SlideShare una empresa de Scribd logo
Los libros son las abejas que llevan el
polen de una inteligencia a otra…….

PROYECTO DE
BIOLOGIA
GOMITAS A BASE
DE
CHENOPEDICUM
AMBROSOIDES
(PAICO)

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
AREA DE SALUD V02
ESTUDIANTE: Karla Burbano
DOCENTE: Bioquímico Carlos García MsC.

MACHALA- EL ORO- ECUADOR
2014
2014
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ÁREA DE ESTUDIO
Salud

TEMA:
PROYECTO DE ELABORACION DE GOMITAS A BASE DE
CHENOPEDICUM AMBROSIODES,PARA MEJORAR LA SALUD EN LOS
JOVENES DEL CURSO DE NIVELACION DEL AREA DE SALUD DE LA
CIUDAD DE MACHALA DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO DEL
2014
PARALELO: “V02”

AUTOR:
Karla Fernanda Burbano Sánchez
PROFESOR:
Bioq. Carlos Alberto García MsC.

MACHALA-ECUADOR
2014

2
CERTIFICACIÓN
El presente proyecto de Biología ha sido revisado y corregido.
Prolijamente, cumpliendo con las normas académicas que se establecen en la
realización de un informe académico Universitario, realizado por la estudiante Karla
Fernanda Burbano Sánchez, por lo que autorizo su presentación.

Particular que señalo los fines correspondientes.

______________________________
CARLOS GARCIA
FACILITADOR

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado sabiduría y fuerza en todo momento para poder
lograr todo trabajo, a mis padres por enseñar a conocerme como persona, aceptando
mis fortalezas, debilidades y comprometerme conmigo mismo para mejorar, así también
mis consideraciones a la persona que fue nuestra guía para poder realizar el presente
proyecto impartiendo sus conocimientos Bioq. CARLOS GARCIA, gracias a todas estas
personas que dan un ejemplo de superación y de seguir adelante cumpliendo nuestros
propósitos y metas

FERNANDA

4
DEDICATORIA

Este proyecto es el resultado del esfuerzo de mi trabajo por lo cual va dedicado A mis
padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante
nuestra formación tanto personal como profesional.
A mi docente, por brindarme su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.
A mis compañeros por brindarme, su confianza y apoyo a cada instante.

FERNANDA

5
INDICE

1. INTRODUCCION ………………………………………………………………………. 10
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA ………………………………………. 10
1.1.1

Contextualización de la problemática en relación con su historia…………………10
1.1.2 Importancia social sobre la problemática…………………………………………….. .10
1.1.3 Referentes universales sobre la problemática…………………………………………11
1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el Plan de
Buen Vivir…………………………………………………………………………………… .11

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA …………………………………………………………. 12
1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………………………… 12
1.4 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………… 12
1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………. 13
1.6 JUSTIFICACION……………………………………………………………………….. 13
2. DESARROLLO…………………………………………………………………………. 14
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES……………………………………………….. 14
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS…………………………………………………………. 14
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN………………………………………… 15
2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS………………………….. 19
2.2.3 VARIABLES…………………………………………………………………………. 19
2.2.3.1

VARIABLE DEPENDIENTE…………………………………………………… 19

2.2.3.2

VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………………… 19

2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………………….. 20
2.3.1 CRONOGRAMA DEL TRABAJO………………………………………………….. 20
2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO………………………………………………. 21
2.4 MARCO TEORICO…………………………………………………………………… 22
2.5 PREPARACION DE LAS GOMITAS A BASE DE PAICO………………………. 27
2.6 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………….. 28
2.6.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN……………………….. 28
2.6.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………. 29
6
2.7 PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………………………. 34
2.7.1 Descripción de la propuesta……………………………………………………. 34
2.7.2 Desarrollo de la propuesta……………………………………………………… 34
2.7.3 Beneficios y Beneficiarios………………………………………………………. 34
2.7.4 Resultados y evidencias………………………………………………………… 35
3. CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 36
4. RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 36
5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 37
6. GLOSARIO……………………………………………………………………………… 38
7. ANEXOS…………………………………………………………………………………. 39

7
HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES:

:

Burbano Sánchez Karla Fernanda
Apellido Paterno

Apellido Materno

Lugar de Nacimiento:

Nombres

Ecuador

Quito
Ciudad

País

Dirección Domiciliaria:
El Oro

Machala

Provincia

Cantón

Teléfono(s):

9 de Mayo

Voluntad de Dios

Parroquia

Dirección

0968730522
Convencionales

Correo electrónico:

Celular o Móvil

Cédula de Identidad o Pasaporte:

s_karla1994@yahoo.com

1723455786

2.- INSTRUCCIÓN
Nivel de
Instrucción
Primaria
Secundaria

Nombre
de
la
Título Obtenido
Institución Educativa
Culminación
de
Marquesa de Solanda
Primaria
Colegio
Nacional
Bachiller en Químico
Experimental
María
Biólogas
Angélica Idrobo

Lugar
(País y ciudad)
Ecuador - Quito
Ecuador – Quito

Técnico Superior

8
AUTOBIOGRAFÍA

Soy una joven llamada Karla Fernanda Burbano Sánchez, nací un 8 de Octubre de
1994 soy cristiana, tengo 19 años de edad soy de baja
estatura, mi cabello es de color negro , mis ojos son de color
cafés claros y estoy cruzando el pre en la UTMACH, con un
poco de temor porque vengo desde la ciudad de Quito y me
cuesta mucho acostumbrarme a estar lejos de mi familia,
siempre tracto de sobresalir en estos valores como: el
respeto, solidaridad, humildad, amor y otros , fueron
adquiridos por la enseñanza de mis padres.

En mi niñez fui una niña muy callada tímida que tenía miedo
de hablar y expresar lo que sentía pero con el tiempo he ido
creciendo y aprendiendo de la vida y las pruebas que te
pone para salir adelante. No soy de las personas que
perdonan rápido y guardo mucho rencor a los/as personas
que me lastiman y sé que eso no está bien y tengo que
trabajar muy duro en eso y lo estoy haciendo, para poder
seguir con mi vida tranquila y seguir adelante.
Tengo una unas grandes amigas del colegio quesé que aunque estamos lejos no las
olvidare ya que fue una parte muy importante de mi vida colegial.

Tengo una hermana llamada Diana ella tiene 9 años de edad, es mi vida la quiero
mucho es mi pequeñita consentida y ahora que no la tengo cerca me hace sentir muy
mal por eso me estoy esforzando para regresar a Quito y poder estar con mi familia;
también tengo un hermanito que ya es todo un jovencito se llama Andrés tiene 13 años
de edad es mi bebe aunque ya ha crecido nunca dejara de serlo.

9
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.
1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia.
Cuando la medicina tradicional no logra obtener resultados frente a una enfermedad
determinada, muchos pacientes y sus familiares recurren al auxilio de otros remedios.
Cada vez son más las terapias que prometen curar o mejorar una determinada
patología con procedimientos naturales.

En todo el mundo, la llamada medicina natural mueve miles de millones de dólares. En
Estados Unidos cada año el 30% de los enfermos que han visitado en un primer
momento a un médico tradicional, acaba probando la medicina natural.
Esta clase de medicina cada vez va ocupando una mejor ubicación entre la medicina a
base de fármacos, lo que genera para muchos países y empresarios que gozan de
estas variedades de vegetales y plantas , muchas ganancias y prestigio.
El boom de la salud en los últimos años y la onda naturista ha hecho que muchas
personas y empresas privadas vuelquen sus ojos hacia productos que pueden ser
rentables en términos de mercado.
1.1.2 Importancia social sobre la problemática.
La importancia en la actualidad de la Medicina Natural se evidencia por el alto consumo
de los productos recomendados por esta alternativa para el manejo de las
enfermedades. En los Estados Unidos1 un estudio mostró un aumento significativo de
los tratamientos médicos alternativos, pasando de un 33.8% en 1990 a un 42.1% en
1997. El aumento más dramático en ese mismo país se dio con el uso de las hierbas
medicinales, cuya utilización pasó de 2.5% en 1990 a un 12.1% en 1997, un aumento
de un 380%. Otro dato encontrado revela que dentro del 44% de los adultos que reportó
el uso regular de medicamentos prescritos por el médico, se encontró que el 18.4%
también utilizaba, al menos, un producto de la medicina herbaria.

10
1.1.3 Referentes universales sobre la problemática.

A nivel mundial el avance de la medicina natural ha avanzado con pasos agigantados.
En Inglaterra, un sondeo efectuado por una organización de 28.000 consumidores
descubrió que 80 personas de cada 100 habían recurrido a alguna forma de medicina
complementaria. Por otra parte las consultas con médicos homeópatas está
aumentando a un ritmo de un 39 por ciento al año y el 42 por ciento de médicos
entrevistados, según el British Medical Journal, remitían sus pacientes a médicos
homeopátas.
En Francia aproximadamente 11.000 médicos y 20.000 farmacias ofrecen tratamiento
homeopático y el 25 por ciento de la población recurre a esta medicina.
En Estados Unidos se incrementaron las ventas de medicamentos homeopáticos en
1.000 por ciento entre finales de los años setenta y principio de los ochenta y una
investigación publicada por el Western Journal of Medicine reveló que los pacientes
homeopáticos están mejor educados que el estadounidense promedio.
1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el Plan
de Buen Vivir.

Como sabemos, el país no cuenta con la gran mayoría de medicina naturalo médicos
que faciliten y disminuya el consumo de medicamentos con químicos este problema se
relaciona con el Plan del Buen Vivir.
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual
y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
Por lo cual nos basamos en este artículo para elaborar u producto natural que mejore
nuestra salud.

11
1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

Mediantes estudios realizados a través de encuestas en la UNIVERSIDAD TECNICA
DE MACHALA en la ciudad de Machala se pudo ver que la mayoría de personas no
tenían conocimientos sobre la planta de paico la cual seríautilizada como una medicina
natural, debido a los resultados de las encuestas hemos logrado plantear un problema y
el desarrollo de la posible solución.

1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
¿Cómo brindar un medicamento natural sin necesidad de consumir ningún químico a
los estudiantes del curso de nivelación de la ciudad de Machala en el año 2014?
1.4 OBJETIVO GENERAL
Crear un producto natural a base de chenopedicum ambrosiodes con otros
productos, con la finalidad que nos ayude a aliviar dolores abdominales a los
jóvenes y tener una mejor concentración para estudiar.
Demostrar una manera fácil, sencilla y práctica de realizar gomitas naturales y
caseras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Informar a las personas sobre los beneficios de la planta de paico en nuestro
organismo.
Concientizar a las personas para que utilicen las gomitas de paico el cual les
ayudara al mejoramiento se su salud, además a un bajo costo

12
1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN
Investigar sobre la composición del paico
Analizar y aplicar la investigación ya realizada en las gomitas
Desarrollo de las gomitas a base de paico

1.6 JUSTIFICACIÓN

Mediante las investigaciones, hemos comprobado que las personas no tenían
conocimiento de los beneficios y la elaboración de gomitas a base de paico.
Este trabajo o proceso del proyecto se hace con el fin de crear gomitas casera de paico
de buena calidad para el beneficio de quienes la vayan a utilizar también contiene
muchos ingredientes naturales de buena calidad y así mismo satisfacer sus
necesidades del usuario.
Este proyecto se lo hace con la intención de quien vea este proyecto de aula sea de
gran utilidad para su vida cotidiana y su desenvolvimiento en este pre universitario.

13
2. DESARROLLO
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS
LUGAR DE INVESTIGACIÓN: UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
CIUDAD: Machala.
DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN:

AÑO DE CREACIÓN:14 DE ABRIL DE 1970

14
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN:
RESEÑA HISTÓRICA
Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la
universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro
pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se
reflejan al interior de la sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó
por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por
decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161,
del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y
Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por
el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la
Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior,
hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco
Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita
a la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo
Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta
administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad.
El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel
Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como
Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades
de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas
facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la
ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad.
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad
de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández
Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de
Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo
Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing.
Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se
fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese
15
entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los
trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la
Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al
Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo
administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias
exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron
prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a
la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la
elevada formación científico-técnica de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un
complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las
obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias
Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres
nuevas
carreras:
Acuacultura,
Educación
Parvularia,
y
Enfermería.
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la
Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria
designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo
justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.

16
MISIÓN Y VISIÓN

Misión: Crear un medicamento natural para los jóvenes del curso de nivelación que sea
un medicamento innovados y los alumnos puedan así tener una mejor salud y buenas
condiciones para estudiar.

Visión: Implemento el consumos de las gomitas a base de paico.

17
ORGANIGRAMA

18
2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS
El diagnóstico de la falta de conocimiento de medicamentos naturales, esto servirá
como herramienta de soporte para poder a dar a conocer a los jóvenes cuanto valor
tienen los medicamentos naturales, para brindar un buen medicamento.

2.2.3 VARIABLES
2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Cantidad de jóvenes que utilizaran medicamentos con composiciones
químicas sin una prescripción medica

2.2.3.2 VARIABLE(s) DEPENDIENTE(s)
Enfermedades que causan tomar medicamentos con químicos

19
2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.3.1 CRONOGRAMA DE TRABAJO
CRONOGRAMA DE PROYECTO DE BIOLOGIA
TEMA:

EQUIPO:
Tarea de Investigación

Fecha
Cumplimiento

Elaborar
proyecto

10/01/2014

KARLA BURBANO

Planificar el proyecto

14/01/2014

KARLA BURBANO

Investigación Bibliográfica

16/01/2014

KARLA BURBANO

22/01/2014

KARLA BURBANO

24/01/2014

KARLA BURBANO

26/01/2014

KARLA BURBANO

Formulación del problema

27/01/2014

KARLA BURBANO

Elaborar el marco teórico

28/01/2014

KARLA BURBANO

Desarrollo de la propuesta
de solución
Elaboración del informe
del proyecto
Correcciones del proyecto
en
base
a
las
observaciones

28/01/2014

KARLA BURBANO

29/01/2014

KARLA BURBANO

30/01/2014

KARLA BURBANO

Elaborar el Cronograma

11/01/2014

KARLA BURBANO

Elaborar el presupuesto

14/01/2014

KARLA BURBANO

el

perfil

del

Elaborar los instrumentos
de
investigación
(encuestas)
Recolectar la información
en
base
a
los
instrumentos
Procesamiento y análisis
de información (tablas y
gráficos estadísticos)

de

Responsable

Observaciones

20
2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO
Tipo
Recursos

de
Cantidad

P/U

TOTAL

Frasco de miel de abeja
Recipiente plástico de figuras

1

1,00

1,00

2

2,00

2,00

Gelatina sin sabor

1

1,00

1,00

4,00

4,00

TOTAL:

Materiales

Descripción de Recursos

4,00

Descripción de los rubros necesarios, la cantidad requerida y los costos estimados.

21
2.4 MARCO TEORICO
LAS GOMITAS

La Gelatina es una proteína compleja obtenida a base de residuos animales hervidos
con agua que sirve como medio para unir los diferentes productos químicos que forman
la emulsión sensible. Sirve también como capa de protección de la emulsión y tiene
unas propiedades frente a temperaturas diferentes: se hincha con el agua fría y se
funde con el agua caliente.

La gelatina es una proteína, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Esta
proteína carece de los principales aminoácidos como valina, tirosina y triptófano, y por
lo tanto no tiene valor como alimento. Como los polisacáridos, el grado de
polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica
determinan sus propiedades generales.

En el animal, la gelatina no existe como componente, se la obtiene por hidrólisis parcial
del colágeno, su precursor insoluble. En el colágeno, la unidad básica esta formada por
tres cadenas de polipéptidos, enrolladas en forma de hélice y estabilizadas por uniones
intramoleculares. Esto hace que el colágeno exhiba propiedades mecánicas únicas y
forme la estructura del tejido conectivo, piel y huesos de los animales.

La conversión del colágeno insoluble a la gelatina soluble constituye la transformación
esencial de su elaboración industrial. El proceso puede llevar a diferentes gelatinas
dependiendo de las rupturas en las uniones intramoleculares. La materia prima
requerida para su producción se obtiene de las curtiembres y mataderos.

Se realizan diferentes pres tratamientos:
Los cueros son tratados con sales para su preservación.

Las pieles se congelan para su almacenamiento y transporte.

22
Los huesos de ganado vacuno, se desgrasan y se trituran antes de su transporte y
procesamiento.
Todos los días se recogen huesos frescos que deben ser procesados dentro de las 24 h
del sacrificio del animal.
Los huesos se tratan con una solución ácida para extraer los minerales (fosfato de
calcio) sin afectar los contenidos orgánicos. Después de un lavado, este producto
Llamado “oseína”, se vuelve flexible. Los fosfatos se separan por precipitación con cal.
La oseína y las pieles se procesan con ácidos para su hidrólisis a temperatura ambiente
por un tiempo relativamente corto. Por otra parte, los cueros y la oseína se ponen en
contacto con una solución de cal durante 5 a 10 semanas a temperatura ambiente.

Luego se ajusta al pH requerido para la extracción de gelatina propiamente dicha.
La extracción es un proceso discontinuo, en batch, obteniendo un licor del 6 al 10 % de
gelatina. Luego se filtra y concentra en forma continua en un evaporador al vacío. La
solución se esteriliza a 145 °C (293°F) y se enfría rápidamente para gelificar la solución.
Este gel es extrusado en forma de granos y secado con aire filtrado y aséptico.
Finalmente, se muelen los granos hasta obtener el tamaño de partícula necesario.
Deben almacenarse en condiciones adecuadas, ya que son fácilmente alterables en
solución o humedecidos. Se pueden adquirir también, en forma de hojas o láminas.
Estas láminas son rectangulares, amorfas, delgadas, flexibles, de fractura neta,
transparentes o ligeramente amarillentas, inodoras y con sabor especial muy débil.

PLANTA DE PAICO (Chenopodium ambrosioides)

HISTORIA
En 1895 se aisló el aceite esencial de esta quenopodiácea y fue largamente
aprovechada por la medicina para el tratamiento de numerosas enfermedades, hasta
que fue desplazada por el tetracloruro de carbono.

23
El paico ocupa un lugar preferente en la medicina indígena, entre los achuales, boras,
candoshis, huitotos, ocainas, yaguas y shipibos, para el tratamiento de los gusanos y
lombrices.
En Ecuador, las etnias Quichua, Siona y Kofán lo utilizan como purgante, obteniendo un
jugo de las plantas aplastadas.

Reino:

Plantae

Filo:

Angiospermae

Clase:

Dicotiledoneae

Orden:

Caryophyllales

Familia: Chenopodiaceae
Género: Chenopodium
Especie: Ch. Ambrosioides

DISTRIBUCION, HABITAD Y CULTIVO.

El PAICO es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por
los indígenas americanos. Posee cualidades antiparasitarias para el tratamiento de
áscaris (lombrices) y la tenia. Esta planta tiene múltiples propiedades y es beneficiosa
para un sinnúmnero de enfermedades.
El PAICO crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del Perú,
hasta los 4,000 msnm, en los bordes de las chacras, los terrenos de cultivo y los
jardines. Es común encontrarlo en los departamentos de Cajamarca, Cusco, Huánuco,
Loreto y San Martín.
Es una especie introducida en la Amazonía desde otras regiones de América en épocas
remotas, siendo su uso muy difundido.
El PAICO es cultivado con gran facilidad en climas tropicales, subtropicales y
templados, y en suelos de cualquier tipo con abundante materia orgánica. Se propaga
por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con
hortaliza

24
MORFOLOGIA
TAMAÑO: El PAICO es una hierba erecta, perenne o anual que puede alcanzar hasta 1
m de altura. Su tallo puede ser simple o ramificado en la base y con pubescencia
glandular
HOJAS: Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores ovoides,
lanceoladas y de bordes dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de bordes
enteros. Miden hasta 10 cm de largo y 5 cm de ancho
INFLORESCENCIA: El PAICO tiene una inflorescencia en forma de espigas dispuestas
en panícula piramidal, y presenta flores pequeñas
FRUTOS: Posee un fruto de forma globular que contiene una semilla lisa de color negro
y de aprox 0.7 mm de diámetro
COMPOSICIÓN: Aceite esencial, ascaridol, taninos, limoneno, alcanfor, quenopodina,
peptinas, sales minerales y otros.

USOS
MEDICINAL:
Las hojas del PAICO alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides,
pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como
antitusígeno.
También como antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio,
antiemético, antiséptico, digestivo, antirreumático y antiartrítico.

El ascaridol es uno de sus principales componentes, responsable de su aroma y de sus
propiedades parasiticidas.
El PAICO ha llamado la atención de los investigadores por sus muchas propiedades,
consiguientemente
se
han
efectuado
estudios
in
vitro
e
in
vivo.
Es una hierba estomacal muy popular que se toma como infusión después de las
comidas.
En Brasil, en los estados de Amazonas, Roraima y Amapá se usa el zumo de las hojas
como fortificante, antinflamatorio, para el tratamiento de la gastritis, sinusitis y gripe
ALIMENTICIO:
- Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes
- Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles.

y

caldos.

25
ETNOVETERINARIO:
- La infusión de la planta por vía oral se utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales
de
los
animales
domésticos.
- La infusión de las hojas y el tallo es empleada en casos de timpanismo o hinchazón
del vientre por acumulación de gases.
PESTICIDA:
- Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos S
ADVERTENCIAS:
- El PAICO es capaz de activar el parto, pero en dosis altas puede provocar el
aborto.TRIBUCIÓN

NOMBRES COMUNES
Paicco, Payco, Paiku, Paiko, Camatai, Cashiva, Cashua, Amasamas, Amush, Amash,
Anserina, Hierba de Santa María, Mastruco, Mastruz, Mentruz, Pozote.
Sie-sie

26
2.5 PREPARACION DE LAS GOMITAS A BASE DE PAICO
Es una receta muy fácil de hacer así que vamos a empezar
MATERIALES
1 recipiente plástico con figuras
1 cernidor
1 recipiente hondo de plástico o vidrio
1 cuchara
SUSTANCIAS
1 frasco de miel de abeja
1 caja de gelatina sin sabor
1 ½ taza de agua hervida
1 taza de agua fría
½ taza extracto de paico

1) Primero tenemos que poner a hervir una taza y media de agua
2) Luego procedemos a triturar las hojas de paico hasta ver que el zumo de las
hojas empiece a salir, luego colocamos todas estas hojitas en un cernidor y las
exprimimos hasta obtener todo el zumo de estas que debe ser de media taza.
3) Colocamos en un recipiente una taza de agua fría y en este vamos a verter lo
que es la gelatina sin sabor y revolvemos hasta tener una mezcla homogénea.
4) En esta mezcla homogénea vamos agregar la taza y media de agua hervida y
mezclamos hasta que tengamos una mezcla completamente espesa y
homogénea.
5) Luego vamos a colocar el extracto de paico de poco en poco y vamos ir
revolviendo hasta que se mezcle todo.
6) Y por último vamos a agregar 4 cucharaditas soperas de miel de abeja.
7) Finalmente colocamos nuestra preparación en el recipiente plástico de figuritas y
lo colocamos en el refrigerador por 2 horas y listo vamos a tener nuestras
gomitas a base de paico.

27
2.6 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.6.1

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La técnica que se utilizó fueron diferentes encuestas para Ingenieros y estudiantes, en
las cuales se plantea la creación de gomitas de paico, y la posible aplicación del diseño
realizado.
Técnica
Encuesta

Instrumento
Cuestionario

Anexo
Ver anexo

28
2.6.2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resultados de Encuesta aplicada en la Universidad Técnica de Machala ciudad de
Machala en el año 2014.
ENCUESTAS REALIZADAS
Resultados y evidencias
¿Las gomitas a base de paico, fueron agradables a su gusto?

20%

SI
NO

80%

Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud.
Análisis: El 80 % de los entrevistados les fueron agradables las gomitas y el 20% restante no
esta deacuerdo en su sabor.

29
¿Sabía usted, que las gomitas de paico ayudan a los estudiantes a mejorar su
rendimiento?

20%

SI
NO

80%

Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud.
Análisis: El 80 % de los entrevistados no sabían que estas gomitas nos ayudan a mejorar el
rendimiento y el 20% restante si sabia.

30
¿Sabía usted, que las gomitas de paico nunca antes se habían elaborado?

20%

SI
NO

80%

Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud.
Análisis: El 80 % de los entrevistados no sabían que estas gomitas nunca antes se han
elaborado y el 20% restante si sabia.

31
¿Le gustaría que se implemente estas gomitas a las formas farmacéuticas que existen
hoy en día?

0%

SI
NO

100%

Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud.
Análisis: El 100 % de los entrevistados aprobaron la creación de estas gomitas como forma
farmacéutica.

32
¿Desearía usted que se promueva este tipo de proyectos?

10%

SI
NO

90%

Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud.
Análisis: El 10 % de los entrevistados no estuvieron de acuerdo para que se promueva este
proyecto y el 90% si estuvo de acuerdo.

33
2.7. PROPUESTA DEL PROYECTO
2.7.1. Descripción de la propuesta
Este proyecto tiene como objetivo crear un producto natural a base de chenopedicum
ambrosiodes con otros productos, con la finalidad que nos ayude a aliviar dolores
abdominales a los jóvenes y tener una mejor concentración para estudiar a los jóvenes
del curso de nivelación de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA durante el
periodo 2014.

2.7.2. Desarrollo de la propuesta
Para poder desarrollar este programa primeramente se realizaron encuestas a
Ingenieros y estudiantes de la universidad del curso de nivelación, una vez tabuladas
las interrogantes, se pudo establecer que el desarrollo del proyecto es aprobado, para
lo cual hemos llevado a cabo este proyecto.

2.7.3. Beneficios y Beneficiarios
Esto tiene como beneficio brindar a los estudiantes un medicamento sano y natural que
nos ayudan a aliviar dolores estomacales sin necesidad de consumir un medicamento
con químicos y así podremos tener una mejor concentración en nuestros estudios.

34
2.7.4 Resultados y evidencias
Degustación de mi proyecto a los Licenciados

Gomitas de Paico en refrigeración

35
3 CONCLUSIONES
Mediante la investigación y la realización del experimento de unas gomitas de paico
podemos decir que sus hojas alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos.

El ascaridol es uno de sus principales componentes, responsable de su aroma y de sus
propiedades parasiticidas,
Todo tipo de persona pueden consumir estas gomitas, ya que es un producto natural
que no contiene químicos, además pueden utilizar las personas de bajo recursos
económicos ya que no necesitamos se una cantidad alta de dinero para elaborarlas.

4 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones de esta medicina natural serían principalmente que sea usada
por alguna persona que esté enterada de cuáles son los beneficios de esta planta de
paico.
También se recomienda mantener las gomitas en refrigeración porque si las tenemos al
medio ambiente estas pierden su consistencia.

36
5 BIBLIOGRAFÍA
Sadava, Heller, Orians, Purves, HillisVida
La Ciencia de la Biología
WEBGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos34/medicina-natural/medicina-natural.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_natural
http://geosalud.com/medicinanatural/Medicina%20Natural.htm
http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
https://maps.google.com.ec/maps?client=firefox-a&ie=UTF8&q=Universidad+T%C3%A9cnica+de+Machala&fb=1&gl=ec&hq=universidad
http://www.utmachala.edu.ec/archivos/siutmach/imagenes/organigrama2.png
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060826165521AABJvLN

37
6 GLOSARIO

POLIPEPTIDO:
Péptidos formados por numerosos aminoácidos, de peso molecular inferior al de una
proteína.

OSEINA:
Sustancia orgánica que forma parte de los huesos y los cartílagos.

PERENNE:
Se aplica a la planta u órgano vegetal que vive más de dos años

INFLORESCENCIA:
Conjunto de flores que nacen agrupadas de un mismo tallo

PAICO: CHENOPEDICUM AMBROSIDES
Paicco, Payco, Paiku, Paiko, Camatai, Cashiva, Cashua, Amasamas, Amush, Amash,
Anserina, Hierba de Santa María, Mastruco, Mastruz, Mentruz, Pozote.
Sie-sie

38
7 ANEXOS

ENCUESTA
Esta encuesta tiene como objetivo valorar unas nuevas formas
farmacéuticas, con la ayuda de su valiosa opinión.
¿Las gomitas a base de paico, fueron agradables a su gusto?

SI

NO

¿Sabía usted, que las gomitas de paico ayudan a los estudiantes a mejorar su
rendimiento?
SI

NO

¿Sabía usted, que las gomitas de paico nunca antes se habían elaborado?
SI

NO

¿Le gustaría que se implemente estas gomitas a las formas farmacéuticas que existen
hoy en día?
SI

NO

¿Desearía usted que se promueva este tipo de proyectos?

SI

NO

39
Realizando las encuestas a los jóvenes de nivelación

40
ANALOGIAS

1. Chebopidium ambrosoides: Ecuador: :Amerikanischer Wurmsamen: Alemán

2. Estebia: endulzante:: Paico: purgante

3. Aceite favorita: Quimicos:: Aceite de paico:: natural

41
EJERCICIO
María, Luis y Ana son hijos de Lucia y José. José al morir deja una herencia que alcanza a 400 mil
hectáreas de paico, a cual debe repartirse de acuerdo a sus deseos como sigue: el paico se divide en dos
partes ½ para la madre y el resto para repartirse en partes iguales entre los tres hijos y la madre. ¿Qué
cantidad de paico recibirá cada persona?
1) Lee todo el problema ¿de qué trata el problema?
De una herencia que José deja a su familia al morir
2) Lee parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado
Herencia= 400.000
Repartida= partes madre e hijos
½ mama ½ hijos
3) Plantea las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas a partir de los datos y
de la interrogante de problemas
División
Dividir para 4
¿Podrías representar el reparto del paico de la herencia en el grafico que se da a la derecha?

4) Aplica la estrategia de solución del problema
400.000 / 1/2 = 200.000
200.000/ 1/4 = 50.000 hijos y mama
5) formula la respuesta del problema
Mama 250.00 hectáreas de paico
3 hijos 50.000 hectáreas de paico
42
DEGUSTACION A LOS JOVENES DEL AREA DE SALUD DEL
CURSO DE NIVELACION DE LAS GOMITAS DE PAICO

43
CONSTITUCION DEL ECUADOR
Sección segunda
Jóvenes

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá
su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que
aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los
ámbitos, en particular en los espacios del poder público.
El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del
desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte,
tiempo libre, libertad de expresión y asociación.
El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con
énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de
sus habilidades de emprendimiento.

44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico semana santa
Triptico semana santaTriptico semana santa
Triptico semana santa
Jesus Castillo Tarrillo
 
Triptico de mazamora
Triptico de mazamoraTriptico de mazamora
Triptico de mazamora
cintiazapanaquispe
 
Triptico fenomeno del niño
Triptico fenomeno del niñoTriptico fenomeno del niño
Triptico fenomeno del niño
Jonathan Rosillo
 
Biodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el PerúBiodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el Perú
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
karol bravo
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
Jose G
 
BENEFICIOS DE IMMUNOCAL
BENEFICIOS DE IMMUNOCALBENEFICIOS DE IMMUNOCAL
BENEFICIOS DE IMMUNOCAL
IMMUNOTEC GLOBAL
 
Triptico Puno
Triptico PunoTriptico Puno
Triptico Puno
Betty Garcia Yanac
 
Las cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúLas cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúflor-valeriana
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
Linda Velásquez
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
Oscar López Regalado
 
corrientes marinas
corrientes marinascorrientes marinas
corrientes marinas
Karen Ríos Castañeda
 
Triptico del Mar Peruano.pdf
Triptico del Mar Peruano.pdfTriptico del Mar Peruano.pdf
Triptico del Mar Peruano.pdf
JIMMYALEXISLIRAHUAMA
 
Monografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesElio Lazo
 
Purificador de Agua Casero
Purificador de Agua CaseroPurificador de Agua Casero
Purificador de Agua CaseroFree TIC
 
Proyecto de Aula ( Polvo desodorante para pies)
Proyecto de Aula ( Polvo desodorante para pies)Proyecto de Aula ( Polvo desodorante para pies)
Proyecto de Aula ( Polvo desodorante para pies)Sayda Arenita
 
Las maravillas del eucalipto
Las maravillas del eucaliptoLas maravillas del eucalipto
Las maravillas del eucalipto
Melany Ch Espinoza
 
El mar peruano ysus recursos marinos
El mar peruano ysus recursos marinosEl mar peruano ysus recursos marinos
El mar peruano ysus recursos marinos
xinaxina1996
 

La actualidad más candente (20)

Triptico semana santa
Triptico semana santaTriptico semana santa
Triptico semana santa
 
Triptico de mazamora
Triptico de mazamoraTriptico de mazamora
Triptico de mazamora
 
Triptico fenomeno del niño
Triptico fenomeno del niñoTriptico fenomeno del niño
Triptico fenomeno del niño
 
Biodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el PerúBiodiversidad en el Perú
Biodiversidad en el Perú
 
Costumbres ica triptico
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica triptico
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
BENEFICIOS DE IMMUNOCAL
BENEFICIOS DE IMMUNOCALBENEFICIOS DE IMMUNOCAL
BENEFICIOS DE IMMUNOCAL
 
Diptico de la quinua con cuadro
Diptico de la quinua con cuadroDiptico de la quinua con cuadro
Diptico de la quinua con cuadro
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loreto
 
Triptico Puno
Triptico PunoTriptico Puno
Triptico Puno
 
Las cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúLas cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perú
 
La Selva Peruana
La Selva PeruanaLa Selva Peruana
La Selva Peruana
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
corrientes marinas
corrientes marinascorrientes marinas
corrientes marinas
 
Triptico del Mar Peruano.pdf
Triptico del Mar Peruano.pdfTriptico del Mar Peruano.pdf
Triptico del Mar Peruano.pdf
 
Monografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinales
 
Purificador de Agua Casero
Purificador de Agua CaseroPurificador de Agua Casero
Purificador de Agua Casero
 
Proyecto de Aula ( Polvo desodorante para pies)
Proyecto de Aula ( Polvo desodorante para pies)Proyecto de Aula ( Polvo desodorante para pies)
Proyecto de Aula ( Polvo desodorante para pies)
 
Las maravillas del eucalipto
Las maravillas del eucaliptoLas maravillas del eucalipto
Las maravillas del eucalipto
 
El mar peruano ysus recursos marinos
El mar peruano ysus recursos marinosEl mar peruano ysus recursos marinos
El mar peruano ysus recursos marinos
 

Similar a Proyecto en desarrollo

Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula  BiologiaProyecto de Aula  Biologia
Proyecto de Aula BiologiaYesenita Ulloa
 
Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdf
MercedesVeliz1
 
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
esm zald
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2rafito10
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2rafito10
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
Hugo Fornells
 
Mi verdadera profesión.
Mi verdadera profesión.Mi verdadera profesión.
Mi verdadera profesión.
erika15martinez
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
Liriam04
 
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzadManejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzadnguaramato
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓN
krisley1958
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
SantiagoWladimir
 
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptxCuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
CLAUDIALISETHPAZRODR
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
PAOLASALAZAR103
 
Proyecto valegra
Proyecto valegraProyecto valegra
Proyecto valegrakafs55
 
Proyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónProyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónkafs55
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccionstarprinces
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
starprinces
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 

Similar a Proyecto en desarrollo (20)

Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula  BiologiaProyecto de Aula  Biologia
Proyecto de Aula Biologia
 
Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdf
 
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Libro final
Libro finalLibro final
Libro final
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Mi verdadera profesión.
Mi verdadera profesión.Mi verdadera profesión.
Mi verdadera profesión.
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzadManejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓN
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
 
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptxCuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
Cuidados paliativos para pacientes y familiares con cancer de mama.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Proyecto valegra
Proyecto valegraProyecto valegra
Proyecto valegra
 
Proyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónProyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluación
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
 
Proyecto de introduccion
Proyecto de  introduccionProyecto de  introduccion
Proyecto de introduccion
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 

Más de Karlita Fernanda

Quimica orgánica
Quimica orgánicaQuimica orgánica
Quimica orgánica
Karlita Fernanda
 
Informatica preliminares para el portafolio
Informatica preliminares para el portafolioInformatica preliminares para el portafolio
Informatica preliminares para el portafolio
Karlita Fernanda
 
Tablas de excel
Tablas de excelTablas de excel
Tablas de excel
Karlita Fernanda
 
Informatica funciones de busqueda
Informatica funciones de busquedaInformatica funciones de busqueda
Informatica funciones de busqueda
Karlita Fernanda
 
Informatica funciones de busqueda
Informatica funciones de busquedaInformatica funciones de busqueda
Informatica funciones de busqueda
Karlita Fernanda
 
Informatica word ejercicios referenciales a las celdas
Informatica word ejercicios referenciales a las celdasInformatica word ejercicios referenciales a las celdas
Informatica word ejercicios referenciales a las celdas
Karlita Fernanda
 
Informa word talleres 1
Informa word talleres 1Informa word talleres 1
Informa word talleres 1
Karlita Fernanda
 
Informatica tipos de graficos
Informatica tipos de graficosInformatica tipos de graficos
Informatica tipos de graficos
Karlita Fernanda
 
Informatica fórmulas operadores y ejercicios(1)
Informatica fórmulas   operadores y ejercicios(1)Informatica fórmulas   operadores y ejercicios(1)
Informatica fórmulas operadores y ejercicios(1)
Karlita Fernanda
 
Informatica fórmulas y funciones
Informatica fórmulas y funcionesInformatica fórmulas y funciones
Informatica fórmulas y funciones
Karlita Fernanda
 
Informatica word ejercicios referenciales a las celdas
Informatica word ejercicios referenciales a las celdasInformatica word ejercicios referenciales a las celdas
Informatica word ejercicios referenciales a las celdas
Karlita Fernanda
 
Informa wordtaller de funciones basicas
Informa wordtaller de funciones basicasInforma wordtaller de funciones basicas
Informa wordtaller de funciones basicas
Karlita Fernanda
 
Informa word talleres
Informa word talleresInforma word talleres
Informa word talleres
Karlita Fernanda
 
Informatica unidad iii excel
Informatica unidad iii excelInformatica unidad iii excel
Informatica unidad iii excel
Karlita Fernanda
 
Informa cuesionario unidad 2 reactivos
Informa cuesionario unidad 2 reactivosInforma cuesionario unidad 2 reactivos
Informa cuesionario unidad 2 reactivosKarlita Fernanda
 
Informa cuesionario unidad 1 reactivos
Informa cuesionario unidad 1 reactivosInforma cuesionario unidad 1 reactivos
Informa cuesionario unidad 1 reactivosKarlita Fernanda
 

Más de Karlita Fernanda (20)

Quimica orgánica
Quimica orgánicaQuimica orgánica
Quimica orgánica
 
Informatica preliminares para el portafolio
Informatica preliminares para el portafolioInformatica preliminares para el portafolio
Informatica preliminares para el portafolio
 
Tablas de excel
Tablas de excelTablas de excel
Tablas de excel
 
Informatica funciones de busqueda
Informatica funciones de busquedaInformatica funciones de busqueda
Informatica funciones de busqueda
 
Informatica funciones de busqueda
Informatica funciones de busquedaInformatica funciones de busqueda
Informatica funciones de busqueda
 
Informatica word ejercicios referenciales a las celdas
Informatica word ejercicios referenciales a las celdasInformatica word ejercicios referenciales a las celdas
Informatica word ejercicios referenciales a las celdas
 
Informa word talleres 1
Informa word talleres 1Informa word talleres 1
Informa word talleres 1
 
Informatica tipos de graficos
Informatica tipos de graficosInformatica tipos de graficos
Informatica tipos de graficos
 
Informatica fórmulas operadores y ejercicios(1)
Informatica fórmulas   operadores y ejercicios(1)Informatica fórmulas   operadores y ejercicios(1)
Informatica fórmulas operadores y ejercicios(1)
 
Informatica fórmulas y funciones
Informatica fórmulas y funcionesInformatica fórmulas y funciones
Informatica fórmulas y funciones
 
Informatica word ejercicios referenciales a las celdas
Informatica word ejercicios referenciales a las celdasInformatica word ejercicios referenciales a las celdas
Informatica word ejercicios referenciales a las celdas
 
Informa wordtaller de funciones basicas
Informa wordtaller de funciones basicasInforma wordtaller de funciones basicas
Informa wordtaller de funciones basicas
 
Informa word talleres
Informa word talleresInforma word talleres
Informa word talleres
 
Informatica unidad iii excel
Informatica unidad iii excelInformatica unidad iii excel
Informatica unidad iii excel
 
Inf grupo 2
Inf grupo 2Inf grupo 2
Inf grupo 2
 
In f grupo 1
In f grupo 1In f grupo 1
In f grupo 1
 
Informa cuesionario unidad 2 reactivos
Informa cuesionario unidad 2 reactivosInforma cuesionario unidad 2 reactivos
Informa cuesionario unidad 2 reactivos
 
Informa cuesionario unidad 1 reactivos
Informa cuesionario unidad 1 reactivosInforma cuesionario unidad 1 reactivos
Informa cuesionario unidad 1 reactivos
 
Importancia infor kar
Importancia infor karImportancia infor kar
Importancia infor kar
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Proyecto en desarrollo

  • 1. Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra……. PROYECTO DE BIOLOGIA GOMITAS A BASE DE CHENOPEDICUM AMBROSOIDES (PAICO) UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA AREA DE SALUD V02 ESTUDIANTE: Karla Burbano DOCENTE: Bioquímico Carlos García MsC. MACHALA- EL ORO- ECUADOR 2014 2014
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO Salud TEMA: PROYECTO DE ELABORACION DE GOMITAS A BASE DE CHENOPEDICUM AMBROSIODES,PARA MEJORAR LA SALUD EN LOS JOVENES DEL CURSO DE NIVELACION DEL AREA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MACHALA DURANTE EL PERIODO DE FEBRERO DEL 2014 PARALELO: “V02” AUTOR: Karla Fernanda Burbano Sánchez PROFESOR: Bioq. Carlos Alberto García MsC. MACHALA-ECUADOR 2014 2
  • 3. CERTIFICACIÓN El presente proyecto de Biología ha sido revisado y corregido. Prolijamente, cumpliendo con las normas académicas que se establecen en la realización de un informe académico Universitario, realizado por la estudiante Karla Fernanda Burbano Sánchez, por lo que autorizo su presentación. Particular que señalo los fines correspondientes. ______________________________ CARLOS GARCIA FACILITADOR 3
  • 4. AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por haberme dado sabiduría y fuerza en todo momento para poder lograr todo trabajo, a mis padres por enseñar a conocerme como persona, aceptando mis fortalezas, debilidades y comprometerme conmigo mismo para mejorar, así también mis consideraciones a la persona que fue nuestra guía para poder realizar el presente proyecto impartiendo sus conocimientos Bioq. CARLOS GARCIA, gracias a todas estas personas que dan un ejemplo de superación y de seguir adelante cumpliendo nuestros propósitos y metas FERNANDA 4
  • 5. DEDICATORIA Este proyecto es el resultado del esfuerzo de mi trabajo por lo cual va dedicado A mis padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. A mi docente, por brindarme su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo. A mis compañeros por brindarme, su confianza y apoyo a cada instante. FERNANDA 5
  • 6. INDICE 1. INTRODUCCION ………………………………………………………………………. 10 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA ………………………………………. 10 1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia…………………10 1.1.2 Importancia social sobre la problemática…………………………………………….. .10 1.1.3 Referentes universales sobre la problemática…………………………………………11 1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el Plan de Buen Vivir…………………………………………………………………………………… .11 1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA …………………………………………………………. 12 1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………………………… 12 1.4 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………… 12 1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………. 13 1.6 JUSTIFICACION……………………………………………………………………….. 13 2. DESARROLLO…………………………………………………………………………. 14 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES……………………………………………….. 14 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS…………………………………………………………. 14 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN………………………………………… 15 2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS………………………….. 19 2.2.3 VARIABLES…………………………………………………………………………. 19 2.2.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE…………………………………………………… 19 2.2.3.2 VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………………… 19 2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………………….. 20 2.3.1 CRONOGRAMA DEL TRABAJO………………………………………………….. 20 2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO………………………………………………. 21 2.4 MARCO TEORICO…………………………………………………………………… 22 2.5 PREPARACION DE LAS GOMITAS A BASE DE PAICO………………………. 27 2.6 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………….. 28 2.6.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN……………………….. 28 2.6.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………. 29 6
  • 7. 2.7 PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………………………. 34 2.7.1 Descripción de la propuesta……………………………………………………. 34 2.7.2 Desarrollo de la propuesta……………………………………………………… 34 2.7.3 Beneficios y Beneficiarios………………………………………………………. 34 2.7.4 Resultados y evidencias………………………………………………………… 35 3. CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 36 4. RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 36 5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 37 6. GLOSARIO……………………………………………………………………………… 38 7. ANEXOS…………………………………………………………………………………. 39 7
  • 8. HOJA DE VIDA 1.- DATOS PERSONALES: : Burbano Sánchez Karla Fernanda Apellido Paterno Apellido Materno Lugar de Nacimiento: Nombres Ecuador Quito Ciudad País Dirección Domiciliaria: El Oro Machala Provincia Cantón Teléfono(s): 9 de Mayo Voluntad de Dios Parroquia Dirección 0968730522 Convencionales Correo electrónico: Celular o Móvil Cédula de Identidad o Pasaporte: s_karla1994@yahoo.com 1723455786 2.- INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Primaria Secundaria Nombre de la Título Obtenido Institución Educativa Culminación de Marquesa de Solanda Primaria Colegio Nacional Bachiller en Químico Experimental María Biólogas Angélica Idrobo Lugar (País y ciudad) Ecuador - Quito Ecuador – Quito Técnico Superior 8
  • 9. AUTOBIOGRAFÍA Soy una joven llamada Karla Fernanda Burbano Sánchez, nací un 8 de Octubre de 1994 soy cristiana, tengo 19 años de edad soy de baja estatura, mi cabello es de color negro , mis ojos son de color cafés claros y estoy cruzando el pre en la UTMACH, con un poco de temor porque vengo desde la ciudad de Quito y me cuesta mucho acostumbrarme a estar lejos de mi familia, siempre tracto de sobresalir en estos valores como: el respeto, solidaridad, humildad, amor y otros , fueron adquiridos por la enseñanza de mis padres. En mi niñez fui una niña muy callada tímida que tenía miedo de hablar y expresar lo que sentía pero con el tiempo he ido creciendo y aprendiendo de la vida y las pruebas que te pone para salir adelante. No soy de las personas que perdonan rápido y guardo mucho rencor a los/as personas que me lastiman y sé que eso no está bien y tengo que trabajar muy duro en eso y lo estoy haciendo, para poder seguir con mi vida tranquila y seguir adelante. Tengo una unas grandes amigas del colegio quesé que aunque estamos lejos no las olvidare ya que fue una parte muy importante de mi vida colegial. Tengo una hermana llamada Diana ella tiene 9 años de edad, es mi vida la quiero mucho es mi pequeñita consentida y ahora que no la tengo cerca me hace sentir muy mal por eso me estoy esforzando para regresar a Quito y poder estar con mi familia; también tengo un hermanito que ya es todo un jovencito se llama Andrés tiene 13 años de edad es mi bebe aunque ya ha crecido nunca dejara de serlo. 9
  • 10. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. 1.1.1 Contextualización de la problemática en relación con su historia. Cuando la medicina tradicional no logra obtener resultados frente a una enfermedad determinada, muchos pacientes y sus familiares recurren al auxilio de otros remedios. Cada vez son más las terapias que prometen curar o mejorar una determinada patología con procedimientos naturales. En todo el mundo, la llamada medicina natural mueve miles de millones de dólares. En Estados Unidos cada año el 30% de los enfermos que han visitado en un primer momento a un médico tradicional, acaba probando la medicina natural. Esta clase de medicina cada vez va ocupando una mejor ubicación entre la medicina a base de fármacos, lo que genera para muchos países y empresarios que gozan de estas variedades de vegetales y plantas , muchas ganancias y prestigio. El boom de la salud en los últimos años y la onda naturista ha hecho que muchas personas y empresas privadas vuelquen sus ojos hacia productos que pueden ser rentables en términos de mercado. 1.1.2 Importancia social sobre la problemática. La importancia en la actualidad de la Medicina Natural se evidencia por el alto consumo de los productos recomendados por esta alternativa para el manejo de las enfermedades. En los Estados Unidos1 un estudio mostró un aumento significativo de los tratamientos médicos alternativos, pasando de un 33.8% en 1990 a un 42.1% en 1997. El aumento más dramático en ese mismo país se dio con el uso de las hierbas medicinales, cuya utilización pasó de 2.5% en 1990 a un 12.1% en 1997, un aumento de un 380%. Otro dato encontrado revela que dentro del 44% de los adultos que reportó el uso regular de medicamentos prescritos por el médico, se encontró que el 18.4% también utilizaba, al menos, un producto de la medicina herbaria. 10
  • 11. 1.1.3 Referentes universales sobre la problemática. A nivel mundial el avance de la medicina natural ha avanzado con pasos agigantados. En Inglaterra, un sondeo efectuado por una organización de 28.000 consumidores descubrió que 80 personas de cada 100 habían recurrido a alguna forma de medicina complementaria. Por otra parte las consultas con médicos homeópatas está aumentando a un ritmo de un 39 por ciento al año y el 42 por ciento de médicos entrevistados, según el British Medical Journal, remitían sus pacientes a médicos homeopátas. En Francia aproximadamente 11.000 médicos y 20.000 farmacias ofrecen tratamiento homeopático y el 25 por ciento de la población recurre a esta medicina. En Estados Unidos se incrementaron las ventas de medicamentos homeopáticos en 1.000 por ciento entre finales de los años setenta y principio de los ochenta y una investigación publicada por el Western Journal of Medicine reveló que los pacientes homeopáticos están mejor educados que el estadounidense promedio. 1.1.4 Referente nacional y local sobre la problemática y su relación con el Plan de Buen Vivir. Como sabemos, el país no cuenta con la gran mayoría de medicina naturalo médicos que faciliten y disminuya el consumo de medicamentos con químicos este problema se relaciona con el Plan del Buen Vivir. Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Por lo cual nos basamos en este artículo para elaborar u producto natural que mejore nuestra salud. 11
  • 12. 1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA Mediantes estudios realizados a través de encuestas en la UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA en la ciudad de Machala se pudo ver que la mayoría de personas no tenían conocimientos sobre la planta de paico la cual seríautilizada como una medicina natural, debido a los resultados de las encuestas hemos logrado plantear un problema y el desarrollo de la posible solución. 1.3 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ¿Cómo brindar un medicamento natural sin necesidad de consumir ningún químico a los estudiantes del curso de nivelación de la ciudad de Machala en el año 2014? 1.4 OBJETIVO GENERAL Crear un producto natural a base de chenopedicum ambrosiodes con otros productos, con la finalidad que nos ayude a aliviar dolores abdominales a los jóvenes y tener una mejor concentración para estudiar. Demostrar una manera fácil, sencilla y práctica de realizar gomitas naturales y caseras. OBJETIVOS ESPECIFICOS Informar a las personas sobre los beneficios de la planta de paico en nuestro organismo. Concientizar a las personas para que utilicen las gomitas de paico el cual les ayudara al mejoramiento se su salud, además a un bajo costo 12
  • 13. 1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN Investigar sobre la composición del paico Analizar y aplicar la investigación ya realizada en las gomitas Desarrollo de las gomitas a base de paico 1.6 JUSTIFICACIÓN Mediante las investigaciones, hemos comprobado que las personas no tenían conocimiento de los beneficios y la elaboración de gomitas a base de paico. Este trabajo o proceso del proyecto se hace con el fin de crear gomitas casera de paico de buena calidad para el beneficio de quienes la vayan a utilizar también contiene muchos ingredientes naturales de buena calidad y así mismo satisfacer sus necesidades del usuario. Este proyecto se lo hace con la intención de quien vea este proyecto de aula sea de gran utilidad para su vida cotidiana y su desenvolvimiento en este pre universitario. 13
  • 14. 2. DESARROLLO 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS LUGAR DE INVESTIGACIÓN: UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CIUDAD: Machala. DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: AÑO DE CREACIÓN:14 DE ABRIL DE 1970 14
  • 15. 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE INSTITUCIÓN: RESEÑA HISTÓRICA Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad. Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese 15
  • 16. entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1 Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería. En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto. La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula. 16
  • 17. MISIÓN Y VISIÓN Misión: Crear un medicamento natural para los jóvenes del curso de nivelación que sea un medicamento innovados y los alumnos puedan así tener una mejor salud y buenas condiciones para estudiar. Visión: Implemento el consumos de las gomitas a base de paico. 17
  • 19. 2.2.2 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS El diagnóstico de la falta de conocimiento de medicamentos naturales, esto servirá como herramienta de soporte para poder a dar a conocer a los jóvenes cuanto valor tienen los medicamentos naturales, para brindar un buen medicamento. 2.2.3 VARIABLES 2.2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Cantidad de jóvenes que utilizaran medicamentos con composiciones químicas sin una prescripción medica 2.2.3.2 VARIABLE(s) DEPENDIENTE(s) Enfermedades que causan tomar medicamentos con químicos 19
  • 20. 2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.3.1 CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA DE PROYECTO DE BIOLOGIA TEMA: EQUIPO: Tarea de Investigación Fecha Cumplimiento Elaborar proyecto 10/01/2014 KARLA BURBANO Planificar el proyecto 14/01/2014 KARLA BURBANO Investigación Bibliográfica 16/01/2014 KARLA BURBANO 22/01/2014 KARLA BURBANO 24/01/2014 KARLA BURBANO 26/01/2014 KARLA BURBANO Formulación del problema 27/01/2014 KARLA BURBANO Elaborar el marco teórico 28/01/2014 KARLA BURBANO Desarrollo de la propuesta de solución Elaboración del informe del proyecto Correcciones del proyecto en base a las observaciones 28/01/2014 KARLA BURBANO 29/01/2014 KARLA BURBANO 30/01/2014 KARLA BURBANO Elaborar el Cronograma 11/01/2014 KARLA BURBANO Elaborar el presupuesto 14/01/2014 KARLA BURBANO el perfil del Elaborar los instrumentos de investigación (encuestas) Recolectar la información en base a los instrumentos Procesamiento y análisis de información (tablas y gráficos estadísticos) de Responsable Observaciones 20
  • 21. 2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO PRESUPUESTO Tipo Recursos de Cantidad P/U TOTAL Frasco de miel de abeja Recipiente plástico de figuras 1 1,00 1,00 2 2,00 2,00 Gelatina sin sabor 1 1,00 1,00 4,00 4,00 TOTAL: Materiales Descripción de Recursos 4,00 Descripción de los rubros necesarios, la cantidad requerida y los costos estimados. 21
  • 22. 2.4 MARCO TEORICO LAS GOMITAS La Gelatina es una proteína compleja obtenida a base de residuos animales hervidos con agua que sirve como medio para unir los diferentes productos químicos que forman la emulsión sensible. Sirve también como capa de protección de la emulsión y tiene unas propiedades frente a temperaturas diferentes: se hincha con el agua fría y se funde con el agua caliente. La gelatina es una proteína, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Esta proteína carece de los principales aminoácidos como valina, tirosina y triptófano, y por lo tanto no tiene valor como alimento. Como los polisacáridos, el grado de polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica determinan sus propiedades generales. En el animal, la gelatina no existe como componente, se la obtiene por hidrólisis parcial del colágeno, su precursor insoluble. En el colágeno, la unidad básica esta formada por tres cadenas de polipéptidos, enrolladas en forma de hélice y estabilizadas por uniones intramoleculares. Esto hace que el colágeno exhiba propiedades mecánicas únicas y forme la estructura del tejido conectivo, piel y huesos de los animales. La conversión del colágeno insoluble a la gelatina soluble constituye la transformación esencial de su elaboración industrial. El proceso puede llevar a diferentes gelatinas dependiendo de las rupturas en las uniones intramoleculares. La materia prima requerida para su producción se obtiene de las curtiembres y mataderos. Se realizan diferentes pres tratamientos: Los cueros son tratados con sales para su preservación. Las pieles se congelan para su almacenamiento y transporte. 22
  • 23. Los huesos de ganado vacuno, se desgrasan y se trituran antes de su transporte y procesamiento. Todos los días se recogen huesos frescos que deben ser procesados dentro de las 24 h del sacrificio del animal. Los huesos se tratan con una solución ácida para extraer los minerales (fosfato de calcio) sin afectar los contenidos orgánicos. Después de un lavado, este producto Llamado “oseína”, se vuelve flexible. Los fosfatos se separan por precipitación con cal. La oseína y las pieles se procesan con ácidos para su hidrólisis a temperatura ambiente por un tiempo relativamente corto. Por otra parte, los cueros y la oseína se ponen en contacto con una solución de cal durante 5 a 10 semanas a temperatura ambiente. Luego se ajusta al pH requerido para la extracción de gelatina propiamente dicha. La extracción es un proceso discontinuo, en batch, obteniendo un licor del 6 al 10 % de gelatina. Luego se filtra y concentra en forma continua en un evaporador al vacío. La solución se esteriliza a 145 °C (293°F) y se enfría rápidamente para gelificar la solución. Este gel es extrusado en forma de granos y secado con aire filtrado y aséptico. Finalmente, se muelen los granos hasta obtener el tamaño de partícula necesario. Deben almacenarse en condiciones adecuadas, ya que son fácilmente alterables en solución o humedecidos. Se pueden adquirir también, en forma de hojas o láminas. Estas láminas son rectangulares, amorfas, delgadas, flexibles, de fractura neta, transparentes o ligeramente amarillentas, inodoras y con sabor especial muy débil. PLANTA DE PAICO (Chenopodium ambrosioides) HISTORIA En 1895 se aisló el aceite esencial de esta quenopodiácea y fue largamente aprovechada por la medicina para el tratamiento de numerosas enfermedades, hasta que fue desplazada por el tetracloruro de carbono. 23
  • 24. El paico ocupa un lugar preferente en la medicina indígena, entre los achuales, boras, candoshis, huitotos, ocainas, yaguas y shipibos, para el tratamiento de los gusanos y lombrices. En Ecuador, las etnias Quichua, Siona y Kofán lo utilizan como purgante, obteniendo un jugo de las plantas aplastadas. Reino: Plantae Filo: Angiospermae Clase: Dicotiledoneae Orden: Caryophyllales Familia: Chenopodiaceae Género: Chenopodium Especie: Ch. Ambrosioides DISTRIBUCION, HABITAD Y CULTIVO. El PAICO es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por los indígenas americanos. Posee cualidades antiparasitarias para el tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenia. Esta planta tiene múltiples propiedades y es beneficiosa para un sinnúmnero de enfermedades. El PAICO crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del Perú, hasta los 4,000 msnm, en los bordes de las chacras, los terrenos de cultivo y los jardines. Es común encontrarlo en los departamentos de Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín. Es una especie introducida en la Amazonía desde otras regiones de América en épocas remotas, siendo su uso muy difundido. El PAICO es cultivado con gran facilidad en climas tropicales, subtropicales y templados, y en suelos de cualquier tipo con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con hortaliza 24
  • 25. MORFOLOGIA TAMAÑO: El PAICO es una hierba erecta, perenne o anual que puede alcanzar hasta 1 m de altura. Su tallo puede ser simple o ramificado en la base y con pubescencia glandular HOJAS: Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores ovoides, lanceoladas y de bordes dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de bordes enteros. Miden hasta 10 cm de largo y 5 cm de ancho INFLORESCENCIA: El PAICO tiene una inflorescencia en forma de espigas dispuestas en panícula piramidal, y presenta flores pequeñas FRUTOS: Posee un fruto de forma globular que contiene una semilla lisa de color negro y de aprox 0.7 mm de diámetro COMPOSICIÓN: Aceite esencial, ascaridol, taninos, limoneno, alcanfor, quenopodina, peptinas, sales minerales y otros. USOS MEDICINAL: Las hojas del PAICO alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno. También como antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo, antirreumático y antiartrítico. El ascaridol es uno de sus principales componentes, responsable de su aroma y de sus propiedades parasiticidas. El PAICO ha llamado la atención de los investigadores por sus muchas propiedades, consiguientemente se han efectuado estudios in vitro e in vivo. Es una hierba estomacal muy popular que se toma como infusión después de las comidas. En Brasil, en los estados de Amazonas, Roraima y Amapá se usa el zumo de las hojas como fortificante, antinflamatorio, para el tratamiento de la gastritis, sinusitis y gripe ALIMENTICIO: - Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes - Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles. y caldos. 25
  • 26. ETNOVETERINARIO: - La infusión de la planta por vía oral se utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales de los animales domésticos. - La infusión de las hojas y el tallo es empleada en casos de timpanismo o hinchazón del vientre por acumulación de gases. PESTICIDA: - Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos S ADVERTENCIAS: - El PAICO es capaz de activar el parto, pero en dosis altas puede provocar el aborto.TRIBUCIÓN NOMBRES COMUNES Paicco, Payco, Paiku, Paiko, Camatai, Cashiva, Cashua, Amasamas, Amush, Amash, Anserina, Hierba de Santa María, Mastruco, Mastruz, Mentruz, Pozote. Sie-sie 26
  • 27. 2.5 PREPARACION DE LAS GOMITAS A BASE DE PAICO Es una receta muy fácil de hacer así que vamos a empezar MATERIALES 1 recipiente plástico con figuras 1 cernidor 1 recipiente hondo de plástico o vidrio 1 cuchara SUSTANCIAS 1 frasco de miel de abeja 1 caja de gelatina sin sabor 1 ½ taza de agua hervida 1 taza de agua fría ½ taza extracto de paico 1) Primero tenemos que poner a hervir una taza y media de agua 2) Luego procedemos a triturar las hojas de paico hasta ver que el zumo de las hojas empiece a salir, luego colocamos todas estas hojitas en un cernidor y las exprimimos hasta obtener todo el zumo de estas que debe ser de media taza. 3) Colocamos en un recipiente una taza de agua fría y en este vamos a verter lo que es la gelatina sin sabor y revolvemos hasta tener una mezcla homogénea. 4) En esta mezcla homogénea vamos agregar la taza y media de agua hervida y mezclamos hasta que tengamos una mezcla completamente espesa y homogénea. 5) Luego vamos a colocar el extracto de paico de poco en poco y vamos ir revolviendo hasta que se mezcle todo. 6) Y por último vamos a agregar 4 cucharaditas soperas de miel de abeja. 7) Finalmente colocamos nuestra preparación en el recipiente plástico de figuritas y lo colocamos en el refrigerador por 2 horas y listo vamos a tener nuestras gomitas a base de paico. 27
  • 28. 2.6 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 2.6.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN La técnica que se utilizó fueron diferentes encuestas para Ingenieros y estudiantes, en las cuales se plantea la creación de gomitas de paico, y la posible aplicación del diseño realizado. Técnica Encuesta Instrumento Cuestionario Anexo Ver anexo 28
  • 29. 2.6.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Resultados de Encuesta aplicada en la Universidad Técnica de Machala ciudad de Machala en el año 2014. ENCUESTAS REALIZADAS Resultados y evidencias ¿Las gomitas a base de paico, fueron agradables a su gusto? 20% SI NO 80% Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud. Análisis: El 80 % de los entrevistados les fueron agradables las gomitas y el 20% restante no esta deacuerdo en su sabor. 29
  • 30. ¿Sabía usted, que las gomitas de paico ayudan a los estudiantes a mejorar su rendimiento? 20% SI NO 80% Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud. Análisis: El 80 % de los entrevistados no sabían que estas gomitas nos ayudan a mejorar el rendimiento y el 20% restante si sabia. 30
  • 31. ¿Sabía usted, que las gomitas de paico nunca antes se habían elaborado? 20% SI NO 80% Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud. Análisis: El 80 % de los entrevistados no sabían que estas gomitas nunca antes se han elaborado y el 20% restante si sabia. 31
  • 32. ¿Le gustaría que se implemente estas gomitas a las formas farmacéuticas que existen hoy en día? 0% SI NO 100% Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud. Análisis: El 100 % de los entrevistados aprobaron la creación de estas gomitas como forma farmacéutica. 32
  • 33. ¿Desearía usted que se promueva este tipo de proyectos? 10% SI NO 90% Fuente: Personal del curso de nivelación del área de salud. Análisis: El 10 % de los entrevistados no estuvieron de acuerdo para que se promueva este proyecto y el 90% si estuvo de acuerdo. 33
  • 34. 2.7. PROPUESTA DEL PROYECTO 2.7.1. Descripción de la propuesta Este proyecto tiene como objetivo crear un producto natural a base de chenopedicum ambrosiodes con otros productos, con la finalidad que nos ayude a aliviar dolores abdominales a los jóvenes y tener una mejor concentración para estudiar a los jóvenes del curso de nivelación de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA durante el periodo 2014. 2.7.2. Desarrollo de la propuesta Para poder desarrollar este programa primeramente se realizaron encuestas a Ingenieros y estudiantes de la universidad del curso de nivelación, una vez tabuladas las interrogantes, se pudo establecer que el desarrollo del proyecto es aprobado, para lo cual hemos llevado a cabo este proyecto. 2.7.3. Beneficios y Beneficiarios Esto tiene como beneficio brindar a los estudiantes un medicamento sano y natural que nos ayudan a aliviar dolores estomacales sin necesidad de consumir un medicamento con químicos y así podremos tener una mejor concentración en nuestros estudios. 34
  • 35. 2.7.4 Resultados y evidencias Degustación de mi proyecto a los Licenciados Gomitas de Paico en refrigeración 35
  • 36. 3 CONCLUSIONES Mediante la investigación y la realización del experimento de unas gomitas de paico podemos decir que sus hojas alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos. El ascaridol es uno de sus principales componentes, responsable de su aroma y de sus propiedades parasiticidas, Todo tipo de persona pueden consumir estas gomitas, ya que es un producto natural que no contiene químicos, además pueden utilizar las personas de bajo recursos económicos ya que no necesitamos se una cantidad alta de dinero para elaborarlas. 4 RECOMENDACIONES Las recomendaciones de esta medicina natural serían principalmente que sea usada por alguna persona que esté enterada de cuáles son los beneficios de esta planta de paico. También se recomienda mantener las gomitas en refrigeración porque si las tenemos al medio ambiente estas pierden su consistencia. 36
  • 37. 5 BIBLIOGRAFÍA Sadava, Heller, Orians, Purves, HillisVida La Ciencia de la Biología WEBGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos34/medicina-natural/medicina-natural.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_natural http://geosalud.com/medicinanatural/Medicina%20Natural.htm http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf https://maps.google.com.ec/maps?client=firefox-a&ie=UTF8&q=Universidad+T%C3%A9cnica+de+Machala&fb=1&gl=ec&hq=universidad http://www.utmachala.edu.ec/archivos/siutmach/imagenes/organigrama2.png http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060826165521AABJvLN 37
  • 38. 6 GLOSARIO POLIPEPTIDO: Péptidos formados por numerosos aminoácidos, de peso molecular inferior al de una proteína. OSEINA: Sustancia orgánica que forma parte de los huesos y los cartílagos. PERENNE: Se aplica a la planta u órgano vegetal que vive más de dos años INFLORESCENCIA: Conjunto de flores que nacen agrupadas de un mismo tallo PAICO: CHENOPEDICUM AMBROSIDES Paicco, Payco, Paiku, Paiko, Camatai, Cashiva, Cashua, Amasamas, Amush, Amash, Anserina, Hierba de Santa María, Mastruco, Mastruz, Mentruz, Pozote. Sie-sie 38
  • 39. 7 ANEXOS ENCUESTA Esta encuesta tiene como objetivo valorar unas nuevas formas farmacéuticas, con la ayuda de su valiosa opinión. ¿Las gomitas a base de paico, fueron agradables a su gusto? SI NO ¿Sabía usted, que las gomitas de paico ayudan a los estudiantes a mejorar su rendimiento? SI NO ¿Sabía usted, que las gomitas de paico nunca antes se habían elaborado? SI NO ¿Le gustaría que se implemente estas gomitas a las formas farmacéuticas que existen hoy en día? SI NO ¿Desearía usted que se promueva este tipo de proyectos? SI NO 39
  • 40. Realizando las encuestas a los jóvenes de nivelación 40
  • 41. ANALOGIAS 1. Chebopidium ambrosoides: Ecuador: :Amerikanischer Wurmsamen: Alemán 2. Estebia: endulzante:: Paico: purgante 3. Aceite favorita: Quimicos:: Aceite de paico:: natural 41
  • 42. EJERCICIO María, Luis y Ana son hijos de Lucia y José. José al morir deja una herencia que alcanza a 400 mil hectáreas de paico, a cual debe repartirse de acuerdo a sus deseos como sigue: el paico se divide en dos partes ½ para la madre y el resto para repartirse en partes iguales entre los tres hijos y la madre. ¿Qué cantidad de paico recibirá cada persona? 1) Lee todo el problema ¿de qué trata el problema? De una herencia que José deja a su familia al morir 2) Lee parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado Herencia= 400.000 Repartida= partes madre e hijos ½ mama ½ hijos 3) Plantea las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas a partir de los datos y de la interrogante de problemas División Dividir para 4 ¿Podrías representar el reparto del paico de la herencia en el grafico que se da a la derecha? 4) Aplica la estrategia de solución del problema 400.000 / 1/2 = 200.000 200.000/ 1/4 = 50.000 hijos y mama 5) formula la respuesta del problema Mama 250.00 hectáreas de paico 3 hijos 50.000 hectáreas de paico 42
  • 43. DEGUSTACION A LOS JOVENES DEL AREA DE SALUD DEL CURSO DE NIVELACION DE LAS GOMITAS DE PAICO 43
  • 44. CONSTITUCION DEL ECUADOR Sección segunda Jóvenes Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento. 44