SlideShare una empresa de Scribd logo
CREACIÓN DE HUERTO DE SÁBILA EN EL JARDÍN DE LA
CANCHA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE YARACUY, MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO
YARACUY
Autores:
Piñeros Kimberlyn Exp.:29211
Sandoval Rosa Exp.: 29424
Garcés Greimar Exp.: 29206
Independencia, Julio de 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY
CREACIÓN DE HUERTO DE SÁBILA EN EL JARDÍN DE LA
CANCHA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE YARACUY, MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO
YARACUY
Autores:
Piñeros Kimberlyn Exp.:29211
Sandoval Rosa Exp.: 29424
Garcés Greimar Exp.: 29206
Asesor:
Raúl Martínez
Independencia, Julio de 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY
AGRADECIMIENTOS
Dedicamos este proyecto de investigación a
Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha
estado con nosotras a cada paso que damos,
cuidándonos y dándonos fortaleza para
continuar, a nuestros padres, quienes a lo
largo de nuestra vida han velado por nuestro
bienestar y educación siendo nuestro apoyo
en todo momento. Le agradecemos a el
profesor Raúl Martínez a quien le debemos
gran parte de nuestros conocimientos, gracias
a su paciencia y apoyo en este semestre y en
especial a el Instituto Universitario de
Tecnología de Yaracuy por la ayuda prestada
para hacer posible este proyecto.
Greimar Garcés
Kimberlyn Piñeros
Rosa Sandoval
i
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 5
El Problema……………………………………………………….…….... 7
Planteamiento Del Problema……………………………..…………… 7
Objetivo General……………………………………………………….… 9
Objetivos Específicos………………………………………………..…. 9
Justificación……………………………………………………………. 10
MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 11
Antecedentes……………………………………………………………. 11
Bases teóricas................................................................................... 13
Bases legales………………………………………………………..….. 21
Definición de términos básicos………………………………….……. 23
Cuadro de variables… ………………………………………………… 25
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………. 26
Nivel de investigación…………………………………………………. 26
Diseño de investigación................................................................… 26
Población y muestra…………………………………………………... 27
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….……. 28
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………..…. 29
Tabulación de datos…………………………………………………… 29
Gráficos de los resultados……………………………………………. 30
ii
CONCLUSIÓN………………………………………………….. 32
ANEXOS…………………………………………………………. 34
ANEXO A: Evidencia de las actividades realizadas…….. 35
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………. 39
INTRODUCCIÓN
Las plantas medicinales deberían emplearse habitualmente como parte
del estilo de vida sin pensar en ellas como medicina. Es tan común ante
cualquier dolencia utilizar una planta medicinal, en el caso de una
quemadura se debe tener siempre como primera opción la sábila, ya que
esta posee una gran composición química que cicatriza y regenera la piel
quemada. El extracto gelatinoso de las hojas o pencas desinfecta y
desinflama el estómago además es útil en ulceras y gastritis.
El presente proyecto tiene como propósito la creación de un huerto de
sábila en el jardín aledaño a la cancha del Instituto Universitario de
Tecnología de Yaracuy. A los efectos de estudio, se realizó un diagnostico en
dicho instituto se diagnosticó para conocer las necesidades y realidades
concluyendo así que no existía un huerto de sábila, esta planta es de mucha
ayuda en materia de salud para los integrantes de la comunidad iutense.
Cabe destacar que, Sosa R.(2000) “Desde que tengo uso de razón he
estado en contacto con las plantas medicinales, ya que nuestra cultura y
nuestra idiosincrasia latinoamericana tienen fuerte arraigo en la medicina
botánica”.
En este proyecto el tipo de investigación fue explicativo, se considera
que es explicativo porque permite buscar el porqué de los hechos mediante
el establecimiento de relaciones causa-efecto, mientras que el diseño de
investigación fue de campo porque se recolectaron los datos directamente de
la realidad y teniendo un contacto directo con los habitantes de la
comunidad.
Por otra parte, la población de la comunidad seleccionada es de 7000
integrantes en horario diurno y de ello se tomó como muestra 30 personas
que equivale al 0,42% de la población. Para la recolección de datos se utilizó
como instrumento el cuestionario que constó de cuatro (4) preguntas de tipo
cerrada.
Se organizó la presente investigación de la siguiente manera:
 Capítulo I- El Problema, planteamiento del problema donde se
establece el origen de la sábila y un pequeño resumen sobre la
importancia de la sábila.
 Capítulo II- Marco Teórico, antecedentes de la investigación, bases
teóricas donde está conceptualmente cada una de las propiedades de
la sábila, su composición química, entre otros. Definición de términos
utilizados sin conocer su significado.
 Capítulo III- Marco Metodológico, nivel y diseño de investigación con lo
que se trabajó además la población, y la muestra estudiada.
 Capítulo IV- Análisis de los resultados obtenidos mediante la
utilización del cuestionario.
6
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas han resultado extremadamente útiles para el hombre, debido a
que aportan el oxígeno necesario para respirar, además de los nutrientes
para la alimentación. Mesa R, (1992) señala… “Nadie sabe exactamente
donde se utilizó plantas medicinales por primera vez. Seguramente la
búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la
vez, fruto del deseo de los hombres de sanar por cuestiones mágicas
religiosas o de algún preparado que le proporcionase una mayor felicidad
temporal”.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (1979) una planta
medicinal es definida como cualquier especie vegetal, que en algunas de sus
partes (flores, frutos, raíces, tallos, hojas o semillas) contienen sustancias
que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios
activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.
La sábila (aloe vera) en su utilización como planta medicinal fue muy
importante para las antiguas culturas como los griegos, romanos, egipcios,
hebreos, asirios, árabes y por supuesto para las culturas africanas, de donde
se origina esta planta.
En el continente Americano, la introducción de la sábila fue realizada por
Cristóbal Colón quien la traía como parte de los “remedios” del botiquín de
abordo. En nuestro país fueron los conquistadores españoles quienes
trajeron la sábila, estableciéndola en los cascos de las haciendas en donde
se propagó, algunas veces inducida por el hombre y otras escapadas al
cultivo, a grado tal que con el tiempo llegó a naturalizarse en diferentes
regiones del país.
En la actualidad, y por sus características como regenerador celular y
otras particularidades medicinales, ha despertado el interés de muchos
países para su estudio y su aprovechamiento. Por ser la sábila una especie
susceptible de adaptarse y ser propagada en zonas áridas y semiáridas,
presenta un gran potencial como generador de una actividad económica de
importancia en tales regiones.
Por lo antes expuesto es evidente la necesidad de un huerto de sábila en
el jardín aledaño a la cancha del Instituto Universitario de Tecnología de
Yaracuy. Dentro de este orden de ideas surgen las siguientes interrogantes
para este estudio:
¿Utilizan los miembros de la comunidad estudiantil la sábila como
alternativa para mejorar su salud?
¿Qué conocimientos tienen los integrantes de comunidad estudiantil;
acerca del uso de la sábila?
¿Conocen los habitantes de la comunidad estudiantil la importancia de la
sábila?
8
OBJETIVO GENERAL
Crear huerto de sábila (aloe vera) en el jardín aledaño a la cancha del
Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, municipio Independencia
estado Yaracuy.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los componentes del suelo para un cultivo óptimo en el
jardín de la cancha donde se creará el huerto de sábila.
 Plantar la especie aloe vera en el jardín aledaño a la cancha.
 Elaborar mural en el jardín de la cancha para la concientización de
los integrantes de la comunidad iutense.
JUSTIFICACIÓN
Para solucionar este problema se plantea un huerto de sábila con el fin de
beneficiar a la comunidad iutense. El Aloe vera es una planta medicinal,
antiséptico natural que limpia el organismo. Es fungicida, antiinflamatorio y a
la vez es muy nutritivo por su contenido de vitaminas y azucares. Se ha
comprobado que el Aloe vera es una excelente herramienta de prevención
para enfermedades graves como para el cáncer, la diabetes y todo tipo de
enfermedad del hígado.
Se puede plantar en maceta o contenedor. Ideal para jardines de bajo
mantenimiento también podemos tenerla dentro de casa si le encontramos
un sitio luminoso y seco. Es una planta que no debería faltar en ningún
jardín, debe tenerse a mano en caso de quemaduras.
La sábila cura las quemaduras cicatrizándolas y restaurando a su vez la
sensibilidad del área afectada. Alivia el dolor a los golpes, dolor de varices y
además contribuye a su mejora, esta planta es de vital importancia porque
tiene un sinfín de propiedades curativas.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Dada la relevancia de la creación de un huerto de sábila para concientizar
a la comunidad iutense, se hace referencia a algunas investigaciones entre
ellas caben mencionar:
Castillo Rafael y otros (2008) presentaron un proyecto de biología, titulado
la sábila como remedio casero en el Colegio Rodolfo Chiari en Panamá el
cual tenía como objetivo demostrar que a través de la preparación de
diversas cremas e infusiones cuyo componente principal es la sábila, se
podía mejorar la calidad de vida de muchas personas al aliviar sus dolencias.
Quedando demostrado que la sábila es un excelente tratamiento para los
problemas de la piel como el acné, infecciones y arrugas, en los dolores
musculares demostró favorecer el estado de la persona afectada; así como
un buen aislante de los rayos ultravioletas por consiguiente la sábila mejora
el estado físico de quien la ingiere.
Asimismo Lourdes Rodríguez (2009) en su trabajo titulado “Productos que
se pueden obtener de la Sábila” que tiene por objetivo demostrar la variedad
de medicamentos naturales caseros que puedes realizar con la sábila para
restablecer la salud de un pequeño poblado en México afectado por
problemas de piel debido a la escasez de agua y los rayos solares. Se
demostró como a través de la aplicación de estas medicinas alivio en un 90%
de su problema.
Por otra parte Almarza Equis y otros estudiantes de la U.E Tulio Febres
Cordero ubicada en el estado Aragua en Junio (2008) realizaron un
investigación de tipo experimental titulada “Elaboración de un champú a base
de extractos vegetales tales como la sábila y la manzanilla para el
fortalecimiento del cabello”, su principal objetivo fue demostrar que un
champu con extractos naturales de manzanilla y sábila son excelentes para
el brillo y suavidad del cabello. Pudieron comprobar que la elaboración del
champú con sus propiedades naturales tiene el potencial de fortalecer y dar
brillo al cabello.
Siguiendo en este campo Añez Lismary y otros alumnos de la U.E Tulio
Febres Cordero en Aragua, en Julio (2009) realizaron una investigación
titulada “Elaboración de una crema humectante nutritiva y protectora a base
de aloe vera para el cuidado de la piel” cuyo objetivo era la creación de una
crema para probar las propiedades de la sábila en la piel. Logrando obtener
excelentes resultados en las encuestas realizadas.
De igual manera Piña Neicys y otros (2011) realizaron un trabajo de la
creación de un Enjuague para cabello seco a base de Sábila” en el Instituto
Universitario de Tecnología de Yaracuy en el Municipio Independencia
estado Yaracuy, este tuvo como objetivo la creación de un acondicionador
de Aloe vera que ayuda a complementar el enjuague restos del champú en el
cuero cabelludo además contribuye a la suavidad del cabello dejando un
aspecto brillante. Este producto es una crema concentrada reconstituyente
para todo tipo de cabello.
1
2
BASES TEÓRICAS
A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la
investigación sobre la importancia de cultivar sábila, su uso y diversos
aspectos importantes a conocer.
Características
La sábila es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae
con alrededor de 400 especies. Es nativo de las regiones secas de África y
Oriente Medio, aunque se halla difundido en todo el mundo en la actualidad.
Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de
crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos como
aloes. Otra familia generalmente confundida con los aloes son las
agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se
agrupan de forma cónica y su escapo no es terminal y la planta no muere
después de la floración.
La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas
y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e
incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado
ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a
veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde
amarillo, anaranjadas o rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o
ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). La sábila son
plantas que se reproducen por polinización cruzada y se multiplica por
semilla o por retoños.
Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la
roseta directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no
tallos ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de las sábilas
nativas de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de
árboles. Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que
le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de
sequía.
Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras
hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional.
Hábitat, Distribución y Composición
Se crían cerca de 200 especies en las laderas soleadas, en lugares
rocosos y pedregales de Europa, Asia, África, América. Por lo general es fácil
encontrarla en los mercados de hierbas y de plantas medicinales.
Las hojas de la sábila producen un jugo cuajado en una masa sólida, de
color muy oscuro y un tanto amargo, llamada acíbar. Generalmente se
obtiene dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas cortadas
transversalmente, por la cortadura de las cuales rezuma. Este licor se deja
que se concentre y se vaya espesando por el calor del sol o con el calor
artificial.
Según cuál sea el proceso de secado, el acíbar adopta colores que irán
desde el marrón rojizo hasta el negro, en forma de terrones similares al barro
seco, frágiles, de fractura concoide, a los que hay que proteger de la
humedad. La composición del acíbar varía según el tipo de sábila del que
proceda, la época de recolección y la forma de elaborarlo.
Contiene del 6 al 10% de agua y los de mayor calidad dejan un 2% de
cenizas. Lo que más varía es la cantidad de resina, que oscila entre el 40 y el
80%. Esta resina que no tiene importancia farmacológica es un éster del
ácido paracumaico y un alcohol resínico, el aloerresinotanol. Además, el
acíbar contiene hasta el 20% de aloínas. Por hidrólisis, las aloínas dan
emodina que es el constituyente activo del acíbar.
La sábila contiene también aloemicina, de gran poder antiinflamatorio y
analgésico, y aloeuricina, cuya propiedad es activar y fortificar las células
epiteliales, lo que la hace de mucha utilidad en las úlceras gástricas y
estomacales. Contiene gran cantidad de aminoácidos como son la valina,
metionina, fenilalanina, lisina y leucina.
1
4
Posee además al polisacárido lignina, el glucomannan y otros glúcidos
como la pentosa, galactosa y los ácidos urónicos que proporcionan una
profunda limpieza de la piel, pues penetran en todas sus capas, eliminando
bacterias y depósitos grasos que dificultan la exudación a través de los
poros.
Entre los elementos constitutivos figuran el yodo, cobre, hierro, zinc,
fósforo, sodio, potasio, manganeso, azufre magnesio y gran cantidad de
calcio. Es una de las pocas especies que contienen vitamina B12, además
de vitaminas A, B1, B2, B6 y C. Contiene fuertes proporciones de germanio
que actúa como filtro depurador del organismo, elimina los venenos y
desechos de las células, reestructura y revitaliza la médula ósea, reactiva el
sistema inmunológico, estimula la producción de endorfinas, que calman el
dolor. Todas las plantas que contienen germanio han sido consideradas
milagrosas y son: aloe vera, ging-seng y las setas shitake.
El gel obtenido del aloe produce seis agentes antisépticos de elevada
actividad antimicrobiana: el ácido cinamónico, un tipo de urea nitrogenada,
lupeol, fenol, azufre, ácido fólico y un ácido salicílico natural que combinado
con el lupeol tiene importantes efectos analgésicos.
Composición Química
La sábila contiene una mezcla de glucósidos llamados Aloína
colectivamente, la cual es el principio activo de la planta. El contenido de
aloína en la planta puede variar según la especie, la región y la época de
recolección.
El principal constituyente de la Aloína es la barbaloína, un glucósido
amarillo pálido soluble en agua. Otros constituyentes son la emodina
isobarbaloína, betabarbaloína y resinas. El olor es debido a trazas de un
aceite esencial.
De manera general, la proporción de los compuestos anteriormente es la
siguiente:
 Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idénticas,
solubles en bicarbonato de sodio, 30%.
 Una resina muy activa soluble en bicarbonato de sodio 6,8%
 Aloína, ligeramente activa, 15.0%
 Emodina, ligeramente activa 1.5 a 1.8 %
 Substancias hidrosolubles inactivas, 15.2 %
 Substancias amorfas que producen alteraciones estomacales pero
que no llegan al efecto purgativo, 5.1%
Los diferentes análisis realizados a la planta y su extracto han permitido
conocer la naturaleza de las substancias que la componen. Algunas de ellas
se mencionan a continuación:
 Polisacáridos: glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa
 Ácidos: glucorónico, cítrico succínico, málico
 Enzimas: oxidasa, celulosa, bradiquinasa, catalasa, amilasa
 Taninos
 Esteroides
 Proteínas: una solamente, no se hidroliza, contiene 19 aminoácidos
 Estimuladores biogénicos
 Saponina
 Magnesio
 Esteroles: tres
Principios Activos
El jugo solidificado de las células del periciclo y zonas adyacentes del
parénquima de la hoja, que fluyen espontáneamente al cortar la hoja que
luego se secan. Esta parte de la hoja contiene derivados
hidroxiantraquinónicos: Aloínas A y B (aloína, barbaloína), aloerresinas A, B
y C (glucosilcromonas). Estos principios activos se encuentran en el canal
sub-epidérmico de las hojas de Aloe, y se observan como un líquido
amarillento, denominado Aloína. Producen un efecto laxante, más o menos
intenso según la dosis.
Tras administración oral, los derivados hidroxiantracénicos son
transformados por la flora intestinal en aloe-emodín antrona, que actúa
específicamente a nivel de colon sobre las terminaciones nerviosas de la
pared del colon. Por un lado, estimulando el peristaltismo del intestino
grueso, por el otro, estimulan la secreción mucosa y de líquido hacia la luz
intestinal, al mismo tiempo que inhiben la reabsorción de agua y electrolitos
en el colon.
Fracción mucilaginosa incolora del parénquima o pulpa de las hojas de A.
barbadensis (gel de áloe vera). Contiene mayoritariamente agua y
abundantes polisacáridos, como: glucomananos, glucogalactomananos,
galactoglucoarabinomananos y mananos acetilados. Entre ellos, sobresalen
como componentes activos importantes el acemanano, mezcla de
polisacáridos complejos de tipo beta-(1-4)-manano O-acetilados, y el
aloérido, polisacárido de elevado peso molecular constituido por glucosa,
galactosa, manosa y arabinosa.
Acción Farmacológica
La acción sinérgica de los diversos principios activos contenidos en la
sábila ofrece acción cicatrizante y regeneradora celular, antiinflamatoria,
inmunoduladora, bactericida y antiviral. El acemanano y, más recientemente,
el aloérido se han descrito como los principales responsables de la acción
inmunomoduladora.
En las alergias, neutraliza los efectos de las reacciones inmunes y también
en el asma, promoviendo la eliminación de secreciones del tracto
respiratorio.
Ofrecen también efectos protectores y de regeneración de las mucosas del
tracto gastrointestinal y neutraliza la acidez gástrica, por lo que se utilizan en
la enfermedad ulceropéptica gastroduodenal y en las enfermedades
inflamatorias crónicas del tracto gastrointestinal.
Usos Medicinales
La sábila es un increíble antitóxico y antimicrobiano. Es astringente,
analgésico y anticoagulante. Es un vigoroso estimulante del crecimiento
celular. La tintura o el zumo diluidos en agua a partes iguales, usadas varias
veces en forma de gárgaras de 3 a 4 minutos, actúan eficazmente contra los
dolores dentales y de las encías, neuralgias, aftas, laringitis, disfonía
amigdalitis, anginas, placas y cualquier afección bucal o faríngea.
Cura las heridas necrosantes, como las quemaduras, regenerando los
tejidos y cicatrizándolos, restaurando a su vez la sensibilidad del área
afectada.
Alivia el dolor de los golpes, esguinces, luxaciones, dolores musculares,
artríticos y reumáticos, los pies cansados, cura las heridas cortantes, el
herpes, la culebrilla, la tiña y las infecciones producidas por estafilococos y
otras infecciones bacterianas internas como la gastroenteritis, colitis,
enterocolitis, vaginitis, cervicitis, escorbuto, cólera, disentería, blenorragias,
sífilis y otras enfermedades venéreas.
Cura las pequeñas heridas de las enfermedades eruptivas de los niños
como el sarampión, la varicela, la escarlatina, etc. Ya que sus propiedades
antiinflamatorias reducen la picazón y evita que los chicos se rasquen las
ampollas. Con el aloe vera pueden tratarse las verrugas, los sabañones, el
eczema, la psoriasis, la dermatitis seborraica, la erisipela, el pie de atleta, los
callos y la "picazón de jockey", que es una infección por hongos en la parte
interna superior de los muslos, las picaduras de insectos, arañas,
escorpiones, serpientes, medusas y las plantas venenosas. Cicatriza la
herida del ombligo del bebé y la circuncisión. Quita el dolor del crecimiento
de los dientes.
1
9
Reduce los efectos de las alergias, indigestión, acidez estomacal,
gastritis, úlceras duodenales y estomacales, úlceras oculares, hemorroides,
afecciones del aparto digestivo, descongestionando el estómago, el intestino
delgado, el hígado, los riñones y el páncreas.
Es un gran antiviral debido al polisacárido glucomannan. Sirve contra la
gripe, la hepatitis, le neumonía vírica y la meningitis vírica. Contiene
sustancias derivadas del polimannactato, que refuerzan el sistema
inmunológico y el caso del SIDA evita que el virus se extienda por el
organismo, ayudando a los enfermos a recuperar la vitalidad y los niveles
energéticos normales.
Equilibra la tensión arterial y evita las dirimías cardiacas disminuyendo el
riesgo de infarto. Es bueno contra la gota, las jaquecas y migrañas, la
halitosis, el insomnio, en las dietas de adelgazamiento proporciona vitaminas
y minerales sin aportar calorías ni azúcares y regula las menstruaciones.
Elimina los parásitos intestinales. Tonifica el organismo y abre el apetito.
Mitiga la osteoporosis y es antidiabético.
Calma el dolor de las várices y las mejora. Elimina totalmente el cáncer de
piel aplicando jugo de aloe de dos a cuatro veces al día todo el tiempo que
sea necesario, siendo imprescindible ser constante. Las cándidas, tricomas y
demás infecciones o irritaciones vaginales desaparecen con aloe. Unas
gotas de jugo de la pulpa en los oídos doloridos calma inmediatamente el
padecimiento. Cuando los ojos están cansados o enrojecidos, se relajan de
inmediato con unas gotas de aloe, además mejora las cataratas y otras
enfermedades de los ojos.
Efecto Adverso Y Contraindicaciones
La planta puede causar reacciones alérgicas en aquellas personas
sensibles a alimentos tales como: cebolla, ajo, etc. La utilización de sábila
como laxante puede ocasionar diarreas, por lo tanto, es necesario tomar
mucho líquido y consumir alimentos tales como plátano o tomate, ricos en
potasio. No pueden consumirlas las mujeres embarazadas, ni las que están
el período de lactancia.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Acíbar: Jugo amargo de la sábila.
Ácido: Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto
químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una
actividad de catión hidrón mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que
7.
Agaváceas: Forman una familia de plantas monocotiledóneas distribuidas
más o menos por todo el mundo y especialmente diversas en México.
Astringente: Es cualquiera de las sustancias que con su aplicación
externa local (tópica), retraen los tejidos y pueden producir una acción
cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica.
Azufre: Es un elemento químico esencial para todos los organismos y
necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también para las
proteínas.
Cándidas: Es un grupo de infecciones causada por un hongo oportunista
que puede tener expresión cutánea, gastrointestinal, sistema respiratorio y
genitales.
Desmalezamiento: El desmalezamiento de espacios verdes lo
realizamos en distintas zonas y lugares, ya sean en fabricas, terrenos y
viviendas no habitadas, entre otros.
Emodina: Es una antraquinona usada por sus propiedades laxantes en
tratamientos farmacológicos, que en la actualidad incluyen una pancreatitis
grave.
Enzimas: Se llaman enzimas las sustancias de naturaleza proteica que
catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible
(si bien no pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente
favorable).
Inflorescencias: Es la disposición de las flores sobre las ramas o la
extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal.
Metionina: Es un aminoácido que forma parte las proteínas de los seres
vivos.
Lanceoladas: Hoja u órgano de la planta en forma de lanza: estrechos,
alargados y con la porción más ancha hacia la mitad inferior.
Laxante: Fármaco que promueve o facilita la evacuación del intestino.
Oxidasa: Es una enzima que cataliza un reacción de oxidación/reducción
envolviendo oxígeno molecular (O2) como aceptor de electrones.
Peristaltismo: Es una serie de contracciones musculares organizadas que
ocurren a todo lo largo del tubo digestivo y que también se observa en los
órganos tubulares que conectan los riñones a la vejiga.
Polisacárido: Son biomoléculas formadas por la unión de una gran
cantidad de monosacáridos.
Secreción: Proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior
gracias a sustancias de cualquier clase. También se llama secreción a la
sustancia liberada.
BASES LEGALES
A continuación se presentan los basamentos legales, sobre los cuales se
realiza la presente investigación. Se señalan las leyes y los artículos que
son de conveniencia para los investigadores.
Artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que
refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre
de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,
la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.
Artículo 129 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y
socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y
peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren
los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el
acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si
éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.
Artículo 52 de la Ley Orgánica Del Ambiente
Todo aprovechamiento y uso deberá promoverse en función del
conocimiento disponible y del manejo de información sobre
los recursos naturales, la diversidad biológica y los ecosistemas.
2
2
CUADRO DE LA OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
TITULO: Crear huerto de sábila (aloe vera) en el jardín aledaño a la cancha
del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, municipio
Independencia estado Yaracuy.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
Creación de un
huerto de sábila:
Un huerto de
sábila es un área de
terreno dedicado
al cultivo de sábila
(Aloe vera).
1. Selección y
medición del
terreno para el
huerto
 Condiciones físicas del
terreno
2. Preparación
del terreno
 Desmalezamiento y
arado del terreno
3. Siembra de las
especies de
sábila
 Tipo de especies de
sábila
 Distancia de cada
sábila
 Tamaño
4. Diseño y
elaboración de
mural para la
concientización
ambiental
 Visibilidad
 Elementos
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Nivel de Investigación
La investigación explicativa, según el documento de la Universidad
Nacional Abierta (1984), es aquella "que trata de descubrir, establecer y
explicar las relaciones causalmente funcionales que existen entre las
variables estudiadas, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde y por qué
ocurre un fenómeno social" (P.80). Su valor reside en que permite
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los
datos, posibilitando su revisión o modificación, en caso de que tengan
deudas con respecto a ellos. Se considera esta investigación explicativa
debido a que la estrategia que se sigue en la misma se basa en métodos que
permitan buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto, tratando de describir la situación sin intentar explicar
o predecir las relaciones que se encontrarán en ella.
Diseño de Investigación
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes.
Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables alguna”. (p. 94)
Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales (2006), explica:
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
2
7
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. (p.18).
Población y Muestra
Según Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una
población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos
de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de
ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la
investigación”. (p.122). El universo de los elementos que componen el sujeto
de la investigación, fue representado por los estudiantes de la Institución
que está representado por 7000 personas.
A partir de este universo se seleccionará una muestra representativa.
Señala Balestrini (1997) que la “muestra estadística es una parte de la
población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La
muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus
características particulares, las propiedades de una población”. (p.138).
Para que la muestra seleccionada sea realmente representativa de la
realidad que busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la población a
encuestar deben ser respetados. En el caso del Instituto Universitario
Tecnológico de Yaracuy, cuenta, como ya se indicó con (7000) integrantes,
donde se tomará como muestra 30 que representan el 0,42% de los
estudiantes. Esta se considera no probabilísticas ya que van a depender del
investigador y realizar el estudio y los análisis de la información recolectada,
el cual está representado de acuerdo a los parámetros establecidos en la
investigación.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999),
como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica
concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera,
R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza
para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28).
La técnica a utilizar en esta investigación es la de la encuesta, aplicando
como instrumento el cuestionario, el cual consta de cuatro (4) preguntas,
entre las cuales todas son cerradas.
La Entrevista, para Arias F. (1.997), es un “Método o técnica que consiste
en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral
(entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47). Un instrumento de recolección
de datos, es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que
constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el
investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas
condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se
consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que
interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos
esenciales y precisa el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 1998 Pág.
124).
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La población iutense es de 7000 estudiantes, en esta encuesta se tomo
como muestra 30 estudiantes que representa el 0,42% de la población, al
cual se le aplicó una encuesta de tipo cerrada con cuatro preguntas.
TABULACIÓN DE DATOS:
PREGUNTAS SI % NO %
¿Conoce la sábila? 30 0,42 0 0
¿Cree que la sábila es importante para
el uso farmacológico? 18 0,25 12 0,17
¿Conoce las propiedades de la sábila? 29 0,41 01 0,01
¿Cree que un mural acerca de la
sábila daría a conocer su variedad
nutritiva? 16 0,22 14 0,20
ITEMS I
La muestra completa de 0,42 respondió que sí tiene conocimiento de la
sábila.
ITEMS 2
El 0,25% de la muestra considera que la sábila es importante para el uso
farmacológico y el 0,17 contestó que no porque desconoce su uso.
0
5
10
15
20
25
30
35
SI NO
¿Conoce la sábila?
¿Conoce la sábila?
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
SI NO
¿Cree que la sábila es importante parael uso
farmacológico?
¿Cree que la sábila es
importante para el uso
farmacológico?
ITEMS 3
El 0,41% conoce las propiedades de la sábila mientras que el 0,01
desconoce las propiedades de la sábila.
El 0,22% respondieron que es una excelente idea para dar conocimiento a
los que desconocer la amplia composición y propiedades de la sábila.
0
5
10
15
20
25
30
35
SI NO
¿Conoce las propiedadesde la sábila?
¿Conoce las
propiedades de la
sábila?
13
13.5
14
14.5
15
15.5
16
16.5
SI NO
¿Cree que un muralacerca de la sábila daría a
conocer su variedad nutritiva?
¿Cree que un mural
acerca de la sábila
daría a conocer su
variedad nutritiva?
3
1
CONCLUSIÓN
La sábila (aloe vera o zábila) ha sido utilizada desde hace
siglos.Muchas culturas la han usado para afeccionescomunes en
la piel debido a sus propiedades refrescantes. También provee
alivio para algunos problemas digestivos y urinarios. Es además
una planta muy atractiva para decorar, hay quienes le atribuyen
propiedades energéticas.
Considerada una de las maravillas de la naturaleza, la sábila,
penca a penca, ha demostrado lo beneficiosa que puede ser para
el organismo humano. Se ha utilizado para aliviar problemas
respiratorios como el asma, muchos han hablado de lo
beneficiosaque puede ser para el aparato digestivo y hay quienes
la denominan el mejor desintoxicante del cuerpo.
Por tan numerosas propiedades medicinales, se tomó la
iniciativa de crear un huerto de sábila que sea de beneficioso a la
comunidad iutense para la mejora de su salud y así promover el
cultivo de esta planta tan valiosa para la salud. Para obtener los
datos precisos sobre algunos aspectos se utilizó el cuestionario
con cuatro (4) preguntas cerradas.
Tomando en cuenta que la población es de 7000 integrantes
y se tomó como muestra el 0,42% que equivale a 30 integrantes.
En la pregunta número uno (1) del cuestionario que se realizó, se
preguntó si conocían la sábila y en su totalidad la muestra
contestó que sí conocían la sábila mientras que en la pregunta
dos (2) donde se les pregunto si la sábila era importante para el
uso farmacológico,18 personas respondieron que sí y los demás
dijeron que no puesto a que desconocen su uso en la rama
farmacológica.
En la tercera interrogante se pregunta si conoce las
propiedades de la sábila en la cual veintinueve (29) de los treinta
(30) integrantes de la comunidad afirmaron que conocen sus
propiedades medicinales y la última interrogante fue sobre la
creación de un mural cuyo propósito es dar a reflejar en él la
variedad nutritiva de la sábila y en esta dieciséis (16) personas
respondieron que es una excelente idea para dar conocimiento a
los que desconocer la amplia composición y propiedades de la
sábila.
3
3
BIBLIOGRAFÍA
Sosa, R. (2000) El Poder Medicinal De Las Plantas, Editorial Asociación
Publicadora Interamericana.
Piña, N. (2011) Creación de un Enjuague para cabello seco a base de
Sábila, Recopilacion de Proyecto de Investigación.
Justia Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
Venezuela.Justia, Septiembre 2010,
http://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-
de-venezuela/titulo-iii/capitulo-ix/ , Fecha de la consulta: 2013-06
Hoy Móvil, Beneficios de la sábila en el cabello, Hoy, Abril 2010,
http://www.hoy.com.do/mobile/article.aspx?id=409262, Fecha de la consulta:
2013-06
Roberto Romero, Un milagro llamado aloe vera, visión Chamanica,
Febrero 2012, http://www.visionchamanica.com/antigua/Plantas/sabila.htm,
fecha de consulta 2013-06
Carlos Rojas, SÁBILA Aloe Vera (L.) Burm, Inecc, 2007-11,
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/74/sabila.html, fecha de
consulta: 2013-06
Patricia Rengifo Echevarria , SÁBILA, Medicina Tradicional, Agosto
2010, http://pattypao-medicinatradicional.blogspot.com/2010/08/sabila.html,
fecha de consulta: 2013- 05
Ordgren Camacho, Aloe Vera (sábila), CMA, Octubre 2008,
http://www.adaptogeno.com/productos/aloe_vera.asp, fecha de consulta:
2013- 05
María del Pilar Cancela, Propiedades de la planta de sábila para
adelgazar, A perder peso, Marzo en 2008,
http://www.aperderpeso.com/propiedades-de-la-planta-de-sabila-para-
adelgazar/, fecha de consulta: 2013-05
4
0
Huerto de sabila proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalessedesantaines
 
Informe de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla chinaInforme de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla china
Raul Porras
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
Roberto Romero Pereira
 
Plantas ornamentales y xerofilas
Plantas ornamentales y xerofilasPlantas ornamentales y xerofilas
Plantas ornamentales y xerofilassophia333
 
Encuensta del abono
Encuensta del abonoEncuensta del abono
Encuensta del abono
andrea cespedes
 
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCOCREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
Jobanny Alexander Rodriguez Ramos
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
angix1x1
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESOPAZDL
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasNATHIKASQUIROGA
 
Monografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesElio Lazo
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
Oscar López Regalado
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
alberto estrella guaranda
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
Karly Carrasco
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
Duberly Cevallos Jimenez
 
proyecto huerta casera
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta caserasedesantaines
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
Mariela Santis
 

La actualidad más candente (20)

proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
 
Informe de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla chinaInforme de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla china
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
 
Plantas ornamentales y xerofilas
Plantas ornamentales y xerofilasPlantas ornamentales y xerofilas
Plantas ornamentales y xerofilas
 
Encuensta del abono
Encuensta del abonoEncuensta del abono
Encuensta del abono
 
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCOCREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 
Monografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinalesMonografia de plantas medicinales
Monografia de plantas medicinales
 
Album de Plantas
Album de PlantasAlbum de Plantas
Album de Plantas
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Tesis jabon
Tesis jabonTesis jabon
Tesis jabon
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
PROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVEROPROYECTO DE UN VIVERO
PROYECTO DE UN VIVERO
 
proyecto huerta casera
proyecto huerta caseraproyecto huerta casera
proyecto huerta casera
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
 

Similar a Huerto de sabila proyecto

Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoAngel Lapo
 
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docxMONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
ErickaChipunavi1
 
Tesis corregido kike
Tesis corregido kikeTesis corregido kike
Tesis corregido kikekikelozano
 
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIAPROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIAAndrew Montes
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
mercedesjornetcasano
 
Revista segunda revision (f)
Revista segunda revision (f)Revista segunda revision (f)
Revista segunda revision (f)
Yujaina1
 
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docxPROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
ssuser5b1c15
 
Plantas medicinales proyecto de grado
Plantas medicinales   proyecto de grado Plantas medicinales   proyecto de grado
Plantas medicinales proyecto de grado
Daniela Arcila
 
Proyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaProyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaTANIABARREZUETA
 
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
http://bvsalud.org/
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraLudoCiencias
 
Cientificos colombianos.pdf
Cientificos colombianos.pdfCientificos colombianos.pdf
Cientificos colombianos.pdf
laurispink95
 
Talco a base de yuca
Talco a base de yucaTalco a base de yuca
Talco a base de yuca
NEIBY VALDERRAMA
 
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaAnálisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaLudoCiencias
 
pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales
Jhazmin Gomez Mamani
 
Fencyt estoraque
Fencyt estoraqueFencyt estoraque
Fencyt estoraque
Luisa Lulu
 
Plantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestresPlantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestres
JenrySH
 
Manual setas
Manual setasManual setas
Manual setas
Miguel Pardo
 
Manual setas
Manual setasManual setas
Manual setas
omontesb56
 

Similar a Huerto de sabila proyecto (20)

Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapo
 
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docxMONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
MONOGRAFIA DE COMPUTACION.docx
 
Tesis corregido kike
Tesis corregido kikeTesis corregido kike
Tesis corregido kike
 
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIAPROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA-BIOLOGIA
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Revista segunda revision (f)
Revista segunda revision (f)Revista segunda revision (f)
Revista segunda revision (f)
 
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docxPROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
 
Plantas medicinales proyecto de grado
Plantas medicinales   proyecto de grado Plantas medicinales   proyecto de grado
Plantas medicinales proyecto de grado
 
Proyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaProyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta tania
 
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la medicina natural y t...
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
 
Cientificos colombianos.pdf
Cientificos colombianos.pdfCientificos colombianos.pdf
Cientificos colombianos.pdf
 
Talco a base de yuca
Talco a base de yucaTalco a base de yuca
Talco a base de yuca
 
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaAnálisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
 
pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales
 
Fencyt estoraque
Fencyt estoraqueFencyt estoraque
Fencyt estoraque
 
medicina natutral
medicina natutral medicina natutral
medicina natutral
 
Plantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestresPlantas medicinales y silvestres
Plantas medicinales y silvestres
 
Manual setas
Manual setasManual setas
Manual setas
 
Manual setas
Manual setasManual setas
Manual setas
 

Más de Kimberlyn Piñeros Herrera

Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajorequisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
nociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentosnociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCORENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantasReproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Urbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicosUrbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectosresumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actualresumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actual
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
resumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia tsresumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia ts
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
proyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicosproyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 

Más de Kimberlyn Piñeros Herrera (20)

Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajorequisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
requisitos para un programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstruccionesInfraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
Infraestructuras ecologicas agricolas ecoconstrucciones
 
nociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentosnociones basicas de alimentos
nociones basicas de alimentos
 
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCORENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
ENFOQUE PEDAGOGICO IAPT INVEDCOR
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantasReproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantas
 
enfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico culturalenfoque pedagogico historico cultural
enfoque pedagogico historico cultural
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
 
Urbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicosUrbanismos ecologicos
Urbanismos ecologicos
 
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicostecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
tecnicas y procedimientos para la utilizacion de materiales ecologicos
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
 
captacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del aguacaptacion y purificacion del agua
captacion y purificacion del agua
 
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
tesIS EL VALOR PROBATORIO DE LA EXPERTICIA DE TRAYECTORIA BALISTICA APLICADA ...
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
 
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectosresumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
resumen e interpretacion ciencia y tec en los proyectos
 
resumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actualresumen ciencia y capitalismo actual
resumen ciencia y capitalismo actual
 
resumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia tsresumen paradigmas ciencia ts
resumen paradigmas ciencia ts
 
proyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicosproyectos cientificos tecnologicos
proyectos cientificos tecnologicos
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Huerto de sabila proyecto

  • 1. CREACIÓN DE HUERTO DE SÁBILA EN EL JARDÍN DE LA CANCHA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY, MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Autores: Piñeros Kimberlyn Exp.:29211 Sandoval Rosa Exp.: 29424 Garcés Greimar Exp.: 29206 Independencia, Julio de 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY
  • 2. CREACIÓN DE HUERTO DE SÁBILA EN EL JARDÍN DE LA CANCHA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY, MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Autores: Piñeros Kimberlyn Exp.:29211 Sandoval Rosa Exp.: 29424 Garcés Greimar Exp.: 29206 Asesor: Raúl Martínez Independencia, Julio de 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY
  • 3. AGRADECIMIENTOS Dedicamos este proyecto de investigación a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotras a cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo de nuestra vida han velado por nuestro bienestar y educación siendo nuestro apoyo en todo momento. Le agradecemos a el profesor Raúl Martínez a quien le debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias a su paciencia y apoyo en este semestre y en especial a el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy por la ayuda prestada para hacer posible este proyecto. Greimar Garcés Kimberlyn Piñeros Rosa Sandoval i
  • 4. ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 5 El Problema……………………………………………………….…….... 7 Planteamiento Del Problema……………………………..…………… 7 Objetivo General……………………………………………………….… 9 Objetivos Específicos………………………………………………..…. 9 Justificación……………………………………………………………. 10 MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 11 Antecedentes……………………………………………………………. 11 Bases teóricas................................................................................... 13 Bases legales………………………………………………………..….. 21 Definición de términos básicos………………………………….……. 23 Cuadro de variables… ………………………………………………… 25 MARCO METODOLÓGICO……………………………………………. 26 Nivel de investigación…………………………………………………. 26 Diseño de investigación................................................................… 26 Población y muestra…………………………………………………... 27 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………….……. 28 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………..…. 29 Tabulación de datos…………………………………………………… 29 Gráficos de los resultados……………………………………………. 30 ii
  • 5. CONCLUSIÓN………………………………………………….. 32 ANEXOS…………………………………………………………. 34 ANEXO A: Evidencia de las actividades realizadas…….. 35 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………. 39
  • 6. INTRODUCCIÓN Las plantas medicinales deberían emplearse habitualmente como parte del estilo de vida sin pensar en ellas como medicina. Es tan común ante cualquier dolencia utilizar una planta medicinal, en el caso de una quemadura se debe tener siempre como primera opción la sábila, ya que esta posee una gran composición química que cicatriza y regenera la piel quemada. El extracto gelatinoso de las hojas o pencas desinfecta y desinflama el estómago además es útil en ulceras y gastritis. El presente proyecto tiene como propósito la creación de un huerto de sábila en el jardín aledaño a la cancha del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy. A los efectos de estudio, se realizó un diagnostico en dicho instituto se diagnosticó para conocer las necesidades y realidades concluyendo así que no existía un huerto de sábila, esta planta es de mucha ayuda en materia de salud para los integrantes de la comunidad iutense. Cabe destacar que, Sosa R.(2000) “Desde que tengo uso de razón he estado en contacto con las plantas medicinales, ya que nuestra cultura y nuestra idiosincrasia latinoamericana tienen fuerte arraigo en la medicina botánica”. En este proyecto el tipo de investigación fue explicativo, se considera que es explicativo porque permite buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto, mientras que el diseño de investigación fue de campo porque se recolectaron los datos directamente de la realidad y teniendo un contacto directo con los habitantes de la comunidad.
  • 7. Por otra parte, la población de la comunidad seleccionada es de 7000 integrantes en horario diurno y de ello se tomó como muestra 30 personas que equivale al 0,42% de la población. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario que constó de cuatro (4) preguntas de tipo cerrada. Se organizó la presente investigación de la siguiente manera:  Capítulo I- El Problema, planteamiento del problema donde se establece el origen de la sábila y un pequeño resumen sobre la importancia de la sábila.  Capítulo II- Marco Teórico, antecedentes de la investigación, bases teóricas donde está conceptualmente cada una de las propiedades de la sábila, su composición química, entre otros. Definición de términos utilizados sin conocer su significado.  Capítulo III- Marco Metodológico, nivel y diseño de investigación con lo que se trabajó además la población, y la muestra estudiada.  Capítulo IV- Análisis de los resultados obtenidos mediante la utilización del cuestionario. 6
  • 8. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las plantas han resultado extremadamente útiles para el hombre, debido a que aportan el oxígeno necesario para respirar, además de los nutrientes para la alimentación. Mesa R, (1992) señala… “Nadie sabe exactamente donde se utilizó plantas medicinales por primera vez. Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo de los hombres de sanar por cuestiones mágicas religiosas o de algún preparado que le proporcionase una mayor felicidad temporal”. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (1979) una planta medicinal es definida como cualquier especie vegetal, que en algunas de sus partes (flores, frutos, raíces, tallos, hojas o semillas) contienen sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. La sábila (aloe vera) en su utilización como planta medicinal fue muy importante para las antiguas culturas como los griegos, romanos, egipcios, hebreos, asirios, árabes y por supuesto para las culturas africanas, de donde se origina esta planta. En el continente Americano, la introducción de la sábila fue realizada por Cristóbal Colón quien la traía como parte de los “remedios” del botiquín de abordo. En nuestro país fueron los conquistadores españoles quienes trajeron la sábila, estableciéndola en los cascos de las haciendas en donde se propagó, algunas veces inducida por el hombre y otras escapadas al cultivo, a grado tal que con el tiempo llegó a naturalizarse en diferentes regiones del país.
  • 9. En la actualidad, y por sus características como regenerador celular y otras particularidades medicinales, ha despertado el interés de muchos países para su estudio y su aprovechamiento. Por ser la sábila una especie susceptible de adaptarse y ser propagada en zonas áridas y semiáridas, presenta un gran potencial como generador de una actividad económica de importancia en tales regiones. Por lo antes expuesto es evidente la necesidad de un huerto de sábila en el jardín aledaño a la cancha del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy. Dentro de este orden de ideas surgen las siguientes interrogantes para este estudio: ¿Utilizan los miembros de la comunidad estudiantil la sábila como alternativa para mejorar su salud? ¿Qué conocimientos tienen los integrantes de comunidad estudiantil; acerca del uso de la sábila? ¿Conocen los habitantes de la comunidad estudiantil la importancia de la sábila? 8
  • 10. OBJETIVO GENERAL Crear huerto de sábila (aloe vera) en el jardín aledaño a la cancha del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, municipio Independencia estado Yaracuy. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los componentes del suelo para un cultivo óptimo en el jardín de la cancha donde se creará el huerto de sábila.  Plantar la especie aloe vera en el jardín aledaño a la cancha.  Elaborar mural en el jardín de la cancha para la concientización de los integrantes de la comunidad iutense.
  • 11. JUSTIFICACIÓN Para solucionar este problema se plantea un huerto de sábila con el fin de beneficiar a la comunidad iutense. El Aloe vera es una planta medicinal, antiséptico natural que limpia el organismo. Es fungicida, antiinflamatorio y a la vez es muy nutritivo por su contenido de vitaminas y azucares. Se ha comprobado que el Aloe vera es una excelente herramienta de prevención para enfermedades graves como para el cáncer, la diabetes y todo tipo de enfermedad del hígado. Se puede plantar en maceta o contenedor. Ideal para jardines de bajo mantenimiento también podemos tenerla dentro de casa si le encontramos un sitio luminoso y seco. Es una planta que no debería faltar en ningún jardín, debe tenerse a mano en caso de quemaduras. La sábila cura las quemaduras cicatrizándolas y restaurando a su vez la sensibilidad del área afectada. Alivia el dolor a los golpes, dolor de varices y además contribuye a su mejora, esta planta es de vital importancia porque tiene un sinfín de propiedades curativas.
  • 12. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Dada la relevancia de la creación de un huerto de sábila para concientizar a la comunidad iutense, se hace referencia a algunas investigaciones entre ellas caben mencionar: Castillo Rafael y otros (2008) presentaron un proyecto de biología, titulado la sábila como remedio casero en el Colegio Rodolfo Chiari en Panamá el cual tenía como objetivo demostrar que a través de la preparación de diversas cremas e infusiones cuyo componente principal es la sábila, se podía mejorar la calidad de vida de muchas personas al aliviar sus dolencias. Quedando demostrado que la sábila es un excelente tratamiento para los problemas de la piel como el acné, infecciones y arrugas, en los dolores musculares demostró favorecer el estado de la persona afectada; así como un buen aislante de los rayos ultravioletas por consiguiente la sábila mejora el estado físico de quien la ingiere. Asimismo Lourdes Rodríguez (2009) en su trabajo titulado “Productos que se pueden obtener de la Sábila” que tiene por objetivo demostrar la variedad de medicamentos naturales caseros que puedes realizar con la sábila para restablecer la salud de un pequeño poblado en México afectado por problemas de piel debido a la escasez de agua y los rayos solares. Se demostró como a través de la aplicación de estas medicinas alivio en un 90% de su problema. Por otra parte Almarza Equis y otros estudiantes de la U.E Tulio Febres Cordero ubicada en el estado Aragua en Junio (2008) realizaron un investigación de tipo experimental titulada “Elaboración de un champú a base de extractos vegetales tales como la sábila y la manzanilla para el
  • 13. fortalecimiento del cabello”, su principal objetivo fue demostrar que un champu con extractos naturales de manzanilla y sábila son excelentes para el brillo y suavidad del cabello. Pudieron comprobar que la elaboración del champú con sus propiedades naturales tiene el potencial de fortalecer y dar brillo al cabello. Siguiendo en este campo Añez Lismary y otros alumnos de la U.E Tulio Febres Cordero en Aragua, en Julio (2009) realizaron una investigación titulada “Elaboración de una crema humectante nutritiva y protectora a base de aloe vera para el cuidado de la piel” cuyo objetivo era la creación de una crema para probar las propiedades de la sábila en la piel. Logrando obtener excelentes resultados en las encuestas realizadas. De igual manera Piña Neicys y otros (2011) realizaron un trabajo de la creación de un Enjuague para cabello seco a base de Sábila” en el Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy en el Municipio Independencia estado Yaracuy, este tuvo como objetivo la creación de un acondicionador de Aloe vera que ayuda a complementar el enjuague restos del champú en el cuero cabelludo además contribuye a la suavidad del cabello dejando un aspecto brillante. Este producto es una crema concentrada reconstituyente para todo tipo de cabello. 1 2
  • 14. BASES TEÓRICAS A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre la importancia de cultivar sábila, su uso y diversos aspectos importantes a conocer. Características La sábila es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Es nativo de las regiones secas de África y Oriente Medio, aunque se halla difundido en todo el mundo en la actualidad. Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica y su escapo no es terminal y la planta no muere después de la floración. La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado). Estas hojas son normalmente lanceoladas con un afilado ápice y márgenes espinosos, los colores varían del gris al verde brillante y a veces están rayadas o moteadas. Las flores tubulares, con colores desde amarillo, anaranjadas o rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). La sábila son plantas que se reproducen por polinización cruzada y se multiplica por semilla o por retoños. Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de las sábilas nativas de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de árboles. Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que
  • 15. le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía. Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional. Hábitat, Distribución y Composición Se crían cerca de 200 especies en las laderas soleadas, en lugares rocosos y pedregales de Europa, Asia, África, América. Por lo general es fácil encontrarla en los mercados de hierbas y de plantas medicinales. Las hojas de la sábila producen un jugo cuajado en una masa sólida, de color muy oscuro y un tanto amargo, llamada acíbar. Generalmente se obtiene dejando fluir el licor que se escurre de sus hojas cortadas transversalmente, por la cortadura de las cuales rezuma. Este licor se deja que se concentre y se vaya espesando por el calor del sol o con el calor artificial. Según cuál sea el proceso de secado, el acíbar adopta colores que irán desde el marrón rojizo hasta el negro, en forma de terrones similares al barro seco, frágiles, de fractura concoide, a los que hay que proteger de la humedad. La composición del acíbar varía según el tipo de sábila del que proceda, la época de recolección y la forma de elaborarlo. Contiene del 6 al 10% de agua y los de mayor calidad dejan un 2% de cenizas. Lo que más varía es la cantidad de resina, que oscila entre el 40 y el 80%. Esta resina que no tiene importancia farmacológica es un éster del ácido paracumaico y un alcohol resínico, el aloerresinotanol. Además, el acíbar contiene hasta el 20% de aloínas. Por hidrólisis, las aloínas dan emodina que es el constituyente activo del acíbar. La sábila contiene también aloemicina, de gran poder antiinflamatorio y analgésico, y aloeuricina, cuya propiedad es activar y fortificar las células epiteliales, lo que la hace de mucha utilidad en las úlceras gástricas y estomacales. Contiene gran cantidad de aminoácidos como son la valina, metionina, fenilalanina, lisina y leucina. 1 4
  • 16. Posee además al polisacárido lignina, el glucomannan y otros glúcidos como la pentosa, galactosa y los ácidos urónicos que proporcionan una profunda limpieza de la piel, pues penetran en todas sus capas, eliminando bacterias y depósitos grasos que dificultan la exudación a través de los poros. Entre los elementos constitutivos figuran el yodo, cobre, hierro, zinc, fósforo, sodio, potasio, manganeso, azufre magnesio y gran cantidad de calcio. Es una de las pocas especies que contienen vitamina B12, además de vitaminas A, B1, B2, B6 y C. Contiene fuertes proporciones de germanio que actúa como filtro depurador del organismo, elimina los venenos y desechos de las células, reestructura y revitaliza la médula ósea, reactiva el sistema inmunológico, estimula la producción de endorfinas, que calman el dolor. Todas las plantas que contienen germanio han sido consideradas milagrosas y son: aloe vera, ging-seng y las setas shitake. El gel obtenido del aloe produce seis agentes antisépticos de elevada actividad antimicrobiana: el ácido cinamónico, un tipo de urea nitrogenada, lupeol, fenol, azufre, ácido fólico y un ácido salicílico natural que combinado con el lupeol tiene importantes efectos analgésicos. Composición Química La sábila contiene una mezcla de glucósidos llamados Aloína colectivamente, la cual es el principio activo de la planta. El contenido de aloína en la planta puede variar según la especie, la región y la época de recolección. El principal constituyente de la Aloína es la barbaloína, un glucósido amarillo pálido soluble en agua. Otros constituyentes son la emodina isobarbaloína, betabarbaloína y resinas. El olor es debido a trazas de un aceite esencial. De manera general, la proporción de los compuestos anteriormente es la siguiente:
  • 17.  Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idénticas, solubles en bicarbonato de sodio, 30%.  Una resina muy activa soluble en bicarbonato de sodio 6,8%  Aloína, ligeramente activa, 15.0%  Emodina, ligeramente activa 1.5 a 1.8 %  Substancias hidrosolubles inactivas, 15.2 %  Substancias amorfas que producen alteraciones estomacales pero que no llegan al efecto purgativo, 5.1% Los diferentes análisis realizados a la planta y su extracto han permitido conocer la naturaleza de las substancias que la componen. Algunas de ellas se mencionan a continuación:  Polisacáridos: glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa  Ácidos: glucorónico, cítrico succínico, málico  Enzimas: oxidasa, celulosa, bradiquinasa, catalasa, amilasa  Taninos  Esteroides  Proteínas: una solamente, no se hidroliza, contiene 19 aminoácidos  Estimuladores biogénicos  Saponina  Magnesio  Esteroles: tres Principios Activos El jugo solidificado de las células del periciclo y zonas adyacentes del parénquima de la hoja, que fluyen espontáneamente al cortar la hoja que luego se secan. Esta parte de la hoja contiene derivados hidroxiantraquinónicos: Aloínas A y B (aloína, barbaloína), aloerresinas A, B y C (glucosilcromonas). Estos principios activos se encuentran en el canal sub-epidérmico de las hojas de Aloe, y se observan como un líquido
  • 18. amarillento, denominado Aloína. Producen un efecto laxante, más o menos intenso según la dosis. Tras administración oral, los derivados hidroxiantracénicos son transformados por la flora intestinal en aloe-emodín antrona, que actúa específicamente a nivel de colon sobre las terminaciones nerviosas de la pared del colon. Por un lado, estimulando el peristaltismo del intestino grueso, por el otro, estimulan la secreción mucosa y de líquido hacia la luz intestinal, al mismo tiempo que inhiben la reabsorción de agua y electrolitos en el colon. Fracción mucilaginosa incolora del parénquima o pulpa de las hojas de A. barbadensis (gel de áloe vera). Contiene mayoritariamente agua y abundantes polisacáridos, como: glucomananos, glucogalactomananos, galactoglucoarabinomananos y mananos acetilados. Entre ellos, sobresalen como componentes activos importantes el acemanano, mezcla de polisacáridos complejos de tipo beta-(1-4)-manano O-acetilados, y el aloérido, polisacárido de elevado peso molecular constituido por glucosa, galactosa, manosa y arabinosa. Acción Farmacológica La acción sinérgica de los diversos principios activos contenidos en la sábila ofrece acción cicatrizante y regeneradora celular, antiinflamatoria, inmunoduladora, bactericida y antiviral. El acemanano y, más recientemente, el aloérido se han descrito como los principales responsables de la acción inmunomoduladora. En las alergias, neutraliza los efectos de las reacciones inmunes y también en el asma, promoviendo la eliminación de secreciones del tracto respiratorio. Ofrecen también efectos protectores y de regeneración de las mucosas del
  • 19. tracto gastrointestinal y neutraliza la acidez gástrica, por lo que se utilizan en la enfermedad ulceropéptica gastroduodenal y en las enfermedades inflamatorias crónicas del tracto gastrointestinal. Usos Medicinales La sábila es un increíble antitóxico y antimicrobiano. Es astringente, analgésico y anticoagulante. Es un vigoroso estimulante del crecimiento celular. La tintura o el zumo diluidos en agua a partes iguales, usadas varias veces en forma de gárgaras de 3 a 4 minutos, actúan eficazmente contra los dolores dentales y de las encías, neuralgias, aftas, laringitis, disfonía amigdalitis, anginas, placas y cualquier afección bucal o faríngea. Cura las heridas necrosantes, como las quemaduras, regenerando los tejidos y cicatrizándolos, restaurando a su vez la sensibilidad del área afectada. Alivia el dolor de los golpes, esguinces, luxaciones, dolores musculares, artríticos y reumáticos, los pies cansados, cura las heridas cortantes, el herpes, la culebrilla, la tiña y las infecciones producidas por estafilococos y otras infecciones bacterianas internas como la gastroenteritis, colitis, enterocolitis, vaginitis, cervicitis, escorbuto, cólera, disentería, blenorragias, sífilis y otras enfermedades venéreas. Cura las pequeñas heridas de las enfermedades eruptivas de los niños como el sarampión, la varicela, la escarlatina, etc. Ya que sus propiedades antiinflamatorias reducen la picazón y evita que los chicos se rasquen las ampollas. Con el aloe vera pueden tratarse las verrugas, los sabañones, el eczema, la psoriasis, la dermatitis seborraica, la erisipela, el pie de atleta, los callos y la "picazón de jockey", que es una infección por hongos en la parte interna superior de los muslos, las picaduras de insectos, arañas, escorpiones, serpientes, medusas y las plantas venenosas. Cicatriza la herida del ombligo del bebé y la circuncisión. Quita el dolor del crecimiento de los dientes. 1 9
  • 20. Reduce los efectos de las alergias, indigestión, acidez estomacal, gastritis, úlceras duodenales y estomacales, úlceras oculares, hemorroides, afecciones del aparto digestivo, descongestionando el estómago, el intestino delgado, el hígado, los riñones y el páncreas. Es un gran antiviral debido al polisacárido glucomannan. Sirve contra la gripe, la hepatitis, le neumonía vírica y la meningitis vírica. Contiene sustancias derivadas del polimannactato, que refuerzan el sistema inmunológico y el caso del SIDA evita que el virus se extienda por el organismo, ayudando a los enfermos a recuperar la vitalidad y los niveles energéticos normales. Equilibra la tensión arterial y evita las dirimías cardiacas disminuyendo el riesgo de infarto. Es bueno contra la gota, las jaquecas y migrañas, la halitosis, el insomnio, en las dietas de adelgazamiento proporciona vitaminas y minerales sin aportar calorías ni azúcares y regula las menstruaciones. Elimina los parásitos intestinales. Tonifica el organismo y abre el apetito. Mitiga la osteoporosis y es antidiabético. Calma el dolor de las várices y las mejora. Elimina totalmente el cáncer de piel aplicando jugo de aloe de dos a cuatro veces al día todo el tiempo que sea necesario, siendo imprescindible ser constante. Las cándidas, tricomas y demás infecciones o irritaciones vaginales desaparecen con aloe. Unas gotas de jugo de la pulpa en los oídos doloridos calma inmediatamente el padecimiento. Cuando los ojos están cansados o enrojecidos, se relajan de inmediato con unas gotas de aloe, además mejora las cataratas y otras enfermedades de los ojos. Efecto Adverso Y Contraindicaciones La planta puede causar reacciones alérgicas en aquellas personas sensibles a alimentos tales como: cebolla, ajo, etc. La utilización de sábila como laxante puede ocasionar diarreas, por lo tanto, es necesario tomar mucho líquido y consumir alimentos tales como plátano o tomate, ricos en
  • 21. potasio. No pueden consumirlas las mujeres embarazadas, ni las que están el período de lactancia.
  • 22. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Acíbar: Jugo amargo de la sábila. Ácido: Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidrón mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Agaváceas: Forman una familia de plantas monocotiledóneas distribuidas más o menos por todo el mundo y especialmente diversas en México. Astringente: Es cualquiera de las sustancias que con su aplicación externa local (tópica), retraen los tejidos y pueden producir una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica. Azufre: Es un elemento químico esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también para las proteínas. Cándidas: Es un grupo de infecciones causada por un hongo oportunista que puede tener expresión cutánea, gastrointestinal, sistema respiratorio y genitales. Desmalezamiento: El desmalezamiento de espacios verdes lo realizamos en distintas zonas y lugares, ya sean en fabricas, terrenos y viviendas no habitadas, entre otros. Emodina: Es una antraquinona usada por sus propiedades laxantes en tratamientos farmacológicos, que en la actualidad incluyen una pancreatitis grave. Enzimas: Se llaman enzimas las sustancias de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible
  • 23. (si bien no pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). Inflorescencias: Es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. Metionina: Es un aminoácido que forma parte las proteínas de los seres vivos. Lanceoladas: Hoja u órgano de la planta en forma de lanza: estrechos, alargados y con la porción más ancha hacia la mitad inferior. Laxante: Fármaco que promueve o facilita la evacuación del intestino. Oxidasa: Es una enzima que cataliza un reacción de oxidación/reducción envolviendo oxígeno molecular (O2) como aceptor de electrones. Peristaltismo: Es una serie de contracciones musculares organizadas que ocurren a todo lo largo del tubo digestivo y que también se observa en los órganos tubulares que conectan los riñones a la vejiga. Polisacárido: Son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Secreción: Proceso por el que una célula o un ser vivo vierte al exterior gracias a sustancias de cualquier clase. También se llama secreción a la sustancia liberada.
  • 24. BASES LEGALES A continuación se presentan los basamentos legales, sobre los cuales se realiza la presente investigación. Se señalan las leyes y los artículos que son de conveniencia para los investigadores. Artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Artículo 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
  • 25. almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley. Artículo 52 de la Ley Orgánica Del Ambiente Todo aprovechamiento y uso deberá promoverse en función del conocimiento disponible y del manejo de información sobre los recursos naturales, la diversidad biológica y los ecosistemas. 2 2
  • 26. CUADRO DE LA OPERACIONALIZACION DE VARIABLES TITULO: Crear huerto de sábila (aloe vera) en el jardín aledaño a la cancha del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy, municipio Independencia estado Yaracuy. VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Creación de un huerto de sábila: Un huerto de sábila es un área de terreno dedicado al cultivo de sábila (Aloe vera). 1. Selección y medición del terreno para el huerto  Condiciones físicas del terreno 2. Preparación del terreno  Desmalezamiento y arado del terreno 3. Siembra de las especies de sábila  Tipo de especies de sábila  Distancia de cada sábila  Tamaño 4. Diseño y elaboración de mural para la concientización ambiental  Visibilidad  Elementos
  • 27. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Nivel de Investigación La investigación explicativa, según el documento de la Universidad Nacional Abierta (1984), es aquella "que trata de descubrir, establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales que existen entre las variables estudiadas, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre un fenómeno social" (P.80). Su valor reside en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su revisión o modificación, en caso de que tengan deudas con respecto a ellos. Se considera esta investigación explicativa debido a que la estrategia que se sigue en la misma se basa en métodos que permitan buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto, tratando de describir la situación sin intentar explicar o predecir las relaciones que se encontrarán en ella. Diseño de Investigación La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. Según Arias (2004), la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p. 94) Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2006), explica: Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, 2 7
  • 28. interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p.18). Población y Muestra Según Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”. (p.122). El universo de los elementos que componen el sujeto de la investigación, fue representado por los estudiantes de la Institución que está representado por 7000 personas. A partir de este universo se seleccionará una muestra representativa. Señala Balestrini (1997) que la “muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población”. (p.138). Para que la muestra seleccionada sea realmente representativa de la realidad que busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la población a encuestar deben ser respetados. En el caso del Instituto Universitario Tecnológico de Yaracuy, cuenta, como ya se indicó con (7000) integrantes, donde se tomará como muestra 30 que representan el 0,42% de los estudiantes. Esta se considera no probabilísticas ya que van a depender del investigador y realizar el estudio y los análisis de la información recolectada, el cual está representado de acuerdo a los parámetros establecidos en la investigación.
  • 29. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28). La técnica a utilizar en esta investigación es la de la encuesta, aplicando como instrumento el cuestionario, el cual consta de cuatro (4) preguntas, entre las cuales todas son cerradas. La Entrevista, para Arias F. (1.997), es un “Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47). Un instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 1998 Pág. 124).
  • 30. CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS La población iutense es de 7000 estudiantes, en esta encuesta se tomo como muestra 30 estudiantes que representa el 0,42% de la población, al cual se le aplicó una encuesta de tipo cerrada con cuatro preguntas. TABULACIÓN DE DATOS: PREGUNTAS SI % NO % ¿Conoce la sábila? 30 0,42 0 0 ¿Cree que la sábila es importante para el uso farmacológico? 18 0,25 12 0,17 ¿Conoce las propiedades de la sábila? 29 0,41 01 0,01 ¿Cree que un mural acerca de la sábila daría a conocer su variedad nutritiva? 16 0,22 14 0,20
  • 31. ITEMS I La muestra completa de 0,42 respondió que sí tiene conocimiento de la sábila. ITEMS 2 El 0,25% de la muestra considera que la sábila es importante para el uso farmacológico y el 0,17 contestó que no porque desconoce su uso. 0 5 10 15 20 25 30 35 SI NO ¿Conoce la sábila? ¿Conoce la sábila? 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 SI NO ¿Cree que la sábila es importante parael uso farmacológico? ¿Cree que la sábila es importante para el uso farmacológico?
  • 32. ITEMS 3 El 0,41% conoce las propiedades de la sábila mientras que el 0,01 desconoce las propiedades de la sábila. El 0,22% respondieron que es una excelente idea para dar conocimiento a los que desconocer la amplia composición y propiedades de la sábila. 0 5 10 15 20 25 30 35 SI NO ¿Conoce las propiedadesde la sábila? ¿Conoce las propiedades de la sábila? 13 13.5 14 14.5 15 15.5 16 16.5 SI NO ¿Cree que un muralacerca de la sábila daría a conocer su variedad nutritiva? ¿Cree que un mural acerca de la sábila daría a conocer su variedad nutritiva? 3 1
  • 33. CONCLUSIÓN La sábila (aloe vera o zábila) ha sido utilizada desde hace siglos.Muchas culturas la han usado para afeccionescomunes en la piel debido a sus propiedades refrescantes. También provee alivio para algunos problemas digestivos y urinarios. Es además una planta muy atractiva para decorar, hay quienes le atribuyen propiedades energéticas. Considerada una de las maravillas de la naturaleza, la sábila, penca a penca, ha demostrado lo beneficiosa que puede ser para el organismo humano. Se ha utilizado para aliviar problemas respiratorios como el asma, muchos han hablado de lo beneficiosaque puede ser para el aparato digestivo y hay quienes la denominan el mejor desintoxicante del cuerpo. Por tan numerosas propiedades medicinales, se tomó la iniciativa de crear un huerto de sábila que sea de beneficioso a la comunidad iutense para la mejora de su salud y así promover el cultivo de esta planta tan valiosa para la salud. Para obtener los datos precisos sobre algunos aspectos se utilizó el cuestionario con cuatro (4) preguntas cerradas. Tomando en cuenta que la población es de 7000 integrantes y se tomó como muestra el 0,42% que equivale a 30 integrantes. En la pregunta número uno (1) del cuestionario que se realizó, se
  • 34. preguntó si conocían la sábila y en su totalidad la muestra contestó que sí conocían la sábila mientras que en la pregunta dos (2) donde se les pregunto si la sábila era importante para el uso farmacológico,18 personas respondieron que sí y los demás dijeron que no puesto a que desconocen su uso en la rama farmacológica. En la tercera interrogante se pregunta si conoce las propiedades de la sábila en la cual veintinueve (29) de los treinta (30) integrantes de la comunidad afirmaron que conocen sus propiedades medicinales y la última interrogante fue sobre la creación de un mural cuyo propósito es dar a reflejar en él la variedad nutritiva de la sábila y en esta dieciséis (16) personas respondieron que es una excelente idea para dar conocimiento a los que desconocer la amplia composición y propiedades de la sábila. 3 3
  • 35. BIBLIOGRAFÍA Sosa, R. (2000) El Poder Medicinal De Las Plantas, Editorial Asociación Publicadora Interamericana. Piña, N. (2011) Creación de un Enjuague para cabello seco a base de Sábila, Recopilacion de Proyecto de Investigación. Justia Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Venezuela.Justia, Septiembre 2010, http://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana- de-venezuela/titulo-iii/capitulo-ix/ , Fecha de la consulta: 2013-06 Hoy Móvil, Beneficios de la sábila en el cabello, Hoy, Abril 2010, http://www.hoy.com.do/mobile/article.aspx?id=409262, Fecha de la consulta: 2013-06 Roberto Romero, Un milagro llamado aloe vera, visión Chamanica, Febrero 2012, http://www.visionchamanica.com/antigua/Plantas/sabila.htm, fecha de consulta 2013-06 Carlos Rojas, SÁBILA Aloe Vera (L.) Burm, Inecc, 2007-11, http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/74/sabila.html, fecha de consulta: 2013-06 Patricia Rengifo Echevarria , SÁBILA, Medicina Tradicional, Agosto 2010, http://pattypao-medicinatradicional.blogspot.com/2010/08/sabila.html, fecha de consulta: 2013- 05 Ordgren Camacho, Aloe Vera (sábila), CMA, Octubre 2008, http://www.adaptogeno.com/productos/aloe_vera.asp, fecha de consulta: 2013- 05 María del Pilar Cancela, Propiedades de la planta de sábila para adelgazar, A perder peso, Marzo en 2008, http://www.aperderpeso.com/propiedades-de-la-planta-de-sabila-para- adelgazar/, fecha de consulta: 2013-05 4 0