SlideShare una empresa de Scribd logo
MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL
“Formar profesionales en y
para la docencia, con un alto
grado académico, espíritu de
identidad y servicio;
sustentado en los avances de
la ciencia y la tecnología de
manera interactiva, reflexiva y
propositiva a través de
comunidades colaborativas y
de aprendizaje; con el fin de
potenciar holísticamente los
rasgos deseables del perfil de
egreso de los futuros
licenciados en educación
básica; vivenciando una
cultura axiológica que
responda con calidez y calidad
a los retos y requerimientos
contextuales de la sociedad
del siglo XXI”
“Somos una institución pública de
Educación Superior que se
consolida como formadora de
docentes, comprometidos con
una educación innovadora de alta
calidad basada en un enfoque por
competencias, la cual, se integra y
se sustenta por la Capacidad,
Competitividad y Gestión
estratégica acorde a los retos de
una sociedad transformadora,
dinámica y humana del siglo XXI”
PROYECTO:
México el país de
las maravillas
PRESENTA ESTUDIANTE
NORMALISTA: Vania Michell
Barrera González.
Maestra responsable del curso:
Alejandra Vera López
Tercer semestre
Jardín de niños: Anexo a la normal
Grado 3° Grupo:”A”
Número de estudiantes: 34
Docente titular:
Ana Lizbeth Bautista Cortes
Directora de la Escuela de Práctica
Guadalupe Ramírez Martínez
|
CICLO ESCOLAR: 2013-2014
Maestra responsable del curso:
Aspectos: Lenguaje escrito Espacio forma y medida Mundo Natural
Horay días de la semana LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8:45 - 9:00 Entrada a la escuela Entrada a la escuela Entrada a la escuela Entrada a la escuela Entrada a la escuela
9:00 -9:05 Saludo con canción Saludo con canción Saludo con canción Saludo con canción Saludo con canción
9:05-9:15 Conteo de asistencia Conteo de asistencia Conteo de asistencia Conteo de asistencia Conteo de asistencia
9:15:9:25 Colocación de la fecha Colocación de la fecha Colocación de la fecha Colocación de la fecha Colocación de la fecha
9:25-9:30 Saludo en inglés Saludo en inglés Saludo en inglés Saludo en inglés Saludo en inglés
9:30- 10:30 Intervención Intervención Intervención Intervención Lectura de un cuento y
reporte
10:30- 11:00 Lavado de manos ydesayuno Lavado de manos ydesayuno Lavado de manos ydesayuno Lavado de manos ydesayuno Lavado de manos y desayuno
11:00- 11:30
Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo
11:30- 11:35 Lavado de dientes y manos Lavado de dientes y manos Lavado de dientes y manos Lavado de dientes y manos Lavado de dientes y manos
11:35-12:10
Intervención
Educación física
Trabajo
Educación física
Intervención
12:10-12:45
Intervención Intervención Intervención Intervención Intervención
12:45-1:00 Salida de la escuela Salida de la escuela Salida de la escuela Salida de la escuela Salida de la escuela
Horario escolar
|
Aspecto: Lenguaje escrito Espacio forma y medida Mundo natural
Competencias a
favorecer:
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o
por iniciativa propia,
e identifica para qué sirven
Identifica regularidades en una secuencia,a
partir de criterios de repetición,
crecimiento y ordenamiento
Identifica y usa medios a su alcance para obtener,
registrar y comunicar información.
Aprendizajes
esperados:
*Explora diversidad de textos informativos,
literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo
de información que contienen partiendo de lo
que ve y supone.
*Distingue la regularidad en patrones. *Distingue entre revistas dedivulgación científica,
libros videos y plataforma, las fuentes en las que
puede obtener información acerca del objeto o
proceso que estudia.
Estándares
curriculares
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
1.4. Identifica los diversos propósitos de textos
literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos
informativos.
2. Producción de textos escritos
2.1. Se familiariza con diferentes géneros de
escritura;por ejemplo,cuentos,poemasy obras de
teatro.
3. Producción de textos orales y participación en
eventos comunicativos.
3.2. Participa con atención en diálogos y
conversaciones, escucha lo que otros dicen y
respeta turnos al hablar.
4. Conocimiento de las características, de la
función y del uso del lenguaje.
4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y
orales para comunicar y organizar ideas, y para
seguir aprendiendo.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
5.4. Entiende la importancia de conservar
información y desarrolla habilidades para
recuperarla.
1. Sentido numérico y pensamiento
algebraico.
1.4. Patrones y relaciones numéricas
1.4.5. Anticipa lo que sigue en un patrón e
identifica elementos faltantes.
1.4.6.Identificapatronesen una serieusando
criterios de repetición e incremento.
3. Actitudes hacia el estudio de las
matemáticas
3.2. Desarrolla un concepto positivo de sí
mismo como ser humano matemático;
el deseo y la tendencia para comprender y
usar la notación matemática, y desarrolla
gusto e interés en entender y aplicar
vocabulariosy procedimientos matemáticos.
1. Conocimiento científico
1.7. Identifica algunos hábitats elementales y
comunes delos organismosvivos,eidentificaformas
en que el hábitat de un organismo sustenta sus
necesidades básicas.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.2.Formula preguntasqueexpresan sucuriosidad e
interés en conocer másacerca del mundo natural, y
que pueden ser respondidas mediante el trabajo
experimental, o preguntar a otros con la ayuda de
algunas personas (¿qué sucede si…¿qué sucede
cuando… ¿cómo podemos saber más sobre…?).
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.1.Expresa curiosidadpor losfenómenoscientíficos
en una variedad de contextos.
4.9. Está comprometido con el conocimiento y los
modos científicosparainvestigar el mundo natural.
Campos formativos Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo
|
*Conocimientos *Portadores de textos
*Textos informativos
*Textos literarios
*Textos informativos
*Patrones
* Regularidad en patrones
*Características de la vegetación
* Características de la fauna
*Características del paisaje
*Habilidades *Explora diversidad de textos
*Conversa, partiendo de lo que ve y supone.
*Distingue *Describe características de lo que observa
*Actitudes
*Participa en las conversaciones
*Respeto a sus compañeros
*Solidaridad al compartir los materiales
*Se hace responsable del cuidado del material
prestado.
*Pone atención o mantiene interés por
conocer acerca del tema
*Respeta el turno de sus compañeros
durante los juegos matemáticos
*Mantiene curiosidad y asombro durante el
trabajo.
*Expresa deseo por participar al describir las
características de los objetos de estudio.
Estrategias básicas de
aprendizaje:
*Ejercicio de expresión oral, narración,
descripción, el diálogo y la conversación.
*Trabajo con textos
*Aprendizaje a través del juego *Observación de objetos del entorno y de
fenómenos naturales.
Espacio y Tiempo: *Salón *Salón y patio *Salón y patio
Ambientes de
aprendizaje:
*Afectivo-social
*Ambiente de respeto
*Ambiente democrático
* Inclusión a la diversidad Cultural, de Género,
de Capacidades, Social, Económica
*TIC: Tecnologías de la Información y
Comunicación:
*Videos karaoke
*Noticia electrónica.
*Video canción la tortuguita
*Afectivo-social
*Ambiente de respeto
*Ambiente democrático
* Inclusión a la diversidad Cultural, de Género,
de Capacidades, Social, Económica
*TIC: Tecnologías de la Información y
Comunicación
*Videojuego de patrones en power point
*Afectivo-social
*Ambiente de respeto
*Ambiente democrático
* Inclusión a la diversidad Cultural, de Género,
de Capacidades, Social, Económica
*TIC:Tecnologías de la Información y Comunicación
*Uso de pantalla con HDMI.
*Plataforma de la CONABIO: México él país de
las maravillas.
*App 100 sonidos de animales
*Videos CONABIO
POR AREÁ:
*Área exterior
*Área de arte
Productos a obtener: *Cuento de un ecosistema *Dibujo a acuarela del matorral.
*Dibujo con huellas del Océano Pacífico.
*Escultura con material reciclado.
*Escultura de masa de colores, de algún animal
o planta de los ecosistemas revisados.
|
Surgimiento y elección
Definición de trabajo por proyecto:
El trabajo por proyectos es una propuesta de organizacióndidáctica integradora que tiene subase en la articulación de contenidos, con la finalidad de dar sentido al aprendizaje, promover la
colaboraciónde todos los integrantesdel grupoa partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender yproponer la resolución de algúnproblema o situaciónsignificativa. Ademáscontemplauna
organizaciónde juegos yactividades flexible yabierta a lasaportacionesde los niños, conla coordinaciónpermanente del d ocente. El tiempode duraciónes variable, está enfuncióndel interés del
grupo yde las acciones que debendesarrollar para suconclusión. Ofrece la posibilidadde desarrollar capacidadespara la vida de manera integral, al trabajar de forma articulada contenidos de
aprendizaje referidos a distintos campos formativos. (SEP, 2011)
Tipos de proyectos:
Español-Proyectos didácticos:
Los proyectos didácticos se distinguende los proyectos escolares porque se realizancon el fin de enseñar algo;sonestrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al
aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales ybrindan la oportunidadde encarar ciertasresponsabilidades ensu realización. En unproyectotodos participana partir de loque saben hacer,
pero también a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el maestro debe procurar que la participación constituya un reto para los estudiantes.
Ciencias naturales-Proyectos tecnológicos:
Estos proyectos estimulan la creatividad en el diseñoyla construcciónde objetos, e incrementan el dominiopráctico relativoa materiales yherramientas. También amplían los conocimientos
acerca del comportamientoyla utilidadde diversos materiales, las características yeficienciade diferentes procesos. En e l desarrollo de este tipode proyectos los alumnos pueden construir un
producto para atender alguna necesidad o evaluar un proceso, poniendo en jugo habilidades y a establecer relaciones costo-beneficio con el ambiente y la sociedad.
Respondiendo a estos conceptos de tipos de proyectos, consideroque el proyecto“México el país de lasmaravillas” respondería a ser un proyecto didáctico de Español ytecnológico de Ciencias
Naturales, siendo así un proyecto didáctico- tecnológico.
Justificación de elección:
Gracias a la elaboración previa de una situación de aprendizaje de biodiversidad, fue que encontré la plataforma “Méxicoel país de las maravillas”, de la CONABIO (Comisión nacional para la
conservaciónde la biodiversidad) dónde, conla ayuda de unniño virtual llamado Tito se irá desarrollandola lectura y escritura de conceptos científicos, a través de fami liarizarnos con la
plataforma, ,de la misma forma iremos conociendo, los ecosistemasque se encuentranenMéxicoal igualque la flora yla fauna perteneciente a los mismos, además de que se desarrollarán
capacidades para la vida de manera integral , al trabajar de forma articulada los contenidos de aprendizaje de los campos:lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y e xploración y
conocimientodel mundollevándose a cabo gracias al trabajo con distintos portadores de textos yvideojuegos matemáticos interconectados con el tema de Biodiversidad. Con base en un
diagnosticorealizadocon dichos aprendizajesse identificaron áreasde oportunidadencada unode los campos, refiriéndome directamente a las competencias, ya que, durante las primeras
jornadasde ayudantía logré observar cierto deseo ygeneración de dudas sobre los animales ysu hábitat , haciendo uso en el aulade suequipo tecnológico, e internet, esperaré tener éxito en
dicho proyecto.
Propósito:
Proporcionar a los niños una variedadde experiencias y alternativas condiversidad de materiales ytécnicasque despierten suinterés ycreatividad donde el docente guiará el desarrollo del
proyecto para que se dé atención a los aprendizajes esperados, seleccionados desde los seis campos formativos.
Inicio:
El trabajo iniciará con la introducción de la plataforma “México el país de lasmaravillas” yporque México es el país de las maravillas, la respuesta a dicha pregunta, iremos poco a poco
descubriéndola, así mismo irán surgiendosugerencias, y variadas evidencias de trabajo, como pinturas, esculturas yexplicaciones escritas por los niños, que se expondránenel cierre delproyecto.
Organización:
Dicho proyecto estará organizado por situaciones de aprendizaje por 5 días , tituladas:
LUNES: Allá en matorral MARTES: Sumerjámonos en elOcéano MIERCOLES Escándalo de vida en la selva JUEVES Moldeando aprendizajes VIERNES Bienvenido sea usted a México: el país de las maravillas
Evaluación:
Lista de cotejo de proceso
Papel de la estudiante normalista: Guía de trabajo y colaboración, para el aprendizaje activo y dinámico .
Papel del alumno:
Activo, principal agente de trabajo, centro del aprendizaje.
|
Fecha de
práctica
Profesionales
Lunes 2 de Diciembre de 2013 Martes 3 de Diciembre de 2013. Miércoles 4 de diciembre de 2013. Jueves 5 de Diciembre
de 2013
Viernes 6 de Diciembre de
2013
Nombre de
planificaciones
ALLÁ EN EL MATORRAL SUMERJÁMONOS
EN EL OCÉANO
ESCÁNDALO DE VIDA EN LA SELVA MOLDEANDO
APRENDIZAJES
BIENVENIDO SEA USTED A
MÉXICO EL PAÍS DE LAS
MARAVILLAS
Nombre de
actividades
y horario
ACTIVIDADES DIARIAS
9:05-9:10
1.-Simona la víbora de cascabel
ACTIVIDADES DIARIAS
9:00- 9:05
1.-Tortuga caguama
ACTIVIDADES DIARIAS
9:00- 9:05
1.-Soyun plátano
ACTIVIDADES
DIARIAS
9:00- 9:05
ACTIVIDADES DIARIAS
9:00- 9:05
9:10-9:15
2.-Colocamos la fecha
9:05-9:10
2.-Colocamos la fecha
9:05-9:20
2. -Colocamos la fecha
INICIO
9:05-9:15
1.Juguemos dominó
9:05-9:35
*Lectura yreporte de un
cuento:
9:15-9:25
3. Un niño, una niña, unniño…
9:10-9:30
3.-Tortuga, tortuga, niño…
9:20-9:35
3. Juego de las los árboles para los
monos
DESARROLLO:
9:15-10:30
2. MOMENTO 1-
TALLER:Masa de
colores para mis
esculturas.
INICIO Y DESARROLLO:
9:35-10:00
1.MOMENTO 1-Videojuego de
patrones
9:25-9:30
4.-How are you todayrattlesnake?
9:30-9:35
4.-How are you todayturtles?
9:35-9:40
4.- How are youtodaybananas?
12:10 a 12:35
3.-MOMENTO 2-Visita
a jardín botánico
10:00-10:30
2. MOMENTO 2-¡Invéntate un
cuento!
INICIO:
9:30-9:45
5. MOMENTO 1- Tito curioso:
INICIO:
9:30-9:40
5.- ¿Qué es el OcéanoPacífico,
quienesvivenahí?
INICIO:
9:40-9:45
5. ¿Qué es la selva, quienesvivenahí?
CIERRE:
12:35-12:45
4.- MOMENTO 3-Dibujo
con la técnica de las
huellas
11:30-12:30
3. MOMENTO 3- ¡Manos a la
obra!
9:45-9:50
6. MOMENTO 2- ¿Qué es el
matorral o desierto, quienesviven
ahí?
9:40-10:10
6. MOMENTO 1-Vamos al Océano
Pacífico
DESARROLLO:
9:45-10:15
6. MOMENTO 1-Vamos a la selva
PRECIERRE:
12:30- 12:35
9:50-10:00
7. MOMENTO 3- Presentacióndel
proyecto
10:10-10:30
7. MOMENTO 2- Presentaciónde
diferentes portadores de texto.
10:15-10:30
7. MOMENTO 2- Busquemos más
información
12:35- 12:45
5.Pongamonos de acuerdo
|
DESARROLLO:
11:35-11:40
8.MOMENTO 2.2-Escándalode vida
CIERRE:
12:45- ….
10:00-10:30
8.Vamos al matorral DESARROLLO
12:10-12:40
8.MOMENTO 3- Sumerjámonos
en los libros
11:40-12:15
9.MOMENTO 2.3- ¿En que son
diferentes
11:35-11:40
9.MOMENTO 2-Lola la libre: Alláen
el matorral
CIERRE
12:40-12:45
9.La ola triste
12:15-12:40
10. MOMENTO 3-Dibujando y
escribiendo
11:40-12:20
10. MOMENTO 2.2- Dibujandoel
matorral.
CIERRE
12:40-12:45
11. Cuadro C.Q.A. Retroalimentación:
12:20-12:35
11. MOMENTO 3-¿Dónde van?
CIERRE
12:35-12:45
12. Retroalimentación
|
DÍA 1:
Lunes2 de
Diciembre
FASE INICIAL DEL PROYECTO:
Allá en el matorral CAMPO
FORMATIVO:
HORARIO: ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
DIARIAS
9:00- 9:10
1.-Simona “la víbora de cascabel de diamantes”
La estudiante normalista,antes de comenzar su intervención, organizará el salón en forma de auditorio y esconderá una víbora de cascabel,
de plástico debajo deun mueble del salón, una vez que se haya tocado el timbre y los niños y niñas hayan entrado al salón se les cantará y
enseñará la “canción la serpiente de cascabel“; enseguida se reproducirá el video “víbora de cascabel” que habla un poco de su hábitat y
nos brinda algunas medidas de prevención contra futuros ataques, después se les pedirá que la busquen debajo de los muebles… pero que
no la agarren con sus manos, como se muestra en el video; una vez que la hayan encontrado, cada niño (a) pasará a tomar asiento.
Lenguaje y
comunicación
9:10-9:15
2.-Colocamos la fecha:
Se proseguirá a colocar la fecha como habitualmente se hace después la estudiante normalista les preguntará sobre los animales que viven
en el matorral o desierto e intervendrá con la siguiente adivinanza:
Larga y lisa, larga y lisa,
llevo puesta una camisa,
toda bordada, bordada,
sin costura ni puntada.
me arrastro y haga shshshsh…
Induciendo a los estudiantes a que contesten: la serpiente, a continuación el niño o niña que pase al frente con el apoyo de imágenes
intentará dibujar una en el pizarrón.
Lenguaje y
comunicación
9:15-9:25
3. Un niño, una niña, un niño…:
Se hará el conteo de cuántos niños y niñas asistieron a clase, haciendo una secuencia consigo mismos, ya que en las sillas previamente se
pegó en la partede atrás del respaldo el dibujo de un niño o una niña armando una secuencia de uno a uno de esta man era: un niño una niña,
la estudiantenormalista explicaráquelo que hicieron fue una secuencia regular y explicará el porqué, se proseguirá a que cada niño y niña;
pasea colocar su dibujo en el lugar correspondiente, de un lado los niños y del otro las niñas haciendo la suma delos mismos con la ayuda de
cuantos asistieron a clase ese día, después solo un niño o niña escribirá el resultado en el pizarrón.
Pensamiento
matemático
9:25-9:30
4.-How are you today rattlesnake?
Esta vez en lugar de saludarnosen ingles como habitualmentelo hacemos, la estudiante normalista les explicará que nos saludaremos como
si fuéramos víboras de cascabel, esta vez contestándome “good morning teacher rattlesnake“ con el apoyo de unas cartulinas con la
imagen y la traducción en inglés de víbora de cascabel.
Lenguaje y
comunicación
INICIO:
9:30-9:45
5. MOMENTO 1- Tito curioso:
Se reproducirán los siguientes videos para invitar a los niños y niñas a conocer acerca de la biodiversidad de México:
*CONABIO Promocional recorre México con Tito Curioso
*CONABIO 20 años Una travesía
*Tito curioso - versión karaoke
Exploración y
conocimiento
del mundo
|
9:45-9:50
6. MOMENTO 2- ¿Qué es el matorral o desierto, quienes viven ahí?
Recuperando los aprendizajes previos se harán las siguientes preguntas tomando la participación de tres niños o niñas.
*¿Qué hay en el matorral?
*¿Conoces a algún animal que habite aquí, dí su nombre?
Exploración y
conocimiento
del mundo
9:50-10:00
7. MOMENTO 3- Presentación del proyecto:
La estudiante normalista explicará, lo que se va a realizar durante la semana diciéndoles que vamos a conocer “México el país de las
maravillas”y a trabajar lospróximos días haciendo esculturas con masa y pinturas que expondremos en el cierre y que invitáremos a algún
familiar para compartir lo que aprendimos. La estudiante normalista anotará algunas sugerencias de parte de los niños y niñas para la
realización del mismo.
Lenguaje y
comunicación
DESARROLLO
10:00-10:30
8. MOMENTO 1-Vamos al matorral:
A continuación sellevaráa cabo la presentación del matorral, pidiendo a los niños y niñas quepresten mucha atención, esto se llevará a cabo
con la plataforma “México el país de las maravillas”en el apartado de explora e iremos dando clic en cada uno de los iconos de los animales
que nos presentan, escuchando sus sonidos y observando los videos disponibles decada uno de los seres vivos,para lleva r a cabo esta parte
se pasará a un alumno por cada uno de los animales, para que vayan aprendiendo a manejar la plataforma al igual que la computadora.
Exploración y
conocimiento
del mundo
11:35-11:40
9.MOMENTO 2- Lola la liebre: Allá en el matorral
Se reproducirá el cuento cantado de la misma plataforma titulado “Lola la liebre: Allá en el matorral” Lenguaje y
comunicación
11:40-12:20
10. MOMENTO 2.2- Dibujando el matorral.
Se les pedirá que con base en lo observado en la plataforma y el cuento cantado, realicen un dibujo del matorral con pinturas vinílicas y
esponjas de diferentes texturas, dándoles la indicación de compartir el material y ocupar tres esponjas de diferente textura, la estudiante
normalista le colocará el nombre a cada uno de los dibujos de los niños para la interpretación del mismo como evidencia.
Exploración y
conocimiento
del mundo
12:20-12:35
11. MOMENTO 3-¿Dónde van?
Se continuará a colocar los dibujos en la lona correspondiente al ecosistema del matorral, ya que el salón se encontrará ambientado con
lonas de los tres ecosistemas a trabajar durante la semana.
Exploración y
conocimiento
del mundo
CIERRE
12:35-12:45
12. Retroalimentación: Se les preguntará a los niños sobrelo que aprendieron sobre el matorral y si les gusto o no realizando todos juntos un
cuadro de C.Q.A en el pizarrón.
Exploración y
conocimiento
del mundo
|
DÍA 2:
Martes 3 de
Diciembre
FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO:
Sumerjámonos en el Océano. CAMPO
FORMATIVO:
HORARIO: ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
DIARIAS
9:00- 9:05
1.-Tortuga caguama
La estudiante normalista, una vez con el trajede tortuga puesto, cantará la canción des aludo “La tortuguita“ e invitará a
los niños a tomar asiento en las sillas del aula que estarán ubicadas en forma de auditorio.
Lenguaje y
comunicación
9:05-9:10
2.-Colocamos la fecha:
Se proseguirá a colocar la fecha como habitualmente se hace, después la estudiante normalista preguntará sobre los
animales que viven en la selva e intervendrá con la siguiente adivinanza:
Lenta dicen que es
porque sólo asoma
la cabeza, las patas y los pies.
Induciéndolos a que contesten la tortuga, a continuación el estudiante que pase al frente con el apoyo de imágenes,
intentará dibujar una en el pizarrón.
Lenguaje y
comunicación
9:10-9:30
ACTIVIDAD EN EL PATIO
3. Tortuga, tortuga ,niño …: Hagamos una secuencia
Durante la entrada al salón declases, la estudiantenormalista iráentregando a cada niño o niña, una imagen impresa de
una tortuga o un niño, sin importar su género, durante los próximos 10 minutos, saldremos al corredor de enfrente del
aula a jugar tortuga, tortuga, niño; cómo el juego pato, pato, ganso, solo, que esta vez todos iremos repitiendo la
secuencia tortuga, tortuga, niño mientras que el estudiante que esta dirigiendo elegirá a alguien tocándole su cabeza,
para que compita con él, por su lugar; ya que ambos tendrán que correr en sentido contrario alrededor del circulo que
formaron en el piso consigo mismos,para alcanzar el lugar que se desocupo, en los últimos 5 minutos regresaremos al
aula y cada niño (a) pasará a colocar su imagen, de esta manera: de un lado las niñas y del otro los niños sin importar
cuál sea la que les haya tocado,a continuación pasará un solo estudiante a hacer la suma por medio del conteo de todas
las imágenes que se encuentran en el pizarrón y a continuación lo escribirá en el mismo.
Pensamiento
matemático
9:30-9:35
4.-How are you today turtles?
La estudiante normalista les explicará que nos saludaremos como si fuéramos tortugas, esta vez contestándome
“goodmorning teacher turtle ”. Con el apoyo de unas cartulinas con la imagen y la traducción en inglés de la palabra
tortuga.
Lenguaje y
comunicación
INICIO:
9:35-9:40
5.- ¿Qué es el Océano Pacífico, quienes viven ahí?
Recuperando los aprendizajes previos se harán las siguientes preguntas tomando la participación de tres niños o niñas:
*¿Qué hay en el Océano? *¿Conoces a algún animal que habite aquí, di su nombre?
Apoyándose de la lona que estará pegada en el salón.
Exploración y
conocimiento
del mundo
|
9:40-10:10
6. MOMENTO 1-Vamos al Océano Pacífico
A continuación sellevaráa cabo la presentación del Océano Pacífico, pidiendo a los niños(a) quepresten mucha
atención, esto se llevará a cabo dela misma manera como se hizo con el matorral,a excepción de que se reproducirá el
video “asómate a la ventana” antes de pasar a la revisión delas especies permitiéndoles manipular la computadora.
Exploración y
conocimiento
del mundo
10:10-10:30
7. MOMENTO 2- Presentación de diferentes portadores de texto:
Se presentará a los niños distintos tipos de portadores de textos enciclopedias, revistas y cuentos. Al mismo tiempo la
estudiante normalista, comentará que le gustaría mostrárselos y platicar para qué sirven o qué información pueden
encontrar en ellos, explicando de manera sencilla qué tipo de información contiene.
Lenguaje y
comunicación
DESARROLLO
12:10-12:40
8.MOMENTO 3- Sumerjámonos en los libros:
Primeramente se harán 5 equipos de entre 7 y 6 integrantes, enseguida el estudiante normalista preverá a cada equipo
de trabajo una enciclopedia,un cuento y una revista acerca de los ecosistemas,ya sea que le toque sobreel paisaje,la
fauna o la vegetación e invitará a los niñosa interactuar con los materiales.Después de un breve periodo de tiempo se
solicitaráquebusquen imágenes, historiaso noticiasreferidasal Océano, en dado caso de no encontrar del Océano se
pedirá buscar acerca dela fauna y vegetación de México.
La estudiante normalista podrá dar lassiguientes indicaciones:
-- “Aquí tenemos materiales escritos,véanlos,pueden tomarlos para quelos conozcan,les propongo que busquemos
información o imágenes sobreel Océano o la vegetación y fauna de México”.
Después de un tiempo sepedirá que hagan una pintura con sus acuarelas del Océano, con baseen lo que aprendieron
con Tito en la plataforma y con los portadores de texto.
TAREA: Platícalea alguien sobretu dibujo y tráelo al día al día siguientepara colocarlo dóndecorresponde.
Lenguaje y
comunicación
CIERRE
12:40-12:45
9.La ola triste
Se reproducirá el cuento en rima titulado la ola tristede la misma plataforma, y se les preguntará que aprendieron sobre
el océano pacífico.
Lenguaje y
comunicación
|
DÍA 3:
Miércoles 4
de Diciembre
FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO:
Escándalo de vida en la selva.
CAMPO
FORMATIVO:
HORARIO: ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
DIARIAS
9:00- 9:05
1.-Soy un plátano
La estudiante normalista, una vez con el traje de plátano puesto, cantará la canción de saludo “los monitos “e invitará a los niños a tomar
asiento en las sillas del aula que estarán ubicadas en forma de auditorio.
Lenguaje y
comunicación
9:05-9:20
2. –Colocamos la fecha:
Se proseguirá a colocar lafecha como habitualmente se hace, después la estudiante normalista les preguntará sobre los anima les que viven
en la selva e intervendrá con la siguiente adivinanza:
Volando en el aire
y besando las flores
se pasa su vida
de luz y colores.
Mari, posa para la foto,
Mari, posa para el cuadro,
Mari, posa para la playa, ¿que posa Mari?
Induciendo a los estudiantes a que contesten la mariposa,a continuación el estudiante que pase al frente con el apoyo de algunas imágenes,
intentará dibujar una en el pizarrón, enseguida pasaremos a colocar nuestro dibujo del día anterior en el lugar que le corr esponde.
Lenguaje y
comunicación
9:20-9:35
3. Juego sillas para los cocodrilos y monos
Se hará el conteo de cuántos niños y niñas asistieron a clase, pero antes jugaremos cocodrilos y monos algo así como el juego de las sillas,
dónde la estudiante normalista dará ejemplos de cómo deben colocarse, previamente se repartirá a cada niño un mono o un cocodrilo y se
colocarán 6 sillas en medio del salón, la estudiante normalista dirá un ejemplo de una secuencia : pasen al frente y hagan la secuencia
cocodrilo, cocodrilo, mono y los niños tratarán de ocupar los asientos correctamente armando la secuencia; se jugaran tres turnos y
enseguida cada niño y niña pasará a colocarsu imagen en el lugar correspondiente,de un lado los niños y del otro las niña s haciendo la suma
de cuántos niños y niñas, asistieron a clase ese día, después solo un niño o niña escribirá el resultado en el pizarrón.
Pensamiento
matemático
9:35-9:40
4.- How are you today bananas?
La estudiante normalista les explicará que nos saludaremos como si fuéramos plátanos esta vez contestándome “goodmorning teacher
banana ” con el apoyo de una cartulina con la imagen y la traducción en inglés de la palabra plátano .
Lenguaje y
comunicación
INICIO:
9:40-9:45
INICIO
5.¿Qué es la selva, quienes viven ahí?
Recuperando sus aprendizajes previos se llevarán a cabo las siguientes preguntas:
¿Qué hay en la selva? ¿Conoces a algún animal que habite aquí, di su nombre?
Apoyándose de la lona queestará pegada en el salón.
Exploración y
conocimiento
del mundo
|
DESARROLLO
:
9:45-10:15
6. MOMENTO 1-Vamos a la selva
A continuación sellevaráa cabo la presentación de la selva, pidiendo a los estudiantes que presten mucha atención, esto s e llevará a cabo
de la misma manera como se hizo con el matorral y el océano, permitiendo a los estudiantes manipular la computadora.
Exploración y
conocimiento
del mundo
10:15-10:30
7. MOMENTO 2- Busquemos más información
De nuevo seharán los equipos de 6 a 7 integrantes y se repartirán los diferentes portadores de textos (revistas,enciclopedi as y cuentos).Para
apoyar el diálogo y la revisión de los materiales, la estudiante normalista preguntará a los niños:
-- ¿Las imágenes que encontraron en unos y otros materiales son iguales?, ¿en qué?
-- ¿Qué diferencias encontraron entre éstas?
-- ¿Están escritos igual?
-- ¿Todos tienen fotografías, ilustraciones, dibujos, etcétera?
Lenguaje y
comunicación
11:35-11:40 8.MOMENTO 2.2-Escándalo de vida
Seguiremos a escuchar el video karaoke “escándalo de vida” que se encuentra en la plataforma y que habla de la selva.
Exploración y
conocimiento
del mundo
11:40-12:15
9.MOMENTO 2.3- ¿En que son diferentes
La estudiante normalista leerá al grupo:
*El cuento ” Un zoológico en casa”
*Noticia de revista National geographic “Guardianesdel mundo” que será proyectada con sus imágenes y resumida con palabras claves por
la estudiante normalista.
*Definición de la selva de cualquier enciclopedia.
Preguntará al grupo:
*¿En qué son iguales los textos?
*¿En qué se diferencian?
Y se conversará Conjuntamente acerca del tipo de información que contienen los textos, sus semejanzas y diferencias, comparti endo sus
conclusiones y anotándose en el pizarrón en un breve cuadro comparativo.
Lenguaje y
comunicación
12:15-12:40
10. MOMENTO 3-Dibujando y escribiendo
Realizaremos una pintura de la selva, utilizando el material que deseen que la estudiante normalista proveerá, como material reciclado,
pinturas vinilicas, acuarelas, crayolas etcétera en la cual se pedirá a los niños que con el apoyo de los libros copien algunas palabras que
hablen sobre la selva apoyándose con los mismos.
Lenguaje y
comunicación
CIERRE
12:40-12:45
11. Cuadro C.Q.A. Retroalimentación: Sé les preguntará a los niños sobre que aprendieron sobre la selva si les gusto o no, realizando un
cuadro de C.Q.A. (Lo que conozco, lo que quiero o quería aprender y lo que aprendí) Exploración y
conocimiento
del mundo
|
DÍA: 4
Jueves 5 de
Diciembre
FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO:
Moldeando aprendizajes
CAMPO
FORMATIVO:
HORARIO: ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
DIARIAS
9:00- 9:05
Se les explicará que cómo hoy tienen educación física, la estudiante normalista rápidamente
1.-Hará el conteo de asistencia
2-Pondrá la fecha
3.-Nos saludaremos como habitualmente lo hacían en inglés
Lenguaje y
comunicación
INICIO
9:05-9:15
1.Juguemos dominó
Se repartirá una ficha a cada niño(a) del dominó ”México el país de las maravillas“y saldremos al patio a armarlo, dicho dominó consiste en
poner una ficha y encontrar su hábitat, es decir si la pieza de dominó que se colocó, tiene el dibujo del jaguar, su hábitat será la selva,
entonces seguirá una ficha en la que venga la imagen de ese ecosistema.
Pensamiento
matemático
DESARROLLO:
9:15-10:30
2. MOMENTO 1-TALLER: Masa de colores para mis esculturas.
Seguiremos con la fabricación deuna masa de colores,para crear una escultura,esta sellevará a cabo por medio de un taller dónde seirán
dando los pasos para realizarla
PASO 1.-Cada equipo pasará por su material con la estudiantenormalista
PASO 2.Con una piedra encima de una hoja de papel, machaca dos gises, hasta hacerlo polvo, obteniendo de 1 y media o 2 cucharada s del
mismo.
PASO 3.-Coloca en el recipiente 2 cucharadas del gis, 3 de harina de trigo y 3 de maicena, revuélvelos hasta formar una mezcla del c olor del
gis.
PASO 4.-Mezcla 2 cucharadas de pegamento blanco con 1 de agua en otro recipiente y agrégalo a la otra mezcla.
PASO 5.-Ve agregando más harina de trigo para despegarte la que tienes en las manos y ve haciendo círculos con las manos para ir
formándola.
PASO 6. ¡Listo ya tienes tu masa!ahora con tu masa realiza una escultura deun animal y otra de una planta, que sean de los ecosistemas que
vimos en los días anteriores.
Exploración y
conocimiento
del mundo
12:10 a 12:35
3.-MOMENTO 2-Visita a jardín botánico
Contando con el permiso de la directora y de la maestra titular serealizará una pequeña vista al jardín de la escuela Normal que se encuentra
en los niveles desecundaria,preparatoriay licenciatura,con el fin de que observen la amplia vegetación que se encuentra en dicho lugar para
esto cada niño(a) observará con una lupa.
Exploración y
conocimiento
del mundo
CIERRE
12:35-12:45
4.- MOMENTO 3-Dibujo con la técnica de las huellas
Se llevará a cabo un dibujo apoyándosedelas huellasdesus manos utilizando pinturasvinílicas, con patrones que la estudiantenormalista
les mostrará en la pantalla.
Exploración y
conocimiento
del mundo
|
DÍA:
Viernes 6
Diciembre
FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO:
Bienvenido sea usted a México: El país de las maravillas
CAMPO
FORMATIVO:
HORARIO: ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
DIARIAS
9:00- 9:05
1.-Se les explicará que hoy será la realización de las exposiciones y que a medio día iremos preparando los trabajos, antes arr eglaremos
algunos detalles y jugaremos un poco, a continuación la estudiante normalista rápidamente:
1.-Hará el conteo de asistencia
2-Pondrá la fecha
3.-Nos saludaremos de forma habitual en inglés
Lenguaje y
comunicación
9:05-9:35
2.-Lectura y reporte de un cuento:
Se hará como cada viernes la lectura de un cuento esta vez se les leerá el cuento “Historia de un pájaro bobo“ y después harán su reporte
en su cuaderno del árbol lector.
Lenguaje y
comunicación
INICIO
9:35-10:00
1.MOMENTO 1-Videojuego de patrones
En este tiempo jugaremos con un videojuego de patrones hecho en power point por la estudiante en normalista e irá pasando a los
alumnos que hayan demostrado dificultades en el conteo de asistencia, al identificar lo quees una secuencia y los patrones de regularidad
para reforzar dicho aprendizaje colaborativamente.
Pensamiento
matemático
10:00-10:30
2. MOMENTO 2-¡Invéntate un cuento!
A continuación seharán 3 equipos de 11 integrantes aproximadamente, y se les repartirá un cuento de la colección acordeón mi comunidad
Se les dará las siguientes indicaciones
*Escríbanlo o hagan algún dibujo que explique su cuento
*Pónganle un titulo
*Háganlo para que a sus a papas o otros compañeros les guste.
Lenguaje y
comunicación
DESARROLLO:
11:30-12:30
3. MOMENTO 3- ¡Manos a la obra!
En la siguientehora,ya sea en el patio o en el salón, llevaremos a cabo el montaje de la exposición con los trabajos que realizaron durante
la semana, es muy importante que la estudiante en formación tome las sugerencias que van dando los niños y niñas para la expo sición.
Lenguaje y
comunicación
PRECIERRE:
12:30- 12:35
4.En estos pocos minutos la estudiantenormalista hablarácon los niños de la actividad si les gustó o no , que se les dificultó, que más les
gustaría haber hecho que no realizaron, cómo se porto la maestra con ellos , cómo se sintieron y se anotará lo que digan para la
retroalimentación.
Exploración y
conocimiento
del mundo
12:35- 12:45
5.Pongamonos de acuerdo
Se llevará a cabo un pequeño ensayo de lo que se tendrá que hacer con el miembro de la familia que asista a la exposición así cómo:
*La bienvenida
*La presentación de los trabajos
*La invitación de cuidar nuestras maravillas
Exploración y
conocimiento
del mundo
CIERRE:
12:45- ….
Se llevará a cabo la exposición y la estudiantenormalista intervendrá como colaboradora, apoyando a los niños en ocasiones en las que se
requiera.
Al final de la exposición se les dará gracias a los niños y a los papás por venir a conocer las maravillas de nuestro México. Actividades
realizadas por los niños de preescolar.
Lenguaje y
comunicación
|
RECURSOS
Internos Externos Organización
Humanos:
Lo concerniente a lo cognitivo.
*Individual
*Trabajo colaborativo
Aula:
*Aula distribuida en
forma de auditorio
*Aula distribuida para
jugar el juego de las
sillas
*Aula despejada
Materiales:
*20 imágenes impresas de 5cm de un niño
*18 imágenes impresas de 5cm de una niña
*20 imágenes impresas de 5cm de un mono
araña comiendo plátano
*16 imágenes impresas de 5cm de un cocodrilo
*27 imágenes impresas de 5cm de una tortuga
*5 lupas
Simbólicos:
* Lenguaje oral,escrito,expresiones
*Lonas impresas de2x 2 metros de los
ecosistemas siguientes:matorral,Océano
Pacífico y la selva.
*Cartulina deimagen y traducción delas
palabrasvíbora decascabel, tortuga y plátano
en inglés.
*Dominó “Ecosistemas México el país de las
maravillas
*Cuadro la riqueza de México
Portadores de textos:
Cuentos:
*Un zoológico en casa
*Historia de un pájaro bobo
*En el bosque
*Espíritus del bosque
* Por que tiene olas el mar
*Colección:Acordeón mi comunidad
Enciclopedias:
*Mi primer diccionario defauna
*Arboles sus inquilinosy visitantes
*Tesoros de la biodiversidad
*Árboles por todas partes
*Animal. Mamíferos II
Revistas National Geographic:
*Hawai al rojo vivo
*Jesús nació aquí Belén, 2007 d.C.
*Tornados
*Vuelve lafiebre deloro
*Malaria
TIC
Plataforma:
“México el país de las maravillas”
Apps:
*100 sonidos deanimales
Videos:
*CONABIO Promocional recorre México con Tito
Curioso
*CONABIO 20 años Una travesía…
*Tito curioso - versión karaoke
*Víbora de cascabel
*Video karaoke: Escándalo devida
Audio:
*Cuento cantado:“Allá en el matorral”
*Cuento en rima la “ola triste
*Canciones de relajación delos ecosistemas
revisados
Videojuegos:
“México el país de las maravillas”
Canciones:
*Canción de la serpientede cascabel
*La tortuguita
* Los monitos
Disfraces y animalesde juguete:
*Víbora de plástico
*Disfrazde Tortuga
*Disfrazde Plátano
|
Contenidosdisciplinares
Conceptual *Biodiversidad:es la variedaddela vida.Esterecienteconcepto incluyevariosniveles delaorganización biológica.Abarcaa la diversidaddeespecies deplantas,
animales,hongosy microorganismosqueviven en un espaciodeterminado,a su variabilidad genética,a losecosistemasdelos cualesformanparteestasespeciesy
a los paisajeso regionesen dondeseubican losecosistemas.También incluyelosprocesosecológicosy evolutivosquesedana nivel degenes,especies,
ecosistemasy paisajes.
http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
*Hábitat: 1) Lugar decondicionesapropiadasparaquevivaun organismo,especieo comunidad animal o vegetal.2) Espacio en el queteniendo en cuenta
microclima,suelo,factoresbióticosy otros(condicionesambientales) viveen estado natural unaespecieo en individuo.
*Fauna: Conjunto deanimales queviven en una zona o región determinada.La faunasedivideen dos grandesgrupos:losinvertebrados(queson laformamás
antigua y primitivadevidaanormal) y losvertebrados,quesesubdividen en peces,anfibios,reptiles,aves,mamíferos.
http://ciencia.glosario.net/agricultura/h%E1bitat-11523.html
*Vegetación:
Es la coberturadeplantas(flora)salvajeso cultivadasquecrecen espontáneamentesobrelasuperficiedeSuelo o en un medio acuático.
http://ciencia.glosario.net/agricultura/h%E1bitat-11523.html
*Matorral: Vegetación formada por arbustos y árboles pequeños caducifolios, mayormente escrerófilos, micrófilos y pocos elementos espinosos
http://www.ecured.cu/index.php/Matorrales
*Océano Pacífico: Es el de más grande extensión de agua y el que tiene mayores profundidades en el planeta.
http://www.ecured.cu/index.php/Océano_Pacífico
*Selva: Se aplicaa lasflorestasdensascongrandiversidad deespeciesarbóreasy,por lo general, denso sotobosque y diversos "pisos", "estratos" o "niveles" de
vegetación:desdeárbolesquepueden superarlos20metros en lospisosaltoshasta losmusgosy mohos al rasdel suelo,al cual difícilmentellega la luz solar (por
este motivo también abundan los hongos).
http://www.ecured.cu/index.php/Selva
*Avestruzysu hábitat: El Avestruzes el avemás grandequeha logrado sobrevivir hasta nuestros días. Al igual que las otras aves grandes - los ñandúes, los
casuarios y el emú - pertenece al grupo de aves conocido como las rátidas.
Estas aves,incluyendo al avestruz,secaracterizan por no podervolar.Sehan adaptado auna vida terrestre, las piernas las tienen bien desarrolladas y fuertes.
En la naturaleza el avestruzviveen lasllanurasdeÁfrica.También seha establecido como animal salvajeen algunasregionesdeAustralia. Su carne y sus plumas
siemprehan sido muy codiciadas,y por tanto cazado hasta laexterminaciónen algunoslugares.Tanto así,queen el siglo XIX se establecieron granjas en muchas
partes del mundo, Sudáfrica y Australia llegando a ser las principales criadoras
http://damisela.com/zoo/ave/ratities/avestruz/
*Tortuga caguama y su hábitat:
Es una especiedetortuga con una zona de distribución histórica ampliamente distribuida (especialmente abundante en el mar Mediterráneo), pero que se
encuentra actualmenteen peligro deextinción.Estatortuga secaracteriza porsuscostumbressolitarias, un carácter no demasiado pelágico y su alimentación
carnívora, especialmente de crustáceos, poríferos, moluscos, cefalópodos, equinodermos.
http://www.ecured.cu/index.php/Tortuga_caguama
*Patrón regular: Cosas que están ordenadas siguiendo una o varias reglas. http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/patron.html
*Secuencia: lista números o objetos que están en un orden especial. http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/secuencia.html
*Portadoresde texto: Los portadores detextos sontodosaquellosmateriales escritos(libros,diarios,revistas,enciclopedias,etc.) deuso frecuenteen la sociedad.
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1200/1249.ASP
|
Procedimental *Didáctica
*Explicaciones
*Respeto hacia los ritmos de aprendizaje diversos
* Inclusión a la diversidad Cultural,deGénero,
de Capacidades,Social,Económica
*Atiende y escucha a los niños y niñas.
*Respeta gustos e interés diversos.
Perfil de Egreso
Los rasgos deseables del nuevo maestro
Competencias didácticas:
a. Sabe diseñar,organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticasadecuadas al desarrollo delos alumnos,así como a las
características sociales y culturales deéstos y de su entorno familiar,con el fin de que los educandos alcancen los propósitos deconocimiento,de
desarrollo dehabilidades y de formación valoral quepromueve la educación preescol ar.
g. Aprovecha los recursos queofrece el entorno de la escuela con creatividad,flexibilidad y propósitos claros parapromover el aprendizajedelos
niños.
h. Es capazde seleccionar y diseñar materiales congruentes con el enfoque y los propósitos dela educación preescolar,en particulardistinguelos
que propician el interés,la curiosidad y el desarrollo delas capacidades delos niños,deaquellos que carecen de sentido pedagógico
Actitudinal *Atención a necesidades diversas
*Enseñanza
Perfil de Egreso
Los rasgos deseables del nuevo maestro
Competencias didácticas:
b. Reconoce las diferenciasindividuales delos educandos queinfluyen en los procesos deaprendizajey aplicaestrategias didác ticaspara
estimularlos;en especial,es capazde favorecer el aprendizajede los niños en condiciones familiares y sociales particularmentedifíciles
c. Es capazde establecer un clima derelación en el grupo, que favorece actitudes de confianza,autoestima,respeto, orden, creatividad,curiosidad y
placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía de los educandos.
d. Reconoce el valor pedagógico del juego y lo utiliza en su trabajo cotidiano como un recurso que promueve el desarrollo deapr endizajes,
habilidades,actitudes y valores.
e. Identifica lasnecesidades especialesdeeducación que pueden presentar algunos de sus alumnos,las atiende,si es posible,mediantepropuestas
didácticasparticulares y sabedónde obtener orientación y apoyo para hacerlo
|
LISTA DE COTEJO DE PROCESO
Estudiante
Niño(a): Campo formativo:
Lenguaje y comunicación
Criterios de desempeño
Niveles de
desempeño Observaciones
SI NO
*Competencia
*Utiliza textos
diversos en
actividades
guiadas o por
iniciativa propia,
e identifica para
que sirve
Identifica algunas diferencias entre
diferentes portadores de texto
Mantiene curiosidad y deseo por
explorar diversos portadores de
texto.
Reconoce algunas características
de al menos un portador de texto
*Aprendizaje
esperado
*Explora
diversidad de
textos
informativos,
literarios y
descriptivos, y
conversa sobre
el tipo de
información que
contienen
partiendo de lo
que ve y
supone.
Conversa y escucha con atención
sobre los diferentes portadores de
textos
Supone el tipo de información que
contiene algún portador de texto al
observarlo.
Interpreta que los textos e
imágenes al conjuntarse crean un
significado
FOTOGRAFÍA
DEL
ESTUDIANTE
|
LISTA DE COTEJO DE PROCESO
Estudiante
Niño(a): Campo formativo:
Pensamiento matemático
Criterios de desempeño
Niveles de
desempeño Observaciones
SI NO
*Competencia
*Identifica regularidades en una
secuencia, a partir de criterios de
repetición, crecimiento y
ordenamiento
Reconoce que es un patrón
regular
Identifica regularidad en patrones
Anticipa el elemento que sigue o
el faltante en una secuencia
*Aprendizaje
esperado
*Distingue la regularidad en
patrones.
Identifica patrones de una serie, al
observar que se repiten, o
incrementan
Comienza a crearse la idea de sí
mismo como ser humano
matemático
Utiliza diferentes estrategias para
contar.
FOTOGRAFÍA
DEL
ESTUDIANTE
|
LISTA DE COTEJO DE PROCESO
Estudiante
Niño(a): Campo formativo
Exploración y conocimiento del
mundo
Criterios de desempeño
Niveles de
desempeño Observaciones
SI NO
*Competencia
Identifica y usa
medios a su
alcance para
obtener,
registrar y
comunicar
información.
Identifica algunos medios a su
alcance para obtener información
Distingue de entre distintas
fuentes, en cual puede obtener
información acerca del tema de
investigación.
Comienza a comprometerse con la
ciencia y el conocimiento para
investigarel mundo natural.
*Aprendizaje
esperado
* Distingue
entre revistas
de divulgación
científica, libros
videos y o
plataformas, las
fuentes en las
que puede
obtener
información
acerca del
objeto o
proceso que
estudia.
Comparte e intercambia algunas
ideas sobre el mundo natural
Utiliza las nuevas tecnologías,
cómo fuente de información
Registra mediante sus propios
códigos y o dibujos lo que observa
durante su experiencia.
FOTOGRAFÍA
DEL
ESTUDIANTE
|
Firmas y autorización
Profra.AlejandraVeraLópez Profra.SilviaFuentes Betanzos Guadalupe RamírezMartínez
Docente responsablede prácticaprofesional Docente de contenidodisciplinar Directorade la Escuelade Práctica
AnaLizbethBautistaCortes VaniaMichell BarreraGonzález
Profra.del grupo 3° “a” de educaciónpreescolar Estudiante Normalista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SECUENCIA DINOSAURIOS 2018.docx
SECUENCIA DINOSAURIOS 2018.docxSECUENCIA DINOSAURIOS 2018.docx
SECUENCIA DINOSAURIOS 2018.docx
CarlaAndreaWahlerRog
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
mariachercoles161
 
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Ana Luque Martín
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
gaby velázquez
 
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0lolamariasancheztaborda
 
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
1054921362
 
Taller de cocina en educación infantil
Taller de cocina en educación infantilTaller de cocina en educación infantil
Taller de cocina en educación infantiliclpez
 
Planeación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inertePlaneación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inerteMony Reyes
 
Descrubrimos el fondo del mar
Descrubrimos el fondo del marDescrubrimos el fondo del mar
Descrubrimos el fondo del mar
Estefanía González
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
Angiee Garcia
 
LOS DINOSAURIOS.pdf
LOS DINOSAURIOS.pdfLOS DINOSAURIOS.pdf
LOS DINOSAURIOS.pdf
GiovannaChancafe
 
Planificacion proyecto campaña ambiente , exploracion
Planificacion proyecto   campaña ambiente , exploracionPlanificacion proyecto   campaña ambiente , exploracion
Planificacion proyecto campaña ambiente , exploracionSarita Villa Ofarre
 
Proyecto sobre el dengue para nivel inicial.docx
Proyecto sobre el dengue para nivel inicial.docxProyecto sobre el dengue para nivel inicial.docx
Proyecto sobre el dengue para nivel inicial.docx
lolyf04
 
Desarrollo Físico y Salud
Desarrollo Físico y SaludDesarrollo Físico y Salud
Desarrollo Físico y Saludneutron2010
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 

La actualidad más candente (20)

SECUENCIA DINOSAURIOS 2018.docx
SECUENCIA DINOSAURIOS 2018.docxSECUENCIA DINOSAURIOS 2018.docx
SECUENCIA DINOSAURIOS 2018.docx
 
unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
Unidad Didáctica El Invierno
Unidad Didáctica El InviernoUnidad Didáctica El Invierno
Unidad Didáctica El Invierno
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
 
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
 
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0Proyecto  fiesta de cumleaños en el preescolar 0
Proyecto fiesta de cumleaños en el preescolar 0
 
Mi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleañosMi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleaños
 
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
 
Taller de cocina en educación infantil
Taller de cocina en educación infantilTaller de cocina en educación infantil
Taller de cocina en educación infantil
 
Planeación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inertePlaneación materia viva e inerte
Planeación materia viva e inerte
 
Descrubrimos el fondo del mar
Descrubrimos el fondo del marDescrubrimos el fondo del mar
Descrubrimos el fondo del mar
 
Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
 
LOS DINOSAURIOS.pdf
LOS DINOSAURIOS.pdfLOS DINOSAURIOS.pdf
LOS DINOSAURIOS.pdf
 
Planificacion proyecto campaña ambiente , exploracion
Planificacion proyecto   campaña ambiente , exploracionPlanificacion proyecto   campaña ambiente , exploracion
Planificacion proyecto campaña ambiente , exploracion
 
Proyecto sobre el dengue para nivel inicial.docx
Proyecto sobre el dengue para nivel inicial.docxProyecto sobre el dengue para nivel inicial.docx
Proyecto sobre el dengue para nivel inicial.docx
 
Desarrollo Físico y Salud
Desarrollo Físico y SaludDesarrollo Físico y Salud
Desarrollo Físico y Salud
 
Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 

Similar a Proyecto méxico el país de las maravillas

Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
CoolDann
 
Lectura, analisis, comprension y produccion de
Lectura, analisis, comprension y produccion deLectura, analisis, comprension y produccion de
Lectura, analisis, comprension y produccion de
Fredy Contreras
 
PI oralidad.docx
PI oralidad.docxPI oralidad.docx
PI oralidad.docx
SilvanaPalou
 
Diptico lectura escritura_2016
Diptico lectura escritura_2016Diptico lectura escritura_2016
Diptico lectura escritura_2016
sanjosehhcc
 
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Bianka Luna
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
catire1111
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
serrano2014
 
Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1sandraluzherrera
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundodaicydiazsalas5092
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoMonik349
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
Kryceli Jaramillo
 
Fase 3. Planeador y proyecto educativo.
Fase 3. Planeador y proyecto educativo.Fase 3. Planeador y proyecto educativo.
Fase 3. Planeador y proyecto educativo.
Lina Chaparro
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraaida jotica
 

Similar a Proyecto méxico el país de las maravillas (20)

U
U U
U
 
Riebii
RiebiiRiebii
Riebii
 
Lectura, analisis, comprension y produccion de
Lectura, analisis, comprension y produccion deLectura, analisis, comprension y produccion de
Lectura, analisis, comprension y produccion de
 
PI oralidad.docx
PI oralidad.docxPI oralidad.docx
PI oralidad.docx
 
Diptico lectura escritura_2016
Diptico lectura escritura_2016Diptico lectura escritura_2016
Diptico lectura escritura_2016
 
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
Enfoque de las asignaturas nivel básica-primaria-2011
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño Portafolio D. Divino Niño
Portafolio D. Divino Niño
 
Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1
 
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundoproyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
 
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundoproyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula cuida tu mundo
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
 
Fase 3. Planeador y proyecto educativo.
Fase 3. Planeador y proyecto educativo.Fase 3. Planeador y proyecto educativo.
Fase 3. Planeador y proyecto educativo.
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 

Más de Vania Barrera

Consumo de inhalables en méxico
Consumo de inhalables en méxicoConsumo de inhalables en méxico
Consumo de inhalables en méxicoVania Barrera
 
Formulario de medidas de dispersión
Formulario de medidas de dispersiónFormulario de medidas de dispersión
Formulario de medidas de dispersiónVania Barrera
 
Desviación estandar
Desviación estandarDesviación estandar
Desviación estandarVania Barrera
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersiónVania Barrera
 
Parametros estadisticos
Parametros estadisticosParametros estadisticos
Parametros estadisticosVania Barrera
 
Presentación e información
Presentación e informaciónPresentación e información
Presentación e informaciónVania Barrera
 
Conceptos estadisticos
Conceptos estadisticosConceptos estadisticos
Conceptos estadisticosVania Barrera
 
26 globos rojos (programa)
26 globos rojos  (programa)26 globos rojos  (programa)
26 globos rojos (programa)Vania Barrera
 

Más de Vania Barrera (16)

Dia de finados
Dia de finadosDia de finados
Dia de finados
 
Consumo de inhalables en méxico
Consumo de inhalables en méxicoConsumo de inhalables en méxico
Consumo de inhalables en méxico
 
Formulario de medidas de dispersión
Formulario de medidas de dispersiónFormulario de medidas de dispersión
Formulario de medidas de dispersión
 
Desviación estandar
Desviación estandarDesviación estandar
Desviación estandar
 
Varianza
VarianzaVarianza
Varianza
 
Desviación media
Desviación mediaDesviación media
Desviación media
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Moda
Moda Moda
Moda
 
Mediana
MedianaMediana
Mediana
 
Media aritmetica
Media aritmeticaMedia aritmetica
Media aritmetica
 
Parametros estadisticos
Parametros estadisticosParametros estadisticos
Parametros estadisticos
 
Presentación e información
Presentación e informaciónPresentación e información
Presentación e información
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Conceptos estadisticos
Conceptos estadisticosConceptos estadisticos
Conceptos estadisticos
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
26 globos rojos (programa)
26 globos rojos  (programa)26 globos rojos  (programa)
26 globos rojos (programa)
 

Proyecto méxico el país de las maravillas

  • 1. MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI” “Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI” PROYECTO: México el país de las maravillas PRESENTA ESTUDIANTE NORMALISTA: Vania Michell Barrera González. Maestra responsable del curso: Alejandra Vera López Tercer semestre Jardín de niños: Anexo a la normal Grado 3° Grupo:”A” Número de estudiantes: 34 Docente titular: Ana Lizbeth Bautista Cortes Directora de la Escuela de Práctica Guadalupe Ramírez Martínez
  • 2. | CICLO ESCOLAR: 2013-2014 Maestra responsable del curso: Aspectos: Lenguaje escrito Espacio forma y medida Mundo Natural Horay días de la semana LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 8:45 - 9:00 Entrada a la escuela Entrada a la escuela Entrada a la escuela Entrada a la escuela Entrada a la escuela 9:00 -9:05 Saludo con canción Saludo con canción Saludo con canción Saludo con canción Saludo con canción 9:05-9:15 Conteo de asistencia Conteo de asistencia Conteo de asistencia Conteo de asistencia Conteo de asistencia 9:15:9:25 Colocación de la fecha Colocación de la fecha Colocación de la fecha Colocación de la fecha Colocación de la fecha 9:25-9:30 Saludo en inglés Saludo en inglés Saludo en inglés Saludo en inglés Saludo en inglés 9:30- 10:30 Intervención Intervención Intervención Intervención Lectura de un cuento y reporte 10:30- 11:00 Lavado de manos ydesayuno Lavado de manos ydesayuno Lavado de manos ydesayuno Lavado de manos ydesayuno Lavado de manos y desayuno 11:00- 11:30 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo 11:30- 11:35 Lavado de dientes y manos Lavado de dientes y manos Lavado de dientes y manos Lavado de dientes y manos Lavado de dientes y manos 11:35-12:10 Intervención Educación física Trabajo Educación física Intervención 12:10-12:45 Intervención Intervención Intervención Intervención Intervención 12:45-1:00 Salida de la escuela Salida de la escuela Salida de la escuela Salida de la escuela Salida de la escuela Horario escolar
  • 3. | Aspecto: Lenguaje escrito Espacio forma y medida Mundo natural Competencias a favorecer: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven Identifica regularidades en una secuencia,a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información. Aprendizajes esperados: *Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone. *Distingue la regularidad en patrones. *Distingue entre revistas dedivulgación científica, libros videos y plataforma, las fuentes en las que puede obtener información acerca del objeto o proceso que estudia. Estándares curriculares 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 1.4. Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo, cuentos) y de textos informativos. 2. Producción de textos escritos 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura;por ejemplo,cuentos,poemasy obras de teatro. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar. 4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo. 5. Actitudes hacia el lenguaje. 5.4. Entiende la importancia de conservar información y desarrolla habilidades para recuperarla. 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. 1.4. Patrones y relaciones numéricas 1.4.5. Anticipa lo que sigue en un patrón e identifica elementos faltantes. 1.4.6.Identificapatronesen una serieusando criterios de repetición e incremento. 3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas 3.2. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como ser humano matemático; el deseo y la tendencia para comprender y usar la notación matemática, y desarrolla gusto e interés en entender y aplicar vocabulariosy procedimientos matemáticos. 1. Conocimiento científico 1.7. Identifica algunos hábitats elementales y comunes delos organismosvivos,eidentificaformas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas. 3. Habilidades asociadas a la ciencia 3.2.Formula preguntasqueexpresan sucuriosidad e interés en conocer másacerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucede si…¿qué sucede cuando… ¿cómo podemos saber más sobre…?). 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1.Expresa curiosidadpor losfenómenoscientíficos en una variedad de contextos. 4.9. Está comprometido con el conocimiento y los modos científicosparainvestigar el mundo natural. Campos formativos Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo
  • 4. | *Conocimientos *Portadores de textos *Textos informativos *Textos literarios *Textos informativos *Patrones * Regularidad en patrones *Características de la vegetación * Características de la fauna *Características del paisaje *Habilidades *Explora diversidad de textos *Conversa, partiendo de lo que ve y supone. *Distingue *Describe características de lo que observa *Actitudes *Participa en las conversaciones *Respeto a sus compañeros *Solidaridad al compartir los materiales *Se hace responsable del cuidado del material prestado. *Pone atención o mantiene interés por conocer acerca del tema *Respeta el turno de sus compañeros durante los juegos matemáticos *Mantiene curiosidad y asombro durante el trabajo. *Expresa deseo por participar al describir las características de los objetos de estudio. Estrategias básicas de aprendizaje: *Ejercicio de expresión oral, narración, descripción, el diálogo y la conversación. *Trabajo con textos *Aprendizaje a través del juego *Observación de objetos del entorno y de fenómenos naturales. Espacio y Tiempo: *Salón *Salón y patio *Salón y patio Ambientes de aprendizaje: *Afectivo-social *Ambiente de respeto *Ambiente democrático * Inclusión a la diversidad Cultural, de Género, de Capacidades, Social, Económica *TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación: *Videos karaoke *Noticia electrónica. *Video canción la tortuguita *Afectivo-social *Ambiente de respeto *Ambiente democrático * Inclusión a la diversidad Cultural, de Género, de Capacidades, Social, Económica *TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación *Videojuego de patrones en power point *Afectivo-social *Ambiente de respeto *Ambiente democrático * Inclusión a la diversidad Cultural, de Género, de Capacidades, Social, Económica *TIC:Tecnologías de la Información y Comunicación *Uso de pantalla con HDMI. *Plataforma de la CONABIO: México él país de las maravillas. *App 100 sonidos de animales *Videos CONABIO POR AREÁ: *Área exterior *Área de arte Productos a obtener: *Cuento de un ecosistema *Dibujo a acuarela del matorral. *Dibujo con huellas del Océano Pacífico. *Escultura con material reciclado. *Escultura de masa de colores, de algún animal o planta de los ecosistemas revisados.
  • 5. | Surgimiento y elección Definición de trabajo por proyecto: El trabajo por proyectos es una propuesta de organizacióndidáctica integradora que tiene subase en la articulación de contenidos, con la finalidad de dar sentido al aprendizaje, promover la colaboraciónde todos los integrantesdel grupoa partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender yproponer la resolución de algúnproblema o situaciónsignificativa. Ademáscontemplauna organizaciónde juegos yactividades flexible yabierta a lasaportacionesde los niños, conla coordinaciónpermanente del d ocente. El tiempode duraciónes variable, está enfuncióndel interés del grupo yde las acciones que debendesarrollar para suconclusión. Ofrece la posibilidadde desarrollar capacidadespara la vida de manera integral, al trabajar de forma articulada contenidos de aprendizaje referidos a distintos campos formativos. (SEP, 2011) Tipos de proyectos: Español-Proyectos didácticos: Los proyectos didácticos se distinguende los proyectos escolares porque se realizancon el fin de enseñar algo;sonestrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales ybrindan la oportunidadde encarar ciertasresponsabilidades ensu realización. En unproyectotodos participana partir de loque saben hacer, pero también a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el maestro debe procurar que la participación constituya un reto para los estudiantes. Ciencias naturales-Proyectos tecnológicos: Estos proyectos estimulan la creatividad en el diseñoyla construcciónde objetos, e incrementan el dominiopráctico relativoa materiales yherramientas. También amplían los conocimientos acerca del comportamientoyla utilidadde diversos materiales, las características yeficienciade diferentes procesos. En e l desarrollo de este tipode proyectos los alumnos pueden construir un producto para atender alguna necesidad o evaluar un proceso, poniendo en jugo habilidades y a establecer relaciones costo-beneficio con el ambiente y la sociedad. Respondiendo a estos conceptos de tipos de proyectos, consideroque el proyecto“México el país de lasmaravillas” respondería a ser un proyecto didáctico de Español ytecnológico de Ciencias Naturales, siendo así un proyecto didáctico- tecnológico. Justificación de elección: Gracias a la elaboración previa de una situación de aprendizaje de biodiversidad, fue que encontré la plataforma “Méxicoel país de las maravillas”, de la CONABIO (Comisión nacional para la conservaciónde la biodiversidad) dónde, conla ayuda de unniño virtual llamado Tito se irá desarrollandola lectura y escritura de conceptos científicos, a través de fami liarizarnos con la plataforma, ,de la misma forma iremos conociendo, los ecosistemasque se encuentranenMéxicoal igualque la flora yla fauna perteneciente a los mismos, además de que se desarrollarán capacidades para la vida de manera integral , al trabajar de forma articulada los contenidos de aprendizaje de los campos:lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y e xploración y conocimientodel mundollevándose a cabo gracias al trabajo con distintos portadores de textos yvideojuegos matemáticos interconectados con el tema de Biodiversidad. Con base en un diagnosticorealizadocon dichos aprendizajesse identificaron áreasde oportunidadencada unode los campos, refiriéndome directamente a las competencias, ya que, durante las primeras jornadasde ayudantía logré observar cierto deseo ygeneración de dudas sobre los animales ysu hábitat , haciendo uso en el aulade suequipo tecnológico, e internet, esperaré tener éxito en dicho proyecto. Propósito: Proporcionar a los niños una variedadde experiencias y alternativas condiversidad de materiales ytécnicasque despierten suinterés ycreatividad donde el docente guiará el desarrollo del proyecto para que se dé atención a los aprendizajes esperados, seleccionados desde los seis campos formativos. Inicio: El trabajo iniciará con la introducción de la plataforma “México el país de lasmaravillas” yporque México es el país de las maravillas, la respuesta a dicha pregunta, iremos poco a poco descubriéndola, así mismo irán surgiendosugerencias, y variadas evidencias de trabajo, como pinturas, esculturas yexplicaciones escritas por los niños, que se expondránenel cierre delproyecto. Organización: Dicho proyecto estará organizado por situaciones de aprendizaje por 5 días , tituladas: LUNES: Allá en matorral MARTES: Sumerjámonos en elOcéano MIERCOLES Escándalo de vida en la selva JUEVES Moldeando aprendizajes VIERNES Bienvenido sea usted a México: el país de las maravillas Evaluación: Lista de cotejo de proceso Papel de la estudiante normalista: Guía de trabajo y colaboración, para el aprendizaje activo y dinámico . Papel del alumno: Activo, principal agente de trabajo, centro del aprendizaje.
  • 6. | Fecha de práctica Profesionales Lunes 2 de Diciembre de 2013 Martes 3 de Diciembre de 2013. Miércoles 4 de diciembre de 2013. Jueves 5 de Diciembre de 2013 Viernes 6 de Diciembre de 2013 Nombre de planificaciones ALLÁ EN EL MATORRAL SUMERJÁMONOS EN EL OCÉANO ESCÁNDALO DE VIDA EN LA SELVA MOLDEANDO APRENDIZAJES BIENVENIDO SEA USTED A MÉXICO EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS Nombre de actividades y horario ACTIVIDADES DIARIAS 9:05-9:10 1.-Simona la víbora de cascabel ACTIVIDADES DIARIAS 9:00- 9:05 1.-Tortuga caguama ACTIVIDADES DIARIAS 9:00- 9:05 1.-Soyun plátano ACTIVIDADES DIARIAS 9:00- 9:05 ACTIVIDADES DIARIAS 9:00- 9:05 9:10-9:15 2.-Colocamos la fecha 9:05-9:10 2.-Colocamos la fecha 9:05-9:20 2. -Colocamos la fecha INICIO 9:05-9:15 1.Juguemos dominó 9:05-9:35 *Lectura yreporte de un cuento: 9:15-9:25 3. Un niño, una niña, unniño… 9:10-9:30 3.-Tortuga, tortuga, niño… 9:20-9:35 3. Juego de las los árboles para los monos DESARROLLO: 9:15-10:30 2. MOMENTO 1- TALLER:Masa de colores para mis esculturas. INICIO Y DESARROLLO: 9:35-10:00 1.MOMENTO 1-Videojuego de patrones 9:25-9:30 4.-How are you todayrattlesnake? 9:30-9:35 4.-How are you todayturtles? 9:35-9:40 4.- How are youtodaybananas? 12:10 a 12:35 3.-MOMENTO 2-Visita a jardín botánico 10:00-10:30 2. MOMENTO 2-¡Invéntate un cuento! INICIO: 9:30-9:45 5. MOMENTO 1- Tito curioso: INICIO: 9:30-9:40 5.- ¿Qué es el OcéanoPacífico, quienesvivenahí? INICIO: 9:40-9:45 5. ¿Qué es la selva, quienesvivenahí? CIERRE: 12:35-12:45 4.- MOMENTO 3-Dibujo con la técnica de las huellas 11:30-12:30 3. MOMENTO 3- ¡Manos a la obra! 9:45-9:50 6. MOMENTO 2- ¿Qué es el matorral o desierto, quienesviven ahí? 9:40-10:10 6. MOMENTO 1-Vamos al Océano Pacífico DESARROLLO: 9:45-10:15 6. MOMENTO 1-Vamos a la selva PRECIERRE: 12:30- 12:35 9:50-10:00 7. MOMENTO 3- Presentacióndel proyecto 10:10-10:30 7. MOMENTO 2- Presentaciónde diferentes portadores de texto. 10:15-10:30 7. MOMENTO 2- Busquemos más información 12:35- 12:45 5.Pongamonos de acuerdo
  • 7. | DESARROLLO: 11:35-11:40 8.MOMENTO 2.2-Escándalode vida CIERRE: 12:45- …. 10:00-10:30 8.Vamos al matorral DESARROLLO 12:10-12:40 8.MOMENTO 3- Sumerjámonos en los libros 11:40-12:15 9.MOMENTO 2.3- ¿En que son diferentes 11:35-11:40 9.MOMENTO 2-Lola la libre: Alláen el matorral CIERRE 12:40-12:45 9.La ola triste 12:15-12:40 10. MOMENTO 3-Dibujando y escribiendo 11:40-12:20 10. MOMENTO 2.2- Dibujandoel matorral. CIERRE 12:40-12:45 11. Cuadro C.Q.A. Retroalimentación: 12:20-12:35 11. MOMENTO 3-¿Dónde van? CIERRE 12:35-12:45 12. Retroalimentación
  • 8. | DÍA 1: Lunes2 de Diciembre FASE INICIAL DEL PROYECTO: Allá en el matorral CAMPO FORMATIVO: HORARIO: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES DIARIAS 9:00- 9:10 1.-Simona “la víbora de cascabel de diamantes” La estudiante normalista,antes de comenzar su intervención, organizará el salón en forma de auditorio y esconderá una víbora de cascabel, de plástico debajo deun mueble del salón, una vez que se haya tocado el timbre y los niños y niñas hayan entrado al salón se les cantará y enseñará la “canción la serpiente de cascabel“; enseguida se reproducirá el video “víbora de cascabel” que habla un poco de su hábitat y nos brinda algunas medidas de prevención contra futuros ataques, después se les pedirá que la busquen debajo de los muebles… pero que no la agarren con sus manos, como se muestra en el video; una vez que la hayan encontrado, cada niño (a) pasará a tomar asiento. Lenguaje y comunicación 9:10-9:15 2.-Colocamos la fecha: Se proseguirá a colocar la fecha como habitualmente se hace después la estudiante normalista les preguntará sobre los animales que viven en el matorral o desierto e intervendrá con la siguiente adivinanza: Larga y lisa, larga y lisa, llevo puesta una camisa, toda bordada, bordada, sin costura ni puntada. me arrastro y haga shshshsh… Induciendo a los estudiantes a que contesten: la serpiente, a continuación el niño o niña que pase al frente con el apoyo de imágenes intentará dibujar una en el pizarrón. Lenguaje y comunicación 9:15-9:25 3. Un niño, una niña, un niño…: Se hará el conteo de cuántos niños y niñas asistieron a clase, haciendo una secuencia consigo mismos, ya que en las sillas previamente se pegó en la partede atrás del respaldo el dibujo de un niño o una niña armando una secuencia de uno a uno de esta man era: un niño una niña, la estudiantenormalista explicaráquelo que hicieron fue una secuencia regular y explicará el porqué, se proseguirá a que cada niño y niña; pasea colocar su dibujo en el lugar correspondiente, de un lado los niños y del otro las niñas haciendo la suma delos mismos con la ayuda de cuantos asistieron a clase ese día, después solo un niño o niña escribirá el resultado en el pizarrón. Pensamiento matemático 9:25-9:30 4.-How are you today rattlesnake? Esta vez en lugar de saludarnosen ingles como habitualmentelo hacemos, la estudiante normalista les explicará que nos saludaremos como si fuéramos víboras de cascabel, esta vez contestándome “good morning teacher rattlesnake“ con el apoyo de unas cartulinas con la imagen y la traducción en inglés de víbora de cascabel. Lenguaje y comunicación INICIO: 9:30-9:45 5. MOMENTO 1- Tito curioso: Se reproducirán los siguientes videos para invitar a los niños y niñas a conocer acerca de la biodiversidad de México: *CONABIO Promocional recorre México con Tito Curioso *CONABIO 20 años Una travesía *Tito curioso - versión karaoke Exploración y conocimiento del mundo
  • 9. | 9:45-9:50 6. MOMENTO 2- ¿Qué es el matorral o desierto, quienes viven ahí? Recuperando los aprendizajes previos se harán las siguientes preguntas tomando la participación de tres niños o niñas. *¿Qué hay en el matorral? *¿Conoces a algún animal que habite aquí, dí su nombre? Exploración y conocimiento del mundo 9:50-10:00 7. MOMENTO 3- Presentación del proyecto: La estudiante normalista explicará, lo que se va a realizar durante la semana diciéndoles que vamos a conocer “México el país de las maravillas”y a trabajar lospróximos días haciendo esculturas con masa y pinturas que expondremos en el cierre y que invitáremos a algún familiar para compartir lo que aprendimos. La estudiante normalista anotará algunas sugerencias de parte de los niños y niñas para la realización del mismo. Lenguaje y comunicación DESARROLLO 10:00-10:30 8. MOMENTO 1-Vamos al matorral: A continuación sellevaráa cabo la presentación del matorral, pidiendo a los niños y niñas quepresten mucha atención, esto se llevará a cabo con la plataforma “México el país de las maravillas”en el apartado de explora e iremos dando clic en cada uno de los iconos de los animales que nos presentan, escuchando sus sonidos y observando los videos disponibles decada uno de los seres vivos,para lleva r a cabo esta parte se pasará a un alumno por cada uno de los animales, para que vayan aprendiendo a manejar la plataforma al igual que la computadora. Exploración y conocimiento del mundo 11:35-11:40 9.MOMENTO 2- Lola la liebre: Allá en el matorral Se reproducirá el cuento cantado de la misma plataforma titulado “Lola la liebre: Allá en el matorral” Lenguaje y comunicación 11:40-12:20 10. MOMENTO 2.2- Dibujando el matorral. Se les pedirá que con base en lo observado en la plataforma y el cuento cantado, realicen un dibujo del matorral con pinturas vinílicas y esponjas de diferentes texturas, dándoles la indicación de compartir el material y ocupar tres esponjas de diferente textura, la estudiante normalista le colocará el nombre a cada uno de los dibujos de los niños para la interpretación del mismo como evidencia. Exploración y conocimiento del mundo 12:20-12:35 11. MOMENTO 3-¿Dónde van? Se continuará a colocar los dibujos en la lona correspondiente al ecosistema del matorral, ya que el salón se encontrará ambientado con lonas de los tres ecosistemas a trabajar durante la semana. Exploración y conocimiento del mundo CIERRE 12:35-12:45 12. Retroalimentación: Se les preguntará a los niños sobrelo que aprendieron sobre el matorral y si les gusto o no realizando todos juntos un cuadro de C.Q.A en el pizarrón. Exploración y conocimiento del mundo
  • 10. | DÍA 2: Martes 3 de Diciembre FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO: Sumerjámonos en el Océano. CAMPO FORMATIVO: HORARIO: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES DIARIAS 9:00- 9:05 1.-Tortuga caguama La estudiante normalista, una vez con el trajede tortuga puesto, cantará la canción des aludo “La tortuguita“ e invitará a los niños a tomar asiento en las sillas del aula que estarán ubicadas en forma de auditorio. Lenguaje y comunicación 9:05-9:10 2.-Colocamos la fecha: Se proseguirá a colocar la fecha como habitualmente se hace, después la estudiante normalista preguntará sobre los animales que viven en la selva e intervendrá con la siguiente adivinanza: Lenta dicen que es porque sólo asoma la cabeza, las patas y los pies. Induciéndolos a que contesten la tortuga, a continuación el estudiante que pase al frente con el apoyo de imágenes, intentará dibujar una en el pizarrón. Lenguaje y comunicación 9:10-9:30 ACTIVIDAD EN EL PATIO 3. Tortuga, tortuga ,niño …: Hagamos una secuencia Durante la entrada al salón declases, la estudiantenormalista iráentregando a cada niño o niña, una imagen impresa de una tortuga o un niño, sin importar su género, durante los próximos 10 minutos, saldremos al corredor de enfrente del aula a jugar tortuga, tortuga, niño; cómo el juego pato, pato, ganso, solo, que esta vez todos iremos repitiendo la secuencia tortuga, tortuga, niño mientras que el estudiante que esta dirigiendo elegirá a alguien tocándole su cabeza, para que compita con él, por su lugar; ya que ambos tendrán que correr en sentido contrario alrededor del circulo que formaron en el piso consigo mismos,para alcanzar el lugar que se desocupo, en los últimos 5 minutos regresaremos al aula y cada niño (a) pasará a colocar su imagen, de esta manera: de un lado las niñas y del otro los niños sin importar cuál sea la que les haya tocado,a continuación pasará un solo estudiante a hacer la suma por medio del conteo de todas las imágenes que se encuentran en el pizarrón y a continuación lo escribirá en el mismo. Pensamiento matemático 9:30-9:35 4.-How are you today turtles? La estudiante normalista les explicará que nos saludaremos como si fuéramos tortugas, esta vez contestándome “goodmorning teacher turtle ”. Con el apoyo de unas cartulinas con la imagen y la traducción en inglés de la palabra tortuga. Lenguaje y comunicación INICIO: 9:35-9:40 5.- ¿Qué es el Océano Pacífico, quienes viven ahí? Recuperando los aprendizajes previos se harán las siguientes preguntas tomando la participación de tres niños o niñas: *¿Qué hay en el Océano? *¿Conoces a algún animal que habite aquí, di su nombre? Apoyándose de la lona que estará pegada en el salón. Exploración y conocimiento del mundo
  • 11. | 9:40-10:10 6. MOMENTO 1-Vamos al Océano Pacífico A continuación sellevaráa cabo la presentación del Océano Pacífico, pidiendo a los niños(a) quepresten mucha atención, esto se llevará a cabo dela misma manera como se hizo con el matorral,a excepción de que se reproducirá el video “asómate a la ventana” antes de pasar a la revisión delas especies permitiéndoles manipular la computadora. Exploración y conocimiento del mundo 10:10-10:30 7. MOMENTO 2- Presentación de diferentes portadores de texto: Se presentará a los niños distintos tipos de portadores de textos enciclopedias, revistas y cuentos. Al mismo tiempo la estudiante normalista, comentará que le gustaría mostrárselos y platicar para qué sirven o qué información pueden encontrar en ellos, explicando de manera sencilla qué tipo de información contiene. Lenguaje y comunicación DESARROLLO 12:10-12:40 8.MOMENTO 3- Sumerjámonos en los libros: Primeramente se harán 5 equipos de entre 7 y 6 integrantes, enseguida el estudiante normalista preverá a cada equipo de trabajo una enciclopedia,un cuento y una revista acerca de los ecosistemas,ya sea que le toque sobreel paisaje,la fauna o la vegetación e invitará a los niñosa interactuar con los materiales.Después de un breve periodo de tiempo se solicitaráquebusquen imágenes, historiaso noticiasreferidasal Océano, en dado caso de no encontrar del Océano se pedirá buscar acerca dela fauna y vegetación de México. La estudiante normalista podrá dar lassiguientes indicaciones: -- “Aquí tenemos materiales escritos,véanlos,pueden tomarlos para quelos conozcan,les propongo que busquemos información o imágenes sobreel Océano o la vegetación y fauna de México”. Después de un tiempo sepedirá que hagan una pintura con sus acuarelas del Océano, con baseen lo que aprendieron con Tito en la plataforma y con los portadores de texto. TAREA: Platícalea alguien sobretu dibujo y tráelo al día al día siguientepara colocarlo dóndecorresponde. Lenguaje y comunicación CIERRE 12:40-12:45 9.La ola triste Se reproducirá el cuento en rima titulado la ola tristede la misma plataforma, y se les preguntará que aprendieron sobre el océano pacífico. Lenguaje y comunicación
  • 12. | DÍA 3: Miércoles 4 de Diciembre FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO: Escándalo de vida en la selva. CAMPO FORMATIVO: HORARIO: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES DIARIAS 9:00- 9:05 1.-Soy un plátano La estudiante normalista, una vez con el traje de plátano puesto, cantará la canción de saludo “los monitos “e invitará a los niños a tomar asiento en las sillas del aula que estarán ubicadas en forma de auditorio. Lenguaje y comunicación 9:05-9:20 2. –Colocamos la fecha: Se proseguirá a colocar lafecha como habitualmente se hace, después la estudiante normalista les preguntará sobre los anima les que viven en la selva e intervendrá con la siguiente adivinanza: Volando en el aire y besando las flores se pasa su vida de luz y colores. Mari, posa para la foto, Mari, posa para el cuadro, Mari, posa para la playa, ¿que posa Mari? Induciendo a los estudiantes a que contesten la mariposa,a continuación el estudiante que pase al frente con el apoyo de algunas imágenes, intentará dibujar una en el pizarrón, enseguida pasaremos a colocar nuestro dibujo del día anterior en el lugar que le corr esponde. Lenguaje y comunicación 9:20-9:35 3. Juego sillas para los cocodrilos y monos Se hará el conteo de cuántos niños y niñas asistieron a clase, pero antes jugaremos cocodrilos y monos algo así como el juego de las sillas, dónde la estudiante normalista dará ejemplos de cómo deben colocarse, previamente se repartirá a cada niño un mono o un cocodrilo y se colocarán 6 sillas en medio del salón, la estudiante normalista dirá un ejemplo de una secuencia : pasen al frente y hagan la secuencia cocodrilo, cocodrilo, mono y los niños tratarán de ocupar los asientos correctamente armando la secuencia; se jugaran tres turnos y enseguida cada niño y niña pasará a colocarsu imagen en el lugar correspondiente,de un lado los niños y del otro las niña s haciendo la suma de cuántos niños y niñas, asistieron a clase ese día, después solo un niño o niña escribirá el resultado en el pizarrón. Pensamiento matemático 9:35-9:40 4.- How are you today bananas? La estudiante normalista les explicará que nos saludaremos como si fuéramos plátanos esta vez contestándome “goodmorning teacher banana ” con el apoyo de una cartulina con la imagen y la traducción en inglés de la palabra plátano . Lenguaje y comunicación INICIO: 9:40-9:45 INICIO 5.¿Qué es la selva, quienes viven ahí? Recuperando sus aprendizajes previos se llevarán a cabo las siguientes preguntas: ¿Qué hay en la selva? ¿Conoces a algún animal que habite aquí, di su nombre? Apoyándose de la lona queestará pegada en el salón. Exploración y conocimiento del mundo
  • 13. | DESARROLLO : 9:45-10:15 6. MOMENTO 1-Vamos a la selva A continuación sellevaráa cabo la presentación de la selva, pidiendo a los estudiantes que presten mucha atención, esto s e llevará a cabo de la misma manera como se hizo con el matorral y el océano, permitiendo a los estudiantes manipular la computadora. Exploración y conocimiento del mundo 10:15-10:30 7. MOMENTO 2- Busquemos más información De nuevo seharán los equipos de 6 a 7 integrantes y se repartirán los diferentes portadores de textos (revistas,enciclopedi as y cuentos).Para apoyar el diálogo y la revisión de los materiales, la estudiante normalista preguntará a los niños: -- ¿Las imágenes que encontraron en unos y otros materiales son iguales?, ¿en qué? -- ¿Qué diferencias encontraron entre éstas? -- ¿Están escritos igual? -- ¿Todos tienen fotografías, ilustraciones, dibujos, etcétera? Lenguaje y comunicación 11:35-11:40 8.MOMENTO 2.2-Escándalo de vida Seguiremos a escuchar el video karaoke “escándalo de vida” que se encuentra en la plataforma y que habla de la selva. Exploración y conocimiento del mundo 11:40-12:15 9.MOMENTO 2.3- ¿En que son diferentes La estudiante normalista leerá al grupo: *El cuento ” Un zoológico en casa” *Noticia de revista National geographic “Guardianesdel mundo” que será proyectada con sus imágenes y resumida con palabras claves por la estudiante normalista. *Definición de la selva de cualquier enciclopedia. Preguntará al grupo: *¿En qué son iguales los textos? *¿En qué se diferencian? Y se conversará Conjuntamente acerca del tipo de información que contienen los textos, sus semejanzas y diferencias, comparti endo sus conclusiones y anotándose en el pizarrón en un breve cuadro comparativo. Lenguaje y comunicación 12:15-12:40 10. MOMENTO 3-Dibujando y escribiendo Realizaremos una pintura de la selva, utilizando el material que deseen que la estudiante normalista proveerá, como material reciclado, pinturas vinilicas, acuarelas, crayolas etcétera en la cual se pedirá a los niños que con el apoyo de los libros copien algunas palabras que hablen sobre la selva apoyándose con los mismos. Lenguaje y comunicación CIERRE 12:40-12:45 11. Cuadro C.Q.A. Retroalimentación: Sé les preguntará a los niños sobre que aprendieron sobre la selva si les gusto o no, realizando un cuadro de C.Q.A. (Lo que conozco, lo que quiero o quería aprender y lo que aprendí) Exploración y conocimiento del mundo
  • 14. | DÍA: 4 Jueves 5 de Diciembre FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO: Moldeando aprendizajes CAMPO FORMATIVO: HORARIO: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES DIARIAS 9:00- 9:05 Se les explicará que cómo hoy tienen educación física, la estudiante normalista rápidamente 1.-Hará el conteo de asistencia 2-Pondrá la fecha 3.-Nos saludaremos como habitualmente lo hacían en inglés Lenguaje y comunicación INICIO 9:05-9:15 1.Juguemos dominó Se repartirá una ficha a cada niño(a) del dominó ”México el país de las maravillas“y saldremos al patio a armarlo, dicho dominó consiste en poner una ficha y encontrar su hábitat, es decir si la pieza de dominó que se colocó, tiene el dibujo del jaguar, su hábitat será la selva, entonces seguirá una ficha en la que venga la imagen de ese ecosistema. Pensamiento matemático DESARROLLO: 9:15-10:30 2. MOMENTO 1-TALLER: Masa de colores para mis esculturas. Seguiremos con la fabricación deuna masa de colores,para crear una escultura,esta sellevará a cabo por medio de un taller dónde seirán dando los pasos para realizarla PASO 1.-Cada equipo pasará por su material con la estudiantenormalista PASO 2.Con una piedra encima de una hoja de papel, machaca dos gises, hasta hacerlo polvo, obteniendo de 1 y media o 2 cucharada s del mismo. PASO 3.-Coloca en el recipiente 2 cucharadas del gis, 3 de harina de trigo y 3 de maicena, revuélvelos hasta formar una mezcla del c olor del gis. PASO 4.-Mezcla 2 cucharadas de pegamento blanco con 1 de agua en otro recipiente y agrégalo a la otra mezcla. PASO 5.-Ve agregando más harina de trigo para despegarte la que tienes en las manos y ve haciendo círculos con las manos para ir formándola. PASO 6. ¡Listo ya tienes tu masa!ahora con tu masa realiza una escultura deun animal y otra de una planta, que sean de los ecosistemas que vimos en los días anteriores. Exploración y conocimiento del mundo 12:10 a 12:35 3.-MOMENTO 2-Visita a jardín botánico Contando con el permiso de la directora y de la maestra titular serealizará una pequeña vista al jardín de la escuela Normal que se encuentra en los niveles desecundaria,preparatoriay licenciatura,con el fin de que observen la amplia vegetación que se encuentra en dicho lugar para esto cada niño(a) observará con una lupa. Exploración y conocimiento del mundo CIERRE 12:35-12:45 4.- MOMENTO 3-Dibujo con la técnica de las huellas Se llevará a cabo un dibujo apoyándosedelas huellasdesus manos utilizando pinturasvinílicas, con patrones que la estudiantenormalista les mostrará en la pantalla. Exploración y conocimiento del mundo
  • 15. | DÍA: Viernes 6 Diciembre FASE DE DESARROLLO DEL PROYECTO: Bienvenido sea usted a México: El país de las maravillas CAMPO FORMATIVO: HORARIO: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES DIARIAS 9:00- 9:05 1.-Se les explicará que hoy será la realización de las exposiciones y que a medio día iremos preparando los trabajos, antes arr eglaremos algunos detalles y jugaremos un poco, a continuación la estudiante normalista rápidamente: 1.-Hará el conteo de asistencia 2-Pondrá la fecha 3.-Nos saludaremos de forma habitual en inglés Lenguaje y comunicación 9:05-9:35 2.-Lectura y reporte de un cuento: Se hará como cada viernes la lectura de un cuento esta vez se les leerá el cuento “Historia de un pájaro bobo“ y después harán su reporte en su cuaderno del árbol lector. Lenguaje y comunicación INICIO 9:35-10:00 1.MOMENTO 1-Videojuego de patrones En este tiempo jugaremos con un videojuego de patrones hecho en power point por la estudiante en normalista e irá pasando a los alumnos que hayan demostrado dificultades en el conteo de asistencia, al identificar lo quees una secuencia y los patrones de regularidad para reforzar dicho aprendizaje colaborativamente. Pensamiento matemático 10:00-10:30 2. MOMENTO 2-¡Invéntate un cuento! A continuación seharán 3 equipos de 11 integrantes aproximadamente, y se les repartirá un cuento de la colección acordeón mi comunidad Se les dará las siguientes indicaciones *Escríbanlo o hagan algún dibujo que explique su cuento *Pónganle un titulo *Háganlo para que a sus a papas o otros compañeros les guste. Lenguaje y comunicación DESARROLLO: 11:30-12:30 3. MOMENTO 3- ¡Manos a la obra! En la siguientehora,ya sea en el patio o en el salón, llevaremos a cabo el montaje de la exposición con los trabajos que realizaron durante la semana, es muy importante que la estudiante en formación tome las sugerencias que van dando los niños y niñas para la expo sición. Lenguaje y comunicación PRECIERRE: 12:30- 12:35 4.En estos pocos minutos la estudiantenormalista hablarácon los niños de la actividad si les gustó o no , que se les dificultó, que más les gustaría haber hecho que no realizaron, cómo se porto la maestra con ellos , cómo se sintieron y se anotará lo que digan para la retroalimentación. Exploración y conocimiento del mundo 12:35- 12:45 5.Pongamonos de acuerdo Se llevará a cabo un pequeño ensayo de lo que se tendrá que hacer con el miembro de la familia que asista a la exposición así cómo: *La bienvenida *La presentación de los trabajos *La invitación de cuidar nuestras maravillas Exploración y conocimiento del mundo CIERRE: 12:45- …. Se llevará a cabo la exposición y la estudiantenormalista intervendrá como colaboradora, apoyando a los niños en ocasiones en las que se requiera. Al final de la exposición se les dará gracias a los niños y a los papás por venir a conocer las maravillas de nuestro México. Actividades realizadas por los niños de preescolar. Lenguaje y comunicación
  • 16. | RECURSOS Internos Externos Organización Humanos: Lo concerniente a lo cognitivo. *Individual *Trabajo colaborativo Aula: *Aula distribuida en forma de auditorio *Aula distribuida para jugar el juego de las sillas *Aula despejada Materiales: *20 imágenes impresas de 5cm de un niño *18 imágenes impresas de 5cm de una niña *20 imágenes impresas de 5cm de un mono araña comiendo plátano *16 imágenes impresas de 5cm de un cocodrilo *27 imágenes impresas de 5cm de una tortuga *5 lupas Simbólicos: * Lenguaje oral,escrito,expresiones *Lonas impresas de2x 2 metros de los ecosistemas siguientes:matorral,Océano Pacífico y la selva. *Cartulina deimagen y traducción delas palabrasvíbora decascabel, tortuga y plátano en inglés. *Dominó “Ecosistemas México el país de las maravillas *Cuadro la riqueza de México Portadores de textos: Cuentos: *Un zoológico en casa *Historia de un pájaro bobo *En el bosque *Espíritus del bosque * Por que tiene olas el mar *Colección:Acordeón mi comunidad Enciclopedias: *Mi primer diccionario defauna *Arboles sus inquilinosy visitantes *Tesoros de la biodiversidad *Árboles por todas partes *Animal. Mamíferos II Revistas National Geographic: *Hawai al rojo vivo *Jesús nació aquí Belén, 2007 d.C. *Tornados *Vuelve lafiebre deloro *Malaria TIC Plataforma: “México el país de las maravillas” Apps: *100 sonidos deanimales Videos: *CONABIO Promocional recorre México con Tito Curioso *CONABIO 20 años Una travesía… *Tito curioso - versión karaoke *Víbora de cascabel *Video karaoke: Escándalo devida Audio: *Cuento cantado:“Allá en el matorral” *Cuento en rima la “ola triste *Canciones de relajación delos ecosistemas revisados Videojuegos: “México el país de las maravillas” Canciones: *Canción de la serpientede cascabel *La tortuguita * Los monitos Disfraces y animalesde juguete: *Víbora de plástico *Disfrazde Tortuga *Disfrazde Plátano
  • 17. | Contenidosdisciplinares Conceptual *Biodiversidad:es la variedaddela vida.Esterecienteconcepto incluyevariosniveles delaorganización biológica.Abarcaa la diversidaddeespecies deplantas, animales,hongosy microorganismosqueviven en un espaciodeterminado,a su variabilidad genética,a losecosistemasdelos cualesformanparteestasespeciesy a los paisajeso regionesen dondeseubican losecosistemas.También incluyelosprocesosecológicosy evolutivosquesedana nivel degenes,especies, ecosistemasy paisajes. http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html *Hábitat: 1) Lugar decondicionesapropiadasparaquevivaun organismo,especieo comunidad animal o vegetal.2) Espacio en el queteniendo en cuenta microclima,suelo,factoresbióticosy otros(condicionesambientales) viveen estado natural unaespecieo en individuo. *Fauna: Conjunto deanimales queviven en una zona o región determinada.La faunasedivideen dos grandesgrupos:losinvertebrados(queson laformamás antigua y primitivadevidaanormal) y losvertebrados,quesesubdividen en peces,anfibios,reptiles,aves,mamíferos. http://ciencia.glosario.net/agricultura/h%E1bitat-11523.html *Vegetación: Es la coberturadeplantas(flora)salvajeso cultivadasquecrecen espontáneamentesobrelasuperficiedeSuelo o en un medio acuático. http://ciencia.glosario.net/agricultura/h%E1bitat-11523.html *Matorral: Vegetación formada por arbustos y árboles pequeños caducifolios, mayormente escrerófilos, micrófilos y pocos elementos espinosos http://www.ecured.cu/index.php/Matorrales *Océano Pacífico: Es el de más grande extensión de agua y el que tiene mayores profundidades en el planeta. http://www.ecured.cu/index.php/Océano_Pacífico *Selva: Se aplicaa lasflorestasdensascongrandiversidad deespeciesarbóreasy,por lo general, denso sotobosque y diversos "pisos", "estratos" o "niveles" de vegetación:desdeárbolesquepueden superarlos20metros en lospisosaltoshasta losmusgosy mohos al rasdel suelo,al cual difícilmentellega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos). http://www.ecured.cu/index.php/Selva *Avestruzysu hábitat: El Avestruzes el avemás grandequeha logrado sobrevivir hasta nuestros días. Al igual que las otras aves grandes - los ñandúes, los casuarios y el emú - pertenece al grupo de aves conocido como las rátidas. Estas aves,incluyendo al avestruz,secaracterizan por no podervolar.Sehan adaptado auna vida terrestre, las piernas las tienen bien desarrolladas y fuertes. En la naturaleza el avestruzviveen lasllanurasdeÁfrica.También seha establecido como animal salvajeen algunasregionesdeAustralia. Su carne y sus plumas siemprehan sido muy codiciadas,y por tanto cazado hasta laexterminaciónen algunoslugares.Tanto así,queen el siglo XIX se establecieron granjas en muchas partes del mundo, Sudáfrica y Australia llegando a ser las principales criadoras http://damisela.com/zoo/ave/ratities/avestruz/ *Tortuga caguama y su hábitat: Es una especiedetortuga con una zona de distribución histórica ampliamente distribuida (especialmente abundante en el mar Mediterráneo), pero que se encuentra actualmenteen peligro deextinción.Estatortuga secaracteriza porsuscostumbressolitarias, un carácter no demasiado pelágico y su alimentación carnívora, especialmente de crustáceos, poríferos, moluscos, cefalópodos, equinodermos. http://www.ecured.cu/index.php/Tortuga_caguama *Patrón regular: Cosas que están ordenadas siguiendo una o varias reglas. http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/patron.html *Secuencia: lista números o objetos que están en un orden especial. http://www.disfrutalasmatematicas.com/definiciones/secuencia.html *Portadoresde texto: Los portadores detextos sontodosaquellosmateriales escritos(libros,diarios,revistas,enciclopedias,etc.) deuso frecuenteen la sociedad. http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1200/1249.ASP
  • 18. | Procedimental *Didáctica *Explicaciones *Respeto hacia los ritmos de aprendizaje diversos * Inclusión a la diversidad Cultural,deGénero, de Capacidades,Social,Económica *Atiende y escucha a los niños y niñas. *Respeta gustos e interés diversos. Perfil de Egreso Los rasgos deseables del nuevo maestro Competencias didácticas: a. Sabe diseñar,organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticasadecuadas al desarrollo delos alumnos,así como a las características sociales y culturales deéstos y de su entorno familiar,con el fin de que los educandos alcancen los propósitos deconocimiento,de desarrollo dehabilidades y de formación valoral quepromueve la educación preescol ar. g. Aprovecha los recursos queofrece el entorno de la escuela con creatividad,flexibilidad y propósitos claros parapromover el aprendizajedelos niños. h. Es capazde seleccionar y diseñar materiales congruentes con el enfoque y los propósitos dela educación preescolar,en particulardistinguelos que propician el interés,la curiosidad y el desarrollo delas capacidades delos niños,deaquellos que carecen de sentido pedagógico Actitudinal *Atención a necesidades diversas *Enseñanza Perfil de Egreso Los rasgos deseables del nuevo maestro Competencias didácticas: b. Reconoce las diferenciasindividuales delos educandos queinfluyen en los procesos deaprendizajey aplicaestrategias didác ticaspara estimularlos;en especial,es capazde favorecer el aprendizajede los niños en condiciones familiares y sociales particularmentedifíciles c. Es capazde establecer un clima derelación en el grupo, que favorece actitudes de confianza,autoestima,respeto, orden, creatividad,curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía de los educandos. d. Reconoce el valor pedagógico del juego y lo utiliza en su trabajo cotidiano como un recurso que promueve el desarrollo deapr endizajes, habilidades,actitudes y valores. e. Identifica lasnecesidades especialesdeeducación que pueden presentar algunos de sus alumnos,las atiende,si es posible,mediantepropuestas didácticasparticulares y sabedónde obtener orientación y apoyo para hacerlo
  • 19. | LISTA DE COTEJO DE PROCESO Estudiante Niño(a): Campo formativo: Lenguaje y comunicación Criterios de desempeño Niveles de desempeño Observaciones SI NO *Competencia *Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirve Identifica algunas diferencias entre diferentes portadores de texto Mantiene curiosidad y deseo por explorar diversos portadores de texto. Reconoce algunas características de al menos un portador de texto *Aprendizaje esperado *Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone. Conversa y escucha con atención sobre los diferentes portadores de textos Supone el tipo de información que contiene algún portador de texto al observarlo. Interpreta que los textos e imágenes al conjuntarse crean un significado FOTOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE
  • 20. | LISTA DE COTEJO DE PROCESO Estudiante Niño(a): Campo formativo: Pensamiento matemático Criterios de desempeño Niveles de desempeño Observaciones SI NO *Competencia *Identifica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento Reconoce que es un patrón regular Identifica regularidad en patrones Anticipa el elemento que sigue o el faltante en una secuencia *Aprendizaje esperado *Distingue la regularidad en patrones. Identifica patrones de una serie, al observar que se repiten, o incrementan Comienza a crearse la idea de sí mismo como ser humano matemático Utiliza diferentes estrategias para contar. FOTOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE
  • 21. | LISTA DE COTEJO DE PROCESO Estudiante Niño(a): Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo Criterios de desempeño Niveles de desempeño Observaciones SI NO *Competencia Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información. Identifica algunos medios a su alcance para obtener información Distingue de entre distintas fuentes, en cual puede obtener información acerca del tema de investigación. Comienza a comprometerse con la ciencia y el conocimiento para investigarel mundo natural. *Aprendizaje esperado * Distingue entre revistas de divulgación científica, libros videos y o plataformas, las fuentes en las que puede obtener información acerca del objeto o proceso que estudia. Comparte e intercambia algunas ideas sobre el mundo natural Utiliza las nuevas tecnologías, cómo fuente de información Registra mediante sus propios códigos y o dibujos lo que observa durante su experiencia. FOTOGRAFÍA DEL ESTUDIANTE
  • 22. | Firmas y autorización Profra.AlejandraVeraLópez Profra.SilviaFuentes Betanzos Guadalupe RamírezMartínez Docente responsablede prácticaprofesional Docente de contenidodisciplinar Directorade la Escuelade Práctica AnaLizbethBautistaCortes VaniaMichell BarreraGonzález Profra.del grupo 3° “a” de educaciónpreescolar Estudiante Normalista