SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍRICA TRADICIONAL
ESC. SEC. TEC. NO.33
“OZIEL HINOJOSA
GARCIA”
ESPAÑOL YANSI RAMOS
SOTO
INDICE
INDICE
25/04/2017 ESPAÑOL 1
SIGUIENTE
INTRODUCCIÓN.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL Y SU SIGNIFICADO.
RECURSOS LITERARIOS DE LA LÍRICA TRADICIONAL EN LA
CREACIÓN DE SIGNIFICADOS.
RECURSOS LINGUISTICOS EMPLEADOS EN LA LÍRICA
TRADICIONAL.
RECURSOS PROSODICOS QUE SE REQUIEREN PARA LEER EN
VOZ ALTA.
CUESTIONARIO
INTRODUCCIÓN
Primero que nada vamos a interpretar el significado de textos de la
lirica tradicional y ampliar los recursos prosódicos para leerlos en
voz alta.
Después vamos a identificar algunas de las características de los
textos de la lírica tradicional mexicana.
Por ultimo vamos a conocer y valorar la riqueza lingüística y cultural
de México por medio de la lírica tradicional.
SIGUIENTEINDICE
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
TRADICIONAL Y SU SIGNIFICADO.
La lírica tradicional es el conjunto de obras de creación popular. Sus
temas pueden tratar de amor, soledad, miedo, fracaso, alegría,
desamparo, nostalgia, etc.
SIGUIENTE
Concisión
• Suelen ser
breves y se
pueden
memorizar
con
facilidad.
Sencillez
• Surgen
como
expresión
de un
sentir
general.
Anonimato
• Debido a
que en su
mayoría
provienen
de la
tradición
oral.
INDICE
RECURSOS LITERARIOS DE LA LÍRICA
TRADICIONAL EN LA CREACIÓN DE
SIGNIFICADOS.
En cuanto a su forma, verso es un conjunto de palabras sometidas a medida,
ritmo y rima. El metro o medida de un verso se refiere a la cantidad de
cantidad de sílabas y, dependiendo de este número, se clasifican los versos.
Los más comunes son los octosílabos(8 sílabas) y los endecasílabos (11
sílabas) pero existen 2 hasta 14 o más sílabas.
El ritmo se produce por la combinación de acentos y pausas en un número y
de orden determinados. Una forma de descubrir el ritmo en un poema consiste
en medir las sílabas de cada verso e identificar los acentos rítmicos.
DATE
SIGUIENTEINDICE
RECURSOS LINGÜISTICOS EMPLEADOS
EN LA LÍRICA TRADICIONAL
La aliteración es la repetición de sonidos para crear una sensación y
dar mayor expresividad al poema.
La Lírica tradicional, es el conjunto de textos literarios, ya sean
orales o escritos, que se han transmitido de generación en
generación por lo largo del tiempo.
Asonante: coinciden sólo las vocales de la última sílaba. Una de las
razones por las cuales la lírica tradicional pasa de generación en
generación es que es fácil de memorizar debido a su sonoridad.
DATE
SIGUIENTEINDICE
RECURSOS LINGÜÍSTICOS EMPLEADOS
EN LA LÍRICA TRADICIONAL.
Sinalefa es la unión de la vocal final de una palabra con la inicial de
la siguiente, para que al pronunciarla se forme una silaba métrica.
Por ejemplo:
Sentada en un carrizal…
Para el día del carnaval…
La sinalefa se tiene en cuenta en el terreno de la métrica cuando se
escribe poesía. Cuando se computan las sílabas métricas, la sinalefa
hace que dos sílabas se tomen como una sola estructura silábica.
DATE
SIGUIENTEINDICEINDICE
RECURSOS PROSODICOS QUE SE
REQUIEREN PARA LEER EN VOZ ALTA.
El volumen de la voz, el cambio de entonación, el uso de pausas o el
énfasis en la pronunciación dan sentidos distintos a un texto cuando
se lee en voz alta. La lectura en voz alta de un poema requiere
tomar en cuenta el ritmo y la acentuación de sus versos, además de
la entonación, el volumen y las pausas.
La entonación es la forma en que producimos los sonidos con una
intención determinada; una expresión sencilla(hasta pronto, ¡Hasta
pronto!, ¿Hasta pronto?).
DATE
SIGUIENTEINDICE
1. ¿QUÉ ES LA LIRICA TRADICIONAL?
A. Es un conjunto de obras de creación popular.
B. Es un conjunto de silabas.
C. Es un conjunto de imágenes.
DATE
2. ¿ ES LA FORMA EN QUE PRODUCIMOS
LOS SONIDOS CON UNA INTENCIÓN
DETERMINADA?
A. Las obras
B. Tradiciones liricas
C. La entonación.
DATE
3. ¿QUÉ ES LA RIMA?
DATE
A. Es un fenómeno fonético que consiste en que el final de
diferentes versos.
B. Cuando son iguales todos los sonidos o fonemas.
C. Es la repetición de sonidos.
4. ¿QUE ES LA CONCISIÓN?
A. Es el conjunto de obras de creación popular.
B. Es la repetición de sonidos para crear una sensación.
C. Suelen ser breves y se pueden memorizar con facilidad.
DATE
5. ¿QUÉ ES ANONIMATO?
A. Debido a que en su mayoría provienen de la tradición oral y
cada interpretar puede modificar el texto.
B. Es un conjunto de palabras sometidas.
C. La unión de la vocal final de una palabra con la inicial de la
siguiente.
DATE
6. ¿QUÉ ES UNA SINALEFA?
A. Es la forma en que producimos los sonidos con una intención
determinada.
B. Es la unión de una vocal final de una palabra con la siguiente.
C. Cuando solo las vocales son iguales.
DATE
7. ¿QUÉ ES UN VERSO?
A. Es un conjunto de palabras sometidas a medida, ritmo y rima.
B. Es la igualdad de los sonidos que acaba en 2 o más versos.
C. Se produce por la combinación de acentos y pausas.
DATE
8. ¿QUÉ ES LA ALITERACIÓN?
A. Es la repetición de sonidos para crear una sensación y dar
mayor expresividad al poema.
B. Son breves composiciones, generalmente rimadas.
C. Surgen como expresión de un sentir general.
DATE
9. ¿QUÉ ES LA MEDIDA O METRO DE
UN VERSO?
A. Se refiere a la cantidad de sílabas y, dependiendo de este
número, se clasifican los versos.
B. Son breves composiciones, generalmente rimadas.
C. Es la forma en que producimos los sonidos con una intención
determinada.
DATE
10. ¿QUÉ ES LA SENCILLEZ?
A. Suelen ser breves.
B. Surgen como expresión de un sentir general.
C. Es el conjunto de obras de creación popular.
DATE
BIBLIOGRAFIA
Impresa
Adame, Homero, Leyendas de todo México, México, Trillas, 2015.
Adame Romero, Aurora, Contaminación ambiental y calentamiento
global, México, Trillas, 2015.
Aguirre, Luis, “a travesuras de niños y jóvenes ahora les llaman
bullying”, en EL cuento. Revista de imaginación, num 47, julio-
agosto, Mexico ,1981.
Campos Ramos, Miguel, Disparatorio I, México, Trillas, 2009.
DATE
INDICE SIGUIENTE
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!
DATE
HECHO POR: MARCO
MALDONADO Y
FERNANDA SANTOS.
N.L. : 12 Y 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cancion mpaez
La cancion mpaezLa cancion mpaez
La cancion mpaez
Martin Paez
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
Aurora Ramirez
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
asysan
 
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso correctorEjercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
bilingue2011
 
La Textura De La MúSica
La Textura De La MúSicaLa Textura De La MúSica
La Textura De La MúSica
palmira81
 
Clasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicalesClasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicales
musicadelgiovanni
 
La CríTica Musical Elementos Para Analizar
La CríTica Musical  Elementos Para AnalizarLa CríTica Musical  Elementos Para Analizar
La CríTica Musical Elementos Para Analizar
Sara
 
Música de fusión
Música de fusión Música de fusión
Música de fusión
Valentina Altamirano Molina
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
bilingue2011
 
Presentac Brenda Cruz
Presentac  Brenda CruzPresentac  Brenda Cruz
Presentac Brenda Cruz
floresitajan
 
LOS SIGNOS MUSICALES
LOS SIGNOS MUSICALESLOS SIGNOS MUSICALES
LOS SIGNOS MUSICALES
Carlos Gabriel Tipula Yanapa
 
Textura de la música.
Textura de la música.Textura de la música.
Textura de la música.
vidafluorescente
 
Proyecto de cátedra foba i 2012
Proyecto de cátedra foba i 2012Proyecto de cátedra foba i 2012
Proyecto de cátedra foba i 2012
alexner
 
La textura musical
La textura musicalLa textura musical
La textura musical
María Valdés
 
Folleto la musica
Folleto la musicaFolleto la musica
Folleto la musica
AndreBenavides6
 
Literatura inca- preinca
Literatura inca- preincaLiteratura inca- preinca
Literatura inca- preinca
Juan Vicente Díaz Peña
 
Presentación estrofa y estribillo.
Presentación estrofa y estribillo.Presentación estrofa y estribillo.
Presentación estrofa y estribillo.
María José
 
Aaron Copland - Biografia
Aaron Copland - BiografiaAaron Copland - Biografia
Aaron Copland - Biografia
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
hermanosgarro
 

La actualidad más candente (20)

La cancion mpaez
La cancion mpaezLa cancion mpaez
La cancion mpaez
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Historia de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-esoHistoria de-la-musica-3º-eso
Historia de-la-musica-3º-eso
 
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso correctorEjercicios de repaso música 2º eso corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso corrector
 
La Textura De La MúSica
La Textura De La MúSicaLa Textura De La MúSica
La Textura De La MúSica
 
Clasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicalesClasificación de la música. formas musicales
Clasificación de la música. formas musicales
 
La CríTica Musical Elementos Para Analizar
La CríTica Musical  Elementos Para AnalizarLa CríTica Musical  Elementos Para Analizar
La CríTica Musical Elementos Para Analizar
 
Música de fusión
Música de fusión Música de fusión
Música de fusión
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
Corrector ejercicios de repaso temas 1 a 3
 
Presentac Brenda Cruz
Presentac  Brenda CruzPresentac  Brenda Cruz
Presentac Brenda Cruz
 
LOS SIGNOS MUSICALES
LOS SIGNOS MUSICALESLOS SIGNOS MUSICALES
LOS SIGNOS MUSICALES
 
Textura de la música.
Textura de la música.Textura de la música.
Textura de la música.
 
Proyecto de cátedra foba i 2012
Proyecto de cátedra foba i 2012Proyecto de cátedra foba i 2012
Proyecto de cátedra foba i 2012
 
La textura musical
La textura musicalLa textura musical
La textura musical
 
Folleto la musica
Folleto la musicaFolleto la musica
Folleto la musica
 
Literatura inca- preinca
Literatura inca- preincaLiteratura inca- preinca
Literatura inca- preinca
 
Presentación estrofa y estribillo.
Presentación estrofa y estribillo.Presentación estrofa y estribillo.
Presentación estrofa y estribillo.
 
Aaron Copland - Biografia
Aaron Copland - BiografiaAaron Copland - Biografia
Aaron Copland - Biografia
 
Figuras musicales
Figuras musicalesFiguras musicales
Figuras musicales
 

Similar a Proyecto final

Lirica tradicional
Lirica tradicionalLirica tradicional
Lirica tradicional
verorodriguezXD
 
Paseo por la poesía infantil
Paseo por la poesía infantilPaseo por la poesía infantil
Paseo por la poesía infantil
Maria Elfy Valle Perez
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
ivanaviNiebla
 
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoiaGUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
PsJenifferJulianaSor1
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
Teresa Sánchez Martínez
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificación
mantonio79
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióN
valevero
 
Mòdulo pps 4
Mòdulo pps 4Mòdulo pps 4
Mòdulo pps 4
Silvia Bocchi Balogh
 
Modulo pps4
Modulo pps4 Modulo pps4
Modulo pps4
Silvia Bocchi Balogh
 
La música
La músicaLa música
La música
Pauladavila3
 
Características, elementos y figuras literarias presentes en los textos poéticos
Características, elementos y figuras literarias presentes en los textos poéticosCaracterísticas, elementos y figuras literarias presentes en los textos poéticos
Características, elementos y figuras literarias presentes en los textos poéticos
ValeS9
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
Laus
 
El tema de la Lírica para primero y segundo de la ESO
El tema de la Lírica para primero y segundo de la ESOEl tema de la Lírica para primero y segundo de la ESO
El tema de la Lírica para primero y segundo de la ESO
MartaMuozRamirez1
 
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMALengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
JuanccarlosJc
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
bibi789123
 
Forma cancion
Forma cancionForma cancion
Forma cancion
Andreateir
 

Similar a Proyecto final (20)

Lirica tradicional
Lirica tradicionalLirica tradicional
Lirica tradicional
 
Paseo por la poesía infantil
Paseo por la poesía infantilPaseo por la poesía infantil
Paseo por la poesía infantil
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
 
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoiaGUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
GUÍA 1 estudiante docente para inicial y preparatoia
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificación
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
RepresentacióN
RepresentacióNRepresentacióN
RepresentacióN
 
Mòdulo pps 4
Mòdulo pps 4Mòdulo pps 4
Mòdulo pps 4
 
Modulo pps4
Modulo pps4 Modulo pps4
Modulo pps4
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Características, elementos y figuras literarias presentes en los textos poéticos
Características, elementos y figuras literarias presentes en los textos poéticosCaracterísticas, elementos y figuras literarias presentes en los textos poéticos
Características, elementos y figuras literarias presentes en los textos poéticos
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
El tema de la Lírica para primero y segundo de la ESO
El tema de la Lírica para primero y segundo de la ESOEl tema de la Lírica para primero y segundo de la ESO
El tema de la Lírica para primero y segundo de la ESO
 
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMALengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
Lengua y LITERATURA: LA RETÓRICA DE UN POEMA
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Forma cancion
Forma cancionForma cancion
Forma cancion
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Proyecto final

  • 1. LÍRICA TRADICIONAL ESC. SEC. TEC. NO.33 “OZIEL HINOJOSA GARCIA” ESPAÑOL YANSI RAMOS SOTO INDICE
  • 2. INDICE 25/04/2017 ESPAÑOL 1 SIGUIENTE INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL Y SU SIGNIFICADO. RECURSOS LITERARIOS DE LA LÍRICA TRADICIONAL EN LA CREACIÓN DE SIGNIFICADOS. RECURSOS LINGUISTICOS EMPLEADOS EN LA LÍRICA TRADICIONAL. RECURSOS PROSODICOS QUE SE REQUIEREN PARA LEER EN VOZ ALTA. CUESTIONARIO
  • 3. INTRODUCCIÓN Primero que nada vamos a interpretar el significado de textos de la lirica tradicional y ampliar los recursos prosódicos para leerlos en voz alta. Después vamos a identificar algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana. Por ultimo vamos a conocer y valorar la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional. SIGUIENTEINDICE
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL Y SU SIGNIFICADO. La lírica tradicional es el conjunto de obras de creación popular. Sus temas pueden tratar de amor, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia, etc. SIGUIENTE Concisión • Suelen ser breves y se pueden memorizar con facilidad. Sencillez • Surgen como expresión de un sentir general. Anonimato • Debido a que en su mayoría provienen de la tradición oral. INDICE
  • 5. RECURSOS LITERARIOS DE LA LÍRICA TRADICIONAL EN LA CREACIÓN DE SIGNIFICADOS. En cuanto a su forma, verso es un conjunto de palabras sometidas a medida, ritmo y rima. El metro o medida de un verso se refiere a la cantidad de cantidad de sílabas y, dependiendo de este número, se clasifican los versos. Los más comunes son los octosílabos(8 sílabas) y los endecasílabos (11 sílabas) pero existen 2 hasta 14 o más sílabas. El ritmo se produce por la combinación de acentos y pausas en un número y de orden determinados. Una forma de descubrir el ritmo en un poema consiste en medir las sílabas de cada verso e identificar los acentos rítmicos. DATE SIGUIENTEINDICE
  • 6. RECURSOS LINGÜISTICOS EMPLEADOS EN LA LÍRICA TRADICIONAL La aliteración es la repetición de sonidos para crear una sensación y dar mayor expresividad al poema. La Lírica tradicional, es el conjunto de textos literarios, ya sean orales o escritos, que se han transmitido de generación en generación por lo largo del tiempo. Asonante: coinciden sólo las vocales de la última sílaba. Una de las razones por las cuales la lírica tradicional pasa de generación en generación es que es fácil de memorizar debido a su sonoridad. DATE SIGUIENTEINDICE
  • 7. RECURSOS LINGÜÍSTICOS EMPLEADOS EN LA LÍRICA TRADICIONAL. Sinalefa es la unión de la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente, para que al pronunciarla se forme una silaba métrica. Por ejemplo: Sentada en un carrizal… Para el día del carnaval… La sinalefa se tiene en cuenta en el terreno de la métrica cuando se escribe poesía. Cuando se computan las sílabas métricas, la sinalefa hace que dos sílabas se tomen como una sola estructura silábica. DATE SIGUIENTEINDICEINDICE
  • 8. RECURSOS PROSODICOS QUE SE REQUIEREN PARA LEER EN VOZ ALTA. El volumen de la voz, el cambio de entonación, el uso de pausas o el énfasis en la pronunciación dan sentidos distintos a un texto cuando se lee en voz alta. La lectura en voz alta de un poema requiere tomar en cuenta el ritmo y la acentuación de sus versos, además de la entonación, el volumen y las pausas. La entonación es la forma en que producimos los sonidos con una intención determinada; una expresión sencilla(hasta pronto, ¡Hasta pronto!, ¿Hasta pronto?). DATE SIGUIENTEINDICE
  • 9. 1. ¿QUÉ ES LA LIRICA TRADICIONAL? A. Es un conjunto de obras de creación popular. B. Es un conjunto de silabas. C. Es un conjunto de imágenes. DATE
  • 10. 2. ¿ ES LA FORMA EN QUE PRODUCIMOS LOS SONIDOS CON UNA INTENCIÓN DETERMINADA? A. Las obras B. Tradiciones liricas C. La entonación. DATE
  • 11. 3. ¿QUÉ ES LA RIMA? DATE A. Es un fenómeno fonético que consiste en que el final de diferentes versos. B. Cuando son iguales todos los sonidos o fonemas. C. Es la repetición de sonidos.
  • 12. 4. ¿QUE ES LA CONCISIÓN? A. Es el conjunto de obras de creación popular. B. Es la repetición de sonidos para crear una sensación. C. Suelen ser breves y se pueden memorizar con facilidad. DATE
  • 13. 5. ¿QUÉ ES ANONIMATO? A. Debido a que en su mayoría provienen de la tradición oral y cada interpretar puede modificar el texto. B. Es un conjunto de palabras sometidas. C. La unión de la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente. DATE
  • 14. 6. ¿QUÉ ES UNA SINALEFA? A. Es la forma en que producimos los sonidos con una intención determinada. B. Es la unión de una vocal final de una palabra con la siguiente. C. Cuando solo las vocales son iguales. DATE
  • 15. 7. ¿QUÉ ES UN VERSO? A. Es un conjunto de palabras sometidas a medida, ritmo y rima. B. Es la igualdad de los sonidos que acaba en 2 o más versos. C. Se produce por la combinación de acentos y pausas. DATE
  • 16. 8. ¿QUÉ ES LA ALITERACIÓN? A. Es la repetición de sonidos para crear una sensación y dar mayor expresividad al poema. B. Son breves composiciones, generalmente rimadas. C. Surgen como expresión de un sentir general. DATE
  • 17. 9. ¿QUÉ ES LA MEDIDA O METRO DE UN VERSO? A. Se refiere a la cantidad de sílabas y, dependiendo de este número, se clasifican los versos. B. Son breves composiciones, generalmente rimadas. C. Es la forma en que producimos los sonidos con una intención determinada. DATE
  • 18. 10. ¿QUÉ ES LA SENCILLEZ? A. Suelen ser breves. B. Surgen como expresión de un sentir general. C. Es el conjunto de obras de creación popular. DATE
  • 19. BIBLIOGRAFIA Impresa Adame, Homero, Leyendas de todo México, México, Trillas, 2015. Adame Romero, Aurora, Contaminación ambiental y calentamiento global, México, Trillas, 2015. Aguirre, Luis, “a travesuras de niños y jóvenes ahora les llaman bullying”, en EL cuento. Revista de imaginación, num 47, julio- agosto, Mexico ,1981. Campos Ramos, Miguel, Disparatorio I, México, Trillas, 2009. DATE INDICE SIGUIENTE
  • 21. HECHO POR: MARCO MALDONADO Y FERNANDA SANTOS. N.L. : 12 Y 28

Notas del editor

  1. © Copyright Showeet.com
  2. © Copyright Showeet.com
  3. © Copyright Showeet.com