SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz a la clase
de Educación Física
David andres Cascante Rodríguez
Walter Camilo Molano
Proyecto final de la asignatura Ambientes Educativos y Medios
Doc. Carlos Hernan Mora Gomez
Universidad del Tolima
Facultad de ciencias de la educacion
Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación
Ibagué.- Tolima
2017
TABLA DE CONTENIDO
2
1. Introducción………………………………………………………………3
2. Objetivos……………………………………………………............……5
2.1 Generales………………………………........................................5
2.2 Específicos.................................................................................5
3. Contexto de desarrollo de la problemática……………………………6
4. Marco de Referencia…………………………………………………….7
4.1 Marco Teórico…………………………………...............................7
4.2 Antecedentes……………………………………………….. ………11
5. Estrategias…………………………………………………………….….13
5.1 Identificación……………………………………………………...….13
5.2Justificación………………………………………………………...…13
5.3Intencionalidad Formativa……………………………………..……. 14
5.4Habilidades, conocimientos y destrezas previas……....................14
5.5Unidades de contenido………………………..................................15
6. Estrategias formativas………………………………………………….…16
6.1 Actividades de aprendizaje………………………………….............16
7. Evaluación……………………………………………………………..……17
8. Materiales …………………………………………………………………..18
9. Referencias bibliográficas…………………………………………………20
1.INTRODUCCION
3
La Discapacidad Motriz es una condición de vida que afecta el control y movimiento
del cuerpo, generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación,
habla y respiración de las personas que la padecen, limitando su desarrollo personal
y social.
Esta discapacidad se presenta cuando existen alteraciones en los músculos,
huesos, articulaciones o medula espinal, así como por alguna afectación del cerebro
en el área motriz impactando en la movilidad de la persona.
Los niños y niñas con discapacidad motriz, en el ámbito educativo en ocasiones se
ignora y descalifica a los niños, además se considera que las instituciones no
cuentan con la infraestructura, ni con los profesionales adecuados.
En la actualidad se trata de hacer un cambio en mentalidad desde edades muy
pequeñas, para poder comprender y aceptar a las personas que no son iguales a
nosotros y cuentan con estos problemas referidos a la discapacidad motriz.
La diversidad humana hace casi imposible la plenitud de la igualdad, pero es
necesario reducir la desigualdad.
Además, debemos de tener en cuenta que cada individuo debe de tener una
excelente calidad de vida, y cuando nos referimos a calidad de vida es la percepción
del bienestar físico, psicológico y social de todo ser humano, por ejemplo: un
problema motor impacta enormemente en la salud mental de un individuo y de
manera similar un problema mental afectaría la salud física, ocasionando un
desequilibrio general de la persona y en su integración productiva con la sociedad.
La Organización Mundial de la salud (OMS) describe la salud mental como: “Un
estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes,
puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y
fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”
Sin embargo, la depresión es uno de los trastornos mentales que se presenta con
mayor frecuencia en la población moderna de manera general y en particular con las
personas que sufren alguna discapacidad motriz.
La depresión se define como un grupo heterogéneo de trastornos afectivos cuyas
características son un estado de ánimo melancólico, disminución del disfrute, apatía
y pérdida de interés en el trabajo asociado a insomnio, anorexia e ideación suicida.
La depresión constituye uno de los padecimientos más frecuentes de la población
mundial y está asociada a una alta mortalidad. En contraste con la tristeza normal,
la depresión tiene un mayor impacto en el desempeño social del individuo y en las
4
actividades cotidianas como el trabajo o la recreación. El aprendizaje de un
comportamiento de abandono y la asociación de la depresión con eventos adversos
durante el curso de la vida pueden condicionar una cierta respuesta hacia los
agentes de estrés continuo, donde el número de eventos negativos vividos se
asocia con el desarrollo de la depresión.
Es posible que un estado depresivo sea detonante para generar un círculo vicioso
en el cual la persona no tenga deseo de participar en actividades física y su
sedentarismo lo prive de poder disfrutar de experiencias lúdicas que le permitan
sustituir sus pensamientos negativos por pensamientos más optimistas a la vida y
aprender a valorar lo que está a su alrededor o los recursos que se tienen.
Para los profesionales de la educación física y el deporte, resulta indispensable
conocer las posibilidades motoras que presentan las personas con discapacidad, y
partiendo del diagnóstico clínico es indispensable valorar las necesidades humanas
y sociales, para favorecer entornos que permitan la habilitación de la persona a una
vida más independiente y propiciar una mejor integración social.
Valorando además las necesidades motoras a partir de lo que pueden hacer la
persona con discapacidad. Sin embargo, a la escuela regular asisten niños y niñas
que tienen disfunción muy leve hasta alteraciones motoras graves que les impiden
realizar movimientos voluntarios.
Científicamente ha sido comprobado que la actividad física regular tiene efectos
beneficiosos en la salud de las personas. Diferentes estudios revelan que la práctica
regular de actividad física produce beneficios físicos y psicológicos en sus
practicantes.
Con base en lo antes expuesto resulta la pregunta ¿cómo lograr una clase de
educación física inclusiva con presencia de estudiantes con discapacidad motriz?
2.OBJETIVOS
5
2.1OBJETIVO GENERAL
Diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por la tecnología que promueva la
inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en área de educación física.
2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer las posibilidades motoras que presentan las personas con
discapacidad, y partiendo del diagnóstico clínico es indispensable valorar las
necesidades humanas y sociales.
 Favorecer entornos que permitan la habilitación de la persona a una vida más
independiente y propiciar una mejor integración social.
 inclusión de estudiantes con discapacidad motriz a la clase de educación
física o en las actividades deportivas escolares.
3.CONTEXTO DE DESARROLLO
6
La población objeto de estudio del presente ejercicio de investigación pertenece a
las estudiantes de básica de la Institución Educativa Liceo Nacional, ubicada en la
Cra 5 Cll 30 Esquina, Barrio Hipódromo, Ibagué- Tolima -Colombia.
La población de objeto de estudio son solo niñas, se escogió esta institución porque
presenta gran variedad socioeconómica ya que la institución es pública y de alta
calidad, lo cual causa diversidad de situaciones económicas, sociales y culturales.
Además, está comprobado científicamente que el género femenino es más
vulnerable a sentirse excluidas que el género masculino.
4. Marco de Referencia
7
4.1 Marco Teórico
 LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013 de Colombia
La Ley estatutaria 1618 de 2013, establece las disposiciones para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El objeto de esta
ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas
con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa
y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de
discapacidad.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos
Define a la educación como un Derecho Fundamental, del que son sujetas todas
las personas sin distingo de etnias, ideologías políticas, condición social o
ninguna otra, es decir que es obligación de los Estados fomentar las condiciones
necesarias para hacerlo accesible a todos y todas. En Colombia, el Artículo 67
de la Constitución Política dice: "A través de este se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura".
Por otro lado, existen otras leyes que promueven la igualdad en la educación,
incluyendo a las personas con algún tipo de discapacidad. "El Estado apoyará y
fomentará la integración al sistema educativo de las personas que se encuentren
en situación de discapacidad a través de programas y experiencias orientadas a
la adecuada atención educativa y asimismo la formación de docentes idóneos"
Artículo 47 de la Ley 115 de 1994.
Esta ley que se consagró hace más de 20 años, afirma que los docentes
recibirán una formación idónea para apoyar los procesos educativos de las
personas con algún tipo de discapacidad, ya sea síndrome de Down, autismo,
limitación auditiva o visual, entre otras. Además, en el 2013 se aprobó la Ley
1618, que hace énfasis en la inclusión educativa en Colombia, afirmando que las
personas con alguna discapacidad cognitiva tienen derecho hacer parte del
sistema educativo convencional, de igual forma dice que la educación de calidad
es aquella que tiene en cuenta las necesidades educativas especiales, y en la
que estas personas no son excluidas.
Sin embargo, nos encontramos con que instituciones educativas y docentes no
se sienten preparados y capacitados para atender a esta población, ya que hay
un desconocimiento sobre las diferentes metodologías de aprendizaje que se
pueden emplear con estos niños, por tanto, hay temor al recibirlos y trabajar en
igualdad de condiciones con niñas y niños que no tienen ningún tipo de
discapacidad.
 Teoría psicosexual
8
Erik Erickson Fue seguidor de Freud, pero a él no le satisfacía completamente el
énfasis dado en la base sexual de la conducta ni la determinación del ser por sus
impulsos, ya que argumentaba la acción de motivaciones y necesidades
psicosociales positivas al desarrollo vital humano.
Etapas del desarrollo
– [0-1] Confianza básica v/s desconfianza
(Esperanza)
– [1-2] Autonomía v/s vergüenza, duda
(Voluntad)
– [3-5] Iniciativa v/s culpa (Finalidad)
– [6-11] Industriosidad v/s inferioridad
 Teoría del Conductismo
Watson se inspiró en los estudios de Ivan Pavlov en el condicionamiento de perros,
para intentar aplicarlo a niños, Albert. Skinner rechazó la idea que el aprendizaje se
genera por asociación, sino que es importante la consecuencia que tenga el niño
por su conducta.
 Teoría de d. cognitivo
Jean Piaget Trabajó en el laboratorio de Binet (pruebas de inteligencia) y le interesó
particularmente el proceso por el que los niños lograban sus respuestas más que si
eran correctas o no.
Su método se basó en la observación directa y longitudinal de niños.
• Etapas del desarrollo
– Sensorio motora [0-2 años]
– Pre operacional [2-7 años] *
– Operacional concreta [7-11]
– Operacional formal [12 - …]
 Teoría de Henri Wallon.
El desarrollo del niño consiste en el continuo desenvolvimiento de sistemas de
conducta cada vez más complejos e imbricados unos en otros. Wallon divide la
evolución del niño en varias etapas, correspondiendo cada una de ellas a un estado
concreto del sistema evolutivo. En todos estos estadios se dan actividades
mutuamente dependientes, pero cada estadio se define por una actividad
preponderante sobre las demás. La sucesión de estadios no es lineal, sino que se
producen encabalgamientos, avances y retrocesos, estando presente en cada
estadio evolutivo vestigios de actividades ya superadas y preludio de otras que
aparecerán más tarde. La psico génesis se produce en la interacción entre las
posibilidades orgánicas y psicológicas del niño en cada momento evolutivo y el
medio físico y social, este último de mayor importancia. En las relaciones del niño
9
con el medio se produce una alternancia de modificaciones recíprocas, el niño es
afectado por el medio y el medio es modificado por el niño (Reacción circular). Este
concepto de reacción circular que posteriormente popularizara aún más Piaget,
había sido formulado anteriormente por James Mark Baldwin.
 Teoría de Piaget.
Estudia el desarrollo de la inteligencia, no se preocupó del desarrollo motor, pero vio
cómo los movimientos forman parte en el desarrollo cognitivo infantil y cómo la
importancia de éste decrecía a medida que el niño accedía a posibilidades más
elevadas de abstracción.
La motricidad y la inteligencia van unidas, pero a medida que crece el niño una es
más importante que la otra.
Inteligencia sensomotriz: (0 - 2 años), se caracteriza por la aparición de las
capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas. Aparecen las habilidades
locomotrices y manipulativas, estas actividades se consiguen gracias al aprendizaje
sobre la organización de la información sensorial. El niño debe aprender a organizar
esta información.
Inteligencia preoperacional: (2 - 7), la motricidad aún es importante; este periodo se
caracteriza por considerarse la primera vez que opera los procesos cognitivos y de
conceptualización. Aparece la imitación, el juego simbólico y el lenguaje. Williams:
“la acción es pensamiento y el pensamiento es la acción”.
Inteligencia concreta: (7 - 12), el pensamiento abstracto predispone para poder
realizar operaciones lógicas elementales, así también como agrupamientos
elementales. El pensamiento puede preceder o anticiparse y guiar la acción, pero no
funciona independientemente de ella, el niño piensa lo que va a hacer.
Inteligencia formal: (12 !), hay cierto nivel de abstracción, se está preparando para
las operaciones mentales de mayor complejidad y a partir de aquí el pensamiento es
independiente de la acción. La característica del ser humano tiene la posibilidad de
pensar sin necesidad de actuar directamente sobre los objetos, puede manipularlos
mentalmente.
Piaget, expuso el papel de la motricidad en la evolución de la inteligencia.
 Teoría del Desarrollo Motor de David Gallahue.
Motricidad refleja (0-1 año) : Se trata de respuestas automáticas e involuntarias que
permiten la supervivencia del niño frente a los estímulos del medio. Se pueden
mencionar entre éstos: reflejo de la marcha, reflejo de succión, reflejo de prensión
palmar.
10
Habilidades motrices especificas (7-13 años): Los movimientos se estilizan y se
diversifican; se van refinando progresivamente en patrones secuenciales de mayor
complejidad.
Planteamiento Teórico.
1. La utilización de las fases en el desarrollo motor parte de una metodología
deductiva en el estudio del desarrollo.
2. La constatación de que el ser humano progresa motrizmente de lo simple a lo
complejo y de lo general a lo específico.
3. Cada sujeto debe superar cada fase para poder optar a conductas motrices más
complejas.
4. Los seres humanos pueden encontrarse en diferentes fases en tareas distintas.
5. Existen factores de tipo físico (Aptitud) y mecanismos que intervienen en las
ejecuciones motrices.
 Teoría de Arnold Gesell.
fue un psicólogo y pediatra estadounidense especializado en el desarrollo infantil.
Su trabajo relacionado con el establecimiento de unas pautas de conducta infantil a
lo largo del desarrollo, está considerado como uno de los más influyentes en la
puericultura de los años 40 y 50.
Ha tenido gran influencia en los estudios normativos sobre el desarrollo motor de los
niños, niñas. Para este autor la maduración es el mecanismo interno a través del
cual se consigue progresar en las distintas áreas de la conducta, destacando como:
Conducta adaptativa.
Conducta social.
Conducta motriz.
Conducta verbal.
Afirma que la conducta motriz tiene implicaciones neurológicas. También hace
énfasis en que esa conducta o capacidad motriz del niño, niña, constituye el punto
natural de partida de la estimulación y de la maduración.
 MODELO DE J. LE BOULCH.
Era un profesor de Educación física y Medico, Había nacido el 28 de enero de 1924,
en Brest, capital de la Bretagne (Francia) en el seno de una familia modesta. Bajo la
ocupación, hizo sus estudios de maestro en la Escuela Normal de St-Brieuc. Atleta
reputado y jugador de baloncesto, en 1945 prepara el concurso para acceder a la
École Normal Supérieur d’Education Physique de París, donde compartirá aula con
otros dos renombrados renovadores de la Educación Física: Pierre Vayer y André
Lapierre, que no volverían a encontrarse en un acto científico profesional hasta que
nosotros mismos se reunieran en las primeras Jornadas Internacionales de
Psicomotricidad y Educación Corporal, que organizaron en Madrid, en marzo de
1980, pero lamentablemente le sorprendió la muerte de manera súbita e inesperada,
un domingo 27 de mayo de 2001.
11
Le Boulch se dedicó al estudio de la motricidad humana. Introdujo el término
Psicocinética, hace de ésta una ciencia del movimiento humano, luego pasaría a
llamarse Psicomotricidad.
En el primer periodo hay 4 etapas:
Cuerpo impulsivo: (0 - 3 meses), toda la conducta motriz está dominada por las
necesidades orgánicas; su motricidad básica es la alimentación y el sueño. La
motricidad la podemos comparar con el primer estadio de Wallon, tiene reacciones
tónicas por sensaciones de necesidad.
Cuerpo vivido: (3 meses a 3 años), el niño establece relaciones entre sus deseos y
las circunstancias exteriores; el bebé se siente atraído por todo, necesita
experimentarlo todo tocándolo, se experimenta a sí mismo como receptor y emisor
de fenómenos emocionales.
Cuerpo percibido: (3 - 7), se caracteriza porque es una verdadera preparación del
niño para la vida, en el ámbito motor. Adquiere capacidades perceptivo-motoras, se
destaca el desarrollo de actividades sensoriales, es importante el ajuste motor.
También es importante la percepción y organización del tiempo y espacio, equilibrio,
coordinación.
Cuerpo representado: (8 - 12), cuando por fin se consigue la inteligencia analítica
(abstracta), se habrá llegado a este periodo cuando se consiga el esquema corporal.
Hacia el fin de este periodo el esquema corporal debería estar estructurado, ésta es
una estructura variable.
En el segundo periodo se desarrollan las capacidades para la especialización
motriz.
Le Boulch critica la especialización temprana, cree en la necesidad de preservar a
los niños de todo estereotipo motor temprano, defendiendo la plasticidad de la
motricidad infantil ya que es moldeable. Su pensamiento es de perspectiva europea.
4.2. ANTECEDENTES
Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso sobre el
aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla-La Mancha
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de inclusión educativa de un niño
con discapacidad. Se centra en el proceso de aprendizaje y en los factores positivos
que ha proporcionado esta convivencia. A través de la observación participante en
12
la escuela durante seis meses y entrevistas a informantes clave, los datos muestran
que el niño ha evolucionado favorablemente en su aprendizaje y entre los
factores más destacables, resalta el cambio positivo que su tutora experimentó
sobre el concepto de inclusión, así como el buen desarrollo de su labor profesional,
educando en valores como la tolerancia y solidaridad.
PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESCOLARES CON
DISCAPACIDAD COGNITIVA EN EL AREA DE CIENCIAS NATURALES
DE LOS GRADOS 1º, 2º Y 3º DE PRIMARIA EN LA INSTITUCIÒN
EDUCATIVA VILLA SANTANA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA
RESUMEN
La presente investigación, se centra en dar respuesta a la pregunta ¿Cómo es el
proceso de inclusión educativa en el área de ciencias naturales, de estudiantes con
discapacidad cognitiva de los grados primero, segundo y tercero de primaria de la
institución Educativa Villa Santana de la ciudad de Pereira?
Se establecieron dos categorías de estudio y se realizó una recopilación literaria
sobre éstas: inclusión educativa de la discapacidad cognitiva y estrategias
pedagógicas en el área de Ciencias Naturales. Cada una de las categorías fue
explicada y sustentada desde el aporte teórico de muchos estudiosos del tema.
La metodología se enmarco en una investigación cualitativa descriptiva, donde se
elaboraron 6 formatos de entrevista, los cuales fueron aplicados a docentes,
estudiantes, padres de familia, directivos y a la docente de apoyo de la Institución
Educativa Villa Santana. También se realizaron una serie de observaciones de las
prácticas pedagógicas de los docentes de esta Institución durante las clases de
Ciencias Naturales buscando identificar las estrategias usadas por ellos para facilitar
la inclusión de los escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero,
segundo y tercero de primaria. Permitiendo recolectar la información necesaria y
pertinente del quehacer en el aula de los docentes y estudiantes que hacen parte de
la Institución Educativa Villa Santana donde se observaron que los procesos que
llevaban a cabo para desarrollar una educación inclusiva de estudiantes con
discapacidad cognitiva están caracterizados por la aplicación de diversas
estrategias derivadas de enfoques constructivistas y otras Estrategias de
individuación de la enseñanza.
13
5.ESTRATEGIA
Mejoramiento en la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en un
ambiente de aprendizaje.
5.1. IDENTIFICACION
Curso:
Educación física
Cantidad de
estudiantes:
30
Grado:
1° y 2º
Número total de horas
para el desarrollo de la
estrategia:
96 horas
Horas de trabajo con
acompañamiento para la
estrategia:
1 horas
Horas presenciales
utilizadas en la
estrategia:
1 horas
5.2 JUSTIFICACION
El profesor de educación física se enfrenta ante el reto de lograr la inclusión de
todos los estudiantes en sus clases tengan o no discapacidad, sin embargo, cuando
un niño con discapacidad motora forma parte del grupo, el profesor debe seguir
procesos de inclusión más cuidadosos para no afectar la integridad física y mental
de ninguno de sus estudiantes. Esta situación, provoca una apremiante atención al
no contar el profesor de educación física en el nivel básico con la capacitación
suficiente y adecuada para atenderlos, por eso se creará un ambiente virtual de
aprendizaje donde se le puede enseñar a todos los estudiantes como aceptar y
ayudar a los compañeros que tiene alguna discapacidad motriz del mismo modo que
todos se sientan seguros y como en familia.
14
5.3. INTENSIONALIDAD FORMATIVA
Este ambiente virtual de aprendizaje se crea para que todos los estudiantes tomen
conciencia de que no somos iguales y que merecemos el mismo respeto.
La meta a la que se quiere llegar es que la Institución Educativa liceo Nacional sea
inclusiva con los estudiantes con discapacidad motriz, que los estudiantes se
sientan incluidos y no solo integrados, sino también respetados, aceptados y
valorados.
5.4. HABILIDADES, CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS
Convivir con alguien con discapacidad motriz es una gran oportunidad para
volvernos más humanos, porque no deberíamos esperar igualdad física, pero si
igualdad humana, personas con una gran moral y valores, no hacer sentir inferior a
los demás por no cumplir las capacidades que tiene la mayoría, es ser comprensivo
y ponernos en el lugar de ellos.
El profesor de educación física o entrenador deportivo, como promotor de la salud y
la cultura de la actividad física, es el indicado para guiar, inspirar y modelar un estilo
de vida saludable, generar hábitos y transformar vidas. Su función no sólo es
educar, cumple un rol majestuoso, el cual es brindar esperanza a todos los seres
humanos que desean superarse a sí mismos y no la vanidad de superar a los
demás.
En la educación física como en el deporte orientado a personas con discapacidad,
no puede existir mayor placer que detener el tiempo por un momento, donde todos
conviven por igual, con las actividades recreativas provocar nuevamente la creación,
el gusto por vivir, un espacio donde no existen clases sociales, ni económicas,
mucho menos generaciones, niveles o estatus. El profesor de educación física o
deporte que logra esta experiencia, se ha convertido en un educador para la paz y la
integración fraterna, donde su horizonte axiológico rebasa por mucho la consciencia
individual.
15
5.5. UNIDADES DE CONTENIDO
PARTES EL CUERPO
CABEZA
TRONCO
EXTREMIDADES
PARTES DE LA CARA
SENTIDOS
CONCIENCIA A LOS
NIÑOS DE QUE NO
SOMOS TODOS
IGUALES
CEJAS
OJOS
NARIZ
BOCA
OREJAS
TACTO
GUSTO
VISTA
OIDO
GUSTO
VARIEDAD DE
DISCAPCIDESDE
MOTRICES
VALORES
RESPETO
IGUALDAD
AMISTAD
CONSIDERACION
16
6.ESTRATEGIAS FORMATIVAS
La estrategia s llamar la atención de los estudiantes por medio de un ambiente
virtual de aprendizaje, esta herramienta didáctica es creada para invitar a reflexionar
a los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Nacional al proceso de igualdad e
integración entre todos, mejorar la convivencia escolar y ayudar a una mejor actitud
solidaria.
6.1. ACTIVIDADES DE APRENDOZAJE
 TITULO: Diferentes pero iguales
 OBJETIVO: Diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por la tecnología
que promueva la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en área de
educación física.
 ORIENTACIONES METODOLOGICAS: Es una guía para niños de quinto
grado que sirve para la prevención de prácticas discriminatorias con los
compañeros que tienen alguna discapacidad motriz y complementar los
valores enseñados en casa.
 IMAGEN
 CRITERIOS DE EVALUACION:
-Identificación sobre las partes del cuerpo.
-Diferenciación de los tipos de discapacidad motriz.
-Aceptación por las personas diferentes.
 DURACION DE ABORDAJE DE LAS ACTIVIDADES:
Horas por año:96 Horas por semana:2 Horas por días: 1
17
7.EVALUACION
CRITERIO 5 4 3 2 1
Identificación
sobre las
partes del
cuerpo
Siempre
identifica las
partes del
cuerpo
Casi siempre
identifica las
partes del
cuerpo
Algunas
veces
identifica las
partes del
cuerpo
Se le
dificulta
identificar las
partes del
cuerpo
No identifica
las partes
del cuerpo
Diferenciación
de los tipos
de
discapacidad
motriz
Siempre
sabe
diferenciar
los tipos de
discapacidad
motriz
Casi siempre
sabe
diferenciar
los tipos de
discapacidad
motriz
Algunas
veces sabe
diferenciar
los tipos de
discapacidad
motriz
Se le
dificulta
diferenciar
los tipos de
discapacidad
motriz
No sabe
diferenciar
los tipos de
discapacidad
motriz
Aceptación
por las
personas
diferentes
Siempre
acepta las
personas
diferentes
Casi siempre
acepta las
personas
diferentes
Algunas
veces
acepta las
personas
diferentes
Se le
dificulta
aceptar las
personas
diferentes
No acepta
las personas
diferentes
18
8.MATERIALES
Se utilizarán variedad de didácticas para que sea mejor el aprendizaje
Identificación sobre las partes del cuerpo.
 Canciones infantiles
Una de las mejores alternativas son las canciones, ya que a través del ritmo y la
repetición de la música podemos lograr un mejor aprendizaje en los estudiantes ya
que tratará de imitar los movimientos y sobre todo aprenderá a identificar las partes
de su cuerpo mientras canta, baila y se divierte.
 Simón dice
El popular y clásico juego infantil Simón dice puede ser utilizado para enseñar las
partes del cuerpo, por ejemplo: “Simón dice 'toca tus tobillos', Simón dice 'pon las
manos sobre tu cabeza'”. Con este juego estaremos reforzando su capacidad para
retener el conocimiento y por supuesto, a la vez se divertirá.
 Rompe cabezas
Refuerza la memoria y el aprendizaje sobre el cuerpo humano.
19
Diferenciación de los tipos de discapacidad motriz.
 Unión de imágenes con nombres por medio de líneas
Aceptación por las personas diferentes.
 Todos los juegos en grupo
20
9.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.researchgate.net/publication/282327052_Investigacion_e_Innovacion_e
n_Inclusion_Educativa_Diagnosticos_Modelos_y_Propuestas
http://aprendizajeydesarrollomotoref.blogspot.com.co/2015/10/modelos-del-
desarrollo-motor.html
https://es.scribd.com/document/284168352/La-Teoria-de-La-Inclusion-TUNEAU
http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en-
colombia-primera-parte
http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de-
2013
https://www.omo.com/cl/ensuciarse-hace-bien/ser-padres/juegos-para-fomentar-
respeto-y-tolerancia.html
https://www.proz.com/kudoz/Spanish/medical/438402-motriz_vs_motora.html
https://es.slideshare.net/AremiCastaedaVerdugo/discapacidad-motriz-y-fsica
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/juegos-para-aprender-
las-partes-del-cuerpo-humano/
https://es.slideshare.net/elisavi13/mapa-conceptual-ed-inclusiva
http://cuadernia.educa.jccm.es/
http://discapacidadcolombia.com/index.php/estadisticas
https://eresmama.com/ninos-3-6-anos-excluyen-otros-ninos-actuar/
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2636/Representaci
ones%20Sociales%20de%20la%20Escuela%20en%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C
3%B1as%20de%20B%C3%A1sica%20Primaria%20%28Manuel%20%26%20John
%20Anderson%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php
https://prezi.com/le7-iyozrg_j/discriminacion-a-ninos-con-discapacidad-motriz/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deportesensayo informatica
Deportesensayo informaticaDeportesensayo informatica
Deportesensayo informatica
BigDany10
 
Educación física especial yris guerra
Educación física especial  yris guerraEducación física especial  yris guerra
Educación física especial yris guerra
YrisGuerraEspinoza
 
Actividad física y ejercicio.
Actividad física y ejercicio.Actividad física y ejercicio.
Actividad física y ejercicio.
FundacinSaldarriagaC
 
Declaratoria de bailadores 2015
Declaratoria de bailadores 2015Declaratoria de bailadores 2015
Declaratoria de bailadores 2015
Jean Carlos
 
Estructura social deporte
Estructura social deporteEstructura social deporte
Estructura social deportebeark
 
Ensayo migue y carlos
Ensayo migue y carlosEnsayo migue y carlos
Ensayo migue y carlosbeark
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Mercedes Fuentes
 
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
FundacinSaldarriagaC
 
Actividad fisica y el deporte
Actividad fisica y el deporteActividad fisica y el deporte
Actividad fisica y el deporte
hilzap
 
Presentación Simposium Hábitos Saludables y Deporte Escolar 2013
Presentación Simposium Hábitos Saludables y Deporte Escolar 2013Presentación Simposium Hábitos Saludables y Deporte Escolar 2013
Presentación Simposium Hábitos Saludables y Deporte Escolar 2013Alfonso Valero Valenzuela
 
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Ricardo Pereira Nodardse
 
2. educación física_de_calidad (2)
2. educación física_de_calidad (2)2. educación física_de_calidad (2)
2. educación física_de_calidad (2)
Miguel Herrera
 
Salud, hábitos y estilos de vida saludables.
Salud, hábitos y estilos de vida saludables. Salud, hábitos y estilos de vida saludables.
Salud, hábitos y estilos de vida saludables.
FundacinSaldarriagaC
 
Lineamientos educación física
Lineamientos educación físicaLineamientos educación física
Lineamientos educación física
Karen Vélez
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
Rosa Olga Morales Palacios
 
Guia activacionsecundaria
Guia activacionsecundariaGuia activacionsecundaria
Guia activacionsecundaria
RUBENALFREDO5
 
Af. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpoAf. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpo
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
alfredodelacruzflore
 

La actualidad más candente (20)

Deportesensayo informatica
Deportesensayo informaticaDeportesensayo informatica
Deportesensayo informatica
 
Educación física especial yris guerra
Educación física especial  yris guerraEducación física especial  yris guerra
Educación física especial yris guerra
 
Actividad física y ejercicio.
Actividad física y ejercicio.Actividad física y ejercicio.
Actividad física y ejercicio.
 
Declaratoria de bailadores 2015
Declaratoria de bailadores 2015Declaratoria de bailadores 2015
Declaratoria de bailadores 2015
 
Estructura social deporte
Estructura social deporteEstructura social deporte
Estructura social deporte
 
Ensayo migue y carlos
Ensayo migue y carlosEnsayo migue y carlos
Ensayo migue y carlos
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
Resumen: Modelo de cuidado con enfoque de envejecimiento activo.
 
Actividad fisica y el deporte
Actividad fisica y el deporteActividad fisica y el deporte
Actividad fisica y el deporte
 
Presentación Simposium Hábitos Saludables y Deporte Escolar 2013
Presentación Simposium Hábitos Saludables y Deporte Escolar 2013Presentación Simposium Hábitos Saludables y Deporte Escolar 2013
Presentación Simposium Hábitos Saludables y Deporte Escolar 2013
 
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
Incidencia de la universidad en el desarrollo de la calidad de vida del adult...
 
2. educación física_de_calidad (2)
2. educación física_de_calidad (2)2. educación física_de_calidad (2)
2. educación física_de_calidad (2)
 
Salud, hábitos y estilos de vida saludables.
Salud, hábitos y estilos de vida saludables. Salud, hábitos y estilos de vida saludables.
Salud, hábitos y estilos de vida saludables.
 
Lineamientos educación física
Lineamientos educación físicaLineamientos educación física
Lineamientos educación física
 
Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)Dame10 completo (1)
Dame10 completo (1)
 
Guia activacionsecundaria
Guia activacionsecundariaGuia activacionsecundaria
Guia activacionsecundaria
 
Introducción biologia
Introducción biologiaIntroducción biologia
Introducción biologia
 
Af. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpoAf. valora su cuerpo
Af. valora su cuerpo
 
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
 

Similar a Proyecto

MODELO PEDAGÓGICO.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docxMODELO PEDAGÓGICO.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docx
DarGmez1
 
MODELO PEDAGÓGICO.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docxMODELO PEDAGÓGICO.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docx
DarGmez1
 
La educación especial en el mundo_IAFJSR
La educación especial en el mundo_IAFJSRLa educación especial en el mundo_IAFJSR
La educación especial en el mundo_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativavanesacelesteyromina
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativa
vanesacelesteyromina
 
Aspectos clave en la mejora de los conocimientos sanitarios sobre las persona...
Aspectos clave en la mejora de los conocimientos sanitarios sobre las persona...Aspectos clave en la mejora de los conocimientos sanitarios sobre las persona...
Aspectos clave en la mejora de los conocimientos sanitarios sobre las persona...
Israel Belchi
 
Consultoría g&n
Consultoría g&nConsultoría g&n
Consultoría g&nnadya
 
‘’PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES’’
‘’PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES’’‘’PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES’’
‘’PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES’’larizza Lopez
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
ASCODES
 
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
psico7026
 
Trastorno grave de conducta
Trastorno grave de conductaTrastorno grave de conducta
Trastorno grave de conducta
andres door
 
Ley 1616 de 2013 salud mental
Ley 1616 de 2013 salud mentalLey 1616 de 2013 salud mental
Ley 1616 de 2013 salud mental
angela maria gomez reyes
 
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Juan Franco
 
Ley 1616 2013
Ley 1616 2013Ley 1616 2013
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
José María
 

Similar a Proyecto (20)

MODELO PEDAGÓGICO.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docxMODELO PEDAGÓGICO.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docx
 
MODELO PEDAGÓGICO.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docxMODELO PEDAGÓGICO.docx
MODELO PEDAGÓGICO.docx
 
Ven12
Ven12Ven12
Ven12
 
Ven12
Ven12Ven12
Ven12
 
Educacionespecial
EducacionespecialEducacionespecial
Educacionespecial
 
La educación especial en el mundo_IAFJSR
La educación especial en el mundo_IAFJSRLa educación especial en el mundo_IAFJSR
La educación especial en el mundo_IAFJSR
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativa
 
Inclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativaInclusión e integración educativa
Inclusión e integración educativa
 
Aspectos clave en la mejora de los conocimientos sanitarios sobre las persona...
Aspectos clave en la mejora de los conocimientos sanitarios sobre las persona...Aspectos clave en la mejora de los conocimientos sanitarios sobre las persona...
Aspectos clave en la mejora de los conocimientos sanitarios sobre las persona...
 
Consultoría g&n
Consultoría g&nConsultoría g&n
Consultoría g&n
 
1 ley 1616 de 2013
1 ley 1616 de 20131 ley 1616 de 2013
1 ley 1616 de 2013
 
‘’PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES’’
‘’PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES’’‘’PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES’’
‘’PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES’’
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
 
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
 
Trastorno grave de conducta
Trastorno grave de conductaTrastorno grave de conducta
Trastorno grave de conducta
 
Ley 1616 de 2013 salud mental
Ley 1616 de 2013 salud mentalLey 1616 de 2013 salud mental
Ley 1616 de 2013 salud mental
 
Ley 1616 2013_salud_mental
Ley 1616 2013_salud_mentalLey 1616 2013_salud_mental
Ley 1616 2013_salud_mental
 
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013Ley 1616 del 21 de enero de 2013
Ley 1616 del 21 de enero de 2013
 
Ley 1616 2013
Ley 1616 2013Ley 1616 2013
Ley 1616 2013
 
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
Envejecimiento activo. Personas mayores con discapacidad.
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Proyecto

  • 1. 1 Estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz a la clase de Educación Física David andres Cascante Rodríguez Walter Camilo Molano Proyecto final de la asignatura Ambientes Educativos y Medios Doc. Carlos Hernan Mora Gomez Universidad del Tolima Facultad de ciencias de la educacion Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación Ibagué.- Tolima 2017 TABLA DE CONTENIDO
  • 2. 2 1. Introducción………………………………………………………………3 2. Objetivos……………………………………………………............……5 2.1 Generales………………………………........................................5 2.2 Específicos.................................................................................5 3. Contexto de desarrollo de la problemática……………………………6 4. Marco de Referencia…………………………………………………….7 4.1 Marco Teórico…………………………………...............................7 4.2 Antecedentes……………………………………………….. ………11 5. Estrategias…………………………………………………………….….13 5.1 Identificación……………………………………………………...….13 5.2Justificación………………………………………………………...…13 5.3Intencionalidad Formativa……………………………………..……. 14 5.4Habilidades, conocimientos y destrezas previas……....................14 5.5Unidades de contenido………………………..................................15 6. Estrategias formativas………………………………………………….…16 6.1 Actividades de aprendizaje………………………………….............16 7. Evaluación……………………………………………………………..……17 8. Materiales …………………………………………………………………..18 9. Referencias bibliográficas…………………………………………………20 1.INTRODUCCION
  • 3. 3 La Discapacidad Motriz es una condición de vida que afecta el control y movimiento del cuerpo, generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de las personas que la padecen, limitando su desarrollo personal y social. Esta discapacidad se presenta cuando existen alteraciones en los músculos, huesos, articulaciones o medula espinal, así como por alguna afectación del cerebro en el área motriz impactando en la movilidad de la persona. Los niños y niñas con discapacidad motriz, en el ámbito educativo en ocasiones se ignora y descalifica a los niños, además se considera que las instituciones no cuentan con la infraestructura, ni con los profesionales adecuados. En la actualidad se trata de hacer un cambio en mentalidad desde edades muy pequeñas, para poder comprender y aceptar a las personas que no son iguales a nosotros y cuentan con estos problemas referidos a la discapacidad motriz. La diversidad humana hace casi imposible la plenitud de la igualdad, pero es necesario reducir la desigualdad. Además, debemos de tener en cuenta que cada individuo debe de tener una excelente calidad de vida, y cuando nos referimos a calidad de vida es la percepción del bienestar físico, psicológico y social de todo ser humano, por ejemplo: un problema motor impacta enormemente en la salud mental de un individuo y de manera similar un problema mental afectaría la salud física, ocasionando un desequilibrio general de la persona y en su integración productiva con la sociedad. La Organización Mundial de la salud (OMS) describe la salud mental como: “Un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” Sin embargo, la depresión es uno de los trastornos mentales que se presenta con mayor frecuencia en la población moderna de manera general y en particular con las personas que sufren alguna discapacidad motriz. La depresión se define como un grupo heterogéneo de trastornos afectivos cuyas características son un estado de ánimo melancólico, disminución del disfrute, apatía y pérdida de interés en el trabajo asociado a insomnio, anorexia e ideación suicida. La depresión constituye uno de los padecimientos más frecuentes de la población mundial y está asociada a una alta mortalidad. En contraste con la tristeza normal, la depresión tiene un mayor impacto en el desempeño social del individuo y en las
  • 4. 4 actividades cotidianas como el trabajo o la recreación. El aprendizaje de un comportamiento de abandono y la asociación de la depresión con eventos adversos durante el curso de la vida pueden condicionar una cierta respuesta hacia los agentes de estrés continuo, donde el número de eventos negativos vividos se asocia con el desarrollo de la depresión. Es posible que un estado depresivo sea detonante para generar un círculo vicioso en el cual la persona no tenga deseo de participar en actividades física y su sedentarismo lo prive de poder disfrutar de experiencias lúdicas que le permitan sustituir sus pensamientos negativos por pensamientos más optimistas a la vida y aprender a valorar lo que está a su alrededor o los recursos que se tienen. Para los profesionales de la educación física y el deporte, resulta indispensable conocer las posibilidades motoras que presentan las personas con discapacidad, y partiendo del diagnóstico clínico es indispensable valorar las necesidades humanas y sociales, para favorecer entornos que permitan la habilitación de la persona a una vida más independiente y propiciar una mejor integración social. Valorando además las necesidades motoras a partir de lo que pueden hacer la persona con discapacidad. Sin embargo, a la escuela regular asisten niños y niñas que tienen disfunción muy leve hasta alteraciones motoras graves que les impiden realizar movimientos voluntarios. Científicamente ha sido comprobado que la actividad física regular tiene efectos beneficiosos en la salud de las personas. Diferentes estudios revelan que la práctica regular de actividad física produce beneficios físicos y psicológicos en sus practicantes. Con base en lo antes expuesto resulta la pregunta ¿cómo lograr una clase de educación física inclusiva con presencia de estudiantes con discapacidad motriz? 2.OBJETIVOS
  • 5. 5 2.1OBJETIVO GENERAL Diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por la tecnología que promueva la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en área de educación física. 2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer las posibilidades motoras que presentan las personas con discapacidad, y partiendo del diagnóstico clínico es indispensable valorar las necesidades humanas y sociales.  Favorecer entornos que permitan la habilitación de la persona a una vida más independiente y propiciar una mejor integración social.  inclusión de estudiantes con discapacidad motriz a la clase de educación física o en las actividades deportivas escolares. 3.CONTEXTO DE DESARROLLO
  • 6. 6 La población objeto de estudio del presente ejercicio de investigación pertenece a las estudiantes de básica de la Institución Educativa Liceo Nacional, ubicada en la Cra 5 Cll 30 Esquina, Barrio Hipódromo, Ibagué- Tolima -Colombia. La población de objeto de estudio son solo niñas, se escogió esta institución porque presenta gran variedad socioeconómica ya que la institución es pública y de alta calidad, lo cual causa diversidad de situaciones económicas, sociales y culturales. Además, está comprobado científicamente que el género femenino es más vulnerable a sentirse excluidas que el género masculino. 4. Marco de Referencia
  • 7. 7 4.1 Marco Teórico  LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013 de Colombia La Ley estatutaria 1618 de 2013, establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El objeto de esta ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.  La Declaración Universal de los Derechos Humanos Define a la educación como un Derecho Fundamental, del que son sujetas todas las personas sin distingo de etnias, ideologías políticas, condición social o ninguna otra, es decir que es obligación de los Estados fomentar las condiciones necesarias para hacerlo accesible a todos y todas. En Colombia, el Artículo 67 de la Constitución Política dice: "A través de este se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura". Por otro lado, existen otras leyes que promueven la igualdad en la educación, incluyendo a las personas con algún tipo de discapacidad. "El Estado apoyará y fomentará la integración al sistema educativo de las personas que se encuentren en situación de discapacidad a través de programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa y asimismo la formación de docentes idóneos" Artículo 47 de la Ley 115 de 1994. Esta ley que se consagró hace más de 20 años, afirma que los docentes recibirán una formación idónea para apoyar los procesos educativos de las personas con algún tipo de discapacidad, ya sea síndrome de Down, autismo, limitación auditiva o visual, entre otras. Además, en el 2013 se aprobó la Ley 1618, que hace énfasis en la inclusión educativa en Colombia, afirmando que las personas con alguna discapacidad cognitiva tienen derecho hacer parte del sistema educativo convencional, de igual forma dice que la educación de calidad es aquella que tiene en cuenta las necesidades educativas especiales, y en la que estas personas no son excluidas. Sin embargo, nos encontramos con que instituciones educativas y docentes no se sienten preparados y capacitados para atender a esta población, ya que hay un desconocimiento sobre las diferentes metodologías de aprendizaje que se pueden emplear con estos niños, por tanto, hay temor al recibirlos y trabajar en igualdad de condiciones con niñas y niños que no tienen ningún tipo de discapacidad.  Teoría psicosexual
  • 8. 8 Erik Erickson Fue seguidor de Freud, pero a él no le satisfacía completamente el énfasis dado en la base sexual de la conducta ni la determinación del ser por sus impulsos, ya que argumentaba la acción de motivaciones y necesidades psicosociales positivas al desarrollo vital humano. Etapas del desarrollo – [0-1] Confianza básica v/s desconfianza (Esperanza) – [1-2] Autonomía v/s vergüenza, duda (Voluntad) – [3-5] Iniciativa v/s culpa (Finalidad) – [6-11] Industriosidad v/s inferioridad  Teoría del Conductismo Watson se inspiró en los estudios de Ivan Pavlov en el condicionamiento de perros, para intentar aplicarlo a niños, Albert. Skinner rechazó la idea que el aprendizaje se genera por asociación, sino que es importante la consecuencia que tenga el niño por su conducta.  Teoría de d. cognitivo Jean Piaget Trabajó en el laboratorio de Binet (pruebas de inteligencia) y le interesó particularmente el proceso por el que los niños lograban sus respuestas más que si eran correctas o no. Su método se basó en la observación directa y longitudinal de niños. • Etapas del desarrollo – Sensorio motora [0-2 años] – Pre operacional [2-7 años] * – Operacional concreta [7-11] – Operacional formal [12 - …]  Teoría de Henri Wallon. El desarrollo del niño consiste en el continuo desenvolvimiento de sistemas de conducta cada vez más complejos e imbricados unos en otros. Wallon divide la evolución del niño en varias etapas, correspondiendo cada una de ellas a un estado concreto del sistema evolutivo. En todos estos estadios se dan actividades mutuamente dependientes, pero cada estadio se define por una actividad preponderante sobre las demás. La sucesión de estadios no es lineal, sino que se producen encabalgamientos, avances y retrocesos, estando presente en cada estadio evolutivo vestigios de actividades ya superadas y preludio de otras que aparecerán más tarde. La psico génesis se produce en la interacción entre las posibilidades orgánicas y psicológicas del niño en cada momento evolutivo y el medio físico y social, este último de mayor importancia. En las relaciones del niño
  • 9. 9 con el medio se produce una alternancia de modificaciones recíprocas, el niño es afectado por el medio y el medio es modificado por el niño (Reacción circular). Este concepto de reacción circular que posteriormente popularizara aún más Piaget, había sido formulado anteriormente por James Mark Baldwin.  Teoría de Piaget. Estudia el desarrollo de la inteligencia, no se preocupó del desarrollo motor, pero vio cómo los movimientos forman parte en el desarrollo cognitivo infantil y cómo la importancia de éste decrecía a medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción. La motricidad y la inteligencia van unidas, pero a medida que crece el niño una es más importante que la otra. Inteligencia sensomotriz: (0 - 2 años), se caracteriza por la aparición de las capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas. Aparecen las habilidades locomotrices y manipulativas, estas actividades se consiguen gracias al aprendizaje sobre la organización de la información sensorial. El niño debe aprender a organizar esta información. Inteligencia preoperacional: (2 - 7), la motricidad aún es importante; este periodo se caracteriza por considerarse la primera vez que opera los procesos cognitivos y de conceptualización. Aparece la imitación, el juego simbólico y el lenguaje. Williams: “la acción es pensamiento y el pensamiento es la acción”. Inteligencia concreta: (7 - 12), el pensamiento abstracto predispone para poder realizar operaciones lógicas elementales, así también como agrupamientos elementales. El pensamiento puede preceder o anticiparse y guiar la acción, pero no funciona independientemente de ella, el niño piensa lo que va a hacer. Inteligencia formal: (12 !), hay cierto nivel de abstracción, se está preparando para las operaciones mentales de mayor complejidad y a partir de aquí el pensamiento es independiente de la acción. La característica del ser humano tiene la posibilidad de pensar sin necesidad de actuar directamente sobre los objetos, puede manipularlos mentalmente. Piaget, expuso el papel de la motricidad en la evolución de la inteligencia.  Teoría del Desarrollo Motor de David Gallahue. Motricidad refleja (0-1 año) : Se trata de respuestas automáticas e involuntarias que permiten la supervivencia del niño frente a los estímulos del medio. Se pueden mencionar entre éstos: reflejo de la marcha, reflejo de succión, reflejo de prensión palmar.
  • 10. 10 Habilidades motrices especificas (7-13 años): Los movimientos se estilizan y se diversifican; se van refinando progresivamente en patrones secuenciales de mayor complejidad. Planteamiento Teórico. 1. La utilización de las fases en el desarrollo motor parte de una metodología deductiva en el estudio del desarrollo. 2. La constatación de que el ser humano progresa motrizmente de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico. 3. Cada sujeto debe superar cada fase para poder optar a conductas motrices más complejas. 4. Los seres humanos pueden encontrarse en diferentes fases en tareas distintas. 5. Existen factores de tipo físico (Aptitud) y mecanismos que intervienen en las ejecuciones motrices.  Teoría de Arnold Gesell. fue un psicólogo y pediatra estadounidense especializado en el desarrollo infantil. Su trabajo relacionado con el establecimiento de unas pautas de conducta infantil a lo largo del desarrollo, está considerado como uno de los más influyentes en la puericultura de los años 40 y 50. Ha tenido gran influencia en los estudios normativos sobre el desarrollo motor de los niños, niñas. Para este autor la maduración es el mecanismo interno a través del cual se consigue progresar en las distintas áreas de la conducta, destacando como: Conducta adaptativa. Conducta social. Conducta motriz. Conducta verbal. Afirma que la conducta motriz tiene implicaciones neurológicas. También hace énfasis en que esa conducta o capacidad motriz del niño, niña, constituye el punto natural de partida de la estimulación y de la maduración.  MODELO DE J. LE BOULCH. Era un profesor de Educación física y Medico, Había nacido el 28 de enero de 1924, en Brest, capital de la Bretagne (Francia) en el seno de una familia modesta. Bajo la ocupación, hizo sus estudios de maestro en la Escuela Normal de St-Brieuc. Atleta reputado y jugador de baloncesto, en 1945 prepara el concurso para acceder a la École Normal Supérieur d’Education Physique de París, donde compartirá aula con otros dos renombrados renovadores de la Educación Física: Pierre Vayer y André Lapierre, que no volverían a encontrarse en un acto científico profesional hasta que nosotros mismos se reunieran en las primeras Jornadas Internacionales de Psicomotricidad y Educación Corporal, que organizaron en Madrid, en marzo de 1980, pero lamentablemente le sorprendió la muerte de manera súbita e inesperada, un domingo 27 de mayo de 2001.
  • 11. 11 Le Boulch se dedicó al estudio de la motricidad humana. Introdujo el término Psicocinética, hace de ésta una ciencia del movimiento humano, luego pasaría a llamarse Psicomotricidad. En el primer periodo hay 4 etapas: Cuerpo impulsivo: (0 - 3 meses), toda la conducta motriz está dominada por las necesidades orgánicas; su motricidad básica es la alimentación y el sueño. La motricidad la podemos comparar con el primer estadio de Wallon, tiene reacciones tónicas por sensaciones de necesidad. Cuerpo vivido: (3 meses a 3 años), el niño establece relaciones entre sus deseos y las circunstancias exteriores; el bebé se siente atraído por todo, necesita experimentarlo todo tocándolo, se experimenta a sí mismo como receptor y emisor de fenómenos emocionales. Cuerpo percibido: (3 - 7), se caracteriza porque es una verdadera preparación del niño para la vida, en el ámbito motor. Adquiere capacidades perceptivo-motoras, se destaca el desarrollo de actividades sensoriales, es importante el ajuste motor. También es importante la percepción y organización del tiempo y espacio, equilibrio, coordinación. Cuerpo representado: (8 - 12), cuando por fin se consigue la inteligencia analítica (abstracta), se habrá llegado a este periodo cuando se consiga el esquema corporal. Hacia el fin de este periodo el esquema corporal debería estar estructurado, ésta es una estructura variable. En el segundo periodo se desarrollan las capacidades para la especialización motriz. Le Boulch critica la especialización temprana, cree en la necesidad de preservar a los niños de todo estereotipo motor temprano, defendiendo la plasticidad de la motricidad infantil ya que es moldeable. Su pensamiento es de perspectiva europea. 4.2. ANTECEDENTES Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla-La Mancha Resumen El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de inclusión educativa de un niño con discapacidad. Se centra en el proceso de aprendizaje y en los factores positivos que ha proporcionado esta convivencia. A través de la observación participante en
  • 12. 12 la escuela durante seis meses y entrevistas a informantes clave, los datos muestran que el niño ha evolucionado favorablemente en su aprendizaje y entre los factores más destacables, resalta el cambio positivo que su tutora experimentó sobre el concepto de inclusión, así como el buen desarrollo de su labor profesional, educando en valores como la tolerancia y solidaridad. PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESCOLARES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA EN EL AREA DE CIENCIAS NATURALES DE LOS GRADOS 1º, 2º Y 3º DE PRIMARIA EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA SANTANA DEL MUNICIPIO DE PEREIRA RESUMEN La presente investigación, se centra en dar respuesta a la pregunta ¿Cómo es el proceso de inclusión educativa en el área de ciencias naturales, de estudiantes con discapacidad cognitiva de los grados primero, segundo y tercero de primaria de la institución Educativa Villa Santana de la ciudad de Pereira? Se establecieron dos categorías de estudio y se realizó una recopilación literaria sobre éstas: inclusión educativa de la discapacidad cognitiva y estrategias pedagógicas en el área de Ciencias Naturales. Cada una de las categorías fue explicada y sustentada desde el aporte teórico de muchos estudiosos del tema. La metodología se enmarco en una investigación cualitativa descriptiva, donde se elaboraron 6 formatos de entrevista, los cuales fueron aplicados a docentes, estudiantes, padres de familia, directivos y a la docente de apoyo de la Institución Educativa Villa Santana. También se realizaron una serie de observaciones de las prácticas pedagógicas de los docentes de esta Institución durante las clases de Ciencias Naturales buscando identificar las estrategias usadas por ellos para facilitar la inclusión de los escolares con discapacidad cognitiva de los grados primero, segundo y tercero de primaria. Permitiendo recolectar la información necesaria y pertinente del quehacer en el aula de los docentes y estudiantes que hacen parte de la Institución Educativa Villa Santana donde se observaron que los procesos que llevaban a cabo para desarrollar una educación inclusiva de estudiantes con discapacidad cognitiva están caracterizados por la aplicación de diversas estrategias derivadas de enfoques constructivistas y otras Estrategias de individuación de la enseñanza.
  • 13. 13 5.ESTRATEGIA Mejoramiento en la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en un ambiente de aprendizaje. 5.1. IDENTIFICACION Curso: Educación física Cantidad de estudiantes: 30 Grado: 1° y 2º Número total de horas para el desarrollo de la estrategia: 96 horas Horas de trabajo con acompañamiento para la estrategia: 1 horas Horas presenciales utilizadas en la estrategia: 1 horas 5.2 JUSTIFICACION El profesor de educación física se enfrenta ante el reto de lograr la inclusión de todos los estudiantes en sus clases tengan o no discapacidad, sin embargo, cuando un niño con discapacidad motora forma parte del grupo, el profesor debe seguir procesos de inclusión más cuidadosos para no afectar la integridad física y mental de ninguno de sus estudiantes. Esta situación, provoca una apremiante atención al no contar el profesor de educación física en el nivel básico con la capacitación suficiente y adecuada para atenderlos, por eso se creará un ambiente virtual de aprendizaje donde se le puede enseñar a todos los estudiantes como aceptar y ayudar a los compañeros que tiene alguna discapacidad motriz del mismo modo que todos se sientan seguros y como en familia.
  • 14. 14 5.3. INTENSIONALIDAD FORMATIVA Este ambiente virtual de aprendizaje se crea para que todos los estudiantes tomen conciencia de que no somos iguales y que merecemos el mismo respeto. La meta a la que se quiere llegar es que la Institución Educativa liceo Nacional sea inclusiva con los estudiantes con discapacidad motriz, que los estudiantes se sientan incluidos y no solo integrados, sino también respetados, aceptados y valorados. 5.4. HABILIDADES, CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS Convivir con alguien con discapacidad motriz es una gran oportunidad para volvernos más humanos, porque no deberíamos esperar igualdad física, pero si igualdad humana, personas con una gran moral y valores, no hacer sentir inferior a los demás por no cumplir las capacidades que tiene la mayoría, es ser comprensivo y ponernos en el lugar de ellos. El profesor de educación física o entrenador deportivo, como promotor de la salud y la cultura de la actividad física, es el indicado para guiar, inspirar y modelar un estilo de vida saludable, generar hábitos y transformar vidas. Su función no sólo es educar, cumple un rol majestuoso, el cual es brindar esperanza a todos los seres humanos que desean superarse a sí mismos y no la vanidad de superar a los demás. En la educación física como en el deporte orientado a personas con discapacidad, no puede existir mayor placer que detener el tiempo por un momento, donde todos conviven por igual, con las actividades recreativas provocar nuevamente la creación, el gusto por vivir, un espacio donde no existen clases sociales, ni económicas, mucho menos generaciones, niveles o estatus. El profesor de educación física o deporte que logra esta experiencia, se ha convertido en un educador para la paz y la integración fraterna, donde su horizonte axiológico rebasa por mucho la consciencia individual.
  • 15. 15 5.5. UNIDADES DE CONTENIDO PARTES EL CUERPO CABEZA TRONCO EXTREMIDADES PARTES DE LA CARA SENTIDOS CONCIENCIA A LOS NIÑOS DE QUE NO SOMOS TODOS IGUALES CEJAS OJOS NARIZ BOCA OREJAS TACTO GUSTO VISTA OIDO GUSTO VARIEDAD DE DISCAPCIDESDE MOTRICES VALORES RESPETO IGUALDAD AMISTAD CONSIDERACION
  • 16. 16 6.ESTRATEGIAS FORMATIVAS La estrategia s llamar la atención de los estudiantes por medio de un ambiente virtual de aprendizaje, esta herramienta didáctica es creada para invitar a reflexionar a los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Nacional al proceso de igualdad e integración entre todos, mejorar la convivencia escolar y ayudar a una mejor actitud solidaria. 6.1. ACTIVIDADES DE APRENDOZAJE  TITULO: Diferentes pero iguales  OBJETIVO: Diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por la tecnología que promueva la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en área de educación física.  ORIENTACIONES METODOLOGICAS: Es una guía para niños de quinto grado que sirve para la prevención de prácticas discriminatorias con los compañeros que tienen alguna discapacidad motriz y complementar los valores enseñados en casa.  IMAGEN  CRITERIOS DE EVALUACION: -Identificación sobre las partes del cuerpo. -Diferenciación de los tipos de discapacidad motriz. -Aceptación por las personas diferentes.  DURACION DE ABORDAJE DE LAS ACTIVIDADES: Horas por año:96 Horas por semana:2 Horas por días: 1
  • 17. 17 7.EVALUACION CRITERIO 5 4 3 2 1 Identificación sobre las partes del cuerpo Siempre identifica las partes del cuerpo Casi siempre identifica las partes del cuerpo Algunas veces identifica las partes del cuerpo Se le dificulta identificar las partes del cuerpo No identifica las partes del cuerpo Diferenciación de los tipos de discapacidad motriz Siempre sabe diferenciar los tipos de discapacidad motriz Casi siempre sabe diferenciar los tipos de discapacidad motriz Algunas veces sabe diferenciar los tipos de discapacidad motriz Se le dificulta diferenciar los tipos de discapacidad motriz No sabe diferenciar los tipos de discapacidad motriz Aceptación por las personas diferentes Siempre acepta las personas diferentes Casi siempre acepta las personas diferentes Algunas veces acepta las personas diferentes Se le dificulta aceptar las personas diferentes No acepta las personas diferentes
  • 18. 18 8.MATERIALES Se utilizarán variedad de didácticas para que sea mejor el aprendizaje Identificación sobre las partes del cuerpo.  Canciones infantiles Una de las mejores alternativas son las canciones, ya que a través del ritmo y la repetición de la música podemos lograr un mejor aprendizaje en los estudiantes ya que tratará de imitar los movimientos y sobre todo aprenderá a identificar las partes de su cuerpo mientras canta, baila y se divierte.  Simón dice El popular y clásico juego infantil Simón dice puede ser utilizado para enseñar las partes del cuerpo, por ejemplo: “Simón dice 'toca tus tobillos', Simón dice 'pon las manos sobre tu cabeza'”. Con este juego estaremos reforzando su capacidad para retener el conocimiento y por supuesto, a la vez se divertirá.  Rompe cabezas Refuerza la memoria y el aprendizaje sobre el cuerpo humano.
  • 19. 19 Diferenciación de los tipos de discapacidad motriz.  Unión de imágenes con nombres por medio de líneas Aceptación por las personas diferentes.  Todos los juegos en grupo
  • 20. 20 9.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS https://www.researchgate.net/publication/282327052_Investigacion_e_Innovacion_e n_Inclusion_Educativa_Diagnosticos_Modelos_y_Propuestas http://aprendizajeydesarrollomotoref.blogspot.com.co/2015/10/modelos-del- desarrollo-motor.html https://es.scribd.com/document/284168352/La-Teoria-de-La-Inclusion-TUNEAU http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6492-hay-inclusion-educativa-en- colombia-primera-parte http://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de- 2013 https://www.omo.com/cl/ensuciarse-hace-bien/ser-padres/juegos-para-fomentar- respeto-y-tolerancia.html https://www.proz.com/kudoz/Spanish/medical/438402-motriz_vs_motora.html https://es.slideshare.net/AremiCastaedaVerdugo/discapacidad-motriz-y-fsica https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/juegos-para-aprender- las-partes-del-cuerpo-humano/ https://es.slideshare.net/elisavi13/mapa-conceptual-ed-inclusiva http://cuadernia.educa.jccm.es/ http://discapacidadcolombia.com/index.php/estadisticas https://eresmama.com/ninos-3-6-anos-excluyen-otros-ninos-actuar/ http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2636/Representaci ones%20Sociales%20de%20la%20Escuela%20en%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C 3%B1as%20de%20B%C3%A1sica%20Primaria%20%28Manuel%20%26%20John %20Anderson%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/motriz.php https://prezi.com/le7-iyozrg_j/discriminacion-a-ninos-con-discapacidad-motriz/