SlideShare una empresa de Scribd logo
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y PROPUESTA DE EQUIPO DIRECTIVO.
Nos planteamos este Proyecto de Dirección como una continuación del trabajo
desarrollado a lo largo de este curso 2012-2013 por el actual Equipo Directivo, con objetivos
a cuatro años vista y con la ilusión de un Equipo que cree en una escuela del siglo XXI, en
constante cambio y evolución, tal como demanda la sociedad actual.
Un Equipo en el que confluye la experiencia en la enseñanza pública y antigüedad en el
centro con la formación en diferentes especialidades: Educación Física, Pedagogía
Terapeútica, E. Infantil y E. Primaria; una trayectoria profesional rica en experiencias, con el
paso por varios centros y diferentes etapas, con una vocación de innovación y adaptación.
Todo lo cual nos va a permitir ofrecer a nuestro alumnado una educación de calidad, donde
nuestro objetivo final sea el desarrollo íntegro del alumno/a de cara a formar parte de una
sociedad más justa y participativa.
Todo proyecto requiere un trabajo en equipo, un trabajo de Claustro dirigido por un
equipo que gestione y organice el centro, es por ello que mi propuesta es compartir este
Equipo con Raquel Rodríguez Cuevas, quien ha demostrado su buen hacer a lo largo de
este curso, como Jefa de Estudios y Víctor Manuel Gómez Ríos, quien me ha
acompañado en el Equipo Directivo durante los últimos nueve cursos, como Secretario.
A lo largo del presente Proyecto iremos analizando el contexto, la organización y
funcionamiento del centro, los planteamientos pedagógicos, - en especial los relacionados
con la atención a la diversidad- y las relaciones dentro y fuera de la comunidad educativa
basadas en el respeto y la convivencia. A la par haremos propuestas de objetivos concretos
en cada uno de los apartados.
2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO: SOCIO-ECONÓMICO, CULTURAL Y DE
CENTRO.
 CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL.
Nuestro centro se encuentra situado en el pueblo de Entrambasaguas, capital del municipio
del mismo nombre, situado a unos 25 km.de Santander y acoge alumnado de los pueblos
siguientes: Entrambasaguas, Navajeda, Hornedo, Hoznayo, El Bosque y Riaño. Su extensión
es muy amplia y la población se acerca cada vez más a los 3.000 habitantes.
La mayoría de estos son de reciente incorporación al municipio.
La población trabaja sobre todo en el sector terciario, apenas quedan restos de
actividad ganadera que fue la principal fuente de ingresos hace unas décadas, siendo
frecuente que trabajen los dos progenitores, con un estatus socioeconómico y cultural
medio. Por vez primera aparece en nuestro entorno el desempleo o el empleo inestable, la
inmigración, familias desestructuradas y las consecuencias que estas situaciones provocan
en las familias de nuestro alumnado.
Nuestro municipio se encuentra en un proceso de cambio urbanístico continuo, con un
ritmo de construcción muy elevado en los últimos años y un enorme estancamiento durante
los dos últimos que ha provocado una bolsa de viviendas vacías ofertadas para alquiler , con
una población joven y una alta tasa de natalidad.
Como consecuencia nos encontramos ante una gran demanda de servicios en el
centro dentro y fuera del horario lectivo (comedor, servicio de atención al alumnado de 8 a 10
de la mañana, transporte, actividades extraescolares…).
• Uno de los objetivos de este Proyecto será atender estas demandas de
servicios.
Por otra parte, el horario de nuestro centro (de 10 a 13 horas en jornada de mañana y de
15 a 17 horas en jornada de tarde), no parece que responda a las necesidades y ritmo
laboral de las familias que conforman nuestra comunidad educativa ni a criterios pedagógicos
de organización de tiempos y horarios ( 3 sesiones cortas por la mañana, momento de mayor
receptividad y atención del alumnado, y 2 sesiones excesivamente largas por la tarde),así
como tiempo escaso para la realización de otras actividades complementarias y tareas
escolares por la tarde.
• Es por esto, que un objetivo prioritario de este Proyecto será conseguir un
horario más racional y adecuado a las necesidades actuales, adelantando la
hora de entrada
y hora de salida, alargando la jornada de mañana y acortando la jornada de tarde.
-Mañanas: de 9 horas a 12,30 horas.
-Tardes: de 14,30 horas a 16 horas.
Para la consecución de este objetivo se han dado ya los pasos oportunos en C. Escolar,
Claustro,S. de Inspección, familias, S. Complementarios y Direcciones Grales. de Consejería.
 CARACTERÍSTICAS DE
CENTRO:INSTALACIONES,ALUMNADO,PROFESORADO
 INSTALACIONES
Nuestro centro, de E. Infantil y E. Primaria, está pasando en poco tiempo de una sola
línea a una doble línea, para el presente curso 8 unidades de E. Infantil y 11 unidades de
E. Primaria, lo que conlleva una demanda de espacios e instalaciones que, a pesar de las
últimas ampliaciones, es urgente acometer. Actualmente consta del edificio original de
dos plantas, con 30 años de antigüedad y que ha sufrido una ampliación de 4 aulas hace
cinco años, un edificio de comedor pequeño, un pequeño edificio destinado a gimnasio y
actividades generales de centro, un edificio de dos aulas destinado al alumnado de E.
Infantil de 2 años y el nuevo edificio de E. Infantil, inaugurado hace dos años, con 4 aulas
destinadas a E. Infantil 3 y 4 años, un comedor y un pequeño aparcamiento.
Todas estas construcciones han supuesto un sacrificio de espacios libres de juego,
están diseminadas y resultan insuficientes, pues aún quedan dos aulas de E. Infantil en el
edificio principal, lo que hace más difícil la coordinación entre niveles en esta etapa.
En cuanto a instalaciones serán un objetivo las siguientes mejoras:
• Construcción de un Polideportivo adecuado (es prioridad para Consejería de
Educación y Ayuntamiento de Entrambasaguas, que ya están gestionándolo).
• Ampliación del edificio último de Infantil con dos aulas más para completar la
Etapa y un espacio para psicomotricidad/usos múltiples.
• Cubrir la pista polideportiva para uso en días de lluvia y en tiempos de recreo.
• Disponer de una de las aulas del edificio principal para impartir inglés.
 ALUMNADO
En el presente curso escolar hemos tenido una matrícula de 348 alumnos/as repartidos en
19 grupos. La procedencia es dispar: núcleos de mucha densidad de población como La
Rañada, Hoznayo o Entrambasaguas se alternan con otros de viviendas unifamiliares y
diseminadas en Navajeda, Hornedo y Riaño. Alumnado originario de la zona conviven con
otros de reciente llegada y con algunos inmigrantes.
Como objetivos relacionados con el alumnado nos marcaremos:
• Aprovechar la riqueza de experiencias que supone la convivencia entre
alumnado de diversa procedencia.
• Fomentar los valores básicos de respeto, tolerancia y aceptación de la
diversidad.
• Compensar las desigualdades socio-económicas que dificulten el acceso a una
educación en igualdad de oportunidades.
 PROFESORADO
La plantilla de nuestro Centro es prácticamente definitiva y estable desde este curso:
10 profesores de E. Infantil, 11 de E. Primaria, 2 profesores de Inglés, 2 profesores de E.
Física, 1 profesora de A. y Lenguaje, 1 profesor de Música compartido con otro Centro, 1
profesor de P. Terapeútica, 2 profesoras de Religión compartidas con otros centros y una
Orientadora a tiempo completo. A esta plantilla le añadimos curso a curso y,previo acuerdo
con Inspección Educativa, 1 profesor más que apoya al E. Directivo en su labor docente.
Esto nos permite dar continuidad a los Planes y Proyectos iniciados en estos últimos cursos,
así como mantener las formas de trabajo, coordinación y organización ya establecidas.
Se trata de un grupo de maestros y maestras entusiastas, con ilusión y ganas de
trabajar, aportando sus experiencias y dispuestos a compartirlas.
En cuanto a los objetivos propuestos respecto al profesorado nos marcaremos:
• Mantener una actitud de diálogo, apertura y colaboración con el profesorado.
• Considerar las propuestas y peticiones que el profesorado plantee en el centro
(individual o colectivamente) al objeto de mejorar la calidad de enseñanza.
• Facilitar la formación del profesorado, siempre que el desarrollo de las actividades se
ajusten a la organización interna del centro.
• Potenciar el trabajo en equipo (Ciclos, Equipos Docentes, Etapas, CCP, Claustros,
CESPAD, Comisión de Convivencia, Coordinación entre etapas …)
• Implicar al mayor número de profesorado en actividades o iniciativas de Centro.
 RELACIONES CON INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.
El hecho de considerar nuestro Centro como motor de una comunidad educativa, nos
compromete a abrirlo a todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan formar
parte de la misma y contribuyan a un mejor funcionamiento de ésta. Destacamos la
disposición de nuestro Ayuntamiento a colaborar tanto en labores de mantenimiento y
mejora de instalaciones como en subvenciones para actividades educativas y extraescolares.
Asímismo, aprovechamos todas las actividades que nos ofrece la Dirección Gral. de
Ordenación e Innovación Educativa a través de las distintas unidades, las ofertadas por el
MEC, la colaboración con la Universidad de Cantabria en formación de maestros/as en
Prácticas y con el Colegio Torreánaz en la formación de alumnado del Ciclo de E. Infantil,el
intercambio de experiencias y coordinación con el IES Ricardo Bernardo y CEIPs de la zona.
En este aspecto nos proponemos como objetivos:
• Coordinar con el Ayuntamiento, Consejería de Educación y otras instituciones
(U. de Cantabria, MEC, Red Cántabra de Desarrollo Rural, Centros Educativos,
Caja Cantabria, PRODER…) la planificación de actividades y proyectos.
• Informar a toda la Comunidad de los documentos organizativos, de los planes y
proyectos, de las actividades educativas que se realizan y de la información de
la administración educativa que les afecte (legislación, convocatorias, etc.)
• Facilitar el uso de las instalaciones según lo establece el RRI y la normativa
vigente.
1. MODELO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
 ÓRGANOS DE GOBIERNO
Respecto a los órganos de gobierno colegiados, Consejo Escolar y Claustro, además de
asumir la presidencia de los éstos, será prioritario el trabajo solidario de todos los miembros
para cumplir las funciones asignadas por ley y así mejorar la calidad educativa del Centro.
Para ello, no sólo se les convocará en las ocasiones que la legislación establece, sino en
todas las que se considere oportuno para tratar temas relevantes, tanto a nivel pedagógico
como organizativo. Asímismo, se les facilitará previamente toda la información y
documentación sobre los temas a debatir para conseguir unas reuniones más ágiles y
operativas. Tanto en el seno del Claustro como en Consejo Escolar, se procurará que los
temas a debatir previamente se hayan tratado en Coordinación de Ciclo, en el caso del
Claustro, y en Claustro, en el caso del Consejo Escolar.
Cada punto del orden del día, debe ser preparado y tratado de forma concienzuda y
conjunta por el E. Directivo, desarrollada la exposición con claridad, ordenadas las ideas,
secuenciada la información, anticipar lo que se pretende conseguir… son técnicas de
gestión eficaz que aportan seguridad a todos los miembros del Claustro y Consejo Escolar.
Dentro de esta línea, el preparar y entregar una planificación semanal al profesorado
los lunes , con las actividades y reuniones que se celebrarán durante la semana, garantiza
una buena organización pedagógica del Centro, evitando la coincidencia de reuniones, así
como un conocimiento entre etapas y ciclos de las actividades realizadas en el Centro.
Es importante la constitución de comisiones de trabajo en los ámbitos necesarios para
hacer participativa la gestión del Centro (comisión económica,comisión de convivencia...), a
la vez que se garantiza una labor transparente para los sectores de la comunidad educativa.
Desde los planteamientos anteriores, el objetivo respecto a este punto será:
• Dinamizar el Claustro y del Consejo Escolar planteando temas relevantes para
la mejora del centro con la participación de sus miembros en la toma de
decisiones.
En cuanto a los cargos unipersonales que componen el E. Directivo, Dirección, J. de
Estudios y Secretaría, aunque cada uno de ellos tenga unas determinadas funciones según
ley, es importante establecer vías de coordinación pertinentes para que las decisiones sean
consensuadas, firmes y comunes a todos y cada uno de los miembros del E. Directivo. Esto
evitará confusión entre el profesorado ante respuestas diferentes a una misma propuesta,
que siempre ha de ser meditada y no producto de la improvisación. Se establecerá una
sesión semanal de coordinación del E. Directivo para organizar las actividades
semanales,hacer seguimiento de Proyectos y tomar decisiones pedagógicas y organizativas.
 ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.
La organización diaria de nuestro centro requiere de una gran cantidad de reuniones
en la que participan los miembros del Claustro por vías diferentes: CCP, Equipos de Ciclo,
Equipos Docentes, Tutorías, CESPAD, U. de Orientación…Es muy importante la buena
gestión de las mismas, para que sean prácticas y no den sensación de pérdida de tiempo.
Todos y cada uno de los órganos de coordinación citados, su composición, sus
funciones y la frecuencia de convocatorias están recogidos en el Decreto 25/2010 de 31 de
marzo por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles, de los
Colegios de E. Primaria y los Colegios de E.Infantil y Primaria en la Comunidad de Cantabria.
A cada órgano de coordinación antes mencionado, se les concederá la importancia que
tienen en la dinámica y funcionamiento del Centro, siendo objetivo del E. Directivo:
● Convocar las reuniones de los órganos de participación en la gestión del Centro,
ofreciendo las orientaciones para facilitar la preparación y realización de las mismas y
realizar un seguimiento y evaluación de ellas.
 LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL CENTRO.
La dirección de un centro educativo ha de buscar la calidad educativa, la mejora del
rendimiento académico y la educación en valores. Procurar dar cohesión al grupo, con
sentido de trabajo en equipo y de responsabilidad compartida y reconocer la autoridad de los
maestros y maestras. Algunos de los compromisos que se buscan en este liderazgo son:
• Cumplir y hacer cumplir de forma estricta la legalidad vigente, sin perder de
vista la normativa de nuestra comunidad: LOE, LEC, ROC…y el Proyecto E. de
Centro.
• Mostrar disposición al diálogo y crear un clima de trabajo amable y relajado.
• Optimizar la coordinación docente y fomentar la participación.
• Dar ejemplo de orden, planificación, seguridad y compromiso con el centro.
• Saber delegar funciones y tareas.
Las pautas para un buen ejercicio de las competencias de la dirección serán:
• Potenciar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa,
haciéndoles partícipes de las decisiones tomadas y propiciando vías de comunicación
que promuevan el compromiso de todos en unir esfuerzos para un mismo fin.
• Prever la aparición de conflictos y, si éstos se dan, ofrecer una respuesta adecuada.
• Apertura del Centro a la comunidad, estableciendo y fortaleciendo las relaciones con
el entorno, colaborando para ello con instituciones, personas o entidades cercanas.
• Dinamizar y promover cambios en el centro, innovando, incorporando las NNTT y
buscando la formación continua de todos los docentes, incluido el E. Directivo.
 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y
MATERIALES.
La existencia de adecuados recursos económicos, instalaciones, personal y equipamiento
suele ir unida a la calidad educativa, aunque para ello se necesitan proyectos y una buena
gestión de los mismos. El Consejo Escolar será el órgano que apruebe cualquier actuación.
Se ha de buscar una óptima utilización de los recursos, tanto humanos como materiales,
priorizando necesidades y planificando las dotaciones económicas necesarias, evitando la
excesiva burocracia. En nuestro centro tenemos recursos personales, económicos y de
equipamiento suficientes para abordar una buena propuesta de dirección. No ocurre lo
mismo con las instalaciones y espacios, cuyas carencias ya se han recogido anteriormente.
Nos marcaremos los siguientes objetivos en este aspecto:
• Intentar conseguir el personal suficiente, tanto docente como no docente,
negociando la plantilla con el S. de Inspección en el caso de los docentes y con
las empresas que se encargan de servicios complementarios como comedor y
transporte, dentro de la normativa vigente y de acuerdo a las necesidades del
centro. Éstas son muchas: rutas de transporte, plazas de comedor escolar y de
servicio y atención al alumnado por las mañanas, actividades extraescolares…
todo derivado del aumento de matrícula.
• Solicitar la colaboración de nuestro Ayuntamiento, tal como hace ahora, en el
mantenimiento y organización del Servicio de atención a alumnos por la
mañana y en la subvención de actividades pedagógicas y ambientales.
• Gestionar los recursos humanos docentes, distribuyéndolos, asignando
horarios y grupos según los criterios establecidos en el PAD,buscando el
beneficio del alumnado.
• Preservar nuestro entorno cercano, manteniendo las instalaciones limpias y
cuidadas, evitando el derroche de energía y agua. Actuaciones cercanas que
ayudan a fomentar
valores: respeto al medio ambiente y el buen uso de bienes públicos y comunes.
1. PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN, PEC,
PAD…
El planteamiento de la situación y la concreción de objetivos en los apartados
anteriores nos puede dar ya una idea clara de lo que perseguimos con este Proyecto de
Dirección, además trazaremos unos ejes de actuación referidos a los planteamientos
pedagógicos de nuestros centro y los documentos que recogen dichos planteamientos:
 PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PEC
• Mejorar el rendimiento académico de nuestro alumnado desarrollando las
CCBB.
• Contemplar en las programaciones los contenidos del Currículo de Cantabria.
• Buscar aprendizajes funcionales para la vida.
• Establecer estrategias de mejora en competencia lingüística, a desarrollar en nuestro
Plan Lector, renovando, actualizando y dándole protagonismo a nuestra biblioteca.
• Profundizar en aspectos relacionados con el desarrollo de la competencia matemática,
• Incorporar progresivamente las NNTT en nuestro quehacer, formando en su uso al
profesorado y dotando a las aulas de E.Infantil de PDI como un recurso didáctico más.
• Crear un clima de respeto y trabajo que facilite la convivencia y los aprendizajes.
• Practicar y fomentar la democracia, la igualdad de oportunidades, el espíritu crítico y el
diálogo en todas y cada una de nuestras actuaciones.
 DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS DE CENTRO.
Consideramos muy importante el que nuestro Centro cuente con unos documentos
pedagógicos y organizativos fruto del consenso y la reflexión, que sean prácticos y realistas,
por lo que los tiempos invertidos en su realización nos parecen bien empleados. La P.G.A, la
Memoria , el PEC, el PAD, la Propuesta Pedagógica de E. Infantil, los PCC de E. Primaria,
las Programaciones de Ciclo y de Aula, las Normas de Organización y Funcionamiento…
son documentos que partiendo de la normativa vigente, asientan las bases de nuestra tarea.
Por ello, y sin analizar cada documento, nos planteamos las siguientes líneas de actuación:
• Elaboración de la PGA en septiembre y octubre, atendiendo las propuestas que
surgen del Claustro y otros organismos e instituciones.
• Revisión al inicio de curso de: PEC, P. Pedagógica Infantil, PCC y
Programaciones.
• Hacer una propuesta inicial del PAD (en función de la memoria del curso
anterior), un seguimiento y evaluación del mismo en la CESPAD y trasladarla
al Claustro.
• Elaborar y dar a conocer la Memoria Final de curso, dando opción para que
individual y en Ciclo/Etapa el profesorado exponga sus opiniones, dificultades y
propuestas.
 ESTRATEGIAS Y CANALES DE INFORMACIÓN.
La información que llega y sale del Centro es tan amplia y abundante que se hace
necesario establecer canales de información rápidos y eficaces, con todos los sectores de la
comunidad educativa: docentes, personal no docente, personal de servicios, alumnado,
familias, instituciones… Las Tecnologías de la Información nos ayudarán en este aspecto,
formando alumnado y profesorado, y serán ejes de actuación los siguientes:
• Actualizar el blog del Centro, recogiendo noticias y actividades realizadas.
• Mejorar la página web del Centro, ofreciendo información de todos los aspectos
organizativos y de servicios de interés para la comunidad educativa.
• Facilitar el acceso a las familias, convocando reuniones informativas, clarificando que
informaciones estarán disponibles, y enviando comunicados informativos relevantes.
• Mantener vías de comunicación: reuniones generales de inicio, seguimiento y final de
curso con tutorías, tablón de anuncios, entrevistas individuales, contactos telefónicos..
• Establecer horarios de atención a las familias, dando un margen de flexibilidad, y
protocolos claros sobre a quién dirigirse según el tema a tratar.
 FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EQUIPO DIRECTIVO.
• Elaborar un Plan de Formación de Centro, implicando al mayor número de docentes,
coordinando y fomentando la constitución de Seminarios como hasta ahora se realiza.
• Divulgar la información relativa a las actividades de formación permanente del CEP.
• Facilitar la asistencia a Seminarios, Congresos, Encuentros y procurar que la
formación e información recibida sea compartida por todo el profesorado.
• Buscar la formación y actualización constante del Equipo Directivo.
 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Nuestro Centro desarrolla y aplica desde hace varios cursos un PAD, que
consideramos básico para atender las necesidades educativas de nuestro alumnado. La
diversidad de los grupos de alumnado, la incorporación de alumnado inmigrante, las
problemáticas de conducta individuales, nos obligan a un planteamiento metodológico
distinto al habitual, en el que las medidas de atención a la diversidad, (ordinarias generales,
ordinarias singulares, específicas…), modifican la organización (agrupamientos, espacios y
tiempos), la actividad tutorial, los currículos y materiales curriculares, la coordinación y
evaluación que marcan nuestra actividad docente, tanto con alumnado como con familias.
Los objetivos que plantearemos en cuanto a la atención a la diversidad:
●Desarrollar en el alumnado competencias que los preparen para la vida, priorizando la
matemática y lingüística, organizando grupos flexibles con desdobles en estas áreas.
●Responder a las necesidades educativas de todos los alumnos/as.
● Adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje a las condiciones cognitivas y socioafectivas.
● Fomentar, como escuela pública que somos, los valores de respeto, tolerancia e igualdad,
sin discriminación de ningún tipo.( PLAN DE INTERCULTURALIDAD).
● Compartir entre el profesorado líneas de intervención con el alumnado en sus necesidades.
● Acompañar al alumnado del tercer ciclo en su tránsito a la E. Secundaria, reforzando los
aprendizajes básicos y compensando desigualdades sociales, familiares y cognitivas.(PREC)
● Crear y reforzar pautas de autonomía personal en el trabajo propiciando el trabajo
autónomo a través de técnicas adecuadas e incorporando el uso de las NNTT como
herramienta imprescindible en el proceso de aprendizaje. ( PROYECTO DE INTEGRACIÓN
CURRICULAR DE LAS NNTT).
● Convertir el centro en una comunidad donde todos aprendemos de todos y con todos.
● Mejorar el lenguaje oral ( comprensivo y expresivo) y la correcta adquisición del proceso
lecto-escritor de forma comprensiva.(BIBLIOTECA Y PLAN LECTOR).
● Continuar planificando actividades complementarias y extraescolares que sirvan de
estímulo a aquel alumnado que no destaca en el llamado aprendizaje tradicional ( Escuelas
Viajeras, CRIE y CEAM de Viérnoles, albergues , Granja-Escuela de Heras, …)
● Potenciar la orientación educativa para detectar en edades tempranas las dificultades de
aprendizaje y adoptar medidas necesarias para atenderlas es uno de los aspectos
principales en este ámbito.(PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LA U. DE ORIENTACIÓN)
Este equipo cuenta con la inestimable colaboración de la Orientadora del Centro, quien
desde la U. de Orientación apoya, asesora e interviene en cada ocasión que se le solicita.
● Integrar las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico de competencias básicas, como
referente para valorar el funcionamiento general del Centro y la evolución del rendimiento
escolar, haciendo de ésta una evaluación formativa.
● PROGRAMAS INSTITUCIONALES, PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN.
Citamos los Planes institucionales que se han contemplado en apartados anteriores.
• PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. (PAD)
• PLAN LECTOR.(PL)
• PLAN DE INTERCULTURALIDAD.(PdI)
• PLAN DE REFUERZO COMPLEMENTARIO.(PREC)
Además de éstos, nuestro centro continuará desarrollando los proyectos que tan buenos
resultados nos han dado en los cursos anteriores, modificándolos y adaptándolos a las
nuevas necesidades, éstos se relacionan con:
• Las NNTT: dotando a todas las aulas de PDI, fomentando su uso a través
del trabajo cooperativo entre el alumnado, y propiciando horarios y personal
suficiente
• para que todo el alumnado del centro acuda al aula de Informática.
Realización del programa Escuela 2.0 con el uso de miniportátiles en las aulas
de Tercer Ciclo.
• La formación permanente ( a través de los Seminarios y Grupos de Trabajo).
• El desarrollo de la competencia lectora, Proyecto Martes de Lectura, en el que
interviene todo el profesorado y alumnado de Primaria y de E.I. 5 años, todos los martes del
curso escolar, en horario de 15 a 15,30 horas en cada una de las aulas y en el que se
realiza una actividad de modelos lectores, a cargo del profesorado del Centro, que combina
dos modalidades de lecturas a lo largo del curso:
-Las tutoras rotan por las aulas de Primaria, con una lectura previamente seleccionada.
- Los alumnos/as de Primaria eligen libremente acudir a una de las aulas donde se anuncia
una lectura y se mezclarán alumnos/as de diferentes niveles.
1. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Comprometernos con la comunidad y abrir las puertas del centro a la misma, es algo que
contemplamos en nuestro PEC, y el apoyo a las familias en el aumento de servicios
(comedor,servicio y atención de alumnos,transporte…).Ello no quiere decir que las
instalaciones se abran a cualquier precio, sin la debida atención y vigilancia y que no seamos
críticos con la burocratización a la que se ha llegado gestionando estos servicios.
Nuestra intención es promover actividades extraescolares con adecuada vigilancia,
procurar calidad y aumento en los servicios complementarios y que las actuaciones
promuevan la participación y cohesión social de todos los sectores de la comunidad:
asociacionismo,uso compartido de instalaciones para fines y programas acordes con el PEC.
• Desde el E. Directivo se apoyará que la AMPA del centro se responsabilice y
organice actividades en horario extraescolar dirigidas a los alumnos y a las
familias.
• Es importante coordinar y planificar actividades de Escuelas de Padres, puesta en
marcha desde la U. de Orientación, para tratar aspectos relevantes de la educación.
1. CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD ESCOLAR, PREVENCIÓN Y
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
La revisión del Plan de Convivencia y su aplicación en la organización y dinámica del
aula y centro, son necesarios para el desarrollo de actitudes y valores. Nos centraremos en:
• Implicar a todo el profesorado en la reflexión y modificación del PdC.
• Hacer partícipe a la comunidad educativa, conociendo posibilidades y
limitaciones.
• Promover la participación del alumnado en la organización del aula, para
prevenir conflictos y como práctica de funcionamiento democrático de una
sociedad en la que deben articularse todos los derechos y deberes.
• Impulsar el PAT, éste unido al diálogo ayudan a prevenir los conflictos en el
aula.
• Aclarar nuestra intención de no tolerancia con agresiones,amenazas o
coacciones.
• Aplicar consecuencias inmediatas ante conductas negativas y refuerzo en
positivas
• Fomentar el trato afable entre todos los miembros de la comunidad escolar
respetando las normas de urbanidad, saludos, despedidas, permisos…
• Crear un clima tranquilo y relajado, dando tiempos para hacer las entradas y
salidas y acompañarlas de música que nos permita entrar y salir en calma y sin
prisas.
• Cuidar las relaciones interpersonales del Centro, escuchando y valorando a
todos.
• Aplicar los Planes de Acogida, recogidos en nuestro PAD, tanto para el
nuevo alumnado y familias, como para el profesorado y personal no docente.
Es importante que todos/as nos sintamos válidos, importantes y cómodos en
nuestro trabajo.
1. EVALUACIÓN.
La evaluación de los objetivos planteados en este Proyecto formará parte de la revisión
de la PGA, elaborada a partir de la Memoria Final , en la que se irán incluyendo curso tras
curso. Asímismo, el desarrollo del PEC nos irá marcando en qué medida se cumple nuestro
Proyecto . Se evaluará el grado de consecución de los objetivos relacionados con:
• Colaboración con las familias, instituciones y administración.
• Realización de actividades complementarias y extraescolares.
• Seguimiento de los Planes y Programas del Centro y funcionamiento de
órganos.
• Gestión de los recursos del Centro, tanto materiales como humanos.
• Funcionamiento de los órganos de gobierno.
De cara al personal no docente y a las familias de nuestro alumnado se aplicarán
cuestionarios que nos permitan valorar los aspectos anteriores. Igualmente la evaluación de
este Proyecto se hará al final del mandato, con las entrevistas a los representantes de los
distintos sectores del Consejo Escolar y las valoraciones del Servicio de Inspección.
Entrambasaguas, 18 de marzo de 2013
PROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación colegio 2.012
Presentación colegio 2.012Presentación colegio 2.012
Presentación colegio 2.012
mateoescagedosecretaria
 
Puertas abiertas 2019
Puertas abiertas 2019Puertas abiertas 2019
Puertas abiertas 2019
LLOMALLARGA
 
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14sanjosehhcc
 
Manual de induccion
Manual de induccionManual de induccion
Manual de induccion
Beto Vargas
 
Triptico Proyecto
Triptico ProyectoTriptico Proyecto
Triptico Proyecto
lasanejas
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
marina_cues
 
Plan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisadoPlan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisado
Alfaresbilingual
 
Diagnóstico de necesidades de los centros públicos del distrito de moratalaz ...
Diagnóstico de necesidades de los centros públicos del distrito de moratalaz ...Diagnóstico de necesidades de los centros públicos del distrito de moratalaz ...
Diagnóstico de necesidades de los centros públicos del distrito de moratalaz ...juan carlos
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Boletin informativo-de-curso-2011-201214
Boletin informativo-de-curso-2011-201214Boletin informativo-de-curso-2011-201214
Boletin informativo-de-curso-2011-201214mrc7
 
proyecto vicente ferrer
proyecto vicente ferrer proyecto vicente ferrer
proyecto vicente ferrer
Alfaresbilingual
 
ESCUELA DE VERANO 2014
ESCUELA DE VERANO 2014ESCUELA DE VERANO 2014
ESCUELA DE VERANO 2014
Colegio Ciudad del Mar
 
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Alfaresbilingual
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
yolanda nova lozano
 
Triptico Puertas Abiertas CEIP Anejas.pdf
Triptico Puertas Abiertas CEIP Anejas.pdfTriptico Puertas Abiertas CEIP Anejas.pdf
Triptico Puertas Abiertas CEIP Anejas.pdf
lasanejas
 
Informe institucional primaria nci
Informe institucional primaria nciInforme institucional primaria nci
Informe institucional primaria nci
Marina Bizet
 
Preguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continua
Preguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continuaPreguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continua
Preguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continua
Asociación Plataforma a Favor Jornada Continua Escolar
 
Normas internas 2017 18
Normas internas 2017 18Normas internas 2017 18
Normas internas 2017 18
Alfaresbilingual
 
Egape liburuxka 2013 baja copia
Egape liburuxka 2013 baja copiaEgape liburuxka 2013 baja copia
Egape liburuxka 2013 baja copiaAnjaritoi Urnieta
 

La actualidad más candente (20)

Presentación colegio 2.012
Presentación colegio 2.012Presentación colegio 2.012
Presentación colegio 2.012
 
Puertas abiertas 2019
Puertas abiertas 2019Puertas abiertas 2019
Puertas abiertas 2019
 
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
Proyecto de modificación de jornada san josé astillero 20-1-14
 
Manual de induccion
Manual de induccionManual de induccion
Manual de induccion
 
Triptico Proyecto
Triptico ProyectoTriptico Proyecto
Triptico Proyecto
 
Proyecto Proa.
Proyecto Proa.Proyecto Proa.
Proyecto Proa.
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
Plan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisadoPlan de convivencia revisado
Plan de convivencia revisado
 
Diagnóstico de necesidades de los centros públicos del distrito de moratalaz ...
Diagnóstico de necesidades de los centros públicos del distrito de moratalaz ...Diagnóstico de necesidades de los centros públicos del distrito de moratalaz ...
Diagnóstico de necesidades de los centros públicos del distrito de moratalaz ...
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
 
Boletin informativo-de-curso-2011-201214
Boletin informativo-de-curso-2011-201214Boletin informativo-de-curso-2011-201214
Boletin informativo-de-curso-2011-201214
 
proyecto vicente ferrer
proyecto vicente ferrer proyecto vicente ferrer
proyecto vicente ferrer
 
ESCUELA DE VERANO 2014
ESCUELA DE VERANO 2014ESCUELA DE VERANO 2014
ESCUELA DE VERANO 2014
 
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
Proyecto de direccion alfares-14-01-2013
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Triptico Puertas Abiertas CEIP Anejas.pdf
Triptico Puertas Abiertas CEIP Anejas.pdfTriptico Puertas Abiertas CEIP Anejas.pdf
Triptico Puertas Abiertas CEIP Anejas.pdf
 
Informe institucional primaria nci
Informe institucional primaria nciInforme institucional primaria nci
Informe institucional primaria nci
 
Preguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continua
Preguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continuaPreguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continua
Preguntas-frecuentes-sobre-la-jornada-continua
 
Normas internas 2017 18
Normas internas 2017 18Normas internas 2017 18
Normas internas 2017 18
 
Egape liburuxka 2013 baja copia
Egape liburuxka 2013 baja copiaEgape liburuxka 2013 baja copia
Egape liburuxka 2013 baja copia
 

Destacado

Presentaci n caperucita[1]
Presentaci n caperucita[1]Presentaci n caperucita[1]
Presentaci n caperucita[1]Julio Campas
 
Qu _crees...cuento
 Qu _crees...cuento Qu _crees...cuento
Qu _crees...cuentoJulio Campas
 
Reunion asesoria y seguimiento junio 29
Reunion asesoria y seguimiento junio 29Reunion asesoria y seguimiento junio 29
Reunion asesoria y seguimiento junio 29Julio Campas
 
El día más feliz del señor pi álvaro alejandro
El día más feliz del señor pi   álvaro alejandroEl día más feliz del señor pi   álvaro alejandro
El día más feliz del señor pi álvaro alejandro
Walter Wehinger
 
Comemos en la tina
Comemos en la tinaComemos en la tina
Comemos en la tinaJulio Campas
 
Temores
TemoresTemores
Temores
Julio Campas
 
El flautista de Hamelin, adaptación por Mariana Fernández
El flautista de Hamelin, adaptación por Mariana FernándezEl flautista de Hamelin, adaptación por Mariana Fernández
El flautista de Hamelin, adaptación por Mariana Fernández
Walter Wehinger
 

Destacado (19)

~$Willy el timido
~$Willy el timido~$Willy el timido
~$Willy el timido
 
Ya es primavera
Ya es primaveraYa es primavera
Ya es primavera
 
Presentaci n caperucita[1]
Presentaci n caperucita[1]Presentaci n caperucita[1]
Presentaci n caperucita[1]
 
Animales y sus cosas
Animales y sus cosasAnimales y sus cosas
Animales y sus cosas
 
~$Willy el timido
~$Willy el timido~$Willy el timido
~$Willy el timido
 
Patricia e idoya.2
Patricia e idoya.2Patricia e idoya.2
Patricia e idoya.2
 
Ojitos de corazon
Ojitos de corazonOjitos de corazon
Ojitos de corazon
 
Dentro del sombrero
Dentro del sombreroDentro del sombrero
Dentro del sombrero
 
Qu _crees...cuento
 Qu _crees...cuento Qu _crees...cuento
Qu _crees...cuento
 
Reunion asesoria y seguimiento junio 29
Reunion asesoria y seguimiento junio 29Reunion asesoria y seguimiento junio 29
Reunion asesoria y seguimiento junio 29
 
Plantilla ¡las jirafas no saben bailar!
Plantilla ¡las jirafas no saben bailar!Plantilla ¡las jirafas no saben bailar!
Plantilla ¡las jirafas no saben bailar!
 
El día más feliz del señor pi álvaro alejandro
El día más feliz del señor pi   álvaro alejandroEl día más feliz del señor pi   álvaro alejandro
El día más feliz del señor pi álvaro alejandro
 
Comemos en la tina
Comemos en la tinaComemos en la tina
Comemos en la tina
 
Temores
TemoresTemores
Temores
 
Proyecto de modificación de jornada
Proyecto de modificación de jornadaProyecto de modificación de jornada
Proyecto de modificación de jornada
 
Esto no es
Esto no esEsto no es
Esto no es
 
El flautista de Hamelin, adaptación por Mariana Fernández
El flautista de Hamelin, adaptación por Mariana FernándezEl flautista de Hamelin, adaptación por Mariana Fernández
El flautista de Hamelin, adaptación por Mariana Fernández
 
Plantilla ramón preocupón
Plantilla ramón preocupónPlantilla ramón preocupón
Plantilla ramón preocupón
 
Willy el timido
Willy el timidoWilly el timido
Willy el timido
 

Similar a P. direccion mj...

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdfPROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
Vir Gutiérrez
 
Proyectoglobaldemodificacindejornada 120201051949-phpapp01
Proyectoglobaldemodificacindejornada 120201051949-phpapp01Proyectoglobaldemodificacindejornada 120201051949-phpapp01
Proyectoglobaldemodificacindejornada 120201051949-phpapp01Raquel Rodríguez Cuevas
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
Alfaresbilingual
 
EGAPE Matrikulazioa 2018
EGAPE Matrikulazioa  2018EGAPE Matrikulazioa  2018
EGAPE Matrikulazioa 2018
Anjaritoi Urnieta
 
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
Fernando Mello
 
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunionProyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
SofiaGomezAunion
 
EGAPE MATRIKULAZIOA
EGAPE MATRIKULAZIOAEGAPE MATRIKULAZIOA
EGAPE MATRIKULAZIOA
Anjaritoi Urnieta
 
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)fatimaprados
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
barbadireccion
 
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivoProyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo16964masinfantil
 
Informe de propuesta del plan anual 2010 2011
Informe de propuesta del plan anual 2010 2011Informe de propuesta del plan anual 2010 2011
Informe de propuesta del plan anual 2010 2011March Ochoa Romero
 
Grupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidadGrupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidadAida Martinez
 
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_aldaMi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
nacholux
 
3 proyecto direccion mercedes martín lópez
3 proyecto direccion mercedes martín lópez3 proyecto direccion mercedes martín lópez
3 proyecto direccion mercedes martín lópezManuel Gonzalez Alvarez
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014
Jose Rueda
 
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014anmasima
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
Chelo Sánchez Bermúdez
 
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitivaPga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
02001433
 

Similar a P. direccion mj... (20)

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdfPROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 2022 (1).pdf
 
Proyectoglobaldemodificacindejornada 120201051949-phpapp01
Proyectoglobaldemodificacindejornada 120201051949-phpapp01Proyectoglobaldemodificacindejornada 120201051949-phpapp01
Proyectoglobaldemodificacindejornada 120201051949-phpapp01
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
 
EGAPE Matrikulazioa 2018
EGAPE Matrikulazioa  2018EGAPE Matrikulazioa  2018
EGAPE Matrikulazioa 2018
 
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
Repensar modos de hacer escuela en la escuela (2020-2024)
 
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunionProyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
 
EGAPE MATRIKULAZIOA
EGAPE MATRIKULAZIOAEGAPE MATRIKULAZIOA
EGAPE MATRIKULAZIOA
 
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
Proyecto Educativo (Fecha aprobación: 30-06-15)
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivoProyecto educativo admisión alumnos definitivo
Proyecto educativo admisión alumnos definitivo
 
Informe de propuesta del plan anual 2010 2011
Informe de propuesta del plan anual 2010 2011Informe de propuesta del plan anual 2010 2011
Informe de propuesta del plan anual 2010 2011
 
Pga
PgaPga
Pga
 
Grupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidadGrupo 9.proyecto diversidad
Grupo 9.proyecto diversidad
 
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_aldaMi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
 
3 proyecto direccion mercedes martín lópez
3 proyecto direccion mercedes martín lópez3 proyecto direccion mercedes martín lópez
3 proyecto direccion mercedes martín lópez
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014
 
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
Institución Educativa San Jose Plan de Mejoramiento del Preescolar 2014
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitivaPga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
 

Más de Raquel Rodríguez Cuevas (20)

Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Comic
ComicComic
Comic
 
2020 abril 19 instrucciones infantil y primaria (1)
 2020 abril 19 instrucciones infantil y primaria (1) 2020 abril 19 instrucciones infantil y primaria (1)
2020 abril 19 instrucciones infantil y primaria (1)
 
Tuk es tu k
Tuk es tu kTuk es tu k
Tuk es tu k
 
Emma y los girasoles
Emma y los girasolesEmma y los girasoles
Emma y los girasoles
 
La bruja pampurrias
La bruja pampurriasLa bruja pampurrias
La bruja pampurrias
 
A la cama monstruito
A la cama monstruitoA la cama monstruito
A la cama monstruito
 
El amigo invisible
El amigo invisibleEl amigo invisible
El amigo invisible
 
Cuento el hilo-de-la-vida-pdf
Cuento el hilo-de-la-vida-pdfCuento el hilo-de-la-vida-pdf
Cuento el hilo-de-la-vida-pdf
 
Amar cuando mas_se_necesita
Amar cuando mas_se_necesitaAmar cuando mas_se_necesita
Amar cuando mas_se_necesita
 
Laoca
LaocaLaoca
Laoca
 
Genially PROYECTO
Genially PROYECTOGenially PROYECTO
Genially PROYECTO
 
Tema del proyecto
Tema del proyectoTema del proyecto
Tema del proyecto
 
Calendario 2017/2018
Calendario 2017/2018 Calendario 2017/2018
Calendario 2017/2018
 
Def
DefDef
Def
 
Def musica y trajes
 Def musica y trajes Def musica y trajes
Def musica y trajes
 
Hornedo
HornedoHornedo
Hornedo
 
P.hoznayo
P.hoznayoP.hoznayo
P.hoznayo
 
P.hoznayo
P.hoznayoP.hoznayo
P.hoznayo
 
Santa marina
Santa marinaSanta marina
Santa marina
 

P. direccion mj...

  • 1. 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y PROPUESTA DE EQUIPO DIRECTIVO. Nos planteamos este Proyecto de Dirección como una continuación del trabajo desarrollado a lo largo de este curso 2012-2013 por el actual Equipo Directivo, con objetivos a cuatro años vista y con la ilusión de un Equipo que cree en una escuela del siglo XXI, en constante cambio y evolución, tal como demanda la sociedad actual. Un Equipo en el que confluye la experiencia en la enseñanza pública y antigüedad en el centro con la formación en diferentes especialidades: Educación Física, Pedagogía Terapeútica, E. Infantil y E. Primaria; una trayectoria profesional rica en experiencias, con el paso por varios centros y diferentes etapas, con una vocación de innovación y adaptación. Todo lo cual nos va a permitir ofrecer a nuestro alumnado una educación de calidad, donde nuestro objetivo final sea el desarrollo íntegro del alumno/a de cara a formar parte de una sociedad más justa y participativa. Todo proyecto requiere un trabajo en equipo, un trabajo de Claustro dirigido por un equipo que gestione y organice el centro, es por ello que mi propuesta es compartir este Equipo con Raquel Rodríguez Cuevas, quien ha demostrado su buen hacer a lo largo de este curso, como Jefa de Estudios y Víctor Manuel Gómez Ríos, quien me ha acompañado en el Equipo Directivo durante los últimos nueve cursos, como Secretario. A lo largo del presente Proyecto iremos analizando el contexto, la organización y funcionamiento del centro, los planteamientos pedagógicos, - en especial los relacionados con la atención a la diversidad- y las relaciones dentro y fuera de la comunidad educativa basadas en el respeto y la convivencia. A la par haremos propuestas de objetivos concretos en cada uno de los apartados. 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO: SOCIO-ECONÓMICO, CULTURAL Y DE CENTRO.  CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL.
  • 2. Nuestro centro se encuentra situado en el pueblo de Entrambasaguas, capital del municipio del mismo nombre, situado a unos 25 km.de Santander y acoge alumnado de los pueblos siguientes: Entrambasaguas, Navajeda, Hornedo, Hoznayo, El Bosque y Riaño. Su extensión es muy amplia y la población se acerca cada vez más a los 3.000 habitantes. La mayoría de estos son de reciente incorporación al municipio. La población trabaja sobre todo en el sector terciario, apenas quedan restos de actividad ganadera que fue la principal fuente de ingresos hace unas décadas, siendo frecuente que trabajen los dos progenitores, con un estatus socioeconómico y cultural medio. Por vez primera aparece en nuestro entorno el desempleo o el empleo inestable, la inmigración, familias desestructuradas y las consecuencias que estas situaciones provocan en las familias de nuestro alumnado. Nuestro municipio se encuentra en un proceso de cambio urbanístico continuo, con un ritmo de construcción muy elevado en los últimos años y un enorme estancamiento durante los dos últimos que ha provocado una bolsa de viviendas vacías ofertadas para alquiler , con una población joven y una alta tasa de natalidad. Como consecuencia nos encontramos ante una gran demanda de servicios en el centro dentro y fuera del horario lectivo (comedor, servicio de atención al alumnado de 8 a 10 de la mañana, transporte, actividades extraescolares…). • Uno de los objetivos de este Proyecto será atender estas demandas de servicios. Por otra parte, el horario de nuestro centro (de 10 a 13 horas en jornada de mañana y de 15 a 17 horas en jornada de tarde), no parece que responda a las necesidades y ritmo laboral de las familias que conforman nuestra comunidad educativa ni a criterios pedagógicos de organización de tiempos y horarios ( 3 sesiones cortas por la mañana, momento de mayor receptividad y atención del alumnado, y 2 sesiones excesivamente largas por la tarde),así
  • 3. como tiempo escaso para la realización de otras actividades complementarias y tareas escolares por la tarde. • Es por esto, que un objetivo prioritario de este Proyecto será conseguir un horario más racional y adecuado a las necesidades actuales, adelantando la hora de entrada y hora de salida, alargando la jornada de mañana y acortando la jornada de tarde. -Mañanas: de 9 horas a 12,30 horas. -Tardes: de 14,30 horas a 16 horas. Para la consecución de este objetivo se han dado ya los pasos oportunos en C. Escolar, Claustro,S. de Inspección, familias, S. Complementarios y Direcciones Grales. de Consejería.  CARACTERÍSTICAS DE CENTRO:INSTALACIONES,ALUMNADO,PROFESORADO  INSTALACIONES Nuestro centro, de E. Infantil y E. Primaria, está pasando en poco tiempo de una sola línea a una doble línea, para el presente curso 8 unidades de E. Infantil y 11 unidades de E. Primaria, lo que conlleva una demanda de espacios e instalaciones que, a pesar de las últimas ampliaciones, es urgente acometer. Actualmente consta del edificio original de dos plantas, con 30 años de antigüedad y que ha sufrido una ampliación de 4 aulas hace cinco años, un edificio de comedor pequeño, un pequeño edificio destinado a gimnasio y actividades generales de centro, un edificio de dos aulas destinado al alumnado de E. Infantil de 2 años y el nuevo edificio de E. Infantil, inaugurado hace dos años, con 4 aulas destinadas a E. Infantil 3 y 4 años, un comedor y un pequeño aparcamiento. Todas estas construcciones han supuesto un sacrificio de espacios libres de juego, están diseminadas y resultan insuficientes, pues aún quedan dos aulas de E. Infantil en el edificio principal, lo que hace más difícil la coordinación entre niveles en esta etapa.
  • 4. En cuanto a instalaciones serán un objetivo las siguientes mejoras: • Construcción de un Polideportivo adecuado (es prioridad para Consejería de Educación y Ayuntamiento de Entrambasaguas, que ya están gestionándolo). • Ampliación del edificio último de Infantil con dos aulas más para completar la Etapa y un espacio para psicomotricidad/usos múltiples. • Cubrir la pista polideportiva para uso en días de lluvia y en tiempos de recreo. • Disponer de una de las aulas del edificio principal para impartir inglés.  ALUMNADO En el presente curso escolar hemos tenido una matrícula de 348 alumnos/as repartidos en 19 grupos. La procedencia es dispar: núcleos de mucha densidad de población como La Rañada, Hoznayo o Entrambasaguas se alternan con otros de viviendas unifamiliares y diseminadas en Navajeda, Hornedo y Riaño. Alumnado originario de la zona conviven con otros de reciente llegada y con algunos inmigrantes. Como objetivos relacionados con el alumnado nos marcaremos: • Aprovechar la riqueza de experiencias que supone la convivencia entre alumnado de diversa procedencia. • Fomentar los valores básicos de respeto, tolerancia y aceptación de la diversidad. • Compensar las desigualdades socio-económicas que dificulten el acceso a una educación en igualdad de oportunidades.  PROFESORADO La plantilla de nuestro Centro es prácticamente definitiva y estable desde este curso: 10 profesores de E. Infantil, 11 de E. Primaria, 2 profesores de Inglés, 2 profesores de E. Física, 1 profesora de A. y Lenguaje, 1 profesor de Música compartido con otro Centro, 1 profesor de P. Terapeútica, 2 profesoras de Religión compartidas con otros centros y una
  • 5. Orientadora a tiempo completo. A esta plantilla le añadimos curso a curso y,previo acuerdo con Inspección Educativa, 1 profesor más que apoya al E. Directivo en su labor docente. Esto nos permite dar continuidad a los Planes y Proyectos iniciados en estos últimos cursos, así como mantener las formas de trabajo, coordinación y organización ya establecidas. Se trata de un grupo de maestros y maestras entusiastas, con ilusión y ganas de trabajar, aportando sus experiencias y dispuestos a compartirlas. En cuanto a los objetivos propuestos respecto al profesorado nos marcaremos: • Mantener una actitud de diálogo, apertura y colaboración con el profesorado. • Considerar las propuestas y peticiones que el profesorado plantee en el centro (individual o colectivamente) al objeto de mejorar la calidad de enseñanza. • Facilitar la formación del profesorado, siempre que el desarrollo de las actividades se ajusten a la organización interna del centro. • Potenciar el trabajo en equipo (Ciclos, Equipos Docentes, Etapas, CCP, Claustros, CESPAD, Comisión de Convivencia, Coordinación entre etapas …) • Implicar al mayor número de profesorado en actividades o iniciativas de Centro.  RELACIONES CON INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES. El hecho de considerar nuestro Centro como motor de una comunidad educativa, nos compromete a abrirlo a todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan formar parte de la misma y contribuyan a un mejor funcionamiento de ésta. Destacamos la disposición de nuestro Ayuntamiento a colaborar tanto en labores de mantenimiento y mejora de instalaciones como en subvenciones para actividades educativas y extraescolares. Asímismo, aprovechamos todas las actividades que nos ofrece la Dirección Gral. de Ordenación e Innovación Educativa a través de las distintas unidades, las ofertadas por el MEC, la colaboración con la Universidad de Cantabria en formación de maestros/as en
  • 6. Prácticas y con el Colegio Torreánaz en la formación de alumnado del Ciclo de E. Infantil,el intercambio de experiencias y coordinación con el IES Ricardo Bernardo y CEIPs de la zona. En este aspecto nos proponemos como objetivos: • Coordinar con el Ayuntamiento, Consejería de Educación y otras instituciones (U. de Cantabria, MEC, Red Cántabra de Desarrollo Rural, Centros Educativos, Caja Cantabria, PRODER…) la planificación de actividades y proyectos. • Informar a toda la Comunidad de los documentos organizativos, de los planes y proyectos, de las actividades educativas que se realizan y de la información de la administración educativa que les afecte (legislación, convocatorias, etc.) • Facilitar el uso de las instalaciones según lo establece el RRI y la normativa vigente. 1. MODELO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.  ÓRGANOS DE GOBIERNO Respecto a los órganos de gobierno colegiados, Consejo Escolar y Claustro, además de asumir la presidencia de los éstos, será prioritario el trabajo solidario de todos los miembros para cumplir las funciones asignadas por ley y así mejorar la calidad educativa del Centro. Para ello, no sólo se les convocará en las ocasiones que la legislación establece, sino en todas las que se considere oportuno para tratar temas relevantes, tanto a nivel pedagógico como organizativo. Asímismo, se les facilitará previamente toda la información y documentación sobre los temas a debatir para conseguir unas reuniones más ágiles y operativas. Tanto en el seno del Claustro como en Consejo Escolar, se procurará que los temas a debatir previamente se hayan tratado en Coordinación de Ciclo, en el caso del Claustro, y en Claustro, en el caso del Consejo Escolar.
  • 7. Cada punto del orden del día, debe ser preparado y tratado de forma concienzuda y conjunta por el E. Directivo, desarrollada la exposición con claridad, ordenadas las ideas, secuenciada la información, anticipar lo que se pretende conseguir… son técnicas de gestión eficaz que aportan seguridad a todos los miembros del Claustro y Consejo Escolar. Dentro de esta línea, el preparar y entregar una planificación semanal al profesorado los lunes , con las actividades y reuniones que se celebrarán durante la semana, garantiza una buena organización pedagógica del Centro, evitando la coincidencia de reuniones, así como un conocimiento entre etapas y ciclos de las actividades realizadas en el Centro. Es importante la constitución de comisiones de trabajo en los ámbitos necesarios para hacer participativa la gestión del Centro (comisión económica,comisión de convivencia...), a la vez que se garantiza una labor transparente para los sectores de la comunidad educativa. Desde los planteamientos anteriores, el objetivo respecto a este punto será: • Dinamizar el Claustro y del Consejo Escolar planteando temas relevantes para la mejora del centro con la participación de sus miembros en la toma de decisiones. En cuanto a los cargos unipersonales que componen el E. Directivo, Dirección, J. de Estudios y Secretaría, aunque cada uno de ellos tenga unas determinadas funciones según ley, es importante establecer vías de coordinación pertinentes para que las decisiones sean consensuadas, firmes y comunes a todos y cada uno de los miembros del E. Directivo. Esto evitará confusión entre el profesorado ante respuestas diferentes a una misma propuesta, que siempre ha de ser meditada y no producto de la improvisación. Se establecerá una sesión semanal de coordinación del E. Directivo para organizar las actividades semanales,hacer seguimiento de Proyectos y tomar decisiones pedagógicas y organizativas.  ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. La organización diaria de nuestro centro requiere de una gran cantidad de reuniones en la que participan los miembros del Claustro por vías diferentes: CCP, Equipos de Ciclo,
  • 8. Equipos Docentes, Tutorías, CESPAD, U. de Orientación…Es muy importante la buena gestión de las mismas, para que sean prácticas y no den sensación de pérdida de tiempo. Todos y cada uno de los órganos de coordinación citados, su composición, sus funciones y la frecuencia de convocatorias están recogidos en el Decreto 25/2010 de 31 de marzo por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles, de los Colegios de E. Primaria y los Colegios de E.Infantil y Primaria en la Comunidad de Cantabria. A cada órgano de coordinación antes mencionado, se les concederá la importancia que tienen en la dinámica y funcionamiento del Centro, siendo objetivo del E. Directivo: ● Convocar las reuniones de los órganos de participación en la gestión del Centro, ofreciendo las orientaciones para facilitar la preparación y realización de las mismas y realizar un seguimiento y evaluación de ellas.  LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL CENTRO. La dirección de un centro educativo ha de buscar la calidad educativa, la mejora del rendimiento académico y la educación en valores. Procurar dar cohesión al grupo, con sentido de trabajo en equipo y de responsabilidad compartida y reconocer la autoridad de los maestros y maestras. Algunos de los compromisos que se buscan en este liderazgo son: • Cumplir y hacer cumplir de forma estricta la legalidad vigente, sin perder de vista la normativa de nuestra comunidad: LOE, LEC, ROC…y el Proyecto E. de Centro. • Mostrar disposición al diálogo y crear un clima de trabajo amable y relajado. • Optimizar la coordinación docente y fomentar la participación. • Dar ejemplo de orden, planificación, seguridad y compromiso con el centro. • Saber delegar funciones y tareas. Las pautas para un buen ejercicio de las competencias de la dirección serán:
  • 9. • Potenciar la participación de todos los sectores de la comunidad educativa, haciéndoles partícipes de las decisiones tomadas y propiciando vías de comunicación que promuevan el compromiso de todos en unir esfuerzos para un mismo fin. • Prever la aparición de conflictos y, si éstos se dan, ofrecer una respuesta adecuada. • Apertura del Centro a la comunidad, estableciendo y fortaleciendo las relaciones con el entorno, colaborando para ello con instituciones, personas o entidades cercanas. • Dinamizar y promover cambios en el centro, innovando, incorporando las NNTT y buscando la formación continua de todos los docentes, incluido el E. Directivo.  ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. La existencia de adecuados recursos económicos, instalaciones, personal y equipamiento suele ir unida a la calidad educativa, aunque para ello se necesitan proyectos y una buena gestión de los mismos. El Consejo Escolar será el órgano que apruebe cualquier actuación. Se ha de buscar una óptima utilización de los recursos, tanto humanos como materiales, priorizando necesidades y planificando las dotaciones económicas necesarias, evitando la excesiva burocracia. En nuestro centro tenemos recursos personales, económicos y de equipamiento suficientes para abordar una buena propuesta de dirección. No ocurre lo mismo con las instalaciones y espacios, cuyas carencias ya se han recogido anteriormente. Nos marcaremos los siguientes objetivos en este aspecto: • Intentar conseguir el personal suficiente, tanto docente como no docente, negociando la plantilla con el S. de Inspección en el caso de los docentes y con las empresas que se encargan de servicios complementarios como comedor y transporte, dentro de la normativa vigente y de acuerdo a las necesidades del centro. Éstas son muchas: rutas de transporte, plazas de comedor escolar y de
  • 10. servicio y atención al alumnado por las mañanas, actividades extraescolares… todo derivado del aumento de matrícula. • Solicitar la colaboración de nuestro Ayuntamiento, tal como hace ahora, en el mantenimiento y organización del Servicio de atención a alumnos por la mañana y en la subvención de actividades pedagógicas y ambientales. • Gestionar los recursos humanos docentes, distribuyéndolos, asignando horarios y grupos según los criterios establecidos en el PAD,buscando el beneficio del alumnado. • Preservar nuestro entorno cercano, manteniendo las instalaciones limpias y cuidadas, evitando el derroche de energía y agua. Actuaciones cercanas que ayudan a fomentar valores: respeto al medio ambiente y el buen uso de bienes públicos y comunes. 1. PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN, PEC, PAD… El planteamiento de la situación y la concreción de objetivos en los apartados anteriores nos puede dar ya una idea clara de lo que perseguimos con este Proyecto de Dirección, además trazaremos unos ejes de actuación referidos a los planteamientos pedagógicos de nuestros centro y los documentos que recogen dichos planteamientos:  PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PEC • Mejorar el rendimiento académico de nuestro alumnado desarrollando las CCBB. • Contemplar en las programaciones los contenidos del Currículo de Cantabria. • Buscar aprendizajes funcionales para la vida. • Establecer estrategias de mejora en competencia lingüística, a desarrollar en nuestro Plan Lector, renovando, actualizando y dándole protagonismo a nuestra biblioteca.
  • 11. • Profundizar en aspectos relacionados con el desarrollo de la competencia matemática, • Incorporar progresivamente las NNTT en nuestro quehacer, formando en su uso al profesorado y dotando a las aulas de E.Infantil de PDI como un recurso didáctico más. • Crear un clima de respeto y trabajo que facilite la convivencia y los aprendizajes. • Practicar y fomentar la democracia, la igualdad de oportunidades, el espíritu crítico y el diálogo en todas y cada una de nuestras actuaciones.  DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS DE CENTRO. Consideramos muy importante el que nuestro Centro cuente con unos documentos pedagógicos y organizativos fruto del consenso y la reflexión, que sean prácticos y realistas, por lo que los tiempos invertidos en su realización nos parecen bien empleados. La P.G.A, la Memoria , el PEC, el PAD, la Propuesta Pedagógica de E. Infantil, los PCC de E. Primaria, las Programaciones de Ciclo y de Aula, las Normas de Organización y Funcionamiento… son documentos que partiendo de la normativa vigente, asientan las bases de nuestra tarea. Por ello, y sin analizar cada documento, nos planteamos las siguientes líneas de actuación: • Elaboración de la PGA en septiembre y octubre, atendiendo las propuestas que surgen del Claustro y otros organismos e instituciones. • Revisión al inicio de curso de: PEC, P. Pedagógica Infantil, PCC y Programaciones. • Hacer una propuesta inicial del PAD (en función de la memoria del curso anterior), un seguimiento y evaluación del mismo en la CESPAD y trasladarla al Claustro. • Elaborar y dar a conocer la Memoria Final de curso, dando opción para que individual y en Ciclo/Etapa el profesorado exponga sus opiniones, dificultades y propuestas.  ESTRATEGIAS Y CANALES DE INFORMACIÓN.
  • 12. La información que llega y sale del Centro es tan amplia y abundante que se hace necesario establecer canales de información rápidos y eficaces, con todos los sectores de la comunidad educativa: docentes, personal no docente, personal de servicios, alumnado, familias, instituciones… Las Tecnologías de la Información nos ayudarán en este aspecto, formando alumnado y profesorado, y serán ejes de actuación los siguientes: • Actualizar el blog del Centro, recogiendo noticias y actividades realizadas. • Mejorar la página web del Centro, ofreciendo información de todos los aspectos organizativos y de servicios de interés para la comunidad educativa. • Facilitar el acceso a las familias, convocando reuniones informativas, clarificando que informaciones estarán disponibles, y enviando comunicados informativos relevantes. • Mantener vías de comunicación: reuniones generales de inicio, seguimiento y final de curso con tutorías, tablón de anuncios, entrevistas individuales, contactos telefónicos.. • Establecer horarios de atención a las familias, dando un margen de flexibilidad, y protocolos claros sobre a quién dirigirse según el tema a tratar.  FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EQUIPO DIRECTIVO. • Elaborar un Plan de Formación de Centro, implicando al mayor número de docentes, coordinando y fomentando la constitución de Seminarios como hasta ahora se realiza. • Divulgar la información relativa a las actividades de formación permanente del CEP. • Facilitar la asistencia a Seminarios, Congresos, Encuentros y procurar que la formación e información recibida sea compartida por todo el profesorado. • Buscar la formación y actualización constante del Equipo Directivo.  ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Nuestro Centro desarrolla y aplica desde hace varios cursos un PAD, que consideramos básico para atender las necesidades educativas de nuestro alumnado. La diversidad de los grupos de alumnado, la incorporación de alumnado inmigrante, las
  • 13. problemáticas de conducta individuales, nos obligan a un planteamiento metodológico distinto al habitual, en el que las medidas de atención a la diversidad, (ordinarias generales, ordinarias singulares, específicas…), modifican la organización (agrupamientos, espacios y tiempos), la actividad tutorial, los currículos y materiales curriculares, la coordinación y evaluación que marcan nuestra actividad docente, tanto con alumnado como con familias. Los objetivos que plantearemos en cuanto a la atención a la diversidad: ●Desarrollar en el alumnado competencias que los preparen para la vida, priorizando la matemática y lingüística, organizando grupos flexibles con desdobles en estas áreas. ●Responder a las necesidades educativas de todos los alumnos/as. ● Adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje a las condiciones cognitivas y socioafectivas. ● Fomentar, como escuela pública que somos, los valores de respeto, tolerancia e igualdad, sin discriminación de ningún tipo.( PLAN DE INTERCULTURALIDAD). ● Compartir entre el profesorado líneas de intervención con el alumnado en sus necesidades. ● Acompañar al alumnado del tercer ciclo en su tránsito a la E. Secundaria, reforzando los aprendizajes básicos y compensando desigualdades sociales, familiares y cognitivas.(PREC) ● Crear y reforzar pautas de autonomía personal en el trabajo propiciando el trabajo autónomo a través de técnicas adecuadas e incorporando el uso de las NNTT como herramienta imprescindible en el proceso de aprendizaje. ( PROYECTO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS NNTT). ● Convertir el centro en una comunidad donde todos aprendemos de todos y con todos. ● Mejorar el lenguaje oral ( comprensivo y expresivo) y la correcta adquisición del proceso lecto-escritor de forma comprensiva.(BIBLIOTECA Y PLAN LECTOR). ● Continuar planificando actividades complementarias y extraescolares que sirvan de estímulo a aquel alumnado que no destaca en el llamado aprendizaje tradicional ( Escuelas Viajeras, CRIE y CEAM de Viérnoles, albergues , Granja-Escuela de Heras, …)
  • 14. ● Potenciar la orientación educativa para detectar en edades tempranas las dificultades de aprendizaje y adoptar medidas necesarias para atenderlas es uno de los aspectos principales en este ámbito.(PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LA U. DE ORIENTACIÓN) Este equipo cuenta con la inestimable colaboración de la Orientadora del Centro, quien desde la U. de Orientación apoya, asesora e interviene en cada ocasión que se le solicita. ● Integrar las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico de competencias básicas, como referente para valorar el funcionamiento general del Centro y la evolución del rendimiento escolar, haciendo de ésta una evaluación formativa. ● PROGRAMAS INSTITUCIONALES, PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN. Citamos los Planes institucionales que se han contemplado en apartados anteriores. • PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. (PAD) • PLAN LECTOR.(PL) • PLAN DE INTERCULTURALIDAD.(PdI) • PLAN DE REFUERZO COMPLEMENTARIO.(PREC) Además de éstos, nuestro centro continuará desarrollando los proyectos que tan buenos resultados nos han dado en los cursos anteriores, modificándolos y adaptándolos a las nuevas necesidades, éstos se relacionan con: • Las NNTT: dotando a todas las aulas de PDI, fomentando su uso a través del trabajo cooperativo entre el alumnado, y propiciando horarios y personal suficiente • para que todo el alumnado del centro acuda al aula de Informática. Realización del programa Escuela 2.0 con el uso de miniportátiles en las aulas de Tercer Ciclo. • La formación permanente ( a través de los Seminarios y Grupos de Trabajo). • El desarrollo de la competencia lectora, Proyecto Martes de Lectura, en el que
  • 15. interviene todo el profesorado y alumnado de Primaria y de E.I. 5 años, todos los martes del curso escolar, en horario de 15 a 15,30 horas en cada una de las aulas y en el que se realiza una actividad de modelos lectores, a cargo del profesorado del Centro, que combina dos modalidades de lecturas a lo largo del curso: -Las tutoras rotan por las aulas de Primaria, con una lectura previamente seleccionada. - Los alumnos/as de Primaria eligen libremente acudir a una de las aulas donde se anuncia una lectura y se mezclarán alumnos/as de diferentes niveles. 1. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Comprometernos con la comunidad y abrir las puertas del centro a la misma, es algo que contemplamos en nuestro PEC, y el apoyo a las familias en el aumento de servicios (comedor,servicio y atención de alumnos,transporte…).Ello no quiere decir que las instalaciones se abran a cualquier precio, sin la debida atención y vigilancia y que no seamos críticos con la burocratización a la que se ha llegado gestionando estos servicios. Nuestra intención es promover actividades extraescolares con adecuada vigilancia, procurar calidad y aumento en los servicios complementarios y que las actuaciones promuevan la participación y cohesión social de todos los sectores de la comunidad: asociacionismo,uso compartido de instalaciones para fines y programas acordes con el PEC. • Desde el E. Directivo se apoyará que la AMPA del centro se responsabilice y organice actividades en horario extraescolar dirigidas a los alumnos y a las familias. • Es importante coordinar y planificar actividades de Escuelas de Padres, puesta en marcha desde la U. de Orientación, para tratar aspectos relevantes de la educación. 1. CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD ESCOLAR, PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. La revisión del Plan de Convivencia y su aplicación en la organización y dinámica del aula y centro, son necesarios para el desarrollo de actitudes y valores. Nos centraremos en:
  • 16. • Implicar a todo el profesorado en la reflexión y modificación del PdC. • Hacer partícipe a la comunidad educativa, conociendo posibilidades y limitaciones. • Promover la participación del alumnado en la organización del aula, para prevenir conflictos y como práctica de funcionamiento democrático de una sociedad en la que deben articularse todos los derechos y deberes. • Impulsar el PAT, éste unido al diálogo ayudan a prevenir los conflictos en el aula. • Aclarar nuestra intención de no tolerancia con agresiones,amenazas o coacciones. • Aplicar consecuencias inmediatas ante conductas negativas y refuerzo en positivas • Fomentar el trato afable entre todos los miembros de la comunidad escolar respetando las normas de urbanidad, saludos, despedidas, permisos… • Crear un clima tranquilo y relajado, dando tiempos para hacer las entradas y salidas y acompañarlas de música que nos permita entrar y salir en calma y sin prisas. • Cuidar las relaciones interpersonales del Centro, escuchando y valorando a todos. • Aplicar los Planes de Acogida, recogidos en nuestro PAD, tanto para el nuevo alumnado y familias, como para el profesorado y personal no docente. Es importante que todos/as nos sintamos válidos, importantes y cómodos en nuestro trabajo. 1. EVALUACIÓN.
  • 17. La evaluación de los objetivos planteados en este Proyecto formará parte de la revisión de la PGA, elaborada a partir de la Memoria Final , en la que se irán incluyendo curso tras curso. Asímismo, el desarrollo del PEC nos irá marcando en qué medida se cumple nuestro Proyecto . Se evaluará el grado de consecución de los objetivos relacionados con: • Colaboración con las familias, instituciones y administración. • Realización de actividades complementarias y extraescolares. • Seguimiento de los Planes y Programas del Centro y funcionamiento de órganos. • Gestión de los recursos del Centro, tanto materiales como humanos. • Funcionamiento de los órganos de gobierno. De cara al personal no docente y a las familias de nuestro alumnado se aplicarán cuestionarios que nos permitan valorar los aspectos anteriores. Igualmente la evaluación de este Proyecto se hará al final del mandato, con las entrevistas a los representantes de los distintos sectores del Consejo Escolar y las valoraciones del Servicio de Inspección. Entrambasaguas, 18 de marzo de 2013