SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Colegio Público Rural Santa
María
Consuelo Sánchez
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN
2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO
2.1 Centro
2.2 Profesorado
2.3 Alumnado
2.4 Recursos
2.5 Análisis interno y externo del centro.
3. OBJETIVOS
4. PLANES DE MEJORA
5. PLAN DE COMUICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN
7. CONCLUSIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
Durante los 15 años que llevo trabajando como docente he ido aprendiendo
estrategias para la docencia directa con el alumnado, a relacionarme con los sectores
que conforman la Comunidad Educativa y el entorno de nuestro Centro, ya que este fue
mi primer destino definitivo.
He de valorar el grado de colaboración de toda la comunidad educativa,
especialmente del profesorado, existiendo un clima de relaciones, de colaboración y
trabajo muy enriquecedor y que ha permitido sustanciales mejoras en algunos aspectos
del funcionamiento del centro. Este clima así como la disponibilidad e ilusión de los
miembros del equipo y del claustro, me llevaría a presentar la candidatura.
Soy consciente de la importancia de contar con un buen Equipo Directivo y
conocedora de lo importante que es el liderazgo compartido para el éxito de cualquier
proyecto.
Por ello, mi propuesta no está concretada porque en este momento este proyecto de
dirección no se va a presentar. Aunque si tuviese que entregar una propuesta concreta
tendría muy claro con quien contar, ambos miembros del claustro, personas
conocedoras de la estructura, documentos y organigrama del centro, aspectos que nos
colocan en una posición idónea para poder llevar a cabo las tareas que están por llegar.
Realizaríamos un análisis de las habilidades tanto personales como técnicas de cada
componente a la hora de repartir los cargos de la manera más productiva.
Este equipo se podría plantear, entre otras, las siguientes líneas de trabajo:
1. Mantener las señas de identidad del centro. Continuar y potenciar el funcionamiento
y la acción educativa del CPR.
2. Utilizar los mecanismos de la mejora continua: partir de la realidad inicial,
participar, evaluar los planes que se realicen anualmente y hacer propuestas de mejora
que sirvan para planificar el curso o el trimestre siguiente.
3. Trabajar en equipo dentro del propio grupo del equipo directivo y en todas las
reuniones que coordinan sus miembros. Coordinación, reparto de tareas, aportación de
ideas, esfuerzo común en los objetivos compartidos, registro de los acuerdos, puesta en
común, etcétera.
4. Promover la participación de toda la comunidad educativa, facilitando la
comunicación entre sus miembros, potenciando los cauces institucionales de
participación, solicitando opiniones y escuchando sugerencia iniciativas de modo
sistemático.
5. Apoyar las iniciativas que surgen de los grupos de trabajo que supongan una mejora
para el alumnado o para el funcionamiento del centro.
6. Potenciar las actividades complementarias y extraescolares, plan de compensación
educativa.
7. Potenciar el buen clima de relaciones humanas entre los miembros de la comunidad
educativa y trabajar por la integración de todo el alumnado.
8. Continuar la formación teórico-práctica de los centros TIC que supone un avance
común en los centros públicos.
9. Organizar y gestionar los recursos técnicos, documentales y de equipamiento para
facilitar y hacer más eficaz la labor del profesorado.
2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO
2.1 El centro
El centro es un colegio público rural formado por 3 localidades. Este es una
comunidad de convivencia configurada a partir de la coexistencia y la articulación del
profesorado, alumnado, familias y sociedad en general.
Actualmente dicha convivencia transcurre por causa de tolerancia y existe una
colaboración muy fluida entre los distintos sectores. No se detectan graves problemas y
hay un aceptable grado de cohesión.
2.2 El profesorado
Por las características geográficas, en este centro suele haber gran cantidad de
profesorado interino o provisional que cambia cada año. Es precisamente este factor lo
que determina que debe existir una planificación elaborada para su seguimiento pues
facilita al nuevo profesorado su labor y adaptación. El profesorado que está definitivo o
permanece varios años en el centro está muy implicado y comprometido. Esto es muy
importante para el eventual porque ese clima arrastra a implicarse a los demás.
Ha impulsado un plan de mejora de la convivencia del centro que persigue
participar activamente y con responsabilidad en la construcción de la cultura del
diálogo, de la no violencia activa y de la paz, transformando el propio contexto
escolar.
Con este fin se han desarrollado y se mantendrá esa línea en una serie de tareas:
revisión de normas de convivencia, actualización del ROF, análisis del decreto de
derechos y deberes del alumnado por parte de los ciclos. El impulso del Plan de Acción
Tutorial como instrumento de utilidad de apoyo y respuestas a los tutores y tutoras.
Se realizarían actividades para mejorar las habilidades sociales con el objetivo de
alcanzar un aula pacífica. La inclusión de los contenidos de la educación emocional de
forma transversal en las diversas materias de los niveles de infantil y primaria.
Formación en aspectos tales como: técnicas de resolución de conflictos, convivencia
escolar, habilidades sociales e inteligencia emocional.
Todas estas medidas nos llevan a contribuir al desarrollo de un entorno social,
justo, pacífico y cohesionado.
2.3 El alumnado
El alumnado es el eje sobre el que gira en todas las actividades educativas que
anteriormente se han expuesto.
Nuestro alumnado es de una zona rural, disperso entre localidades pero
precisamente eso lo tiene que mover a gestionar aquellos proyectos que sirvan para
compensar positivamente las desigualdades existentes.
El alumnado participa de manera adecuada en su aprendizaje, así como la
organización del centro a través de las distintas actividades lectivas, complementarias y
extraescolares que se programan.
2.4. Recursos
El centro cuenta con:
 Biblioteca. El CPR cuenta con una biblioteca en cada localidad. En la
localidad sede está informatizada y el alumnado la utiliza con un
horario para la retirada y entrega de volúmenes. Al alumnado se les
ha facilitado por parte del responsable de la biblioteca un carné de
lector, que utilizan para la retirada de libros. El responsable lleva un
control de índices de lectura en cada curso.
 Aula de ordenadores.
 Gimnasio.
 13 aulas de alumnos.
 Aula de música.
 Aula de P.T.
 Aula de A.L.
 Tutorías.
 1 Patio de recreo de primaria.
 1 Patio de recreo de infantil.
 1 Pista de fútbol sala.
 Aula de informática, así como diversos recursos y materiales
informáticos.
 Gimnasio y material apropiado para desarrollar las actividades
programadas.
 Medios Audiovisuales: proyector y pantalla grande en biblioteca, cañón
proyector en el aula de música.
 Material de reprografía: impresoras, fotocopiadoras, etc.
Recursos humanos
Durante el curso 2017/2018, contamos con un total de 22 maestros/as; Todos a jornada
completa salvo la orientadora que viene solamente los lunes.
También contamos con una persona que hace la función de conserje, contratado por el
Ayuntamiento, que realiza las tareas de mantenimiento del edificio (conocimientos de
electricidad, carpintería y fontanería), se encarga de atender a las personas que acuden
al centro, fotocopias, correo, etc. Es una ayuda muy valiosa.
Contamos también con la ayuda de una administrativa que está 3 días a la semana,
ayuda en la tarea de realizar fotocopias, colocación del material didáctico en los
espacios habilitados para ello, y concretamente está realizando una labor muy
interesante con la biblioteca del centro.
2.5 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
Es un centro de educación infantil y primaria, situado la Sierra Segura de Jaén,
su población es de nivel sociocultural medio bajo. Es un centro antiguo pero está bien
acondicionado.
Para poder concretar los objetivos que nos planteamos con este proyecto de
dirección hacemos antes un análisis interno del centro, DAFO, con sus debilidades y
sus fortalezas, y un análisis del entorno, con sus amenazas y sus oportunidades.
Análisis DAFO
DEBILIDADES AMENAZAS
- Es un documento difícil de manejar, es
muy amplio y está hecho por partes.
- No ser centro bilingüe.
- Falta de espacios para el alumnado
(patios de recreo amplios, así como
material informático) en una de las
extensiones del CPR.
- Continuos cambios
legislativos.
- Localización del centro (lejos
de recursos, malas
comunicaciones con pueblos
más grandes).
- Paso rápido del alumnado al
mundo del trabajo.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Comunidad educativa cohesionada
(participación de las familias,
profesorado con destino definitivo y
motivación del alumnado).
- La relación con las familias y el respeto
y el cumplimiento de las normas.
- Buena ratio maestro/a –alumnado.
- Buena dotación de equipamiento
informático en el centro sede.
- Implantación de las TIC en el aula.
- Formación continua del profesorado.
- En los tres pueblos que
conforman el CPR existe buen
entendimiento con los
Ayuntamientos.
- Centro que participa en
numerosos planes y
programas.
- Posibilidad de realizar cursos
de formación.
4. OBJETIVOS
Entre los objetivos destacar:
1. Continuar y potenciar el funcionamiento y la acción educativa del CPR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
- Continuar con la labor de
concienciación del alumnado y
familias de las distintas
extensiones del mismo centro.
- Participación de todo el alumnado en las
distintas actividades programadas en el centro.
- Ofrecer la misma información a las distintas
extensiones.
- Realizar reuniones periódicas con las dos
AMPAS del centro para programar los planes de
actividades.
2. Mejorar la coordinación del profesorado
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
1. El profesorado trabajará las
técnicas de trabajo que
correspondan a cada curso.
- Coordinación de los miembros de los equipos
docentes para seleccionar el material
complementario a usar para distintos cursos a
lo largo del curso.
- En el claustro de los equipos docentes se dará a
conocer a todo el profesorado, especialmente a
los nuevos.
- Todos los maestros dedicarán tiempo en su
clase a trabajar los materiales seleccionados.
2. Los maestros trabajarán las
técnicas de trabajo que
corresponden a cada curso.
- Coordinación de los miembros de los equipos
docentes para seleccionar el material
complementario aún salen los distintos cursos a
lo largo del curso.
- En el claustro y el equipo docente se dará a
conocer a todo el profesorado especialmente a
los nuevos.
- Todos los maestros dedicarán tiempo en su
clase a trabajar más los materiales seleccionados.
3. Mejorar la coordinación de los
Equipos Docentes.
- Informar en las reuniones del equipo de buenas
prácticas de coordinación entre profesores de un
mismo nivel en la programación de aula,
criterios de corrección, intercambio de prueba o
elaboración conjunta, criterios de calificación de
mínimo en distintos grupos, etcétera.
- Proponer sesiones en el centro sobre
homogeneización de criterio al calificar al
alumnado.
- Transmitir de un modo sistemático, de un nivel
al siguiente, informes sencillos pero útiles, del
alumnado que se recibe de otros compañeros.
3. Utilización de las nuevas tecnologías como recurso didáctico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
1. Facilitar formación a maestros y
alumnos
- Asesoramiento al profesorado.
- Integración de las TIC en la programación
didáctica
2. Enriquecer el blog del centro,
ciclos y especialidades. - Realizar aportaciones a los distintos blog.
3. Dar publicidad de la del blog del
centro ante padres y alumnos.
- Informar de los boletines informativos de
comienzo del curso y en reuniones del AMPA y
tutorías.
4. Aprovechar al máximo las aulas
con ordenadores.
- Reservar hora para la utilización de las aulas
para varias materias.
- Hacer calendario horarios de utilización del
ordenador portátil.
4. Revisar el Plan de Centro
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
1. Continuar con las revisiones del
Plan de Centro.
- Dar a conocer el objetivo en el claustro,
Consejo Escolar.
- Darle publicidad al Plan de Centro.
5. Mejorar los resultados escolares
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
1. Mejorar los resultados escolares. - Mantener y actualizar las actividades
propuestas en nuestro plan de calidad para
mejorar los resultados escolares.
6. Impulsar la innovación y la mejora continua
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
1. Apoyar la iniciativa de mejora
de los equipos docentes.
- Dar a conocer al claustro iniciativa de interés
de fuera del centro.
- Apoyar desde la dirección los proyectos de
innovación que redunden en beneficio del centro.
7. Favorecer la convivencia y la integración
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
1. Dar a conocer el centro al
alumnado nuevo y a sus familias
- Jornada de puerta abierta en infantil.
2. Realizar elecciones a delegados
de aula. Segundo y tercer ciclo
- Elegir delegado.
3. Potenciar el desarrollo del
proyecto Escuela espacio de paz
con el IES.
- Reuniones periódicas entre los dos centros.
4. Fomentar la escuela de
padres/madres
- Sesiones de la escuela de padres.
5. Planificar un plan de reuniones
para la confección de ACIS.
- Realización de ACIS.
6. Coordinar el proceso del
alumnado sujeto a ACIS.
- Reuniones periódicas con los profesores tutores
de aulas ordinarias.
7. Formar ciudadanos activos,
participativos, libres, responsables,
respetuosos con los derechos
humanos y en igualdad.
- Celebración de actos para la conmemoración de
días significativos.
8. Mejorar la coordinación con el entorno
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
1. Apoyar el normal
funcionamiento de las asociaciones
de padres madres.
- Informar del normal funcionamiento de las
actuales AMPAS por si alguna persona se
interesará en ellas.
- Colaborar en la medida de las
posibilidades en el desarrollo del plan de
actividades de las AMPAS.
- Facilitar desde el centro los comunicados
informativos de las AMPAS.
2. Integrar a toda la comunidad
educativa en la organización de la
semana cultural.
- Diseñar en la Semana Cultural actividades y
actos de participación colectiva.
- Solicitar a las instituciones y colectivos locales
colaboración.
- Solicitar de los organismos y colectivos la
aportación de medios que pase a formar parte de
la organización general.
3. Invitar a la comunidad educativa
a participar en aquellos actos
colectivos organizados por el
colegio.
- Establecer cauces de participación en los actos
colectivos de modo que se estimen evidencia y
su claro componente educativo y de formación.
5. PLANes DE MEJORA
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento
esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las
diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.
Nº Acción Temporalización
1 Revisión del plan de Acción tutorial, en el que
se incluirá las acciones encaminadas a
conseguir los objetivos.
18-19
revisión
19-20
implementación
en el centro
2 Establecimiento de una sesión semanal de
tutoría
A lo largo del curso
3 Establecimiento de un programa de
habilidades sociales en infantil y primaria
Curso 19-20
4 Revisión de los modelos de adaptación
curricular para unificar uno propio de centro
teniendo en cuenta aspectos de la normativa.
18-19
Elaboración
del modelo.
19-20 Puesta en
práctica
Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los
departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa.
Nº Acción Temporalización
1 Establecimiento de reuniones semanales de los
equipos de ciclo
Semanal
2 Creación de grupos de trabajo por ciclos. A lo largo de todo el curso.
3 Desarrollo del trabajo de los grupos de trabajo. A lo largo de todo el curso.
3 Elaboración de un proyecto de centro sobre la
comunicación interna.
18-19
Elaboración
19-20
Puesta en
marcha
4 Elaboración de un proyecto de centro sobre la
mejora de la convivencia en el centro.
19-20
Elaboración
20-21
Puesta en
marcha.
Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del
profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en
general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un
instrumento de motivación y autoestima.
Nº Acción Temporalización
1 Realización de una evaluación inicial del alumnado Septiembre/al
comienzo de cada
unidad
2 Revisión del plan de mejora en función de los resultados
obtenidos en ambas evaluaciones.
Septiembre, enero y
abril de cada curso.
3 Realización de estadísticas y gráficos de los resultados
académicos trimestralmente.
Trimestral
4 Encuestas de análisis del centro y elaboración de
estadísticas de satisfacción con el centro (alumnos,
familias y profesorado).
Final de cada curso.
5 Revisión de los criterios de calificación y promoción de
cada curso.
Inicio de cada curso.
Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con
otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc.
Nº Acción Temporalización
1 Participación en actividades ofertadas para la
comunidad y el ministerio de educación.
A lo largo de todo el
curso
2 Participación en actividades y concursos propuestos por
las instituciones municipales y el AMPA.
A lo largo de todo el
curso
3 Realización de actividades deportivas intercentros. A lo largo de todo el
curso
4 Establecimiento de un cauce de comunicación efectivo
con el ayuntamiento para el mantenimiento del centro.
A lo largo de todo el
curso
5 Realización con el alumnado de sexto una visita al
instituto para facilitar el paso al mismo.
Junio
Ámbito Planificación de recreos
Nº Acción Temporalización
1 Horarios para la utilización de las pistas deportivas Primer trimestre
2 Préstamos de libros de la biblioteca del centro A lo largo del curso
3 Establecimiento de grupos de alumnado encargados de
la limpieza del patio
A lo largo del curso
4 Establecimiento de grupos de alumnado encargado de
la resolución de conflictos en el patio.
A lo largo del curso
5 Diseño de distintos dibujos para jugar a juegos
tradicionales en el suelo del patio
Primer trimestre
Ámbito Participación familiar en la vida del centro y en la responsabilidad como
padres/madres del alumnado
Nº Acción Temporalización
1 Realización circulares internas de las reuniones y
actos que se celebren a través de notas.
Cada trimestre
2 Colaboración en determinadas actividades del aula
(realización de talleres…)
A lo largo de todo el
curso
3 Participación en las tertulias literarias A lo largo de todo el
curso
4 Colaboración en las actividades planificadas por el
AMPA
A lo largo del curso
5 Colaboración en la fiesta (bailes) de fin de curso. Junio
6. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
Después de realizar un análisis del momento actual en el centro, priorizaré un plan de
comunicación.
1. Introducción
- El Centro Público Rural (CPR) está formado por tres pueblos. La sede se
encuentra en el pueblo con mayor número de habitantes. Son centros públicos y
rurales y se imparten niveles educativos de Infantil y primaria. En las
extensiones hay más de un curso en una misma aula.
- En el CPR están implicadas familias, docentes y alumnado así como otras
instituciones públicas.
- Por ello es necesario confeccionar un plan de comunicación interna y externa
con el fin de llegar de manera eficaz a todo el personal del centro, al personal
docente, laboral, alumnado y consejo escolar, AMPA (comunicación interna) y a
las familias, resto de centros del CPR, Ayuntamiento y organismos públicos
(comunicación externa).
- Este Plan de Comunicación pretende ser una herramienta a través de la cual
nuestra comunidad educativa se encuentre informada y comunicada de manera
eficaz.
2. Objetivos
 Conocer y utilizar herramientas de comunicación entre los diferentes miembros
del claustro para el intercambio de información.
 Mejorar las vías de comunicación entre profesorado/alumnado y
alumnado/profesorado.
 Mejorar las vías de comunicación entre profesorado, personal laboral y AMPA.
 Establecer nuevas vías de comunicación ente los diferentes centros del CPR y la
familia del alumnado.
 Facilitar la comunicación de las sugerencias, propuestas de mejora y evaluación
del profesorado al equipo directivo.
 Dar a conocer a toda la comunidad educativa el trabajo realizado en el centro por
parte del profesorado y del alumnado. Usando la página web, jornadas de
convivencia…
3. Público
 Profesorado de las 3 extensiones.
 Alumnado del centro.
 Personal Laboral de los centros (Conserje, limpiadoras, mantenimiento,
Administrativa…)
 AMPA de dos extensiones y el AMPA de otra extensión (son diferentes) y
claustro.
 Familias de las tres extensiones.
 Ayuntamientos de las tres extensiones.
 Entidades y Organismos locales de nuestro entorno (Biblioteca, Servicios
Sociales, Centro de Salud, …)
 Administración Educativa y otros centros educativos.
4. Canales
 Página web del centro
 Blogs del centro
 Blogs del aula
 Correo electrónico
 Redes sociales: facebook, twiter…
 Telegram
 Classdojo
 Dropbox para intercambiar archivos
5. Contenidos
 Páginas web del CPR. Se publicará información sobre los centros (calendario
escolar, documentación básica del centro, periodos de inscripción, horarios,
personal, buzón de sugerencias, actividades extraescolares y complementarias,
planes y proyectos que desarrolla el centro, efemérides, visitas, normas e
instrucciones del centro que deben conocer las familias, etc).
 Blogs del centro: Se publicarán actividades realizadas con el alumnado, fotos,…
 Blogs del aula: Se publicarán actividades realizadas dentro y fuera del aula,
tareas, trabajos, apuntes… propuestos por el profesorado, fechas de exámenes o
trabajos.
 El correo electrónico: Se informará de las reuniones que se lleven a cabo, ETCP,
claustros, actividades, etc.
 Facebook, twiter: Se compartirán artículos, noticias, enlaces…
 Telegram: comunicación entre el equipo directivo y claustro.
6. Acciones
 Se presentará al claustro de profesores y profesoras para su posterior aprobación.
 Se elegirá un coordinador del plan.
 Se le pedirá a las familias del alumnado las autorizaciones para que se puedan
publicar las imágenes de los menores.
 En varias sesiones se formará al profesorado que tenga problemas en la creación
y publicación de contenidos tanto en las redes sociales como en el blog.
 Actualización regular de la página web del centro y los blogs.
 Actualización y creación de las cuentas del twiter, facebook y telegram.
 Presentación del Plan al Consejo Escolar y a toda la comunidad educativa.
 Evaluación del presente plan.
7. Cronograma
CURSO ESCOLAR 2018/2019
1. Presentación y
aprobación del plan de
comunicación en
claustro.
Principios de septiembre.
2. Petición a las familias de las
diferentes autorizaciones de
derechos de imagen.
Segunda quincena de septiembre.
3. Formación inicial del claustro. Segunda quincena de septiembre
durante las sesiones de una hora
4. Actualización periódica de la
página web del centro y blogs.
Mes de septiembre y de forma periódica
durante todo el curso.
5. Actualización y creación de las
cuentas de twiter, facebook y
Telegram.
Durante todo el mes de septiembre y de
forma periódica durante el curso.
6. Presentación del plan al consejo
escolar y a toda la comunidad
educativa.
Primera una semana de octubre
7. Evaluación del plan. Junio
- Responsables y recursos
- Los principales responsables serán los miembros del equipo directivo del
centro.
- El coordinador del plan velará por su cumplimiento.
- Los equipos docentes publicarán contenidos relacionados con las diferentes
áreas. Podrán hacerlo tanto en la web como en el blog.
- En el blog del centro habrá un apartado para las AMPAs, un responsable de
cada asociación podrá publicar en el mismo.
- El coordinador TIC se ocupará del mantenimiento de los equipos y de la red.
- Se elaborará un cuestionario para que el profesorado evalúe el plan y proponga
propuestas de mejora.
7. Evaluación, seguimiento del proyecto de dirección
No podemos olvidar que la puesta en marcha de las acciones específicas de cada
objetivo deberán ser planificadas necesariamente en el tiempo, tanto en su objetivos,
responsables, recursos, etcétera, se considerará en esta planificación una evaluación
sistemática de las acciones emprendidas y el ajuste necesario a los logros realizados, El
análisis de las dificultades y las propuestas de ajustes y mejora de cada una de las
distintas acciones emprendidas.
Esta evaluación será parte de cada planificación y será realizada por los equipos
implicados en ella anualmente: equipo directivo, órganos de coordinación docente,
Consejo Escolar, inspección educativa, etcétera.
Se realizará anualmente una memoria de autoevaluación dónde se revisará
nuestra práctica educativa y nuestro Plan de Centro desde todos los ámbitos y en ella
participan todos los sectores de la comunidad educativa a través de su revisión por parte
del profesorado y de los miembros del Consejo Escolar, ya queEstá nombrado dentro de
este un equipo de evaluación destinado a tal fin. este equipo está formado por un
representante de cada sector, lo cual hace tener una visión más amplia de la realidad un
enriquecimiento de dicho documento al tener en cuenta todas las opiniones.
De este documento salen las propuestas de mejora para el curso siguiente,
siendo una guía para evaluar los procesos de aprendizaje del alumnado y de
organización docente.
Además de esta memoria, cada fin de curso el equipo directivo evaluará los
objetivos planteados en este proyecto de dirección, indicando si dicho objetivo está
iniciado, en proceso o conseguido.
8. CONCLUSIÓN
Pensamos en un centro con un buen clima de relaciones humanas y de trabajo,
con instalaciones y recursos que permitan el desarrollo adecuado de su misión principal:
la educación integral del alumnado, con equipo de trabajo que compartan objetivos y
criterios de funcionamiento, con profesionales que dominen su materia, utilicen
materiales de enseñanza adecuados y utilicen estrategias para atender a la diversidad del
alumnado a su cargo, con un organización al servicio de la enseñanza, con mecanismos
fluidos de participación, con resultados satisfactorios en el alumnado y con cierto
inconformismo que propicie la autocrítica para poder seguir por un camino de mejora
continua.
Creo que estamos en el camino hacia ese centro, que no partimos de cero y que
seguiremos avanzando gracias a la colaboración del profesorado, del personal no
docente y del resto de la Comunidad Educativa. El Equipo Directivo, por su parte, tiene
intención de poner su experiencia, capacidad de trabajo y su mayor ilusión para el
desarrollo de este proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lopez luaces memoria
Lopez luaces memoriaLopez luaces memoria
Lopez luaces memoria
fasalo
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamiento
Juan Martinez
 
Pga curso 2012 2013
Pga curso 2012 2013Pga curso 2012 2013
Pga curso 2012 2013
Trinidader
 
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos EscolaresCeip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
secretariajayb
 
Sanmartin lhi bergara
Sanmartin lhi bergaraSanmartin lhi bergara
Sanmartin lhi bergara
kikagorosti
 

La actualidad más candente (20)

Plan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisadoPlan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisado
 
Convertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizaje
Convertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizajeConvertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizaje
Convertir escuela tradicional en nuevo entorno de aprendizaje
 
Proyecto de dirección.
Proyecto de dirección. Proyecto de dirección.
Proyecto de dirección.
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
Proyecto dirección jackie
Proyecto dirección jackieProyecto dirección jackie
Proyecto dirección jackie
 
Pad revisado
Pad revisadoPad revisado
Pad revisado
 
Lopez luaces memoria
Lopez luaces memoriaLopez luaces memoria
Lopez luaces memoria
 
P royecto de centro revisado enero21
P royecto de centro revisado enero21P royecto de centro revisado enero21
P royecto de centro revisado enero21
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamiento
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
MEMORIA DOCENTE
MEMORIA DOCENTEMEMORIA DOCENTE
MEMORIA DOCENTE
 
Proyecto educativo organización tiempos escolares chiprana
Proyecto educativo organización tiempos escolares chipranaProyecto educativo organización tiempos escolares chiprana
Proyecto educativo organización tiempos escolares chiprana
 
Memoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hvaMemoria prácticum i hva
Memoria prácticum i hva
 
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
Plan de  monitoreo tutoria   2017 - jbPlan de  monitoreo tutoria   2017 - jb
Plan de monitoreo tutoria 2017 - jb
 
Pga curso 2012 2013
Pga curso 2012 2013Pga curso 2012 2013
Pga curso 2012 2013
 
Plan eoep
Plan eoepPlan eoep
Plan eoep
 
Memoria Practicas 3º
Memoria Practicas 3ºMemoria Practicas 3º
Memoria Practicas 3º
 
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos EscolaresCeip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
 
Sanmartin lhi bergara
Sanmartin lhi bergaraSanmartin lhi bergara
Sanmartin lhi bergara
 
Informe de actividaes desarrollados del plan de trabajo de tutoría 2017
Informe de actividaes desarrollados del plan de trabajo de tutoría 2017Informe de actividaes desarrollados del plan de trabajo de tutoría 2017
Informe de actividaes desarrollados del plan de trabajo de tutoría 2017
 

Similar a Proyecto de direccion

Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
anmasima
 

Similar a Proyecto de direccion (20)

6.1 proyecto de dirección
6.1 proyecto de dirección6.1 proyecto de dirección
6.1 proyecto de dirección
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Pd
PdPd
Pd
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
programa 2011
programa 2011programa 2011
programa 2011
 
Ejemplo Pei Victor
Ejemplo Pei VictorEjemplo Pei Victor
Ejemplo Pei Victor
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Proyecto de dirección de Ana C. 2018
Proyecto de dirección de Ana C. 2018Proyecto de dirección de Ana C. 2018
Proyecto de dirección de Ana C. 2018
 
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
 
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_aldaMi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
 
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
 
Programa de direccion
Programa de direccionPrograma de direccion
Programa de direccion
 
Plan anual del centro
Plan anual del centroPlan anual del centro
Plan anual del centro
 
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdfPROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
 
CEIP Cervantes, 2017. - Sueca
CEIP Cervantes, 2017. - SuecaCEIP Cervantes, 2017. - Sueca
CEIP Cervantes, 2017. - Sueca
 
Reto final: En el Lledó convivimos
Reto final: En el Lledó convivimos Reto final: En el Lledó convivimos
Reto final: En el Lledó convivimos
 
👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx
👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx
👑⭐PEMC 2020 - 2021-1.docx
 
Proyectodedireccion loreto modulo6
Proyectodedireccion loreto modulo6Proyectodedireccion loreto modulo6
Proyectodedireccion loreto modulo6
 
Informe institucional secundaria
Informe institucional secundariaInforme institucional secundaria
Informe institucional secundaria
 
Proyecto dirección curso intef ignacio 2018
Proyecto dirección curso intef ignacio 2018Proyecto dirección curso intef ignacio 2018
Proyecto dirección curso intef ignacio 2018
 

Más de Chelo Sánchez Bermúdez

Más de Chelo Sánchez Bermúdez (19)

Minitutorial ipasen
Minitutorial ipasen Minitutorial ipasen
Minitutorial ipasen
 
Cuarto
CuartoCuarto
Cuarto
 
Tercero
TerceroTercero
Tercero
 
Nota para las familias.pdf
Nota para las familias.pdfNota para las familias.pdf
Nota para las familias.pdf
 
Nota para las familias.pdf
Nota para las familias.pdfNota para las familias.pdf
Nota para las familias.pdf
 
Listado de material escolar
Listado de material escolarListado de material escolar
Listado de material escolar
 
Libros infantil y primaria.
Libros  infantil y primaria.Libros  infantil y primaria.
Libros infantil y primaria.
 
5.2 planes de mejora
5.2 planes de mejora5.2 planes de mejora
5.2 planes de mejora
 
5.2 planes de mejora
5.2 planes de mejora5.2 planes de mejora
5.2 planes de mejora
 
Decalogo para reuniones efectivas
Decalogo para reuniones efectivasDecalogo para reuniones efectivas
Decalogo para reuniones efectivas
 
Tarea 3.1
Tarea 3.1Tarea 3.1
Tarea 3.1
 
Tar ea 2.3 plan comunicacion externa e interna
Tar ea 2.3 plan comunicacion externa e internaTar ea 2.3 plan comunicacion externa e interna
Tar ea 2.3 plan comunicacion externa e interna
 
Plan de comunicacion interna y externa tarea 2.3
Plan de comunicacion interna y externa tarea 2.3Plan de comunicacion interna y externa tarea 2.3
Plan de comunicacion interna y externa tarea 2.3
 
Plan de comunicacion interna y externa tarea 2.3
Plan de comunicacion interna y externa tarea 2.3Plan de comunicacion interna y externa tarea 2.3
Plan de comunicacion interna y externa tarea 2.3
 
Igualdad de genero tarea 1.4
Igualdad de genero tarea 1.4Igualdad de genero tarea 1.4
Igualdad de genero tarea 1.4
 
Analisis dafo
Analisis dafoAnalisis dafo
Analisis dafo
 
Analisis dafo
Analisis dafoAnalisis dafo
Analisis dafo
 
Listado de material escolar
Listado de material escolarListado de material escolar
Listado de material escolar
 
Libros infantil
Libros  infantilLibros  infantil
Libros infantil
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Proyecto de direccion

  • 1. PROYECTO DE DIRECCIÓN Colegio Público Rural Santa María Consuelo Sánchez
  • 2. ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO 2.1 Centro 2.2 Profesorado 2.3 Alumnado 2.4 Recursos 2.5 Análisis interno y externo del centro. 3. OBJETIVOS 4. PLANES DE MEJORA 5. PLAN DE COMUICACIÓN INTERNA Y EXTERNA 6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN 7. CONCLUSIÓN
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN Durante los 15 años que llevo trabajando como docente he ido aprendiendo estrategias para la docencia directa con el alumnado, a relacionarme con los sectores que conforman la Comunidad Educativa y el entorno de nuestro Centro, ya que este fue mi primer destino definitivo. He de valorar el grado de colaboración de toda la comunidad educativa, especialmente del profesorado, existiendo un clima de relaciones, de colaboración y trabajo muy enriquecedor y que ha permitido sustanciales mejoras en algunos aspectos del funcionamiento del centro. Este clima así como la disponibilidad e ilusión de los miembros del equipo y del claustro, me llevaría a presentar la candidatura. Soy consciente de la importancia de contar con un buen Equipo Directivo y conocedora de lo importante que es el liderazgo compartido para el éxito de cualquier proyecto. Por ello, mi propuesta no está concretada porque en este momento este proyecto de dirección no se va a presentar. Aunque si tuviese que entregar una propuesta concreta tendría muy claro con quien contar, ambos miembros del claustro, personas conocedoras de la estructura, documentos y organigrama del centro, aspectos que nos colocan en una posición idónea para poder llevar a cabo las tareas que están por llegar. Realizaríamos un análisis de las habilidades tanto personales como técnicas de cada componente a la hora de repartir los cargos de la manera más productiva. Este equipo se podría plantear, entre otras, las siguientes líneas de trabajo: 1. Mantener las señas de identidad del centro. Continuar y potenciar el funcionamiento y la acción educativa del CPR. 2. Utilizar los mecanismos de la mejora continua: partir de la realidad inicial, participar, evaluar los planes que se realicen anualmente y hacer propuestas de mejora que sirvan para planificar el curso o el trimestre siguiente. 3. Trabajar en equipo dentro del propio grupo del equipo directivo y en todas las reuniones que coordinan sus miembros. Coordinación, reparto de tareas, aportación de ideas, esfuerzo común en los objetivos compartidos, registro de los acuerdos, puesta en común, etcétera. 4. Promover la participación de toda la comunidad educativa, facilitando la comunicación entre sus miembros, potenciando los cauces institucionales de
  • 4. participación, solicitando opiniones y escuchando sugerencia iniciativas de modo sistemático. 5. Apoyar las iniciativas que surgen de los grupos de trabajo que supongan una mejora para el alumnado o para el funcionamiento del centro. 6. Potenciar las actividades complementarias y extraescolares, plan de compensación educativa. 7. Potenciar el buen clima de relaciones humanas entre los miembros de la comunidad educativa y trabajar por la integración de todo el alumnado. 8. Continuar la formación teórico-práctica de los centros TIC que supone un avance común en los centros públicos. 9. Organizar y gestionar los recursos técnicos, documentales y de equipamiento para facilitar y hacer más eficaz la labor del profesorado. 2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO 2.1 El centro El centro es un colegio público rural formado por 3 localidades. Este es una comunidad de convivencia configurada a partir de la coexistencia y la articulación del profesorado, alumnado, familias y sociedad en general. Actualmente dicha convivencia transcurre por causa de tolerancia y existe una colaboración muy fluida entre los distintos sectores. No se detectan graves problemas y hay un aceptable grado de cohesión. 2.2 El profesorado Por las características geográficas, en este centro suele haber gran cantidad de profesorado interino o provisional que cambia cada año. Es precisamente este factor lo que determina que debe existir una planificación elaborada para su seguimiento pues facilita al nuevo profesorado su labor y adaptación. El profesorado que está definitivo o permanece varios años en el centro está muy implicado y comprometido. Esto es muy importante para el eventual porque ese clima arrastra a implicarse a los demás. Ha impulsado un plan de mejora de la convivencia del centro que persigue participar activamente y con responsabilidad en la construcción de la cultura del
  • 5. diálogo, de la no violencia activa y de la paz, transformando el propio contexto escolar. Con este fin se han desarrollado y se mantendrá esa línea en una serie de tareas: revisión de normas de convivencia, actualización del ROF, análisis del decreto de derechos y deberes del alumnado por parte de los ciclos. El impulso del Plan de Acción Tutorial como instrumento de utilidad de apoyo y respuestas a los tutores y tutoras. Se realizarían actividades para mejorar las habilidades sociales con el objetivo de alcanzar un aula pacífica. La inclusión de los contenidos de la educación emocional de forma transversal en las diversas materias de los niveles de infantil y primaria. Formación en aspectos tales como: técnicas de resolución de conflictos, convivencia escolar, habilidades sociales e inteligencia emocional. Todas estas medidas nos llevan a contribuir al desarrollo de un entorno social, justo, pacífico y cohesionado. 2.3 El alumnado El alumnado es el eje sobre el que gira en todas las actividades educativas que anteriormente se han expuesto. Nuestro alumnado es de una zona rural, disperso entre localidades pero precisamente eso lo tiene que mover a gestionar aquellos proyectos que sirvan para compensar positivamente las desigualdades existentes. El alumnado participa de manera adecuada en su aprendizaje, así como la organización del centro a través de las distintas actividades lectivas, complementarias y extraescolares que se programan. 2.4. Recursos El centro cuenta con:  Biblioteca. El CPR cuenta con una biblioteca en cada localidad. En la localidad sede está informatizada y el alumnado la utiliza con un horario para la retirada y entrega de volúmenes. Al alumnado se les ha facilitado por parte del responsable de la biblioteca un carné de
  • 6. lector, que utilizan para la retirada de libros. El responsable lleva un control de índices de lectura en cada curso.  Aula de ordenadores.  Gimnasio.  13 aulas de alumnos.  Aula de música.  Aula de P.T.  Aula de A.L.  Tutorías.  1 Patio de recreo de primaria.  1 Patio de recreo de infantil.  1 Pista de fútbol sala.  Aula de informática, así como diversos recursos y materiales informáticos.  Gimnasio y material apropiado para desarrollar las actividades programadas.  Medios Audiovisuales: proyector y pantalla grande en biblioteca, cañón proyector en el aula de música.  Material de reprografía: impresoras, fotocopiadoras, etc. Recursos humanos Durante el curso 2017/2018, contamos con un total de 22 maestros/as; Todos a jornada completa salvo la orientadora que viene solamente los lunes. También contamos con una persona que hace la función de conserje, contratado por el Ayuntamiento, que realiza las tareas de mantenimiento del edificio (conocimientos de electricidad, carpintería y fontanería), se encarga de atender a las personas que acuden al centro, fotocopias, correo, etc. Es una ayuda muy valiosa. Contamos también con la ayuda de una administrativa que está 3 días a la semana, ayuda en la tarea de realizar fotocopias, colocación del material didáctico en los espacios habilitados para ello, y concretamente está realizando una labor muy interesante con la biblioteca del centro.
  • 7. 2.5 ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO Es un centro de educación infantil y primaria, situado la Sierra Segura de Jaén, su población es de nivel sociocultural medio bajo. Es un centro antiguo pero está bien acondicionado. Para poder concretar los objetivos que nos planteamos con este proyecto de dirección hacemos antes un análisis interno del centro, DAFO, con sus debilidades y sus fortalezas, y un análisis del entorno, con sus amenazas y sus oportunidades. Análisis DAFO DEBILIDADES AMENAZAS - Es un documento difícil de manejar, es muy amplio y está hecho por partes. - No ser centro bilingüe. - Falta de espacios para el alumnado (patios de recreo amplios, así como material informático) en una de las extensiones del CPR. - Continuos cambios legislativos. - Localización del centro (lejos de recursos, malas comunicaciones con pueblos más grandes). - Paso rápido del alumnado al mundo del trabajo. FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Comunidad educativa cohesionada (participación de las familias, profesorado con destino definitivo y motivación del alumnado). - La relación con las familias y el respeto y el cumplimiento de las normas. - Buena ratio maestro/a –alumnado. - Buena dotación de equipamiento informático en el centro sede. - Implantación de las TIC en el aula. - Formación continua del profesorado. - En los tres pueblos que conforman el CPR existe buen entendimiento con los Ayuntamientos. - Centro que participa en numerosos planes y programas. - Posibilidad de realizar cursos de formación.
  • 8. 4. OBJETIVOS Entre los objetivos destacar: 1. Continuar y potenciar el funcionamiento y la acción educativa del CPR OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES - Continuar con la labor de concienciación del alumnado y familias de las distintas extensiones del mismo centro. - Participación de todo el alumnado en las distintas actividades programadas en el centro. - Ofrecer la misma información a las distintas extensiones. - Realizar reuniones periódicas con las dos AMPAS del centro para programar los planes de actividades. 2. Mejorar la coordinación del profesorado OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES 1. El profesorado trabajará las técnicas de trabajo que correspondan a cada curso. - Coordinación de los miembros de los equipos docentes para seleccionar el material complementario a usar para distintos cursos a lo largo del curso. - En el claustro de los equipos docentes se dará a conocer a todo el profesorado, especialmente a los nuevos. - Todos los maestros dedicarán tiempo en su clase a trabajar los materiales seleccionados. 2. Los maestros trabajarán las técnicas de trabajo que corresponden a cada curso. - Coordinación de los miembros de los equipos docentes para seleccionar el material complementario aún salen los distintos cursos a lo largo del curso. - En el claustro y el equipo docente se dará a conocer a todo el profesorado especialmente a los nuevos. - Todos los maestros dedicarán tiempo en su clase a trabajar más los materiales seleccionados.
  • 9. 3. Mejorar la coordinación de los Equipos Docentes. - Informar en las reuniones del equipo de buenas prácticas de coordinación entre profesores de un mismo nivel en la programación de aula, criterios de corrección, intercambio de prueba o elaboración conjunta, criterios de calificación de mínimo en distintos grupos, etcétera. - Proponer sesiones en el centro sobre homogeneización de criterio al calificar al alumnado. - Transmitir de un modo sistemático, de un nivel al siguiente, informes sencillos pero útiles, del alumnado que se recibe de otros compañeros. 3. Utilización de las nuevas tecnologías como recurso didáctico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES 1. Facilitar formación a maestros y alumnos - Asesoramiento al profesorado. - Integración de las TIC en la programación didáctica 2. Enriquecer el blog del centro, ciclos y especialidades. - Realizar aportaciones a los distintos blog. 3. Dar publicidad de la del blog del centro ante padres y alumnos. - Informar de los boletines informativos de comienzo del curso y en reuniones del AMPA y tutorías. 4. Aprovechar al máximo las aulas con ordenadores. - Reservar hora para la utilización de las aulas para varias materias. - Hacer calendario horarios de utilización del ordenador portátil. 4. Revisar el Plan de Centro OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES 1. Continuar con las revisiones del Plan de Centro. - Dar a conocer el objetivo en el claustro, Consejo Escolar. - Darle publicidad al Plan de Centro.
  • 10. 5. Mejorar los resultados escolares OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES 1. Mejorar los resultados escolares. - Mantener y actualizar las actividades propuestas en nuestro plan de calidad para mejorar los resultados escolares. 6. Impulsar la innovación y la mejora continua OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES 1. Apoyar la iniciativa de mejora de los equipos docentes. - Dar a conocer al claustro iniciativa de interés de fuera del centro. - Apoyar desde la dirección los proyectos de innovación que redunden en beneficio del centro. 7. Favorecer la convivencia y la integración OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES 1. Dar a conocer el centro al alumnado nuevo y a sus familias - Jornada de puerta abierta en infantil. 2. Realizar elecciones a delegados de aula. Segundo y tercer ciclo - Elegir delegado. 3. Potenciar el desarrollo del proyecto Escuela espacio de paz con el IES. - Reuniones periódicas entre los dos centros. 4. Fomentar la escuela de padres/madres - Sesiones de la escuela de padres. 5. Planificar un plan de reuniones para la confección de ACIS. - Realización de ACIS. 6. Coordinar el proceso del alumnado sujeto a ACIS. - Reuniones periódicas con los profesores tutores de aulas ordinarias. 7. Formar ciudadanos activos, participativos, libres, responsables, respetuosos con los derechos humanos y en igualdad. - Celebración de actos para la conmemoración de días significativos.
  • 11. 8. Mejorar la coordinación con el entorno OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES 1. Apoyar el normal funcionamiento de las asociaciones de padres madres. - Informar del normal funcionamiento de las actuales AMPAS por si alguna persona se interesará en ellas. - Colaborar en la medida de las posibilidades en el desarrollo del plan de actividades de las AMPAS. - Facilitar desde el centro los comunicados informativos de las AMPAS. 2. Integrar a toda la comunidad educativa en la organización de la semana cultural. - Diseñar en la Semana Cultural actividades y actos de participación colectiva. - Solicitar a las instituciones y colectivos locales colaboración. - Solicitar de los organismos y colectivos la aportación de medios que pase a formar parte de la organización general. 3. Invitar a la comunidad educativa a participar en aquellos actos colectivos organizados por el colegio. - Establecer cauces de participación en los actos colectivos de modo que se estimen evidencia y su claro componente educativo y de formación.
  • 12. 5. PLANes DE MEJORA Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalización 1 Revisión del plan de Acción tutorial, en el que se incluirá las acciones encaminadas a conseguir los objetivos. 18-19 revisión 19-20 implementación en el centro 2 Establecimiento de una sesión semanal de tutoría A lo largo del curso 3 Establecimiento de un programa de habilidades sociales en infantil y primaria Curso 19-20 4 Revisión de los modelos de adaptación curricular para unificar uno propio de centro teniendo en cuenta aspectos de la normativa. 18-19 Elaboración del modelo. 19-20 Puesta en práctica Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa. Nº Acción Temporalización 1 Establecimiento de reuniones semanales de los equipos de ciclo Semanal 2 Creación de grupos de trabajo por ciclos. A lo largo de todo el curso. 3 Desarrollo del trabajo de los grupos de trabajo. A lo largo de todo el curso. 3 Elaboración de un proyecto de centro sobre la comunicación interna. 18-19 Elaboración 19-20 Puesta en marcha 4 Elaboración de un proyecto de centro sobre la mejora de la convivencia en el centro. 19-20 Elaboración 20-21 Puesta en marcha.
  • 13. Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº Acción Temporalización 1 Realización de una evaluación inicial del alumnado Septiembre/al comienzo de cada unidad 2 Revisión del plan de mejora en función de los resultados obtenidos en ambas evaluaciones. Septiembre, enero y abril de cada curso. 3 Realización de estadísticas y gráficos de los resultados académicos trimestralmente. Trimestral 4 Encuestas de análisis del centro y elaboración de estadísticas de satisfacción con el centro (alumnos, familias y profesorado). Final de cada curso. 5 Revisión de los criterios de calificación y promoción de cada curso. Inicio de cada curso. Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Nº Acción Temporalización 1 Participación en actividades ofertadas para la comunidad y el ministerio de educación. A lo largo de todo el curso 2 Participación en actividades y concursos propuestos por las instituciones municipales y el AMPA. A lo largo de todo el curso 3 Realización de actividades deportivas intercentros. A lo largo de todo el curso 4 Establecimiento de un cauce de comunicación efectivo con el ayuntamiento para el mantenimiento del centro. A lo largo de todo el curso 5 Realización con el alumnado de sexto una visita al instituto para facilitar el paso al mismo. Junio
  • 14. Ámbito Planificación de recreos Nº Acción Temporalización 1 Horarios para la utilización de las pistas deportivas Primer trimestre 2 Préstamos de libros de la biblioteca del centro A lo largo del curso 3 Establecimiento de grupos de alumnado encargados de la limpieza del patio A lo largo del curso 4 Establecimiento de grupos de alumnado encargado de la resolución de conflictos en el patio. A lo largo del curso 5 Diseño de distintos dibujos para jugar a juegos tradicionales en el suelo del patio Primer trimestre Ámbito Participación familiar en la vida del centro y en la responsabilidad como padres/madres del alumnado Nº Acción Temporalización 1 Realización circulares internas de las reuniones y actos que se celebren a través de notas. Cada trimestre 2 Colaboración en determinadas actividades del aula (realización de talleres…) A lo largo de todo el curso 3 Participación en las tertulias literarias A lo largo de todo el curso 4 Colaboración en las actividades planificadas por el AMPA A lo largo del curso 5 Colaboración en la fiesta (bailes) de fin de curso. Junio
  • 15. 6. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA Después de realizar un análisis del momento actual en el centro, priorizaré un plan de comunicación. 1. Introducción - El Centro Público Rural (CPR) está formado por tres pueblos. La sede se encuentra en el pueblo con mayor número de habitantes. Son centros públicos y rurales y se imparten niveles educativos de Infantil y primaria. En las extensiones hay más de un curso en una misma aula. - En el CPR están implicadas familias, docentes y alumnado así como otras instituciones públicas. - Por ello es necesario confeccionar un plan de comunicación interna y externa con el fin de llegar de manera eficaz a todo el personal del centro, al personal docente, laboral, alumnado y consejo escolar, AMPA (comunicación interna) y a las familias, resto de centros del CPR, Ayuntamiento y organismos públicos (comunicación externa). - Este Plan de Comunicación pretende ser una herramienta a través de la cual nuestra comunidad educativa se encuentre informada y comunicada de manera eficaz. 2. Objetivos  Conocer y utilizar herramientas de comunicación entre los diferentes miembros del claustro para el intercambio de información.  Mejorar las vías de comunicación entre profesorado/alumnado y alumnado/profesorado.  Mejorar las vías de comunicación entre profesorado, personal laboral y AMPA.  Establecer nuevas vías de comunicación ente los diferentes centros del CPR y la familia del alumnado.  Facilitar la comunicación de las sugerencias, propuestas de mejora y evaluación del profesorado al equipo directivo.  Dar a conocer a toda la comunidad educativa el trabajo realizado en el centro por parte del profesorado y del alumnado. Usando la página web, jornadas de convivencia…
  • 16. 3. Público  Profesorado de las 3 extensiones.  Alumnado del centro.  Personal Laboral de los centros (Conserje, limpiadoras, mantenimiento, Administrativa…)  AMPA de dos extensiones y el AMPA de otra extensión (son diferentes) y claustro.  Familias de las tres extensiones.  Ayuntamientos de las tres extensiones.  Entidades y Organismos locales de nuestro entorno (Biblioteca, Servicios Sociales, Centro de Salud, …)  Administración Educativa y otros centros educativos. 4. Canales  Página web del centro  Blogs del centro  Blogs del aula  Correo electrónico  Redes sociales: facebook, twiter…  Telegram  Classdojo  Dropbox para intercambiar archivos 5. Contenidos  Páginas web del CPR. Se publicará información sobre los centros (calendario escolar, documentación básica del centro, periodos de inscripción, horarios, personal, buzón de sugerencias, actividades extraescolares y complementarias, planes y proyectos que desarrolla el centro, efemérides, visitas, normas e instrucciones del centro que deben conocer las familias, etc).  Blogs del centro: Se publicarán actividades realizadas con el alumnado, fotos,…  Blogs del aula: Se publicarán actividades realizadas dentro y fuera del aula, tareas, trabajos, apuntes… propuestos por el profesorado, fechas de exámenes o trabajos.
  • 17.  El correo electrónico: Se informará de las reuniones que se lleven a cabo, ETCP, claustros, actividades, etc.  Facebook, twiter: Se compartirán artículos, noticias, enlaces…  Telegram: comunicación entre el equipo directivo y claustro. 6. Acciones  Se presentará al claustro de profesores y profesoras para su posterior aprobación.  Se elegirá un coordinador del plan.  Se le pedirá a las familias del alumnado las autorizaciones para que se puedan publicar las imágenes de los menores.  En varias sesiones se formará al profesorado que tenga problemas en la creación y publicación de contenidos tanto en las redes sociales como en el blog.  Actualización regular de la página web del centro y los blogs.  Actualización y creación de las cuentas del twiter, facebook y telegram.  Presentación del Plan al Consejo Escolar y a toda la comunidad educativa.  Evaluación del presente plan. 7. Cronograma CURSO ESCOLAR 2018/2019 1. Presentación y aprobación del plan de comunicación en claustro. Principios de septiembre. 2. Petición a las familias de las diferentes autorizaciones de derechos de imagen. Segunda quincena de septiembre. 3. Formación inicial del claustro. Segunda quincena de septiembre durante las sesiones de una hora 4. Actualización periódica de la página web del centro y blogs. Mes de septiembre y de forma periódica durante todo el curso.
  • 18. 5. Actualización y creación de las cuentas de twiter, facebook y Telegram. Durante todo el mes de septiembre y de forma periódica durante el curso. 6. Presentación del plan al consejo escolar y a toda la comunidad educativa. Primera una semana de octubre 7. Evaluación del plan. Junio - Responsables y recursos - Los principales responsables serán los miembros del equipo directivo del centro. - El coordinador del plan velará por su cumplimiento. - Los equipos docentes publicarán contenidos relacionados con las diferentes áreas. Podrán hacerlo tanto en la web como en el blog. - En el blog del centro habrá un apartado para las AMPAs, un responsable de cada asociación podrá publicar en el mismo. - El coordinador TIC se ocupará del mantenimiento de los equipos y de la red. - Se elaborará un cuestionario para que el profesorado evalúe el plan y proponga propuestas de mejora. 7. Evaluación, seguimiento del proyecto de dirección No podemos olvidar que la puesta en marcha de las acciones específicas de cada objetivo deberán ser planificadas necesariamente en el tiempo, tanto en su objetivos, responsables, recursos, etcétera, se considerará en esta planificación una evaluación sistemática de las acciones emprendidas y el ajuste necesario a los logros realizados, El análisis de las dificultades y las propuestas de ajustes y mejora de cada una de las distintas acciones emprendidas. Esta evaluación será parte de cada planificación y será realizada por los equipos implicados en ella anualmente: equipo directivo, órganos de coordinación docente, Consejo Escolar, inspección educativa, etcétera. Se realizará anualmente una memoria de autoevaluación dónde se revisará nuestra práctica educativa y nuestro Plan de Centro desde todos los ámbitos y en ella
  • 19. participan todos los sectores de la comunidad educativa a través de su revisión por parte del profesorado y de los miembros del Consejo Escolar, ya queEstá nombrado dentro de este un equipo de evaluación destinado a tal fin. este equipo está formado por un representante de cada sector, lo cual hace tener una visión más amplia de la realidad un enriquecimiento de dicho documento al tener en cuenta todas las opiniones. De este documento salen las propuestas de mejora para el curso siguiente, siendo una guía para evaluar los procesos de aprendizaje del alumnado y de organización docente. Además de esta memoria, cada fin de curso el equipo directivo evaluará los objetivos planteados en este proyecto de dirección, indicando si dicho objetivo está iniciado, en proceso o conseguido. 8. CONCLUSIÓN Pensamos en un centro con un buen clima de relaciones humanas y de trabajo, con instalaciones y recursos que permitan el desarrollo adecuado de su misión principal: la educación integral del alumnado, con equipo de trabajo que compartan objetivos y criterios de funcionamiento, con profesionales que dominen su materia, utilicen materiales de enseñanza adecuados y utilicen estrategias para atender a la diversidad del alumnado a su cargo, con un organización al servicio de la enseñanza, con mecanismos fluidos de participación, con resultados satisfactorios en el alumnado y con cierto inconformismo que propicie la autocrítica para poder seguir por un camino de mejora continua. Creo que estamos en el camino hacia ese centro, que no partimos de cero y que seguiremos avanzando gracias a la colaboración del profesorado, del personal no docente y del resto de la Comunidad Educativa. El Equipo Directivo, por su parte, tiene intención de poner su experiencia, capacidad de trabajo y su mayor ilusión para el desarrollo de este proyecto.