SlideShare una empresa de Scribd logo
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
PLAN DE CENTRO 
CEIP ALFARES 
1
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
PLAN DE CENTRO 
El Plan de Centro es un documento que incluye: 
1.- Proyecto Educativo. 
2.- ROF. (Documento aparte) 
3.- Proyecto de Gestión. (Documento aparte) 
El Plan de Centro tiene un carácter plurianual que obligará a todo el personal del 
centro y vinculará a la comunidad educativa del mismo. Será público y se facilitará 
su conocimiento por la comunidad educativa y la ciudadanía en general. 
El propio Plan incorpora su procedimiento de actualización o modificación. 
2
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
PROYECTO EDUCATIVO 
CEIP ALFARES 
3
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
Los puntos que debe incluir el Proyecto Educativo los hemos dividido en tres 
bloques: 
A.-Pedagógicos. 
0. Introducción. 
1. Líneas de actuación pedagógica. 
2.Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del 
alunado en el sistema educativo. 
3. Concreción curricular. 
4. Metodología. 
5. Procedimientos y criterios de evaluación 
6. Atención a la diversidad. 
7. La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. 
8. El plan de orientación y acción tutorial. 
9. Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las 
4 
familias. 
10. Plan de convivencia. (Plan anexo, aparte) 
11. Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de E. 
Primaria, E. Especial y las propuestas didácticas de E. Infantil. 
12. Planes estratégicos. 
B.- Organizativos. 
13. Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las 
personas responsables de los órganos de coordinación docente. 
14. Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y 
programas de intervención en el tiempo extraescolar. 
15. Criterios para el agrupamiento del alumnado y la asignación de tutorías. 
C.- Otros. 
16. Procedimientos de evaluación interna. 
17. Plan de formación el profesorado. 
18. Proyecto de Dirección. Objetivos a alcanzar durante el período de gestión del 
centro.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
5 
A.- PEDAGÓGICOS 
0. INTRODUCCIÓN. 
El presente documento es el resultado de un análisis detallado de la realidad de 
nuestro Centro, con la mirada puesta en el porvenir. 
Este proyecto está basado en la siguiente normativa: 
La Constitución Española 
El Estatuto de Autonomía 
L.O.E. Ley Orgánica de Educación 2/2006 
L.E.A. Ley de Educación de Andalucía 17/2007 del 26 de diciembre de 2007 
Decreto 328/2010 de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico 
de las escuela infantiles, de los colegios de Educación Primaria , de los Colegios 
de Infantil y Primaria y de los Centros Públicos específicos de Educación 
Especial. 
Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y 
funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria 
Las distintas leyes y reglamentos vigentes en materia educativa. 
MODELO DE ESCUELA 
Los principios básicos de este proyecto, que ya vienen desarrollándose en 
las etapas anteriores son: 
 Una escuela democrática. 
 Una escuela integradora. 
 Una escuela como Comunidad Educativa 
 Una escuela donde el respeto y la tolerancia sean la base de la convivencia. 
 Una educación integral. 
 Una escuela abierta al entorno y con proyección europea. 
ENTORNO 
El Centro está situado en el Barrio de Triana en la calle Juan Díaz de Solís, 
haciendo esquina con la Avenida López de Gomara. 
El edificio ha sufrido algunas transformaciones interiores, pero la más significativa 
ha sido la anexión por parte del Instituto Bécquer de toda un ala. Igualmente se ha 
quedado con la mitad del patio escolar, incluida una excelente pista deportiva. 
En 1999 el Ayuntamiento construyó una nueva pista para actividades deportivas.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
El Colegio posee muy buenas comunicaciones con el resto de la Ciudad, ya que 
encuentra en una avenida con varias líneas de autobuses y fácil acceso en 
coche. Por la puerta del patio pasa el carril bici. 
ESPACIOS 
El C.E.I.P. Alfares está formado por un edificio, en el que hay dos partes 
diferenciadas, sin que haya comunicación interior, es decir, para ir de una a otra 
debemos hacerlo por el exterior, saliendo al patio de recreo. 
La parte mayor consta de 9 aulas distribuidas en tres plantas: 6 de Educación 
Primaria, una de Educación Infantil y otra de Audición y Lenguaje. También 
contiene: Salón de usos múltiples, que se utiliza como gimnasio, salón de actos, 
aula de música, etc.; Biblioteca; Sala de profesores; dos pequeños despachos 
para dirección y secretaría y un último que utiliza la Monitora Escolar para tareas 
administrativas, fotocopias y atención a padres. En cada planta se dispone 
también de aseos comunes para niños y niñas. 
La parte más pequeña dispone de 2 aulas de Educación Infantil, un pequeño 
despacho que utiliza la AMPA y los aseos de alumnos y profesores. 
La antigua casa de la portera ha sido adaptada para albergar el Aula Matinal, se 
hizo de una forma provisional, y necesitaría una nueva remodelación. 
Se ha ubicado el comedor en dos aulas unidas del ala que en su momento se 
anexionó al I.E.S Bécquer y que tiene comunicación directa con nuestro Centro 
Hay dos patios de recreo, ambos pequeños para el número de alumnos de que 
consta el Centro. En el más pequeño, se ha construido un arenero y en él juegan 
los alumnos de educación infantil, cuando el tiempo lo permite, y en el otro, 
dotado de pista deportiva, el resto de los alumnos. 
ALUMNADO 
El perfil del alumnado de nuestro centro es muy variado. 
Hasta hace unos años, la mayoría procedían del barrio de El Tardón, de familias 
de nivel sociocultural medio, en las que las madres no trabajaban fuera de casa. 
En la actualidad, seguimos teniendo alumnado de la barriada, recibimos bastantes 
alumnos del Aljarafe y de otras zonas de Sevilla, cuyos padres, trabajan en la 
zona de Triana y otros procedentes de diferentes culturas y países. 
Los alumnos con dificultades no son muy significativos en relación a la población 
escolar. 
Tampoco son rasgos comunes el absentismo ni una convivencia problemática. 
Nuestro centro tiene integrados alumnos hipoacúsicos, la mayoría con implantes 
cocleares. Todos están perfectamente integrados en su nivel correspondiente y 
utilizan los dispositivos F.M. dotados por la Consejería de Educación. 
6
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
Cada vez que recibimos alumnado nuevo de estas características se inicia el 
protocolo para solicitar sus dispositivos FM y el que dispongan de ellos depende 
de la Consejería de Educación. 
Hemos optado por la enseñanza oralizada y que sean las dos profesoras de A.L. 
del centro las que los acompañen dentro del aula el mayor tiempo posible, para 
apoyarles en los Contenidos Curriculares. 
Nuestras Finalidades Educativas fueron elaboradas con la participación de toda 
la Comunidad Escolar. Son los pilares en los que se apoya el Proyecto Educativo 
de Centro y configuran nuestro centro. 
Estos pilares básicos que impregnan los demás documentos, pero quizás poco 
conocidos por todos los sectores de la Comunidad son: 
 Educación integral y abierta al mundo 
 Conocimiento y respeto a las diversas culturas. 
 Fomentar el conocimiento de nuestra cultura y concretamente la de nuestra 
7 
Comunidad, Andalucía. 
 Estimular el cariño al colegio, considerándolo como algo propio que debemos 
proteger, cuidar y conservar 
 Promover el respeto mutuo, sin atender a diferencias de sexo, color, cultura o 
situación social. 
 Ampliar la participación de los distintos componentes de la comunidad 
Educativa en las actividades del centro (P.A.S., AMPA, Alumnado, Docentes, 
Equipo Directivo.....) 
 Animación a la lectura 
 Concienciar de la importancia de una dieta equilibrada y un buen cuidado de 
nuestra salud y nuestro cuerpo 
 Fomentar el cuidado del Medio Ambiente, con aprovechamiento y mejora de los 
recursos. 
1. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. 
Consideramos que nuestro Centro Educativo es uno de los lugares donde las 
personas aprenden a convivir y relacionarse; por lo tanto las interacciones que se 
producen juegan un papel muy importante en la asunción de diferentes roles y en 
la valoración de las situaciones cotidianas. 
Pretendemos propiciar desde nuestras aulas una educación en libertad, 
favoreciendo el clima de convivencia cotidiana que se desarrollará en el contexto 
de prácticas democráticas. 
 Practicar la igualdad entre ambos sexos en el desempeño de roles sociales. 
 Formar ciudadanos competentes, intelectual y afectivamente, capaces de vivir en 
libertad, tolerancia y paz dentro de la sociedad. 
 Potenciar la participación, la comunicación y el diálogo entre todos los 
miembros de la comunidad educativa.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
 Ayudar a todos y cada uno de los niños/as en su desarrollo como persona, 
asimilando los valores que consideramos positivos, especialmente conciencia 
crítica, valores democráticos y beneficiosos para sí mismo y los demás. 
 Desarrollar en los alumnos/as las habilidades necesarias para establecer sus 
relaciones con los demás, desde el respeto y la aceptación de las distintas 
personalidades y de las diferencias físicas, sociales, culturales, emocionales e 
intelectuales de sí mismo y de los que los rodean. 
 Fomentar la satisfacción por el trabajo bien hecho y el valor del esfuerzo personal, 
asumiendo la responsabilidad de cumplir los deberes asociados a los derechos de 
recibir una educación adecuada. 
 Guiar al niño/a en su desarrollo cognitivo de forma que sea actor y constructor de 
su aprendizaje, despertando su interés, impulsando su esfuerzo personal y 
utilizando para ello el trabajo individual y el trabajo en pequeño grupo, haciendo 
que emerjan todas sus potencialidades. 
 Reforzar el trabajo en consonancia con la familia, siguiendo las mismas 
directrices, fomentando e inculcando en las familias su responsabilidad para que 
el alumno/a se acostumbre a tener un buen aprovechamiento de la enseñanza 
que recibe. 
 Facilitar al alumno/a su inserción en el mundo actual a través de una lengua 
extranjera (inglés) e incorporando a su vida los medios técnicos, audiovisuales, 
informáticos de que disponemos; así como ponerle en contacto con una oferta 
cultural adecuada (música, teatro, museos, exposiciones, naturaleza…) y 
encauzando su tempo libre como alternativa san a la TV y videojuegos. 
 Potenciar hábitos saludables en nuestros alumnos/as: alimentación sana, 
promoción de la actividad física, higiene, prevención de drogodependencias, 
seguridad vial, etc. 
 Fomentar la satisfacción por el trabajo bien hecho y el valor del esfuerzo personal. 
 Conseguir una educación de calidad. Para ello es necesario la contribución de 
todos y cada uno de los sectores de la comunidad educativa: 
 La familia deberá comprometerse con la asistencia sistemática , el trabajo de sus 
8 
hijos y con la vida de los Centros. 
 Los Centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de 
aprendizajes ricos, motivadores y exigentes. 
 Las Administraciones educativas deberán facilitar a la Comunidad Escolar el 
cumplimiento de sus funciones, proporcionándole los recursos que necesiten y 
reclamándole su compromiso y esfuerzo, especialmente a las familias como 
miembros pilares de la Comunidad Educativa. 
 La sociedad deberá apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para 
la formación personal a lo largo de toda la vida. 
 Para ello nuestro Centro participa en diferentes Programas, Planes y Proyectos 
que abren el Centro a la Comunidad Educativa, contribuyen a la conciliación de la 
vida laboral y familiar, tratan de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y 
potencian la innovación y modernización del proceso de enseñanza aprendizaje.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
2.-OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y 
LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO. 
2.1. OBJETIVOS PARA AFIANZAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. 
Afianzaremos la competencia lingüística siguiendo la metodología de: 
 Realizar en todas las áreas actividades de expresión oral, comprensión con 
escucha atenta, lectura y escritura. 
 Trabajar siempre de lo concreto a lo abstracto. 
 Organizar la información. 
Nos proponemos tres grandes objetivos en los diferentes niveles: 
A) DESARROLLAR FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL: 
Infantil 3 años 
*Memorizar y recitar poemas 
*Conocer el nombre de sus compañeros/as. 
Infantil 4 años *Memorizar y recitar adivinanzas y pareados 
*Memorizar y recitar retahílas. 
*Programa de mejora de la expresión oral . 
Infantil 5 años *Contar un cuento con sus tres partes. 
9 
*Saber escuchar. 
1º de Primaria *Lectura en voz alta y con entonación correcta de 
distintos tipos de texto (Cuentos, narraciones...) 
* Contar vivencias, donde se corregirán muletillas, 
tiempos verbales, orden en la frase 
*Descripciones orales de personas 
2º de Primaria * Lectura de historias, cuentos, narraciones, textos 
inventados, con entonación correcta. 
*Descripciones orales de personas, animales y 
objetos. 
3º de Primaria *Exposición de temas 
*Lectura de obras teatrales con entonación correcta. 
*Narración de cuentos donde se trabajará la 
descripción, el diálogo y las partes del cuento. 
*Debates con argumentación. 
4º de Primaria * Lectura de periódicos con entonación correcta. 
*Contar noticias (La fuente, dónde, cómo, cuándo, 
qué, por qué y opinión). 
*Debates con argumentación. 
5º de Primaria * Lectura de cómic con entonación. 
*Exposición de temas , noticias y trabajos en grupo. 
*Debates con argumentación. 
6º de Primaria * Lectura de textos científicos con entonación y 
repaso general de todo tipo de textos. 
* Exposición de Noticias. 
* Debates con argumentación. 
* Interpretaciones teatrales.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
B) MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA 
10 
Infantil 3 años 
* Nombre propio. 
* Grafomotricidad y direccionalidad. 
Infantil 4 años 
* Nombre propio y de los compañeros y algunas 
palabras relacionadas con las unidades didácticas. 
Infantil 5 años 
* Iniciación a frases sencillas. 
1º de Primaria 
* Descripciones. 
* Cuentos. 
* Textos narrativos. 
* Expresar vivencias personales. Libro viajero. 
2º de Primaria 
* El cuento (tres partes). 
* Descripción . 
* Investigación de temas acordados por todos. 
* Expresar vivencias personales. Narración. 
* Libro viajero 
3º de Primaria 
* Investigación. 
* Descripción. 
* Cartas. 
* Diario (Portfolio). 
4º de Primaria 
* El teatro. 
* Diálogo. 
* Cómic como cuento ilustrado. 
5º de Primaria 
* Poesía (rima asonante y consonante). 
* Interpretación de refranes. 
* Excursiones. 
6º de Primaria 
* Noticias periodísticas. 
* Entrevista. 
*La argumentación 
* Todo tipo de textos. 
* La expresión escrita debe ser un objetivo evaluable 
en todos los controles, formando parte de la nota 
global.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
11 
C) PLAN DE ORTOGRAFÍA 
PRIMER CICLO 
* Libro viajero, redacción semanal. 
* Carteles con reglas ortográficas en el aula. 
* Rincón de lectura /ortografía. 
* Libro viajero. 
*Redacción semanal sobre temas investigados 
*Dictados frecuentes y autocorrección. 
*Fomentar la lectura. 
*Taller de palabras. 
* Fomentar la interiorización de normas ortográficas a 
través de la lectura de libros de la biblioteca de aula y 
a través de redacciones sobre temas diversos. 
SEGUNDO CICLO 
* Dictados. (Unificando la didáctica del mismo) 
* Carteles con reglas ortográficas. 
* Fomentar la lectura. 
* Cuaderno de ortografía. 
* Uso del diccionario. 
* Noticia viajera. 
* Recursos TIC. 
TERCER CICLO 
* Cuaderno de ortografía. 
* Se han unificado los criterios para la corrección de 
textos, controles…. 
* Utilización recursos TIC. 
* Memorizar. 
* Concursos literarios: cuentos, poesías… 
* Fomentar la lectura como recurso para mejorarla.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
12 
D) ITINERARIO LECTOR 
FUNDAMENTACIÓN 
Las competencias básicas se adquieren a través de experiencias educativas 
diversas y no son independientes unas de otras, sino que están entrelazadas. 
Esta relación entre las competencias se muestra con especial intensidad en 
algunos elementos que forman parte de todas ellas, como son la resolución de 
problemas, la actitud crítica, la gestión de las emociones, la iniciativa creativa o la 
toma de decisiones con evaluación del riesgo. 
Las competencias comunicativas son las que posibilitan a una persona actuar 
utilizando específicamente medios lingüísticos. 
Una persona que sea comunicativa va a dominar tanto las habilidades lingüísticas 
como los demás saberes que conforman el currículo. 
El Marco de Referencia Común de las lenguas, apunta, como novedad, una quinta 
destreza: interactuar (discurso dialogado). 
Enseñar a escribir no es responsabilidad únicamente del profesor de lengua y no 
se aprende a escribir sólo en las horas destinadas a esta área en las 
programaciones. La escritura es herramienta de construcción del saber y no sólo 
instrumento para expresarlo. 
NUESTRO ITINERARIO LECTOR 
Nuestro objetivo es la mejora de la competencia comunicativa, queremos que 
nuestros alumnos aprendan a interactuar. 
Nuestro itinerario lector será un recorrido literario que todo el alumnado, desde 
Infantil hasta 6º de Educación Primaria, va a realizar. 
De esta manera en cada nivel existirían seis lotes de libros (26 libros en total del 
mismo título adaptados a cada nivel) para que el alumnado pueda leer durante el 
curso, facilitado por la biblioteca a través del tutor/a. 
No obstante, también se trabajarán diferentes tipos de textos, previamente 
seleccionados, en todas las áreas 
Confiamos, en próximos años, ampliar y diversificar las posibilidades de este 
itinerario. Porque también pensamos que un itinerario supone organizar la lectura 
de varios textos seleccionados por un criterio común, previamente definido. Ese 
criterio o aspecto común puede ser un autor, un tema, un personaje (por ejemplo, 
Sherlock Holmes) o un tipo de personaje (monstruos o detectives o piratas, entre 
muchos otros), una colección, un género o subgénero literario (mitos, poesías,
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
leyendas, cuentos policiales, cuentos de terror, etcétera), o bien diferentes 
versiones de un cuento (en general, un cuento tradicional o un mito). 
El trabajo con itinerarios de textos seleccionados en el aula tiene como propósito 
poner en marcha la habilidad de que no cierren la lectura de un texto cuando éste 
llegó a su fin, ya sea porque identifican en todos ellos los recursos de un estilo 
particular, un tema que les permite reconocerlos como característicos de un autor 
determinado o un mismo tipo de personaje en textos de diferentes autores; o por 
las características por las que a un determinado conjunto de cuentos se los 
considera cuentos de un subgénero en particular. 
El trabajo con itinerarios también contribuye con el desarrollo de la memoria, pues 
para comparar un texto con otro ya leído es necesario recuperar de la memoria 
esa otra historia, aún más, detalles de esa otra historia. Además brinda a los 
niños la oportunidad de abordar modos de leer más complejos, puesto que los 
lleva a buscar datos en distintos textos y compararlos para resolver el problema 
planteado. Este desafío contribuye ampliamente con su formación como lectores. 
ITINERARIO LECTOR PARA EL CURSO 13-14 
INFANTIL 
 “Mamá ¿De qué color son los besos?” Ed. Islmagical 
 “Rosa caramelo”. Ed. Lumen 
 “Arturo y Clementina” Ed. Lumen 
 “Las emociones”. Ed. La Galera. 
 “¿A qué sabe la luna?” Ed. Kalandraka 
 Cuentos para portarse bien. Ed. CCS 
1º CICLO 
 Historia de Ninguno. Ed. s.m. 
 El secreto de la arboleda. Ed.s.m. 
 Regreso al cuaderno de la hoja blanca. Ed. Anaya 
 Gato negro, gato blanco. Ed. Anaya 
2º CICLO 
 A bordo de la gaviota. Ed. Anaya 
 Cuentos en familia. Ed. Anaya 
 Platero y yo. Ed. Edaf 
 Una pluma de cuervo blanco. Ed. Edelvives 
 El árbol de Julia. Ed. Anaya 
13
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
 El país de Juan. Ed. Anaya 
 Juan Salvador Gaviota. Ed. Javier Vergara 
 El circo de Baltasar. Ed. Edelvives 
14 
3º CICLO 
 5º curso: 
“Clásicos escolares”. Aportación a los centros de la Junta de Andalucía. 
“Diario de Greg” Ed. Edebé 
 6º curso: 
“La pastelería Bliss”. Ed. Blok 
“Matilda” Ed. Alfaguara 
“Buscando plan” Ed. RBA 
 5º y 6º: 
Una vez leídos estos, comenzaremos con las colecciones: 
“Sabelotod@s” Ed. El rompecabezas 
“Los sin miedo”Ed. Edebé 
OBSERVACIONES: 
- El catálogo de libros se irá ampliando con una adecuada selección a lo 
largo del primer trimestre. 
- Se acuerda en ETCP, trabajar cada día una destreza.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
2.2. OBJETIVOS PARA AFIANZAR LA COMPETENCIA MATEMÁTICA. 
 Seleccionar estrategias adecuadas para plantear y resolver problemas. 
 Utilizar la estructuración matemática y la organización espacial en la resolución 
de problemas de diferentes ámbitos y expresar la solución a estos problemas 
siempre con una frase. 
 Utilizar conceptos básicos matemáticos en todas las áreas: ordenar, secuenciar, 
paralelismo.... 
 Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas que surjan en 
la vida diaria, fomentando el cálculo mental. 
 Comprender, analizar e interpretar información. 
Estos objetivos los desarrollaremos por niveles de la siguiente manera: 
INFANTIL 
* Representación del espacio. 
* Identificación de atributos y cualidades. 
* Uso social del Número 
* Diferenciación Números/letras 
1º CICLO 
* Problemas de cálculo reflexivo. 
* Nos acercamos y jugamos con la geometría. 
* Cálculo mental., Rapidez 
* Resolución de problemas indicando: Datos, 
operación y solución. 
* Trabajo con el ábaco. 
2º CICLO 
* Problemas de cálculo reflexivo 
* Cálculo mental. Rapidez 
* Resolver situaciones problemáticas de la vida diaria. 
* Jugamos y trabajamos con la geometría 
* Realización de actividades con TIC adaptados a los 
niveles. 
*Enigma semanal 
3º CICLO 
* Enigma semanal. 
* Problemas de cálculo reflexivo. 
* Trabajamos la geometría. 
* Cálculo mental. 
*Actividades TIC. 
15
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
2.3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. 
En este centro se utilizan las TIC desde varias vías: 
 A través de la PDI: utilización de buscadores(google, mozilla ), aprovechamiento 
de la web (Averroes y blogs) que se incluirán en la programación. 
 Aprovechamiento de audios y vídeos paralelamente a los medios 
convencionales. 
 Utilización del libro digital para la realización de actividades interactivas. 
 Uso, cuando sea pertinente, de los ultraportátiles. 
 Aprovechar al máximo las aulas con PDI. 
Desarrollaremos estos objetivos por niveles, de la siguiente manera: 
16 
Infantil 3 años 
*Componentes de un ordenador. 
*Manejo del ratón. 
*Juegos. 
Infantil 4 años 
*Saber buscar un juego en el CD. 
*Juegos. 
Infantil 5 años 
*Jugar autónomamente. 
1º de Primaria 
*Juegos educativos. 
2º de Primaria 
*Juegos educativos 
3º de Primaria 
* Escribir textos sencillos dirigidos. 
* Uso de negrita, cursiva y subrayado. 
* Uso de letra en color. 
* Modificar tamaño y tipo de letra. 
* Insertar dibujos. 
* Juegos educativos 
4º de Primaria * Escribir un texto utilizando los conocimientos 
anteriores. 
* Buscar información en Internet sobre un tema 
concreto. 
* Uso de letra en color. 
* Insertar dibujos. 
* Modificar tamaño y tipo de letra. 
* Juegos educativos. 
5º de Primaria 
* Preparar un texto (Pág., interlineado, encabezado y 
pie de página…) 
* Investigar en Internet. 
6º de Primaria 
* Cambiar formatos de un texto. 
* Hacer una presentación en Power Point.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
17 
2.4 MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO. 
 Aprovechar los intereses de partida, creando en el aula un clima favorecedor del 
aprendizaje. 
 Usar metodologías en las que el alumno sea el protagonista de su propio 
aprendizaje, reforzándole siempre lo positivo. 
 Involucrar al alumno en las actividades tanto curriculares como extracurriculares, 
las cuales estarán concretadas en el entorno ( en la medida de lo posible). 
 Utilización de las TIC. 
 Potenciar el trabajo en un ambiente relajado y distendido. 
 Trabajar el respeto, el cariño y el uso de formulas de cortesía. 
 Reforzar el trabajo en consonancia con la familia, siguiendo las mismas 
directrices. 
 Desarrollar el gusto por hacer el trabajo bien hecho: valoración del orden, 
presentación, limpieza. 
2.5. METODOLOGÍA. 
 Realizar explicaciones orales por parte del profesor. 
 Buscar información por parte del alumno. 
 Fomentar la enseñanza recíproca (unos sirven de modelo o maestro a otros). 
 Desarrollar la capacidad de esfuerzo y responsabilidad a través de tareas y 
actividades establecidas diariamente. 
 Poner al alumno en situación de desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje. 
 Fomentar la autonomía y capacidad de buscar recursos, 
 Fomentar la organización del trabajo diario mediante el uso de la agenda 
escolar. 
 Utilizar los procedimientos que nos proporcionan las TIC para conseguir una 
metodología más activa y participativa. 
 Desarrollar proyectos comunes: método de lectura eficaz...... 
2.6. ADAPTAR LAS PROGRAMACIONES A LAS NECESIDADES DE NUESTRO 
ALUMNADO. 
 A partir de nuestra realidad, basándonos en la evaluación inicial de nuestros 
alumnos. 
 Adaptar las programaciones en función de los resultados, de la evolución y de 
los recursos de los que disponemos. 
 Programar actividades de refuerzo y ampliación. 
 A los alumnos con n.e.e. se les realizarán las adaptaciones curriculares 
correspondientes.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
2.7. SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DEL ALUMNO. 
En el centro: 
 Revisar el cuaderno. 
 Controlar el trabajo de clase y deberes ( correcciones, preguntas...) 
 Utilizar la agenda para fomentar la autonomía y el seguimiento de las tareas y 
como medio de comunicación. 
 Realizar reuniones de tutoría. 
 Desarrollar lo programado en el POAT. 
En casa: 
 Revisar los deberes. 
 Utilizar la agenda para el seguimiento de las tareas y como medio de 
comunicación. 
 Potenciar la autonomía en la realización de las tareas. 
2.8. PROGRAMA DE TRÁNSITO DE INFANTIL A PRIMARIA . 
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 
El alumnado de 1º de Primaria mantiene todavía las características psicológicas 
propias del alumnado de Infantil. Además supone un cambio bastante importante 
porque cambia el profesorado (y se reduce el tiempo del tutor-a por la entrada de 
especialistas), el espacio, la metodología, la distribución del tiempo, los 
materiales, se utilizan diversos libros de texto… 
Por ello, desde la Educación Infantil se debe potenciar y desarrollar todas las 
posibilidades del alumnado y dotarles de las competencias, destrezas, actitudes… 
que faciliten la adaptación a Primaria porque se comprueba que es difícil y 
complicado el cambio. Por tanto, es imprescindible la estrecha relación y 
coordinación entre el profesorado que imparte Infantil 5 años y el profesorado que 
imparte 1º de Primaria (tanto tutores-as como especialistas) para que el alumnado 
viva la transición de forma ordenada, progresiva, secuenciada, coherente, 
evitando cambios bruscos. Y para asegurarlo se deben establecer criterios de 
selección de objetivos y secuenciación de los contenidos necesarios. 
El profesorado responsable de implementar el Programa de Tránsito serán: 
 Los maestros-as de Infantil, tutores-as de 5 años. 
 Equipo docente de 1º de Primaria. 
 La Jefa-e de Estudios, que coordinará el Programa. 
 La orientadora (orientador) del EOE, que asesorará en caso necesario. 
18
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
FINALIDADES: 
Teniendo en cuenta las órdenes a las que se hace referencia en el apartado 
anterior se pueden establecer las siguientes finalidades del Programa de 
Tránsito: 
 Facilitar la transición adecuada y la adaptación del alumnado a los cambios 
producidos en el contexto escolar (Paso de Infantil a Primaria). 
 Orientar a las familias sobre los aspectos que permitan la adaptación de sus 
hijos e hijas a la nueva etapa (Primaria) 
 Orientar al profesorado (intercambio de datos, documentación, información…) 
 Promover la coordinación entre el profesorado de Infantil y Primer Ciclo de 
Primaria intentando salvar las dificultades de coordinación que suelen darse 
entre ambas etapas. 
ACTUACIONES: 
Las siguientes actuaciones se realizarán en el tercer trimestre de cada curso y 
19 
el primer trimestre del curso siguiente: 
Con el alumnado: 
 INFANTIL 5 AÑOS: 
ACTIVIDADES 
TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES 
Pautas para escritura : 
- Introducir el cuaderno, de dos 
rayas, pauta ancha. 
Tercer trimestre Tutores-as de 
Infantil 5 años 
- Minimizar el tiempo de juego 
en clase. 
Tercer trimestre Tutores-as de 
Infantil 5 años 
- En algunas áreas (como 
Inglés) se darán explicaciones 
desde la pizarra. 
Tercer trimestre Tutores-as de 
Infantil 5 años 
- Mandar actividades 
opcionales, para adquirir 
hábitos de trabajo. 
Tercer trimestre 
Tutores-as de 
Infantil 5 años 
- Cada alumn@ se hará cargo 
de su estuche. 
Tercer trimestre Tutores-as de 
Infantil 5 años
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
20 
 1º de PRIMARIA: 
ACTIVIDADES 
TEMPORALIZACIÓN 
RESPONSABLES 
- Disposición de la clase en 
grupos. 
Primer trimestre 
Tutores-as y 
especialistas 
de 1º de Primaria 
- Establecer rincones (lectura…). 
- Asambleas al principio de la 
mañana. 
- Flexibilidad en la duración de 
las actividades. 
- Dar más peso en la evaluación 
a la observación directa, la 
asimilación de hábitos, 
trabajo diario. 
Primer trimestre 
Tutores-as y 
especialistas 
de 1º de Primaria 
 INFANTIL 5 AÑOS Y 1º DE PRIMARIA: 
ACTIVIDADES 
TEMPORALIZACIÓN 
RESPONSABLES 
- Compartir el recreo con el 
alumnado de Primaria. 
Se hace con 
regularidad. 
Tutores y tutoras 
- Actividades compartidas en 
Biblioteca… 
3º trimestre 
Tutores y tutoras 
- Contar experiencias alumnos-as 
de 1º a Infantil (qué han 
aprendido, a dónde han 
ido…) 
Junio 
Tutores y tutoras
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
21 
 Con el profesorado: 
ACTIVIDADES 
TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES 
- Reuniones internivelares para 
intercambio de información y 
conocer las formas de trabajar, 
metodología… 
- Reunión para indicar a los 
tutores/as de I-5 :qué deben 
reforzar para la entrada en 1º. 
Septiembre y 
2º trimestre 
Tercer Trimestre 
Tutores-as y Jefa-e 
de Estudios (que 
fijará las reuniones). 
( 1 al trimestre) 
Tutoras de I-5 y 1º 
Reunión para establecer 
pautas de actuación con el 
alumnado con necesidades 
específicas de apoyo educativo 
Septiembre Tutoras-es, 
profesorado de AL, 
y orientador-a del 
EOE. 
Seguimiento del Programa 
(Valoración de las actividades 
planteadas con el alumnado) 
Junio y diciembre Tutores-as, 
especialistas y Jefe-a 
de Estudios 
- Evaluación del Programa 
Diciembre Tutores-as, 
especialistas y Jefe-a 
de Estudios 
 Con las familias: 
ACTIVIDADES 
TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES 
- Información sobre el 
contenido del Programa 
Final del segundo 
trimestre 
Tutoras-es de 5 
años, Jefe-a de 
Estudios 
- Reunión de coordinación para 
establecer las pautas de 
actuación. 
Tercer trimestre 
Tutores-as de 
Infantil y Primaria y 
Jefa-e de Estudios. 
- Reunión informativa sobre las 
características 
psicoevolutivas de los niños y 
las niñas de estas edades. 
Junio 
Orientador-a del 
EOE
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
2.9. PROGRAMA DE TRÁNSITO DE PRIMARIA A SECUNDARIA 
JUSTIFICACIÓN 
La elaboración y posterior puesta en marcha de este Programa ha venido 
dada por la necesidad de ir dando respuesta a las necesidades demandas de los 
centros de E. Primaria para la Orientación de los alumnos y familias sobre la 
Enseñanza Secundaria Obligatoria, incorporando principios y directrices 
establecidos en la LOE. 
También se ha tenido en cuenta la necesidad de colaborar con los tutores para 
conseguir que el programa de orientación se integre en el curriculum, 
favoreciendo el desarrollo de actividades que faciliten la transición de una etapa 
educativa a otra. 
DESTINATARIOS 
Alumnos/as de tercer ciclo de educación primaria. 
Padres y tutores del alumnado implicado. 
OBJETIVOS ACTIVIDADES AGENTES TEMPORALI_ 
22 
ZACIÓN 
*Orientar a los 
alumnos/as que 
terminen primaria 
para que tengan una 
información real y 
práctica sobre 
determinadas 
cuestiones de la 
ESO que 
previsiblemente van 
a afrontar en un 
futuro. 
*Realización de un 
sondeo individual al grupo 
clase para adecuar a sus 
intereses a la información 
que se le va a dar 
posteriormente. 
*Análisis realizado por el 
tutor/a con la colaboración 
del EOE sobre los 
resultados del sondeo, 
que servirá como punto 
de partida para la 
siguiente actividad. 
ETCP 
Tutores/as de 2º 
nivel de tercer 
ciclo 
Equipo Docente 
Orientador del 
EOE 
Abril-Junio
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
23 
*Informar a los 
padres del alumnado 
de 6º de Primaria 
acerca de las 
características más 
elementales de la 
ESO. 
*Breve información del 
tutor/a a sus alumnos/as 
sobre los elementos 
básicos de la ESO 
(obligatoriedad, áreas, 
materias, profesorado…) 
*Charla-coloquio o mesa 
redonda en la que 
participarán profesionales 
procedentes de los 
centros de secundaria de 
la zona. 
*Visita al IES Gustavo 
Adolfo Bécquer . 
*Intervención de antiguos 
alumnos/as del Centro 
que estén cursando la 
ESO para exponer su 
experiencia. 
*Puesta en común 
realizada por cada tutor/a 
en su aula para valorar la 
información recibida, 
aclarar conceptos y 
resolver dudas. 
*Reuniones informativas 
destinadas a los padres 
del alumnado. 
Tutores/as de 2º 
nivel de tercer 
ciclo 
Equipo Docente 
del Centro de 
Secundaria 
Orientador del 
Centro de 
Secundaria 
Orientadora de 
referencia y 
Dirección del IES
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
3. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, 
ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA 
EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA 
IGUALDAD DE GÉNERO COMO OBJETIVO PRIMORDIAL. 
3.1. EDUCACIÓN INFANTIL El currículo de Educación Infantil está organizado en 
las siguientes Áreas, que son las que nos han servido para estructurar la 
programación basándonos en la normativa correspondiente: 
1. CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. 
Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás. 
Bloque 2. La vida cotidiana, autonomía y juego. 
2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. 
Bloque 1: Medio físico: elementos, relaciones y medidas. Objetos, acciones y 
relaciones. 
Bloque 2: Acercamiento a la Naturaleza. 
Bloque 3: Vida en sociedad y cultura. 
3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. 
Bloque 1: Lenguaje corporal. 
Bloque 2: Lenguaje verbal. 
Bloque 3: Lenguaje artístico: Musical y plástico. 
Bloque 4: Lenguaje audiovisual y las TIC. 
24
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL 
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 
PRIMER NIVEL 
SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 
25 
Bloque 1. La identidad 
personal, el cuerpo y 
los demás 
El propio cuerpo: 
esquema corporal. 
Partes del cuerpo: 
cabeza, barriga, espalda, 
culo, brazos, manos, 
piernas, pies, dedos, 
uñas. 
Elementos de la cabeza: 
cara, ojos, nariz, orejas, 
boca, dientes, lengua, 
pelo. 
Identificación y 
aceptación de las 
características propias y 
de los demás. 
Los sentidos y las 
sensaciones: 
vista: intensidad de la 
luz, colores 
olfato: olores agradables 
y desagradables 
tacto: frío, caliente, 
seco, mojado, peso 
oído: ruido, silencio, 
intensidad del sonido, 
identificación de sonidos 
gusto: bueno, malo 
Referencias espaciales 
en relación con el 
propio cuerpo: dentro/ 
fuera, arriba/ abajo, 
abierto/ cerrado, 
delante/detrás, cerca/ 
lejos. 
Bloque 1. La identidad 
personal, el cuerpo y 
los demás 
Esquema corporal 
global. 
Diferencias físicas 
atendiendo al sexo. 
Partes del cuerpo: 
rodillas, hombros, 
cuello, codos, cintura. 
Partes de la cara: 
pestañas, cejas, frente, 
mejillas, muelas, labios. 
Identificación y 
aceptación de las 
características propias 
y de los demás. 
Partes internas del 
cuerpo: el corazón. 
Los sentidos y las 
sensaciones: 
gusto: dulce, salado 
tacto: liso, rugoso 
Referencias 
espaciales en relación 
con el propio cuerpo: 
de frente/ de espalda, 
de perfil, a un lado/ al 
otro, junto/ separado. 
Bloque 1. La identidad 
personal, el cuerpo y los 
demás 
Esquema corporal 
global. 
Diferencias físicas 
atendiendo al sexo. 
Partes del cuerpo: tobillos, 
muñecas, muslos, pecho, 
pene, vulva. 
Partes de la cabeza: nuca, 
barbilla, encías, pupila. 
Identificación y aceptación 
de las características 
propias y de los demás. 
Partes internas del cuerpo: 
los pulmones, el 
estómago. 
Cambios físicos ligados al 
paso del tiempo. 
Los sentidos y las 
sensaciones: 
gusto: amargo, ácido 
tacto: áspero, suave 
Referencias espaciales 
en relación con el propio 
cuerpo: derecha/ 
izquierda, alrededor.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
26 
Las necesidades 
básicas del cuerpo: el 
descanso, la 
alimentación, la bebida, 
el abrigo. 
Identificación, 
expresión y control de 
sentimientos: alegría, 
tristeza, miedo, enfado, 
sorpresa. 
Gustos y preferencias 
personales. 
Valoración positiva de sí 
mismo y de los demás, 
respetando las 
diferencias y evitando 
actitudes 
discriminatorias. 
Situaciones que 
favorecen la salud. 
Hábitos saludables: 
Higiene personal: sonar 
la nariz, lavarse las 
manos. 
Alimentación: la leche y 
sus derivados 
Descanso. 
Ropa: colgarla en la 
percha, habilidad en 
vestirse y desvestirse. 
Ambientes limpios: uso 
de las papeleras de clase 
y patio. 
Gusto por el aspecto 
personal cuidado. 
Normas de 
comportamiento: 
Comidas: recoger y 
limpiar su mesa tras la 
comida, comer con 
bocados pequeños, 
terminar el desayuno. 
Desplazamientos: utilizar 
la fila. 
Las necesidades 
básicas del cuerpo: la 
actividad física, la 
prevención de riesgos. 
Identificación, 
expresión y control de 
sentimientos: alegría, 
tristeza, miedo, enfado, 
sorpresa. 
Gustos y preferencias 
personales. 
Valoración positiva de sí 
mismo y de los demás, 
respetando las 
diferencias y evitando 
actitudes 
discriminatorias. 
Situaciones que 
favorecen la salud. 
Hábitos saludables: 
Higiene personal: 
ducha, limpieza de 
dientes. 
Alimentación: la fruta, 
los huevos. Distribución 
de las comidas durante 
el día: desayuno, 
comida, cena. 
Descanso. 
Ropa: habilidad en 
vestirse y desvestirse, 
ropa interior y exterior. 
Ambientes limpios: el 
cuidado de servicios. 
Gusto por el aspecto 
personal cuidado. 
Normas de 
comportamiento: 
Comidas: No hablar con 
la boca llena. 
Desplazamientos: 
utilizar la fila. 
Higiene: uso adecuado 
del agua en la higiene. 
Las necesidades básicas 
del cuerpo: la salud y la 
enfermedad. 
Identificación expresión 
y control de 
sentimientos: alegría, 
tristeza, miedo, enfado, 
sorpresa. 
Gustos y preferencias 
personales. 
Valoración positiva de sí 
mismo y de los demás, 
respetando las diferencias 
y evitando actitudes 
discriminatorias. 
Situaciones que 
favorecen la salud. 
Hábitos saludables: 
Higiene personal. 
Alimentación: la verdura, 
el pan, el pescado, la 
carne. Alimentación sana y 
equilibrada. El origen de 
los alimentos. Alimentos 
crudos y cocinados. 
Descanso. 
Ropa: importancia de los 
vestidos. 
Ambientes limpios: el 
reciclado de materiales. 
Gusto por el aspecto 
personal cuidado. 
Normas de 
comportamiento: 
Comidas: reciclar, 
residuos. 
Desplazamientos: utilizar 
la fila. 
Higiene: uso adecuado del 
agua en la higiene. 
Las enfermedades: el 
resfriado.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
27 
Higiene: lavarse las 
manos antes de comer, 
uso del papel higiénico, 
tirar de la cadena. 
Las enfermedades: la 
tos, las heridas. 
Prevención de riesgos: 
cuidado con materiales 
escolares, evitar 
empujones y atropellos, 
lugares peligrosos del 
centro, productos de 
limpieza. 
Las enfermedades: la 
fiebre, el médico, las 
medicinas. 
Prevención de 
riesgos: cuidado con 
materiales escolares, 
evitar empujones y 
atropellos, lugares 
peligrosos del centro, 
productos de limpieza 
Prevención de riesgos: 
el fuego. 
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL 
TERCER NIVEL 
Bloque 2. Vida 
cotidiana, autonomía y 
juego. 
Confianza en las propias 
posibilidades de acción, 
participación y esfuerzo 
en los juegos. 
Control postural: de 
pie, sentado, tumbado, 
de rodillas, agachado. 
El equilibrio y el 
movimiento: carrera, 
gateo, salto, caminar de 
puntillas. 
Exploración y valoración 
de las posibilidades 
motrices y expresivas 
propias y de los 
compañeros. 
Orientación y 
coordinación de 
movimientos: dentro, 
fuera, arriba, abajo, 
delante, detrás, encima, 
debajo, aquí, allí, 
abierto, cerrado. 
Identificación de ritmos: 
rápido, despacio. 
Bloque 2. Vida 
cotidiana, autonomía 
y juego. 
Confianza en las 
propias posibilidades de 
acción, participación y 
esfuerzo en los juegos. 
Control postural: de 
pie, sentado, tumbado, 
de rodillas, agachado. 
El equilibrio y el 
movimiento: carrera, 
gateo, salto, caminar de 
puntillas. 
Exploración y 
valoración de las 
posibilidades motrices y 
expresivas propias y de 
los compañeros. 
Orientación y 
coordinación de 
movimientos: dentro, 
fuera, arriba, abajo, 
delante, detrás, encima, 
debajo, aquí, allí, 
abierto, cerrado. 
Identificación de ritmos: 
rápido, despacio. 
Bloque 2. Vida cotidiana, 
autonomía y juego. 
Confianza en las propias 
posibilidades de acción, 
participación y esfuerzo en 
los juegos. 
Control postural: la 
postura y el equilibrio. 
El equilibrio y el 
movimiento: caminar en 
cuclillas, saltar con el pie 
derecho, saltar con el pie 
izquierdo, salto de altura, 
salto de longitud, cambio 
de dirección en carrera. 
Exploración y valoración 
de las posibilidades 
motrices y expresivas 
propias y de los 
compañeros. 
Orientación y 
coordinación de 
movimientos: a la 
derecha, a la izquierda, 
alrededor. 
Identificación de ritmos: 
rápido, despacio.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
28 
Adaptación del tono y 
postura con los objetos: 
rodar pelotas, tirar y 
recoger pelotas, evitar 
obstáculos. 
Comprensión y 
aceptación de las 
reglas de juego. 
Iniciativa y autonomía en 
las actividades 
cotidianas. 
Normas que regulan la 
vida cotidiana: orden 
en el aula, 
responsabilidad con los 
propios objetos. 
Aceptación de 
posibilidades y 
limitaciones en la 
resolución de tareas. 
Hábitos de 
organización: 
constancia, atención, 
iniciativa, esfuerzo, 
valoración por el trabajo 
bien hecho. 
Interacción y 
colaboración con los 
compañeros. 
Relaciones de afecto y 
respeto con los adultos 
y con los iguales. 
Adaptación del tono y 
postura con los objetos: 
rodar pelotas, tirar y 
recoger pelotas, evitar 
obstáculos. 
Comprensión y 
aceptación de las 
reglas de juego. 
Iniciativa y autonomía 
en las actividades 
cotidianas. 
Normas que regulan la 
vida cotidiana: el saludo 
y normas de cortesía, 
pedir turno para 
participar en las 
actividades, cuidado de 
la naturaleza y del 
entorno. 
Aceptación de 
posibilidades y 
limitaciones en la 
resolución de tareas. 
Hábitos de 
organización: 
constancia, atención, 
iniciativa, esfuerzo, 
valoración por el trabajo 
bien hecho. 
Interacción y 
colaboración con los 
compañeros. 
Relaciones de afecto y 
respeto con los adultos 
y con los iguales.. 
Adaptación del tono y 
postura con los objetos: 
botar pelotas, saltar a la 
comba, encestar pelotas. 
Comprensión y 
aceptación de las reglas 
de juego. 
Iniciativa y autonomía en 
las actividades cotidianas. 
Normas que regulan la 
vida cotidiana: el saludo 
y normas de cortesía, 
pedir turno para participar 
en las actividades, 
cuidado de la naturaleza y 
del entorno. 
Aceptación de 
posibilidades y 
limitaciones en la 
resolución de tareas. 
Hábitos de organización: 
constancia, atención, 
iniciativa, esfuerzo, 
valoración por el trabajo 
bien hecho. 
Interacción y colaboración 
con los compañeros. 
Relaciones de afecto y 
respeto con los adultos 
y con los iguales.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 
PRIMER NIVEL 
SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 
29 
Bloque 1: Medio 
físico: elementos, 
relaciones y medida. 
Los objetos y 
materiales, sus 
funciones y usos. 
Atributos y cualidades 
de los objetos y 
materias: 
Color: rojo, amarillo, 
verde, azul, naranja, 
rosa, negro, blanco, 
marrón, morado. 
Texturas: frío, caliente, 
duro, blando. 
Relaciones entre 
objetos y elementos: 
Pertenencia o no 
pertenencia a una 
colección. 
Relaciones de orden 
de tres elementos 
según tamaño, 
longitud y altura. 
Clasificaciones 
atendiendo a un 
atributo. 
Series de dos 
elementos. 
Cuantificación de 
colecciones: uno, 
varios, pocos, 
muchos, ninguno. 
Utilización del conteo 
hasta el tres. 
Aproximación a la 
serie numérica: del 1 
al 3. 
Los números en la 
vida cotidiana: 1, 2 y 
3. 
Bloque 1: Medio físico: 
elementos, relaciones y 
medida. 
Los objetos y materiales, 
sus funciones y usos: la 
lupa. 
Atributos y cualidades de 
los objetos y materias: 
Color: celeste, lila, dorado, 
plateado, gris. Color claro y 
oscuro. Mezcla de colores. 
Texturas: liso, rugoso, 
templado. 
Relaciones entre objetos 
y elementos. 
Pertenencia o no 
pertenencia a una 
colección. 
Clasificaciones atendiendo 
a dos atributos. 
Relaciones de orden de 
cinco elementos según 
tamaño, longitud y altura. 
Cuadros de doble entrada. 
Series de tres elementos 
con un atributo. 
Uso de los primeros 
ordinales: primero, 
segundo, tercero. 
Cuantificación de 
colecciones: igual, 
diferente, menos que, más 
que, igual que, tantos 
como, todo, nada, algunos, 
todos. 
Utilización del conteo hasta 
el cinco. 
Aproximación a la serie 
numérica: del 0 al 6. 
Serie ascendente y 
descendente. 
Anterior y posterior a un 
número. 
Bloque 1: Medio físico: 
elementos, relaciones y 
medida. 
Los objetos y materiales, 
sus funciones y usos: el 
imán. 
Atributos y cualidades de 
los objetos y materias: 
Color: gradación y 
mezcla. 
Texturas: suave, áspero 
Relaciones entre 
objetos y elementos. 
Pertenencia o no a una 
colección. 
Clasificaciones en tres 
atributos. 
Orden de diez elementos 
según tamaño, longitud y 
altura. 
Cuadros de doble 
entrada. 
Series de más de tres 
elementos con un 
atributo. 
Relación parte-todo. 
Uso de los primeros 
ordinales. 
Cuantificación de 
colecciones: la misma 
cantidad, par, uno más, 
uno menos. 
Utilización del conteo 
hasta el nueve. 
Aproximación a la serie 
numérica: del 0 al 9. Serie 
ascendente/descendente. 
Anterior y posterior a un 
número. 
Los números en la vida 
cotidiana: 7, 8, 9. 
Descomposición de 
cantidad hasta el 9.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
30 
Resolución de 
problemas sencillos 
relacionados con la 
vida cotidiana. 
La medida. 
Tamaño: grande, 
pequeño. 
Longitud:alto, bajo, 
largo, corto. 
Peso: pesa más, pesa 
menos. 
Capacidad: lleno, 
vacío. 
La medida del 
tiempo: tiempo de 
desayunar, de recreo, 
al principio, al final, 
día, noche, días 
semana. 
Resolución de 
secuencias 
temporales de tres 
escenas. 
Las posiciones en el 
espacio: arriba, abajo, 
dentro, fuera, delante, 
detrás, encima, 
debajo, abierto, 
cerrado, cerca, lejos, 
primero, último. 
Realización de 
puzzles de 3 piezas. 
Identificación de 
formas planas y 
tridimensionales: 
círculo, cuadrado, 
triángulo. 
Los números en la vida 
cotidiana: 0, 4, 6. 
Descomposición de una 
cantidad hasta el 6. 
Resolución de problemas 
sencillos relacionados con 
la vida cotidiana: iniciación 
a la suma. Signos más e 
igual. 
La medida. 
Tamaño: mediano, grueso, 
delgado. 
Longitud: ancho, estrecho, 
más/ menos que. 
Peso: pesado, ligero. 
Capacidad. 
Los instrumentos naturales 
de medida: pie, palmo, 
paso. 
La medida del tiempo: 
antes, después, ayer, hoy, 
mañana, mes. 
Resolución de secuencias 
temporales de cuatro 
escenas. 
Las posiciones en el 
espacio: junto, separado, a 
un lado, a otro, de frente, 
de espalda, en medio, 
segundo, tercero. 
Realización de puzzles de 
6 piezas. 
Identificación de formas 
planas y tridimensionales: 
rectángulo, óvalo. 
Líneas abiertas y cerradas. 
Identificación de figuras con 
simetría. 
Cantidad mayor y menos. 
Uso de los signos  y . 
Resolución de problemas 
sencillos relacionados con 
la vida cotidiana: 
iniciación a la suma y a la 
resta. Signos más, 
menos, igual. 
La medida. 
Tamaño: más que, menos 
que, tanto como. 
Longitud: tanto como, 
unidades de medida 
naturales. Mitad, trozo. 
Peso: aproximación al kilo 
con objetos cotidianos. 
Capacidad: aproximación 
al litro con objetos 
cotidianos. 
Los instrumentos de 
medida: el metro. 
La medida del tiempo: 
antes, ahora, después, 
mañana, tarde, noche, 
instrumentos de medida 
del tiempo. Hora en 
punto. 
Resolución de secuencias 
temporales de cinco o 
más escenas. 
Las posiciones en el 
espacio: entre, derecha, 
izquierda, alrededor. 
Puzzles de más de 6 
piezas. 
Formas planas y 
tridimensionales: rombo, 
esfera, cubo. 
Identificación de partes de 
figuras: esquina, borde, 
centro, interior. 
Formas que construyen 
una figura. 
Líneas curvas y rectas. 
Identificación de figuras 
con simetría
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
PRIMER NIVEL 
SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 
31 
Bloque 2: 
Acercamiento a la 
naturaleza. 
Identificación y 
exploración de materia 
inerte: 
Elementos: sol, luna, 
estrellas, nubes. 
Paisajes: montaña, 
río, mar, bosque. 
Valoración de su 
importancia para la 
vida. 
Identificación de seres 
vivos: 
Animales: las 
mascotas y los 
animales cercanos. 
Plantas: la hierba, los 
árboles y las flores. 
Valoración de la 
importancia de los 
seres vivos. 
Animales: compañía, 
cariño, protección. 
Plantas: disfrute, 
obtención de madera, 
alimentos. 
Características, 
funciones y 
comportamientos de 
los seres vivos: 
Animales: 
alimentación y 
cuidados. 
Animales que vuelan 
y que nadan. 
Bloque 2: Acercamiento a 
la naturaleza. 
Identificación y exploración 
de materia inerte: 
Elementos: rocas, la Tierra. 
Paisajes: isla, playa, 
catarata, selva, paisaje 
polar. 
Valoración de su 
importancia para la vida. 
Identificación de seres 
vivos: 
Animales: domésticos y 
salvajes. Elementos 
externos: pico, patas, 
aletas. 
Plantas: las plantas 
aromáticas y los árboles. 
Partes del árbol: raíz, 
tronco, ramas, hojas. 
Nombre de plantas y 
árboles más comunes 
andaluces: olivo, pino, 
margarita. 
Valoración de la 
importancia de los seres 
vivos. 
Animales: alimentos de 
origen animal. 
Plantas: uso responsable 
del papel. Las hortalizas y 
los frutales. 
Características, funciones 
y comportamientos de los 
seres vivos: 
Animales: alimentación 
y relaciones. Animales que 
corren y que reptan. 
Lugares de refugio: establo, 
gallinero. 
Bloque 2: Acercamiento a 
la naturaleza. 
Identificación y exploración 
de materia inerte: 
Elementos: el agua y sus 
estados, objetos que se 
hunden y flotan. 
Paisajes: fondo del mar, 
desierto, sabana. Un 
paisaje de Andalucía: 
Doñana. 
Valoración de su 
importancia para la vida: 
uso responsable del agua, 
contaminación del agua. 
Identificación de seres 
vivos: 
Animales: domésticos , 
salvajes y prehistóricos. 
Elementos externos: piel 
escamas, plumas. Animal 
emblemático de Andalucía: 
el lince. 
Plantas: los cactus, las 
plantas carnívoras. Partes 
de la planta, raíz, tallo, 
hojas, flores. Nombre de 
plantas y árboles más 
comunes andaluces: 
encina, romero, cardo 
borriquero. 
Valoración de la 
importancia de los seres 
vivos. 
Animales: alimentos de 
origen animal. 
Plantas: la oxigenación del 
aire. 
Alimentos de origen 
vegetal.Interdependencia 
entre ellos. 
Características, funciones 
y comportamientos de los 
seres vivos:
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
32 
Lugares de refugio: 
nido y agujero. 
Plantas: cuidados. 
Cambios en los seres 
vivos: el ciclo vital, del 
nacimiento a la 
muerte. 
Curiosidad, respeto 
y cuidado hacia los 
elementos del medio 
natural. 
Observación de 
fenómenos del medio 
natural, causas y 
consecuencias: 
Las estaciones: 
cambios que producen 
en la naturaleza y en 
las actividades de las 
personas. 
Fenómenos 
atmosféricos: lluvia, 
viento, nieve, 
tormenta. 
El día y la noche. 
Valoración de la 
importancia de la 
naturaleza para la 
salud y el bienestar. 
Plantas: necesidad del 
agua para vivir. 
Cambios en los seres vivos: 
el ciclo vital, del nacimiento 
a la muerte. 
Animales: mamíferos y 
ovíparos. 
Plantas: la semilla, las 
flores. 
Curiosidad, respeto y 
cuidado hacia los 
elementos del medio 
natural. 
Observación de fenómenos 
del medio natural, causas y 
consecuencias: 
Las estaciones: cambios 
que producen en la 
naturaleza y en las 
actividades de las 
personas. 
Fenómenos atmosféricos: 
rayo, trueno, niebla. 
Partes del día: mañana, 
tarde, noche. 
Valoración de la 
importancia de la 
naturaleza para la salud y 
el bienestar. 
Animales: alimentación 
carnívora y herbívora, 
curiosidades en los 
comportamientos. El 
mimetismo. 
Plantas: necesidad de la 
luz. 
Cambios en los seres 
vivos: el ciclo vital, del 
nacimiento a la muerte. 
Animales mamíferos y 
ovíparos. 
Plantas: siembra, 
germinación, crecimiento, 
floración, reproducción. 
Curiosidad, respeto y 
cuidado hacia los 
elementos del medio 
natural. 
Observación de fenómenos 
del medio natural, causas y 
consecuencias: 
Las estaciones: cambios 
que producen en la 
naturaleza y en las 
actividades de las 
personas. 
Fenómenos 
atmosféricos: huracán, 
tornado, granizo, arco-iris. 
Valoración de la 
importancia de la 
naturaleza para la salud y 
el bienestar. 
PRIMER NIVEL 
SEGUNDO NIVEL 
TERCER NIVEL 
Bloque 3. Cultura y 
vida en sociedad. 
La escuela. La clase. 
Espacios y funciones 
de objetos y personas. 
Bloque 3. Cultura y vida 
en sociedad. 
La escuela. Espacios y 
funciones de objetos y 
personas. 
Bloque 3. Cultura y vida 
en sociedad. 
La escuela. Espacios y 
funciones de objetos y 
personas.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
33 
La familia. 
Valoración de las 
relaciones afectivas. 
Los padres y 
hermanos. Los 
trabajos y 
responsabilidades 
familiares. 
La casa. 
Dependencias, 
mobiliario, funciones 
de los objetos. 
Los trabajos: el 
maestro, el limpiador, 
el cocinero, el pintor. 
Los servicios: 
medios de transporte, 
los comercios. 
Normas de uso de los 
transportes. 
Pautas adecuadas de 
comportamiento: 
disposición para 
compartir, resolución 
de conflictos mediante 
el diálogo. 
Señales de identidad 
cultural: 
Fiestas: la Navidad, la 
Semana Santa, la 
Feria de abril, el día 
de Andalucía. 
Personajes andaluces: 
Picasso,Antonio 
Machado. 
El flamenco: las 
sevillanas. 
Identificación de 
cambios relacionados 
con el paso del 
tiempo. 
Relaciones afectivas 
y respetuosas con 
niños y niñas de 
otras culturas. 
La familia. Valoración de 
las relaciones afectivas. 
Los abuelos. Trabajos y 
responsabilidades 
familiares. 
La casa. Dependencias, 
mobiliario, funciones de los 
objetos. La propia 
dirección. 
La calle: elementos de la 
calle. 
Los trabajos: el bombero, el 
jardinero, el conductor, el 
policía, el escritor. 
Los servicios: medios de 
transporte, el mercado. 
Normas de uso de los 
transportes. 
Pautas adecuadas de 
comportamiento: 
disposición para compartir, 
resolución de conflictos 
mediante el diálogo. 
Señales de identidad 
cultural: 
Fiestas: la Navidad, la 
Semana Santa, la Feria de 
abril, el día de Andalucía. 
Personajes andaluces: 
García Lorca, Manuel de 
Falla. 
El flamenco: la guitarra 
flamenca. 
Identificación de cambios 
relacionados con el paso 
del tiempo: los inventos. 
Relaciones afectivas y 
respetuosas con niños y 
niñas de otras culturas. 
La familia. Valoración de 
las relaciones afectivas. 
Los primos y tíos. 
Responsabilidades y 
trabajos familiares. 
La casa. Tipos de 
viviendas. 
La ciudad: monumentos 
emblemáticos, 
costumbres, historia. 
Los trabajos: el médico, el 
albañil, el arquitecto. 
Los servicios: medios de 
transporte, el hospital. 
Normas de uso de los 
transportes. 
Pautas adecuadas de 
comportamiento: 
disposición para 
compartir, resolución de 
conflictos mediante el 
diálogo. 
Señales de identidad 
cultural: 
Fiestas: la Navidad, la 
Semana Santa, la Feria 
de abril, día de Andalucía. 
Personajes andaluces: 
Juan Ramón Jiménez, 
Velázquez. 
El flamenco: fandangos y 
alegrías. 
Identificación de cambios 
relacionados con el paso 
del tiempo: los inventos. 
Relaciones afectivas y 
respetuosas con niños y 
niñas de otras culturas.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 
PRIMER NIVEL 
SEGUNDO NIVEL TERCER NI VEL 
Bloque 1. Lenguaje 
verbal 
Escuchar, hablar y 
conversar 
Intención de evocar y 
relatar hechos: 
sucesos y acciones 
cotidianas. 
Identificación de 
elementos que 
aparecen en una 
narración. 
Expresar y comunicar 
ideas y sentimientos. 
Uso progresivo de 
léxico variado. 
Participación y 
escucha en 
situaciones de 
comunicación. 
34 
Textos de tradición 
oral: cuento, poesías, 
adivinanzas. 
Interpretación de 
mensajes, textos y 
relatos producidos por 
medios audiovisuales. 
Interés por participar 
en interacciones 
orales en lengua 
extranjera. 
Memoria auditiva de 
ritmos, palabras y 
frases. 
Bloque 1. Lenguaje 
verbal 
Escuchar, hablar y 
conversar 
Evocar y relatar hechos 
de manera clara y 
coherente: sucesos y 
cuentos. 
Identificación de 
elementos en una 
narración. 
Expresar y comunicar 
ideas y sentimientos. 
Uso de léxico variado 
con creciente precisión 
Descripción de personas, 
animales, objetos y 
láminas. 
Participación y escucha 
en situaciones de 
comunicación 
respetando el turno de 
palabra. 
Textos de tradición 
oral: cuento, poesías, 
adivinanzas, y 
trabalenguas. 
Interpretación de 
mensajes, textos y 
relatos producidos por 
medios audiovisuales. 
Interés por participar en 
interacciones orales en 
lengua extranjera. 
Memoria auditiva de 
ritmos, palabras y frases. 
Discriminación auditiva de 
sonidos vocálicos y 
consonánticos más 
usuales y de sonidos 
iniciales de palabras. 
Bloque 1. Lenguaje verbal 
Escuchar, hablar y 
conversar 
Evocar y relatar hechos con 
lenguaje claro y preciso: 
sucesos, experiencias y 
cuentos. 
Identificación de elementos 
que aparecen en una 
narración. 
Expresar y comunicar ideas 
y sentimientos. 
Uso de léxico variado y 
preciso, con adecuada 
estructuración de frases, 
entonación adecuada y 
pronunciación clara. 
Aumentativos y diminutivos. 
Familias de palabras. 
Descripción de personas, 
animales, objetos y láminas. 
Participación y escucha en 
situaciones de comunicación 
respetando el turno de 
palabra. 
Textos de tradición oral: 
cuento, poesías, refranes, 
adivinanzas, y trabalenguas. 
Interpretación de mensajes, 
textos y relatos producidos 
por medios audiovisuales. 
Interés por participar en 
interacciones orales en 
lengua extranjera. 
Memoria auditiva de ritmos, 
palabras y frases. 
Discriminación auditiva de 
sonidos vocálicos y 
consonánticos más usuales 
y sonidos iniciales/finales de 
palabras.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
35 
Separar palabras en 
golpes de voz. 
Aproximación a la 
lengua escrita 
Acercamiento a la 
lengua escrita como 
medio de 
comunicación, 
información y disfrute. 
Interés por explorar 
los elementos de la 
lengua escrita: las 
letras, localización de 
letras en palabras. 
Diferenciación entre 
forma escrita y otras 
formas de expresión 
gráfica. 
Identificación de 
palabras escritas muy 
usuales: el propio 
nombre. 
Uso de libros, revistas, 
periódicos, cartas, 
etiquetas y carteles 
como soportes de 
lengua escrita. 
Interés y atención en 
la escucha de lecturas 
de narraciones, 
descripciones, etc. 
Uso de 
convenciones del 
sistema escrito: 
prensión, linealidad, 
orientación. 
Producción de trazos 
cada vez más 
precisos: 
Identificar palabras 
bisílabas y trisílabas 
según los golpes de voz. 
Construcción de frases 
con una palabra dada. 
Aproximación a la 
lengua escrita 
Acercamiento a la lengua 
escrita como medio de 
comunicación, 
información y disfrute. 
Interés por explorar los 
elementos de la lengua 
escrita: identificación de 
letras, construcción de 
palabras. 
Discriminación visual de 
formas gráficas: 
posiciones espaciales, 
palabras iguales entre 
varias. 
Identificación de palabras 
y frases escritas muy 
usuales: nombres de los 
compañeros, familiares, 
etc. 
Diferencias y semejanzas 
entre palabras escritas. 
Iniciación al código 
escrito. 
Uso de libros, revistas, 
periódicos, cartas, 
etiquetas y carteles como 
soportes de lengua 
escrita. 
Interés y atención en la 
escucha de lecturas de 
narraciones, 
descripciones, etc. 
Uso de convenciones 
del sistema escrito: 
prensión, linealidad, 
orientación. 
Producción de trazos 
cada vez más precisos. 
Identificar palabras bisílabas, 
trisílabas, monosílabas, y 
polisílabas según los golpes 
de voz. 
Construcción de frases y 
pequeñas historias con 
varias palabras dadas. 
Aproximación a la lengua 
escrita 
Acercamiento a la lengua 
escrita como medio de 
comunicación, información y 
disfrute. 
Interés por explorar los 
elementos de la lengua 
escrita: letras mayúsculas y 
minúsculas, construcción de 
palabras y frases. 
Discriminación visual de 
formas gráficas: posiciones 
espaciales, palabras iguales 
entre varias. 
Identificación de palabras y 
frases escritas muy usuales: 
nombres de objetos 
cotidianos y frases sencillas. 
Diferencias y semejanzas 
entre frases escritas. 
Iniciación al código escrito. 
Uso de libros, revistas, 
periódicos, cartas, etiquetas 
y carteles como soportes de 
lengua escrita. 
Interés y atención en la 
escucha de lecturas de 
narraciones, descripciones, 
etc. 
Uso de convenciones del 
sistema escrito: prensión, 
linealidad, orientación. 
Producción de trazos cada 
vez más precisos.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
36 
Acercamiento a la 
literatura 
Escucha y 
comprensión de 
cuentos, poesías, 
adivinanzas, leyendas. 
Recitado de textos 
poéticos y disfrute. 
Participación creativa 
en juegos lingüísticos. 
Dramatización de 
textos literarios. 
Interés por compartir 
interpretaciones, 
sensaciones y 
emociones 
provocadas por las 
producciones 
literarias. 
Valoración de la 
biblioteca y 
utilización con 
respeto y cuidado. 
Acercamiento a la 
literatura 
Escucha y comprensión 
de cuentos, poesías, 
adivinanzas, 
leyendas,etc. 
Recitado de textos 
poéticos y disfrute. 
Participación creativa 
en juegos lingüísticos. 
Dramatización de 
textos literarios. 
Interés por compartir 
interpretaciones, 
sensaciones y 
emociones provocadas 
por las producciones 
literarias. 
Valoración de la 
biblioteca y 
utilización con 
respeto y cuidado. 
Acercamiento a la 
literatura 
Escucha y comprensión de 
cuentos, poesías, 
adivinanzas, leyendas, etc. 
Recitado de textos poéticos 
y disfrute de la belleza que 
las palabras producen. 
Participación creativa en 
juegos lingüísticos. 
Dramatización de textos 
literarios. 
Interés por compartir 
interpretaciones, 
sensaciones y emociones 
provocadas por las 
producciones literarias. 
Valoración de la biblioteca 
y utilización con respeto y 
cuidado. 
PRIMER NIVEL 
SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 
Bloque 2. Lenguaje 
audiovisual y 
tecnologías de la 
información y la 
comunicación. 
Iniciación al uso de 
instrumentos 
tecnológicos. 
Acercamiento a 
producciones 
audiovisuales: 
películas, dibujos 
animados, videojuegos. 
Uso moderado de los 
medios audiovisuales y 
tecnologías de la 
información y 
comunicación. 
Bloque 2. Lenguaje 
audiovisual y 
tecnologías de la 
información y la 
comunicación. 
Iniciación al uso de 
instrumentos 
tecnológicos. 
Acercamiento a 
producciones 
audiovisuales: películas, 
dibujos animados, 
videojuegos. 
Uso moderado de los 
medios audiovisuales y 
tecnologías de la 
información y 
comunicación. 
Bloque 2. Lenguaje 
audiovisual y tecnologías 
de la información y la 
comunicación. 
Iniciación al uso de 
instrumentos tecnológicos. 
Acercamiento a 
producciones audiovisuales: 
películas, dibujos animados, 
videojuegos. 
Uso moderado de los 
medios audiovisuales y 
tecnologías de la 
información y comunicación.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
PRIMER NIVEL 
SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 
37 
Bloque 3. Lenguaje 
artístico. 
Expresión de fantasías, 
hechos, sentimientos y 
vivencias a través del 
dibujo y las producciones 
plásticas. 
Interpretación y valoración 
de distintas obras 
plásticas del entorno. 
Las técnicas plásticas: 
pintura, collage, 
construcciones, 
modelado. 
Posibilidades sonoras de 
la voz, del cuerpo, de 
objetos cotidianos y de 
instrumentos musicales. 
Interpretación y creación 
musical. 
Reconocimiento de 
sonidos del entorno 
natural y social. 
Discriminación de 
contrastes en el sonido: 
duración, intensidad, tono. 
Audición de obras 
musicales. 
Participación en 
canciones, juegos 
musicales y danzas. 
Bloque 3. Lenguaje 
artístico. 
Expresión de fantasías, 
hechos, sentimientos y 
vivencias a través del 
dibujo y las producciones 
plásticas. 
Interpretación y valoración 
de distintas obras 
plásticas del entorno. 
Las técnicas plásticas: 
pintura, collage, 
construcciones, modelado. 
Posibilidades sonoras de 
la voz, del cuerpo, de 
objetos cotidianos y de 
instrumentos musicales. 
Interpretación y creación 
musical. 
Reconocimiento de 
sonidos del entorno 
natural y social. 
Discriminación de 
contrastes en el sonido: 
duración, intensidad, tono. 
Audición de obras 
musicales. 
Participación en 
canciones, juegos 
musicales y danzas. 
Bloque 3. Lenguaje 
artístico. 
Expresión de fantasías, 
hechos, sentimientos y 
vivencias a través del 
dibujo y las producciones 
plásticas. 
Interpretación y valoración 
de distintas obras 
plásticas del entorno. 
Las técnicas plásticas: 
pintura, collage, 
construcciones, modelado. 
Posibilidades sonoras de 
la voz, del cuerpo, de 
objetos cotidianos y de 
instrumentos musicales. 
Interpretación y creación 
musical. 
Reconocimiento de 
sonidos del entorno 
natural y social. 
Discriminación de 
contrastes en el sonido: 
duración, intensidad, tono. 
Audición de obras 
musicales. 
Participación en canciones, 
juegos musicales y danzas. 
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 
Bloque 4. Lenguaje 
corporal. 
Los gestos y movimientos, 
recursos para la expresión 
y comunicación. 
Representación en juegos 
de personajes y hechos. 
Participación en 
actividades de 
dramatización y danza. 
Bloque 4. Lenguaje 
corporal. 
Los gestos y movimientos 
como recursos para la 
expresión y 
comunicación. 
Representación en juegos 
de personajes y hechos. 
Participación en 
actividades de 
dramatización y danza. 
Bloque 4. Lenguaje 
corporal. 
Los gestos y movimientos 
como recursos para la 
expresión y comunicación. 
Representación en juegos 
de personajes y hechos. 
Participación en actividades 
de dramatización y danza.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
METODOLOGÍA 
La metodología estará en función de las características y necesidades propias de 
nuestros alumnos-as, así como de las peculiaridades específicas de la Unidad 
que nos ocupe. En este sentido, como principales líneas metodológicas a tener en 
cuenta consideramos las siguientes: 
 Aplicación de una perspectiva globalizadora, estableciendo múltiples 
conexiones entre los aprendizajes nuevos y los previos. 
 Consecución de aprendizajes significativos, partiendo siempre de los 
esquemas de conocimientos previos de los alumnos-as y realizando actividades 
motivadoras. 
 Asignación de un papel activo al alumnado. 
 Impregnación de un carácter lúdico a toda actividad que hagamos. 
 Junto a éstos, destacamos otros especialmente relevantes para favorecer el 
desarrollo de las capacidades que pretendemos. 
 Creación de un ambiente de confianza basado en la afectividad y la 
aceptación, que favorezca el respeto hacia los demás y que facilite que el niño-a 
se exteriorice tal y como es. 
 Fomentar las posibilidades de participación, así como favorecer la interacción, 
el diálogo, el sentido de la responsabilidad, la autoestima y la creatividad. 
 Papel de la profesora como persona cercana al niño-a, que le proporciona 
afecto, seguridad y confianza, que establece una relación de empatía y que actúa 
como reforzador. 
 Estrecha relación y colaboración con las familias 
 Potenciaremos situaciones en las que los niños puedan manipular, explorar, 
observar, experimentar, construir,…., proponiendo experiencias variadas que le 
permitan construir sus propios esquemas. 
38
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
3.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EDUCACIÓN PRIMARIA 
Contenidos según Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre. 
PRIMER CICLO DE PRIMARIA 
SECUENCIA PROGRESIVA DE CONTENIDOS ESTABLECIDOS POR ÁREA, 
ASÍ COMO AQUELLAS COMPETENCIAS (EN SUBRAYADO) QUE RESULTEN 
IMPRESCINDIBLES PARA SEGUIR APRENDIENDO 
ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 
NÚCLEOS 
TEMÁTICOS 
39 
CONTENIDOS 
1. ESCUCHAR, 
HABLAR Y 
CONVERSAR. 
 Actitud de cooperación y de respeto en situaciones 
comunicativas del aula. 
 Comprensión, valoración, producción de textos y 
de informaciones audiovisuales. 
 Interés por expresarse oralmente con 
pronunciación y entonación adecuadas. 
 Uso de un lenguaje no discriminatorio, no sexista y 
respetuoso con las diferencias. 
2. LEER Y 
ESCRIBIR. 
 Articulación correcta (directas y trabadas). 
 Entonación adecuada y comunicación de ideas con 
claridad. 
 Narración con soltura de historias sencillas. 
Memorización y recitación de canciones y poesías 
sencillas. 
 Uso del vocabulario adecuado a su edad. 
 Comprensión de textos orales y escritos adecuados 
a su edad. 
 Composición de textos escritos: narración y 
descripción. 
 Escritura correcta de frases dictadas. Auto-dictados. 
 Presentación adecuada de sus trabajos. 
3. EDUCACIÓN 
LITERARIA. 
 Lectura y comprensión de cuentos, poesías, 
dramatizaciones y trabalenguas. 
 Uso de los recursos de la biblioteca de aula. 
4. 
CONOCIMIENTO 
DE LA LENGUA. 
 Conocimiento de las normas ortográficas más 
sencillas. 
 Escucha y respeto al turno de palabra de otras 
intervenciones (profesor o alumno). 
 Conocimiento del abecedario. 
 Reconoce el sustantivo y adjetivo como cualidad. 
 Distinción entre presente, pasado y futuro en las 
formas adverbiales ayer, hoy, mañana. 
 Noción de sujeto y predicado. 
 Clasificación de palabras según el género. 
 Conocimiento del singular y del plural.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
40 
ÁREA: MATEMÁTICAS 
NÚCLEOS 
TEMÁTICOS 
CONTENIDOS 
1. NÚMEROS Y 
OPERACIONES. 
 Números naturales: lectura, escritura y 
comparación de los números naturales. 
 Operaciones: Utilización en situaciones 
familiares de la suma, resta y multiplicación. 
 Estrategias de cálculo: Cálculo de sumas y 
restas utilizando algoritmos estándar. 
Construcción de las tablas de multiplicar. 
 Resolución de problemas. 
2. LA MEDIDA: 
ESTIMACIÓN Y 
CÁLCULO DE 
MAGNITUDES. 
 Longitud .peso/masa y capacidad: 
comparación de objetos. Medición con 
instrumentos no convencionales. 
 Medida del tiempo: unidades de medida del 
tiempo. 
 Sistema monetario: valor y manejo de las 
distintas monedas y billetes. 
3. GEOMETRÍA. 
 La situación en el espacio, distancias y giros: 
descripción de posiciones y movimientos. Uso 
de vocabulario geométrico. 
 Formas planas y espaciales: Las figuras y sus 
elementos. 
 Identificación de figuras y espacios 
cotidianos. 
 Comparación, clasificación y formación de 
figuras planas. 
 Regularidades y simetrías. 
4. TRATAMIENTO 
DE LA 
INFORMACIÓN, 
AZAR Y 
PROBABILIDAD. 
 Gráficos estadísticos: descripción verbal. 
Utilización de técnicas para la recogida y 
ordenación de datos en contextos familiares y 
cercanos. 
 Carácter aleatorio de algunas experiencias: 
distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello 
que es posible pero no es seguro. 
ÁREA: INGLÉS 
NÚCLEOS TEMÁTICOS 
CONTENIDOS 
PRIMER CURSO 
BLOQUE 1. Escuchar, hablar y 
conversar 
SEGUNDO CURSO 
BLOQUE 1. Escuchar, hablar y 
conversar
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
41 
Saludar y despedirse. 
Reconocer y dar órdenes en la 
clase. 
Pedir objetos del aula. 
Dar una respuesta activa a 
instrucciones orales sencillas. 
Describir los elementos de la cara. 
Hablar sobre preferencias. 
Participar en juegos orales. 
BLOQUE 2. Leer y escribir 
Mostrar interés hacia la lectura. 
Asociar la información oral con su 
representación visual. 
Identificar los colores y asociarlos 
con su grafía. 
Identificar los números del 1 al 10. 
BLOQUE 3. Conocimiento de la 
lengua 
Reconocer vocabulario relacionado 
con: 
Números del 1 al 10, colores, la 
cara, la comida, emociones, la ropa 
y las mascotas. 
Predicción de contenidos a partir 
de ilustraciones. 
Audición y representación de 
canciones para reforzar el 
vocabulario y las estructuras 
lingüísticas. 
BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales 
y consciencia 
intercultural 
Manifestar respeto al profesor y a 
los compañeros de la clase. 
Fomentar la amistad y el 
compañerismo en clase. 
Participar en un juego. 
Disfrutar con una canción. 
Curiosidad e interés por las formas 
de vida de los países donde se 
habla inglés. 
Saludar y despedirse. 
Reconocer y dar órdenes en la clase. 
Hablar sobre los animales. 
Participar en juegos . 
Identificar las partes del cuerpo. 
Hablar sobre la familia. 
Hablar sobre acciones diarias. 
Hablar sobre preferencias. 
BLOQUE 2. Leer y escribir 
Desarrollar el interés por la lectura. 
Identificar colores, formas geométricas 
y objetos habituales de clase. 
Asociar información oral con su 
representación visual. 
Identificar números del 1 al 20. 
BLOQUE 3. Conocimiento de la 
lengua 
Reconocer vocabulario relacionado 
con: 
números del 1 al 20, (1 al 10), colores, 
objetos de la clase, familia, formas, 
partes del cuerpo, comida, emociones, 
la ropa, animales, acciones habituales. 
Identificar y utilizar preposiciones para 
situar objetos: in, on. 
Las letras del alfabeto. 
BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales 
y consciencia intercultural 
Manifestar respeto al profesor y a los 
compañeros de la clase. 
Fomentar el cuidado de los materiales 
de clase. 
Expresar los gustos propios y 
preguntar por los gustos de los demás. 
Disfrutar con una canción. 
Curiosidad e interés por las formas de 
vida de los países donde se habla 
inglés.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO 
NÚCLEOS 
TEMÁTICOS 
CONTENIDOS 
42 
1. EL ENTORNO Y SU 
CONSERVACIÓN. 
 Elementos del medio físico en relación 
con el sol: la luna, las estrellas y el sol, el día 
y la noche. 
 Elementos básicos del medio físico: el 
aire y el agua. 
2. LA DIVERSIDAD DE 
LOS SERES VIVOS. 
 Diferencias entre seres vivos y seres 
inertes. 
 Las relaciones entre los seres humanos, 
las plantas y los animales. 
 Desarrollo de hábitos de cuidado y 
respeto a los seres vivos. 
3. LA SALUD Y EL 
DESARROLLO 
PERSONAL. 
 Identificación de las partes del ser 
humano. 
 Aceptación del propio cuerpo y del de los 
demás. 
 Desarrollo de sus capacidades afectivas 
en todos los ámbitos de la personalidad y 
en sus relaciones con los demás, así como 
una actitud contraria a la violencia, a los 
prejuicios de cualquier tipo y a los 
estereotipos sexistas. 
 Valoración de la higiene personal y el 
descanso. 
 Hábitos de prevención de enfermedades y 
accidentes domésticos. 
4. PERSONAS, 
CULTURAS Y 
ORGANIZACIÓN 
SOCIAL. 
 La familia. Reparto equilibrado de las 
tareas domésticas y adquisición de 
responsabilidades. 
 Valoración de la importancia de las 
responsabilidades de los miembros de la 
comunidad educativa. 
 Conciencia de los derechos y deberes de 
las personas en el grupo. 
 Reconocimiento de diferentes profesiones 
evitando estereotipos sexistas. 
 Responsabilidad en el cumplimiento de 
las normas básicas como peatones y 
usuarios. 
5. CAMBIOS EN EL 
TIEMPO. 
 Utilización de las nociones básicas de 
tiempo (antes-después, pasado- presente-futuro, 
duración), unidades de medida 
(día, semana, mes, año).
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA. MÚSICA 
NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 
1. ESCUCHA 
(discriminación auditiva y 
audición comprensiva) 
 Identificación de las cualidades del sonido. 
 Reconocimiento visual y auditivo de algunos 
instrumentos. 
 Disfrute con la audición de obras musicales. 
 Conocimiento y observancia de las normas de 
comportamiento en audiciones y 
representaciones. 
43 
2. INTERPRETACIÓN Y 
CREACIÓN MUSICAL 
(desarrollo de habilidades 
técnicas y capacidades 
vinculadas con la 
interpretación y la 
invención) 
 Exploración de las posibilidades sonoras de la 
voz, el cuerpo y otros objetos. 
 Interpretación y memorización de canciones. 
 Disfrute con la expresión vocal e instrumental. 
 Utilización de instrumentos y la percusión 
corporal como recurso para el 
acompañamiento de canciones. 
 Práctica de técnicas básicas de movimiento y 
juegos motores. 
 Improvisación e interpretación de esquemas 
rítmicos y melódicos sencillos. 
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PLÁSTICA 
NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 
1. OBSERVACIÓN 
PLÁSTICA. 
 Observación de los elementos presentes en 
el entorno natural. 
 Curiosidad por descubrir las posibilidades 
artísticas que ofrece el entorno. 
 Conocimiento y observancia de las normas de 
comportamiento en exposiciones. 
2. EXPRESIÓN Y 
CREACIÓN PLÁSTICA. 
 Experimentación de mezclas y manchas de 
color con diferentes tipos de pintura y sobre 
soportes diversos. 
 Elaboración de dibujos, pinturas, collages, 
volúmenes, etc. 
 Disfrute en la manipulación y exploración de 
materiales, así como en la realización de 
producciones artísticas. 
 Descubrimiento de diferentes técnicas, 
materiales y útiles. 
 Utilización de las diferentes técnicas en 
producciones plásticas diversas. 
 Potenciación y valoración de la creatividad en 
las producciones artísticas. 
 Respeto a las producciones de otr@s niñ@s.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
ÁREA: RELIGIÓN 
NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 
44 
1 ESCUCHAR, HABLAR, 
CONVERSAR 
 Estructura y sentido de la Biblia, palabra de 
Dios. 
 Los mandamientos, expresión de la ley 
natural y del amor de Dios. Regla de 
conducta humana y cristiana. 
 Significado y sentido de algunos símbolos 
religiosos en las celebraciones: el agua, el 
fuego, la luz, el aceite, los gestos, la música. 
 Celebraciones religiosas en Andalucía. 
2 LEER Y ESCRIBIR 
 Manifestación de Dios Padre, creador y 
misericordioso, en la Biblia. 
 Dios muestra su amor. La intervención 
salvadora de Dios en la historia del pueblo 
de Israel, asumida por la tradición cristiana. 
 Evangelios. Las parábolas. 
3 EDUCACIÓN LITERARIA 
 La respuesta del hombre a Dios. El valor de 
la oración como relación con Dios. 
Significado del templo y las imágenes. 
 Estructura y sentido de la Biblia, palabra de 
Dios. 
 Dios quiere la felicidad del ser humano. 
 Principales enseñanzas de la vida de Jesús 
narradas en los Evangelios. Las Parábolas. 
 Dios manifiesta su amor con la muerte de su 
Hijo. Última cena, Pasión, Muerte y 
Resurrección. Dios se queda con nosotros: 
el Espíritu Santo 
 Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. 
El sentido de la fiesta cristiana: Dios con 
nosotros. Significado de las fiestas marianas 
más importantes. 
 Los ritos como expresión de la relación con 
Dios. El culto cristiano.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
45 
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA 
NÚCLEOS TEMÁTICOS 
CONTENIDOS 
1. EL CUERPO: 
IMAGEN Y 
PERCEPCIÓN. 
 Conocimiento de las partes del cuerpo y la 
implicación de algunas en el movimiento. 
 Control del cuerpo y del tono muscular en 
diferentes estados: ejercicio físico, relajación y 
respiración. 
 Utilización de posturas básicas. 
2. EL CUERPO: 
HABILIDADES Y 
DESTREZAS. 
 Desarrollo de las habilidades motrices. 
 Control motor y dominio corporal en las 
diferentes actividades físicas. 
 Interés por mejorar y disfrutar de su capacidad 
motriz. 
 Aceptación de las diferencias individuales en el 
nivel de habilidad. 
3. EL CUERPO: 
EXPRESIÓN Y 
COMUNICACIÓN. 
 El cuerpo y el movimiento como instrumentos de 
expresión y comunicación. 
 Exploración de sus posibilidades expresivas y 
comunicativas por sí mismo y con los demás. 
 Valoración de las diferentes formas de 
expresión: danza, mimo y teatro. 
4. EL JUEGO Y EL 
DEPORTE. 
 El juego y el deporte como elementos de 
relaciones sociales. 
 Descubrimiento de las estrategias básicas de los 
juegos con las situaciones dadas, cooperación, 
oposición y cooperación/oposición. 
 Respeto hacia las personas que participan en 
los juegos. 
 Aceptación y cumplimiento de las normas de 
juego. 
 Valoración del juego como medio de disfrute, de 
relación con los demás de empleo del tiempo de 
libre. 
 Valoración del esfuerzo en los juegos y 
actividades deportivas. 
5. LA SALUD. 
 Adquisición de hábitos posturales y alimenticios 
saludables. 
 Hábitos de higiene corporal y postural. 
 Actitud favorable hacia la actividad física y el 
deporte. 
 Realización segura en la práctica de la actividad 
física para evitar accidentes. 
 Dosificación del esfuerzo para disfrutar y evitar 
lesiones. 
 Uso correcto y respetuoso de materiales y 
espacios.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA 
SECUENCIA PROGRESIVA DE CONTENIDOS ESTABLECIDOS POR ÁREA, 
ASÍ COMO AQUELLAS COMPETENCIAS ( EN SUBRAYADO) QUE 
RESULTEN IMPRESCINDIBLES PARA SEGUIR APRENDIENDO 
ÁREA: LENGUA 
NÚCLEOS 
CONTENIDOS 
TEMÁTICOS 
46 
1. ESCUCHAR, 
HABLAR, 
CONVERSAR. 
- Participación y cooperación en situaciones comunicativas 
habituales respetando las normas que rigen la interacción 
oral ( turnos de palabras, tonos de voz, posturas y gestos 
adecuados). 
-Localización en un texto los protagonistas. Localización de 
la idea principal de una historia (escrita o secuenciada en 
imágenes). 
Localización de los detalles secundarios de una historia 
(escrita o secuenciada en imágenes). 
- Conocimiento y comprensión del vocabulario apropiado de 
2º Ciclo. 
- Expresión oral fluida y con soltura narrando vivencias 
personales. 
- Comprensión del significado de las palabras según el 
contexto. 
- Formación de palabras derivadas y compuestas. 
- Formación de aumentativos y diminutivos 
- Formación de familias de palabras 
- Conocimiento de sinónimos y antónimos 
- Comprensión del significado de palabras polisémicas. 
- Conocimiento del significado de frases hechas, refranes… 
- Utilización de sufijos y prefijos. 
- Utilización correcta de las formas verbales. 
- Formación del singular y el plural de palabras. 
- Utilización de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso 
con las diferencias de sexo. 
2. LEER Y 
ESCRIBIR. 
COMPOSICIÓN 
DE TEXTOS 
ESCRITOS. 
- Comprensión de la información relevante en textos propios 
de situaciones cotidianas de relación social como 
correspondencia escolar, normas de clase o reglas de 
juegos. 
- Desarrollo de técnicas de expresión escrita: 
presentaciones, biografías, ,noticias, cartas, e-mails, 
mensajes, notas, diálogo, entrevistas…
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
- Lectura de fábulas y deducción de la moraleja. 
- Los signos de interrogación y admiración. 
- Producción de textos escritos respetando las normas 
gramaticales de la lengua: uso de formas verbales 
adecuadas, concordancias, nexos… 
- Lectura y elaboración de distintos tipos de textos: 
descriptivos, narrativos, dialogados. 
- Elaboración de descripciones. 
- Escritura de cuentos, cómics y noticias. 
- Formación de rimas sencillas. 
- Utilización de los signos de interrogación y exclamación. 
- Elaboración de resúmenes escritos localizando las ideas 
fundamentales. 
- Interés por el cuidado y la presentación de textos escritos y 
respeto por las normas ortográficas. 
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la 
comunicación y de las bibliotecas para obtener información y 
modelos para la composición escrita. 
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos 
escritos y respeto por la norma ortográfica. 
47 
3.EDUCACIÓN 
LITERARIA 
- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, 
literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura 
actual en diferentes soportes. 
- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras 
adecuadas a la edad e intereses. 
- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de 
elección de temas y textos y de expresión de las 
preferencias personales. 
- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de 
comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, 
tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. 
- Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca de aula y 
centro. Participación en actividades literarias. 
- Comprensión, recitado y memorización de poemas, 
trabalenguas…con la pronunciación, ritmo y entonación 
adecuadas. 
- Recreación y composición de relatos y poemas para 
comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo… 
- Dramatización de situaciones y textos literarios. 
4. 
CONOCIMIENTO 
DE LA LENGUA 
- Conocimiento de la diversidad lingüística de España y 
valoración positiva de esta riqueza. 
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su 
valor social y la necesidad de aplicarlas en sus escritos: 
- b/v/w 
- c/z/q/k 
-h/hie/hue 
-g/gu/gü/j
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
-mayúsculas 
-mp/mb 
-r/rr 
-x/s 
-Signos de puntuación 
-y / ll 
- Homófonas: baca-vaca, votar-botar, tuvo-tubo, cavo-cabo, 
hecho-echo… 
- Separación de palabra al final de línea 
- Uso de la coma 
- Iniciación a la acentuación de palabras agudas, llanas y 
esdrújulas. 
- Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en 
la mejora de la composición escrita. 
- Utilización de enlaces entre las oraciones en relación con la 
composición de textos. 
- Reconocimiento y producción de algunos tipos de 
oraciones: interrogativas, negativas, exclamativas, 
afirmativas. 
- Descomposición silábica de palabras: monosílabos, 
bisílabos, trisílabos, polisílabos. 
- Identificación de la sílaba tónica de una palabra. 
- Ordenación de palabras por orden alfabético e inicia el uso 
del diccionario. 
- Identificación de sustantivos: 
- Nombres comunes y propios .Género y número 
- Individuales y colectivos 
- Identificación en la oración de sujeto y predicado. 
- Reconocimiento de algunos determinantes de la oración: 
artículos, demostrativos, posesivos, otros. 
- Reconocimiento de los pronombres personales. 
- Añadir adjetivos a sustantivos dados. 
- Conocimiento del género y el número de los adjetivos 
calificativos. 
- Reconocimiento y aplicación de los demostrativos. 
- Reconocimiento de los verbos y diferenciación del resto 
de elementos gramaticales. 
- Conocimiento del tiempo de los verbos : presente, pasado 
y futuro. 
- Identificación del infinitivo de una forma verbal simple y 
compuesta. 
- Identificación correcta de las abreviaturas más comunes: 
unidad monetaria y de medida, abreviaturas del 
diccionario… 
48
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
ÁREA: MATEMÁTICAS 
NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 
1. NÚMEROS Y 
OPERACIONES 
Números naturales y fracciones 
. Lectura y escritura de números de hasta siete cifras. 
. Sistema de numeración decimal. Valor de posición de 
las cifras. Su uso en situaciones reales. 
• Orden y relación entre los números. Notación. 
• Números fraccionarios para expresar particiones y 
relaciones en contextos reales, utilización del 
vocabulario apropiado. 
• Comparación entre fracciones sencillas: mediante 
ordenación y representación gráfica. 
Operaciones 
• Utilización en situaciones familiares de la 
multiplicación como suma abreviada, en disposiciones 
rectangulares y problemas combinatorios. 
• Utilización en contextos reales de la división para 
repartir y para agrupar. 
• Interés para la utilización de los números y el cálculo 
numérico para resolver problemas en situaciones 
reales, explicando oralmente y por escrito los procesos 
de resolución y los resultados obtenidos. 
Estrategias de cálculo 
• Descomposición aditiva y multiplicativa de los 
números. Construcción y memorización de las tablas 
de multiplicar. 
• Utilización de los algoritmos estándar, en contextos 
de resolución de problemas, de suma, resta, 
multiplicación y división por una cifra. 
• Utilización de estrategias personales de cálculo 
mental. 
• Estimación del resultado de una operación entre dos 
números, valorando si la respuesta es razonable. 
• Utilización de la calculadora en la resolución de 
problemas de la vida 
cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla 
en función de la complejidad de los cálculos. 
• Confianza en las propias posibilidades y constancia 
para utilizar los números, sus relaciones y operaciones 
para obtener y expresar informaciones, manifestando 
iniciativa personal en los procesos de resolución de 
problemas de la vida cotidiana. 
• Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de 
los cálculos y de sus resultados. 
• Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos 
en relación con los números, sus relaciones y 
operaciones. 
49
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
50 
2. LA MEDIDA: 
ESTIMACIÓN Y 
CÁLCULO DE 
MAGNITUDES. 
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de 
magnitudes 
Longitud 
Realización de mediciones de longitud usando 
instrumentos y unidades de medida convencionales en 
contextos cotidianos. 
Adecuación de la unidad elegida con la longitud a 
medir. 
Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. 
Establecimiento de equivalencias entre el metro y los 
múltiplos y submúltiplos. 
Expresión del resultado de una medida indicando la 
unidad utilizada. 
Expresión de longitudes de forma compleja y de forma 
incompleja. 
Aplicación de la medida y de los cálculos con 
longitudes a la resolución de problemas. 
Peso y capacidad 
Realización de mediciones de peso y capacidad 
usando instrumentos y unidades de medida 
convencionales en contextos cotidianos. 
Adecuación de la unidad elegida con la magnitud a 
medir. 
Medir y estimar capacidades y pesos utilizando 
unidades adecuadas. 
Establecimiento y equivalencias entre el litro y los 
múltiplos y submúltiplos y el kilo y sus múltiplos y 
submúltiplos. 
Resolución de problemas de la vida real que impliquen 
el manejo de estas medidas. 
Utilización de estas magnitudes para enfrentarse a 
situaciones de la vida diaria. 
Medida del tiempo 
Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj 
analógico y digital. 
Confianza en las propias posibilidades y por compartir 
con los demás los procesos que utilizan la medida para 
obtener y expresar informaciones y para resolver 
problemas en situaciones reales. 
Interés por la presentación limpia y ordenada del 
proceso y la expresión de medidas.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
51 
3. GEOMETRÍA 
Bloque 3. Geometría 
La situación en el espacio, distancias, ángulos y 
giros 
Descripción de la situación de determinados objetos 
tomando como referencia nuestro propio 
cuerpo(izquierda, derecha, delante, detrás…) 
Localización y situación de objetos en el plano 
cuadriculado. 
Descripción de itinerarios y recorridos en el plano 
cuadriculado. 
Interpretación de planos y mapas del entorno próximo. 
Representación elemental de espacios conocidos: 
planos y maquetas. 
Identificar y dibujar semirrectas y segmentos, paralelas 
y perpendiculares. 
Reconocer y dibujar ángulos rectos, agudos y obtusos. 
Asociar el giro de un cuarto de vuelta al ángulo recto, el 
menor de un cuarto de vuelta al ángulo agudo y el 
mayor de un cuarto de vuelta a un obtuso. 
Manejo del semicírculo para la medición de ángulos. 
Formas planas y espaciales 
Identificación de figuras planas y espaciales en la vida 
cotidiana. 
Diferenciación de polígonos y no polígonos. 
Clasificación de polígonos según el número de lados. 
Identificación de lados, ángulos y vértices. 
Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y a 
sus ángulos. 
Clasificación de cuadriláteros: paralelogramos y no 
paralelogramos. 
Diferenciación entre circunferencia y círculo. 
Identificación de elementos de la circunferencia y del 
círculo. 
Manejo de la regla y del compás. 
Identificación de los poliedros y entre ellos los prismas 
y las pirámides y sus elementos. 
Identificación de los cilindros, los conos y las esferas y 
sus elementos. 
Construcción de cuerpos geométricos a partir de su 
desarrollo. 
Manipulación, análisis y descripción de cuerpos 
geométricos. 
Aplicación de los conceptos y nomenclatura relativos a 
los cuerpos geométricos y a los polígonos, para 
analizar, describir y comprender el entorno real. 
Interés por la elaboración y por la presentación
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
52 
4. TRATAMIENTO DE 
LA INFORMACIÓN, 
AZAR Y 
PROBABILIDAD 
cuidadosa de las construcciones geométricas. 
Regularidades y simetría 
Identificación de regularidades básicas en figuras 
planas: traslaciones… 
Construcción de figuras con regularidades: cenefas y 
mosaicos. 
Identificación y construcción de figuras con eje de 
simetría. 
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y 
probabilidad 
Gráficos y tablas 
Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias 
eficaces de recuento de datos. 
Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos 
y situaciones familiares utilizando técnicas elementales 
de encuesta, observación y medición. 
Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de 
uso habitual en la vida cotidiana. 
Interpretación y descripción verbal de elementos 
significativos de gráficos sencillos relativos a 
fenómenos familiares. 
Disposición a la elaboración y presentación de gráficos 
y tablas de forma ordenada y clara 
Carácter aleatorio de algunas experiencias 
Introducción al lenguaje del azar. 
Diferenciación de experiencias aleatorias y no 
aleatorias. 
Concepto de suceso. 
Clasificación de un suceso como posible, imposible o 
seguro. 
Expresión de la probabilidad de un suceso mediante 
una fracción. 
Estimación de la probabilidad de un suceso, a partir de 
datos incluidos en tablas, gráficas…
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
ÁREA: INGLÉS 
NÚCLEOS TEMÁTICOS 
CONTENIDOS 
TERCER CURSO 
CUARTO CURSO 
53 
BLOQUE 1. Escuchar, hablar y 
conversar 
 Expresar fórmulas de comunicación 
oral. 
 Atención y respeto hacia los 
mensajes orales emitidos por el 
profesor y por los alumnos: 
 Participar en juegos orales. 
 Practicar conversaciones 
cotidianas sencillas. 
 Comprensión de mensajes para 
realizar tareas en el aula. 
 Asociar la información oral con su 
representación visual. 
 Expresión oral de ideas, 
sentimientos y experiencias. 
 Pronunciación y entonación de 
palabras. 
BLOQUE 2. Leer y escribir 
 Desarrollar el interés por la lectura. 
 Identificación del vocabulario 
del curso. 
 Números del 1 al 50. ( 1 to 20) 
 Identificación del sentido global de 
textos orales y escritos. 
 Asociación de la información oral 
con su representación visual: 
 Interés por el cuidado y la 
presentación de los textos escritos. 
BLOQUE 1. Escuchar, hablar y 
conversar 
 Producción de textos orales 
mediante la participación activa en 
canciones. 
 Producción de mensajes orales 
comprensibles: 
 Dar una respuesta activa a 
instrucciones orales sencillas: 
 Participar en juegos orales. 
 Practicar conversaciones cotidianas 
sencillas 
 Asociar la información oral con su 
representación visual. 
 Expresión oral de ideas y 
experiencias: 
 Pronunciación y entonación de 
palabras y expresiones. 
BLOQUE 2. Leer y escribir 
 Lectura comprensiva de textos 
escritos. 
 Identificación del vocabulario 
del curso y asociación oral con su 
representación visual. 
 Números del 1 al 100: ( 1 to 50) 
 Números ordinales: 1st- 30th 
 Identificación del sentido global de 
textos orales y escritos. 
 Composición de textos sencillos a 
partir de modelos.
CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO 
Noviembre de 2013 
54 
BLOQUE 3. Conocimiento de la 
lengua 
 Reconocimiento y producción del 
vocabulario. 
 Las letras del alfabeto. 
 Audición y representación de 
canciones para reforzar el vocabulario 
y las estructuras lingüísticas. 
 Presente de “to be”: am, is, are. 
 Habilidades: can//can´t 
 Describiendo el tiempo atmosférico. 
BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales 
y consciencia intercultural 
 Reconocimiento y comparación de 
aspectos socioculturales de países de 
habla inglesa con los propios. 
 Valoración del trabajo cooperativo. 
 BLOQUE 3. Conocimiento de la 
lengua 
 Reconocimiento del vocabulario. 
 Preposiciones para situar objetos. 
 Audición y representación de 
canciones para reforzar el 
vocabulario y las estructuras 
lingüísticas: be going to… 
 Presente de “to be”: formas 
afirmativa (am, is, are.) (´m, 
´s,´re), negativa e interrogativa 
con respuestas cortas.. 
 Habilidades: can//can´t.//can…? 
 Describiendo el tiempo atmosférico. 
 Presente de verbos: formas 
afirmativas, negativas e 
interrogativas con respuestas cortas. 
 BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales 
y consciencia 
intercultural 
 Identificación de aspectos de la 
vida cotidiana 
 de los países donde se habla 
inglés y compararlos con los 
propios. 
 Actitud receptiva hacia las personas 
que hablan otra lengua y tienen 
una cultura diferente a la propia.
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares

Más contenido relacionado

Destacado

Normas internas 2015 Alfares
Normas internas 2015 AlfaresNormas internas 2015 Alfares
Normas internas 2015 Alfares
Alfaresbilingual
 
Menu noviembre
Menu noviembreMenu noviembre
Menu noviembre
Alfaresbilingual
 
Octubre 2016 sevilla
Octubre 2016 sevillaOctubre 2016 sevilla
Octubre 2016 sevilla
Alfaresbilingual
 
Dieta 14 (1)
Dieta 14 (1)Dieta 14 (1)
Dieta 14 (1)
Alfaresbilingual
 
Dieta 14
Dieta 14Dieta 14
entrega a vocales alfares
 entrega a vocales alfares  entrega a vocales alfares
entrega a vocales alfares
Alfaresbilingual
 
Dieta 14(1)
Dieta 14(1)Dieta 14(1)
Dieta 14(1)
Alfaresbilingual
 
Blancanieves 2.0
Blancanieves 2.0Blancanieves 2.0
Blancanieves 2.0
Alfaresbilingual
 
Dieta 5
Dieta 5Dieta 5
Enero 2017 (sugerencias cenas)
Enero 2017 (sugerencias cenas)Enero 2017 (sugerencias cenas)
Enero 2017 (sugerencias cenas)
Alfaresbilingual
 
Materiales para 1º
Materiales para 1ºMateriales para 1º
Materiales para 1º
Alfaresbilingual
 

Destacado (20)

Normas internas 2015 Alfares
Normas internas 2015 AlfaresNormas internas 2015 Alfares
Normas internas 2015 Alfares
 
Menu noviembre
Menu noviembreMenu noviembre
Menu noviembre
 
Dieta especial
Dieta especialDieta especial
Dieta especial
 
Dieta 8
Dieta 8Dieta 8
Dieta 8
 
Menú mes de octubre
Menú mes de octubreMenú mes de octubre
Menú mes de octubre
 
Octubre 2016 sevilla
Octubre 2016 sevillaOctubre 2016 sevilla
Octubre 2016 sevilla
 
Dieta 14 (1)
Dieta 14 (1)Dieta 14 (1)
Dieta 14 (1)
 
Dieta 14
Dieta 14Dieta 14
Dieta 14
 
Dieta 8 especial
Dieta 8 especialDieta 8 especial
Dieta 8 especial
 
Menu noviembre (1)
Menu noviembre (1)Menu noviembre (1)
Menu noviembre (1)
 
entrega a vocales alfares
 entrega a vocales alfares  entrega a vocales alfares
entrega a vocales alfares
 
Dieta 14(1)
Dieta 14(1)Dieta 14(1)
Dieta 14(1)
 
Blancanieves 2.0
Blancanieves 2.0Blancanieves 2.0
Blancanieves 2.0
 
Dieta 14 lactosa
Dieta 14 lactosaDieta 14 lactosa
Dieta 14 lactosa
 
Menu mayo
Menu mayoMenu mayo
Menu mayo
 
Dieta 5
Dieta 5Dieta 5
Dieta 5
 
Sevilla menú marzo
Sevilla menú marzoSevilla menú marzo
Sevilla menú marzo
 
Enero 2017 (sugerencias cenas)
Enero 2017 (sugerencias cenas)Enero 2017 (sugerencias cenas)
Enero 2017 (sugerencias cenas)
 
Materiales para 1º
Materiales para 1ºMateriales para 1º
Materiales para 1º
 
Dieta especial
Dieta especialDieta especial
Dieta especial
 

Similar a Proyecto educativo del CEIP Alfares

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdfPROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
Vir Gutiérrez
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivoProyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo16964masinfantil
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
cpblasdeotero
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
cpblasdeotero
 
Proyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroProyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroRakel Muñoz
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativosiesarona
 
Plan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbolPlan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbol
rosayago
 
Proyecto educativo revisado
Proyecto educativo revisadoProyecto educativo revisado
Proyecto educativo revisado
Alfaresbilingual
 
Plan centro alfares 2020
Plan centro alfares 2020Plan centro alfares 2020
Plan centro alfares 2020
Alfaresbilingual
 
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemploPROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
TamCe1
 
Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011
Gabriel Jiménez Sánchez
 
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...Apinas
 
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaB. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaCEIP CIudad de Belda
 
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana MachínProyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
PilarAnaMachnCiria
 
Puertas abiertas
Puertas abiertasPuertas abiertas
Puertas abiertas
bibliotecajacarandasevilla
 
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Alfaresbilingual
 
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_aldaMi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
nacholux
 

Similar a Proyecto educativo del CEIP Alfares (20)

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdfPROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivoProyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
P. direccion mj...
P. direccion mj...P. direccion mj...
P. direccion mj...
 
Proyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centroProyecto educativo del centro
Proyecto educativo del centro
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Plan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbolPlan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbol
 
Proyecto educativo revisado
Proyecto educativo revisadoProyecto educativo revisado
Proyecto educativo revisado
 
Plan centro alfares 2020
Plan centro alfares 2020Plan centro alfares 2020
Plan centro alfares 2020
 
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemploPROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
 
Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011Proyecto Educativo de Centro. 2011
Proyecto Educativo de Centro. 2011
 
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
 
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaB. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
 
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana MachínProyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
 
Ii.4. plan de convivencia.
Ii.4.  plan de convivencia.Ii.4.  plan de convivencia.
Ii.4. plan de convivencia.
 
Puertas abiertas
Puertas abiertasPuertas abiertas
Puertas abiertas
 
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
Proyecto educativo de centro (revisado nov 21)
 
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_aldaMi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
 

Más de Alfaresbilingual

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Alfaresbilingual
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
Alfaresbilingual
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Alfaresbilingual
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
Alfaresbilingual
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
Alfaresbilingual
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
Alfaresbilingual
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
Alfaresbilingual
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
Alfaresbilingual
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
Alfaresbilingual
 
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Alfaresbilingual
 
How do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdfHow do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdf
Alfaresbilingual
 

Más de Alfaresbilingual (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Información a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdfInformación a las familias aula matinal.pdf
Información a las familias aula matinal.pdf
 
EXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdfEXTRAESCOLARES.pdf
EXTRAESCOLARES.pdf
 
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdfCircular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
Circular a Familias Curso 2023 - 2024 - CATERING.pdf
 
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
23_24 ORIENTACIONES INICIO FAMILIA USO LIBROS inicio .docx.pdf
 
23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf23-24 normas internas.pdf
23-24 normas internas.pdf
 
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdfDocumento Bienvenida Aula Matinal.pdf
Documento Bienvenida Aula Matinal.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-4.pdf
materiales-4.pdfmateriales-4.pdf
materiales-4.pdf
 
materiales-3.pdf
materiales-3.pdfmateriales-3.pdf
materiales-3.pdf
 
materiales-2.pdf
materiales-2.pdfmateriales-2.pdf
materiales-2.pdf
 
materiales-1.pdf
materiales-1.pdfmateriales-1.pdf
materiales-1.pdf
 
sigloXX.pdf
sigloXX.pdfsigloXX.pdf
sigloXX.pdf
 
A Century of Great Change
A Century of Great ChangeA Century of Great Change
A Century of Great Change
 
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
Forces transmit energy,wich is the ability to produce change.Energy can defor...
 
How do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdfHow do we respond to stimuli.pdf
How do we respond to stimuli.pdf
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Proyecto educativo del CEIP Alfares

  • 1. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 PLAN DE CENTRO CEIP ALFARES 1
  • 2. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 PLAN DE CENTRO El Plan de Centro es un documento que incluye: 1.- Proyecto Educativo. 2.- ROF. (Documento aparte) 3.- Proyecto de Gestión. (Documento aparte) El Plan de Centro tiene un carácter plurianual que obligará a todo el personal del centro y vinculará a la comunidad educativa del mismo. Será público y se facilitará su conocimiento por la comunidad educativa y la ciudadanía en general. El propio Plan incorpora su procedimiento de actualización o modificación. 2
  • 3. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 PROYECTO EDUCATIVO CEIP ALFARES 3
  • 4. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 Los puntos que debe incluir el Proyecto Educativo los hemos dividido en tres bloques: A.-Pedagógicos. 0. Introducción. 1. Líneas de actuación pedagógica. 2.Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alunado en el sistema educativo. 3. Concreción curricular. 4. Metodología. 5. Procedimientos y criterios de evaluación 6. Atención a la diversidad. 7. La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. 8. El plan de orientación y acción tutorial. 9. Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las 4 familias. 10. Plan de convivencia. (Plan anexo, aparte) 11. Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de E. Primaria, E. Especial y las propuestas didácticas de E. Infantil. 12. Planes estratégicos. B.- Organizativos. 13. Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente. 14. Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. 15. Criterios para el agrupamiento del alumnado y la asignación de tutorías. C.- Otros. 16. Procedimientos de evaluación interna. 17. Plan de formación el profesorado. 18. Proyecto de Dirección. Objetivos a alcanzar durante el período de gestión del centro.
  • 5. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 5 A.- PEDAGÓGICOS 0. INTRODUCCIÓN. El presente documento es el resultado de un análisis detallado de la realidad de nuestro Centro, con la mirada puesta en el porvenir. Este proyecto está basado en la siguiente normativa: La Constitución Española El Estatuto de Autonomía L.O.E. Ley Orgánica de Educación 2/2006 L.E.A. Ley de Educación de Andalucía 17/2007 del 26 de diciembre de 2007 Decreto 328/2010 de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuela infantiles, de los colegios de Educación Primaria , de los Colegios de Infantil y Primaria y de los Centros Públicos específicos de Educación Especial. Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria Las distintas leyes y reglamentos vigentes en materia educativa. MODELO DE ESCUELA Los principios básicos de este proyecto, que ya vienen desarrollándose en las etapas anteriores son:  Una escuela democrática.  Una escuela integradora.  Una escuela como Comunidad Educativa  Una escuela donde el respeto y la tolerancia sean la base de la convivencia.  Una educación integral.  Una escuela abierta al entorno y con proyección europea. ENTORNO El Centro está situado en el Barrio de Triana en la calle Juan Díaz de Solís, haciendo esquina con la Avenida López de Gomara. El edificio ha sufrido algunas transformaciones interiores, pero la más significativa ha sido la anexión por parte del Instituto Bécquer de toda un ala. Igualmente se ha quedado con la mitad del patio escolar, incluida una excelente pista deportiva. En 1999 el Ayuntamiento construyó una nueva pista para actividades deportivas.
  • 6. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 El Colegio posee muy buenas comunicaciones con el resto de la Ciudad, ya que encuentra en una avenida con varias líneas de autobuses y fácil acceso en coche. Por la puerta del patio pasa el carril bici. ESPACIOS El C.E.I.P. Alfares está formado por un edificio, en el que hay dos partes diferenciadas, sin que haya comunicación interior, es decir, para ir de una a otra debemos hacerlo por el exterior, saliendo al patio de recreo. La parte mayor consta de 9 aulas distribuidas en tres plantas: 6 de Educación Primaria, una de Educación Infantil y otra de Audición y Lenguaje. También contiene: Salón de usos múltiples, que se utiliza como gimnasio, salón de actos, aula de música, etc.; Biblioteca; Sala de profesores; dos pequeños despachos para dirección y secretaría y un último que utiliza la Monitora Escolar para tareas administrativas, fotocopias y atención a padres. En cada planta se dispone también de aseos comunes para niños y niñas. La parte más pequeña dispone de 2 aulas de Educación Infantil, un pequeño despacho que utiliza la AMPA y los aseos de alumnos y profesores. La antigua casa de la portera ha sido adaptada para albergar el Aula Matinal, se hizo de una forma provisional, y necesitaría una nueva remodelación. Se ha ubicado el comedor en dos aulas unidas del ala que en su momento se anexionó al I.E.S Bécquer y que tiene comunicación directa con nuestro Centro Hay dos patios de recreo, ambos pequeños para el número de alumnos de que consta el Centro. En el más pequeño, se ha construido un arenero y en él juegan los alumnos de educación infantil, cuando el tiempo lo permite, y en el otro, dotado de pista deportiva, el resto de los alumnos. ALUMNADO El perfil del alumnado de nuestro centro es muy variado. Hasta hace unos años, la mayoría procedían del barrio de El Tardón, de familias de nivel sociocultural medio, en las que las madres no trabajaban fuera de casa. En la actualidad, seguimos teniendo alumnado de la barriada, recibimos bastantes alumnos del Aljarafe y de otras zonas de Sevilla, cuyos padres, trabajan en la zona de Triana y otros procedentes de diferentes culturas y países. Los alumnos con dificultades no son muy significativos en relación a la población escolar. Tampoco son rasgos comunes el absentismo ni una convivencia problemática. Nuestro centro tiene integrados alumnos hipoacúsicos, la mayoría con implantes cocleares. Todos están perfectamente integrados en su nivel correspondiente y utilizan los dispositivos F.M. dotados por la Consejería de Educación. 6
  • 7. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 Cada vez que recibimos alumnado nuevo de estas características se inicia el protocolo para solicitar sus dispositivos FM y el que dispongan de ellos depende de la Consejería de Educación. Hemos optado por la enseñanza oralizada y que sean las dos profesoras de A.L. del centro las que los acompañen dentro del aula el mayor tiempo posible, para apoyarles en los Contenidos Curriculares. Nuestras Finalidades Educativas fueron elaboradas con la participación de toda la Comunidad Escolar. Son los pilares en los que se apoya el Proyecto Educativo de Centro y configuran nuestro centro. Estos pilares básicos que impregnan los demás documentos, pero quizás poco conocidos por todos los sectores de la Comunidad son:  Educación integral y abierta al mundo  Conocimiento y respeto a las diversas culturas.  Fomentar el conocimiento de nuestra cultura y concretamente la de nuestra 7 Comunidad, Andalucía.  Estimular el cariño al colegio, considerándolo como algo propio que debemos proteger, cuidar y conservar  Promover el respeto mutuo, sin atender a diferencias de sexo, color, cultura o situación social.  Ampliar la participación de los distintos componentes de la comunidad Educativa en las actividades del centro (P.A.S., AMPA, Alumnado, Docentes, Equipo Directivo.....)  Animación a la lectura  Concienciar de la importancia de una dieta equilibrada y un buen cuidado de nuestra salud y nuestro cuerpo  Fomentar el cuidado del Medio Ambiente, con aprovechamiento y mejora de los recursos. 1. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA. Consideramos que nuestro Centro Educativo es uno de los lugares donde las personas aprenden a convivir y relacionarse; por lo tanto las interacciones que se producen juegan un papel muy importante en la asunción de diferentes roles y en la valoración de las situaciones cotidianas. Pretendemos propiciar desde nuestras aulas una educación en libertad, favoreciendo el clima de convivencia cotidiana que se desarrollará en el contexto de prácticas democráticas.  Practicar la igualdad entre ambos sexos en el desempeño de roles sociales.  Formar ciudadanos competentes, intelectual y afectivamente, capaces de vivir en libertad, tolerancia y paz dentro de la sociedad.  Potenciar la participación, la comunicación y el diálogo entre todos los miembros de la comunidad educativa.
  • 8. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013  Ayudar a todos y cada uno de los niños/as en su desarrollo como persona, asimilando los valores que consideramos positivos, especialmente conciencia crítica, valores democráticos y beneficiosos para sí mismo y los demás.  Desarrollar en los alumnos/as las habilidades necesarias para establecer sus relaciones con los demás, desde el respeto y la aceptación de las distintas personalidades y de las diferencias físicas, sociales, culturales, emocionales e intelectuales de sí mismo y de los que los rodean.  Fomentar la satisfacción por el trabajo bien hecho y el valor del esfuerzo personal, asumiendo la responsabilidad de cumplir los deberes asociados a los derechos de recibir una educación adecuada.  Guiar al niño/a en su desarrollo cognitivo de forma que sea actor y constructor de su aprendizaje, despertando su interés, impulsando su esfuerzo personal y utilizando para ello el trabajo individual y el trabajo en pequeño grupo, haciendo que emerjan todas sus potencialidades.  Reforzar el trabajo en consonancia con la familia, siguiendo las mismas directrices, fomentando e inculcando en las familias su responsabilidad para que el alumno/a se acostumbre a tener un buen aprovechamiento de la enseñanza que recibe.  Facilitar al alumno/a su inserción en el mundo actual a través de una lengua extranjera (inglés) e incorporando a su vida los medios técnicos, audiovisuales, informáticos de que disponemos; así como ponerle en contacto con una oferta cultural adecuada (música, teatro, museos, exposiciones, naturaleza…) y encauzando su tempo libre como alternativa san a la TV y videojuegos.  Potenciar hábitos saludables en nuestros alumnos/as: alimentación sana, promoción de la actividad física, higiene, prevención de drogodependencias, seguridad vial, etc.  Fomentar la satisfacción por el trabajo bien hecho y el valor del esfuerzo personal.  Conseguir una educación de calidad. Para ello es necesario la contribución de todos y cada uno de los sectores de la comunidad educativa:  La familia deberá comprometerse con la asistencia sistemática , el trabajo de sus 8 hijos y con la vida de los Centros.  Los Centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes.  Las Administraciones educativas deberán facilitar a la Comunidad Escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándole los recursos que necesiten y reclamándole su compromiso y esfuerzo, especialmente a las familias como miembros pilares de la Comunidad Educativa.  La sociedad deberá apoyar al sistema educativo y crear un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida.  Para ello nuestro Centro participa en diferentes Programas, Planes y Proyectos que abren el Centro a la Comunidad Educativa, contribuyen a la conciliación de la vida laboral y familiar, tratan de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencian la innovación y modernización del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 9. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 2.-OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO. 2.1. OBJETIVOS PARA AFIANZAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. Afianzaremos la competencia lingüística siguiendo la metodología de:  Realizar en todas las áreas actividades de expresión oral, comprensión con escucha atenta, lectura y escritura.  Trabajar siempre de lo concreto a lo abstracto.  Organizar la información. Nos proponemos tres grandes objetivos en los diferentes niveles: A) DESARROLLAR FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL: Infantil 3 años *Memorizar y recitar poemas *Conocer el nombre de sus compañeros/as. Infantil 4 años *Memorizar y recitar adivinanzas y pareados *Memorizar y recitar retahílas. *Programa de mejora de la expresión oral . Infantil 5 años *Contar un cuento con sus tres partes. 9 *Saber escuchar. 1º de Primaria *Lectura en voz alta y con entonación correcta de distintos tipos de texto (Cuentos, narraciones...) * Contar vivencias, donde se corregirán muletillas, tiempos verbales, orden en la frase *Descripciones orales de personas 2º de Primaria * Lectura de historias, cuentos, narraciones, textos inventados, con entonación correcta. *Descripciones orales de personas, animales y objetos. 3º de Primaria *Exposición de temas *Lectura de obras teatrales con entonación correcta. *Narración de cuentos donde se trabajará la descripción, el diálogo y las partes del cuento. *Debates con argumentación. 4º de Primaria * Lectura de periódicos con entonación correcta. *Contar noticias (La fuente, dónde, cómo, cuándo, qué, por qué y opinión). *Debates con argumentación. 5º de Primaria * Lectura de cómic con entonación. *Exposición de temas , noticias y trabajos en grupo. *Debates con argumentación. 6º de Primaria * Lectura de textos científicos con entonación y repaso general de todo tipo de textos. * Exposición de Noticias. * Debates con argumentación. * Interpretaciones teatrales.
  • 10. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 B) MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA 10 Infantil 3 años * Nombre propio. * Grafomotricidad y direccionalidad. Infantil 4 años * Nombre propio y de los compañeros y algunas palabras relacionadas con las unidades didácticas. Infantil 5 años * Iniciación a frases sencillas. 1º de Primaria * Descripciones. * Cuentos. * Textos narrativos. * Expresar vivencias personales. Libro viajero. 2º de Primaria * El cuento (tres partes). * Descripción . * Investigación de temas acordados por todos. * Expresar vivencias personales. Narración. * Libro viajero 3º de Primaria * Investigación. * Descripción. * Cartas. * Diario (Portfolio). 4º de Primaria * El teatro. * Diálogo. * Cómic como cuento ilustrado. 5º de Primaria * Poesía (rima asonante y consonante). * Interpretación de refranes. * Excursiones. 6º de Primaria * Noticias periodísticas. * Entrevista. *La argumentación * Todo tipo de textos. * La expresión escrita debe ser un objetivo evaluable en todos los controles, formando parte de la nota global.
  • 11. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 11 C) PLAN DE ORTOGRAFÍA PRIMER CICLO * Libro viajero, redacción semanal. * Carteles con reglas ortográficas en el aula. * Rincón de lectura /ortografía. * Libro viajero. *Redacción semanal sobre temas investigados *Dictados frecuentes y autocorrección. *Fomentar la lectura. *Taller de palabras. * Fomentar la interiorización de normas ortográficas a través de la lectura de libros de la biblioteca de aula y a través de redacciones sobre temas diversos. SEGUNDO CICLO * Dictados. (Unificando la didáctica del mismo) * Carteles con reglas ortográficas. * Fomentar la lectura. * Cuaderno de ortografía. * Uso del diccionario. * Noticia viajera. * Recursos TIC. TERCER CICLO * Cuaderno de ortografía. * Se han unificado los criterios para la corrección de textos, controles…. * Utilización recursos TIC. * Memorizar. * Concursos literarios: cuentos, poesías… * Fomentar la lectura como recurso para mejorarla.
  • 12. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 12 D) ITINERARIO LECTOR FUNDAMENTACIÓN Las competencias básicas se adquieren a través de experiencias educativas diversas y no son independientes unas de otras, sino que están entrelazadas. Esta relación entre las competencias se muestra con especial intensidad en algunos elementos que forman parte de todas ellas, como son la resolución de problemas, la actitud crítica, la gestión de las emociones, la iniciativa creativa o la toma de decisiones con evaluación del riesgo. Las competencias comunicativas son las que posibilitan a una persona actuar utilizando específicamente medios lingüísticos. Una persona que sea comunicativa va a dominar tanto las habilidades lingüísticas como los demás saberes que conforman el currículo. El Marco de Referencia Común de las lenguas, apunta, como novedad, una quinta destreza: interactuar (discurso dialogado). Enseñar a escribir no es responsabilidad únicamente del profesor de lengua y no se aprende a escribir sólo en las horas destinadas a esta área en las programaciones. La escritura es herramienta de construcción del saber y no sólo instrumento para expresarlo. NUESTRO ITINERARIO LECTOR Nuestro objetivo es la mejora de la competencia comunicativa, queremos que nuestros alumnos aprendan a interactuar. Nuestro itinerario lector será un recorrido literario que todo el alumnado, desde Infantil hasta 6º de Educación Primaria, va a realizar. De esta manera en cada nivel existirían seis lotes de libros (26 libros en total del mismo título adaptados a cada nivel) para que el alumnado pueda leer durante el curso, facilitado por la biblioteca a través del tutor/a. No obstante, también se trabajarán diferentes tipos de textos, previamente seleccionados, en todas las áreas Confiamos, en próximos años, ampliar y diversificar las posibilidades de este itinerario. Porque también pensamos que un itinerario supone organizar la lectura de varios textos seleccionados por un criterio común, previamente definido. Ese criterio o aspecto común puede ser un autor, un tema, un personaje (por ejemplo, Sherlock Holmes) o un tipo de personaje (monstruos o detectives o piratas, entre muchos otros), una colección, un género o subgénero literario (mitos, poesías,
  • 13. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 leyendas, cuentos policiales, cuentos de terror, etcétera), o bien diferentes versiones de un cuento (en general, un cuento tradicional o un mito). El trabajo con itinerarios de textos seleccionados en el aula tiene como propósito poner en marcha la habilidad de que no cierren la lectura de un texto cuando éste llegó a su fin, ya sea porque identifican en todos ellos los recursos de un estilo particular, un tema que les permite reconocerlos como característicos de un autor determinado o un mismo tipo de personaje en textos de diferentes autores; o por las características por las que a un determinado conjunto de cuentos se los considera cuentos de un subgénero en particular. El trabajo con itinerarios también contribuye con el desarrollo de la memoria, pues para comparar un texto con otro ya leído es necesario recuperar de la memoria esa otra historia, aún más, detalles de esa otra historia. Además brinda a los niños la oportunidad de abordar modos de leer más complejos, puesto que los lleva a buscar datos en distintos textos y compararlos para resolver el problema planteado. Este desafío contribuye ampliamente con su formación como lectores. ITINERARIO LECTOR PARA EL CURSO 13-14 INFANTIL  “Mamá ¿De qué color son los besos?” Ed. Islmagical  “Rosa caramelo”. Ed. Lumen  “Arturo y Clementina” Ed. Lumen  “Las emociones”. Ed. La Galera.  “¿A qué sabe la luna?” Ed. Kalandraka  Cuentos para portarse bien. Ed. CCS 1º CICLO  Historia de Ninguno. Ed. s.m.  El secreto de la arboleda. Ed.s.m.  Regreso al cuaderno de la hoja blanca. Ed. Anaya  Gato negro, gato blanco. Ed. Anaya 2º CICLO  A bordo de la gaviota. Ed. Anaya  Cuentos en familia. Ed. Anaya  Platero y yo. Ed. Edaf  Una pluma de cuervo blanco. Ed. Edelvives  El árbol de Julia. Ed. Anaya 13
  • 14. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013  El país de Juan. Ed. Anaya  Juan Salvador Gaviota. Ed. Javier Vergara  El circo de Baltasar. Ed. Edelvives 14 3º CICLO  5º curso: “Clásicos escolares”. Aportación a los centros de la Junta de Andalucía. “Diario de Greg” Ed. Edebé  6º curso: “La pastelería Bliss”. Ed. Blok “Matilda” Ed. Alfaguara “Buscando plan” Ed. RBA  5º y 6º: Una vez leídos estos, comenzaremos con las colecciones: “Sabelotod@s” Ed. El rompecabezas “Los sin miedo”Ed. Edebé OBSERVACIONES: - El catálogo de libros se irá ampliando con una adecuada selección a lo largo del primer trimestre. - Se acuerda en ETCP, trabajar cada día una destreza.
  • 15. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 2.2. OBJETIVOS PARA AFIANZAR LA COMPETENCIA MATEMÁTICA.  Seleccionar estrategias adecuadas para plantear y resolver problemas.  Utilizar la estructuración matemática y la organización espacial en la resolución de problemas de diferentes ámbitos y expresar la solución a estos problemas siempre con una frase.  Utilizar conceptos básicos matemáticos en todas las áreas: ordenar, secuenciar, paralelismo....  Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas que surjan en la vida diaria, fomentando el cálculo mental.  Comprender, analizar e interpretar información. Estos objetivos los desarrollaremos por niveles de la siguiente manera: INFANTIL * Representación del espacio. * Identificación de atributos y cualidades. * Uso social del Número * Diferenciación Números/letras 1º CICLO * Problemas de cálculo reflexivo. * Nos acercamos y jugamos con la geometría. * Cálculo mental., Rapidez * Resolución de problemas indicando: Datos, operación y solución. * Trabajo con el ábaco. 2º CICLO * Problemas de cálculo reflexivo * Cálculo mental. Rapidez * Resolver situaciones problemáticas de la vida diaria. * Jugamos y trabajamos con la geometría * Realización de actividades con TIC adaptados a los niveles. *Enigma semanal 3º CICLO * Enigma semanal. * Problemas de cálculo reflexivo. * Trabajamos la geometría. * Cálculo mental. *Actividades TIC. 15
  • 16. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 2.3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. En este centro se utilizan las TIC desde varias vías:  A través de la PDI: utilización de buscadores(google, mozilla ), aprovechamiento de la web (Averroes y blogs) que se incluirán en la programación.  Aprovechamiento de audios y vídeos paralelamente a los medios convencionales.  Utilización del libro digital para la realización de actividades interactivas.  Uso, cuando sea pertinente, de los ultraportátiles.  Aprovechar al máximo las aulas con PDI. Desarrollaremos estos objetivos por niveles, de la siguiente manera: 16 Infantil 3 años *Componentes de un ordenador. *Manejo del ratón. *Juegos. Infantil 4 años *Saber buscar un juego en el CD. *Juegos. Infantil 5 años *Jugar autónomamente. 1º de Primaria *Juegos educativos. 2º de Primaria *Juegos educativos 3º de Primaria * Escribir textos sencillos dirigidos. * Uso de negrita, cursiva y subrayado. * Uso de letra en color. * Modificar tamaño y tipo de letra. * Insertar dibujos. * Juegos educativos 4º de Primaria * Escribir un texto utilizando los conocimientos anteriores. * Buscar información en Internet sobre un tema concreto. * Uso de letra en color. * Insertar dibujos. * Modificar tamaño y tipo de letra. * Juegos educativos. 5º de Primaria * Preparar un texto (Pág., interlineado, encabezado y pie de página…) * Investigar en Internet. 6º de Primaria * Cambiar formatos de un texto. * Hacer una presentación en Power Point.
  • 17. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 17 2.4 MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO.  Aprovechar los intereses de partida, creando en el aula un clima favorecedor del aprendizaje.  Usar metodologías en las que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje, reforzándole siempre lo positivo.  Involucrar al alumno en las actividades tanto curriculares como extracurriculares, las cuales estarán concretadas en el entorno ( en la medida de lo posible).  Utilización de las TIC.  Potenciar el trabajo en un ambiente relajado y distendido.  Trabajar el respeto, el cariño y el uso de formulas de cortesía.  Reforzar el trabajo en consonancia con la familia, siguiendo las mismas directrices.  Desarrollar el gusto por hacer el trabajo bien hecho: valoración del orden, presentación, limpieza. 2.5. METODOLOGÍA.  Realizar explicaciones orales por parte del profesor.  Buscar información por parte del alumno.  Fomentar la enseñanza recíproca (unos sirven de modelo o maestro a otros).  Desarrollar la capacidad de esfuerzo y responsabilidad a través de tareas y actividades establecidas diariamente.  Poner al alumno en situación de desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje.  Fomentar la autonomía y capacidad de buscar recursos,  Fomentar la organización del trabajo diario mediante el uso de la agenda escolar.  Utilizar los procedimientos que nos proporcionan las TIC para conseguir una metodología más activa y participativa.  Desarrollar proyectos comunes: método de lectura eficaz...... 2.6. ADAPTAR LAS PROGRAMACIONES A LAS NECESIDADES DE NUESTRO ALUMNADO.  A partir de nuestra realidad, basándonos en la evaluación inicial de nuestros alumnos.  Adaptar las programaciones en función de los resultados, de la evolución y de los recursos de los que disponemos.  Programar actividades de refuerzo y ampliación.  A los alumnos con n.e.e. se les realizarán las adaptaciones curriculares correspondientes.
  • 18. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 2.7. SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DEL ALUMNO. En el centro:  Revisar el cuaderno.  Controlar el trabajo de clase y deberes ( correcciones, preguntas...)  Utilizar la agenda para fomentar la autonomía y el seguimiento de las tareas y como medio de comunicación.  Realizar reuniones de tutoría.  Desarrollar lo programado en el POAT. En casa:  Revisar los deberes.  Utilizar la agenda para el seguimiento de las tareas y como medio de comunicación.  Potenciar la autonomía en la realización de las tareas. 2.8. PROGRAMA DE TRÁNSITO DE INFANTIL A PRIMARIA . JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA El alumnado de 1º de Primaria mantiene todavía las características psicológicas propias del alumnado de Infantil. Además supone un cambio bastante importante porque cambia el profesorado (y se reduce el tiempo del tutor-a por la entrada de especialistas), el espacio, la metodología, la distribución del tiempo, los materiales, se utilizan diversos libros de texto… Por ello, desde la Educación Infantil se debe potenciar y desarrollar todas las posibilidades del alumnado y dotarles de las competencias, destrezas, actitudes… que faciliten la adaptación a Primaria porque se comprueba que es difícil y complicado el cambio. Por tanto, es imprescindible la estrecha relación y coordinación entre el profesorado que imparte Infantil 5 años y el profesorado que imparte 1º de Primaria (tanto tutores-as como especialistas) para que el alumnado viva la transición de forma ordenada, progresiva, secuenciada, coherente, evitando cambios bruscos. Y para asegurarlo se deben establecer criterios de selección de objetivos y secuenciación de los contenidos necesarios. El profesorado responsable de implementar el Programa de Tránsito serán:  Los maestros-as de Infantil, tutores-as de 5 años.  Equipo docente de 1º de Primaria.  La Jefa-e de Estudios, que coordinará el Programa.  La orientadora (orientador) del EOE, que asesorará en caso necesario. 18
  • 19. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 FINALIDADES: Teniendo en cuenta las órdenes a las que se hace referencia en el apartado anterior se pueden establecer las siguientes finalidades del Programa de Tránsito:  Facilitar la transición adecuada y la adaptación del alumnado a los cambios producidos en el contexto escolar (Paso de Infantil a Primaria).  Orientar a las familias sobre los aspectos que permitan la adaptación de sus hijos e hijas a la nueva etapa (Primaria)  Orientar al profesorado (intercambio de datos, documentación, información…)  Promover la coordinación entre el profesorado de Infantil y Primer Ciclo de Primaria intentando salvar las dificultades de coordinación que suelen darse entre ambas etapas. ACTUACIONES: Las siguientes actuaciones se realizarán en el tercer trimestre de cada curso y 19 el primer trimestre del curso siguiente: Con el alumnado:  INFANTIL 5 AÑOS: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES Pautas para escritura : - Introducir el cuaderno, de dos rayas, pauta ancha. Tercer trimestre Tutores-as de Infantil 5 años - Minimizar el tiempo de juego en clase. Tercer trimestre Tutores-as de Infantil 5 años - En algunas áreas (como Inglés) se darán explicaciones desde la pizarra. Tercer trimestre Tutores-as de Infantil 5 años - Mandar actividades opcionales, para adquirir hábitos de trabajo. Tercer trimestre Tutores-as de Infantil 5 años - Cada alumn@ se hará cargo de su estuche. Tercer trimestre Tutores-as de Infantil 5 años
  • 20. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 20  1º de PRIMARIA: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES - Disposición de la clase en grupos. Primer trimestre Tutores-as y especialistas de 1º de Primaria - Establecer rincones (lectura…). - Asambleas al principio de la mañana. - Flexibilidad en la duración de las actividades. - Dar más peso en la evaluación a la observación directa, la asimilación de hábitos, trabajo diario. Primer trimestre Tutores-as y especialistas de 1º de Primaria  INFANTIL 5 AÑOS Y 1º DE PRIMARIA: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES - Compartir el recreo con el alumnado de Primaria. Se hace con regularidad. Tutores y tutoras - Actividades compartidas en Biblioteca… 3º trimestre Tutores y tutoras - Contar experiencias alumnos-as de 1º a Infantil (qué han aprendido, a dónde han ido…) Junio Tutores y tutoras
  • 21. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 21  Con el profesorado: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES - Reuniones internivelares para intercambio de información y conocer las formas de trabajar, metodología… - Reunión para indicar a los tutores/as de I-5 :qué deben reforzar para la entrada en 1º. Septiembre y 2º trimestre Tercer Trimestre Tutores-as y Jefa-e de Estudios (que fijará las reuniones). ( 1 al trimestre) Tutoras de I-5 y 1º Reunión para establecer pautas de actuación con el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Septiembre Tutoras-es, profesorado de AL, y orientador-a del EOE. Seguimiento del Programa (Valoración de las actividades planteadas con el alumnado) Junio y diciembre Tutores-as, especialistas y Jefe-a de Estudios - Evaluación del Programa Diciembre Tutores-as, especialistas y Jefe-a de Estudios  Con las familias: ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES - Información sobre el contenido del Programa Final del segundo trimestre Tutoras-es de 5 años, Jefe-a de Estudios - Reunión de coordinación para establecer las pautas de actuación. Tercer trimestre Tutores-as de Infantil y Primaria y Jefa-e de Estudios. - Reunión informativa sobre las características psicoevolutivas de los niños y las niñas de estas edades. Junio Orientador-a del EOE
  • 22. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 2.9. PROGRAMA DE TRÁNSITO DE PRIMARIA A SECUNDARIA JUSTIFICACIÓN La elaboración y posterior puesta en marcha de este Programa ha venido dada por la necesidad de ir dando respuesta a las necesidades demandas de los centros de E. Primaria para la Orientación de los alumnos y familias sobre la Enseñanza Secundaria Obligatoria, incorporando principios y directrices establecidos en la LOE. También se ha tenido en cuenta la necesidad de colaborar con los tutores para conseguir que el programa de orientación se integre en el curriculum, favoreciendo el desarrollo de actividades que faciliten la transición de una etapa educativa a otra. DESTINATARIOS Alumnos/as de tercer ciclo de educación primaria. Padres y tutores del alumnado implicado. OBJETIVOS ACTIVIDADES AGENTES TEMPORALI_ 22 ZACIÓN *Orientar a los alumnos/as que terminen primaria para que tengan una información real y práctica sobre determinadas cuestiones de la ESO que previsiblemente van a afrontar en un futuro. *Realización de un sondeo individual al grupo clase para adecuar a sus intereses a la información que se le va a dar posteriormente. *Análisis realizado por el tutor/a con la colaboración del EOE sobre los resultados del sondeo, que servirá como punto de partida para la siguiente actividad. ETCP Tutores/as de 2º nivel de tercer ciclo Equipo Docente Orientador del EOE Abril-Junio
  • 23. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 23 *Informar a los padres del alumnado de 6º de Primaria acerca de las características más elementales de la ESO. *Breve información del tutor/a a sus alumnos/as sobre los elementos básicos de la ESO (obligatoriedad, áreas, materias, profesorado…) *Charla-coloquio o mesa redonda en la que participarán profesionales procedentes de los centros de secundaria de la zona. *Visita al IES Gustavo Adolfo Bécquer . *Intervención de antiguos alumnos/as del Centro que estén cursando la ESO para exponer su experiencia. *Puesta en común realizada por cada tutor/a en su aula para valorar la información recibida, aclarar conceptos y resolver dudas. *Reuniones informativas destinadas a los padres del alumnado. Tutores/as de 2º nivel de tercer ciclo Equipo Docente del Centro de Secundaria Orientador del Centro de Secundaria Orientadora de referencia y Dirección del IES
  • 24. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 3. COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO OBJETIVO PRIMORDIAL. 3.1. EDUCACIÓN INFANTIL El currículo de Educación Infantil está organizado en las siguientes Áreas, que son las que nos han servido para estructurar la programación basándonos en la normativa correspondiente: 1. CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás. Bloque 2. La vida cotidiana, autonomía y juego. 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. Bloque 1: Medio físico: elementos, relaciones y medidas. Objetos, acciones y relaciones. Bloque 2: Acercamiento a la Naturaleza. Bloque 3: Vida en sociedad y cultura. 3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Bloque 1: Lenguaje corporal. Bloque 2: Lenguaje verbal. Bloque 3: Lenguaje artístico: Musical y plástico. Bloque 4: Lenguaje audiovisual y las TIC. 24
  • 25. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 25 Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás El propio cuerpo: esquema corporal. Partes del cuerpo: cabeza, barriga, espalda, culo, brazos, manos, piernas, pies, dedos, uñas. Elementos de la cabeza: cara, ojos, nariz, orejas, boca, dientes, lengua, pelo. Identificación y aceptación de las características propias y de los demás. Los sentidos y las sensaciones: vista: intensidad de la luz, colores olfato: olores agradables y desagradables tacto: frío, caliente, seco, mojado, peso oído: ruido, silencio, intensidad del sonido, identificación de sonidos gusto: bueno, malo Referencias espaciales en relación con el propio cuerpo: dentro/ fuera, arriba/ abajo, abierto/ cerrado, delante/detrás, cerca/ lejos. Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás Esquema corporal global. Diferencias físicas atendiendo al sexo. Partes del cuerpo: rodillas, hombros, cuello, codos, cintura. Partes de la cara: pestañas, cejas, frente, mejillas, muelas, labios. Identificación y aceptación de las características propias y de los demás. Partes internas del cuerpo: el corazón. Los sentidos y las sensaciones: gusto: dulce, salado tacto: liso, rugoso Referencias espaciales en relación con el propio cuerpo: de frente/ de espalda, de perfil, a un lado/ al otro, junto/ separado. Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás Esquema corporal global. Diferencias físicas atendiendo al sexo. Partes del cuerpo: tobillos, muñecas, muslos, pecho, pene, vulva. Partes de la cabeza: nuca, barbilla, encías, pupila. Identificación y aceptación de las características propias y de los demás. Partes internas del cuerpo: los pulmones, el estómago. Cambios físicos ligados al paso del tiempo. Los sentidos y las sensaciones: gusto: amargo, ácido tacto: áspero, suave Referencias espaciales en relación con el propio cuerpo: derecha/ izquierda, alrededor.
  • 26. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 26 Las necesidades básicas del cuerpo: el descanso, la alimentación, la bebida, el abrigo. Identificación, expresión y control de sentimientos: alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa. Gustos y preferencias personales. Valoración positiva de sí mismo y de los demás, respetando las diferencias y evitando actitudes discriminatorias. Situaciones que favorecen la salud. Hábitos saludables: Higiene personal: sonar la nariz, lavarse las manos. Alimentación: la leche y sus derivados Descanso. Ropa: colgarla en la percha, habilidad en vestirse y desvestirse. Ambientes limpios: uso de las papeleras de clase y patio. Gusto por el aspecto personal cuidado. Normas de comportamiento: Comidas: recoger y limpiar su mesa tras la comida, comer con bocados pequeños, terminar el desayuno. Desplazamientos: utilizar la fila. Las necesidades básicas del cuerpo: la actividad física, la prevención de riesgos. Identificación, expresión y control de sentimientos: alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa. Gustos y preferencias personales. Valoración positiva de sí mismo y de los demás, respetando las diferencias y evitando actitudes discriminatorias. Situaciones que favorecen la salud. Hábitos saludables: Higiene personal: ducha, limpieza de dientes. Alimentación: la fruta, los huevos. Distribución de las comidas durante el día: desayuno, comida, cena. Descanso. Ropa: habilidad en vestirse y desvestirse, ropa interior y exterior. Ambientes limpios: el cuidado de servicios. Gusto por el aspecto personal cuidado. Normas de comportamiento: Comidas: No hablar con la boca llena. Desplazamientos: utilizar la fila. Higiene: uso adecuado del agua en la higiene. Las necesidades básicas del cuerpo: la salud y la enfermedad. Identificación expresión y control de sentimientos: alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa. Gustos y preferencias personales. Valoración positiva de sí mismo y de los demás, respetando las diferencias y evitando actitudes discriminatorias. Situaciones que favorecen la salud. Hábitos saludables: Higiene personal. Alimentación: la verdura, el pan, el pescado, la carne. Alimentación sana y equilibrada. El origen de los alimentos. Alimentos crudos y cocinados. Descanso. Ropa: importancia de los vestidos. Ambientes limpios: el reciclado de materiales. Gusto por el aspecto personal cuidado. Normas de comportamiento: Comidas: reciclar, residuos. Desplazamientos: utilizar la fila. Higiene: uso adecuado del agua en la higiene. Las enfermedades: el resfriado.
  • 27. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 27 Higiene: lavarse las manos antes de comer, uso del papel higiénico, tirar de la cadena. Las enfermedades: la tos, las heridas. Prevención de riesgos: cuidado con materiales escolares, evitar empujones y atropellos, lugares peligrosos del centro, productos de limpieza. Las enfermedades: la fiebre, el médico, las medicinas. Prevención de riesgos: cuidado con materiales escolares, evitar empujones y atropellos, lugares peligrosos del centro, productos de limpieza Prevención de riesgos: el fuego. PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo en los juegos. Control postural: de pie, sentado, tumbado, de rodillas, agachado. El equilibrio y el movimiento: carrera, gateo, salto, caminar de puntillas. Exploración y valoración de las posibilidades motrices y expresivas propias y de los compañeros. Orientación y coordinación de movimientos: dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, encima, debajo, aquí, allí, abierto, cerrado. Identificación de ritmos: rápido, despacio. Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo en los juegos. Control postural: de pie, sentado, tumbado, de rodillas, agachado. El equilibrio y el movimiento: carrera, gateo, salto, caminar de puntillas. Exploración y valoración de las posibilidades motrices y expresivas propias y de los compañeros. Orientación y coordinación de movimientos: dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, encima, debajo, aquí, allí, abierto, cerrado. Identificación de ritmos: rápido, despacio. Bloque 2. Vida cotidiana, autonomía y juego. Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo en los juegos. Control postural: la postura y el equilibrio. El equilibrio y el movimiento: caminar en cuclillas, saltar con el pie derecho, saltar con el pie izquierdo, salto de altura, salto de longitud, cambio de dirección en carrera. Exploración y valoración de las posibilidades motrices y expresivas propias y de los compañeros. Orientación y coordinación de movimientos: a la derecha, a la izquierda, alrededor. Identificación de ritmos: rápido, despacio.
  • 28. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 28 Adaptación del tono y postura con los objetos: rodar pelotas, tirar y recoger pelotas, evitar obstáculos. Comprensión y aceptación de las reglas de juego. Iniciativa y autonomía en las actividades cotidianas. Normas que regulan la vida cotidiana: orden en el aula, responsabilidad con los propios objetos. Aceptación de posibilidades y limitaciones en la resolución de tareas. Hábitos de organización: constancia, atención, iniciativa, esfuerzo, valoración por el trabajo bien hecho. Interacción y colaboración con los compañeros. Relaciones de afecto y respeto con los adultos y con los iguales. Adaptación del tono y postura con los objetos: rodar pelotas, tirar y recoger pelotas, evitar obstáculos. Comprensión y aceptación de las reglas de juego. Iniciativa y autonomía en las actividades cotidianas. Normas que regulan la vida cotidiana: el saludo y normas de cortesía, pedir turno para participar en las actividades, cuidado de la naturaleza y del entorno. Aceptación de posibilidades y limitaciones en la resolución de tareas. Hábitos de organización: constancia, atención, iniciativa, esfuerzo, valoración por el trabajo bien hecho. Interacción y colaboración con los compañeros. Relaciones de afecto y respeto con los adultos y con los iguales.. Adaptación del tono y postura con los objetos: botar pelotas, saltar a la comba, encestar pelotas. Comprensión y aceptación de las reglas de juego. Iniciativa y autonomía en las actividades cotidianas. Normas que regulan la vida cotidiana: el saludo y normas de cortesía, pedir turno para participar en las actividades, cuidado de la naturaleza y del entorno. Aceptación de posibilidades y limitaciones en la resolución de tareas. Hábitos de organización: constancia, atención, iniciativa, esfuerzo, valoración por el trabajo bien hecho. Interacción y colaboración con los compañeros. Relaciones de afecto y respeto con los adultos y con los iguales.
  • 29. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 CONOCIMIENTO DEL ENTORNO PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 29 Bloque 1: Medio físico: elementos, relaciones y medida. Los objetos y materiales, sus funciones y usos. Atributos y cualidades de los objetos y materias: Color: rojo, amarillo, verde, azul, naranja, rosa, negro, blanco, marrón, morado. Texturas: frío, caliente, duro, blando. Relaciones entre objetos y elementos: Pertenencia o no pertenencia a una colección. Relaciones de orden de tres elementos según tamaño, longitud y altura. Clasificaciones atendiendo a un atributo. Series de dos elementos. Cuantificación de colecciones: uno, varios, pocos, muchos, ninguno. Utilización del conteo hasta el tres. Aproximación a la serie numérica: del 1 al 3. Los números en la vida cotidiana: 1, 2 y 3. Bloque 1: Medio físico: elementos, relaciones y medida. Los objetos y materiales, sus funciones y usos: la lupa. Atributos y cualidades de los objetos y materias: Color: celeste, lila, dorado, plateado, gris. Color claro y oscuro. Mezcla de colores. Texturas: liso, rugoso, templado. Relaciones entre objetos y elementos. Pertenencia o no pertenencia a una colección. Clasificaciones atendiendo a dos atributos. Relaciones de orden de cinco elementos según tamaño, longitud y altura. Cuadros de doble entrada. Series de tres elementos con un atributo. Uso de los primeros ordinales: primero, segundo, tercero. Cuantificación de colecciones: igual, diferente, menos que, más que, igual que, tantos como, todo, nada, algunos, todos. Utilización del conteo hasta el cinco. Aproximación a la serie numérica: del 0 al 6. Serie ascendente y descendente. Anterior y posterior a un número. Bloque 1: Medio físico: elementos, relaciones y medida. Los objetos y materiales, sus funciones y usos: el imán. Atributos y cualidades de los objetos y materias: Color: gradación y mezcla. Texturas: suave, áspero Relaciones entre objetos y elementos. Pertenencia o no a una colección. Clasificaciones en tres atributos. Orden de diez elementos según tamaño, longitud y altura. Cuadros de doble entrada. Series de más de tres elementos con un atributo. Relación parte-todo. Uso de los primeros ordinales. Cuantificación de colecciones: la misma cantidad, par, uno más, uno menos. Utilización del conteo hasta el nueve. Aproximación a la serie numérica: del 0 al 9. Serie ascendente/descendente. Anterior y posterior a un número. Los números en la vida cotidiana: 7, 8, 9. Descomposición de cantidad hasta el 9.
  • 30. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 30 Resolución de problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana. La medida. Tamaño: grande, pequeño. Longitud:alto, bajo, largo, corto. Peso: pesa más, pesa menos. Capacidad: lleno, vacío. La medida del tiempo: tiempo de desayunar, de recreo, al principio, al final, día, noche, días semana. Resolución de secuencias temporales de tres escenas. Las posiciones en el espacio: arriba, abajo, dentro, fuera, delante, detrás, encima, debajo, abierto, cerrado, cerca, lejos, primero, último. Realización de puzzles de 3 piezas. Identificación de formas planas y tridimensionales: círculo, cuadrado, triángulo. Los números en la vida cotidiana: 0, 4, 6. Descomposición de una cantidad hasta el 6. Resolución de problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana: iniciación a la suma. Signos más e igual. La medida. Tamaño: mediano, grueso, delgado. Longitud: ancho, estrecho, más/ menos que. Peso: pesado, ligero. Capacidad. Los instrumentos naturales de medida: pie, palmo, paso. La medida del tiempo: antes, después, ayer, hoy, mañana, mes. Resolución de secuencias temporales de cuatro escenas. Las posiciones en el espacio: junto, separado, a un lado, a otro, de frente, de espalda, en medio, segundo, tercero. Realización de puzzles de 6 piezas. Identificación de formas planas y tridimensionales: rectángulo, óvalo. Líneas abiertas y cerradas. Identificación de figuras con simetría. Cantidad mayor y menos. Uso de los signos y . Resolución de problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana: iniciación a la suma y a la resta. Signos más, menos, igual. La medida. Tamaño: más que, menos que, tanto como. Longitud: tanto como, unidades de medida naturales. Mitad, trozo. Peso: aproximación al kilo con objetos cotidianos. Capacidad: aproximación al litro con objetos cotidianos. Los instrumentos de medida: el metro. La medida del tiempo: antes, ahora, después, mañana, tarde, noche, instrumentos de medida del tiempo. Hora en punto. Resolución de secuencias temporales de cinco o más escenas. Las posiciones en el espacio: entre, derecha, izquierda, alrededor. Puzzles de más de 6 piezas. Formas planas y tridimensionales: rombo, esfera, cubo. Identificación de partes de figuras: esquina, borde, centro, interior. Formas que construyen una figura. Líneas curvas y rectas. Identificación de figuras con simetría
  • 31. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 31 Bloque 2: Acercamiento a la naturaleza. Identificación y exploración de materia inerte: Elementos: sol, luna, estrellas, nubes. Paisajes: montaña, río, mar, bosque. Valoración de su importancia para la vida. Identificación de seres vivos: Animales: las mascotas y los animales cercanos. Plantas: la hierba, los árboles y las flores. Valoración de la importancia de los seres vivos. Animales: compañía, cariño, protección. Plantas: disfrute, obtención de madera, alimentos. Características, funciones y comportamientos de los seres vivos: Animales: alimentación y cuidados. Animales que vuelan y que nadan. Bloque 2: Acercamiento a la naturaleza. Identificación y exploración de materia inerte: Elementos: rocas, la Tierra. Paisajes: isla, playa, catarata, selva, paisaje polar. Valoración de su importancia para la vida. Identificación de seres vivos: Animales: domésticos y salvajes. Elementos externos: pico, patas, aletas. Plantas: las plantas aromáticas y los árboles. Partes del árbol: raíz, tronco, ramas, hojas. Nombre de plantas y árboles más comunes andaluces: olivo, pino, margarita. Valoración de la importancia de los seres vivos. Animales: alimentos de origen animal. Plantas: uso responsable del papel. Las hortalizas y los frutales. Características, funciones y comportamientos de los seres vivos: Animales: alimentación y relaciones. Animales que corren y que reptan. Lugares de refugio: establo, gallinero. Bloque 2: Acercamiento a la naturaleza. Identificación y exploración de materia inerte: Elementos: el agua y sus estados, objetos que se hunden y flotan. Paisajes: fondo del mar, desierto, sabana. Un paisaje de Andalucía: Doñana. Valoración de su importancia para la vida: uso responsable del agua, contaminación del agua. Identificación de seres vivos: Animales: domésticos , salvajes y prehistóricos. Elementos externos: piel escamas, plumas. Animal emblemático de Andalucía: el lince. Plantas: los cactus, las plantas carnívoras. Partes de la planta, raíz, tallo, hojas, flores. Nombre de plantas y árboles más comunes andaluces: encina, romero, cardo borriquero. Valoración de la importancia de los seres vivos. Animales: alimentos de origen animal. Plantas: la oxigenación del aire. Alimentos de origen vegetal.Interdependencia entre ellos. Características, funciones y comportamientos de los seres vivos:
  • 32. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 32 Lugares de refugio: nido y agujero. Plantas: cuidados. Cambios en los seres vivos: el ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural. Observación de fenómenos del medio natural, causas y consecuencias: Las estaciones: cambios que producen en la naturaleza y en las actividades de las personas. Fenómenos atmosféricos: lluvia, viento, nieve, tormenta. El día y la noche. Valoración de la importancia de la naturaleza para la salud y el bienestar. Plantas: necesidad del agua para vivir. Cambios en los seres vivos: el ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Animales: mamíferos y ovíparos. Plantas: la semilla, las flores. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural. Observación de fenómenos del medio natural, causas y consecuencias: Las estaciones: cambios que producen en la naturaleza y en las actividades de las personas. Fenómenos atmosféricos: rayo, trueno, niebla. Partes del día: mañana, tarde, noche. Valoración de la importancia de la naturaleza para la salud y el bienestar. Animales: alimentación carnívora y herbívora, curiosidades en los comportamientos. El mimetismo. Plantas: necesidad de la luz. Cambios en los seres vivos: el ciclo vital, del nacimiento a la muerte. Animales mamíferos y ovíparos. Plantas: siembra, germinación, crecimiento, floración, reproducción. Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural. Observación de fenómenos del medio natural, causas y consecuencias: Las estaciones: cambios que producen en la naturaleza y en las actividades de las personas. Fenómenos atmosféricos: huracán, tornado, granizo, arco-iris. Valoración de la importancia de la naturaleza para la salud y el bienestar. PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Bloque 3. Cultura y vida en sociedad. La escuela. La clase. Espacios y funciones de objetos y personas. Bloque 3. Cultura y vida en sociedad. La escuela. Espacios y funciones de objetos y personas. Bloque 3. Cultura y vida en sociedad. La escuela. Espacios y funciones de objetos y personas.
  • 33. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 33 La familia. Valoración de las relaciones afectivas. Los padres y hermanos. Los trabajos y responsabilidades familiares. La casa. Dependencias, mobiliario, funciones de los objetos. Los trabajos: el maestro, el limpiador, el cocinero, el pintor. Los servicios: medios de transporte, los comercios. Normas de uso de los transportes. Pautas adecuadas de comportamiento: disposición para compartir, resolución de conflictos mediante el diálogo. Señales de identidad cultural: Fiestas: la Navidad, la Semana Santa, la Feria de abril, el día de Andalucía. Personajes andaluces: Picasso,Antonio Machado. El flamenco: las sevillanas. Identificación de cambios relacionados con el paso del tiempo. Relaciones afectivas y respetuosas con niños y niñas de otras culturas. La familia. Valoración de las relaciones afectivas. Los abuelos. Trabajos y responsabilidades familiares. La casa. Dependencias, mobiliario, funciones de los objetos. La propia dirección. La calle: elementos de la calle. Los trabajos: el bombero, el jardinero, el conductor, el policía, el escritor. Los servicios: medios de transporte, el mercado. Normas de uso de los transportes. Pautas adecuadas de comportamiento: disposición para compartir, resolución de conflictos mediante el diálogo. Señales de identidad cultural: Fiestas: la Navidad, la Semana Santa, la Feria de abril, el día de Andalucía. Personajes andaluces: García Lorca, Manuel de Falla. El flamenco: la guitarra flamenca. Identificación de cambios relacionados con el paso del tiempo: los inventos. Relaciones afectivas y respetuosas con niños y niñas de otras culturas. La familia. Valoración de las relaciones afectivas. Los primos y tíos. Responsabilidades y trabajos familiares. La casa. Tipos de viviendas. La ciudad: monumentos emblemáticos, costumbres, historia. Los trabajos: el médico, el albañil, el arquitecto. Los servicios: medios de transporte, el hospital. Normas de uso de los transportes. Pautas adecuadas de comportamiento: disposición para compartir, resolución de conflictos mediante el diálogo. Señales de identidad cultural: Fiestas: la Navidad, la Semana Santa, la Feria de abril, día de Andalucía. Personajes andaluces: Juan Ramón Jiménez, Velázquez. El flamenco: fandangos y alegrías. Identificación de cambios relacionados con el paso del tiempo: los inventos. Relaciones afectivas y respetuosas con niños y niñas de otras culturas.
  • 34. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NI VEL Bloque 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar Intención de evocar y relatar hechos: sucesos y acciones cotidianas. Identificación de elementos que aparecen en una narración. Expresar y comunicar ideas y sentimientos. Uso progresivo de léxico variado. Participación y escucha en situaciones de comunicación. 34 Textos de tradición oral: cuento, poesías, adivinanzas. Interpretación de mensajes, textos y relatos producidos por medios audiovisuales. Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera. Memoria auditiva de ritmos, palabras y frases. Bloque 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar Evocar y relatar hechos de manera clara y coherente: sucesos y cuentos. Identificación de elementos en una narración. Expresar y comunicar ideas y sentimientos. Uso de léxico variado con creciente precisión Descripción de personas, animales, objetos y láminas. Participación y escucha en situaciones de comunicación respetando el turno de palabra. Textos de tradición oral: cuento, poesías, adivinanzas, y trabalenguas. Interpretación de mensajes, textos y relatos producidos por medios audiovisuales. Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera. Memoria auditiva de ritmos, palabras y frases. Discriminación auditiva de sonidos vocálicos y consonánticos más usuales y de sonidos iniciales de palabras. Bloque 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar Evocar y relatar hechos con lenguaje claro y preciso: sucesos, experiencias y cuentos. Identificación de elementos que aparecen en una narración. Expresar y comunicar ideas y sentimientos. Uso de léxico variado y preciso, con adecuada estructuración de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. Aumentativos y diminutivos. Familias de palabras. Descripción de personas, animales, objetos y láminas. Participación y escucha en situaciones de comunicación respetando el turno de palabra. Textos de tradición oral: cuento, poesías, refranes, adivinanzas, y trabalenguas. Interpretación de mensajes, textos y relatos producidos por medios audiovisuales. Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera. Memoria auditiva de ritmos, palabras y frases. Discriminación auditiva de sonidos vocálicos y consonánticos más usuales y sonidos iniciales/finales de palabras.
  • 35. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 35 Separar palabras en golpes de voz. Aproximación a la lengua escrita Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar los elementos de la lengua escrita: las letras, localización de letras en palabras. Diferenciación entre forma escrita y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras escritas muy usuales: el propio nombre. Uso de libros, revistas, periódicos, cartas, etiquetas y carteles como soportes de lengua escrita. Interés y atención en la escucha de lecturas de narraciones, descripciones, etc. Uso de convenciones del sistema escrito: prensión, linealidad, orientación. Producción de trazos cada vez más precisos: Identificar palabras bisílabas y trisílabas según los golpes de voz. Construcción de frases con una palabra dada. Aproximación a la lengua escrita Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar los elementos de la lengua escrita: identificación de letras, construcción de palabras. Discriminación visual de formas gráficas: posiciones espaciales, palabras iguales entre varias. Identificación de palabras y frases escritas muy usuales: nombres de los compañeros, familiares, etc. Diferencias y semejanzas entre palabras escritas. Iniciación al código escrito. Uso de libros, revistas, periódicos, cartas, etiquetas y carteles como soportes de lengua escrita. Interés y atención en la escucha de lecturas de narraciones, descripciones, etc. Uso de convenciones del sistema escrito: prensión, linealidad, orientación. Producción de trazos cada vez más precisos. Identificar palabras bisílabas, trisílabas, monosílabas, y polisílabas según los golpes de voz. Construcción de frases y pequeñas historias con varias palabras dadas. Aproximación a la lengua escrita Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar los elementos de la lengua escrita: letras mayúsculas y minúsculas, construcción de palabras y frases. Discriminación visual de formas gráficas: posiciones espaciales, palabras iguales entre varias. Identificación de palabras y frases escritas muy usuales: nombres de objetos cotidianos y frases sencillas. Diferencias y semejanzas entre frases escritas. Iniciación al código escrito. Uso de libros, revistas, periódicos, cartas, etiquetas y carteles como soportes de lengua escrita. Interés y atención en la escucha de lecturas de narraciones, descripciones, etc. Uso de convenciones del sistema escrito: prensión, linealidad, orientación. Producción de trazos cada vez más precisos.
  • 36. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 36 Acercamiento a la literatura Escucha y comprensión de cuentos, poesías, adivinanzas, leyendas. Recitado de textos poéticos y disfrute. Participación creativa en juegos lingüísticos. Dramatización de textos literarios. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Valoración de la biblioteca y utilización con respeto y cuidado. Acercamiento a la literatura Escucha y comprensión de cuentos, poesías, adivinanzas, leyendas,etc. Recitado de textos poéticos y disfrute. Participación creativa en juegos lingüísticos. Dramatización de textos literarios. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Valoración de la biblioteca y utilización con respeto y cuidado. Acercamiento a la literatura Escucha y comprensión de cuentos, poesías, adivinanzas, leyendas, etc. Recitado de textos poéticos y disfrute de la belleza que las palabras producen. Participación creativa en juegos lingüísticos. Dramatización de textos literarios. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. Valoración de la biblioteca y utilización con respeto y cuidado. PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. Iniciación al uso de instrumentos tecnológicos. Acercamiento a producciones audiovisuales: películas, dibujos animados, videojuegos. Uso moderado de los medios audiovisuales y tecnologías de la información y comunicación. Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. Iniciación al uso de instrumentos tecnológicos. Acercamiento a producciones audiovisuales: películas, dibujos animados, videojuegos. Uso moderado de los medios audiovisuales y tecnologías de la información y comunicación. Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación. Iniciación al uso de instrumentos tecnológicos. Acercamiento a producciones audiovisuales: películas, dibujos animados, videojuegos. Uso moderado de los medios audiovisuales y tecnologías de la información y comunicación.
  • 37. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL 37 Bloque 3. Lenguaje artístico. Expresión de fantasías, hechos, sentimientos y vivencias a través del dibujo y las producciones plásticas. Interpretación y valoración de distintas obras plásticas del entorno. Las técnicas plásticas: pintura, collage, construcciones, modelado. Posibilidades sonoras de la voz, del cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Interpretación y creación musical. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social. Discriminación de contrastes en el sonido: duración, intensidad, tono. Audición de obras musicales. Participación en canciones, juegos musicales y danzas. Bloque 3. Lenguaje artístico. Expresión de fantasías, hechos, sentimientos y vivencias a través del dibujo y las producciones plásticas. Interpretación y valoración de distintas obras plásticas del entorno. Las técnicas plásticas: pintura, collage, construcciones, modelado. Posibilidades sonoras de la voz, del cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Interpretación y creación musical. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social. Discriminación de contrastes en el sonido: duración, intensidad, tono. Audición de obras musicales. Participación en canciones, juegos musicales y danzas. Bloque 3. Lenguaje artístico. Expresión de fantasías, hechos, sentimientos y vivencias a través del dibujo y las producciones plásticas. Interpretación y valoración de distintas obras plásticas del entorno. Las técnicas plásticas: pintura, collage, construcciones, modelado. Posibilidades sonoras de la voz, del cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Interpretación y creación musical. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social. Discriminación de contrastes en el sonido: duración, intensidad, tono. Audición de obras musicales. Participación en canciones, juegos musicales y danzas. PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Bloque 4. Lenguaje corporal. Los gestos y movimientos, recursos para la expresión y comunicación. Representación en juegos de personajes y hechos. Participación en actividades de dramatización y danza. Bloque 4. Lenguaje corporal. Los gestos y movimientos como recursos para la expresión y comunicación. Representación en juegos de personajes y hechos. Participación en actividades de dramatización y danza. Bloque 4. Lenguaje corporal. Los gestos y movimientos como recursos para la expresión y comunicación. Representación en juegos de personajes y hechos. Participación en actividades de dramatización y danza.
  • 38. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 METODOLOGÍA La metodología estará en función de las características y necesidades propias de nuestros alumnos-as, así como de las peculiaridades específicas de la Unidad que nos ocupe. En este sentido, como principales líneas metodológicas a tener en cuenta consideramos las siguientes:  Aplicación de una perspectiva globalizadora, estableciendo múltiples conexiones entre los aprendizajes nuevos y los previos.  Consecución de aprendizajes significativos, partiendo siempre de los esquemas de conocimientos previos de los alumnos-as y realizando actividades motivadoras.  Asignación de un papel activo al alumnado.  Impregnación de un carácter lúdico a toda actividad que hagamos.  Junto a éstos, destacamos otros especialmente relevantes para favorecer el desarrollo de las capacidades que pretendemos.  Creación de un ambiente de confianza basado en la afectividad y la aceptación, que favorezca el respeto hacia los demás y que facilite que el niño-a se exteriorice tal y como es.  Fomentar las posibilidades de participación, así como favorecer la interacción, el diálogo, el sentido de la responsabilidad, la autoestima y la creatividad.  Papel de la profesora como persona cercana al niño-a, que le proporciona afecto, seguridad y confianza, que establece una relación de empatía y que actúa como reforzador.  Estrecha relación y colaboración con las familias  Potenciaremos situaciones en las que los niños puedan manipular, explorar, observar, experimentar, construir,…., proponiendo experiencias variadas que le permitan construir sus propios esquemas. 38
  • 39. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 3.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EDUCACIÓN PRIMARIA Contenidos según Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciembre. PRIMER CICLO DE PRIMARIA SECUENCIA PROGRESIVA DE CONTENIDOS ESTABLECIDOS POR ÁREA, ASÍ COMO AQUELLAS COMPETENCIAS (EN SUBRAYADO) QUE RESULTEN IMPRESCINDIBLES PARA SEGUIR APRENDIENDO ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NÚCLEOS TEMÁTICOS 39 CONTENIDOS 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR.  Actitud de cooperación y de respeto en situaciones comunicativas del aula.  Comprensión, valoración, producción de textos y de informaciones audiovisuales.  Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.  Uso de un lenguaje no discriminatorio, no sexista y respetuoso con las diferencias. 2. LEER Y ESCRIBIR.  Articulación correcta (directas y trabadas).  Entonación adecuada y comunicación de ideas con claridad.  Narración con soltura de historias sencillas. Memorización y recitación de canciones y poesías sencillas.  Uso del vocabulario adecuado a su edad.  Comprensión de textos orales y escritos adecuados a su edad.  Composición de textos escritos: narración y descripción.  Escritura correcta de frases dictadas. Auto-dictados.  Presentación adecuada de sus trabajos. 3. EDUCACIÓN LITERARIA.  Lectura y comprensión de cuentos, poesías, dramatizaciones y trabalenguas.  Uso de los recursos de la biblioteca de aula. 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.  Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas.  Escucha y respeto al turno de palabra de otras intervenciones (profesor o alumno).  Conocimiento del abecedario.  Reconoce el sustantivo y adjetivo como cualidad.  Distinción entre presente, pasado y futuro en las formas adverbiales ayer, hoy, mañana.  Noción de sujeto y predicado.  Clasificación de palabras según el género.  Conocimiento del singular y del plural.
  • 40. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 40 ÁREA: MATEMÁTICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 1. NÚMEROS Y OPERACIONES.  Números naturales: lectura, escritura y comparación de los números naturales.  Operaciones: Utilización en situaciones familiares de la suma, resta y multiplicación.  Estrategias de cálculo: Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar. Construcción de las tablas de multiplicar.  Resolución de problemas. 2. LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES.  Longitud .peso/masa y capacidad: comparación de objetos. Medición con instrumentos no convencionales.  Medida del tiempo: unidades de medida del tiempo.  Sistema monetario: valor y manejo de las distintas monedas y billetes. 3. GEOMETRÍA.  La situación en el espacio, distancias y giros: descripción de posiciones y movimientos. Uso de vocabulario geométrico.  Formas planas y espaciales: Las figuras y sus elementos.  Identificación de figuras y espacios cotidianos.  Comparación, clasificación y formación de figuras planas.  Regularidades y simetrías. 4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD.  Gráficos estadísticos: descripción verbal. Utilización de técnicas para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos.  Carácter aleatorio de algunas experiencias: distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no es seguro. ÁREA: INGLÉS NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS PRIMER CURSO BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar SEGUNDO CURSO BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar
  • 41. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 41 Saludar y despedirse. Reconocer y dar órdenes en la clase. Pedir objetos del aula. Dar una respuesta activa a instrucciones orales sencillas. Describir los elementos de la cara. Hablar sobre preferencias. Participar en juegos orales. BLOQUE 2. Leer y escribir Mostrar interés hacia la lectura. Asociar la información oral con su representación visual. Identificar los colores y asociarlos con su grafía. Identificar los números del 1 al 10. BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua Reconocer vocabulario relacionado con: Números del 1 al 10, colores, la cara, la comida, emociones, la ropa y las mascotas. Predicción de contenidos a partir de ilustraciones. Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras lingüísticas. BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural Manifestar respeto al profesor y a los compañeros de la clase. Fomentar la amistad y el compañerismo en clase. Participar en un juego. Disfrutar con una canción. Curiosidad e interés por las formas de vida de los países donde se habla inglés. Saludar y despedirse. Reconocer y dar órdenes en la clase. Hablar sobre los animales. Participar en juegos . Identificar las partes del cuerpo. Hablar sobre la familia. Hablar sobre acciones diarias. Hablar sobre preferencias. BLOQUE 2. Leer y escribir Desarrollar el interés por la lectura. Identificar colores, formas geométricas y objetos habituales de clase. Asociar información oral con su representación visual. Identificar números del 1 al 20. BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua Reconocer vocabulario relacionado con: números del 1 al 20, (1 al 10), colores, objetos de la clase, familia, formas, partes del cuerpo, comida, emociones, la ropa, animales, acciones habituales. Identificar y utilizar preposiciones para situar objetos: in, on. Las letras del alfabeto. BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural Manifestar respeto al profesor y a los compañeros de la clase. Fomentar el cuidado de los materiales de clase. Expresar los gustos propios y preguntar por los gustos de los demás. Disfrutar con una canción. Curiosidad e interés por las formas de vida de los países donde se habla inglés.
  • 42. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 42 1. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN.  Elementos del medio físico en relación con el sol: la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche.  Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. 2. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.  Diferencias entre seres vivos y seres inertes.  Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.  Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos. 3. LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL.  Identificación de las partes del ser humano.  Aceptación del propio cuerpo y del de los demás.  Desarrollo de sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.  Valoración de la higiene personal y el descanso.  Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos. 4. PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.  La familia. Reparto equilibrado de las tareas domésticas y adquisición de responsabilidades.  Valoración de la importancia de las responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa.  Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo.  Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.  Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. 5. CAMBIOS EN EL TIEMPO.  Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado- presente-futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).
  • 43. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA. MÚSICA NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 1. ESCUCHA (discriminación auditiva y audición comprensiva)  Identificación de las cualidades del sonido.  Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos.  Disfrute con la audición de obras musicales.  Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y representaciones. 43 2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL (desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y la invención)  Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y otros objetos.  Interpretación y memorización de canciones.  Disfrute con la expresión vocal e instrumental.  Utilización de instrumentos y la percusión corporal como recurso para el acompañamiento de canciones.  Práctica de técnicas básicas de movimiento y juegos motores.  Improvisación e interpretación de esquemas rítmicos y melódicos sencillos. ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PLÁSTICA NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 1. OBSERVACIÓN PLÁSTICA.  Observación de los elementos presentes en el entorno natural.  Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.  Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. 2. EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA.  Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre soportes diversos.  Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc.  Disfrute en la manipulación y exploración de materiales, así como en la realización de producciones artísticas.  Descubrimiento de diferentes técnicas, materiales y útiles.  Utilización de las diferentes técnicas en producciones plásticas diversas.  Potenciación y valoración de la creatividad en las producciones artísticas.  Respeto a las producciones de otr@s niñ@s.
  • 44. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 ÁREA: RELIGIÓN NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 44 1 ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR  Estructura y sentido de la Biblia, palabra de Dios.  Los mandamientos, expresión de la ley natural y del amor de Dios. Regla de conducta humana y cristiana.  Significado y sentido de algunos símbolos religiosos en las celebraciones: el agua, el fuego, la luz, el aceite, los gestos, la música.  Celebraciones religiosas en Andalucía. 2 LEER Y ESCRIBIR  Manifestación de Dios Padre, creador y misericordioso, en la Biblia.  Dios muestra su amor. La intervención salvadora de Dios en la historia del pueblo de Israel, asumida por la tradición cristiana.  Evangelios. Las parábolas. 3 EDUCACIÓN LITERARIA  La respuesta del hombre a Dios. El valor de la oración como relación con Dios. Significado del templo y las imágenes.  Estructura y sentido de la Biblia, palabra de Dios.  Dios quiere la felicidad del ser humano.  Principales enseñanzas de la vida de Jesús narradas en los Evangelios. Las Parábolas.  Dios manifiesta su amor con la muerte de su Hijo. Última cena, Pasión, Muerte y Resurrección. Dios se queda con nosotros: el Espíritu Santo  Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. El sentido de la fiesta cristiana: Dios con nosotros. Significado de las fiestas marianas más importantes.  Los ritos como expresión de la relación con Dios. El culto cristiano.
  • 45. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 45 ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.  Conocimiento de las partes del cuerpo y la implicación de algunas en el movimiento.  Control del cuerpo y del tono muscular en diferentes estados: ejercicio físico, relajación y respiración.  Utilización de posturas básicas. 2. EL CUERPO: HABILIDADES Y DESTREZAS.  Desarrollo de las habilidades motrices.  Control motor y dominio corporal en las diferentes actividades físicas.  Interés por mejorar y disfrutar de su capacidad motriz.  Aceptación de las diferencias individuales en el nivel de habilidad. 3. EL CUERPO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.  El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.  Exploración de sus posibilidades expresivas y comunicativas por sí mismo y con los demás.  Valoración de las diferentes formas de expresión: danza, mimo y teatro. 4. EL JUEGO Y EL DEPORTE.  El juego y el deporte como elementos de relaciones sociales.  Descubrimiento de las estrategias básicas de los juegos con las situaciones dadas, cooperación, oposición y cooperación/oposición.  Respeto hacia las personas que participan en los juegos.  Aceptación y cumplimiento de las normas de juego.  Valoración del juego como medio de disfrute, de relación con los demás de empleo del tiempo de libre.  Valoración del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas. 5. LA SALUD.  Adquisición de hábitos posturales y alimenticios saludables.  Hábitos de higiene corporal y postural.  Actitud favorable hacia la actividad física y el deporte.  Realización segura en la práctica de la actividad física para evitar accidentes.  Dosificación del esfuerzo para disfrutar y evitar lesiones.  Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.
  • 46. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA SECUENCIA PROGRESIVA DE CONTENIDOS ESTABLECIDOS POR ÁREA, ASÍ COMO AQUELLAS COMPETENCIAS ( EN SUBRAYADO) QUE RESULTEN IMPRESCINDIBLES PARA SEGUIR APRENDIENDO ÁREA: LENGUA NÚCLEOS CONTENIDOS TEMÁTICOS 46 1. ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR. - Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales respetando las normas que rigen la interacción oral ( turnos de palabras, tonos de voz, posturas y gestos adecuados). -Localización en un texto los protagonistas. Localización de la idea principal de una historia (escrita o secuenciada en imágenes). Localización de los detalles secundarios de una historia (escrita o secuenciada en imágenes). - Conocimiento y comprensión del vocabulario apropiado de 2º Ciclo. - Expresión oral fluida y con soltura narrando vivencias personales. - Comprensión del significado de las palabras según el contexto. - Formación de palabras derivadas y compuestas. - Formación de aumentativos y diminutivos - Formación de familias de palabras - Conocimiento de sinónimos y antónimos - Comprensión del significado de palabras polisémicas. - Conocimiento del significado de frases hechas, refranes… - Utilización de sufijos y prefijos. - Utilización correcta de las formas verbales. - Formación del singular y el plural de palabras. - Utilización de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias de sexo. 2. LEER Y ESCRIBIR. COMPOSICIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. - Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones cotidianas de relación social como correspondencia escolar, normas de clase o reglas de juegos. - Desarrollo de técnicas de expresión escrita: presentaciones, biografías, ,noticias, cartas, e-mails, mensajes, notas, diálogo, entrevistas…
  • 47. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 - Lectura de fábulas y deducción de la moraleja. - Los signos de interrogación y admiración. - Producción de textos escritos respetando las normas gramaticales de la lengua: uso de formas verbales adecuadas, concordancias, nexos… - Lectura y elaboración de distintos tipos de textos: descriptivos, narrativos, dialogados. - Elaboración de descripciones. - Escritura de cuentos, cómics y noticias. - Formación de rimas sencillas. - Utilización de los signos de interrogación y exclamación. - Elaboración de resúmenes escritos localizando las ideas fundamentales. - Interés por el cuidado y la presentación de textos escritos y respeto por las normas ortográficas. - Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita. - Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica. 47 3.EDUCACIÓN LITERARIA - Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. - Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses. - Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales. - Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal. - Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca de aula y centro. Participación en actividades literarias. - Comprensión, recitado y memorización de poemas, trabalenguas…con la pronunciación, ritmo y entonación adecuadas. - Recreación y composición de relatos y poemas para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo… - Dramatización de situaciones y textos literarios. 4. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA - Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza. - Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de aplicarlas en sus escritos: - b/v/w - c/z/q/k -h/hie/hue -g/gu/gü/j
  • 48. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 -mayúsculas -mp/mb -r/rr -x/s -Signos de puntuación -y / ll - Homófonas: baca-vaca, votar-botar, tuvo-tubo, cavo-cabo, hecho-echo… - Separación de palabra al final de línea - Uso de la coma - Iniciación a la acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. - Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita. - Utilización de enlaces entre las oraciones en relación con la composición de textos. - Reconocimiento y producción de algunos tipos de oraciones: interrogativas, negativas, exclamativas, afirmativas. - Descomposición silábica de palabras: monosílabos, bisílabos, trisílabos, polisílabos. - Identificación de la sílaba tónica de una palabra. - Ordenación de palabras por orden alfabético e inicia el uso del diccionario. - Identificación de sustantivos: - Nombres comunes y propios .Género y número - Individuales y colectivos - Identificación en la oración de sujeto y predicado. - Reconocimiento de algunos determinantes de la oración: artículos, demostrativos, posesivos, otros. - Reconocimiento de los pronombres personales. - Añadir adjetivos a sustantivos dados. - Conocimiento del género y el número de los adjetivos calificativos. - Reconocimiento y aplicación de los demostrativos. - Reconocimiento de los verbos y diferenciación del resto de elementos gramaticales. - Conocimiento del tiempo de los verbos : presente, pasado y futuro. - Identificación del infinitivo de una forma verbal simple y compuesta. - Identificación correcta de las abreviaturas más comunes: unidad monetaria y de medida, abreviaturas del diccionario… 48
  • 49. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 ÁREA: MATEMÁTICAS NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS 1. NÚMEROS Y OPERACIONES Números naturales y fracciones . Lectura y escritura de números de hasta siete cifras. . Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en situaciones reales. • Orden y relación entre los números. Notación. • Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario apropiado. • Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación gráfica. Operaciones • Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. • Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar. • Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de resolución y los resultados obtenidos. Estrategias de cálculo • Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. • Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de suma, resta, multiplicación y división por una cifra. • Utilización de estrategias personales de cálculo mental. • Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. • Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana, decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos. • Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana. • Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus resultados. • Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números, sus relaciones y operaciones. 49
  • 50. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 50 2. LA MEDIDA: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES. Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes Longitud Realización de mediciones de longitud usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. Adecuación de la unidad elegida con la longitud a medir. Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana. Establecimiento de equivalencias entre el metro y los múltiplos y submúltiplos. Expresión del resultado de una medida indicando la unidad utilizada. Expresión de longitudes de forma compleja y de forma incompleja. Aplicación de la medida y de los cálculos con longitudes a la resolución de problemas. Peso y capacidad Realización de mediciones de peso y capacidad usando instrumentos y unidades de medida convencionales en contextos cotidianos. Adecuación de la unidad elegida con la magnitud a medir. Medir y estimar capacidades y pesos utilizando unidades adecuadas. Establecimiento y equivalencias entre el litro y los múltiplos y submúltiplos y el kilo y sus múltiplos y submúltiplos. Resolución de problemas de la vida real que impliquen el manejo de estas medidas. Utilización de estas magnitudes para enfrentarse a situaciones de la vida diaria. Medida del tiempo Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital. Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver problemas en situaciones reales. Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.
  • 51. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 51 3. GEOMETRÍA Bloque 3. Geometría La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros Descripción de la situación de determinados objetos tomando como referencia nuestro propio cuerpo(izquierda, derecha, delante, detrás…) Localización y situación de objetos en el plano cuadriculado. Descripción de itinerarios y recorridos en el plano cuadriculado. Interpretación de planos y mapas del entorno próximo. Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Identificar y dibujar semirrectas y segmentos, paralelas y perpendiculares. Reconocer y dibujar ángulos rectos, agudos y obtusos. Asociar el giro de un cuarto de vuelta al ángulo recto, el menor de un cuarto de vuelta al ángulo agudo y el mayor de un cuarto de vuelta a un obtuso. Manejo del semicírculo para la medición de ángulos. Formas planas y espaciales Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. Diferenciación de polígonos y no polígonos. Clasificación de polígonos según el número de lados. Identificación de lados, ángulos y vértices. Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y a sus ángulos. Clasificación de cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos. Diferenciación entre circunferencia y círculo. Identificación de elementos de la circunferencia y del círculo. Manejo de la regla y del compás. Identificación de los poliedros y entre ellos los prismas y las pirámides y sus elementos. Identificación de los cilindros, los conos y las esferas y sus elementos. Construcción de cuerpos geométricos a partir de su desarrollo. Manipulación, análisis y descripción de cuerpos geométricos. Aplicación de los conceptos y nomenclatura relativos a los cuerpos geométricos y a los polígonos, para analizar, describir y comprender el entorno real. Interés por la elaboración y por la presentación
  • 52. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 52 4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y PROBABILIDAD cuidadosa de las construcciones geométricas. Regularidades y simetría Identificación de regularidades básicas en figuras planas: traslaciones… Construcción de figuras con regularidades: cenefas y mosaicos. Identificación y construcción de figuras con eje de simetría. Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad Gráficos y tablas Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos. Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida cotidiana. Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y clara Carácter aleatorio de algunas experiencias Introducción al lenguaje del azar. Diferenciación de experiencias aleatorias y no aleatorias. Concepto de suceso. Clasificación de un suceso como posible, imposible o seguro. Expresión de la probabilidad de un suceso mediante una fracción. Estimación de la probabilidad de un suceso, a partir de datos incluidos en tablas, gráficas…
  • 53. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 ÁREA: INGLÉS NÚCLEOS TEMÁTICOS CONTENIDOS TERCER CURSO CUARTO CURSO 53 BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar  Expresar fórmulas de comunicación oral.  Atención y respeto hacia los mensajes orales emitidos por el profesor y por los alumnos:  Participar en juegos orales.  Practicar conversaciones cotidianas sencillas.  Comprensión de mensajes para realizar tareas en el aula.  Asociar la información oral con su representación visual.  Expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias.  Pronunciación y entonación de palabras. BLOQUE 2. Leer y escribir  Desarrollar el interés por la lectura.  Identificación del vocabulario del curso.  Números del 1 al 50. ( 1 to 20)  Identificación del sentido global de textos orales y escritos.  Asociación de la información oral con su representación visual:  Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. BLOQUE 1. Escuchar, hablar y conversar  Producción de textos orales mediante la participación activa en canciones.  Producción de mensajes orales comprensibles:  Dar una respuesta activa a instrucciones orales sencillas:  Participar en juegos orales.  Practicar conversaciones cotidianas sencillas  Asociar la información oral con su representación visual.  Expresión oral de ideas y experiencias:  Pronunciación y entonación de palabras y expresiones. BLOQUE 2. Leer y escribir  Lectura comprensiva de textos escritos.  Identificación del vocabulario del curso y asociación oral con su representación visual.  Números del 1 al 100: ( 1 to 50)  Números ordinales: 1st- 30th  Identificación del sentido global de textos orales y escritos.  Composición de textos sencillos a partir de modelos.
  • 54. CEIP ALFARES PLAN DE CENTRO Noviembre de 2013 54 BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua  Reconocimiento y producción del vocabulario.  Las letras del alfabeto.  Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras lingüísticas.  Presente de “to be”: am, is, are.  Habilidades: can//can´t  Describiendo el tiempo atmosférico. BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural  Reconocimiento y comparación de aspectos socioculturales de países de habla inglesa con los propios.  Valoración del trabajo cooperativo.  BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua  Reconocimiento del vocabulario.  Preposiciones para situar objetos.  Audición y representación de canciones para reforzar el vocabulario y las estructuras lingüísticas: be going to…  Presente de “to be”: formas afirmativa (am, is, are.) (´m, ´s,´re), negativa e interrogativa con respuestas cortas..  Habilidades: can//can´t.//can…?  Describiendo el tiempo atmosférico.  Presente de verbos: formas afirmativas, negativas e interrogativas con respuestas cortas.  BLOQUE 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural  Identificación de aspectos de la vida cotidiana  de los países donde se habla inglés y compararlos con los propios.  Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.