SlideShare una empresa de Scribd logo
Dale la vuelta a tu clase (Flipped Classroom)
Edición Marzo 2017. Grupo D.
Proyecto Flipped para módulo de
Sistemas Operativos en Red
Autor: María Alejandra Vela Pardos
Profesora: Carmen Yolanda Egea Bernet
Ciclo: CFGM en Sistemas Microinformáticos y Redes
Curso: Segundo
Abril 2017
Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red
1 Introducción ................................................................................................. 2
2 Contexto de trabajo....................................................................................... 3
3 Competencias clave....................................................................................... 3
4 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación........................................... 3
5 Cronograma ................................................................................................. 4
6 Descripción del producto final ......................................................................... 5
7 Secuenciación de actividades.......................................................................... 5
8 Métodos de evaluación................................................................................... 6
9 Recursos ...................................................................................................... 7
10 Herramientas TIC.......................................................................................... 7
10.1 Herramientas TIC para el profesor: ........................................................... 7
10.2 Herramientas TIC para el alumno:............................................................. 8
11 Agrupamientos.............................................................................................. 8
Página 1
Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red
1 Introducción
El presente proyecto versa sobre la implementación del modelo pedagógico Flipped
Classroom o clase al revés en el Ciclo Formativo de Grado Medio de Sistemas
Microinformáticos y Redes y en concreto en el módulo de Sistemas Operativos en Red que se
desarrolla durante el segundo curso.
El proyecto desarrollado está basado en el aprendizaje basado en proyectos (ABP),
buscando aumentar la motivación y que el aprendizaje del alumnado sea lo más significativo
posible.
A continuación se detallan los principales aspectos del proyecto:
• Nivel: Ciclo Formativo de Grado Medio. Segundo curso.
• Ciclo: Sistemas microinformáticos y redes
• Módulo: Sistemas Operativos en Red
• Unidad didáctica: Administración de redes Windows con Active Directory.
• Pregunta guía: La empresa para la que trabajes como técnico informático va a comprar
otra empresa con su propia red interna. Desde la dirección de la empresa quieren saber
¿cómo se va a llevar a cabo la integración de las dos redes internas de ambas
empresas?
• Producto final: Presentación de la red interna final después de integrar ambas redes,
incluyendo la estrategia AGDLP utilizada, la gestión de recursos y el reparto de tareas
administrativas.
Figura 1. Canvas del proyecto
Página 2
Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red
2 Contexto de trabajo
El proyecto se implantará en el Centro Público Integrado de Formación Profesional Los
Enlaces, ubicado en Zaragoza capital. En este centro se imparten cuatro ciclos de la familia
de Informática y está dotado de un equipamiento informático adecuado para las necesidades
que dicha actividad plantea.
Es un centro bastante solicitado y, concretamente, del ciclo en que se engloba este
proyecto se imparten dos vías, una en horario diurno y otra en horario vespertino. Así pues,
el principal inconveniente que se encontrará al implementar esta metodología es el elevado
número de alumnos en el aula, un inconveniente que, por otra parte, existe
independientemente del modelo pedagógico a utilizar.
El centro funciona en todos sus cursos con plataforma Moodle, de modo que los alumnos
ya están habituados a su uso y a encontrar los materiales didácticos en su curso online
correspondiente.
El proyecto se realizará exclusivamente en las horas lectivas del módulo de Sistemas
Operativos en Red, en concreto en la unidad didáctica Administración de redes Windows con
Active Directory.
3 Competencias clave
El proyecto se ha diseñado de forma que se tratan casi todas las competencias claves.
• Competencia en comunicación lingüística. Tanto el informe como la presentación oral
a la directiva conllevan que el alumnado utilice la lengua para expresar ideas e interactuar
con otras personas de manera oral y escrita.
• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La
competencia tecnológica se desarrolla al aplicar los conocimientos y métodos para dar
respuesta a una necesidad concreta de una empresa.
• Competencia digital. Se desarrolla al utilizar las TIC para analizar, producir e
intercambiar información.
• Competencia para aprender a aprender. La propia esencia de una Flipped Classroom
fomenta en todo momento el desarrollo de esta competencia.
• Competencias sociales y cívicas. El hecho de trabajar en equipos conlleva directamente
el desarrollo de esta competencia.
• Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Al plantear un aprendizaje basado
en proyectos, el alumnado ve las implicaciones de su trabajo en una situación similar a la
que podía darse en una empresa real, otorgándole responsabilidades también similares y
fomentando así su iniciativa.
4 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
El objetivo de la unidad didáctica en la que se engloba el proyecto es Reconocer y ejecutar
los procedimientos de instalación de sistemas operativos y programas de aplicación, aplicando
protocolos de calidad, para instalar y configurar sistemas microinformáticos.
Los resultados de aprendizaje que se persiguen y los criterios de evaluación asociados son
Página 3
Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red
en base al currículo son:
• RA nº 2. Gestiona usuarios y grupos de sistemas operativos en red, interpretando
especificaciones y aplicando herramientas del sistema. Criterios de evaluación:
o 2h) Se han planificado perfiles de usuarios.
• RA nº4. Gestiona los recursos compartidos del sistema, interpretando especificaciones y
determinando niveles de seguridad. Criterios de evaluación:
o 4a) Se ha reconocido la diferencia entre permiso y derecho.
o 4b) Se han identificado los recursos del sistema que se van a compartir y en qué
condiciones.
o 4c) Se han asignado permisos a los recursos del sistema que se van a compartir.
o 4d) Se han compartido impresoras en red.
o 4e) Se ha utilizado el entorno gráfico para compartir recursos.
o 4f) Se han establecido niveles de seguridad para controlar el acceso del cliente a
los recursos compartidos en red.
o 4g) Se ha trabajado en grupo para comprobar el acceso a los recursos compartidos
del sistema
• RA nº 5. Realiza tareas de monitorización y uso del sistema operativo en red, describiendo
las herramientas utilizadas e identificando las principales incidencias. Criterios de
evaluación:
o 5a) Se han descrito las características de los programas de monitorización.
o 5b) Se han identificado problemas de rendimiento en los dispositivos de
almacenamiento.
o 5c) Se ha observado la actividad del sistema operativo en red a partir de las trazas
generadas por el propio sistema.
o 5d) Se han realizado tareas de mantenimiento del software instalado en el sistema.
o 5e) Se han ejecutado operaciones para la automatización de tareas del sistema.
o 5f) Se ha interpretado la información de configuración del sistema operativo en
red.
5 Cronograma
La duración estimada del proyecto es de 28 sesiones de 50 minutos, lo que equivale a 4
semanas ya que se imparten 7 horas por semana de este módulo. La distribución sigue el
siguiente cronograma. Se han supuesto 5 grupos de 4 personas y una hora para la
presentación final de cada grupo.
SEMANA 1
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7
A1. Presentación del
proyecto y
configuración de grupos
A2. Definición de
estructura de dominio
de ambas empresas
A 3. Definición de los objetos del
dominio
En casa: visionado de los vídeos de teoría y estudio del material didáctico
correspondiente
Página 4
Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red
SEMANA 2
Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10 Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14
A4. Asignación de
recursos
A4.1. Listado
mantenimiento
A4.2. Configuración de los servicios
En casa: visionado de los vídeos de teoría y estudio del material didáctico
correspondiente
SEMANA 3
Sesión 15 Sesión 16 Sesión 17 Sesión 18 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 21
A4.2. Configuración de los
servicios
A5. Nuevos usuarios
A6. Definición del
acceso remoto
En casa: preparación del material a entregar caso de no haber terminado en clase
SEMANA 4
Sesión 22 Sesión 23 Sesión 24 Sesión 25 Sesión 26 Sesión 27 Sesión 28
A7. Repaso con Kahoot! Presentaciones
En casa: preparación de la presentación
Figura 2. Cronograma del proyecto.
En cuanto al trabajo a realizar en casa, variará en función de cada alumno, sus
necesidades y el trabajo que hayan realizado en clase, siendo solamente obligatorio el
visionado de los vídeos.
6 Descripción del producto final
Como colofón al proyecto cada grupo deberá generar dos productos finales. Por un lado
el informe que detalla el estudio realizado y la solución informática escogida y por otro la
presentación para la directiva, la cual será expuesta en clase. El grupo decidirá la herramienta
con la que realizar la exposición (Prezzi, PowerPoint, PowToon, etc.)
7 Secuenciación de actividades
Las actividades a realizar por el alumnado se realizarán principalmente en las sesiones en
el aula.
• Actividad 1. Presentación del proyecto. Configuración de equipos de 4 alumnos con ficha
de perfiles de colores y asignación de roles: jefe de equipo, experto en gestión de recursos,
experto en gestión de dominios y maquetador.
• Actividad 2. Diseño de la estructura de dominios que integra las redes internas de ambas
empresas en base a ubicaciones y departamentos. Realizar un esquema con coggle que
formará parte del informe final y podrá usarse en la presentación
• Actividad 3. Definición de la estructura de objetos de dominio en función de la estrategia
AGDLP utilizada para gestionar los recursos.
• Actividad 4. Realización de un listado de tareas de mantenimiento preventivo de la red y
configuración de los servicios necesarios para llevarlas a cabo.
• Actividad 5. Realización de un procedimiento para agregar nuevos usuarios al dominio en
Página 5
Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red
función de unas características dadas.
• Actividad 6. Selección de software para el acceso remoto.
• Actividad 7. Elaboración conjunta de preguntas de repaso de conceptos teóricos tipo test
que posteriormente se resolverán en clase con Kahoot!
Además, el alumno dispondrá de recursos didácticos a los que podrá acceder a través de
la plataforma Moodle y que podrá utilizar siempre que lo necesite. Como actividad a realizar
en casa se plantea el visionado de vídeos con temario sobre la asignatura. Estos vídeos serán
creados por el profesor utilizando screencastOmatic y enriquecidos con EdPuzzle.
8 Métodos de evaluación
La evaluación se realizará en base a rúbricas con cuatro posibles valores para cada ítem
a valorar.
Se realizará una rúbrica para evaluar cada uno de los dos productos finales, los cuales
tendrán un peso del 30% cada uno sobre la nota final. El 15% de la nota vendrá dado por
una rúbrica que evaluará el trabajo realizado en grupo durante cada sesión, esta rúbrica será
una coevaluación y cada miembro de un grupo será puntuado por los demás miembros de su
grupo en base a su motivación, el clima de trabajo y el desempeño de las tareas
encomendadas.
La presentación en clase del segundo producto final tendrá un valor del 15% sobre la nota
final, en ella se valorarán aspectos como el dominio de la materia, pero también la expresión,
el desenvolvimiento y la compostura.
Por último, el 10% de la nota vendrá dado por los conocimientos de teoría demostrados
en la competición basada en Kahoot!
Figura 3.Rúbrica para la presentación
Página 6
Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red
9 Recursos
Todos los recursos con material didáctico estarán disponibles para el alumnado a través
del correspondiente curso online en la plataforma Moodle del centro, así como en un tablero
de Pinterest generado a tal efecto. Los alumnos crearán otro tablero Pinterest en el que irán
añadiendo la información que encuentren en internet y que consideren interesante y quieran
compartir con la clase.
Los recursos disponibles serán fundamentalmente vídeos, presentaciones y documentos
escritos generados por el profesor, así como enlaces a direcciones de internet con material
relacionado con la temática de la unidad didáctica (vídeos de youtube, herramientas, blogs,
etc.)
Recursos del profesor:
• Diferencia entre grupo de trabajo y dominio:
https://www.youtube.com/watch?v=56Kv1HcsuyQ&feature=youtu.be
https://edpuzzle.com/media/5909ab5449dfa43e077e2143
Recursos de terceros:
• Introducción a Active Directory:
https://support.microsoft.com/es-es/help/196464
• Vídeotutoriales de Active Directory:
https://www.youtube.com/watch?v=hoodfyq30NA
• Manual de instalación de Active Directory:
http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=News&file=article&sid=552
• Curso de Windows Server de Pablo Martínez en You Tube:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLEmsMMOSNtyrQ2wVKTKQE1F1y1gph2d_F
• Manual de instalación y configuración de DFS:
http://jcnetworking.blogspot.com.es/2011/03/manual-de-instalacion-y-
configuracion_207.html
También será necesario disponer en el centro de ordenadores suficientes en número y con
capacidad para realizar virtualización de varios sistemas operativos de 64 bits al mismo
tiempo.
10 Herramientas TIC
Para llevar a cabo este proyecto Flipped será necesario utilizar diferentes herramientas
TIC, tanto por parte del profesor como por parte del alumnado.
10.1 Herramientas TIC para el profesor:
• Pinterest y Moodle para compartir los recursos didácticos
Página 7
Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red
• ScreenOmatic para la realización de vídeos teóricos
• EdPuzzle para enriquecer los vídeos teóricos con preguntas
• Prezzi, PowerPoint y/o PowToon para la realización de presentaciones
• coRubric para la realización de rúbricas
• Kahoot! Para la actividad de repaso de conceptos teóricos
10.2 Herramientas TIC para el alumno:
• Prezzi, PowerPoint y/o PowToon para las presentaciones:
• Word, GoogleDocs para el informe.
• Coggle o CmapTools para el esquema del directorio activo
• Pinterest para compartir con los demás los recursos encontrados en internet.
11 Agrupamientos
Para la realización del proyecto se trabajará con equipos de 4 alumnos. Para la
configuración de los equipos se utilizará la ficha de perfiles de colores de la ilustración.
Figura 4. Ficha de perfiles asociados a colores.
Los alumnos leen los adjetivos asociados a cada color y se identifican con el color que
Página 8
Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red
mejor les describe cuando tienen un buen día y cuando tienen un mal día. Cada alumno
escribe en un papel el color con el que se siente más identificado y lo entrega al profesor. El
profesor analiza la información proveniente de los alumnos y procede a configurar los equipos.
Los equipos se formarán en la medida de lo posible con un integrante de cada color y
procurando que los equipos formados estén equilibrados.
Los cuatro integrantes de cada grupo deberán repartirse los roles definidos por el profesor,
a saber:
• Jefe de equipo
• Experto en gestión de recursos
• Experto en gestión de dominios
• Maquetador.
El equipo deberá también asignar responsabilidades a cada rol.
Página 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
StradaRvc
 
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
Oliver Caicedo
 
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-tics
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-tics4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-tics
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-tics
Oliver Caicedo
 
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-redes
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-redes4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-redes
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-redes
Oliver Caicedo
 
Educreativos Fase II.
Educreativos  Fase II.Educreativos  Fase II.
Educreativos Fase II.
vanemat
 
6 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-mantenimiento1
6 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-mantenimiento16 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-mantenimiento1
6 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-mantenimiento1
D4niielith4
 
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
paoalejaipiespa
 
Silabo prg anlitco_ntics_ii
Silabo prg anlitco_ntics_iiSilabo prg anlitco_ntics_ii
Silabo prg anlitco_ntics_ii
CrissVilcacundo
 
ELECTRONICA Y CIRCUITOS.docx
ELECTRONICA Y CIRCUITOS.docxELECTRONICA Y CIRCUITOS.docx
ELECTRONICA Y CIRCUITOS.docx
JimmyJhonFernandezZa1
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
marialeonornino
 
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
nasmutha1996
 
10 guia sistemas 2 programacion eventos
10 guia sistemas 2 programacion eventos10 guia sistemas 2 programacion eventos
10 guia sistemas 2 programacion eventos
Jonatan Perez
 
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
16day
 
Guia5
Guia5Guia5

La actualidad más candente (14)

5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
 
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
 
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-tics
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-tics4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-tics
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-tics
 
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-redes
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-redes4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-redes
4 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-internet-redes
 
Educreativos Fase II.
Educreativos  Fase II.Educreativos  Fase II.
Educreativos Fase II.
 
6 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-mantenimiento1
6 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-mantenimiento16 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-mantenimiento1
6 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-mantenimiento1
 
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
 
Silabo prg anlitco_ntics_ii
Silabo prg anlitco_ntics_iiSilabo prg anlitco_ntics_ii
Silabo prg anlitco_ntics_ii
 
ELECTRONICA Y CIRCUITOS.docx
ELECTRONICA Y CIRCUITOS.docxELECTRONICA Y CIRCUITOS.docx
ELECTRONICA Y CIRCUITOS.docx
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
 
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
 
10 guia sistemas 2 programacion eventos
10 guia sistemas 2 programacion eventos10 guia sistemas 2 programacion eventos
10 guia sistemas 2 programacion eventos
 
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
5 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-programacion
 
Guia5
Guia5Guia5
Guia5
 

Similar a Proyecto flipped dominios

2.. guia sistemas subneting
2.. guia sistemas subneting2.. guia sistemas subneting
2.. guia sistemas subneting
Manuela Salazar Velilla
 
Sub.
Sub.Sub.
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
Michell Vanesa Gomez
 
Sub
SubSub
2.. guia sistemas subneting (2)
2.. guia sistemas subneting (2)2.. guia sistemas subneting (2)
2.. guia sistemas subneting (2)
Katerine Mendosa
 
.2.. guia sistemas subneting (2)
.2.. guia sistemas subneting (2).2.. guia sistemas subneting (2)
.2.. guia sistemas subneting (2)
Juan D Patiño Torres
 
Dd026 caso practico
Dd026   caso practicoDd026   caso practico
Dd026 caso practico
Valentina Roca
 
Mercado javier act2
Mercado javier act2Mercado javier act2
Mercado javier act2
Javier Zapata
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
Eric Sanchez
 
PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...
PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...
PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...
jeanceci
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.
Shecho Gaviria
 
Capacitación alfa
Capacitación alfaCapacitación alfa
Capacitación alfa
Uio Libre
 
Programacion web se
Programacion web seProgramacion web se
Programacion web se
angelesahumadacervantes
 
lnformacion General LP.pptx
lnformacion General LP.pptxlnformacion General LP.pptx
lnformacion General LP.pptx
Karla Silva
 
Guia sistemas subneting
Guia sistemas subnetingGuia sistemas subneting
Guia sistemas subneting
Laura Cristina Guerrero
 
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacionsilabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
isepsjb
 
Manejo_de_la_herramienta_Project.pdf
Manejo_de_la_herramienta_Project.pdfManejo_de_la_herramienta_Project.pdf
Manejo_de_la_herramienta_Project.pdf
Miguel Loncon Aguilar
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)
3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)
3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)
Manuela Salazar Velilla
 
Osii vane♥♥
Osii vane♥♥Osii vane♥♥
Osii vane♥♥
Michell Vanesa Gomez
 
3 140826140245-phpapp01 (1)
3 140826140245-phpapp01 (1)3 140826140245-phpapp01 (1)
3 140826140245-phpapp01 (1)
Laura Cristina Guerrero
 

Similar a Proyecto flipped dominios (20)

2.. guia sistemas subneting
2.. guia sistemas subneting2.. guia sistemas subneting
2.. guia sistemas subneting
 
Sub.
Sub.Sub.
Sub.
 
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
Guiasistemassubneting vaneee♥♥♥♥
 
Sub
SubSub
Sub
 
2.. guia sistemas subneting (2)
2.. guia sistemas subneting (2)2.. guia sistemas subneting (2)
2.. guia sistemas subneting (2)
 
.2.. guia sistemas subneting (2)
.2.. guia sistemas subneting (2).2.. guia sistemas subneting (2)
.2.. guia sistemas subneting (2)
 
Dd026 caso practico
Dd026   caso practicoDd026   caso practico
Dd026 caso practico
 
Mercado javier act2
Mercado javier act2Mercado javier act2
Mercado javier act2
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...
PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...
PROPUESTA INTEGRACIÓN DE LAS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS 3.0 Y METODOLOGÍAS EN EL...
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.3. guia sistemas modelo osi y tcp.
3. guia sistemas modelo osi y tcp.
 
Capacitación alfa
Capacitación alfaCapacitación alfa
Capacitación alfa
 
Programacion web se
Programacion web seProgramacion web se
Programacion web se
 
lnformacion General LP.pptx
lnformacion General LP.pptxlnformacion General LP.pptx
lnformacion General LP.pptx
 
Guia sistemas subneting
Guia sistemas subnetingGuia sistemas subneting
Guia sistemas subneting
 
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacionsilabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
silabo de Instalacion y configuracion de redes de comunicacion
 
Manejo_de_la_herramienta_Project.pdf
Manejo_de_la_herramienta_Project.pdfManejo_de_la_herramienta_Project.pdf
Manejo_de_la_herramienta_Project.pdf
 
3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)
3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)
3. guia sistemas modelo osi y tcp (4)
 
Osii vane♥♥
Osii vane♥♥Osii vane♥♥
Osii vane♥♥
 
3 140826140245-phpapp01 (1)
3 140826140245-phpapp01 (1)3 140826140245-phpapp01 (1)
3 140826140245-phpapp01 (1)
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Proyecto flipped dominios

  • 1. Dale la vuelta a tu clase (Flipped Classroom) Edición Marzo 2017. Grupo D. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red Autor: María Alejandra Vela Pardos Profesora: Carmen Yolanda Egea Bernet Ciclo: CFGM en Sistemas Microinformáticos y Redes Curso: Segundo Abril 2017
  • 2. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red 1 Introducción ................................................................................................. 2 2 Contexto de trabajo....................................................................................... 3 3 Competencias clave....................................................................................... 3 4 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación........................................... 3 5 Cronograma ................................................................................................. 4 6 Descripción del producto final ......................................................................... 5 7 Secuenciación de actividades.......................................................................... 5 8 Métodos de evaluación................................................................................... 6 9 Recursos ...................................................................................................... 7 10 Herramientas TIC.......................................................................................... 7 10.1 Herramientas TIC para el profesor: ........................................................... 7 10.2 Herramientas TIC para el alumno:............................................................. 8 11 Agrupamientos.............................................................................................. 8 Página 1
  • 3. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red 1 Introducción El presente proyecto versa sobre la implementación del modelo pedagógico Flipped Classroom o clase al revés en el Ciclo Formativo de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes y en concreto en el módulo de Sistemas Operativos en Red que se desarrolla durante el segundo curso. El proyecto desarrollado está basado en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), buscando aumentar la motivación y que el aprendizaje del alumnado sea lo más significativo posible. A continuación se detallan los principales aspectos del proyecto: • Nivel: Ciclo Formativo de Grado Medio. Segundo curso. • Ciclo: Sistemas microinformáticos y redes • Módulo: Sistemas Operativos en Red • Unidad didáctica: Administración de redes Windows con Active Directory. • Pregunta guía: La empresa para la que trabajes como técnico informático va a comprar otra empresa con su propia red interna. Desde la dirección de la empresa quieren saber ¿cómo se va a llevar a cabo la integración de las dos redes internas de ambas empresas? • Producto final: Presentación de la red interna final después de integrar ambas redes, incluyendo la estrategia AGDLP utilizada, la gestión de recursos y el reparto de tareas administrativas. Figura 1. Canvas del proyecto Página 2
  • 4. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red 2 Contexto de trabajo El proyecto se implantará en el Centro Público Integrado de Formación Profesional Los Enlaces, ubicado en Zaragoza capital. En este centro se imparten cuatro ciclos de la familia de Informática y está dotado de un equipamiento informático adecuado para las necesidades que dicha actividad plantea. Es un centro bastante solicitado y, concretamente, del ciclo en que se engloba este proyecto se imparten dos vías, una en horario diurno y otra en horario vespertino. Así pues, el principal inconveniente que se encontrará al implementar esta metodología es el elevado número de alumnos en el aula, un inconveniente que, por otra parte, existe independientemente del modelo pedagógico a utilizar. El centro funciona en todos sus cursos con plataforma Moodle, de modo que los alumnos ya están habituados a su uso y a encontrar los materiales didácticos en su curso online correspondiente. El proyecto se realizará exclusivamente en las horas lectivas del módulo de Sistemas Operativos en Red, en concreto en la unidad didáctica Administración de redes Windows con Active Directory. 3 Competencias clave El proyecto se ha diseñado de forma que se tratan casi todas las competencias claves. • Competencia en comunicación lingüística. Tanto el informe como la presentación oral a la directiva conllevan que el alumnado utilice la lengua para expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral y escrita. • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La competencia tecnológica se desarrolla al aplicar los conocimientos y métodos para dar respuesta a una necesidad concreta de una empresa. • Competencia digital. Se desarrolla al utilizar las TIC para analizar, producir e intercambiar información. • Competencia para aprender a aprender. La propia esencia de una Flipped Classroom fomenta en todo momento el desarrollo de esta competencia. • Competencias sociales y cívicas. El hecho de trabajar en equipos conlleva directamente el desarrollo de esta competencia. • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Al plantear un aprendizaje basado en proyectos, el alumnado ve las implicaciones de su trabajo en una situación similar a la que podía darse en una empresa real, otorgándole responsabilidades también similares y fomentando así su iniciativa. 4 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación El objetivo de la unidad didáctica en la que se engloba el proyecto es Reconocer y ejecutar los procedimientos de instalación de sistemas operativos y programas de aplicación, aplicando protocolos de calidad, para instalar y configurar sistemas microinformáticos. Los resultados de aprendizaje que se persiguen y los criterios de evaluación asociados son Página 3
  • 5. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red en base al currículo son: • RA nº 2. Gestiona usuarios y grupos de sistemas operativos en red, interpretando especificaciones y aplicando herramientas del sistema. Criterios de evaluación: o 2h) Se han planificado perfiles de usuarios. • RA nº4. Gestiona los recursos compartidos del sistema, interpretando especificaciones y determinando niveles de seguridad. Criterios de evaluación: o 4a) Se ha reconocido la diferencia entre permiso y derecho. o 4b) Se han identificado los recursos del sistema que se van a compartir y en qué condiciones. o 4c) Se han asignado permisos a los recursos del sistema que se van a compartir. o 4d) Se han compartido impresoras en red. o 4e) Se ha utilizado el entorno gráfico para compartir recursos. o 4f) Se han establecido niveles de seguridad para controlar el acceso del cliente a los recursos compartidos en red. o 4g) Se ha trabajado en grupo para comprobar el acceso a los recursos compartidos del sistema • RA nº 5. Realiza tareas de monitorización y uso del sistema operativo en red, describiendo las herramientas utilizadas e identificando las principales incidencias. Criterios de evaluación: o 5a) Se han descrito las características de los programas de monitorización. o 5b) Se han identificado problemas de rendimiento en los dispositivos de almacenamiento. o 5c) Se ha observado la actividad del sistema operativo en red a partir de las trazas generadas por el propio sistema. o 5d) Se han realizado tareas de mantenimiento del software instalado en el sistema. o 5e) Se han ejecutado operaciones para la automatización de tareas del sistema. o 5f) Se ha interpretado la información de configuración del sistema operativo en red. 5 Cronograma La duración estimada del proyecto es de 28 sesiones de 50 minutos, lo que equivale a 4 semanas ya que se imparten 7 horas por semana de este módulo. La distribución sigue el siguiente cronograma. Se han supuesto 5 grupos de 4 personas y una hora para la presentación final de cada grupo. SEMANA 1 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 A1. Presentación del proyecto y configuración de grupos A2. Definición de estructura de dominio de ambas empresas A 3. Definición de los objetos del dominio En casa: visionado de los vídeos de teoría y estudio del material didáctico correspondiente Página 4
  • 6. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red SEMANA 2 Sesión 8 Sesión 9 Sesión 10 Sesión 11 Sesión 12 Sesión 13 Sesión 14 A4. Asignación de recursos A4.1. Listado mantenimiento A4.2. Configuración de los servicios En casa: visionado de los vídeos de teoría y estudio del material didáctico correspondiente SEMANA 3 Sesión 15 Sesión 16 Sesión 17 Sesión 18 Sesión 19 Sesión 20 Sesión 21 A4.2. Configuración de los servicios A5. Nuevos usuarios A6. Definición del acceso remoto En casa: preparación del material a entregar caso de no haber terminado en clase SEMANA 4 Sesión 22 Sesión 23 Sesión 24 Sesión 25 Sesión 26 Sesión 27 Sesión 28 A7. Repaso con Kahoot! Presentaciones En casa: preparación de la presentación Figura 2. Cronograma del proyecto. En cuanto al trabajo a realizar en casa, variará en función de cada alumno, sus necesidades y el trabajo que hayan realizado en clase, siendo solamente obligatorio el visionado de los vídeos. 6 Descripción del producto final Como colofón al proyecto cada grupo deberá generar dos productos finales. Por un lado el informe que detalla el estudio realizado y la solución informática escogida y por otro la presentación para la directiva, la cual será expuesta en clase. El grupo decidirá la herramienta con la que realizar la exposición (Prezzi, PowerPoint, PowToon, etc.) 7 Secuenciación de actividades Las actividades a realizar por el alumnado se realizarán principalmente en las sesiones en el aula. • Actividad 1. Presentación del proyecto. Configuración de equipos de 4 alumnos con ficha de perfiles de colores y asignación de roles: jefe de equipo, experto en gestión de recursos, experto en gestión de dominios y maquetador. • Actividad 2. Diseño de la estructura de dominios que integra las redes internas de ambas empresas en base a ubicaciones y departamentos. Realizar un esquema con coggle que formará parte del informe final y podrá usarse en la presentación • Actividad 3. Definición de la estructura de objetos de dominio en función de la estrategia AGDLP utilizada para gestionar los recursos. • Actividad 4. Realización de un listado de tareas de mantenimiento preventivo de la red y configuración de los servicios necesarios para llevarlas a cabo. • Actividad 5. Realización de un procedimiento para agregar nuevos usuarios al dominio en Página 5
  • 7. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red función de unas características dadas. • Actividad 6. Selección de software para el acceso remoto. • Actividad 7. Elaboración conjunta de preguntas de repaso de conceptos teóricos tipo test que posteriormente se resolverán en clase con Kahoot! Además, el alumno dispondrá de recursos didácticos a los que podrá acceder a través de la plataforma Moodle y que podrá utilizar siempre que lo necesite. Como actividad a realizar en casa se plantea el visionado de vídeos con temario sobre la asignatura. Estos vídeos serán creados por el profesor utilizando screencastOmatic y enriquecidos con EdPuzzle. 8 Métodos de evaluación La evaluación se realizará en base a rúbricas con cuatro posibles valores para cada ítem a valorar. Se realizará una rúbrica para evaluar cada uno de los dos productos finales, los cuales tendrán un peso del 30% cada uno sobre la nota final. El 15% de la nota vendrá dado por una rúbrica que evaluará el trabajo realizado en grupo durante cada sesión, esta rúbrica será una coevaluación y cada miembro de un grupo será puntuado por los demás miembros de su grupo en base a su motivación, el clima de trabajo y el desempeño de las tareas encomendadas. La presentación en clase del segundo producto final tendrá un valor del 15% sobre la nota final, en ella se valorarán aspectos como el dominio de la materia, pero también la expresión, el desenvolvimiento y la compostura. Por último, el 10% de la nota vendrá dado por los conocimientos de teoría demostrados en la competición basada en Kahoot! Figura 3.Rúbrica para la presentación Página 6
  • 8. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red 9 Recursos Todos los recursos con material didáctico estarán disponibles para el alumnado a través del correspondiente curso online en la plataforma Moodle del centro, así como en un tablero de Pinterest generado a tal efecto. Los alumnos crearán otro tablero Pinterest en el que irán añadiendo la información que encuentren en internet y que consideren interesante y quieran compartir con la clase. Los recursos disponibles serán fundamentalmente vídeos, presentaciones y documentos escritos generados por el profesor, así como enlaces a direcciones de internet con material relacionado con la temática de la unidad didáctica (vídeos de youtube, herramientas, blogs, etc.) Recursos del profesor: • Diferencia entre grupo de trabajo y dominio: https://www.youtube.com/watch?v=56Kv1HcsuyQ&feature=youtu.be https://edpuzzle.com/media/5909ab5449dfa43e077e2143 Recursos de terceros: • Introducción a Active Directory: https://support.microsoft.com/es-es/help/196464 • Vídeotutoriales de Active Directory: https://www.youtube.com/watch?v=hoodfyq30NA • Manual de instalación de Active Directory: http://www.ajpdsoft.com/modules.php?name=News&file=article&sid=552 • Curso de Windows Server de Pablo Martínez en You Tube: https://www.youtube.com/playlist?list=PLEmsMMOSNtyrQ2wVKTKQE1F1y1gph2d_F • Manual de instalación y configuración de DFS: http://jcnetworking.blogspot.com.es/2011/03/manual-de-instalacion-y- configuracion_207.html También será necesario disponer en el centro de ordenadores suficientes en número y con capacidad para realizar virtualización de varios sistemas operativos de 64 bits al mismo tiempo. 10 Herramientas TIC Para llevar a cabo este proyecto Flipped será necesario utilizar diferentes herramientas TIC, tanto por parte del profesor como por parte del alumnado. 10.1 Herramientas TIC para el profesor: • Pinterest y Moodle para compartir los recursos didácticos Página 7
  • 9. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red • ScreenOmatic para la realización de vídeos teóricos • EdPuzzle para enriquecer los vídeos teóricos con preguntas • Prezzi, PowerPoint y/o PowToon para la realización de presentaciones • coRubric para la realización de rúbricas • Kahoot! Para la actividad de repaso de conceptos teóricos 10.2 Herramientas TIC para el alumno: • Prezzi, PowerPoint y/o PowToon para las presentaciones: • Word, GoogleDocs para el informe. • Coggle o CmapTools para el esquema del directorio activo • Pinterest para compartir con los demás los recursos encontrados en internet. 11 Agrupamientos Para la realización del proyecto se trabajará con equipos de 4 alumnos. Para la configuración de los equipos se utilizará la ficha de perfiles de colores de la ilustración. Figura 4. Ficha de perfiles asociados a colores. Los alumnos leen los adjetivos asociados a cada color y se identifican con el color que Página 8
  • 10. Proyecto Flipped para módulo de Sistemas Operativos en Red mejor les describe cuando tienen un buen día y cuando tienen un mal día. Cada alumno escribe en un papel el color con el que se siente más identificado y lo entrega al profesor. El profesor analiza la información proveniente de los alumnos y procede a configurar los equipos. Los equipos se formarán en la medida de lo posible con un integrante de cada color y procurando que los equipos formados estén equilibrados. Los cuatro integrantes de cada grupo deberán repartirse los roles definidos por el profesor, a saber: • Jefe de equipo • Experto en gestión de recursos • Experto en gestión de dominios • Maquetador. El equipo deberá también asignar responsabilidades a cada rol. Página 9