SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
Trabajo Final sobre:
“Investigación Estadística sobre problemática Social”
POR:
Arialfaneth Pérez ……………………….17-3079
Allarili Z. Rodríguez ……………………….17-3182
Carlos José Durán ……………………….17-3375
Karina Altagracia Batista Corcino……….17-3240
MagdelinRaquelLima Batista…………..17-3239
María Magdalena De la Rosa……………..17-3262
Sintia Aquino…………………………………17-1965
Noemí Jiménez Araujo………………………17-3185
Aniberka Holguín ……………………………17-1625
Ana Rosa Hidalgo,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,17-1620
Yanira Fernández ……………………………98-1083
FACILITADOR(A)
Dra.Ceferina Cabrera
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPÚBLICADOMINICANA
Diciembre 2017
1
Nivel de Salubridad e Inocuidad de los
Alimentos Ofertados en los Establecimientos
de Servicios de Expendio de Comida Nocturnos
de La Ciudad de La Vega.
1
Contenido
Introducción ........................................................................................................................4
Planteamiento del Problema.................................................................................................5
Marco Conceptual................................................................................................................5
3 –Metodología....................................................................................................................6
3.1 Objetivo general.............................................................................................................6
3.2 Objetivosespecíficos.......................................................................................................6
3.3 Operacionalización de las variables..................................................................................7
4. Métodos y materiales .......................................................................................................8
4.1 Técnicas .........................................................................................................................8
4.2 Población .......................................................................................................................8
4.3 Muestra .........................................................................................................................8
4.5 Procedimiento de recolección de datos............................................................................9
5- Presentación e interpretación de los datos........................................................................9
6. Gráficos..........................................................................................................................17
5. Conclusiones por objetivos.............................................................................................18
Bibliografía.........................................................................................................................20
Anexos...............................................................................................................................21
1
Introducción
La salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados al público por los
establecimientos nocturnos de expendio comida es una de las principales
causas que pueden originar que la población se vea afectada por
enfermedades digestivas o intoxicaciones que afecten su salud. Esto hace que
este tipo de negocios sean perjudicados en sus ventas y reputación, por la
promoción boca a boca sobre experiencias negativas relacionadas al consumo
de alimentos preparados en estos establecimientos de venta nocturna.
Este trabajo pretende estudiar si los propietarios de restaurantes o lugares de
expendio de comida nocturnos de La Vega manejan correctamente la higiene y
la aplicación de las buenas prácticas de manipulación de los alimentos en la
cocina, así como si tienen los requerimientos mínimos de calidad para
garantizar la integridad de la salubridad de sus clientes y consumidores.
Es muy común que muchos dueños de restaurantes se preocupen por la
salubridad solamente cuando se inicia el establecimiento o cuando hay un
escándalo por algún episodio que desencadena en una perdida humana. Y es
que el tema de la salubridad suele estar en un segundo plano
porque erróneamente se cree que no es asunto prioritario del cual depende el
éxito o no del negocio.
Los propietarios siempre se enfocan en la comida, en atraer clientes y en
buscar la máxima económica descuidando este aspecto por el hecho de
considerarlo innecesario y costoso enfocarse en elementos de inocuidad y
seguridad alimentaria, sumado al factor que los organismos oficiales
1
encargados de asegurar estas mínimas funcionan de manera limitada y
precaria.
1. Planteamiento delProblema
Las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos se conocen desde épocas muy
remotas. En el 2000 A.C., Moisés habría dictado leyes sobre los alimentos que
se podrán comer y los que se debían rechazar, así como también estaban
legislados los métodos de preparación y la importancia de la limpieza de las
manos antes de ingerir los alimentos.
Hoy en día hemos tenido grandes avances en el conocimiento sobre el manejo
seguro de los alimentos para garantizar la salubridad de quienes los
consumen. Sin embargo repetidamente se presentan caso de intoxicación por
consumición de alimentos mal manipulados en su preparación, siendo según la
precepción generalizada más frecuente en los alimentos preparados por
establecimientos comerciales, que en los domésticos.
A raíz de lo expuesto se planea realizar la presente investigación, para
determinar el nivel de salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados en los
establecimientos de servicios de expendio de comida nocturnos de la ciudad de
La Vega.
2. Marco Conceptual
Según Krause y Bahls (2016) el acto de alimentarse ha evolucionado a la par
del desarrollo tecnológico del hombre. Al mismo tiempo los clientes son más
exigentes en la percepción del producto que consumen; lo que no significa que
con ello desaparezcan los problemas de seguridad alimentaria.
1
La inocuidad de los alimentos se refiere a la existencia de peligros asociados
en el momento de su consumo, lo cual puede ocurrir en cualquier punto de la
cadena alimenticia por lo que es esencial un control adecuado a través de todo
el proceso. La manipulación de los alimentos durante su etapa de elaboración y
expendio es una de las fuentes más frecuentes de contaminación por
microorganismos patógenos que convierten a los mismos en productos no
aptos para el consumo humano, en especial cuando este consumo es masivo,
los alimentos no tienen un término de cocción adecuado y las condiciones de
conservación no son las apropiadas (Calaña, 2009).
La falta de inocuidad es un problema creciente a escala mundial, a partir del
incremento de la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
según (Zhunio, Armendáriz & Monge, 2012). La World Health Organization
(WHO, 2015b) estima que en 2010 se produjeron entre 420 y 960 millones de
casos de ETA, y provocaron 420 000 muertes.
3. Metodología
Es cuantitativa
3.1 Objetivo general
- Determinar nivel de salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados
en los establecimientos de servicios de expendio de comida nocturnos
de la ciudad de La Vega.
3.2 Objetivosespecíficos
- Establecer medidas de higiene se aplican en los establecimientos para
garantizar la inocuidad de los alimentos.
- Identificar las condiciones en las que se sirven los alimentos.
1
3.3 Operacionalización de las variables.
Tabla de
Operacionalización
de las Variables
Objetivo General. Objetivo
Específico.
Variables Definición
de las
variables
Indicadores.
Determinar nivel
de salubridad e
inocuidad de los
alimentos
ofertados en los
establecimientos
de servicios de
expendio de
comida nocturnos
de la ciudad de La
Vega.
Establecer de
qué medidas de
higiene se
aplican en los
establecimientos
para garantizar
la inocuidad de
los alimentos.
Medidas de
Higiene
aplicada en
los centros
de expendio
de comida.
Procesos
implantados
para
asegurar la
salubridad
en los
alimentos.
- Cuidado de la
forma de
manejo de los
alimentos e
insumos.
- Seguridad de
los alimentos
según el tipo de
menú.
-Nivel de
aplicación de
medidas
sistemáticas de
limpieza dentro
del área de
cocina y
servicios.
Identificar las
condiciones en
las que se
sirven los
alimentos.
Condiciones
higiene en
las que se
entregan
los
alimentos.
Cuidado
con que se
manejan
procesos
de entrega
de los
alimentos.
- Condiciones
de higiene del
establecimiento.
- Condiciones
de higiene del
alrededor del
establecimiento.
1
4. Métodosy materiales
4.1 Técnicas
Dentro de la técnica hemos utilizado la encuesta aplicando un cuestionario de
preguntas cerradas.
4.2 Población
La población y muestra objeto de estudio representan el grupo de individuos
que posee la información clave para dar respuestas a los objetivos y determinar
el grado de cumplimiento de cada una de las variables. Esta se define como el
conjunto de finito de personas u objetos que representan características
comunes. El total de población de los establecimientos estudiados suma 57
solo en la ciudad de La Vega.
4.3 Muestra
Se utilizó una muestra probabilística establecida con la fórmula de Fisher:
𝑍2 ( 𝑃𝑋𝑄) ( 𝑁)
𝑒2 ( 𝑁−1)+ 𝑍2 ( 𝑃)( 𝑄)
Dónde:
N= Tamaño de la muestra N= 57
P= Probabilidad a favor P= 50%
Q= Probabilidad en contra Q= 50%
Z= Nivel de Confianza Z= 95% = 1.96
E= Error de estimación E= 5%
n= Muestra n= 50
(1.96)2 (0.50) (0.50) (57)
(0.05)2 (57-1) + (1.96)2 (0.50) (0.50)
n = 50 Establecimientos
n=
1
4.5 Procedimiento de recolección de datos.
Los datos fueron recogidos por los investigadores mediante cuestionarios y
listas de verificación, al visitar los establecimientos se habló con los
encargados y se hicieron observaciones.
5- Presentacióne interpretación delos datos.
Para una muestra de 50 establecimientos entrevistados obtuvimos los
siguientes datos.
Tabla 1
N.PREGUNTAS RESP.A RESP.B RESP.C RESP.D RESP.E TOTAL
1 15 10 10 8 7 50
2 20 10 5 9 6 50
3 16 7 14 6 7 50
4 16 6 15 7 6 50
5 20 9 11 3 7 50
6 17 18 8 5 2 50
7 10 14 8 11 7 50
8 18 14 10 6 2 50
9 5 17 6 15 7 50
10 16 15 7 7 5 50
1. ¿Cómo garantiza el procedimiento para el cuidado de los alimentos y
los insumos del establecimiento?:
En esta pregunta podemos ver que el 30% de los establecimientos estudiados
Tiene un estricto procedimiento de cuidado de la inocuidad en los platos.
Mientras el 10% solo garantizan la higiene de los utensilios utilizados para la
preparación de los mismos. Otro 20% solo tiene una idea básica sobre higiene
alimentaria y solo un 16% vela desde el inicio que todos los ingredientes
tengan inocuidad y un 14% lo único que le importa es que la comida se venda.
1
Grafico 1
2. Según su tipo de instalaciones, ¿Qué garantiza el menú ofertado por el
establecimiento?
Podemos establecer que la mayoría de los administradores de los
establecimientos (40%) si le interesa la seguridad de cada uno de
sus alimentos que venden, el 14% no les interesa más que la
alimentación sea deliciosa, el 10% solo les interesa la variedad del
menú, un 18% les interesa la seguridad por lo que optan por un
menú sencillo pero bastante seguro y el 12% consideran importante
la variedad por eso ofrecen un menú elaborado que implica mayor
riesgo.
Porcientos
Garantizan el cuidado e higiene de los
Garantizan la higiene de los utensilios utilizados
No garantizan la inocuidad de los platos
No garantizan la seguridad de los platos.
1
Grafico 2
3. ¿El tipo de menú ofertado por el establecimiento según su tipo de
instalaciones garantiza la seguridad de los alimentos?
El 32% de los entrevistados garantizan la seguridad de los alimentos,
mientras el 14% no ofrecen seguridad en sus instalaciones la calidad de
sus alimentos, el 28% están de manera ambulatoria en condiciones
deplorables, un 12% están ambulatorias pero en muy buenas
condiciones y un 12% siempre les preocupan la buena imagen de su
establecimiento.
Grafico 3
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Le interesa la
seguridad de
los alimentos
que venden
No les interesa
más que la
alimentación
sea deliciosa
Solo les
interesa la
variedad del
menú
Les interesa la
seguridad y el
sabor de lo que
venden
No consideran
importante
ninguna de las
variables
Según su tipo de instalaciones,
¿Qué garantizael menú ofertado
por el establecimiento?
Porcentajes
0%
50%
Porcentajes
El tipo de menú ofertado por el establecimiento según
su tipo de instalaciones garantiza la seguridad de los
alimentos?
Garantizan la seguridad de los alimentos
No ofrecen seguridad en la calidad de sus alimentos
Solo les interesa los días feriados
Solo cuando les visitan las autoridades correspondientes
1
4. ¿Son adecuadas las condiciones de higiene del establecimiento al tipo
de producto y servicio que ofrece?
Se pudo observar que el 32% de los establecimientos de estudio si
les interesa las condiciones de higiene de los establecimientos en
comparación con los alimentos que ofertan, un 12% les interesa
tanto, un 30% regular, un 14 les preocupa y pueden mejorar y 12%
solo les preocupa de vez en cuando.
Grafico 4
5. ¿Cuenta el establecimiento con un buen espacio sanitario?
El 40% tienen espacio pero sus condiciones son deplorables el 18%
no cuenta con un espacio sanitario, un 22% de los establecimientos
entrevistados cuentan con buen espacio sanitario,, un 6%cuentan
con uno compartido con otros negocios y en óptimas condiciones, el
14% lo tienen en proyecto.
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Si les interesa
Les interesa tanto
Regular
Les preocupa y pueden mejorar
Solo les preocupa de vez en cuando
¿Son adecuadaslas condicionesde higiene
del establecimientoal tipo de productoy
servicio que ofrece?
Porcentajes
1
Grafico 5
6. ¿El almacenamiento de los insumos y materiales para la elaboración de
los alimentos es adecuado y se corresponde a las medidas mínimas de
inocuidad y salubridad?
El 34% de los negocios objeto de estudio tienen un adecuado
almacenamiento de los alimentos que venden, el 36% de los
negocios dicen que solo a veces, el 16% solo de forma regular, el
10% eso no tienen un espacio propio por eso no disponen y el 4%
no tiene un almacenamiento adecuado.
Grafico 6
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Cuentan No cuenta No tienen espacio Compartido con
otros negocios y
en óptimas
condiciones
Lo tienen en
proyecto
¿Cuenta el establecimientocon un buen
espacio sanitario?
Porcentajes
0%
50%
¿El almacenamientode los insumos y
materiales para la elaboraciónde los
alimentoses adecuadoy se corresponde a las
medidasmínimasde inocuidady salubridad?
Porcentajes
1
7. ¿Las condiciones de limpieza de alrededor del establecimiento cuenta
con unas mínimas que facilitan el acceso y las prestaciones de sus
servicios?
El 20% les interesa la limpieza del alrededor de sus establecimientos,
al 28% les interesa en su totalidad, al 16% solo les preocupa de vez
en cuando, al 22% no les interesa, y el 14% solo les importa poco.
Grafico 7
8. ¿Dispone el establecimiento de las señalizaciones correctas (letreros,
imágenes etc.)?
El 36% de los establecimientos cuentan con las señalizaciones
correctas, el 28% solo tienen algunas, el 20% no les interesa, al 12%
solo algunas y al 4% decidieron no responder.
Porcentajes
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Les interesa Les interesa en
su totalidad
Les preocupa
de vez en
cuando
No les interesa Les importa
poco
Porcentajes
1
Grafico 8
9. ¿Supervisan salud pública con regularidad los alimentos y las
condiciones del establecimiento?
El 10% de las los establecimientos son visitados por salubridad, el
34% no son visitados por las autoridades de salubridad, el 12% rara
vez son visitados y el 30% nunca han sido visitado y el 14% no sabía
que existían autoridades de salubridad.
Grafico 9
Porcentajes
0%
10%
20%
30%
40%
Cuentan
Tienen
algunas No les interesa
No tienen y no
les interesa disidieron no
responder
¿Dispone el establecimiento delas
señalizacionescorrectas (letreros, imágenes
etc.)?
Porcentajes
0%
10%
20%
30%
40%
Son visitados No son visitados Rara vez son
visitados
Nunca han sido
visitado
No sabía que
existían autoridades
de salubridad
¿Supervisan salubridadcon regularidadlos
alimentosy las condicionesdel
establecimiento?
Porcentajes
1
10.¿Al momento de servir los alimentos usted utiliza?
El 32% de los establecimientos sirven sus alimentos usando envases y
tenedores plásticos y servilletas, el 30% usa fundas plásticas, tenedores
platicos u envases plásticos para servir sus alimentos con servilletas, el
14% usa solo fundas y servilletas y el 14% usa bandejas con tenedores
y envase plásticos y servilletas, finamente solo 10% Cristalería y
cubertería higienizada correctamente por el establecimiento.
Grafico 10
¿Al momento de servir los alimentosusted
utiliza?
Envases y tenedores plásticos y servilletas
Fundas plásticas, tenedores platicos u envases plásticos para servir sus alimentos con servilletas
Fundas y servilletas
Bandejas con tenedores y envase plásticos y servilletas
Todos los enseres antes mencionados y otros
1
Tabla 2
DATOS (xi) Frecuencia.
Absoluta
Frecuencia
absoluta
acumulada.
Frecuencia
relativa.
Frecuencia
relativa en
%
f.x (f-
m)2
𝑺 𝟐
=
(𝒇 − 𝒎)
𝑵
𝟐
𝑺 = √ 𝑺 𝟐
S2=
1127
50
=
22.54
𝑆 = √22.54
𝑆 = 4.75= 5
2 2 2 0.04 4% 4 128
3 1 3 0.02 2% 3 49
5 4 7 0.08 8% 20 25
6 6 13 0.12 12% 36 96
7 9 22 0.18 18% 63 81
8 3 25 0.06 6% 24 12
9 2 27 0.04 4% 18 4
10 5 32 0.1 10% 50 0
11 2 34 0.04 4% 22 48
14 3 37 0.06 6% 42 100
15 4 41 0.08 8% 60 108
16 3 44 0.06 6% 48 48
17 2 46 0.04 4% 34 128
18 2 48 0.04 4% 36 98
20 2 50 0.04 4% 40 200
Total 50 1 100% ∑𝒇. 𝒙
= 𝟓𝟎𝟎
101
27
Media 𝒎 =
∑𝒇.𝒙
𝒏 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔
=
𝟓𝟎𝟎
𝟓𝟎
= 𝟏𝟎
Mediana 𝟖 + 𝟗
𝟐
= 𝟖. 𝟓
Moda 7
Rango 20-2=18
En esta tabla del total de datos tabulados se puede observar que el dato más
frecuente es 7, por lo tanto representa la moda dentro de los datos, con una
media de 10 que es próxima a la mediana que fue 8.5.
El rango está representado por 18 dando una idea de lo dispersos que están
los datos del conjunto de números analizados en la investigación.
La varianza de los datos estudiados identifica la media de las desviaciones
cuadráticas de las variables de carácter aleatorias en los datos analizados y
considerando el valor medio de estos, fijémonos que la desviación estándar es
5 que es la mitad de la media que es 10.
1
Gráficos 11
Grafico 12
Probabilidades
- De 50 puestos visitados hay 10 puestos con local propio y buen
almacenamiento de sus alimentos, 20 puestos de carritos con
almacenamiento de alimentos dudoso, 20 con locales alquilados con
almacenamiento de alimentos regular.
0
5
10
15
20
25
RESP.A RESP.B RESP.C RESP.D RESP.E
Frecuencias De Preguntas DeEstablecimientos
Entrevistados
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5
Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
Frecuencia Relativa en %
2 3 5 6 7 8 9 10
11 14 15 16 17 18 20
1
- La probabilidad de que compres comida rápida en un local con
almacenamiento de comida adecuado es
10
50
=
1
5
= 0.2
- La probabilidad de que compres comida rápida en un local con
almacenamiento de comida regular y puedas correr el riesgo enfermar
es
20
50
=
2
5
= 0.4
- La probabilidad de que compres comida rápida en un local con
almacenamiento de comida dudoso y puedas correr el riesgo enfermar
es
20
50
=
2
5
= 0.4
5. Conclusiones por objetivos
- Determinar nivel de salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados
en los establecimientos de servicios de expendio de comida nocturnos
de la ciudad de La Vega.
- En esta objetivos podemos ver que la mayoría de los establecimientos
estudiados garantizan el cuidado e higiene de los platos que sirven en
condiciones mínimas para prevenir el menor daño posible a sus clientes,
es se debe a poco seguimientos de la autoridades y al desconocimiento
de las medidas básicas de seguridad alimentaria.
- Establecer medidas de higiene se aplican en los establecimientos para
garantizar la inocuidad de los alimentos.
1
- Se pudo determinar que las medidas de higiene aplicada en los
establecimientos es su gran mayoría corresponde con las expectativas
de los usuarios de manera básica.
- Identificar las condiciones en las que se sirven los alimentos.
- Las condiciones en las que se sirven los alimentos en su mayoría son
adecuadas al tipo de producto o establecimiento.
Bibliografía
Krause, R.W.; Bahls, A.A.D.S.M. (2016). Servicios clásicos de restauranteria
comercial: proposta de padroniza- ção e esclarecimentos para futuras
pesquisas. Rev. Bras. Pesq. Tur. São Paulo, 10(3), pp. 550-573, set./dez
World Health Organization –WHO-. (2015a). The burden of foodborne diseases
is substantial. Suiza: Press Department. ______ (2015b). WHO estimates of the
global burden of foodborne diseases: foodborne disease burden epidemiology
reference group 2007-2015. WHO report, 268pp. Disponible en:
http://www.who.org/papers/
Zhunio, B., Armendáriz, C., & Monge, E. (2012). Análisis de las tres
enfermedades más comunes producidas por la mala manipulación de alimentos
1
en el sector de Cotocollao. Revista de Investigación de la Ciencia Turística
RICIT, No 4, 45-57p.
Anexos
Este cuestionario es para obtener información y determinar nivel de salubridad
e inocuidad de los alimentos ofertados en los establecimientos de servicios de
expendio de comida nocturnos de la ciudad de La Vega. Como un trabajo de a
Maestría de Gestión de Centros Escolares de UAPA para la maetria de
Estadística Educativa.
Elige una de las respuestas del siguiente cuestionario.
1. ¿Cómo garantiza el procedimiento para el cuidado de los alimentos y
los insumos del establecimiento?:
a. Tiene un estricto procedimiento de cuidado de la inocuidad en los
platos
b. Solo el cuida de las herramientas para la elaboración pero no en los
insumos.
1
c. Solo tiene una idea básica sobre higiene alimentaria.
d. Vela desde el inicio que todos los ingredientes tengan inocuidad
e. Como establecimiento lo único que le importa es que la comida se
venda
2. Según su tipo de instalaciones, ¿Qué garantiza el menú ofertado por el
establecimiento?
a. La seguridad en cada uno de los alimentos
b. Alimentación deliciosa pero no la seguridad
c. Solo variedad de menú
d. Un menú sencillo pero bastante seguro
e. Un menú elaborado pero de mayor riesgo
3. ¿El tipo de menú ofertado por el establecimiento según su tipo de
instalaciones garantiza la seguridad de los alimentos?
a. Si
b. No
c. El establecimiento es de manera ambulatoria en condiciones
deplorables
d. Establecimiento ambulatorio pero en muy buenas condiciones
e. Establecimiento bien localizado y preocupado por la buena imagen
de su establecimiento
4. ¿Son adecuadas las condiciones de higiene del establecimiento al tipo
de producto y servicio que ofrece?
a) Si
b) No, pero no busco algo mejor por el flujo de clientes
c) Regular
d) Si pero se puede mejorar
e) De vez en cuando
5. ¿Cuenta el establecimiento con un buen espacio sanitario?
a) Cuenta con uno pero sus condiciones son deplorables
b) No cuenta con ninguna instalación
c) Si, y en óptimas condiciones
d) Cuentan con uno compartido por otros negocios.
e) Está en proyecto
1
6. ¿El almacenamiento de los insumos y materiales para la elaboración de
los alimentos es adecuado y se corresponde a las medidas mínimas de
inocuidad y salubridad?
a. En su totalidad
b. A veces
c. De manera regular
d. Solo nos interesa vender
e. No contamos con un espacio propio eso nos limita
7. ¿Las condiciones de limpieza de alrededor del establecimiento cuenta
con unas mínimas que facilitan el acceso y las prestaciones de sus
servicios?
a. Solo nos interesa la limpieza interna de nosotros
b. Si, en su totalidad
c. Solo en ocasiones especiales
d. No
e. En un mínimo por ciento
8. ¿Dispone el establecimiento de las señalizaciones correctas(letreros,
imágenes etc.)
a. Si, en todas las áreas necesarias
b. No, porque si acaso el cliente pregunta se le informa
c. No nos interesa
d. Solo en algunas áreas
e. Ninguna de las anteriores
9. ¿Supervisan salud pública con regularidad los alimentos y las
condiciones del establecimiento?
a. Si, mensualmente
b. No, tienen absoluta confianza en lo que hacemos
c. Sí, pero solo cuando nos lo piden
d. Nunca
e. No sabía que existía.
1
10.¿Al momento de servir los alimentos usted utiliza?
 Servilletas, envases plásticos y tenedores plásticos.
 Fundas plásticas, tenedores plásticos y servilletas
 Fundas y servilletas y otros
 Bandejas, Servilletas, envases plásticos y tenedores plásticos.
 Cristalería y cubertería higienizada correctamente por el
establecimiento
Relación puestos de comida nocturna de La Vega tomados de
muestra
 Lite Lounge
 Milra Restaurante
 + 37
 Simple Arepa
 Empanadas Del Mar
 Johan Yaroa
 Jimena Freidura Carne Salada
 El Colmado Carrito****
 Cuatro
 El Poli
 La Casa Del Mofongo
 Platanito
 El Samán Grill
 El Samán Mofongo
1
 El Naranjo
 Alta Vista
 Pala Pizza
 Pizza Torres
 Pizzería Gutiérrez
 Macao Grill Restaurant
 Zuco Sushy
 Mata Hambre
 Vamo A Carne
 La Chancha
 Naboa
 Exquisito Empanada
 Fe Café
 Titos Family Lunch
 Tu Quipe
 Empanadas King
 La Monumental Empanadas
 El Zaguan Restaurante
 Kelvin Pica Pollo
 Pollo Lían
 Pollo Licey
 Twenti Pizzería
 D’ Celly Creps
 Eduardo Sazón
 Pizza Dominós
 Tiger Food Shop
 La Sirena
 Takeria El Toro
 La Bendición Empandas
 Tu Pizza
 El Rincón Del Mofongo
 Fefey Fast Food
1
 Nina Amor Sopas
 Chiquito Chimi
 Tres Chef Restaurante
 Mr Good Hot Dog
1
1
1
1
1
1
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externocotiherrejon
 
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURALUNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
Delhia Herrera Glezz
 
Media geométrica expocición
Media geométrica expociciónMedia geométrica expocición
Media geométrica expocición
Tina Campos
 
Capítulo iv probabilidad
Capítulo iv probabilidadCapítulo iv probabilidad
Capítulo iv probabilidad
LuliAguilar
 
Eu3 equipo4
Eu3 equipo4Eu3 equipo4
Eu3 equipo4
CarlosOchoag
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Any Zetroc
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
Unisucre, I.E. Antonio Lenis
 
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptxDISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
BlancaCuevas7
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
squenda
 
Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2CEMEX
 
UNIDAD 1 MPR
UNIDAD 1 MPRUNIDAD 1 MPR
UNIDAD 1 MPR
nahumcruzrodriguez
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
Abdias Roger Rojas Huaman
 
Error tipo i y ii
Error tipo i y iiError tipo i y ii
Error tipo i y ii
Gaby Ochoa
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Erivan Aguila
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
RENNY MENDOZA Resolucion ejercicios dist normal
 RENNY MENDOZA  Resolucion ejercicios dist normal RENNY MENDOZA  Resolucion ejercicios dist normal
RENNY MENDOZA Resolucion ejercicios dist normal
rennyjse
 
Unidad3 metodo simplex
Unidad3 metodo simplexUnidad3 metodo simplex
Unidad3 metodo simplex
Manuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
 
U0304
U0304U0304
U0304
 
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURALUNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
UNIDAD 3: ESCENARIO SOCIO - CULTURAL
 
Media geométrica expocición
Media geométrica expociciónMedia geométrica expocición
Media geométrica expocición
 
Capítulo iv probabilidad
Capítulo iv probabilidadCapítulo iv probabilidad
Capítulo iv probabilidad
 
Eu3 equipo4
Eu3 equipo4Eu3 equipo4
Eu3 equipo4
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Distribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de mediasDistribucion de la diferencia de medias
Distribucion de la diferencia de medias
 
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptxDISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
DISTRIBUCION DE PLANTA METODO SLP RESUMEN.pptx
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
 
Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2Investigación de Operaciones 1/2
Investigación de Operaciones 1/2
 
Estadistica!!!
Estadistica!!!Estadistica!!!
Estadistica!!!
 
UNIDAD 1 MPR
UNIDAD 1 MPRUNIDAD 1 MPR
UNIDAD 1 MPR
 
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
ELEMENTOS DEL DISEÑO DEL SISTEMA
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
 
Error tipo i y ii
Error tipo i y iiError tipo i y ii
Error tipo i y ii
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
RENNY MENDOZA Resolucion ejercicios dist normal
 RENNY MENDOZA  Resolucion ejercicios dist normal RENNY MENDOZA  Resolucion ejercicios dist normal
RENNY MENDOZA Resolucion ejercicios dist normal
 
Unidad3 metodo simplex
Unidad3 metodo simplexUnidad3 metodo simplex
Unidad3 metodo simplex
 

Similar a Proyecto final de estadistica2

S8 adriana iglesias_informe
S8 adriana iglesias_informeS8 adriana iglesias_informe
S8 adriana iglesias_informe
Rocio Iglesias
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
Carlos Ibal
 
Capitulo 1 manipulacion
Capitulo 1 manipulacionCapitulo 1 manipulacion
Capitulo 1 manipulacion
joselezama
 
2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos
Claudio Osmán Soto Sepúlveda
 
2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos
ma_pa
 
Manual bpm oms
Manual bpm omsManual bpm oms
Manual bpm oms
javierccallo
 
Clase 3 inocuidad de los alimentos.docx
Clase 3 inocuidad de los alimentos.docxClase 3 inocuidad de los alimentos.docx
Clase 3 inocuidad de los alimentos.docx
RubenMoreno927777
 
Programación del curso taller 01 diciembre 2012
Programación del curso taller 01 diciembre 2012Programación del curso taller 01 diciembre 2012
Programación del curso taller 01 diciembre 2012colbiol
 
Seguridad alimentaria guia
Seguridad alimentaria guiaSeguridad alimentaria guia
Seguridad alimentaria guia
Claudia Contreras
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1ele-sak
 
Tesina: CONOCIMIENTOS EN COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN KIOSCOS DEL ...
Tesina: CONOCIMIENTOS EN  COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN  KIOSCOS DEL ...Tesina: CONOCIMIENTOS EN  COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN  KIOSCOS DEL ...
Tesina: CONOCIMIENTOS EN COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN KIOSCOS DEL ...
Facultad de Enfermería Utea
 
Libro peligros de los alimentos
Libro peligros de los alimentosLibro peligros de los alimentos
Libro peligros de los alimentos
RUBEN1965
 
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdfMANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
NardadeGaleano1
 
i7321s.pdf
i7321s.pdfi7321s.pdf
Manual_Conservacion_de_Alimentos ALUMNOS.pdf
Manual_Conservacion_de_Alimentos ALUMNOS.pdfManual_Conservacion_de_Alimentos ALUMNOS.pdf
Manual_Conservacion_de_Alimentos ALUMNOS.pdf
Sonia150711
 
Demanda presencial formac.manipulad.alimentos
Demanda presencial formac.manipulad.alimentosDemanda presencial formac.manipulad.alimentos
Demanda presencial formac.manipulad.alimentosandreasabate
 
Manual para manipulación de alimentos
Manual para manipulación de alimentosManual para manipulación de alimentos
Manual para manipulación de alimentos
CarolinaChozoDamin
 
Fao guia
Fao guiaFao guia
Fao guia
HENRYCORTES11
 

Similar a Proyecto final de estadistica2 (20)

S8 adriana iglesias_informe
S8 adriana iglesias_informeS8 adriana iglesias_informe
S8 adriana iglesias_informe
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
 
Capitulo 1 manipulacion
Capitulo 1 manipulacionCapitulo 1 manipulacion
Capitulo 1 manipulacion
 
2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos
 
2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos
 
2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos2.manipulacion higienica de_alimentos
2.manipulacion higienica de_alimentos
 
Manual bpm oms
Manual bpm omsManual bpm oms
Manual bpm oms
 
manua FAO.pdf
manua FAO.pdfmanua FAO.pdf
manua FAO.pdf
 
Clase 3 inocuidad de los alimentos.docx
Clase 3 inocuidad de los alimentos.docxClase 3 inocuidad de los alimentos.docx
Clase 3 inocuidad de los alimentos.docx
 
Programación del curso taller 01 diciembre 2012
Programación del curso taller 01 diciembre 2012Programación del curso taller 01 diciembre 2012
Programación del curso taller 01 diciembre 2012
 
Seguridad alimentaria guia
Seguridad alimentaria guiaSeguridad alimentaria guia
Seguridad alimentaria guia
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Tesina: CONOCIMIENTOS EN COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN KIOSCOS DEL ...
Tesina: CONOCIMIENTOS EN  COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN  KIOSCOS DEL ...Tesina: CONOCIMIENTOS EN  COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN  KIOSCOS DEL ...
Tesina: CONOCIMIENTOS EN COMENSALES DE ALIMENTOS INSALUBRES EN KIOSCOS DEL ...
 
Libro peligros de los alimentos
Libro peligros de los alimentosLibro peligros de los alimentos
Libro peligros de los alimentos
 
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdfMANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
 
i7321s.pdf
i7321s.pdfi7321s.pdf
i7321s.pdf
 
Manual_Conservacion_de_Alimentos ALUMNOS.pdf
Manual_Conservacion_de_Alimentos ALUMNOS.pdfManual_Conservacion_de_Alimentos ALUMNOS.pdf
Manual_Conservacion_de_Alimentos ALUMNOS.pdf
 
Demanda presencial formac.manipulad.alimentos
Demanda presencial formac.manipulad.alimentosDemanda presencial formac.manipulad.alimentos
Demanda presencial formac.manipulad.alimentos
 
Manual para manipulación de alimentos
Manual para manipulación de alimentosManual para manipulación de alimentos
Manual para manipulación de alimentos
 
Fao guia
Fao guiaFao guia
Fao guia
 

Más de Allarili

Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologia
Allarili
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
Allarili
 
Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologia
Allarili
 
Evolución de la computadora
Evolución de la computadoraEvolución de la computadora
Evolución de la computadora
Allarili
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
Allarili
 
Formacion de los alumnos para el futuro.
Formacion de los alumnos para el futuro.Formacion de los alumnos para el futuro.
Formacion de los alumnos para el futuro.
Allarili
 

Más de Allarili (6)

Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologia
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Proyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologiaProyecto final de tecnologia
Proyecto final de tecnologia
 
Evolución de la computadora
Evolución de la computadoraEvolución de la computadora
Evolución de la computadora
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
Formacion de los alumnos para el futuro.
Formacion de los alumnos para el futuro.Formacion de los alumnos para el futuro.
Formacion de los alumnos para el futuro.
 

Último

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 

Proyecto final de estadistica2

  • 1. 1 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Trabajo Final sobre: “Investigación Estadística sobre problemática Social” POR: Arialfaneth Pérez ……………………….17-3079 Allarili Z. Rodríguez ……………………….17-3182 Carlos José Durán ……………………….17-3375 Karina Altagracia Batista Corcino……….17-3240 MagdelinRaquelLima Batista…………..17-3239 María Magdalena De la Rosa……………..17-3262 Sintia Aquino…………………………………17-1965 Noemí Jiménez Araujo………………………17-3185 Aniberka Holguín ……………………………17-1625 Ana Rosa Hidalgo,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,17-1620 Yanira Fernández ……………………………98-1083 FACILITADOR(A) Dra.Ceferina Cabrera SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REPÚBLICADOMINICANA Diciembre 2017
  • 2. 1 Nivel de Salubridad e Inocuidad de los Alimentos Ofertados en los Establecimientos de Servicios de Expendio de Comida Nocturnos de La Ciudad de La Vega.
  • 3. 1 Contenido Introducción ........................................................................................................................4 Planteamiento del Problema.................................................................................................5 Marco Conceptual................................................................................................................5 3 –Metodología....................................................................................................................6 3.1 Objetivo general.............................................................................................................6 3.2 Objetivosespecíficos.......................................................................................................6 3.3 Operacionalización de las variables..................................................................................7 4. Métodos y materiales .......................................................................................................8 4.1 Técnicas .........................................................................................................................8 4.2 Población .......................................................................................................................8 4.3 Muestra .........................................................................................................................8 4.5 Procedimiento de recolección de datos............................................................................9 5- Presentación e interpretación de los datos........................................................................9 6. Gráficos..........................................................................................................................17 5. Conclusiones por objetivos.............................................................................................18 Bibliografía.........................................................................................................................20 Anexos...............................................................................................................................21
  • 4. 1 Introducción La salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados al público por los establecimientos nocturnos de expendio comida es una de las principales causas que pueden originar que la población se vea afectada por enfermedades digestivas o intoxicaciones que afecten su salud. Esto hace que este tipo de negocios sean perjudicados en sus ventas y reputación, por la promoción boca a boca sobre experiencias negativas relacionadas al consumo de alimentos preparados en estos establecimientos de venta nocturna. Este trabajo pretende estudiar si los propietarios de restaurantes o lugares de expendio de comida nocturnos de La Vega manejan correctamente la higiene y la aplicación de las buenas prácticas de manipulación de los alimentos en la cocina, así como si tienen los requerimientos mínimos de calidad para garantizar la integridad de la salubridad de sus clientes y consumidores. Es muy común que muchos dueños de restaurantes se preocupen por la salubridad solamente cuando se inicia el establecimiento o cuando hay un escándalo por algún episodio que desencadena en una perdida humana. Y es que el tema de la salubridad suele estar en un segundo plano porque erróneamente se cree que no es asunto prioritario del cual depende el éxito o no del negocio. Los propietarios siempre se enfocan en la comida, en atraer clientes y en buscar la máxima económica descuidando este aspecto por el hecho de considerarlo innecesario y costoso enfocarse en elementos de inocuidad y seguridad alimentaria, sumado al factor que los organismos oficiales
  • 5. 1 encargados de asegurar estas mínimas funcionan de manera limitada y precaria. 1. Planteamiento delProblema Las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos se conocen desde épocas muy remotas. En el 2000 A.C., Moisés habría dictado leyes sobre los alimentos que se podrán comer y los que se debían rechazar, así como también estaban legislados los métodos de preparación y la importancia de la limpieza de las manos antes de ingerir los alimentos. Hoy en día hemos tenido grandes avances en el conocimiento sobre el manejo seguro de los alimentos para garantizar la salubridad de quienes los consumen. Sin embargo repetidamente se presentan caso de intoxicación por consumición de alimentos mal manipulados en su preparación, siendo según la precepción generalizada más frecuente en los alimentos preparados por establecimientos comerciales, que en los domésticos. A raíz de lo expuesto se planea realizar la presente investigación, para determinar el nivel de salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados en los establecimientos de servicios de expendio de comida nocturnos de la ciudad de La Vega. 2. Marco Conceptual Según Krause y Bahls (2016) el acto de alimentarse ha evolucionado a la par del desarrollo tecnológico del hombre. Al mismo tiempo los clientes son más exigentes en la percepción del producto que consumen; lo que no significa que con ello desaparezcan los problemas de seguridad alimentaria.
  • 6. 1 La inocuidad de los alimentos se refiere a la existencia de peligros asociados en el momento de su consumo, lo cual puede ocurrir en cualquier punto de la cadena alimenticia por lo que es esencial un control adecuado a través de todo el proceso. La manipulación de los alimentos durante su etapa de elaboración y expendio es una de las fuentes más frecuentes de contaminación por microorganismos patógenos que convierten a los mismos en productos no aptos para el consumo humano, en especial cuando este consumo es masivo, los alimentos no tienen un término de cocción adecuado y las condiciones de conservación no son las apropiadas (Calaña, 2009). La falta de inocuidad es un problema creciente a escala mundial, a partir del incremento de la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) según (Zhunio, Armendáriz & Monge, 2012). La World Health Organization (WHO, 2015b) estima que en 2010 se produjeron entre 420 y 960 millones de casos de ETA, y provocaron 420 000 muertes. 3. Metodología Es cuantitativa 3.1 Objetivo general - Determinar nivel de salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados en los establecimientos de servicios de expendio de comida nocturnos de la ciudad de La Vega. 3.2 Objetivosespecíficos - Establecer medidas de higiene se aplican en los establecimientos para garantizar la inocuidad de los alimentos. - Identificar las condiciones en las que se sirven los alimentos.
  • 7. 1 3.3 Operacionalización de las variables. Tabla de Operacionalización de las Variables Objetivo General. Objetivo Específico. Variables Definición de las variables Indicadores. Determinar nivel de salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados en los establecimientos de servicios de expendio de comida nocturnos de la ciudad de La Vega. Establecer de qué medidas de higiene se aplican en los establecimientos para garantizar la inocuidad de los alimentos. Medidas de Higiene aplicada en los centros de expendio de comida. Procesos implantados para asegurar la salubridad en los alimentos. - Cuidado de la forma de manejo de los alimentos e insumos. - Seguridad de los alimentos según el tipo de menú. -Nivel de aplicación de medidas sistemáticas de limpieza dentro del área de cocina y servicios. Identificar las condiciones en las que se sirven los alimentos. Condiciones higiene en las que se entregan los alimentos. Cuidado con que se manejan procesos de entrega de los alimentos. - Condiciones de higiene del establecimiento. - Condiciones de higiene del alrededor del establecimiento.
  • 8. 1 4. Métodosy materiales 4.1 Técnicas Dentro de la técnica hemos utilizado la encuesta aplicando un cuestionario de preguntas cerradas. 4.2 Población La población y muestra objeto de estudio representan el grupo de individuos que posee la información clave para dar respuestas a los objetivos y determinar el grado de cumplimiento de cada una de las variables. Esta se define como el conjunto de finito de personas u objetos que representan características comunes. El total de población de los establecimientos estudiados suma 57 solo en la ciudad de La Vega. 4.3 Muestra Se utilizó una muestra probabilística establecida con la fórmula de Fisher: 𝑍2 ( 𝑃𝑋𝑄) ( 𝑁) 𝑒2 ( 𝑁−1)+ 𝑍2 ( 𝑃)( 𝑄) Dónde: N= Tamaño de la muestra N= 57 P= Probabilidad a favor P= 50% Q= Probabilidad en contra Q= 50% Z= Nivel de Confianza Z= 95% = 1.96 E= Error de estimación E= 5% n= Muestra n= 50 (1.96)2 (0.50) (0.50) (57) (0.05)2 (57-1) + (1.96)2 (0.50) (0.50) n = 50 Establecimientos n=
  • 9. 1 4.5 Procedimiento de recolección de datos. Los datos fueron recogidos por los investigadores mediante cuestionarios y listas de verificación, al visitar los establecimientos se habló con los encargados y se hicieron observaciones. 5- Presentacióne interpretación delos datos. Para una muestra de 50 establecimientos entrevistados obtuvimos los siguientes datos. Tabla 1 N.PREGUNTAS RESP.A RESP.B RESP.C RESP.D RESP.E TOTAL 1 15 10 10 8 7 50 2 20 10 5 9 6 50 3 16 7 14 6 7 50 4 16 6 15 7 6 50 5 20 9 11 3 7 50 6 17 18 8 5 2 50 7 10 14 8 11 7 50 8 18 14 10 6 2 50 9 5 17 6 15 7 50 10 16 15 7 7 5 50 1. ¿Cómo garantiza el procedimiento para el cuidado de los alimentos y los insumos del establecimiento?: En esta pregunta podemos ver que el 30% de los establecimientos estudiados Tiene un estricto procedimiento de cuidado de la inocuidad en los platos. Mientras el 10% solo garantizan la higiene de los utensilios utilizados para la preparación de los mismos. Otro 20% solo tiene una idea básica sobre higiene alimentaria y solo un 16% vela desde el inicio que todos los ingredientes tengan inocuidad y un 14% lo único que le importa es que la comida se venda.
  • 10. 1 Grafico 1 2. Según su tipo de instalaciones, ¿Qué garantiza el menú ofertado por el establecimiento? Podemos establecer que la mayoría de los administradores de los establecimientos (40%) si le interesa la seguridad de cada uno de sus alimentos que venden, el 14% no les interesa más que la alimentación sea deliciosa, el 10% solo les interesa la variedad del menú, un 18% les interesa la seguridad por lo que optan por un menú sencillo pero bastante seguro y el 12% consideran importante la variedad por eso ofrecen un menú elaborado que implica mayor riesgo. Porcientos Garantizan el cuidado e higiene de los Garantizan la higiene de los utensilios utilizados No garantizan la inocuidad de los platos No garantizan la seguridad de los platos.
  • 11. 1 Grafico 2 3. ¿El tipo de menú ofertado por el establecimiento según su tipo de instalaciones garantiza la seguridad de los alimentos? El 32% de los entrevistados garantizan la seguridad de los alimentos, mientras el 14% no ofrecen seguridad en sus instalaciones la calidad de sus alimentos, el 28% están de manera ambulatoria en condiciones deplorables, un 12% están ambulatorias pero en muy buenas condiciones y un 12% siempre les preocupan la buena imagen de su establecimiento. Grafico 3 0% 10% 20% 30% 40% 50% Le interesa la seguridad de los alimentos que venden No les interesa más que la alimentación sea deliciosa Solo les interesa la variedad del menú Les interesa la seguridad y el sabor de lo que venden No consideran importante ninguna de las variables Según su tipo de instalaciones, ¿Qué garantizael menú ofertado por el establecimiento? Porcentajes 0% 50% Porcentajes El tipo de menú ofertado por el establecimiento según su tipo de instalaciones garantiza la seguridad de los alimentos? Garantizan la seguridad de los alimentos No ofrecen seguridad en la calidad de sus alimentos Solo les interesa los días feriados Solo cuando les visitan las autoridades correspondientes
  • 12. 1 4. ¿Son adecuadas las condiciones de higiene del establecimiento al tipo de producto y servicio que ofrece? Se pudo observar que el 32% de los establecimientos de estudio si les interesa las condiciones de higiene de los establecimientos en comparación con los alimentos que ofertan, un 12% les interesa tanto, un 30% regular, un 14 les preocupa y pueden mejorar y 12% solo les preocupa de vez en cuando. Grafico 4 5. ¿Cuenta el establecimiento con un buen espacio sanitario? El 40% tienen espacio pero sus condiciones son deplorables el 18% no cuenta con un espacio sanitario, un 22% de los establecimientos entrevistados cuentan con buen espacio sanitario,, un 6%cuentan con uno compartido con otros negocios y en óptimas condiciones, el 14% lo tienen en proyecto. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Si les interesa Les interesa tanto Regular Les preocupa y pueden mejorar Solo les preocupa de vez en cuando ¿Son adecuadaslas condicionesde higiene del establecimientoal tipo de productoy servicio que ofrece? Porcentajes
  • 13. 1 Grafico 5 6. ¿El almacenamiento de los insumos y materiales para la elaboración de los alimentos es adecuado y se corresponde a las medidas mínimas de inocuidad y salubridad? El 34% de los negocios objeto de estudio tienen un adecuado almacenamiento de los alimentos que venden, el 36% de los negocios dicen que solo a veces, el 16% solo de forma regular, el 10% eso no tienen un espacio propio por eso no disponen y el 4% no tiene un almacenamiento adecuado. Grafico 6 0% 10% 20% 30% 40% 50% Cuentan No cuenta No tienen espacio Compartido con otros negocios y en óptimas condiciones Lo tienen en proyecto ¿Cuenta el establecimientocon un buen espacio sanitario? Porcentajes 0% 50% ¿El almacenamientode los insumos y materiales para la elaboraciónde los alimentoses adecuadoy se corresponde a las medidasmínimasde inocuidady salubridad? Porcentajes
  • 14. 1 7. ¿Las condiciones de limpieza de alrededor del establecimiento cuenta con unas mínimas que facilitan el acceso y las prestaciones de sus servicios? El 20% les interesa la limpieza del alrededor de sus establecimientos, al 28% les interesa en su totalidad, al 16% solo les preocupa de vez en cuando, al 22% no les interesa, y el 14% solo les importa poco. Grafico 7 8. ¿Dispone el establecimiento de las señalizaciones correctas (letreros, imágenes etc.)? El 36% de los establecimientos cuentan con las señalizaciones correctas, el 28% solo tienen algunas, el 20% no les interesa, al 12% solo algunas y al 4% decidieron no responder. Porcentajes 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Les interesa Les interesa en su totalidad Les preocupa de vez en cuando No les interesa Les importa poco Porcentajes
  • 15. 1 Grafico 8 9. ¿Supervisan salud pública con regularidad los alimentos y las condiciones del establecimiento? El 10% de las los establecimientos son visitados por salubridad, el 34% no son visitados por las autoridades de salubridad, el 12% rara vez son visitados y el 30% nunca han sido visitado y el 14% no sabía que existían autoridades de salubridad. Grafico 9 Porcentajes 0% 10% 20% 30% 40% Cuentan Tienen algunas No les interesa No tienen y no les interesa disidieron no responder ¿Dispone el establecimiento delas señalizacionescorrectas (letreros, imágenes etc.)? Porcentajes 0% 10% 20% 30% 40% Son visitados No son visitados Rara vez son visitados Nunca han sido visitado No sabía que existían autoridades de salubridad ¿Supervisan salubridadcon regularidadlos alimentosy las condicionesdel establecimiento? Porcentajes
  • 16. 1 10.¿Al momento de servir los alimentos usted utiliza? El 32% de los establecimientos sirven sus alimentos usando envases y tenedores plásticos y servilletas, el 30% usa fundas plásticas, tenedores platicos u envases plásticos para servir sus alimentos con servilletas, el 14% usa solo fundas y servilletas y el 14% usa bandejas con tenedores y envase plásticos y servilletas, finamente solo 10% Cristalería y cubertería higienizada correctamente por el establecimiento. Grafico 10 ¿Al momento de servir los alimentosusted utiliza? Envases y tenedores plásticos y servilletas Fundas plásticas, tenedores platicos u envases plásticos para servir sus alimentos con servilletas Fundas y servilletas Bandejas con tenedores y envase plásticos y servilletas Todos los enseres antes mencionados y otros
  • 17. 1 Tabla 2 DATOS (xi) Frecuencia. Absoluta Frecuencia absoluta acumulada. Frecuencia relativa. Frecuencia relativa en % f.x (f- m)2 𝑺 𝟐 = (𝒇 − 𝒎) 𝑵 𝟐 𝑺 = √ 𝑺 𝟐 S2= 1127 50 = 22.54 𝑆 = √22.54 𝑆 = 4.75= 5 2 2 2 0.04 4% 4 128 3 1 3 0.02 2% 3 49 5 4 7 0.08 8% 20 25 6 6 13 0.12 12% 36 96 7 9 22 0.18 18% 63 81 8 3 25 0.06 6% 24 12 9 2 27 0.04 4% 18 4 10 5 32 0.1 10% 50 0 11 2 34 0.04 4% 22 48 14 3 37 0.06 6% 42 100 15 4 41 0.08 8% 60 108 16 3 44 0.06 6% 48 48 17 2 46 0.04 4% 34 128 18 2 48 0.04 4% 36 98 20 2 50 0.04 4% 40 200 Total 50 1 100% ∑𝒇. 𝒙 = 𝟓𝟎𝟎 101 27 Media 𝒎 = ∑𝒇.𝒙 𝒏 𝒅𝒂𝒕𝒐𝒔 = 𝟓𝟎𝟎 𝟓𝟎 = 𝟏𝟎 Mediana 𝟖 + 𝟗 𝟐 = 𝟖. 𝟓 Moda 7 Rango 20-2=18 En esta tabla del total de datos tabulados se puede observar que el dato más frecuente es 7, por lo tanto representa la moda dentro de los datos, con una media de 10 que es próxima a la mediana que fue 8.5. El rango está representado por 18 dando una idea de lo dispersos que están los datos del conjunto de números analizados en la investigación. La varianza de los datos estudiados identifica la media de las desviaciones cuadráticas de las variables de carácter aleatorias en los datos analizados y considerando el valor medio de estos, fijémonos que la desviación estándar es 5 que es la mitad de la media que es 10.
  • 18. 1 Gráficos 11 Grafico 12 Probabilidades - De 50 puestos visitados hay 10 puestos con local propio y buen almacenamiento de sus alimentos, 20 puestos de carritos con almacenamiento de alimentos dudoso, 20 con locales alquilados con almacenamiento de alimentos regular. 0 5 10 15 20 25 RESP.A RESP.B RESP.C RESP.D RESP.E Frecuencias De Preguntas DeEstablecimientos Entrevistados Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% Frecuencia Relativa en % 2 3 5 6 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 20
  • 19. 1 - La probabilidad de que compres comida rápida en un local con almacenamiento de comida adecuado es 10 50 = 1 5 = 0.2 - La probabilidad de que compres comida rápida en un local con almacenamiento de comida regular y puedas correr el riesgo enfermar es 20 50 = 2 5 = 0.4 - La probabilidad de que compres comida rápida en un local con almacenamiento de comida dudoso y puedas correr el riesgo enfermar es 20 50 = 2 5 = 0.4 5. Conclusiones por objetivos - Determinar nivel de salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados en los establecimientos de servicios de expendio de comida nocturnos de la ciudad de La Vega. - En esta objetivos podemos ver que la mayoría de los establecimientos estudiados garantizan el cuidado e higiene de los platos que sirven en condiciones mínimas para prevenir el menor daño posible a sus clientes, es se debe a poco seguimientos de la autoridades y al desconocimiento de las medidas básicas de seguridad alimentaria. - Establecer medidas de higiene se aplican en los establecimientos para garantizar la inocuidad de los alimentos.
  • 20. 1 - Se pudo determinar que las medidas de higiene aplicada en los establecimientos es su gran mayoría corresponde con las expectativas de los usuarios de manera básica. - Identificar las condiciones en las que se sirven los alimentos. - Las condiciones en las que se sirven los alimentos en su mayoría son adecuadas al tipo de producto o establecimiento. Bibliografía Krause, R.W.; Bahls, A.A.D.S.M. (2016). Servicios clásicos de restauranteria comercial: proposta de padroniza- ção e esclarecimentos para futuras pesquisas. Rev. Bras. Pesq. Tur. São Paulo, 10(3), pp. 550-573, set./dez World Health Organization –WHO-. (2015a). The burden of foodborne diseases is substantial. Suiza: Press Department. ______ (2015b). WHO estimates of the global burden of foodborne diseases: foodborne disease burden epidemiology reference group 2007-2015. WHO report, 268pp. Disponible en: http://www.who.org/papers/ Zhunio, B., Armendáriz, C., & Monge, E. (2012). Análisis de las tres enfermedades más comunes producidas por la mala manipulación de alimentos
  • 21. 1 en el sector de Cotocollao. Revista de Investigación de la Ciencia Turística RICIT, No 4, 45-57p. Anexos Este cuestionario es para obtener información y determinar nivel de salubridad e inocuidad de los alimentos ofertados en los establecimientos de servicios de expendio de comida nocturnos de la ciudad de La Vega. Como un trabajo de a Maestría de Gestión de Centros Escolares de UAPA para la maetria de Estadística Educativa. Elige una de las respuestas del siguiente cuestionario. 1. ¿Cómo garantiza el procedimiento para el cuidado de los alimentos y los insumos del establecimiento?: a. Tiene un estricto procedimiento de cuidado de la inocuidad en los platos b. Solo el cuida de las herramientas para la elaboración pero no en los insumos.
  • 22. 1 c. Solo tiene una idea básica sobre higiene alimentaria. d. Vela desde el inicio que todos los ingredientes tengan inocuidad e. Como establecimiento lo único que le importa es que la comida se venda 2. Según su tipo de instalaciones, ¿Qué garantiza el menú ofertado por el establecimiento? a. La seguridad en cada uno de los alimentos b. Alimentación deliciosa pero no la seguridad c. Solo variedad de menú d. Un menú sencillo pero bastante seguro e. Un menú elaborado pero de mayor riesgo 3. ¿El tipo de menú ofertado por el establecimiento según su tipo de instalaciones garantiza la seguridad de los alimentos? a. Si b. No c. El establecimiento es de manera ambulatoria en condiciones deplorables d. Establecimiento ambulatorio pero en muy buenas condiciones e. Establecimiento bien localizado y preocupado por la buena imagen de su establecimiento 4. ¿Son adecuadas las condiciones de higiene del establecimiento al tipo de producto y servicio que ofrece? a) Si b) No, pero no busco algo mejor por el flujo de clientes c) Regular d) Si pero se puede mejorar e) De vez en cuando 5. ¿Cuenta el establecimiento con un buen espacio sanitario? a) Cuenta con uno pero sus condiciones son deplorables b) No cuenta con ninguna instalación c) Si, y en óptimas condiciones d) Cuentan con uno compartido por otros negocios. e) Está en proyecto
  • 23. 1 6. ¿El almacenamiento de los insumos y materiales para la elaboración de los alimentos es adecuado y se corresponde a las medidas mínimas de inocuidad y salubridad? a. En su totalidad b. A veces c. De manera regular d. Solo nos interesa vender e. No contamos con un espacio propio eso nos limita 7. ¿Las condiciones de limpieza de alrededor del establecimiento cuenta con unas mínimas que facilitan el acceso y las prestaciones de sus servicios? a. Solo nos interesa la limpieza interna de nosotros b. Si, en su totalidad c. Solo en ocasiones especiales d. No e. En un mínimo por ciento 8. ¿Dispone el establecimiento de las señalizaciones correctas(letreros, imágenes etc.) a. Si, en todas las áreas necesarias b. No, porque si acaso el cliente pregunta se le informa c. No nos interesa d. Solo en algunas áreas e. Ninguna de las anteriores 9. ¿Supervisan salud pública con regularidad los alimentos y las condiciones del establecimiento? a. Si, mensualmente b. No, tienen absoluta confianza en lo que hacemos c. Sí, pero solo cuando nos lo piden d. Nunca e. No sabía que existía.
  • 24. 1 10.¿Al momento de servir los alimentos usted utiliza?  Servilletas, envases plásticos y tenedores plásticos.  Fundas plásticas, tenedores plásticos y servilletas  Fundas y servilletas y otros  Bandejas, Servilletas, envases plásticos y tenedores plásticos.  Cristalería y cubertería higienizada correctamente por el establecimiento Relación puestos de comida nocturna de La Vega tomados de muestra  Lite Lounge  Milra Restaurante  + 37  Simple Arepa  Empanadas Del Mar  Johan Yaroa  Jimena Freidura Carne Salada  El Colmado Carrito****  Cuatro  El Poli  La Casa Del Mofongo  Platanito  El Samán Grill  El Samán Mofongo
  • 25. 1  El Naranjo  Alta Vista  Pala Pizza  Pizza Torres  Pizzería Gutiérrez  Macao Grill Restaurant  Zuco Sushy  Mata Hambre  Vamo A Carne  La Chancha  Naboa  Exquisito Empanada  Fe Café  Titos Family Lunch  Tu Quipe  Empanadas King  La Monumental Empanadas  El Zaguan Restaurante  Kelvin Pica Pollo  Pollo Lían  Pollo Licey  Twenti Pizzería  D’ Celly Creps  Eduardo Sazón  Pizza Dominós  Tiger Food Shop  La Sirena  Takeria El Toro  La Bendición Empandas  Tu Pizza  El Rincón Del Mofongo  Fefey Fast Food
  • 26. 1  Nina Amor Sopas  Chiquito Chimi  Tres Chef Restaurante  Mr Good Hot Dog
  • 27. 1
  • 28. 1
  • 29. 1
  • 30. 1
  • 31. 1
  • 32. 1
  • 33. 1