SlideShare una empresa de Scribd logo
Título “Science Experiments Fair”
Tema - Ciencia y matemáticas:
experimentos e hipótesis.
- Nuestra cultura.
- Nuestra geografía.
Lengua Castellana.
Lengua extranjera:
inglés.
Edad 1º Ciclo de Educación
Primaria (6-8 años). Asignaturas
Ciencias Naturales
(Natural Sciences).
Duración 7 meses. Ciencias Sociales
(Social Sciences).
Educación artística
(Arts and Crafts).
Competencias básicas
X Lengua materna X Aprender a aprender
X Idiomas X Sociales y cívicas
X Matemáticas,científicas,tecnológicas X Iniciativay emprendimiento
X Digitales X Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos:
Los fines de nuestro proyecto son múltiples, siempre la ciencia como eje vertebrador
del mismo:
- Mejorar y familiarizarnos con la gramática del Inglés.
- Establecer los intercambios culturales y de integración.
- Crear una conciencia de sus gustos, disgustos, similitudes y diferencias con la
diversidad cultural.
- Mejorar todos los aspectos en la formación en TIC.
- Iniciar al alumnado en la actividad científica y el pensamiento lógico matemático.
- Fomentar la adquisición de la lectoescritura.
A continuación destacaremos objetivos de área y contenidos de las citadas
anteriormente que vamos a trabajar. (Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía).
Área de Lengua Castellana y Literatura:
O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión,
comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y
comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la
organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas
situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de
intercambio comunicativo.
O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de
acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la
lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e
intereses.
O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas
tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a
distintas situaciones de aprendizaje.
Contenidos:
Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.
1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso
ordenado y coherente: asambleas, conversaciones, simulaciones, presentaciones y
normas de cortesía habituales (disculpas, agradecimientos, felicitaciones...).
1.2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales mediante el uso de
estrategias: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante
el contexto, identificación del sentido global.
1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha;
respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de
expresiones y palabras, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y
conocimientos de los demás.
1.6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano.
1.7. Identificación de las palabras clave como estrategia de comprensión de los
mensajes. Deducción de las palabras por el contexto.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer.
2.6. Iniciación a la construcción de conocimientos a partir de informaciones
procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, webs...) acordes a su
edad.
Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.
3.1. Escritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados con
diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden
y limpieza adecuado y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo.
3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para
escribir textos narrativos, descriptivos y explicativos.
3.3. Producción de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención
informativa: carteles, anuncios, tebeos, avisos, adivinanzas, refranes, trabalenguas,
chistes, normas de convivencia, normas de juegos, reglas ortográficas sencillas,
horarios, notas sencillas, felicitaciones, postales, invitaciones, agendas escolares, etc.
3.4. Iniciación a la organización y representación de textos de forma creativa
utilizando herramientas de edición de contenidos digitales.
3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la ayuda de los compañeros y
compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos).
3.6. Aplicación de normas ortográficas sencillas y signos de puntuación: punto, coma,
signos de entonación.
Área de Lengua Extranjera: inglés:
O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando
procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del
intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma
adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.
O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance,
incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la
lengua extranjera.
O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de
comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y
autónoma de la lengua extranjera.
O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de
comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una
actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra
comunidad andaluza.,
O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia
capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.
O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como
estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como
elementos básicos de la comunicación.
Contenidos:
Bloque 2: “Producción de textos orales: expresión e interacción”
Producción:
2.2. Saber expresarse de forma breve y sencilla sobre información básica relacionada
con su interés y necesidades inmediatas.
Función comunicativa:
2.3. Práctica y uso las funciones comunicativas elementales.
2.4. Participación en diálogos breves y sencillos en los que se establece contacto
social básico (saludos y despedidas), expresión de la capacidad, el gusto y el
sentimiento.
Función lingüística:
2.5. Identificación y reconocimiento de vocabulario usual relativo a situaciones de la
vida cotidiana, vivienda, hogar y entorno próximo; familia y amigos; alimentación y
restaurantes; colores, números; miembros de la familia; comidas y bebidas; juguetes;
partes del cuerpo; animales; material escolar e instrucciones del aula.
2.6. Identificación y repetición de los patrones discursivos elementales, para iniciar o
mantener una conversación breve y sencilla.
2.7. Utilización de estructuras sintácticas y conectores básicos para intercambiar
información, preguntas, respuestas; afirmación, negación, interrogación; expresión de
la posesión; expresión de ubicación de las cosas.
Función sociocultural y sociolingüística:
2.8. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura
diferente a la propia en nuestra comunidad andaluza.
Área Ciencias de la Naturaleza:
O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos
y aparatos sencillos mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la
investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo,
permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje.
O.C.N.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales
de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno,
para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la
planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas.
O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes
propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor,
desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias
individuales y colectivas.
O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su
incidencia y transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y
en el progreso de la sociedad como conjunto.
Contenidos:
Bloque 1: “Iniciación a la actividad científica”:
1.1. Identificación y descripción de fenómenos naturales y de algunos elementos del
medio físico.
1.2. Elaboración de pequeños experimentos sobre fenómenos naturales.
1.3. Identificación de las propiedades básicas de la materia y otros elementos
naturales.
1.4. Clasificación de los materiales en función de sus propiedades básicas y relación
de cada característica con los usos a los que se destinan en la vida cotidiana.
1.5. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y
seleccionar información.
1.6. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo.
1.7. Curiosidad por observar, experimentar y extraer conclusiones.
1.8. Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente los
resultados de los experimentos o experiencias.
1.9. Realización de experimentos usando las herramientas necesarias para la
observación y realización de los mismos.
1.10. Curiosidad por plantear cuestiones que permitan obtener información relevante
sobre los fenómenos estudiados.
1.11. Presentación de los resultados de forma oral y escrita.
1.12. Planificación del trabajo individual y en grupo.
1.13. Curiosidad por cooperar con su grupo en igualdad y respeto hacia todos sus
componentes. Desarrollo de la empatía.
1.14. Desarrollo de estrategias de diálogo y comunicación eficaz para llegar a
consensos, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
1.15. Desarrollo del pensamiento científico.
Bloque 4: “Materia y Energía”:
4.1. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades.
4.2. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para el progreso de la
sociedad.
4.3. Observación de la relación entre fuerzas y movimientos.
Área Ciencias Sociales:
O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la
información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la
información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el
desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos.
O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y
lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea,
reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de
la diversidad de factores geográficos, sociales económicos o culturales que definen
los rasgos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de
gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de
culturas.
Contenidos:
Bloque 1:”Contenidos comunes”
1.1 Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas
e indirectas)
1.2 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y
seleccionar información y presentar conclusiones.
1.3 Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.
1.4 Técnicas de estudio. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad
de esfuerzo y la constancia en el estudio.
1.6 Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja.
1.7 Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de
convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.
1.8 Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la
búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.
Área de Educación Artística:
O.EA.1. Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las
tecnologías de la información y la comunicación y utilizarlos como recursos para la
observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya
sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.
O.EA.5. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la
percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión de realizar o
disfrutar de diferentes producciones artísticas.
Contenidos:
Bloque 1: “Educación Audiovisual”.
1.10. Exploración de programas informáticos sencillos para la creación de obras
artísticas (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño y olores), sensibilizando en el
respeto a la privacidad personal.
1.6. Elaboración y secuenciación de una historia en diferentes viñetas en las que
incorpora imágenes propias y textos muy breves (El cómic).
Bloque 2: “Expresión Artística”.
2.2. Creación creativa de producciones plásticas, mediante la observación de
entornos, individuales o en grupo, utilizando técnicas elementales y materiales
cotidianos de su entorno.
2.5. Exploración sensorial de las cualidades y posibilidades de materiales (papel,
barro, plastilina, acuarelas,...) transmitiendo las sensaciones que le producen.
2.6. Manipulación de elementos de la vida cotidiana, disfrutando las características de
los mismos.
2.8. Iniciación en el manejo de información bibliográfica y de las nuevas tecnologías
para crear composiciones creativas.
2.10. Identificación de algunos autores de obras artísticas significativas y/o cercanas
de su entorno.
2.11. Desarrollo de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho
tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras.
2.12. Exposición de obras sencillas de creación propia y comunicación oral de su
intencionalidad.
Productos: se pretende desarrollar actividades en las que el alumnado realice
pequeñas presentaciones llevando a cabo situaciones de experimentos con materiales,
con el fin de elaborar una feria de ciencias. De esta forma se utilizará el idioma que
los alumnos estén aprendiendo como lengua extranjera. Se les propondrá a los
alumnos llevar a cabo situaciones en las que empleen dicho vocabulario. Deberán
seguir unas pautas muy marcadas y partiendo del centro de interés de los alumnos.
Todos los centros participantes llevarán a cabo los mismos temas, para así comparar
cómo son las situaciones de la vida cotidiana en los distintos países. De esta forma los
alumnos mostrarán también parte de su cultura. Se emplearán distintas herramientas
para la difusión de dichos vídeos: youtube, skype, etc.
No sólo desarrollaremos las actividades finales, todo lleva un proceso desde el inicio,
por ejemplo: presentación del alumnado, de nuestro cole, ciudad y país, creación de
un logo para la feria, realización de los experimentos, las conclusiones a las que
hemos llegado en trabajos y murales…
Proceso de trabajo y actividades
Este proyecto nos permitirá una metodología significativa, en la que el centro del
mismo es el alumnado y el docente como guía y mediador. Partiremos de sus
inquietudes e intereses. Crearemos situaciones creativas y motivadoras.
Desarrollaremos actividades individuales, pequeños grupos y gran grupo.
Las herramientas a utilizar para la colaboración con los socios:
Vídeos, youtube, Twinspace, Skype (vídeo conferencia), programación y planning de
las actividades, blogs, software para presentaciones (prezi, PowerPoint, Emaze,
PowToon), e-mail, Chat, distintos escenarios para llevar a cabo los vídeos, etc.
Actividades:
Actividad 1:
Objetivos a conseguir:
Se pretende que el alumnado tenga una toma de contacto con el proyecto que vamos a
realizar. Para ello presentaremos un vídeo con una pequeña presentación de nuestro
país, ciudad, cole y aula.
Producto de la tarea:
Vídeo de un cuento, canción o flashmob presentándonos.
Herramienta Tic: Teachertube para la visualización de los distintos vídeos que ha
realizado cada país, así como el nuestro propio.
Pasos del proceso: Cada colegio-país presentará en la plataforma digital
teachertube.com un vídeo en el que estén realizando un role-play o su propia
presentación, introduciendo la actividad comunicativa. En dicho vídeo el alumnado
aplicará expresiones relacionado con su cultura y vocabulario básico o expresiones en
inglés, dramatizando las situaciones comunicativas. Tendrá una duración aproximada
de unos 3 minutos. Luego, dicho vídeo será subido a la plataforma teachertube.com
con la ayuda del docente.
Actividad 2:
Objetivos a conseguir:
Consiste en elaborar el material y logotipo de nuestra feria de experimentos. Para ello
elaboraremos un concurso con elección del mejor logotipo o mascota.
Producto de la tarea:
Presentación en el blog del proyecto el logotipo ganador, así como pequeña
descripción.
Herramienta Tic: Blog con una pequeña descripción del logotipo de la feria y fotos de
la decoración del escenario donde se realizarán los experimentos.
Pasos del proceso: Cada clase-colegio presentará en el blog su elección del logotipo
para la feria de experimentos. Del mismo modo, fabricarán los uniformes y decorarán
el escenario donde realizarán su propia presentación. Luego, se elige el logotipo
ganador, se sube al blog y se suben fotos de los escenarios con dibujos y eslogan.
Actividad 3:
Objetivos a conseguir:
Integrarse en el mundo de las nuevas tecnologías con una videoconferencia,
explicando un personaje científico famoso de su país con su descubrimiento.
Producto de la tarea:
Videoconferencia por la plataforma eTwinning.
Herramienta Tic: Videoconferencia en eTwinning y Blog del proyecto.
Pasos del proceso: Cada clase-colegio realizará una pequeña presentación online de
un científico y su descubrimiento, mediante una videoconferencia. Para ello habrá un
proceso de preparación en clase con un pequeño trabajo anticipado. La conversación
se llevará a cabo en inglés con estructuras muy sencillas.
Actividad 4:
Objetivos a conseguir:
Se pretende que el alumnado adquiera vocabulario de la cultura de los distintos países
a través de la presentación de un experimento con agua. Utilizaremos la plataforma
eTwinning y Quizlet para crear distintas actividades de expresión oral con estructuras
básicas de la lengua extranjera inglés. También se pretende que el alumnado que vaya
a crear las distintas actividades sea más autónomo con el uso de las TICs, teniendo en
cuenta la edad del alumnado.
Producto de la tarea:
El producto va a ser la creación de una serie de actividades que aporta la plataforma
Quizlet, entre ellas cabe destacar: juegos de imágenes, palabras, expresiones, saludos,
tests, etc. Son actividades muy motivadoras ya que los alumnos a su vez van ganando
puntos. La plataforma aporta el formato de las actividades, lo único que hay que
realizar es subir el vocabulario e imágenes, ya ella crea las distintas actividades por sí
sola.
Herramientas TIC:
Como hemos citado anteriormente, en este caso emplearemos la plataforma Quizlet,
pero previamente habremos utilizado eTwinningSpace para la visualización de los
distintos vídeos que ha realizado cada país, así como el nuestro propio.
Pasos del proceso:
Nuestro proyecto se basa en la creación de distintos experimentos con el agua como
materia principal. Un ejemplo de ello es “el agua que sube por el vaso”. Cada
colegio-país presentará en la plataforma digital teachertube.com un vídeo en el que
estén realizando un role-play o presentación del experimento, introduciendo la
actividad comunicativa. En dicho vídeo el alumnado aplicará vocabulario relacionado
con su cultura, dramatizando las situaciones comunicativas. Tendrá una duración
aproximada de unos 3 minutos. Luego, dicho vídeo será subido a la plataforma
teachertube.com con la ayuda del docente. Después de haber realizado el vídeo cada
país creará una serie de actividades en la plataforma Quizlet. Es este el momento en
que los alumnos/as de cada colegio se dividen en grupos. Dicha plataforma funciona
fácilmente. El objetivo es que preparen una serie de actividades que la plataforma
tiene establecida y a continuación después de cada país haya visualizado el vídeo
pueda realizar éstas para demostrar que se ha comprendido el vocabulario de los
distintos vídeos. Quizlet proporciona juegos de imágenes, tests, vídeos, etc. El
alumnado que va a diseñar las actividades con dicha plataforma seguirá las
instrucciones del docente y luego en grupo las llevarán a cabo siguiendo unos pasos
muy simples. Son ellos los que de forma autónoma crean las distintas actividades. Al
final queda un producto muy visual realizado por y para todo el alumnado.
Continuaremos desarrollando diferentes experimentos con el mismo sistema y
proceso que la actividad 4.
Evaluación
Tipos de evaluación: inicial, formativa y final.
La inicial se llevará a cabo con un cuestionario tanto a los docentes como a los
alumnos sobre qué saben de la realidad cultural de dichos países. La formativa tendrá
lugar después de la realización de varias actividades como con la plataforma quizlet y
la final se llevará a cabo con un cuestionario realizado en la plataforma quizlet que
tendrán que rellenar los alumnos/as.
A continuación mencionaremos algunos criterios de evaluación de las citadas áreas
que nos servirán de apoyo para evaluar. Para los cuales le haremos un seguimiento
con nuestras rúbricas. (Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía).
Área Lengua Castellana y Literatura:
CE.1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje
verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas
del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas,
sentimientos y emociones de los demás.
CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable
para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas
investigaciones y/o trabajos.
CE.1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la
experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones
comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando
la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes
textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de
cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público.
Área Lengua Extranjera: Inglés.
CE.1.6 Participar en conversaciones breves y en pequeños diálogos con los
compañeros/as, identificando y usando algunas expresiones sencillas sobre temas
familiares y necesidades inmediatas, adquiriendo un vocabulario frecuente para
expresar información personal de asuntos cotidianos, así como patrones básicos para
hablar de sí mismo, su familia, etc.
CE.1.8 Participar en pequeños diálogos breves y sencillos utilizando técnicas no
verbales (gestos, expresiones, contacto visual...), reproduciendo patrones sonoros, con
entonación y ritmo básicos y con un vocabulario limitado y de uso habitual para
comunicarse en situaciones de la vida cotidiana donde tengan que intervenir
brevemente, como: saludar, despedirse, presentarse, etc.
Área Ciencias de la Naturaleza:
C.E.1.1. Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y
elementos naturales previamente delimitados y realizar sencillos experimentos que
faciliten su comprensión, potenciando el trabajo cooperativo y expresando oralmente
los resultados obtenidos.
C.E.1.5. Observar, identificar, diferenciar y clasificar materiales de su entorno según
propiedades físicas elementales, relacionándolas con su uso Reconocer efectos
visibles de las fuerzas sobre los objetos.
Área Ciencias Sociales:
CE.1.1. Describir verbalmente y por escrito la información obtenida de fenómenos y
hechos del contexto cercano usando fuentes de información. Iniciar al alumno/a en el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como elemento
motivador, para aprender contenidos básicos de las Ciencias sociales.
Área de Educación Artística:
CE.1.3. Iniciarse en el manejo de programas informáticos acordes a su edad para
retocar y crear imágenes sencillas.
CE.1.6. Crear producciones plásticas creativas reconociendo distintos materiales y
técnicas elementales.
CE.1.7. Iniciarse en la utilización de recursos bibliográficos, de los medios de
comunicación y de internet que le sirva para crear composiciones plásticas creativas.
Además de las tareas de nuestro alumnado, evaluaremos el proyecto en sí y nuestra
práctica docente (autoevaluación).
Herramientas:
- Observación directa y sistemática.
- Medición.
- Autoevaluación.
Instrumentos:
- Escalas de apreciación.
- Lista de control.
- Rúbricas: criterios de evaluación, nivel competencial y nivel de desempeño.
- Anecdotario.
Seguimiento y difusión
- Experimentos elaborados por el alumnado.
- Decorados realizados para los experimentos.
- Vestuarios diseñados para las presentaciones.
- Vídeos de las presentaciones y actividades.
- Difusión del proceso de las actividades y proyecto a través del blog.
- Exposición del trabajo realizado a través del TwinSpace y otros recursos web.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
josemi moreno
 
Rubrica naval grupo 6
Rubrica naval grupo 6Rubrica naval grupo 6
Rubrica naval grupo 6Carmen Naval
 
Pecha kucha modificado
Pecha kucha modificadoPecha kucha modificado
Pecha kucha modificadoSAMYAMAR
 
Plan de estudios iii la toscana lisboa
Plan de estudios iii la toscana lisboaPlan de estudios iii la toscana lisboa
Plan de estudios iii la toscana lisboa
Proyectoocho UniSalle
 
Pecha kucha currículo
Pecha kucha currículoPecha kucha currículo
Pecha kucha currículo
SAMYAMAR
 
Propuesta Tarea multicompetencial.
Propuesta Tarea multicompetencial. Propuesta Tarea multicompetencial.
Propuesta Tarea multicompetencial.
AlmudenaFeito
 
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbricaUdi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Joaquín Jurado
 
Mi U.D.I.
Mi U.D.I.Mi U.D.I.
Plan de estudios i la toscana lisboa
Plan de estudios i la toscana lisboaPlan de estudios i la toscana lisboa
Plan de estudios i la toscana lisboa
Proyectoocho UniSalle
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
Inma Olías
 
Informe unidad didactica
Informe unidad didacticaInforme unidad didactica
Informe unidad didacticasietemarte5tic
 
Udilengua1
Udilengua1Udilengua1
Cuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación InfantilCuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación InfantilMargarita García Candeira
 
Udi curso tdah
Udi curso tdahUdi curso tdah
Udi curso tdah
irenillaaa
 
P.c.a. 5 to l&l actualizado
P.c.a. 5 to l&l actualizadoP.c.a. 5 to l&l actualizado
P.c.a. 5 to l&l actualizado
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
U.d.i agua fuente de vida (àrea francés 2ªlengua extranjera)
 
Pud literatura segundo 2017 (1)
Pud  literatura  segundo 2017 (1)Pud  literatura  segundo 2017 (1)
Pud literatura segundo 2017 (1)
 
Rubrica naval grupo 6
Rubrica naval grupo 6Rubrica naval grupo 6
Rubrica naval grupo 6
 
Pca lengua y literatura cuarto
Pca lengua y literatura cuartoPca lengua y literatura cuarto
Pca lengua y literatura cuarto
 
Pecha kucha modificado
Pecha kucha modificadoPecha kucha modificado
Pecha kucha modificado
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
Plan de estudios iii la toscana lisboa
Plan de estudios iii la toscana lisboaPlan de estudios iii la toscana lisboa
Plan de estudios iii la toscana lisboa
 
Pca lengua tercero
Pca lengua terceroPca lengua tercero
Pca lengua tercero
 
Pecha kucha currículo
Pecha kucha currículoPecha kucha currículo
Pecha kucha currículo
 
Propuesta Tarea multicompetencial.
Propuesta Tarea multicompetencial. Propuesta Tarea multicompetencial.
Propuesta Tarea multicompetencial.
 
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbricaUdi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
Udi Ayudemos al medioambiente con rúbrica
 
Mi U.D.I.
Mi U.D.I.Mi U.D.I.
Mi U.D.I.
 
Plan de estudios i la toscana lisboa
Plan de estudios i la toscana lisboaPlan de estudios i la toscana lisboa
Plan de estudios i la toscana lisboa
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Informe unidad didactica
Informe unidad didacticaInforme unidad didactica
Informe unidad didactica
 
Udilengua1
Udilengua1Udilengua1
Udilengua1
 
Cuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación InfantilCuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
Cuaderno de prácticas Grado en Educación Infantil
 
Udi curso tdah
Udi curso tdahUdi curso tdah
Udi curso tdah
 
P.c.a. 5 to l&l actualizado
P.c.a. 5 to l&l actualizadoP.c.a. 5 to l&l actualizado
P.c.a. 5 to l&l actualizado
 
Pca 5 to engua y literatura
Pca  5 to engua y literaturaPca  5 to engua y literatura
Pca 5 to engua y literatura
 

Destacado

Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)Vale Ramirez
 
Guia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijosGuia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijos
Editorial MD
 
Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria
Editorial MD
 
Material didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijosMaterial didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijos
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (6)

Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)
 
Guia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijosGuia y autoexamen para tus hijos
Guia y autoexamen para tus hijos
 
Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria Autoexamen de primaria
Autoexamen de primaria
 
Material didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijosMaterial didactico para preescolar hijos
Material didactico para preescolar hijos
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a Proyecto etwinning

Plantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinningPlantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinning
Belén Artacho
 
Udi empezamos primero
Udi empezamos primeroUdi empezamos primero
Udi empezamos primero
rosamlozano1
 
E empresas
E empresasE empresas
E empresas
José María MG
 
PRÁCTICA 3. UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
PRÁCTICA 3. UNIDAD DIDÁCTICA.pdfPRÁCTICA 3. UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
PRÁCTICA 3. UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
NipaloMuozPrez
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
Gonzalo Arias
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
Ov_Danitza
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA INGLÉS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA INGLÉSPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA INGLÉS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA INGLÉS
DaniArias9
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
Sonia Santillana Gutierrez
 
Programación didáctica inglés (1)
Programación didáctica inglés (1)Programación didáctica inglés (1)
Programación didáctica inglés (1)
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
Juanitoledo
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglésIvan Sanchez
 
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
ticaula
 
Proyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillasProyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillasVania Barrera
 
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas5martes8
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 

Similar a Proyecto etwinning (20)

Plantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinningPlantilla proyecto_etwinning
Plantilla proyecto_etwinning
 
Udi empezamos primero
Udi empezamos primeroUdi empezamos primero
Udi empezamos primero
 
E empresas
E empresasE empresas
E empresas
 
PRÁCTICA 3. UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
PRÁCTICA 3. UNIDAD DIDÁCTICA.pdfPRÁCTICA 3. UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
PRÁCTICA 3. UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Inglésdd
InglésddInglésdd
Inglésdd
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Programación didáKctica inglés
Programación didáKctica inglésProgramación didáKctica inglés
Programación didáKctica inglés
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA INGLÉS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA INGLÉSPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA INGLÉS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA INGLÉS
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
 
Programación didáctica inglés (1)
Programación didáctica inglés (1)Programación didáctica inglés (1)
Programación didáctica inglés (1)
 
Programación didáctica inglésKJ
Programación didáctica inglésKJProgramación didáctica inglésKJ
Programación didáctica inglésKJ
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
 
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
Unidad didáctica: Un mundo a nuestros pies.
 
Proyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillasProyecto méxico el país de las maravillas
Proyecto méxico el país de las maravillas
 
Unidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blasUnidad didactica entregar a blas
Unidad didactica entregar a blas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Proyecto etwinning

  • 1. Título “Science Experiments Fair” Tema - Ciencia y matemáticas: experimentos e hipótesis. - Nuestra cultura. - Nuestra geografía. Lengua Castellana. Lengua extranjera: inglés. Edad 1º Ciclo de Educación Primaria (6-8 años). Asignaturas Ciencias Naturales (Natural Sciences). Duración 7 meses. Ciencias Sociales (Social Sciences). Educación artística (Arts and Crafts). Competencias básicas X Lengua materna X Aprender a aprender X Idiomas X Sociales y cívicas X Matemáticas,científicas,tecnológicas X Iniciativay emprendimiento X Digitales X Expresión cultural Objetivos y productos finales esperados Objetivos: Los fines de nuestro proyecto son múltiples, siempre la ciencia como eje vertebrador del mismo: - Mejorar y familiarizarnos con la gramática del Inglés. - Establecer los intercambios culturales y de integración. - Crear una conciencia de sus gustos, disgustos, similitudes y diferencias con la diversidad cultural. - Mejorar todos los aspectos en la formación en TIC. - Iniciar al alumnado en la actividad científica y el pensamiento lógico matemático. - Fomentar la adquisición de la lectoescritura. A continuación destacaremos objetivos de área y contenidos de las citadas anteriormente que vamos a trabajar. (Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía). Área de Lengua Castellana y Literatura: O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo. O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses. O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a
  • 2. distintas situaciones de aprendizaje. Contenidos: Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar. 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones, simulaciones, presentaciones y normas de cortesía habituales (disculpas, agradecimientos, felicitaciones...). 1.2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales mediante el uso de estrategias: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación del sentido global. 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de expresiones y palabras, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 1.6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano. 1.7. Identificación de las palabras clave como estrategia de comprensión de los mensajes. Deducción de las palabras por el contexto. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. 2.6. Iniciación a la construcción de conocimientos a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, webs...) acordes a su edad. Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. 3.1. Escritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuado y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. 3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para escribir textos narrativos, descriptivos y explicativos. 3.3. Producción de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles, anuncios, tebeos, avisos, adivinanzas, refranes, trabalenguas, chistes, normas de convivencia, normas de juegos, reglas ortográficas sencillas, horarios, notas sencillas, felicitaciones, postales, invitaciones, agendas escolares, etc. 3.4. Iniciación a la organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la ayuda de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). 3.6. Aplicación de normas ortográficas sencillas y signos de puntuación: punto, coma, signos de entonación. Área de Lengua Extranjera: inglés: O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de
  • 3. comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza., O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Contenidos: Bloque 2: “Producción de textos orales: expresión e interacción” Producción: 2.2. Saber expresarse de forma breve y sencilla sobre información básica relacionada con su interés y necesidades inmediatas. Función comunicativa: 2.3. Práctica y uso las funciones comunicativas elementales. 2.4. Participación en diálogos breves y sencillos en los que se establece contacto social básico (saludos y despedidas), expresión de la capacidad, el gusto y el sentimiento. Función lingüística: 2.5. Identificación y reconocimiento de vocabulario usual relativo a situaciones de la vida cotidiana, vivienda, hogar y entorno próximo; familia y amigos; alimentación y restaurantes; colores, números; miembros de la familia; comidas y bebidas; juguetes; partes del cuerpo; animales; material escolar e instrucciones del aula. 2.6. Identificación y repetición de los patrones discursivos elementales, para iniciar o mantener una conversación breve y sencilla. 2.7. Utilización de estructuras sintácticas y conectores básicos para intercambiar información, preguntas, respuestas; afirmación, negación, interrogación; expresión de la posesión; expresión de ubicación de las cosas. Función sociocultural y sociolingüística: 2.8. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia en nuestra comunidad andaluza. Área Ciencias de la Naturaleza: O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje. O.C.N.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas. O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas.
  • 4. O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto. Contenidos: Bloque 1: “Iniciación a la actividad científica”: 1.1. Identificación y descripción de fenómenos naturales y de algunos elementos del medio físico. 1.2. Elaboración de pequeños experimentos sobre fenómenos naturales. 1.3. Identificación de las propiedades básicas de la materia y otros elementos naturales. 1.4. Clasificación de los materiales en función de sus propiedades básicas y relación de cada característica con los usos a los que se destinan en la vida cotidiana. 1.5. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y seleccionar información. 1.6. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo. 1.7. Curiosidad por observar, experimentar y extraer conclusiones. 1.8. Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente los resultados de los experimentos o experiencias. 1.9. Realización de experimentos usando las herramientas necesarias para la observación y realización de los mismos. 1.10. Curiosidad por plantear cuestiones que permitan obtener información relevante sobre los fenómenos estudiados. 1.11. Presentación de los resultados de forma oral y escrita. 1.12. Planificación del trabajo individual y en grupo. 1.13. Curiosidad por cooperar con su grupo en igualdad y respeto hacia todos sus componentes. Desarrollo de la empatía. 1.14. Desarrollo de estrategias de diálogo y comunicación eficaz para llegar a consensos, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 1.15. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 4: “Materia y Energía”: 4.1. Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades. 4.2. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para el progreso de la sociedad. 4.3. Observación de la relación entre fuerzas y movimientos. Área Ciencias Sociales: O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos. O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales económicos o culturales que definen los rasgos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de culturas.
  • 5. Contenidos: Bloque 1:”Contenidos comunes” 1.1 Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas) 1.2 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. 1.3 Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. 1.4 Técnicas de estudio. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. 1.6 Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja. 1.7 Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.8 Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos. Área de Educación Artística: O.EA.1. Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. O.EA.5. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión de realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas. Contenidos: Bloque 1: “Educación Audiovisual”. 1.10. Exploración de programas informáticos sencillos para la creación de obras artísticas (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño y olores), sensibilizando en el respeto a la privacidad personal. 1.6. Elaboración y secuenciación de una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes propias y textos muy breves (El cómic). Bloque 2: “Expresión Artística”. 2.2. Creación creativa de producciones plásticas, mediante la observación de entornos, individuales o en grupo, utilizando técnicas elementales y materiales cotidianos de su entorno. 2.5. Exploración sensorial de las cualidades y posibilidades de materiales (papel, barro, plastilina, acuarelas,...) transmitiendo las sensaciones que le producen. 2.6. Manipulación de elementos de la vida cotidiana, disfrutando las características de los mismos. 2.8. Iniciación en el manejo de información bibliográfica y de las nuevas tecnologías para crear composiciones creativas. 2.10. Identificación de algunos autores de obras artísticas significativas y/o cercanas de su entorno. 2.11. Desarrollo de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras. 2.12. Exposición de obras sencillas de creación propia y comunicación oral de su intencionalidad.
  • 6. Productos: se pretende desarrollar actividades en las que el alumnado realice pequeñas presentaciones llevando a cabo situaciones de experimentos con materiales, con el fin de elaborar una feria de ciencias. De esta forma se utilizará el idioma que los alumnos estén aprendiendo como lengua extranjera. Se les propondrá a los alumnos llevar a cabo situaciones en las que empleen dicho vocabulario. Deberán seguir unas pautas muy marcadas y partiendo del centro de interés de los alumnos. Todos los centros participantes llevarán a cabo los mismos temas, para así comparar cómo son las situaciones de la vida cotidiana en los distintos países. De esta forma los alumnos mostrarán también parte de su cultura. Se emplearán distintas herramientas para la difusión de dichos vídeos: youtube, skype, etc. No sólo desarrollaremos las actividades finales, todo lleva un proceso desde el inicio, por ejemplo: presentación del alumnado, de nuestro cole, ciudad y país, creación de un logo para la feria, realización de los experimentos, las conclusiones a las que hemos llegado en trabajos y murales… Proceso de trabajo y actividades Este proyecto nos permitirá una metodología significativa, en la que el centro del mismo es el alumnado y el docente como guía y mediador. Partiremos de sus inquietudes e intereses. Crearemos situaciones creativas y motivadoras. Desarrollaremos actividades individuales, pequeños grupos y gran grupo. Las herramientas a utilizar para la colaboración con los socios: Vídeos, youtube, Twinspace, Skype (vídeo conferencia), programación y planning de las actividades, blogs, software para presentaciones (prezi, PowerPoint, Emaze, PowToon), e-mail, Chat, distintos escenarios para llevar a cabo los vídeos, etc. Actividades: Actividad 1: Objetivos a conseguir: Se pretende que el alumnado tenga una toma de contacto con el proyecto que vamos a realizar. Para ello presentaremos un vídeo con una pequeña presentación de nuestro país, ciudad, cole y aula. Producto de la tarea: Vídeo de un cuento, canción o flashmob presentándonos. Herramienta Tic: Teachertube para la visualización de los distintos vídeos que ha realizado cada país, así como el nuestro propio. Pasos del proceso: Cada colegio-país presentará en la plataforma digital teachertube.com un vídeo en el que estén realizando un role-play o su propia presentación, introduciendo la actividad comunicativa. En dicho vídeo el alumnado aplicará expresiones relacionado con su cultura y vocabulario básico o expresiones en inglés, dramatizando las situaciones comunicativas. Tendrá una duración aproximada de unos 3 minutos. Luego, dicho vídeo será subido a la plataforma teachertube.com con la ayuda del docente.
  • 7. Actividad 2: Objetivos a conseguir: Consiste en elaborar el material y logotipo de nuestra feria de experimentos. Para ello elaboraremos un concurso con elección del mejor logotipo o mascota. Producto de la tarea: Presentación en el blog del proyecto el logotipo ganador, así como pequeña descripción. Herramienta Tic: Blog con una pequeña descripción del logotipo de la feria y fotos de la decoración del escenario donde se realizarán los experimentos. Pasos del proceso: Cada clase-colegio presentará en el blog su elección del logotipo para la feria de experimentos. Del mismo modo, fabricarán los uniformes y decorarán el escenario donde realizarán su propia presentación. Luego, se elige el logotipo ganador, se sube al blog y se suben fotos de los escenarios con dibujos y eslogan. Actividad 3: Objetivos a conseguir: Integrarse en el mundo de las nuevas tecnologías con una videoconferencia, explicando un personaje científico famoso de su país con su descubrimiento. Producto de la tarea: Videoconferencia por la plataforma eTwinning. Herramienta Tic: Videoconferencia en eTwinning y Blog del proyecto. Pasos del proceso: Cada clase-colegio realizará una pequeña presentación online de un científico y su descubrimiento, mediante una videoconferencia. Para ello habrá un proceso de preparación en clase con un pequeño trabajo anticipado. La conversación se llevará a cabo en inglés con estructuras muy sencillas. Actividad 4: Objetivos a conseguir: Se pretende que el alumnado adquiera vocabulario de la cultura de los distintos países a través de la presentación de un experimento con agua. Utilizaremos la plataforma eTwinning y Quizlet para crear distintas actividades de expresión oral con estructuras básicas de la lengua extranjera inglés. También se pretende que el alumnado que vaya a crear las distintas actividades sea más autónomo con el uso de las TICs, teniendo en cuenta la edad del alumnado. Producto de la tarea: El producto va a ser la creación de una serie de actividades que aporta la plataforma Quizlet, entre ellas cabe destacar: juegos de imágenes, palabras, expresiones, saludos, tests, etc. Son actividades muy motivadoras ya que los alumnos a su vez van ganando puntos. La plataforma aporta el formato de las actividades, lo único que hay que realizar es subir el vocabulario e imágenes, ya ella crea las distintas actividades por sí sola.
  • 8. Herramientas TIC: Como hemos citado anteriormente, en este caso emplearemos la plataforma Quizlet, pero previamente habremos utilizado eTwinningSpace para la visualización de los distintos vídeos que ha realizado cada país, así como el nuestro propio. Pasos del proceso: Nuestro proyecto se basa en la creación de distintos experimentos con el agua como materia principal. Un ejemplo de ello es “el agua que sube por el vaso”. Cada colegio-país presentará en la plataforma digital teachertube.com un vídeo en el que estén realizando un role-play o presentación del experimento, introduciendo la actividad comunicativa. En dicho vídeo el alumnado aplicará vocabulario relacionado con su cultura, dramatizando las situaciones comunicativas. Tendrá una duración aproximada de unos 3 minutos. Luego, dicho vídeo será subido a la plataforma teachertube.com con la ayuda del docente. Después de haber realizado el vídeo cada país creará una serie de actividades en la plataforma Quizlet. Es este el momento en que los alumnos/as de cada colegio se dividen en grupos. Dicha plataforma funciona fácilmente. El objetivo es que preparen una serie de actividades que la plataforma tiene establecida y a continuación después de cada país haya visualizado el vídeo pueda realizar éstas para demostrar que se ha comprendido el vocabulario de los distintos vídeos. Quizlet proporciona juegos de imágenes, tests, vídeos, etc. El alumnado que va a diseñar las actividades con dicha plataforma seguirá las instrucciones del docente y luego en grupo las llevarán a cabo siguiendo unos pasos muy simples. Son ellos los que de forma autónoma crean las distintas actividades. Al final queda un producto muy visual realizado por y para todo el alumnado. Continuaremos desarrollando diferentes experimentos con el mismo sistema y proceso que la actividad 4. Evaluación Tipos de evaluación: inicial, formativa y final. La inicial se llevará a cabo con un cuestionario tanto a los docentes como a los alumnos sobre qué saben de la realidad cultural de dichos países. La formativa tendrá lugar después de la realización de varias actividades como con la plataforma quizlet y la final se llevará a cabo con un cuestionario realizado en la plataforma quizlet que tendrán que rellenar los alumnos/as. A continuación mencionaremos algunos criterios de evaluación de las citadas áreas que nos servirán de apoyo para evaluar. Para los cuales le haremos un seguimiento con nuestras rúbricas. (Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía).
  • 9. Área Lengua Castellana y Literatura: CE.1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos. CE.1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público. Área Lengua Extranjera: Inglés. CE.1.6 Participar en conversaciones breves y en pequeños diálogos con los compañeros/as, identificando y usando algunas expresiones sencillas sobre temas familiares y necesidades inmediatas, adquiriendo un vocabulario frecuente para expresar información personal de asuntos cotidianos, así como patrones básicos para hablar de sí mismo, su familia, etc. CE.1.8 Participar en pequeños diálogos breves y sencillos utilizando técnicas no verbales (gestos, expresiones, contacto visual...), reproduciendo patrones sonoros, con entonación y ritmo básicos y con un vocabulario limitado y de uso habitual para comunicarse en situaciones de la vida cotidiana donde tengan que intervenir brevemente, como: saludar, despedirse, presentarse, etc. Área Ciencias de la Naturaleza: C.E.1.1. Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y elementos naturales previamente delimitados y realizar sencillos experimentos que faciliten su comprensión, potenciando el trabajo cooperativo y expresando oralmente los resultados obtenidos. C.E.1.5. Observar, identificar, diferenciar y clasificar materiales de su entorno según propiedades físicas elementales, relacionándolas con su uso Reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos. Área Ciencias Sociales: CE.1.1. Describir verbalmente y por escrito la información obtenida de fenómenos y hechos del contexto cercano usando fuentes de información. Iniciar al alumno/a en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como elemento motivador, para aprender contenidos básicos de las Ciencias sociales. Área de Educación Artística: CE.1.3. Iniciarse en el manejo de programas informáticos acordes a su edad para retocar y crear imágenes sencillas. CE.1.6. Crear producciones plásticas creativas reconociendo distintos materiales y técnicas elementales. CE.1.7. Iniciarse en la utilización de recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet que le sirva para crear composiciones plásticas creativas.
  • 10. Además de las tareas de nuestro alumnado, evaluaremos el proyecto en sí y nuestra práctica docente (autoevaluación). Herramientas: - Observación directa y sistemática. - Medición. - Autoevaluación. Instrumentos: - Escalas de apreciación. - Lista de control. - Rúbricas: criterios de evaluación, nivel competencial y nivel de desempeño. - Anecdotario. Seguimiento y difusión - Experimentos elaborados por el alumnado. - Decorados realizados para los experimentos. - Vestuarios diseñados para las presentaciones. - Vídeos de las presentaciones y actividades. - Difusión del proceso de las actividades y proyecto a través del blog. - Exposición del trabajo realizado a través del TwinSpace y otros recursos web.