SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyectode Dirección
CURSO ACADÉMICO2018-2022
PilarVicente Hurtado
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................3
2. CONTEXTO.CONOCIMIENTO DELENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DELCENTRO Y LOS
ALUMNOS...............................................................................................................................5
3. DIAGNÓSTICO DAFO...........................................................................................................7
4. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS..........................................................................................9
5. LÍNEAS DE ACUTACIÓN.....................................................................................................10
5.1 PROYECTO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS. .................................................................19
6. EVALUACIÓN. ...................................................................................................................20
7. ANEXO ..............................................................................................................................21
1. JUSTIFICACIÓN.
Nada hay más importante que la educación.
He querido partir de esta premisa para dar forma a un Proyecto Directivo cuyo pilar
fundamental sea la calidad educativa.
Estoy plenamente convencidade laestrechavinculaciónque existe entre el liderazgo y el
aprendizaje de los alumnos, porque nuestra labor reside en crear un clima de organización
satisfactorio,potenciarlasrelacionespositivasentre losmiembros,armonizarinteresescolectivos,
resolverconflictos,guiarenmomentosde crisis e impulsar el desarrollo profesional y educativo.
Es necesario empezar a trabajar para la comunidad educativa, atendiendo a sus
demandas y abriéndonos al exterior, siendo partícipes no sólo de las necesidades reales que
atañen al centro y a su entorno, sino formando parte de su solución.
Ha llegadoel momentode escuchar,valorar,motivaryactuar,principalmentede poneren
marcha un proyecto que sea real y coherente con nuestro entorno y del que todos seamos
partícipes porque esta será la única forma de involucrar a padres, alumnos, profesores y
Administraciones.
Son varias las líneas de actuación que se desarrollan en este Proyecto.
La primera reside en ofrecer al alumnado una oferta educativa amplia y enriquecedora
que no losobligue amarcharse a otroscentrosy, de esta forma, poder recuperar al alumnado de
primer curso que ha optado por matricularse en otros institutos.
La segunda de las líneas de actuación se centrará en incidir es en la relación estrecha y
fructífera con las familias. Para ello se potenciará el papel del AMPA, el intercambio de
informaciónatravésde las actualesplataformasdigitalesyloscompromisoseducativosque serán
supervisadosporel ConsejoEscolar,espacioenel que todas las voces de la comunidad educativa
están representadas.
No podemos olvidar el clima en el que se lleva a cabo la compleja y hermosa tarea de
educar.Este serátambiénunode losaspectosprimordiales atrabajaren este Proyecto.Conseguir,
entre toda la comunidad educativa, un centro en el que se respete al otro, se trabaje con
concordia y se impulsen actitudes como la igualdad, la tolerancia y la equidad.
La eficiencia y eficacia no son menos importantes, con una gestión pública moderna y
eficaz que exija en primer lugar la optimización de los recursos en cualquiera de sus ámbitos de
actuación.
La eficacia nos permitirá medir el grado de cumplimiento de los objetivos del Proyecto,
enfocadosobre todo a la calidad,losresultados,y la equidad. La eficiencia nos permitirá conocer
si los recursos destinados para ello han sido o no óptimos.
Por todo esto, me propongo para liderar un Proyecto que afronte las incertidumbres del
día a día con determinación, una hoja de ruta conocida por todos que aborde los objetivos
primordiales que nos marquen el rumbo hacia el éxito y que brinde a nuestros alumnos una
educación inclusiva, equitativa y de calidad.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
4
Mi labor como Directora se resume en estas máximas:
Armonizar
Empatizar
Comunicar Coordinar
Gestionar
Escuchar Motivar
Planificar
TRABAJAR POR Y
PARA TI
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
5
2. CONTEXTO.CONOCIMIENTODELENTORNO SOCIALYCULTURALDEL
CENTROY LOSALUMNOS.
Entorno físico Se trata de un zona muy accidentada circundada por sierras y una llanura
litoral que se abre al Mediterráneo.
Contexto
socio-
económico
La economíade Mazarrón se sustentaenel sectorservicios,lahostelería,
agriculturay el sectorinmobiliarioyde laconstrucción.
Infraestructura
y patrimonio
La zonacuentacon tres Institutosy ochocolegiosde EducaciónInfantil y
Primaria.
Asimismo,disponede unCentrode Educaciónde Adultos,Universidad
Populary CentroCultural.
Es una zona muyrica enpatrimonioartísticoy natural:Yacimientos
eneolíticos,Pobladosargáricos,Restosfenicios,Minasde Mazarrón o
Erosionesde Bolnuevo,entre otros.
Alumnado El centrocuentacon alrededorde 500 alumnos que proceden
principalmente de lalocalidadde Mazarrón,aunque unpequeñoporcentaje
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
6
viene de pedaníascercanas,porloque se hace uso del transporte escolar.
Hay un porcentaje ascendente de alumnadoinmigrante, 27%, principalmente
de África,ReinoUnidoy Américadel Sur.Asícomo alumnadode etniagitana.
Familias En general,lasfamiliasse sientenpocoinvolucradasenlavidadel centro.
Hay que señalarque un porcentaje elevadode alumnosproviene de familias
desestructuradas.
Profesorado La plantillade profesoresse sitúaenloscincuentadocentes,lamayoríacon
destinodefinitivoenel centro.
Se completacon dosauxiliaresde conversación.
Instalaciones
Se trata de un centronuevodistribuidoen tresplantasque cuentacon aulas
materia.
En la plantasuperiorse encuentranlosdistintosDepartamentosDidácticos.
El CicloFormaticode ActividadesComercialescuentacondos aulas,unaaula
destinadaal Tallerde Peluqueríayestéticayaulasespecíficascomosonel
Laboratorio,aulade Música, dos talleresde Tecnología,dos aulasde
Informáticaydos aulaspara PMAR.
En últimolugar,dispone de dosaulaspequeñasparaLogopediayPedagogía
Terapéutica
OFERTA
EDUCATIVA
EDUCACIÓNSECUNDARIA OBLIGATORIA
1º ESO (LOMCE) CINCOGRUPOS
2º ESO (LOMCE) CINCOGRUPOS
3º ESO (LOMCE) TRES GRUPOS
4º ESO (LOMCE) DOS GRUPOS
PMAR (LOMCE)
1º PMAR (2º ESO) UN GRUPO
2º PMAR (3º ESO) UN GRUPO
BACHILLERATO
1º Bachillerato(LOMCE) DOSGRUPOS
2º Bachillerato(LOMCE) DOSGRUPOS
ACTIVIDADES COMERCIALES: CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO
1º curso Cicloformativode GradoMediode ActividadesComerciales.
2º curso Cicloformativode GradoMEdio de ActividadesComerciales.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
7
3. DIAGNÓSTICODAFO
DEBILIDADES AMENAZAS
 Escasez de recursos económicos.
 Alumnado desmotivado,conproblemas de
lectoescritura.
 Falta de implicación de las familias en el
proceso educativo.
 Problemas de disciplina.
 Falta de rigor en la aplicación de las
sanciones recogidas en el Plan de
Convivencia.
 Problemas de absentismo.
 Falta de oferta académica para el alumnado
que conlleva a que los alumnos cursen
Bachillerato en otros centros por no disponer
de materias optativas necesaria para su
formaciónuniversitaria.
 Carencia de un criterio común o proyecto
común real que englobe a toda la comunidad
educativa.
 Graves deficiencias en los mecanismos de
comunicación, tanto a nivel externo como
interno.
 Elevado porcentaje de inmigración que se
traduce en problemas de idioma y
económicos e incorporaciones y abandonos
a lo largo del curso.
 Escasa implicación de las familias en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 El entorno agreste que rodea la zona
provoca situaciones de inseguridad ya que
está ubicado junto a una rambla.
 El acceso al centro es primitivo, apenas hay
señales de seguridad vial y el asfaltado de la
zona de acceso es irregular.Se trata de un
desvío provisional que nunca se ha
solucionado.
 Importante descenso de la tasa de natalidad
en los últimos diez años.
 En la zona hay dos IES y el nuestro sigue
siendo la segunda opción de muchas
familias.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
8
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 El IES participa en un gran número de
proyectos y programas:FP Dual, Plan de
Mejora del rendimiento escolar, Plan de
Acción de Mejora de la Competencia
Lingüística, Programa de Bibliotecas
Escolares,Programa de Deporte Escolar,
entre otros.
 El Plan de Acción Tutorial, junto con el
Departamento de Orientación,trabajan
para mejorar la comunicación entre el
Centro y las familias.
 El Centro se organiza en aulas temáticas
para facilitar y aprovechar las tecnologías
de la información y comunicación en cada
una de las materias.
 Existencia de un programa bilingüe.
 Atención a la diversidad del alumnado
con agrupamientos flexibles en la ESO,
Compensatoria yPMAR.
 Desarrollo de programas de intercambio,
inmersiónlingüística, socio culturales
sobre otros países.
 Creación y desarrollo del banco de libros
con el apoyo del Departamento de
Orientación.
 Formacióncontinua del profesorado.
 Estrecha relación con asociaciones
culturales de Mazarrón.
 El IES Felipe Segundo ha sido uno de los cinco
centros seleccionados en España por
el INTEF para asistir a la conferencia final del
proyecto MENTEP.
 El Ciclo de Actividades Comerciales ha tenido
muy buenos resultados dado que la economía
de la población se sustenta en el sector servicios
y la hostelería.
 Excelente coordinación del Centro con otras
instituciones, principalmente con el
Ayuntamiento (Concejalías de Educación y
Servicios Sociales, Policía Local, entre otros.)
 Existencia de un rico patrimonio artístico y
natural cercano a los alumnos.
 Posibilidad de actividades acuáticas y marinas
dada su cercanía a la costa de Mazarrón.
 Intensa participación de personajes ilustres de la
zona en charlas formativas en el IES y en la
Semana Cultural.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
9
4. DEFINICIÓN DELOS OBJETIVOS.
El análisis presentado nos ha permitido ver quiénes somos como centro, el primer paso
para llevara cabo unarenovaciónymejorade aquellosaspectosque consideramos deficitarios y,
a su vez, afianzar aquellos que proyectan una imagen de centro positiva.
Tras un análisis detenido, debemos priorizar aquellos aspectos que consideramos
imprescindibles para iniciar nuestra andadura.
QUIÉNES SOMOS QUÉ QUEREMOS SER/ OBJETIVOS 
Carencia de un criterio común o proyecto común real que englobe a
toda la comunidad educativa.
Creación de un Proyecto de Dirección
participativo y real que satisfaga a toda la
comunidad educativa.
Relacionar dicho proyecto con el PEC y en la
PGA.
Alumnado desmotivado, con problemas de lectoescritura Fomentar la participación del alumnado en
las actividades del centro, así como en la
confección de las mismas.
Trabajar y desarrollar planes de mejora que
impliquen una progresiva mejora en las
destrezas lingüísticas del alumnado.
Formación del profesorado en las TIC para la
mejora del rendimiento académico el
alumnado.
Falta de implicación de las familias en el proceso educativo. Motivar e involucrar a las familias en el
Proyecto educativo, así como fomentar su
participación para alcanzar las competencias
y objetivosplanteados,reforzandolarelación
con la AMPA.
Falta de rigor en la aplicación de las sanciones recogidas en el Plan de
Convivencia. Graves problemas de disciplina.
Elaborar un nuevo plan de convivencia.
Aplicar la normativa establecida en el
cumplimiento de la normas.
Graves deficiencias en los mecanismos de comunicación, tanto a nivel
externo como interno.
Creaciónde un plande comunicaciónexterno
e interno.
Graves problemas de absentismo y abandono escolar. Concretar un nuevo plan enfocado a
solventar los graves problemas de
absentismoyabandonoescolaramparado en
el PRAE de la Consejería de la Región de
Murcia.
Falta de oferta académica para el alumnado que conlleva a que los
alumnos cursen Bachillerato en otros centros por no disponer de
materias optativas necesaria para su formación universitaria.
Convocarnuevasmateriasoptativaspara
ampliarlaofertaeducativadel centro.
Escasez de recursos económicos. Gestionarlosrecursoshumanos,materiales y
económicosparaque generenrendimientos
óptimosypermitanal centroalcanzar la
excelencia.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
10
5. LÍNEASDE ACUTACIÓN.
Este Equipo Directivo se compromete a trabajar los próximos cuatro años (2018-2022)
siguiendo un plan de ruta establecido por todos, priorizando aquellos aspectos que van a
repercutir directamente en la mejora del clima de trabajo y, en consecuencia, en la calidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ha llegado el momento de planificar cómo vamos a alcanzar estos ambiciosos pero
realistas objetivos.
OBJETIVO: Concretar un nuevo plan enfocado a solventar los graves problemas de
absentismo y abandono escolar amparado en el PRAE de la Consejería de la Región de Murcia.
Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores
-Favorecer laparticipación
delas familias en la vida
escolar, desarrollando
cauces decolaboración que
faciliten la información, la
orientación y la
comunicación necesarias
paraque intervengan en la
tomadedecisiones que
afecten a laescolarización y
a los procesos educativos
desus hijos.
-Incorporarala
Programación y planes del
centro las actuaciones,
medidas y protocolos quese
dispongan para la
prevención,seguimientoy
control del absentismoy
abandono escolar.
-Promoverel éxito escolar
del alumnadoen la con
medidas deorientaciónque
promuevan queelalumnado
obtenga eltítulo de
graduadoen educación
secundaria obligatoria y
acceda a los estudios
postobligatorios.
Pedagógico y
social.
Equipo Directivo
Profesorado
Familias
Administración
Curso 2018-2019. Programa PRAE
de la Consejería
de la Región de
Murcia.
PolicíaTutor.
Diario del Tutor.
Programa
Plumier.
Profesor técnico
de servicios a la
comunidad.
Disminución de
las tasas de
abandono
escolar através
dela aplicación
deprogramas,
actuaciones y
medidas desde
los ámbitos
personal,
educativo,
social y familiar.
Se especifican
las actuaciones
que se vana
generar y
desarrollar para
favorecerla
permanencia en
el sistema
educativo del
alumnado
absentista y la
reincorporación
del alumnado
que ha
abandonado los
estudios sinla
titulación
obligatoria.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
11
OBJETIVO: Convocar nuevas materias optativas para ampliar la oferta educativa del
centro.
Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores
-Diseño deitinerarios
atractivos para el alumnado.
-Ampliación dela oferta
educativa enmaterias
optativas, principalmenteen
4º de la ESO y 1º y 2º de
Bachillerato.
- Fomento, por parte del
profesorado, deactividades
que motiven al alumnado en
la elección dematerias para
cursos sucesivos.
-Atender las demandas, por
parte delalumnado, para la
inclusiónde nuevas materias
optativas enla PEC.
Desarrollo
curricular.
Claustro de
profesores.
Equipo Directivo.
Consejo Escolar.
Cursos 2018-
2020
Motivación del
profesoradoen
la oferta desus
materias.
Oferta
Educativa dela
Consejería dela
Región de
Murcia.
Encuestas al
alumnado.
Aumento delnúmero
de solicitudes de
matrícula enlos
próximos cursos.
Afianzamiento del
número de alumnos
matriculados en cursos
superiores de
Bachillerato y Ciclos
Formativos.
Mayor demanda de
docentes para
satisfacerlas nuevas
necesidades delcentro.
OBJETIVO: Gestionar los recursos humanos, materiales y económicos para que
generen rendimientos óptimos y permitan al centro alcanzar la excelencia.
Líneas de actuación
-Elaboración de un Plan
de Gestión Económica
eficiente.
-Creación de una
Comisión Económica del
Consejo Escolar.
Ámbito
Gestión
y
organización
Responsables
Comisión
Económica.
Equipo
Directivo.
Claustro.
Temporalización
Curso
2018-2019
Recursos
Partida
presupuestaria
de la Consejería
de Educación.
Participaciónen
Proyectos con
dotación
económica.
Indicadores
Se han formulado
propuestas al equipo
directivo para la
elaboración del
proyecto del gestión y
presupuesto del
centro.
- Participación del equipo
docente en la detección de
necesidades del centro.
-Conjugar los criteriosde
eficacia y rentabilidad.
-Fomentar políticas de
ahorro en el consumo
eléctrico, agua y material
fungible.
Se ha mejorado la
capacidad de
planificación y de
gestión del centro.
La gestión económica
del centro durante el
último curso ha
dejado un remanente
positivo para el
próximo año
académico.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
12
OBJETIVO: Creación de un Proyecto de Dirección participativo y real que satisfaga a toda la comunidad
educativa.
Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores
-Realización de un
nuevo Proyecto
Educativo de Centro.
-Establecer,
promovido por la
Direccióny
coordinado por la
Jefatura de Estudios,
una Programación
Anual de Revisión
del Plan de Centro.
-Propuestas de
modificacionesdel
Proyecto de Centro
consensuadasen
ClaustroyConsejo
Escolar, según
proceda, para la
modificación a
comienzos del
próximo cursodel
mismo.
-Realizar unPEC
coherente con la
estructura,
organizacióndel
centro, enseñanzas
que se imparten y
actividades
complementarias y
extraescolares que
se realicen.
Estructuras,
coordinación
y liderazgo
Equipo
Directivo
1º trimestre
curso 2018-2019
Sesiones de
trabajo.
Documentación
teórica y
práctica para el
análisis y
estudio.
Disposición de un
documento
público para toda
la comunidad
educativa.
Abierto, real,
pragmático y
coherente.
La Programación
realizada para la
revisión y
adecuación del PC
se cumple en su
totalidad
introduciéndose
los cambios
oportunos.
Alto grado de
participaciónde la
Comunidad
Educativa en la
revisión del PC.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
13
OBJETIVO: Fomentar un clima de convivencia bajo los principios de nuestra ley Orgánica de
educación: transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad
personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la
igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de
discriminación.
Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores
-Hacer partícipe a toda la
comunidad de la necesidad
de mejorar la convivencia
escolar. de nuestros
alumnos.
-Formar al profesorado
para la detección de
posibles casos de acoso
escolar y dotarle de las
herramientas necesarias
para gestionar conflictos
en el aula.
-Fomentar en el alumnado
el desarrollo de actitudes
que favorezcan las
conductas adecuadas y la
resolución pacífica de los
conflictos.
-Sumarnos a los distintos
programas ofertados:
"Programa Educación
Responsable" y "Educando
en Justicia" para contribuir
a la mejora de la
convivencia en el ámbito
escolar y social.
-Creación de una comisión
de Convivencia Escolar y
la figura del Juez de Paz
Educativo.
- Convertir el Aula de
Convivencia en un
instrumento que ayude a la
resolución de los conflictos
a travésdel diálogo y la
reflexión.
Convivencia
escolar.
Profesorado
Tutor
Equipo Directivo
Administración
Curso 2018-
2019.
Guía de
actuación
contra elacoso
escolar en los
centros
educativos.
Nuevo plan de
Convivencia.
Cursos de
formaciónpara
docentes del
CPR.
Disminución del
número de
amonestaciones y
sanciones.
Mejora delclima de
convivencia enelaula.
Relación más fluida con
las familias delos
alumnos disruptivos.
Los problemas,en su
mayoría, sesolventan
en el aula gracias a las
herramientas de los
docentes.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
14
OBJETIVO: Motivar e involucrar a las familias en el Proyecto educativo, así como
fomentar su participación para alcanzar las competencias y objetivos planteados.
Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalizaci
ón
Recursos Indicadores
-Desarrollar puentes de
comunicación externa
fluida entre todos los
miembros de la
comunidad educativa.
-Dar a conocer y
motivar hacia un cultura
participativa,
publicitando las ventajas
que conlleva la
participación e
implicación de las
familias en el centro.
-Implicar a toda la
comunidad educativa en
las decisiones y vida del
centro, a través de la
AMPA y los distintos
órganos.
-Analizar y solventar los
problemas que
dificultan esta relación.
-Animar a los docentes
a utilizar técnicas de
participación que
potencien la implicación
y el acercamiento de las
familias a la escuela.
-Canalizar la opinión de
los padres y madres
respecto de la vida
escolar.
-Elaborar una
planificación anual de
reuniones con los
Delegados de Padres y
Madres de cada aula
donde se recojan
inquietudes y demandas
de los mismos.
El entorno y
la familia.
Las
relaciones y
convivencia.
Coordinador
del Plan de
Comunicación .
Profesorado.
Tutor.
Equipo
Directivo.
Curso
2018-2019.
Aula Plumier .
Entrevistas del
tutor con los
familiares de los
alumnos.
Diario del tutor.
Cuestionarios.
Informes
individualizados.
Cartas folletos y
notas
informativas.
Encuestas de
calidad.
Mayor
acercamientos de
las familias al
centro escolar.
Visitas más
frecuentes en la
relación tutor-
familia.
Incremento de la
participación de
las familias en la
actividades del
centro.
Nuevas
propuestas de
mejora por parte
de las familias
que se sienten
partícipes de la
formación de sus
hijos.
El nivel de
satisfacción de las
familias en las
encuestas de
calidad enviadas a
la finalización de
cada curso
escolar es bueno.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
15
OBJETIVO: Incentivar al alumnado y lograr una mayor motivación.
Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalizaci
ón
Recursos Indicadores
-Fomentar la
participación del
alumnado en las
actividades del centro,
así como en la
confección de las
mismas.
-Conseguir afianzar la
colaboración de la
familias.
-Mantener alto índice
de actividad del
alumnado con
variedad de tareas y
diversificando
metodologías.
-Potenciar el uso de la
plataforma Moodle en
cada materia. De esta
forma, cada
asignatura podrá tener
en la red un espacio
donde organizar los
contenidos que se
están trabajando en el
aula, incorporar
recursos audiovisuales
de apoyo – ya sean de
ampliación o de
refuerzo-, crear
espacios dónde
debatir ideas, lo que
supondrá un medio
directo y sencillo de
comunicación entre el
profesorado y el
alumnado y, a la vez,
motivador.
Desarrollo
curricular
Profesorado
Tutor
Familias
1º y 2º
trimestre
curso
2018-2019.
Nuevas
Tecnologías.
Aulas
temáticas.
Biblioteca.
Mecanismos de
comunicación
establecidos en
el plan de
comunicación
externo.
Se evidencia la
puesta en marcha
de estrategias,
actuaciones y
procedimientos
nuevos que
mejoran la
atención
individualizada y
la atención a la
diversidad.
Afianzamiento de
estrategias,
actuaciones y
procedimientos
para fomentar la
participación, la
motivación y el
interés hacia el
aprendizaje.
El informe de
evaluación de fin
de curso/etapa
donde se
incluyen
orientaciones
para guiar el
proceso
educativo.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
16
OBJETIVO: Trabajar y desarrollar planes que impliquen una progresiva mejora en las
destrezas lingüísticas del alumnado.
Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores
-Participación en el
Plan de Acción de
Mejora para los
Centros
Educativos.
(PAMCE)
-Fomento de la
lectoescritura
desde las distintas
Áreas.
-Fomentar en el
alumnado , a
través de la
lectura, una actitud
reflexiva y crítica
ante las
manifestaciones
del entorno.
-Facilitar a través
de la formación
una mejora en el
conocimiento de
las habilidades
lectoras y de las
estrategias de
enseñanza más
adecuadas para
llevarla a la
práctica.
Desarrollo
curricular
Profesorado
Tutor
Coordinador
del Plan de
Mejora.
Cursos
2018-2020.
Nuevas
Tecnologías.
Aulas
temáticas.
Biblioteca.
Libros de
texto.
Partida
económica
dispuesta
por la
Consejería
para el
desarrollo
del PAMCE.
Mejora tanto
enla expresión
oral como
escritadel
alumnado.
Fomentodel
uso de la
Bibliotecayde
sus recursos.
Se evidenciala
mejoralectora
del alumnado
tanto en
pruebas
externasal
centrocomo
internas.
Mejora de los
resultados
académicosde
losalumnos.
El alumnadoes
más
independiente
y sabe buscar
nuevasmedios
de información
y
conocimiento.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
17
OBJETIVO: Creación de un plan de comunicación externo e interno.
Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores
-Mejorar los sistemas de
comunicación,tanto interna
como externa del centro.
-Desarrollar puentes de
comunicaciónfluida entre
todos losmiembros de la
comunidad educativa.
-Agilizar los métodos de
información entre el centro
y los padres o tutores.
-Fomentar el uso delas
NuevasTecnologíascomo
vía de intercambio
comunicativo.
-Actualizacióndela página
web del centro.
El entorno y
la familia.
Las relaciones
y convivencia.
Coordinador del
Plan de
Comunicación.
Agente encargado
de la formación de
los miembros de la
comunidad
educativa que
forman parte de este
proyecto.
Profesorado.
Equipo Directivo.
1º y 2º trimestre
2018-2019.
AulaPlumier
dotada de de
equipos
informáticos y
dispositivos
móviles al alcance
del profesorado y
alumnado.
Aulas temáticas
con equipos
informáticos y
material
audiovisual.
Red wifi y
conexión a
internet.
Relaciónfluida entre
todos losmiembros del
Claustro.
Conocimiento,por
parte de todoslos
miembros de la
comunidad educativa,
de losacontecimientos
queestán teniendo
lugar en el centro.
Aumento del número
de visitas de la página
web del centro.
Mayor acercamiento de
los familiares al centro.
Aumento del empleo de
las plataformas de
mensajería de la
Consejeríade
Educación.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
18
A travésde estalíneas de actuación se ha establecido un plan de acción coherente con el
centroy su entorno,en el que se va a potenciar aspectos que requieren un revisión por parte de
toda lacomunidad educativaparaalcanzar unaeducaciónde calidadenla que todosnos sintamos
partícipes y responsables de ella.
Podemos resumir en el siguiente cuadro tres aspecto fundamentales que vamos a
contemplar en este Proyecto de Dirección.
MISIÓN VISIÓN (Describe la realidad
futura, deseable y
alcanzable del centro)
VALORES (Principios que guían y
definen el carácter del centro)
Nuestro centro va a ser un
centro educativo público
que prepare a personas en
el ámbito humano,
científico y artístico, que
atienda a la diversidad del
alumnado y que defienda
una enseñanza de calidad
en la que se integra el
Programa Bilingüe y la
aplicación de las nuevas
tecnologías,
proporcionando un marco
de trabajo adecuado para
el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
En último término, el valor
principal de nuestro centro
radicará en su capacidad
para transmitir valores que
nos ayuden a construir una
sociedad más justa,
igualitaria, dinámica y
diversa, acudiendo a los
diversos recursos
tecnológicos que nos
proporciona el mismo
contexto.
 Ser un referente de
enseñanza de calidad
en el municipio de
calidad.
 Conseguir los mejores
resultados escolares a
partir de la diversidad
de nuestro alumnado.
 Practicar un modelo de
centro participativo e
innovador.
 Priorizar laacción
tutorial y la relación
con las familias.
 Buscar la excelencia
educativa,a través de
la mejora continua y la
incorporación a
programas de
formación e
innovación.
 Transparencia.
 Diálogo y consenso de toda
la comunidad educativa.
 Respeto y solidaridad entre
todos los miembros de la
comunidad educativa.
 Empleo responsableen el
uso de las TIC.
 Competencia en uno o más
idiomas.
 Fomento de la lectura y de
la Biblioteca escolar.
 Participación y motivación
de la comunidad educativa
en la toma de decisiones del
centro.
 Respeto al medio ambiente.
Uso racional delos recursos.
 Esfuerzo, rigor y
responsabilidad en el
trabajo.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
19
Asimismo,vamosaseguirtrabajando,conlamismailusiónytesón,enaquellosaspectos o
factores de éxito para nuestro centro y que han quedado plasmados en el análisis DAFO.
5.1 PROYECTO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS.
La puestaenprácticade losproyectoseducativoshamostradoque losprocesosde gestión
enloscentros educativosse realizande maneramássignificativa y relevante cuando involucran a
losdiversosactoresa travésdel manejo de variadas herramientas conceptuales y metodológicas
de comunicación y participación.
Por eso, uno de nuestros retos va a ser la inclusión en nuestros objetivos del
aprovechamiento activo de todos aquellos Programas Educativos que fomenten la identidad de
nuestro centro.
Para ellose van a implementar metodologías activas que hacen un mayor hincapié en el
alumnado. Se va a fomentar el aprendizaje basado en proyectos (ABP), las TIC, apoyados en el
Programa Centros Digitales de la Región de Murcia, la gamificación, gracias al Proyecto Rétame y
Aprendo o el pensamiento computacional.
Fomentaremosel ámbitobilingüe conel Programa Picaso y eTwinning y la sostenibilidad
a travésdel Proyecto ENenRED.El espírituemprendedorse trabajará gracias al Proyecto Embarka
y la mejora de la competencia lingüística se fomentará con el PAMCE y Aprende a debatir.
De estaformase trabajanlas competenciasbásicasdel alumnadoyse incentivael empleo
de las TIC, tanto por parte del profesorado como el alumnado.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
20
6. EVALUACIÓN.
No podemosdiseñarunProyectode Dirección sin atender a su evaluación. Se trata de un
proyectoque afectaa una organizaciónvivaydinámica,porloque vaa estarsujetoa influenciasy,
por tanto, a posibles alteraciones, como "ser vivo" que es. De ahí que haya que contemplarse la
flexibilidad y la revisión como elementos fundamentales.
Se llevaráa cabo una autoevaluacióndel Proyectoconunsistema participativo y riguroso,
incorporándolo al proceso de implementación desde su comienzo, de manera que sea posible
disponerde informacióncontinuaysignificativa para conocer la situación, formar juicios de valor
con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para conseguir mejorar progresivamente,
haciendo efectiva la transparencia informativa.
Se plantea una evaluación del logro de los objetivos planteados a partir de los datos que
arrojenlostreintay dosindicadoresclave creados para los distintos objetivos específicos, que se
incluyen como Anexo* , realizados a partir del concepto SMART, es decir, son específicos,
medibles, alcanzables, relevantes y temporalizables.
La evaluación no es sólo un proceso descriptivo, sino que para que tenga sentido debe
generar planes de actuación definidos que nos ayuden a mejorar. Dado que se incorporan
evaluaciones intermedias, estas serán el soporte para establecer los principios de revisión y
adecuación del Proyecto y los objetivos de las distintas PGA de este periodo de legislación.
La autoevaluación debe estimular la reflexión, impulsar la innovación y mejora de la
práctica docente, incrementar la formación teórica y práctica del profesorado. Se centra
fundamentalmente en los siguientes aspectos:
- La calidad de la enseñanza.
- Los programas que desarrolla.
- Los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Los resultados de su alumnado.
- Las medidasyactuacionesdirigidasalaprevenciónde lasdificultadesde aprendizaje.Así,
los principales indicadores a tener en cuenta en nuestro centro serán preferentemente:
1. Mejorarel dominiode lacompetenciabásicade comunicaciónlingüística(leer,escribir,
hablar, escuchar, exposición oral, trabajos monográficos…).
2. Fomentar la participación de las familias en la vida del centro.
3. Mejorar los resultados sobre promoción del alumnado.
4. Reducir las tasas de absentismo y abandono.
5. Conseguir una mayor eficacia de las medidas de atención a la diversidad.
6. Mejorar el cumplimiento de las normas de disciplina y convivencia.
7. Mejorar la satisfacción que los distintos sectores de la comunidad educativa tienen
sobre la organización y funcionamiento del centro.
Contemplamoslaredacciónde unaMemoriaFinal de Direcciónque servirácomopuntode
partidapara iniciaruna nuevae ilusionanteandaduraplasmadaenuna futura candidatura si así lo
quiere la comunidad educativa.
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
21
7. ANEXO
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
22
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
23
ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunionProyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
SofiaGomezAunion
 
Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
ana belen perez pastor
 
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
JosFelicianoCarbonel
 
Proyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisorProyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisor
Jorge Prioretti
 
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!Miguelángel Díaz Díaz
 
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE INICIO DE AÑO LECTIVO 2021-2022
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE INICIO DE AÑO LECTIVO 2021-2022LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE INICIO DE AÑO LECTIVO 2021-2022
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE INICIO DE AÑO LECTIVO 2021-2022
Ministerio de Educación
 
Plan de mejora biblioteca escolar
 Plan de mejora biblioteca escolar Plan de mejora biblioteca escolar
Plan de mejora biblioteca escolar
Alicia López Palomera
 
Reglamento interno de un centro educativo ejemplo
Reglamento interno de un centro educativo ejemploReglamento interno de un centro educativo ejemplo
Reglamento interno de un centro educativo ejemplo
Alemendoza1995
 
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Susy Antonia Pariahuamán Chavez
 
Boletín informativo 2015/16
Boletín informativo 2015/16Boletín informativo 2015/16
Boletín informativo 2015/16
cpblasdeotero
 
El Proyecto Lector
El Proyecto LectorEl Proyecto Lector
El Proyecto Lector
Pilar Torres
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
profeivan2007
 
Estandares-Indicativos-EID-EP.pdf
Estandares-Indicativos-EID-EP.pdfEstandares-Indicativos-EID-EP.pdf
Estandares-Indicativos-EID-EP.pdf
TracyPerez11
 
Plan anual gestion convivencia escolar 2015
Plan anual gestion convivencia escolar 2015Plan anual gestion convivencia escolar 2015
Plan anual gestion convivencia escolar 2015
Carolina Andrea Rosales Villivar
 
Proyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEFProyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEF
José Carlos Navarro Gómez
 
Acta de conformidad de planos
Acta de conformidad de planosActa de conformidad de planos
Acta de conformidad de planos
CONSTRUCTORASRL
 
Matriz de alineamiento iest huando
Matriz de alineamiento iest huandoMatriz de alineamiento iest huando
Matriz de alineamiento iest huando
EstelaPoquisVelasque
 
Plan de mejora.tarea 5.2
Plan de mejora.tarea 5.2Plan de mejora.tarea 5.2
Plan de mejora.tarea 5.2
JoanaLloret
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunionProyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
 
Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
 
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
 
Proyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisorProyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisor
 
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
Análisis DAFO de Comer sano, ¡está en nuestras manos!
 
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE INICIO DE AÑO LECTIVO 2021-2022
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE INICIO DE AÑO LECTIVO 2021-2022LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE INICIO DE AÑO LECTIVO 2021-2022
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE INICIO DE AÑO LECTIVO 2021-2022
 
Plan de mejora biblioteca escolar
 Plan de mejora biblioteca escolar Plan de mejora biblioteca escolar
Plan de mejora biblioteca escolar
 
Reglamento interno de un centro educativo ejemplo
Reglamento interno de un centro educativo ejemploReglamento interno de un centro educativo ejemplo
Reglamento interno de un centro educativo ejemplo
 
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica2016
 
Boletín informativo 2015/16
Boletín informativo 2015/16Boletín informativo 2015/16
Boletín informativo 2015/16
 
El Proyecto Lector
El Proyecto LectorEl Proyecto Lector
El Proyecto Lector
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Estandares-Indicativos-EID-EP.pdf
Estandares-Indicativos-EID-EP.pdfEstandares-Indicativos-EID-EP.pdf
Estandares-Indicativos-EID-EP.pdf
 
Plan anual gestion convivencia escolar 2015
Plan anual gestion convivencia escolar 2015Plan anual gestion convivencia escolar 2015
Plan anual gestion convivencia escolar 2015
 
Proyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEFProyecto de direccion INTEF
Proyecto de direccion INTEF
 
Acta de conformidad de planos
Acta de conformidad de planosActa de conformidad de planos
Acta de conformidad de planos
 
Matriz de alineamiento iest huando
Matriz de alineamiento iest huandoMatriz de alineamiento iest huando
Matriz de alineamiento iest huando
 
Plan de mejora.tarea 5.2
Plan de mejora.tarea 5.2Plan de mejora.tarea 5.2
Plan de mejora.tarea 5.2
 

Similar a Mi proyecto de dirección

Proyecto esperanza
Proyecto esperanzaProyecto esperanza
Proyecto esperanzayamithmora32
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
Proyecto la raya
Proyecto la rayaProyecto la raya
Proyecto la rayaargenidap20
 
Proyecto la raya y evalaucion
Proyecto la raya y evalaucionProyecto la raya y evalaucion
Proyecto la raya y evalaucionargenidap20
 
Erase una vez
Erase una vezErase una vez
Erase una vez
Joaquin Fonoll
 
Proyecto con las tic sede la florida 2013
Proyecto con las tic sede la florida  2013Proyecto con las tic sede la florida  2013
Proyecto con las tic sede la florida 2013
proyecto2013cpe
 
Portafolio 828-5
Portafolio 828-5Portafolio 828-5
Portafolio 828-5
diplomadocpe
 
Propuesta de intervención (TIC).
Propuesta de intervención  (TIC).Propuesta de intervención  (TIC).
Propuesta de intervención (TIC).
Karla Acevedo
 
Proyecto direccion
Proyecto direccion Proyecto direccion
Proyecto direccion
raqueljimenezpinilla
 
Proyecto de direccion jose luis rey diez
Proyecto de direccion jose luis rey diezProyecto de direccion jose luis rey diez
Proyecto de direccion jose luis rey diez
José Luis Diez
 
Proyecto de direccion jose luis rey diez
Proyecto de direccion jose luis rey diezProyecto de direccion jose luis rey diez
Proyecto de direccion jose luis rey diez
José Luis Diez
 
Propuesta de intervención: la alimentación
Propuesta de intervención: la alimentaciónPropuesta de intervención: la alimentación
Propuesta de intervención: la alimentación
nte1504
 
Propuesta de intervención final
Propuesta de intervención finalPropuesta de intervención final
Propuesta de intervención final
liziehl3
 
Propuesta de intervención final
Propuesta de intervención finalPropuesta de intervención final
Propuesta de intervención final
sheylanieves
 
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdfINSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
CarlosStalinMaldonad2
 
Proyecto de aula arboledas
Proyecto de aula arboledasProyecto de aula arboledas
Proyecto de aula arboledaslemary6
 
Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323
German Huahualuque Flores
 
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdfcurriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
karlethy
 

Similar a Mi proyecto de dirección (20)

Proyecto esperanza
Proyecto esperanzaProyecto esperanza
Proyecto esperanza
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Proyecto la raya
Proyecto la rayaProyecto la raya
Proyecto la raya
 
Proyecto la raya y evalaucion
Proyecto la raya y evalaucionProyecto la raya y evalaucion
Proyecto la raya y evalaucion
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Erase una vez
Erase una vezErase una vez
Erase una vez
 
Proyecto con las tic sede la florida 2013
Proyecto con las tic sede la florida  2013Proyecto con las tic sede la florida  2013
Proyecto con las tic sede la florida 2013
 
Portafolio 828-5
Portafolio 828-5Portafolio 828-5
Portafolio 828-5
 
Propuesta de intervención (TIC).
Propuesta de intervención  (TIC).Propuesta de intervención  (TIC).
Propuesta de intervención (TIC).
 
Proyecto direccion
Proyecto direccion Proyecto direccion
Proyecto direccion
 
Proyecto de direccion jose luis rey diez
Proyecto de direccion jose luis rey diezProyecto de direccion jose luis rey diez
Proyecto de direccion jose luis rey diez
 
Proyecto de direccion jose luis rey diez
Proyecto de direccion jose luis rey diezProyecto de direccion jose luis rey diez
Proyecto de direccion jose luis rey diez
 
Propuesta de intervención: la alimentación
Propuesta de intervención: la alimentaciónPropuesta de intervención: la alimentación
Propuesta de intervención: la alimentación
 
Propuesta de intervención final
Propuesta de intervención finalPropuesta de intervención final
Propuesta de intervención final
 
Propuesta de intervención final
Propuesta de intervención finalPropuesta de intervención final
Propuesta de intervención final
 
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdfINSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
 
Proyecto de aula arboledas
Proyecto de aula arboledasProyecto de aula arboledas
Proyecto de aula arboledas
 
Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323
 
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdfcurriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
 

Más de Pilar Vicente Hurtado

Gramc3a1tica en-esquemas-eso
Gramc3a1tica en-esquemas-esoGramc3a1tica en-esquemas-eso
Gramc3a1tica en-esquemas-eso
Pilar Vicente Hurtado
 
25 encuestados
25 encuestados25 encuestados
25 encuestados
Pilar Vicente Hurtado
 
25 encuestados
25 encuestados25 encuestados
25 encuestados
Pilar Vicente Hurtado
 
Planes de mejora.
Planes de mejora.Planes de mejora.
Planes de mejora.
Pilar Vicente Hurtado
 
Gestion
GestionGestion
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
Pilar Vicente Hurtado
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
HabilidadesHabilidades
La igualdad de género.
La igualdad de género.La igualdad de género.
La igualdad de género.
Pilar Vicente Hurtado
 

Más de Pilar Vicente Hurtado (9)

Gramc3a1tica en-esquemas-eso
Gramc3a1tica en-esquemas-esoGramc3a1tica en-esquemas-eso
Gramc3a1tica en-esquemas-eso
 
25 encuestados
25 encuestados25 encuestados
25 encuestados
 
25 encuestados
25 encuestados25 encuestados
25 encuestados
 
Planes de mejora.
Planes de mejora.Planes de mejora.
Planes de mejora.
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
La igualdad de género.
La igualdad de género.La igualdad de género.
La igualdad de género.
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Mi proyecto de dirección

  • 2. ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................3 2. CONTEXTO.CONOCIMIENTO DELENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DELCENTRO Y LOS ALUMNOS...............................................................................................................................5 3. DIAGNÓSTICO DAFO...........................................................................................................7 4. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS..........................................................................................9 5. LÍNEAS DE ACUTACIÓN.....................................................................................................10 5.1 PROYECTO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS. .................................................................19 6. EVALUACIÓN. ...................................................................................................................20 7. ANEXO ..............................................................................................................................21
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN. Nada hay más importante que la educación. He querido partir de esta premisa para dar forma a un Proyecto Directivo cuyo pilar fundamental sea la calidad educativa. Estoy plenamente convencidade laestrechavinculaciónque existe entre el liderazgo y el aprendizaje de los alumnos, porque nuestra labor reside en crear un clima de organización satisfactorio,potenciarlasrelacionespositivasentre losmiembros,armonizarinteresescolectivos, resolverconflictos,guiarenmomentosde crisis e impulsar el desarrollo profesional y educativo. Es necesario empezar a trabajar para la comunidad educativa, atendiendo a sus demandas y abriéndonos al exterior, siendo partícipes no sólo de las necesidades reales que atañen al centro y a su entorno, sino formando parte de su solución. Ha llegadoel momentode escuchar,valorar,motivaryactuar,principalmentede poneren marcha un proyecto que sea real y coherente con nuestro entorno y del que todos seamos partícipes porque esta será la única forma de involucrar a padres, alumnos, profesores y Administraciones. Son varias las líneas de actuación que se desarrollan en este Proyecto. La primera reside en ofrecer al alumnado una oferta educativa amplia y enriquecedora que no losobligue amarcharse a otroscentrosy, de esta forma, poder recuperar al alumnado de primer curso que ha optado por matricularse en otros institutos. La segunda de las líneas de actuación se centrará en incidir es en la relación estrecha y fructífera con las familias. Para ello se potenciará el papel del AMPA, el intercambio de informaciónatravésde las actualesplataformasdigitalesyloscompromisoseducativosque serán supervisadosporel ConsejoEscolar,espacioenel que todas las voces de la comunidad educativa están representadas. No podemos olvidar el clima en el que se lleva a cabo la compleja y hermosa tarea de educar.Este serátambiénunode losaspectosprimordiales atrabajaren este Proyecto.Conseguir, entre toda la comunidad educativa, un centro en el que se respete al otro, se trabaje con concordia y se impulsen actitudes como la igualdad, la tolerancia y la equidad. La eficiencia y eficacia no son menos importantes, con una gestión pública moderna y eficaz que exija en primer lugar la optimización de los recursos en cualquiera de sus ámbitos de actuación. La eficacia nos permitirá medir el grado de cumplimiento de los objetivos del Proyecto, enfocadosobre todo a la calidad,losresultados,y la equidad. La eficiencia nos permitirá conocer si los recursos destinados para ello han sido o no óptimos. Por todo esto, me propongo para liderar un Proyecto que afronte las incertidumbres del día a día con determinación, una hoja de ruta conocida por todos que aborde los objetivos primordiales que nos marquen el rumbo hacia el éxito y que brinde a nuestros alumnos una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  • 4. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 4 Mi labor como Directora se resume en estas máximas: Armonizar Empatizar Comunicar Coordinar Gestionar Escuchar Motivar Planificar TRABAJAR POR Y PARA TI
  • 5. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 5 2. CONTEXTO.CONOCIMIENTODELENTORNO SOCIALYCULTURALDEL CENTROY LOSALUMNOS. Entorno físico Se trata de un zona muy accidentada circundada por sierras y una llanura litoral que se abre al Mediterráneo. Contexto socio- económico La economíade Mazarrón se sustentaenel sectorservicios,lahostelería, agriculturay el sectorinmobiliarioyde laconstrucción. Infraestructura y patrimonio La zonacuentacon tres Institutosy ochocolegiosde EducaciónInfantil y Primaria. Asimismo,disponede unCentrode Educaciónde Adultos,Universidad Populary CentroCultural. Es una zona muyrica enpatrimonioartísticoy natural:Yacimientos eneolíticos,Pobladosargáricos,Restosfenicios,Minasde Mazarrón o Erosionesde Bolnuevo,entre otros. Alumnado El centrocuentacon alrededorde 500 alumnos que proceden principalmente de lalocalidadde Mazarrón,aunque unpequeñoporcentaje
  • 6. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 6 viene de pedaníascercanas,porloque se hace uso del transporte escolar. Hay un porcentaje ascendente de alumnadoinmigrante, 27%, principalmente de África,ReinoUnidoy Américadel Sur.Asícomo alumnadode etniagitana. Familias En general,lasfamiliasse sientenpocoinvolucradasenlavidadel centro. Hay que señalarque un porcentaje elevadode alumnosproviene de familias desestructuradas. Profesorado La plantillade profesoresse sitúaenloscincuentadocentes,lamayoríacon destinodefinitivoenel centro. Se completacon dosauxiliaresde conversación. Instalaciones Se trata de un centronuevodistribuidoen tresplantasque cuentacon aulas materia. En la plantasuperiorse encuentranlosdistintosDepartamentosDidácticos. El CicloFormaticode ActividadesComercialescuentacondos aulas,unaaula destinadaal Tallerde Peluqueríayestéticayaulasespecíficascomosonel Laboratorio,aulade Música, dos talleresde Tecnología,dos aulasde Informáticaydos aulaspara PMAR. En últimolugar,dispone de dosaulaspequeñasparaLogopediayPedagogía Terapéutica OFERTA EDUCATIVA EDUCACIÓNSECUNDARIA OBLIGATORIA 1º ESO (LOMCE) CINCOGRUPOS 2º ESO (LOMCE) CINCOGRUPOS 3º ESO (LOMCE) TRES GRUPOS 4º ESO (LOMCE) DOS GRUPOS PMAR (LOMCE) 1º PMAR (2º ESO) UN GRUPO 2º PMAR (3º ESO) UN GRUPO BACHILLERATO 1º Bachillerato(LOMCE) DOSGRUPOS 2º Bachillerato(LOMCE) DOSGRUPOS ACTIVIDADES COMERCIALES: CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO 1º curso Cicloformativode GradoMediode ActividadesComerciales. 2º curso Cicloformativode GradoMEdio de ActividadesComerciales.
  • 7. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 7 3. DIAGNÓSTICODAFO DEBILIDADES AMENAZAS  Escasez de recursos económicos.  Alumnado desmotivado,conproblemas de lectoescritura.  Falta de implicación de las familias en el proceso educativo.  Problemas de disciplina.  Falta de rigor en la aplicación de las sanciones recogidas en el Plan de Convivencia.  Problemas de absentismo.  Falta de oferta académica para el alumnado que conlleva a que los alumnos cursen Bachillerato en otros centros por no disponer de materias optativas necesaria para su formaciónuniversitaria.  Carencia de un criterio común o proyecto común real que englobe a toda la comunidad educativa.  Graves deficiencias en los mecanismos de comunicación, tanto a nivel externo como interno.  Elevado porcentaje de inmigración que se traduce en problemas de idioma y económicos e incorporaciones y abandonos a lo largo del curso.  Escasa implicación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  El entorno agreste que rodea la zona provoca situaciones de inseguridad ya que está ubicado junto a una rambla.  El acceso al centro es primitivo, apenas hay señales de seguridad vial y el asfaltado de la zona de acceso es irregular.Se trata de un desvío provisional que nunca se ha solucionado.  Importante descenso de la tasa de natalidad en los últimos diez años.  En la zona hay dos IES y el nuestro sigue siendo la segunda opción de muchas familias.
  • 8. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 8 FORTALEZAS OPORTUNIDADES  El IES participa en un gran número de proyectos y programas:FP Dual, Plan de Mejora del rendimiento escolar, Plan de Acción de Mejora de la Competencia Lingüística, Programa de Bibliotecas Escolares,Programa de Deporte Escolar, entre otros.  El Plan de Acción Tutorial, junto con el Departamento de Orientación,trabajan para mejorar la comunicación entre el Centro y las familias.  El Centro se organiza en aulas temáticas para facilitar y aprovechar las tecnologías de la información y comunicación en cada una de las materias.  Existencia de un programa bilingüe.  Atención a la diversidad del alumnado con agrupamientos flexibles en la ESO, Compensatoria yPMAR.  Desarrollo de programas de intercambio, inmersiónlingüística, socio culturales sobre otros países.  Creación y desarrollo del banco de libros con el apoyo del Departamento de Orientación.  Formacióncontinua del profesorado.  Estrecha relación con asociaciones culturales de Mazarrón.  El IES Felipe Segundo ha sido uno de los cinco centros seleccionados en España por el INTEF para asistir a la conferencia final del proyecto MENTEP.  El Ciclo de Actividades Comerciales ha tenido muy buenos resultados dado que la economía de la población se sustenta en el sector servicios y la hostelería.  Excelente coordinación del Centro con otras instituciones, principalmente con el Ayuntamiento (Concejalías de Educación y Servicios Sociales, Policía Local, entre otros.)  Existencia de un rico patrimonio artístico y natural cercano a los alumnos.  Posibilidad de actividades acuáticas y marinas dada su cercanía a la costa de Mazarrón.  Intensa participación de personajes ilustres de la zona en charlas formativas en el IES y en la Semana Cultural.
  • 9. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 9 4. DEFINICIÓN DELOS OBJETIVOS. El análisis presentado nos ha permitido ver quiénes somos como centro, el primer paso para llevara cabo unarenovaciónymejorade aquellosaspectosque consideramos deficitarios y, a su vez, afianzar aquellos que proyectan una imagen de centro positiva. Tras un análisis detenido, debemos priorizar aquellos aspectos que consideramos imprescindibles para iniciar nuestra andadura. QUIÉNES SOMOS QUÉ QUEREMOS SER/ OBJETIVOS  Carencia de un criterio común o proyecto común real que englobe a toda la comunidad educativa. Creación de un Proyecto de Dirección participativo y real que satisfaga a toda la comunidad educativa. Relacionar dicho proyecto con el PEC y en la PGA. Alumnado desmotivado, con problemas de lectoescritura Fomentar la participación del alumnado en las actividades del centro, así como en la confección de las mismas. Trabajar y desarrollar planes de mejora que impliquen una progresiva mejora en las destrezas lingüísticas del alumnado. Formación del profesorado en las TIC para la mejora del rendimiento académico el alumnado. Falta de implicación de las familias en el proceso educativo. Motivar e involucrar a las familias en el Proyecto educativo, así como fomentar su participación para alcanzar las competencias y objetivosplanteados,reforzandolarelación con la AMPA. Falta de rigor en la aplicación de las sanciones recogidas en el Plan de Convivencia. Graves problemas de disciplina. Elaborar un nuevo plan de convivencia. Aplicar la normativa establecida en el cumplimiento de la normas. Graves deficiencias en los mecanismos de comunicación, tanto a nivel externo como interno. Creaciónde un plande comunicaciónexterno e interno. Graves problemas de absentismo y abandono escolar. Concretar un nuevo plan enfocado a solventar los graves problemas de absentismoyabandonoescolaramparado en el PRAE de la Consejería de la Región de Murcia. Falta de oferta académica para el alumnado que conlleva a que los alumnos cursen Bachillerato en otros centros por no disponer de materias optativas necesaria para su formación universitaria. Convocarnuevasmateriasoptativaspara ampliarlaofertaeducativadel centro. Escasez de recursos económicos. Gestionarlosrecursoshumanos,materiales y económicosparaque generenrendimientos óptimosypermitanal centroalcanzar la excelencia.
  • 10. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 10 5. LÍNEASDE ACUTACIÓN. Este Equipo Directivo se compromete a trabajar los próximos cuatro años (2018-2022) siguiendo un plan de ruta establecido por todos, priorizando aquellos aspectos que van a repercutir directamente en la mejora del clima de trabajo y, en consecuencia, en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ha llegado el momento de planificar cómo vamos a alcanzar estos ambiciosos pero realistas objetivos. OBJETIVO: Concretar un nuevo plan enfocado a solventar los graves problemas de absentismo y abandono escolar amparado en el PRAE de la Consejería de la Región de Murcia. Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores -Favorecer laparticipación delas familias en la vida escolar, desarrollando cauces decolaboración que faciliten la información, la orientación y la comunicación necesarias paraque intervengan en la tomadedecisiones que afecten a laescolarización y a los procesos educativos desus hijos. -Incorporarala Programación y planes del centro las actuaciones, medidas y protocolos quese dispongan para la prevención,seguimientoy control del absentismoy abandono escolar. -Promoverel éxito escolar del alumnadoen la con medidas deorientaciónque promuevan queelalumnado obtenga eltítulo de graduadoen educación secundaria obligatoria y acceda a los estudios postobligatorios. Pedagógico y social. Equipo Directivo Profesorado Familias Administración Curso 2018-2019. Programa PRAE de la Consejería de la Región de Murcia. PolicíaTutor. Diario del Tutor. Programa Plumier. Profesor técnico de servicios a la comunidad. Disminución de las tasas de abandono escolar através dela aplicación deprogramas, actuaciones y medidas desde los ámbitos personal, educativo, social y familiar. Se especifican las actuaciones que se vana generar y desarrollar para favorecerla permanencia en el sistema educativo del alumnado absentista y la reincorporación del alumnado que ha abandonado los estudios sinla titulación obligatoria.
  • 11. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 11 OBJETIVO: Convocar nuevas materias optativas para ampliar la oferta educativa del centro. Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores -Diseño deitinerarios atractivos para el alumnado. -Ampliación dela oferta educativa enmaterias optativas, principalmenteen 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato. - Fomento, por parte del profesorado, deactividades que motiven al alumnado en la elección dematerias para cursos sucesivos. -Atender las demandas, por parte delalumnado, para la inclusiónde nuevas materias optativas enla PEC. Desarrollo curricular. Claustro de profesores. Equipo Directivo. Consejo Escolar. Cursos 2018- 2020 Motivación del profesoradoen la oferta desus materias. Oferta Educativa dela Consejería dela Región de Murcia. Encuestas al alumnado. Aumento delnúmero de solicitudes de matrícula enlos próximos cursos. Afianzamiento del número de alumnos matriculados en cursos superiores de Bachillerato y Ciclos Formativos. Mayor demanda de docentes para satisfacerlas nuevas necesidades delcentro. OBJETIVO: Gestionar los recursos humanos, materiales y económicos para que generen rendimientos óptimos y permitan al centro alcanzar la excelencia. Líneas de actuación -Elaboración de un Plan de Gestión Económica eficiente. -Creación de una Comisión Económica del Consejo Escolar. Ámbito Gestión y organización Responsables Comisión Económica. Equipo Directivo. Claustro. Temporalización Curso 2018-2019 Recursos Partida presupuestaria de la Consejería de Educación. Participaciónen Proyectos con dotación económica. Indicadores Se han formulado propuestas al equipo directivo para la elaboración del proyecto del gestión y presupuesto del centro. - Participación del equipo docente en la detección de necesidades del centro. -Conjugar los criteriosde eficacia y rentabilidad. -Fomentar políticas de ahorro en el consumo eléctrico, agua y material fungible. Se ha mejorado la capacidad de planificación y de gestión del centro. La gestión económica del centro durante el último curso ha dejado un remanente positivo para el próximo año académico.
  • 12. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 12 OBJETIVO: Creación de un Proyecto de Dirección participativo y real que satisfaga a toda la comunidad educativa. Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores -Realización de un nuevo Proyecto Educativo de Centro. -Establecer, promovido por la Direccióny coordinado por la Jefatura de Estudios, una Programación Anual de Revisión del Plan de Centro. -Propuestas de modificacionesdel Proyecto de Centro consensuadasen ClaustroyConsejo Escolar, según proceda, para la modificación a comienzos del próximo cursodel mismo. -Realizar unPEC coherente con la estructura, organizacióndel centro, enseñanzas que se imparten y actividades complementarias y extraescolares que se realicen. Estructuras, coordinación y liderazgo Equipo Directivo 1º trimestre curso 2018-2019 Sesiones de trabajo. Documentación teórica y práctica para el análisis y estudio. Disposición de un documento público para toda la comunidad educativa. Abierto, real, pragmático y coherente. La Programación realizada para la revisión y adecuación del PC se cumple en su totalidad introduciéndose los cambios oportunos. Alto grado de participaciónde la Comunidad Educativa en la revisión del PC.
  • 13. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 13 OBJETIVO: Fomentar un clima de convivencia bajo los principios de nuestra ley Orgánica de educación: transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores -Hacer partícipe a toda la comunidad de la necesidad de mejorar la convivencia escolar. de nuestros alumnos. -Formar al profesorado para la detección de posibles casos de acoso escolar y dotarle de las herramientas necesarias para gestionar conflictos en el aula. -Fomentar en el alumnado el desarrollo de actitudes que favorezcan las conductas adecuadas y la resolución pacífica de los conflictos. -Sumarnos a los distintos programas ofertados: "Programa Educación Responsable" y "Educando en Justicia" para contribuir a la mejora de la convivencia en el ámbito escolar y social. -Creación de una comisión de Convivencia Escolar y la figura del Juez de Paz Educativo. - Convertir el Aula de Convivencia en un instrumento que ayude a la resolución de los conflictos a travésdel diálogo y la reflexión. Convivencia escolar. Profesorado Tutor Equipo Directivo Administración Curso 2018- 2019. Guía de actuación contra elacoso escolar en los centros educativos. Nuevo plan de Convivencia. Cursos de formaciónpara docentes del CPR. Disminución del número de amonestaciones y sanciones. Mejora delclima de convivencia enelaula. Relación más fluida con las familias delos alumnos disruptivos. Los problemas,en su mayoría, sesolventan en el aula gracias a las herramientas de los docentes.
  • 14. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 14 OBJETIVO: Motivar e involucrar a las familias en el Proyecto educativo, así como fomentar su participación para alcanzar las competencias y objetivos planteados. Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalizaci ón Recursos Indicadores -Desarrollar puentes de comunicación externa fluida entre todos los miembros de la comunidad educativa. -Dar a conocer y motivar hacia un cultura participativa, publicitando las ventajas que conlleva la participación e implicación de las familias en el centro. -Implicar a toda la comunidad educativa en las decisiones y vida del centro, a través de la AMPA y los distintos órganos. -Analizar y solventar los problemas que dificultan esta relación. -Animar a los docentes a utilizar técnicas de participación que potencien la implicación y el acercamiento de las familias a la escuela. -Canalizar la opinión de los padres y madres respecto de la vida escolar. -Elaborar una planificación anual de reuniones con los Delegados de Padres y Madres de cada aula donde se recojan inquietudes y demandas de los mismos. El entorno y la familia. Las relaciones y convivencia. Coordinador del Plan de Comunicación . Profesorado. Tutor. Equipo Directivo. Curso 2018-2019. Aula Plumier . Entrevistas del tutor con los familiares de los alumnos. Diario del tutor. Cuestionarios. Informes individualizados. Cartas folletos y notas informativas. Encuestas de calidad. Mayor acercamientos de las familias al centro escolar. Visitas más frecuentes en la relación tutor- familia. Incremento de la participación de las familias en la actividades del centro. Nuevas propuestas de mejora por parte de las familias que se sienten partícipes de la formación de sus hijos. El nivel de satisfacción de las familias en las encuestas de calidad enviadas a la finalización de cada curso escolar es bueno.
  • 15. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 15 OBJETIVO: Incentivar al alumnado y lograr una mayor motivación. Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalizaci ón Recursos Indicadores -Fomentar la participación del alumnado en las actividades del centro, así como en la confección de las mismas. -Conseguir afianzar la colaboración de la familias. -Mantener alto índice de actividad del alumnado con variedad de tareas y diversificando metodologías. -Potenciar el uso de la plataforma Moodle en cada materia. De esta forma, cada asignatura podrá tener en la red un espacio donde organizar los contenidos que se están trabajando en el aula, incorporar recursos audiovisuales de apoyo – ya sean de ampliación o de refuerzo-, crear espacios dónde debatir ideas, lo que supondrá un medio directo y sencillo de comunicación entre el profesorado y el alumnado y, a la vez, motivador. Desarrollo curricular Profesorado Tutor Familias 1º y 2º trimestre curso 2018-2019. Nuevas Tecnologías. Aulas temáticas. Biblioteca. Mecanismos de comunicación establecidos en el plan de comunicación externo. Se evidencia la puesta en marcha de estrategias, actuaciones y procedimientos nuevos que mejoran la atención individualizada y la atención a la diversidad. Afianzamiento de estrategias, actuaciones y procedimientos para fomentar la participación, la motivación y el interés hacia el aprendizaje. El informe de evaluación de fin de curso/etapa donde se incluyen orientaciones para guiar el proceso educativo.
  • 16. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 16 OBJETIVO: Trabajar y desarrollar planes que impliquen una progresiva mejora en las destrezas lingüísticas del alumnado. Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores -Participación en el Plan de Acción de Mejora para los Centros Educativos. (PAMCE) -Fomento de la lectoescritura desde las distintas Áreas. -Fomentar en el alumnado , a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno. -Facilitar a través de la formación una mejora en el conocimiento de las habilidades lectoras y de las estrategias de enseñanza más adecuadas para llevarla a la práctica. Desarrollo curricular Profesorado Tutor Coordinador del Plan de Mejora. Cursos 2018-2020. Nuevas Tecnologías. Aulas temáticas. Biblioteca. Libros de texto. Partida económica dispuesta por la Consejería para el desarrollo del PAMCE. Mejora tanto enla expresión oral como escritadel alumnado. Fomentodel uso de la Bibliotecayde sus recursos. Se evidenciala mejoralectora del alumnado tanto en pruebas externasal centrocomo internas. Mejora de los resultados académicosde losalumnos. El alumnadoes más independiente y sabe buscar nuevasmedios de información y conocimiento.
  • 17. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 17 OBJETIVO: Creación de un plan de comunicación externo e interno. Líneas de actuación Ámbito Responsables Temporalización Recursos Indicadores -Mejorar los sistemas de comunicación,tanto interna como externa del centro. -Desarrollar puentes de comunicaciónfluida entre todos losmiembros de la comunidad educativa. -Agilizar los métodos de información entre el centro y los padres o tutores. -Fomentar el uso delas NuevasTecnologíascomo vía de intercambio comunicativo. -Actualizacióndela página web del centro. El entorno y la familia. Las relaciones y convivencia. Coordinador del Plan de Comunicación. Agente encargado de la formación de los miembros de la comunidad educativa que forman parte de este proyecto. Profesorado. Equipo Directivo. 1º y 2º trimestre 2018-2019. AulaPlumier dotada de de equipos informáticos y dispositivos móviles al alcance del profesorado y alumnado. Aulas temáticas con equipos informáticos y material audiovisual. Red wifi y conexión a internet. Relaciónfluida entre todos losmiembros del Claustro. Conocimiento,por parte de todoslos miembros de la comunidad educativa, de losacontecimientos queestán teniendo lugar en el centro. Aumento del número de visitas de la página web del centro. Mayor acercamiento de los familiares al centro. Aumento del empleo de las plataformas de mensajería de la Consejeríade Educación.
  • 18. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 18 A travésde estalíneas de actuación se ha establecido un plan de acción coherente con el centroy su entorno,en el que se va a potenciar aspectos que requieren un revisión por parte de toda lacomunidad educativaparaalcanzar unaeducaciónde calidadenla que todosnos sintamos partícipes y responsables de ella. Podemos resumir en el siguiente cuadro tres aspecto fundamentales que vamos a contemplar en este Proyecto de Dirección. MISIÓN VISIÓN (Describe la realidad futura, deseable y alcanzable del centro) VALORES (Principios que guían y definen el carácter del centro) Nuestro centro va a ser un centro educativo público que prepare a personas en el ámbito humano, científico y artístico, que atienda a la diversidad del alumnado y que defienda una enseñanza de calidad en la que se integra el Programa Bilingüe y la aplicación de las nuevas tecnologías, proporcionando un marco de trabajo adecuado para el proceso de enseñanza- aprendizaje. En último término, el valor principal de nuestro centro radicará en su capacidad para transmitir valores que nos ayuden a construir una sociedad más justa, igualitaria, dinámica y diversa, acudiendo a los diversos recursos tecnológicos que nos proporciona el mismo contexto.  Ser un referente de enseñanza de calidad en el municipio de calidad.  Conseguir los mejores resultados escolares a partir de la diversidad de nuestro alumnado.  Practicar un modelo de centro participativo e innovador.  Priorizar laacción tutorial y la relación con las familias.  Buscar la excelencia educativa,a través de la mejora continua y la incorporación a programas de formación e innovación.  Transparencia.  Diálogo y consenso de toda la comunidad educativa.  Respeto y solidaridad entre todos los miembros de la comunidad educativa.  Empleo responsableen el uso de las TIC.  Competencia en uno o más idiomas.  Fomento de la lectura y de la Biblioteca escolar.  Participación y motivación de la comunidad educativa en la toma de decisiones del centro.  Respeto al medio ambiente. Uso racional delos recursos.  Esfuerzo, rigor y responsabilidad en el trabajo.
  • 19. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 19 Asimismo,vamosaseguirtrabajando,conlamismailusiónytesón,enaquellosaspectos o factores de éxito para nuestro centro y que han quedado plasmados en el análisis DAFO. 5.1 PROYECTO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS. La puestaenprácticade losproyectoseducativoshamostradoque losprocesosde gestión enloscentros educativosse realizande maneramássignificativa y relevante cuando involucran a losdiversosactoresa travésdel manejo de variadas herramientas conceptuales y metodológicas de comunicación y participación. Por eso, uno de nuestros retos va a ser la inclusión en nuestros objetivos del aprovechamiento activo de todos aquellos Programas Educativos que fomenten la identidad de nuestro centro. Para ellose van a implementar metodologías activas que hacen un mayor hincapié en el alumnado. Se va a fomentar el aprendizaje basado en proyectos (ABP), las TIC, apoyados en el Programa Centros Digitales de la Región de Murcia, la gamificación, gracias al Proyecto Rétame y Aprendo o el pensamiento computacional. Fomentaremosel ámbitobilingüe conel Programa Picaso y eTwinning y la sostenibilidad a travésdel Proyecto ENenRED.El espírituemprendedorse trabajará gracias al Proyecto Embarka y la mejora de la competencia lingüística se fomentará con el PAMCE y Aprende a debatir. De estaformase trabajanlas competenciasbásicasdel alumnadoyse incentivael empleo de las TIC, tanto por parte del profesorado como el alumnado.
  • 20. ProyectodeDirección.Pilar VicenteHurtado 20 6. EVALUACIÓN. No podemosdiseñarunProyectode Dirección sin atender a su evaluación. Se trata de un proyectoque afectaa una organizaciónvivaydinámica,porloque vaa estarsujetoa influenciasy, por tanto, a posibles alteraciones, como "ser vivo" que es. De ahí que haya que contemplarse la flexibilidad y la revisión como elementos fundamentales. Se llevaráa cabo una autoevaluacióndel Proyectoconunsistema participativo y riguroso, incorporándolo al proceso de implementación desde su comienzo, de manera que sea posible disponerde informacióncontinuaysignificativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para conseguir mejorar progresivamente, haciendo efectiva la transparencia informativa. Se plantea una evaluación del logro de los objetivos planteados a partir de los datos que arrojenlostreintay dosindicadoresclave creados para los distintos objetivos específicos, que se incluyen como Anexo* , realizados a partir del concepto SMART, es decir, son específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporalizables. La evaluación no es sólo un proceso descriptivo, sino que para que tenga sentido debe generar planes de actuación definidos que nos ayuden a mejorar. Dado que se incorporan evaluaciones intermedias, estas serán el soporte para establecer los principios de revisión y adecuación del Proyecto y los objetivos de las distintas PGA de este periodo de legislación. La autoevaluación debe estimular la reflexión, impulsar la innovación y mejora de la práctica docente, incrementar la formación teórica y práctica del profesorado. Se centra fundamentalmente en los siguientes aspectos: - La calidad de la enseñanza. - Los programas que desarrolla. - Los procesos de enseñanza y aprendizaje. - Los resultados de su alumnado. - Las medidasyactuacionesdirigidasalaprevenciónde lasdificultadesde aprendizaje.Así, los principales indicadores a tener en cuenta en nuestro centro serán preferentemente: 1. Mejorarel dominiode lacompetenciabásicade comunicaciónlingüística(leer,escribir, hablar, escuchar, exposición oral, trabajos monográficos…). 2. Fomentar la participación de las familias en la vida del centro. 3. Mejorar los resultados sobre promoción del alumnado. 4. Reducir las tasas de absentismo y abandono. 5. Conseguir una mayor eficacia de las medidas de atención a la diversidad. 6. Mejorar el cumplimiento de las normas de disciplina y convivencia. 7. Mejorar la satisfacción que los distintos sectores de la comunidad educativa tienen sobre la organización y funcionamiento del centro. Contemplamoslaredacciónde unaMemoriaFinal de Direcciónque servirácomopuntode partidapara iniciaruna nuevae ilusionanteandaduraplasmadaenuna futura candidatura si así lo quiere la comunidad educativa.