SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO 11
LIRICA
TRADICIONAL
Propósito: Conocer la lirica tradicional mexicana y modificar la letra de
uno ya existente.
Act. 1 La lirica tradicional.
Es el conjunto de obras de creación popular. Retoma los temas propias del pueblo, las fiestas y los
acontecimientos mas importantes, utilizando expresiones propias de cada lugar.
Sus características son:
• Transmisión oral: las composiciones pasan de generación a generación compartiéndose.
• Concisión: suelen ser breves y se pueden memorizar con facilidad.
• Sencillez: surgen como expresión de un sentir general.
• Anonimato: como proviene de la tradición oral, cada interprete puede modificar el texto.
A través de la lirica tradicional se conservan los sentimientos, la experiencia o la sabiduría popular
transmitida de generación en generación
Calaveras
Son breves composiciones,
generalmente rimadas, que tienen un
tono divertido, chusco o burlón y se
relacionan con la muerte. En México
son muy populares en Día de
muertos y pueden referirse a
personas o situaciones conocidas.
Refranes
Se denomina refranero a la colección de
enunciados breves sentenciosos populares o
popularizados. Tal repertorio constituye el
compendio de la sabiduría de un pueblo. De ahí
que habitualmente se diga el refranero popular.
Los refraneros se suelen clasificar por zonas
geográficas, lenguas o temáticas.
Adivinanzas
Una adivinanza es un tipo de acertijo
cuyo enunciado se formula en rima.
Se trata de enigmas sencillos dirigidos
generalmente al público infantil en los
que hay que adivinar frutas, animales,
objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los
niños, tienen un componente educacional
al representar una forma divertida de
aprender palabras y tradiciones.
Trabalenguas
Los trabalenguas, también llamados
destrabalenguas, son oraciones o textos
breves (son cortos), en cualquier idioma,
creados para que su pronunciación en
voz alta sea difícil de articular. Con
frecuencia son usados como ejercicio
para desarrollar una dicción ágil y
expedita.
Canciones
Composiciones de todas las
regiones de nuestro país que aun se
ejecutan, son versos con un toque
humorístico que puede componerse
en el momento, dependiendo de la
audiencia y de la capacidad del
cantante que las compone.
Canción infantil
No es fácil
determinar su
origen, sin embargo,
la función de estos
juegos
Corridos
Es una forma musical y literaria
popular mexicana y desarrollada en
el siglo XVIII, son de espontánea,
populares, originalmente de autores
anónimos, en la actualidad los
autores son reconocidos. Son
además formas cantables.
Act. 2 Versos: metro, ritmo y rima en la lirica
tradicional.
VERSO: conjunto
de palabras
sometidas a…
METRO: se refiere a la
cantidad de silabas y
dependiendo de este número
se clasifican los versos.
RITMO: se produce por la
combinación de acentos y pausas
en un numero y orden
determinado. Una forma de
descubrir el ritmo en un poema
consiste en medir las silabas de
cada verso e identificar los acentos
rítmicos.
RIMA: es la igualdad de
los sonidos en que
acaban dos o mas
versos, a partir dela
ultima vocal acentuada.
RIMA
CONSONANTE
Cuando son iguales todos los
sonidos o fonemas a partir de la
ultima vocal acentuada
Ejemplo:
Estaba Eligio dormido
su madre andaba rezando.
Levántate hijo querido
que Gabriel te anda buscando.
ASONANTE
Cuando solo las vocales
son iguales
Ejemplo:
De la danza delante del mar
con aroma de polen y sal.
Clasificación de los versos
ARTE MENOR
(hasta ocho silabas)
ARTE MAYOR
(más de ocho silabas)
Bisílabas 2 silabas
Trisílabas 3 silabas
Tetrasílabas 4 silabas
Pentasílabas 5 silabas
Hexasílabas 6 silabas
Heptasílabas 7 silabas
Octosílabas 8 silabas
Eneasílabas 9 silabas
Decasílabas 10 silabas
Endecasílabas 11 silabas
Dodecasílabas 12 silabas
Tridecasilabas 13 silabas
Alejandrinos 14 silabas
TAREA: TRAER UN EJEMPLO DE LA LIRICA
TRADICIONAL EN SU LIBRETA
Act. 3 La aliteración y la sinalefa.
ALITERACION
• Es la repetición de
sonidos para crear una
sensación y dar mayor
expresividad al poema.
• “Ya se oyeron los claros clarines”
(para producir el efecto musical de
este instrumento)
• “El ruido con que rueda la ronca
tempestad”
( semejar la gravedad de la
tempestad)
SINALEFA
• Es la unión de la vocal final de una
palabra con la inicial de la siguiente,
para que al pronunciarlas se forme
una silaba métrica
• Cada verso comprende 8 silabas
• Sentado en un carrizal…
• Para el día del carnaval…
• Le agradezco este favor…
Ejercicio:
En el ejemplo de la lirica tradicional que trajiste de
tarea, separa por silabas cada estrofa respetando las
sinalefa si encuentras. Valor 5 pts.
Act. 4 Entonación, volumen y pausas en la
lirica tradicional.
Entonación
• Es la forma en que
producimos los
sonidos con una
intención
determinada.
• Hasta pronto ¡Hasta
pronto! ¿Hasta pronto?
Volumen
• Es la magnitud que se
imprime a la voz al
pronunciar palabras.
Pausas
• Son silencios entre
frases o palabras para
otorgar sentidos
intencionados
Estos recursos dan sentido a un texto cuando se lee en voz alta, requieren tomar en cuenta el ritmo y la acentuación de
sus verbos
Diciendo qué cosa es Amor (fragmento)
Es amor fuerza tan fuerte
que fuerza toda razón,
una fuerza de tal suerte,
que todo seso convierte
en su fuerza y afición;
una porfía forzosa
que no se puede vencer,
cuya fuerza porfiosa
hacemos más poderosa
Al amor y a la mar corresponde lo amargo...
Al amor y a la mar corresponde lo amargo,
pues amarga es la mar y es amargo el amor,
uno igual en la mar que en el amor se abisma,
pues al mar y al amor no les faltan tormentas.
El que tema las aguas que se quede en la orilla,
el que tema los males que por amor se sufren,
que no se deje nunca del amor inflamar,
y el azar del naufragio no tocará a ninguno.
Act. 5 Ortografía y puntuación: uso de signos
de interrogación y exclamación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El manifiesto artístico como género literario .pptx
El manifiesto artístico como género literario .pptxEl manifiesto artístico como género literario .pptx
El manifiesto artístico como género literario .pptx
ElianaKlotschan2
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
rmr
 
Programa analìtico karla.docx
Programa analìtico karla.docxPrograma analìtico karla.docx
Programa analìtico karla.docx
Miguel Baez Mtz
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg
 

La actualidad más candente (20)

Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguajeFactores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°
 
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIATEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
 
El manifiesto artístico como género literario .pptx
El manifiesto artístico como género literario .pptxEl manifiesto artístico como género literario .pptx
El manifiesto artístico como género literario .pptx
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
 
Bloque 1 Movimientos poéticos
Bloque 1 Movimientos  poéticos Bloque 1 Movimientos  poéticos
Bloque 1 Movimientos poéticos
 
Presentacion Poesia
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)La noticia (tema 6)
La noticia (tema 6)
 
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
 
Qué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptxQué es una editorial.pptx
Qué es una editorial.pptx
 
Programa analìtico karla.docx
Programa analìtico karla.docxPrograma analìtico karla.docx
Programa analìtico karla.docx
 
Definición de canción
Definición de canciónDefinición de canción
Definición de canción
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
 
Diapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesiaDiapositivas de la poesia
Diapositivas de la poesia
 
Lectura literal
Lectura literalLectura literal
Lectura literal
 

Destacado

Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosCopilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Alejandra Araujo
 
La lírica tradicional
La lírica tradicionalLa lírica tradicional
La lírica tradicional
misabelgar
 
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Alejandra Araujo
 
Refranes, Adivinanzas y Poemas
Refranes, Adivinanzas y PoemasRefranes, Adivinanzas y Poemas
Refranes, Adivinanzas y Poemas
GonzalezNorma
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Lírica tradicional Medieval
Lírica tradicional MedievalLírica tradicional Medieval
Lírica tradicional Medieval
ikutt
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
gafamy
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanos
serveduc
 
Análisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivosAnálisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivos
ElenaGarciaCastano
 

Destacado (20)

Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosCopilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
 
La lírica tradicional
La lírica tradicionalLa lírica tradicional
La lírica tradicional
 
Español secundaria
Español secundariaEspañol secundaria
Español secundaria
 
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
 
Refranes, Adivinanzas y Poemas
Refranes, Adivinanzas y PoemasRefranes, Adivinanzas y Poemas
Refranes, Adivinanzas y Poemas
 
Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1Bloque iv proyecto 12 español 1
Bloque iv proyecto 12 español 1
 
Lírica tradicional popular
Lírica tradicional popularLírica tradicional popular
Lírica tradicional popular
 
Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
 
Bloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 españolBloque iv proyecto 10 3 español
Bloque iv proyecto 10 3 español
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
 
Lirica Mexicana
Lirica MexicanaLirica Mexicana
Lirica Mexicana
 
Lírica tradicional Medieval
Lírica tradicional MedievalLírica tradicional Medieval
Lírica tradicional Medieval
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
Conociendo Nuestra Lírica tradicional (corridos, trabalenguas, complas ETC)
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanos
 
Análisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivosAnálisis de contenidos televisivos
Análisis de contenidos televisivos
 
¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?
 

Similar a Lirica tradicional

Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
calulara
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
Juan Ramirez
 

Similar a Lirica tradicional (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Paseo por la poesía infantil
Paseo por la poesía infantilPaseo por la poesía infantil
Paseo por la poesía infantil
 
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIASGENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
GENERO LIRICO COMPONENTES FIGURAS LITERARIAS
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdfLenguaje-Género-Lírico-.pdf
Lenguaje-Género-Lírico-.pdf
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
La canción
La canciónLa canción
La canción
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Tema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptx
Tema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptxTema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptx
Tema # 1 Genero Lirico y Acentuacion (Lengua Castellana).pptx
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Lirica tradicional

  • 1. PROYECTO 11 LIRICA TRADICIONAL Propósito: Conocer la lirica tradicional mexicana y modificar la letra de uno ya existente.
  • 2. Act. 1 La lirica tradicional. Es el conjunto de obras de creación popular. Retoma los temas propias del pueblo, las fiestas y los acontecimientos mas importantes, utilizando expresiones propias de cada lugar. Sus características son: • Transmisión oral: las composiciones pasan de generación a generación compartiéndose. • Concisión: suelen ser breves y se pueden memorizar con facilidad. • Sencillez: surgen como expresión de un sentir general. • Anonimato: como proviene de la tradición oral, cada interprete puede modificar el texto. A través de la lirica tradicional se conservan los sentimientos, la experiencia o la sabiduría popular transmitida de generación en generación
  • 3. Calaveras Son breves composiciones, generalmente rimadas, que tienen un tono divertido, chusco o burlón y se relacionan con la muerte. En México son muy populares en Día de muertos y pueden referirse a personas o situaciones conocidas.
  • 4. Refranes Se denomina refranero a la colección de enunciados breves sentenciosos populares o popularizados. Tal repertorio constituye el compendio de la sabiduría de un pueblo. De ahí que habitualmente se diga el refranero popular. Los refraneros se suelen clasificar por zonas geográficas, lenguas o temáticas.
  • 5. Adivinanzas Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en rima. Se trata de enigmas sencillos dirigidos generalmente al público infantil en los que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Al orientarse a los niños, tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones.
  • 6. Trabalenguas Los trabalenguas, también llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves (son cortos), en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de articular. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita.
  • 7. Canciones Composiciones de todas las regiones de nuestro país que aun se ejecutan, son versos con un toque humorístico que puede componerse en el momento, dependiendo de la audiencia y de la capacidad del cantante que las compone.
  • 8. Canción infantil No es fácil determinar su origen, sin embargo, la función de estos juegos
  • 9.
  • 10. Corridos Es una forma musical y literaria popular mexicana y desarrollada en el siglo XVIII, son de espontánea, populares, originalmente de autores anónimos, en la actualidad los autores son reconocidos. Son además formas cantables.
  • 11. Act. 2 Versos: metro, ritmo y rima en la lirica tradicional. VERSO: conjunto de palabras sometidas a… METRO: se refiere a la cantidad de silabas y dependiendo de este número se clasifican los versos. RITMO: se produce por la combinación de acentos y pausas en un numero y orden determinado. Una forma de descubrir el ritmo en un poema consiste en medir las silabas de cada verso e identificar los acentos rítmicos. RIMA: es la igualdad de los sonidos en que acaban dos o mas versos, a partir dela ultima vocal acentuada.
  • 12. RIMA CONSONANTE Cuando son iguales todos los sonidos o fonemas a partir de la ultima vocal acentuada Ejemplo: Estaba Eligio dormido su madre andaba rezando. Levántate hijo querido que Gabriel te anda buscando. ASONANTE Cuando solo las vocales son iguales Ejemplo: De la danza delante del mar con aroma de polen y sal.
  • 13. Clasificación de los versos ARTE MENOR (hasta ocho silabas) ARTE MAYOR (más de ocho silabas) Bisílabas 2 silabas Trisílabas 3 silabas Tetrasílabas 4 silabas Pentasílabas 5 silabas Hexasílabas 6 silabas Heptasílabas 7 silabas Octosílabas 8 silabas Eneasílabas 9 silabas Decasílabas 10 silabas Endecasílabas 11 silabas Dodecasílabas 12 silabas Tridecasilabas 13 silabas Alejandrinos 14 silabas TAREA: TRAER UN EJEMPLO DE LA LIRICA TRADICIONAL EN SU LIBRETA
  • 14. Act. 3 La aliteración y la sinalefa. ALITERACION • Es la repetición de sonidos para crear una sensación y dar mayor expresividad al poema. • “Ya se oyeron los claros clarines” (para producir el efecto musical de este instrumento) • “El ruido con que rueda la ronca tempestad” ( semejar la gravedad de la tempestad)
  • 15. SINALEFA • Es la unión de la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente, para que al pronunciarlas se forme una silaba métrica • Cada verso comprende 8 silabas • Sentado en un carrizal… • Para el día del carnaval… • Le agradezco este favor… Ejercicio: En el ejemplo de la lirica tradicional que trajiste de tarea, separa por silabas cada estrofa respetando las sinalefa si encuentras. Valor 5 pts.
  • 16. Act. 4 Entonación, volumen y pausas en la lirica tradicional. Entonación • Es la forma en que producimos los sonidos con una intención determinada. • Hasta pronto ¡Hasta pronto! ¿Hasta pronto? Volumen • Es la magnitud que se imprime a la voz al pronunciar palabras. Pausas • Son silencios entre frases o palabras para otorgar sentidos intencionados Estos recursos dan sentido a un texto cuando se lee en voz alta, requieren tomar en cuenta el ritmo y la acentuación de sus verbos
  • 17. Diciendo qué cosa es Amor (fragmento) Es amor fuerza tan fuerte que fuerza toda razón, una fuerza de tal suerte, que todo seso convierte en su fuerza y afición; una porfía forzosa que no se puede vencer, cuya fuerza porfiosa hacemos más poderosa Al amor y a la mar corresponde lo amargo... Al amor y a la mar corresponde lo amargo, pues amarga es la mar y es amargo el amor, uno igual en la mar que en el amor se abisma, pues al mar y al amor no les faltan tormentas. El que tema las aguas que se quede en la orilla, el que tema los males que por amor se sufren, que no se deje nunca del amor inflamar, y el azar del naufragio no tocará a ninguno.
  • 18. Act. 5 Ortografía y puntuación: uso de signos de interrogación y exclamación