SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
VALERA, JULIO 2016
Estrategias Didácticas para el desarrollo del Aprendizaje
Significativo en los Niños de Educación Inicial “C.E.I.B
Reina Barreto de Molina”
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
AUTORES:
María Rojo C.I 16883074
Angel Matos C.I 23781070
TUTOR: Haydett Narvaez.
VALERA, JULIO 2016
Estrategias Didácticas para el desarrollo del Aprendizaje
Significativo en los Niños de Educación Inicial “C.E.I.B
Reina Barreto de Molina”
III
INDICE GENERAL
Pág
RESUMEN V
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
JUSTIFICACIÓN 7
DELIMITACION 8
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL 9
ANTECEDENTES 9
EVOLUCION HISTORICA DE LA EDUCACION INICIAL 12
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 16
ASPECTOS TEÓRICOS 16
BASES LEGALES 24
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 26
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN 26
TIPO DE INVESTIGACIÓN 28
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29
IV
INDICE GENERAL
Pág.
DEFINICIÓN DE VARIABLES E INDICADORES 30
POBLACIÓN Y MUESTRA 31
TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN
DE DATOS 31
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 32
ANÁLISIS DE DATOS 32
RESULTADOS 32
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36
CONCLUSIONES 36
RECOMENDACIONES 37
ANEXOS 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 41
V
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Autor:
María Rojo
Angel Matos
Tutor: Haydett Narvaez
Fecha: Valera, Julio 2016
RESUMEN
El ser humano desde su nacimiento tiene tendencia natural hacia la búsqueda
de conocimientos, cuando es niño indaga, explora, investiga y realiza
preguntas sobre su entorno; cuando llega a adulto sigue maravillado por las
cosas que el mundo le ofrece, se plantea interrogantes, inquietudes y busca a
través de diversos medios las respuestas que conlleven a la solución de un
problema determinado. Aunado a esto, resulta oportuno indicar lo objetivos
planteados mediante la estructuración respectiva en el presente proyecto,
dando prioridad al enfoque de todas aquellas estrategias didácticas que
diariamente aplica un docente de educación inicial a los estudiantes y, que a
su vez, demandan un gran esfuerzo y planificación debido a la necesidad
exclusiva de seleccionar entre las más adecuadas (técnicas) para propiciar
una integración productiva de aprendizajes significativos.
Estrategias Didácticas para el desarrollo del Aprendizaje
Significativo en los Niños de Educación Inicial “C.E.I.B
Reina Barreto de Molina”
1
INTRODUCCIÓN
El aula es sin duda, donde el docente transmite los conocimientos
personales y didácticos, manteniendo una relación profesional y externa. La
relación entre el docente y estudiante en primer lugar, debe apoyarse en el
respeto, el amor y la vocación, pero sobre todo una buena comunicación en el
arte de enseñar, donde los conocimientos deben ser compartidos de la mejor
manera, implementando métodos enfocados en lo social y humanista,
iniciando debates con la finalidad de interactuar entre sí, mediante aportes e
ideas de ambas partes como protagonistas y creadores de un aprendizaje
mutuo y provechoso.
Aunado a esto, la educación es un proceso social que se crea en
colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como expresión de los
procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el
pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica y
la participación ciudadana la cual implica el desarrollo de las virtudes y
principios sociales.
De la misma manera, la educación privilegia a la familia como un primer
escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad,
de los valores y de la ciudadanía; sus orientaciones son pedagógicas que
buscan el desarrollo integral de la población infantil, centrándose en las
necesidades e intereses de los mismos.
En cuanto a sus raíces, surge respecto a la necesidad que conlleva de
manera categórica, una respuesta viable enfocada en la sistematización y
organización de una amplia variedad en contenidos que agilicen la captación
de los diversos conocimientos que percibe la humanidad de cara a la sociedad.
2
Por tal motivo, la educación inicial sugiere la implementación de
estrategias y conductas especiales dirigidas a los infantes; resultando
importante el énfasis por definir lo fundamental que resulta la formación
académica impartida desde un inicio al estudiante, que mediante estudios
científicos procesados por importantes psicólogos, ha sido determinado como
el punto crucial para la transmisión de conocimientos básicos, estructurando
de manera cautelar aspectos y hechos factibles orientados a un ciclo repetitivo
de exploración, investigación, análisis y reflexión sobre el entorno, dando paso
a mejoras en la calidad de vida, así como también, en la toma de decisiones
frente a situaciones que lo amerite.
3
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ámbito que representa el salón de clase, no solo es un ámbito educativo,
sino también un poderoso contexto social,donde se relaciona docentes y estudiantes,
logrando asíun buen desempeño tanto en el académicocomoen el personal. A pesar
de que los docentes en sus prácticas cotidianas poseen diferentes maneras de
conducir al proceso del aprendizaje y la enseñanza, los estudiantes toman diferentes
actitudes y comportamientos.
Es preciso que el estudiante disponga de accesos a un sistemaadecuado que
fluya de la mano junto con los aprendizajes surgidos mediante la previa interacción
con el área familiar y social donde se ha desenvuelto.
El estudio investigativo surge en primera instancia, no sólo como una
problemática, sino mediante la motivación que conlleva a la necesidad de explorar e
indagar nuevas estrategias y metodologías que transmitan de manera categórica, la
mejor adquisición de conocimientos, teniendo en cuenta la preparación que
necesitan, ameritando sin duda alguna, que los docentes dispongan de una amplia
capacidad en saberes y una dinámica abierta por adquirir cada día nuevos sistemas
que agilicen el modelo conductivo del comportamiento en los estudiantes, a través de
un conjunto de actividades considerados.
No obstante, es innegable la carencia existente en diversidades estratégicas
aplicadas dentro del sistemaeducativo actual, lo cual obstaculiza la mayor eficacia en
cuanto a saberes.
4
Actualmente se vive en un mundo expuesto a numerosos cambios de manera
consecutiva, obligando su adaptación; es debido a esto que el educador en término
general debe evitar la monotonía, la poca planificación o carencia de ésta en algunos
casos, ya que solo obtendrá repercusiones negativas en quien reciba dicha
información.
Considerando lo anterior, cabe destacar que la etapa con mayor influencia y
relevancia en la preparación del académico recae en la educación inicial, puesto que,
a partir de este nivel el infante inicia su recorrido entre un mundo desconocido, donde
requiere ser impulsado por estrategias óptimas que motiven la imaginación y
creatividad suficiente para favorecer las habilidades motoras en el estudiante.
En efecto, se busca principalmente crear un proceso de autorreflexión entre
los docentes del CEIB “Reina Barreto de Molina”, permitiéndoles asumir un juicio
crítico que fluya en sí mismos la iniciativa de modificar las diversas dinámicas
implementadas, que por lo general resultan eficientes, pero a su vez han sido
abordadas durante determinados períodos y en su mayoría, por consecuencia,
excluyen gran cantidad de nuevas actividades adecuadas al sistema de aprendizaje
actual.
En conjunto con lo anterior se observa que, debido a la etapa inicial en la que
se encuentran los niños pertenecientes al nivel analizado, surge la necesidad de
adoptar medidas adecuadas a la capacidad de retención que posean.
5
OBJETIVO GENERAL
Estudiar las diversas metodologías didácticas emprendidas y
abordadas por los docentes del CEIB Reina Barreto Molina como estrategias
fundamentales en la captación de conocimientos en los estudiantes de
educación inicial para un buen aprendizaje significativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Incentivar el docente en ejercicio dentro de la institución a incluir
estrategias didácticas alternas como parte de su planificación.
 Observar de manera no participativa el comportamiento y reacción de
los estudiantes dentro del aula al momento que se les implementan
juegos y actividades a desarrollar.
 Analizar el rol que debe asumir el docente en la interacción con los
niños (as), así como también, en el sustento activo de la motivación y
la atención.
 Crear un proceso de autorreflexión en el educador con el propósito de
que las metodologías didácticas aplicadas en relación al conocimiento
sean de mayor fundamento.
6
 Conocer los pasos y diversas metodologías asumidas por un docente
al momento de elaborar determinado proyecto investigativo con miras
a la resolución de problemáticas.
7
JUSTIFICACIÓN
El porqué de este proyecto de investigación responde a la necesidad de
observar e identificar todas aquellas actividades ejercidas dentro del aula por
el docente, que permita realizar una comparación entre lo teórico y la práctica,
para recalcar como dicho proceso influye en el desarrollo del estudiante;
tomando en cuenta que, a través de su planificación, diversos serán los
conocimientos absorbidos por el investigador en referencia a la construcción
de proyectos investigativos, para afrontar cualquier problemática surgida
dentro y fuera del ámbito educativo que requieran la intervención prescindible
del docente con miras a su solución.
La base fundamental para todo conocimiento radica en la correcta
implementación de metodologías aplicadas por el docente, dando paso a una
considerable mejora en la calidad educativa con miras a la formación de
ciudadanos capacitados para afrontar las necesidades humanas existentes en
el mundo actual; por tal motivo, surge la toma prioritaria del estudio sobre las
estrategias didácticas planificadas en la actualidad y abordadas por los
docentes , que den paso a una mayor fluidez en la construcción de habilidades
motoras en los niños y niñas.
Teniendo en cuenta a la educación inicial como el pilar y base principal
del saber humano; que a partir de ella, comienza el recorrido a través de todos
los saberes transmitidos a lo largo de la vida.
8
DELIMITACIÓN
Respecto a la iniciación del presente proyecto investigativo, es preciso
indicar que su ejecución abarca específicamente a los estudiantes de la CEIB
Reina Barreto de Molina ubicado en la Urbanización Morón, dejando a plena
vista una estructura estable que indica en primer lugar, la disposiciónexistente
para un buen desarrollo de las actividades que se ejercen dentro de ella.
Como primer elemento a destacar, resulta vital esclarecer las limitantes
que abarcan el área, contexto o tema de abordaje al cual se ejercerá posterior
referencia; teniendo en cuenta que diversas son las problemáticas existentes
dentro de las instituciones educativas en general, permitiendo no solo un
amplio espacio para el desarrollo investigativo, sino también, la diversidad en
contenidos habilitados que carecen de manera temporal, cualquier especie de
actividad o trabajo activo en pro de una solución determinada.
Por lo tanto dicho proyecto se encuentra dirigido de manera exclusiva y
única a la exploración de las temáticas creativas que el docente en servicio
dentro de la institución antes mencionada, comparte a los estudiantes; al
mismo tiempo que admite a través de la observación, una especie de análisis
crítico sobre lo sucedido.
No obstante, se puede indicar como el sistema ha evolucionado a través
del tiempo las estrategias didácticas aplicables dentro del aula, las cuales a
pesar de contar con diversas actividades sostenidas en la actualidad,
numerosas son las metodologías que se han ido incorporando paulatinamente
a la planificación reglamentaria. Por otro lado se busca ejemplificar, por medio
de dicha investigación, como dichos procesos repercuten en el desarrollo de
los niños, al mismo tiempo que se originen hipótesis sobre las posibles tareas
creativas adecuadas para ser implementadas en un futuro por parte de los
facilitadores.
9
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Tamayo y Tamayo (2002), define el Marco Teórico como el espacio que
da la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas. El marco teórico ayuda a precisar y organizar los
elementos contenidos en la descripcióndel problema, del tal forma que puedan
ser manejado y convertidos en acciones concretas.
A través del tiempo diversos estudios y trabajos han sido ejecutados
con el objetivo de crear progresivamente sistemas de mayor adaptación y
resultados favorables tanto en desarrollo intelectual como aprendizajes
significativos en los niños (as); de allí pues, ha provenido el refuerzo impuesto
cada vez más por el mejoramiento en su calidad, incluyendo nuevas
metodologías y actividades que generen cambios determinantes a causa de
ello.
Antecedentes de la Investigación
La Educación es un aspecto importante en la vida de los Pueblos, ya
que de ella depende la formación integral de cada individuo, que en un futuro
formará parte de la conducción y destino de un País, de allí la importancia de
las Estrategias Pedagógicas para fortalecer la adquisición de la lectura y
escritura en los niños y niñas en edad Preescolar, ya que constituye uno de
los ejes centrales del proceso educativo en todos los niveles y modalidades
del sistema.
10
En primer lugar, se indica el trabajo expuesto y elaborado por Cifré y
Carmona (2010) direccionado bajo el nombre “Estrategias Didácticas
utilizadas por los Docentes de Educación Preescolar para fomentar el
desarrollo de la creatividad” el cual hace referencia exclusiva por la necesidad
de evaluar las estrategias didácticas empleadas por el docente de Educación
Preescolar para el desarrollo de la creatividad, debido a que las mismas son
consideradas un tema de preocupación en la didáctica de este nivel educativo.
De allí que la presente investigación tuvo como objetivo fundamental,
evaluar las características exhibidas por las estrategias empleadas por los
docentes comprometidos con el estudio durante el quehacer pedagógico. Del
mismo modo, el estudio llevo a realizar un análisis profundo de las
características más sobresalientes de las estrategias empleadas por los
involucrados en investigación, lo cual permitió realizar interpretaciones y
recomendaciones en pro de mejorar la práctica de aula evaluada.
En base a la metodología aplicada ésta se fundamentó en la naturaleza
cuantitativa, adoptando el paradigma positivista de investigación y la elección
de campo como su modalidad, en el sentido de que los datos fueron recogidos
en forma directa con la realidad. De igual manera, el estudio fue conformado
por una muestra de 32 estudiantes y 10 docentes en el área de educación
inicial seleccionados de acuerdo a lo señalado por Hernández, Fernández y
Baptista quienes establecieron el muestreo probabilístico intencional.
.
Asimismo, cabe citar el trabajo realizado por Machado, A. (2011),
realizo un trabajo de investigación para optar al Título de Magister en
Orientación, Universidad de Carabobo; “Estrategias Pedagógicas para
estimular el Hábito de la lectura Comprensiva en los estudiantes de la U.E
Juan José Rondón, en Valencia Edo Carabobo”. Su objetivo fundamental fue
promover el uso de estrategias pedagógicas para estimular de manera
11
significativa el hábito de la lectura comprensiva a fin de facilitar el proceso del
aprendizaje en los niños de Educación Inicial. Se utilizó la metodología
Investigación-Acción-Participante, la técnica utilizada fue la observación
participante y el instrumento de recolección de datos fue el cuaderno diario.
Cabe considerar que en los resultados obtenidos se pudo apreciar que
los docentes de Educación Básica abordan la lectura poco significativa, al
mismo tiempo son escasas las estrategias y en los casos que se aplican son
tradicionales, por tal motivo se propuso un plan de acción para promover el
hábito de la lectura.
12
Evolución Histórica de la Educación Inicial
En Venezuela la atención al niño en edad preescolar se inicia en el año
1878, con la creación de asilos, en donde se albergaban los niños huérfanos
y abandonados. Eran instituciones “cerradas” de tipo caritativo con una
disciplina claustro conventual en donde, sin ningún plan educativo, se les
enseñaba a los niños deberes religiosos, a leer y escribir, además de ciertas
manualidades. La mayoría de estos establecimientos estaban a cargo de la
iglesia.
En estos asilos no se impartía educación preescolar, sino que el objetivo
principal era proteger a los niños huérfanos y abandonados del hambre y la
intemperie, el aspecto educativo no era atendido o se le daba poca
importancia.
Luego en 1913 se crean las escuelas maternales o jardines de infancia
enunciándolo en el artículo 2 de la Ley de Instrucción Pública. El primer
instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela se crea y funciona
anexo a la Escuela Normal de Mujeres de Caracas y en él se aplicaba el
método frobeliano.
En 1936 se incrementa la educación en general, incluyendo el
preescolar, que hasta ese momento había permanecido sin orientación dentro
del Sistema Educativo. Se crean dos instituciones de protección al niño: la
Dirección Nacional de Puericultura y el Consejo Venezolano del niño.
En 1938 se inicia un programa de instalación de Casa cunas.
En la Ley de Educación de 1940, se incluye la Educación Preescolar
como rama del tema educativo, dándosele carácter legal y oficial; también se
hace referencia a la formación de maestras Kindergarterinas, sin embargo no
obstante existir la legalidad en cuanto al funcionamiento de la Educación
Preescolar, la acción oficial no le da el impulso necesario.
13
Durante la época en que se inicia la democracia en Venezuela (1958), la
educación preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del
sector privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a
ella, los niños cuyos recursos económicos le permitieran pagar este tipo de
planteles, los demás tenían que esperar los siete años de edad para ingresar
a la escuela, en virtud que no era prioridad del estado destinar recursos
económicos para la creación de centros para el niño en edad preescolar.
En el V Plan de la Nación (1974) se manifestaba la idea de dar nuevas
oportunidades a la población, como un modo de avanzar, en su formación,
dándole oportunidad a la familia, para ser exactos a la madre de incorporarse
al mercado de trabajo y poder contar con un centro de atención seguro que
favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
La educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del
sistema educativo, en la Ley de Educación de 1980, debido a que antes era
una dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a
partir de esta fecha cuando realmente es considerada obligatoria y como un
requisito indispensable para entrar a la educación primaria.
Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de
Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema
escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996)
delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la
idea de atención desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción
siempre estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las
políticas públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes
modalidades de atención denominados programas convencionales y no
convencionales.
14
Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así,
se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por
las características evolutivas de la población en este período de la vida hay
que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas
que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema
escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y
antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población
infantil, con participación de las familias y la comunidad.
El nivel de Educación Preescolar ha sido pionero en el cambio del
modelo pedagógico. A mediadosde la década de los ochenta entró en vigencia
una propuesta curricular, con enfoque Humanista, centrada en las
necesidades, intereses y características de la población menor de seis años.
Posteriormente y con el ejercicio socio-pedagógico se identificó además el
enfoque reconstructivo social, asumido, sin que fuera declarado. MINISTERIO
DE EDUCACIÓN Y DEPORTES procedentes de diferentes modelos teóricos
acerca del desarrollo humano.
Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se
establecieron: un Modelo Normativo, referido a postulados filosóficos, legales,
teóricos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser); y
un Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones
referidas a las acciones prácticas del proceso educativo formal dirigido,
especialmente a la población entre 3 y 6 años: Plan de Estudio (1989) y Guía
Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1986).
Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta el año 1998,
se incorporan al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no
convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada
en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en
situación de pobreza, excluida de oportunidades educativas.
15
Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, Atención
Integral al Niño del Sector rural y El Maestro.
Estos programas a su vez perseguían, preparar las condiciones para el
mejoramiento de las comunidades y de actores mediadores (familias, madres
de los hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir
consciente y responsablemente su papel en la educación de los niños y niñas
entre 0 y 6 años.
Por otra parte, se plantea a partir de 1996, la revisión curricular del Nivel
Preescolar, dados los cambios en el contexto social, económico y cultural
donde se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la Dirección de
Educación Preescolar y la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del
Ministerio de Educación, llevan a cabo una evaluación del nivel en función de
varios estudios: (a) La articulación entre la Educación Preescolar y la
Educación Básica.
El Nuevo Currículo llegó a los docentes, mediante un proceso de
actualización sistemático, el cual fue evaluado (2005) para ello se diseñó y
aplicó un plan de seguimiento, formulado especialmente para asumir los
avances, orientar el trabajo y aplicar los ajustes a lugar. El proceso formativo
como un sistema, conserva y mantiene su vigencia.
Se trata, entonces, de un movimiento estratégico que proyecta la
concepción de la educación, y conceptualizar el acto educativo, y hace de éste
un evento más de vida, al tiempo que se muestra interés por conocer las
realidades vinculantes y reconocimiento del niño y la niña como sujeto de
derechos. Cabe destacar que si bien la Educación Preescolar se incorpora en
la Ley Orgánica de Educación como el primer nivel educativo obligatorio del
sistema escolar.
16
Estrategias Pedagógicas
Esteban y Zapata (2008) apuntan que el concepto de estrategia implica una
connotación finalista e Intencional. Toda estrategia ha de ser un plan de acción
ante una tarea que requiere una actividad cognitiva que implica aprendizaje.
No se trata, por tanto, de la aplicación de una técnica concreta, por ejemplo
aplicar un método de lectura .Se trata de un dispositivo de actuación que
implica habilidades y destrezas.
Las estrategias pedagógicas, según Bravo (2008) constituyen los
escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de
la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan
conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del
campo de formación.
En la estrategia pedagógica, el método constituye la categoría
fundamental, es característico del pensamiento científico, según Portuondo
(2010) incluye en su contenido las acciones dirigidas al logro de un objetivo
así como su identificación, presentación y sensibilización; teniendo en cuenta
los presupuestos de la investigación a través de las actividades del proceso
docente educativo que se desarrollan en las instituciones para lograr en el
estudiantado comportamientos en correspondencia con las normas éticas, el
conocimiento, desarrollo de habilidades, hábitos, valores, así como la
formación de sentimientos y actitudes acorde con las exigencias sociales.
Aspectos Teóricos
Toda investigación se apoya en las teorías, ideas y propuestas de los
autores e investigadores que han estudiado con anterioridad el tema, en este
sentido, a continuación se organizan, describen y presentan los teóricos que
le servirán de sustento a la investigación que se propone.
Sullivan Palincsar (1997) afirma que las dificultades de aprendizaje han
llegado a ser una categoría singular más grande de la disfuncionalidad,
17
siguiendo incluso las categorías de desórdenes lingüísticos y del habla. El
procedimiento clásico para determinar si un sujeto tiene dificultades de
aprendizaje en lectura es la discrepancia entre la aptitud y la ejecución.
Según el Ministerio de Educación (2009) la define como “las
interferencias o bloqueos en el proceso de aprendizaje ocasionados por
factores intrínsecos al desarrollo del educando y/o extrínsecos relacionados
con aspectos sociales, económicos, culturales e instrumentales del entorno en
donde éstos se desenvuelven”.
Hay que resaltar que estos alumnos pueden tener capacidades
extraordinarias en actividades artístico-culturales, que bajo un modelo de
atención integral pueden ser aprovechadas y explotadas. Esta población
generalmente está referida por presentar desfase en su proceso de
aprendizaje con bajo rendimiento, repetición y deserción escolar, aun cuando
son alumnos sin compromiso en su integridad cognitiva.
Estos desfases se ponen de manifiesto en muchas ocasiones en forma
de bloqueos en el proceso de apropiación de la lengua escrita, el pensamiento
lógico, en los aprendizajes sociales y/o emocionales, que conducen a
respuestas inesperadas que se expresan en términos de conductas dispersas,
disruptivas, inhibidas, de poca persistencia en la tarea, lo cual se traduce en
deficiente aprovechamiento académico, así como desorientación en su
proceso de desarrollo personal y social.
Vygotsky (1979) plantea diferencias entre lo que el niño y la niña es
capaz de hacer solo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otro.
Las concepciones de la mediación y su relación con la Zona de Desarrollo
Próximo admiten la correspondencia en la construcción del conocimiento. El
enfoque histórico cultural que describe Vygotsky se hace imprescindible para
comprender los aspectos involucrados.
18
Vygotsky (1979) considera el aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor educación es la que se
adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto
ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del
desarrollo. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos
aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. El
aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan entre sí.
Por consiguiente, el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el
nivel de desarrollo del niño y la niña y se produce más fácilmente en
situaciones colectivas. De la misma manera, la interacción con los padres
facilita el aprendizaje al igual que el juego en la educación, por cuanto estos
estimulan la motivación, capacidady actitudes necesarias para sus actividades
tan esenciales desde el punto de vista escolar, así mismo el maestro debe ser
un mediador (informa, corrige y explica a los niños y niñas un hecho por sí
mismo) lo cual representa la zona de desarrollo.
El autor señala que en el aprendizaje escolar, la actividad del alumno(a)
está mediada por la actividad del Docente proponiéndole experiencias de
aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las
posibilidades del sujeto. Es decir, en su “Zona de Desarrollo Potencial” con el
fin de ir ampliándola y desarrollándola. De esta forma, los procesos de
aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiéndose la propia actividad del
alumno(a) y la del Docente en mediadores de todo proceso de enseñanza-
aprendizaje en el ámbito escolar. El aprendizaje, por lo tanto, es simplemente
el proceso de ajustar los modelos mentales para acomodarlos hacia nuevas
experiencias.
De la misma manera, es preciso señalar que la educación inicial
constituye el momento donde el aprendizaje debe partir de fundamentos
históricos-sociales amplios que correspondan realmente a la realización de los
procesos psíquicos del niño y la niña Preescolar y sus capacidades, lo cual la
19
convertiría en un núcleo de acción preventiva de cualquier dificultad futura y
estimulante de una mayor competencia en el manejo de sistemas tanto
didácticos como creativos que comúnmente son utilizados.
Díaz Barriga, Frida (2002) dice que la estrategia es la ciencia que
investiga y expone los hechos relativos a la evolución en el espacio-tiempo de
los seres humanos, así como sus actividades colectivas entre las relaciones
psicofísicas de casualidades, que a través de ellos, existen según, los valores
de cada época. En el Nivel Inicial, la responsabilidad educativa del docente es
compartida con los niños(as) niñas que atiende, así como con las familias y
personas de la comunidad que se involucren en la experiencia educativa.
“El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de
actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos,
métodos y recursos en los procesos de Enseñanza _ Aprendizaje” (Velazco y
Mosquera 2010).
Según Díaz y Hernández (1999), las estrategias didácticas contemplan
las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es
importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un
procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere
y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su
parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por
el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento
más profundo de la información.
El niño y la niña construyen conocimientos haciendo, jugando,
experimentando; esta participación implica actuar sobre su entorno,
apropiarse de él, conquistarlo, en un proceso de interrelación con los demás.
20
Es mucho más que elegir los materiales o los compañeros y las
compañeras para sus juegos. Un clima participativo contribuye a que el niño o
la niña del Nivel desarrolle la capacidad de manejarse de manera autónoma,
creativa, con iniciativa y solucionando problemas cotidianos.
Como se aprecia, esta participaciónactiva de los alumnos y las alumnas
en la experiencia educativa permite redimensionar el juego infantil. El juego se
convertiría en la estrategia pedagógica por excelencia por el hecho de que es
la manifestación más importante de los niños y las niñas. Es su manera natural
de aprender, es placentera, creadora, elaboradora de situaciones y el canal
para expresar sus deseos y fantasías.
El juego posibilita la consolidación de las nociones y pre-conceptos
acerca del mundo, desarrolla sus diferentes formas de expresión y su lenguaje,
posibilita el desarrollo motor, permite construir relaciones sociales a través de
la asunción de roles y la práctica de reglas morales, así como la necesaria
expresividad de sentimientos y temores que Irán dando fuerza al yo para la
consolidación de la personalidad. Por otra parte, induce la exploración y
experimentación promoviendo el desarrollo cognoscitivo.
Otra forma de organización pedagógica que propicia la participación es
el ambiente estimulante. El ambiente del aula, del centro educativo o de algún
espacio de la comunidad posibilita, a partir de la interacción activa con él, la
socialización y la oportunidad de que cada niño y cada niña explore, manipule
y transforme progresivamente su espacio circundante, a la vez que va
desarrollándose y entrando en contacto con manifestaciones de los saberes
elaborados que lo y la estimulan.
Estrategias didácticas en el nivel inicial
Prado, I (1996) define las estrategias didácticas como un conjunto de
acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad
pedagógica.
21
La intervención docente es un elemento que se presenta mediatizando
el proceso de enseñanza-aprendizaje con recursos propios de su profesión y
con materiales que selecciona en función de las posibilidades, las necesidades
y las expectativas de sus alumnos, permitiéndose acercar los contenidos
escolares a las posibilidades de comprensión y aprendizaje por parte de los
alumnos. Para la autora, algunas de estas estrategias son:
a) Seleccionando las palabras que utilizará.
b) Escogiendo los objetos que le servirán de apoyo y el material que le
brindará, determinadas actividades que seleccionará.
c) Proponiéndose ciertos objetivos.
d) Anticipando diferentes resultados para los niños que componen su grupo,
dar sentido a lo que realiza.
e) Organizando la ayuda pertinente para la (realización de la tarea,
articulando diferentes tipos de interacciones entre los alumnos y el
docente, entre los alumnos entre sí, con el contenido y los materiales.
El aprendizaje no consiste en un proceso lineal de acumulación de
contenidos, sino, por el contrario, es un proceso de transformación dialéctica
y dinámica, de la información y de los procedimientos para construirlas y
utilizarlas, por lo tanto el docente pondrá de manifiesto su creatividad en la
elaboración y planificación de las estrategias didácticas, permitiendo al niño
apropiarse de los contenidos curriculares.
Desde el niño:
Se toma al niño de 5 años como un todo global y unificado, para que se
produzca una completa y armónica educación a través del desarrollo de todas
y cada una de las capacidades propias de la persona, es decir, las referidas al
desarrollo cognitivo o intelectual, al desarrollo del equilibrio personal o afectivo,
22
al desarrollo de la relación y de la integración social y las referidas al
desarrollo moral y ético, de esta manera estaremos desarrollando el potencial
o la aptitud que posee una persona para así llegar a la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades que a su vez le van a permitir la adquisición de
nuevos aprendizajes, a través de la actividad propia de esta edad: el juego.
Desde el docente:
Surgirá la necesidad de revalorizar el juego como estrategia didáctica,
para una mejor calidad de enseñanza y para que el sujeto aprenda
significativamente los contenidos.
El juego debe ser una estrategia didáctica del docente, por la cual los
niños adquieran conceptos y procedimientos matemáticos, como una valiosa
herramienta para el desarrollo social y cultural de los individuos y de los
pueblos.
Desde las áreas:
A partir de sus indudables condiciones organizativas y dinámicas ofrecen
una amplia variación de situaciones para procurar el desarrollo de
competencias intelectuales y prácticas, que capaciten para operar con la
realidad desde la acción reflexiva y la aplicación de estrategias originales ante
los problemas a resolver, es necesario determinar que las acciones estarán
dirigida a aportar al proceso educativo sus bases esenciales:
a) Desarrollo del juicio crítico, exactitud y precisión del lenguaje,
b) Búsqueda permanente de soluciones alternativas.
c) Aplicación de estrategias originales.
d) Incorporación del mundo tecnológico como herramienta facilitadora del
accionar del pensamiento reflexivo y el campo de aplicación, generador
de experiencias recreativas.
23
Desde los contenidos:
Los contenidos a lo largo del tiempo, han variado, en su significatividad
social como en las estrategias implementadas para desarrollar
los procesos que conducen a su incorporación como bien cultural y como
práctica cotidiana. Estos son la base de una educación de calidad adecuada a
los requerimientos que hoy nos plantean las demandas personales, culturales,
sociales y económicas en el amplio espacio nacional e internacional,
respetando la diversidad entre las jurisdicciones y las escuelas, contribuyendo
a fortalecer la necesaria unidad del sistema educativo federal.
Estrategias didácticas para nivel inicial
1. Contar y creación de cuentos donde los protagonistas son niños que
esperan un trasplante.
2. Creación de un teatro de títeres con: donantes y receptores,
una familia preocupada por su hijo enfermo que necesita un trasplante,
una familia feliz que recibió
3. Una donación, un niño enfermo en el hospital que pide que lo ayuden.
4. Dramatización de situaciones reales o imaginarias de donación de
órganos a modo de juego de roles como el Juego de las Siluetas, teatro
en tres actos o juegos de simulación.
5. Recreación de operativo completo de donación y trasplante de órganos en
el aula: representamos en el piso del aula a modo de maqueta:
construcción libre en el espacio tridimensional, el aeropuerto, el hospital y
los caminos que los unen. Se ubican vehículos y todas las personas que
están involucradas en un operativo: policía, personal de tránsito,
bomberos, médicos, enfermeras, donante, familia del donante, pilotos de
avión, choferes de ambulancia, enfermos que esperan y sus familias.
24
6. Trabajar el tema en diálogos abiertos vinculando la Donación de Órganos
a contenidos que estamos aprendiendo y, en pequeños grupos,
representamos gráficamente en afiches lo que comprendimos. Mostramos
y contamos lo que hicimos.
7. Exploración técnica varias de expresión plástica: dibujar, pintar, modelar,
trozar papeles confeccionando collages, entre otros, donde el tema
de donación de órganos sea el protagonista.
8. Creación de rompecabezas cuya imagen sea un dibujo con contenido
sobre donación de órganos creado por los mismos niños, o fotos de una
ambulancia, un hospital, una familia.
9. Elaborar y crear secuencias humorísticas o secuencias de historias de vida
con cuadritos y diálogos creativos, en los que se recrea una historia
secuenciada con conversaciones entre.
10. Realización de visitas guiadas a un hospital para conocer una
ambulancia, un hospital por dentro, entrevistar a enfermeras y médicos.
11. Análisis fragmentos de videos con historias de vida: película de
Almodóvar: "Todo sobre mi madre".
12. Crear Mapas Pre-conceptuales utilizando órganos modelados en plastilina
o dibujados en hojas o cartulinas de colores.
13. Jugar un juego didáctico: Caracol de Saberes sobre Donación de Órganos
adaptado a las posibilidades de los niños.
25
Bases Legales
-Ley Orgánica de Educación
Para el Estado Venezolano la Educación Preescolar, constituye el primer
nivel obligatorio del Sistema Educativo, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 9 de la Ley Orgánica de Educación y el Artículo 11 del Reglamento
General. La obligatoriedad en este nivel se cumple con preferencia para los
niños de 5 años, no obstante se atiende a los grupos etarios de 4 y 3 años, ya
que la educación preescolar se concibe como aquella que va desde la
concepción hasta el ingreso del niño a la educación básica. En consecuencia,
las políticas educativas para este nivel están orientadas a brindar atención
integral al alumno y representante, en las áreas: Salud, Nutrición, Legal y
Desarrollo Psico-Pedagógico. Todo lo anterior se cumple a través de la
programación formal y no formal.
Los principios generales que rigen la Educación Preescolar, son los
mismos establecidos por la normativa legal vigente en la planificación,
organización y funcionamiento del sistema escolar venezolano, éstos son:
Democratización, Regionalización, Creatividad, Flexibilidad y Participación.
El marco legal que sirve de referencia a la Educación Preescolar, está
contenido en la Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación,
Reglamento General de la Ley, Ley Tutelar del Menor y la Ley del Trabajo.
El artículo 17 de la Ley Orgánica define a la Educación Preescolar, como
la fase previa a la Educación Básica con la cual debe insertarse. En este
mismo artículo se orienta el trabajo educativo del nivel, basado en el
crecimiento y desarrollo del niño, atendiendo a los intereses y necesidades,
para lograr un desarrollo integral, a partir de las áreas: cognitiva,
socioemocional, lenguaje y psicomotora.
A la luz de los preceptos consagrados en la Constitución Nacional y
fundamentados en las políticas educativas establecidas en los planes de la
26
Nación, la Educación Preescolar está orientada por los principios de
integración, individualidad, vulnerabilidad y diferenciación.
El nivel preescolar brinda atención pedagógica en dependencias oficiales
y privadas que funcionan en diversidad de locales anexos o escuelas básicas,
salas de reuniones de edificios o conjuntos residenciales, iglesias, espacios
disponibles de la comunidad y en locales construidos especialmente.
Existen además planteles de Coordinación Interinstitucional; mediante los
cuales se da cumplimiento al Artículo 19 de la Ley Orgánica de Educación,
referida a la obligación de las empresas a contribuir con la Educación
Preescolar.
Actualmente en el país funcionan 8.703 planteles de Educación Preescolar,
de los cuales, 6.768 pertenecen al sector oficial, distribuidos de la siguiente
forma:
- 3.423 son planteles de dependencia Nacional
- 1.585 planteles de dependencia Estadal
- 156 planteles de dependencia Municipal
- 192 planteles de dependencia Autónoma
- 1.412 planteles de dependencia Combinada
- 1.935 planteles del sector Privado
27
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación
El presente estudio se suscribe al tipo de investigación acción. Por su
condición la presente investigación reviste un carácter cualitativo, por tratarse
de una metodología que permite abordar el hecho indagado, además, la
información recogida corresponde a las situaciones propias del área
directamente involucrada.
Es válido mencionar que dicha metodología aplicada se procede a elegir
por el cumplimiento en todas sus características con el perfil más adecuado
para la obtención de resultados positivos necesarios, y de esta manera cubrir
las expectativas planteadas con anterioridad.
Se considera un proyecto de investigación acción según establece la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Manual
instruccional de Investigación Educativa:
Un conjunto de estudios y métodos que pretenden resolver un problema
real y concreto, sin ánimo de realizar ninguna generalización con pretensiones
teóricas. El objetivo consiste en mejorar la práctica educativa real en un lugar
determinado. El objetivo de la investigación se reconoce situado en su
contexto espacio-temporal, intencionalmente unido al campo doxológico, el de
la realidad de cada día, se origina a partir de la experiencia vivida como
problemática por un sujeto o grupo de sujetos.
28
Tipo de Investigación
De acuerdo a la naturaleza del presente trabajo el tipo de investigación
se adapta a la modalidad de Proyecto investigación- acción ya que este
consiste en la descripción de las diversas actividades que realiza el docente
en sus propias aulas con fines tales como: desarrollo curricular, su
autodesarrollo profesional, el avance en los programas educativos, los
sistemas de planificación o la política de desarrollo.
Estas actividades tienen en común la identificaciónde estrategias de acción
que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y
cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y
conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, además,
proporciona autonomía y da poder quienes la realizan.
El término investigación-acción proviene del autor Kurt Lewin (1946) y
hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el
sistema educativo y social. Lewin contempla la necesidad de la investigación,
de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el
desarrollo profesional Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos
en beneficio de sus tres componentes.
Se atribuye a Corey (1953), del teacher college, en la Universidad de
Columbia en New York, la introducción de la investigación-acción en el área
educativa. Para Corey (1953) la investigación-acción es el proceso por el que
los prácticos intentan estudiar sus problemas científicamente en orden a guiar,
corregir y evaluar sus decisiones y acciones”.
Hay que hacer contar que Chein, Cook y Harding (1948) ya se habían
ocupado de la investigación-acción, y, poco después del trabajo de Corey,
Carter y colaboradores (1954) y Taba y Noel (1957) también se refirieron a
ella, así como a la investigación del profesor en el aula.
29
Se puede afirmar, por lo tanto, que la investigación- acción surgió
alrededor de los años cincuenta en Estados Unidos.
Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención en
la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La
intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación
disciplinada.
Para cohen y Manion (1985) este tipo de investigación es adecuada
“siempre que se requiera un conocimiento específico para un problema
específico en una situación específica”.
Se trata de un proceso planificado de acción, observación, reflexión y
evaluación, de carácter cíclico, conducido y negociado por los agentes
implicados, con el propósito de intervenir en su práctica educativa para
mejorarla, o de modificarla hacia la innovación educativa.
Se denomina “espiral autorreflexiva” a ciclos sucesivos de planificación,
acción, observación y reflexión. El carácter cíclico significa un proceso
recursivo de “espiral dialéctica”, entre la acción y la reflexión, de manera que
ambos momentos se van alternando, integrándose y complementándose.
La planificación del proceso ha de ser lo suficientemente flexible para
poderlo modificar cuando aparezcan elementos relevantes no previstos. Es
una investigación que se mueve dentro de la ciencia ideográfica.
Hay que hacer contar que Chein, Cook y Harding (1948) ya se habían
ocupado de la investigación-acción, y, poco después del trabajo de Corey,
Carter y colaboradores (1954) y Taba y Noel (1957) también se refirieron a
ella, así como a la investigación del profesor en el aula.
30
En relevancia con lo expresado, resulta esencial mencionar el acierto que
cumple dicha metodología junto a la temática abordada debido a la implicación
que conlleva su procedimiento; refuerza la iniciativa de acceso hacia la
investigación de las diversas estrategias que el docente aplica en la actualidad,
esclareciendo en conformidad con instrumentos de apoyo, la eficiencia que
dichos procesos generan dentro del aprendizaje significativo en cada
estudiante, así como también, transmite al autor una proyección de las
posibles fallas existentes, generando así conclusiones y por ende, crear un
sistema de autorreflexión en el educador, que permitan verificar y mejorar la
planificación de actividades didácticas y creativas pertinentes a las
circunstancias.
Diseño de Investigación
El tipo de diseño seleccionado como estrategia para el estudio sobre la
temática abordada es de tipo no experimental, debido que este método no
conlleva a una inclusión profunda dentro de la situación, sino que se basa en
observaciones directas con la finalidad de obtener análisis sobre los
acontecimientos en desarrollo sin alterar o inmiscuirse dentro de éste.
Además, su apoyo está centrado en la aplicación de un instrumento debido al
refuerzo brindado mediante su aplicación.
Hernández y Col (2006) señalan que el diseño no experimental tiene
como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más
variables en una población, estudio puramente descriptivo.
Se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.
31
Definición de variables e indicadores
OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES
Estudiar las diversas metodologías
didácticas emprendidas por los
docentes
Metodologías
Implementación
Diversidad
Tipos
Incentivar el docente a incluir
estrategias didácticas para el
aprendizaje
Aprendizaje
Significativo
Motivación
Dinámicas
Observar el comportamiento de los
niños(as) mediante los juegos y
actividades
Comportamiento
Individual
Grupal
Habilidades
Analizar el rol del docente dentro
del aula
Rol Del Docente
Enseñanza
Normas
Creatividad
Crear un proceso de autorreflexión
en el educador sobre las
metodologías aplicadas para el
conocimiento
Autorreflexión
Actividades
Atención
Planificación
32
Población y muestra
Población: Docentes de la CEIB Reina Barreto de Molina ubicada en la
urbanización Morón.
Muestra: Docentes del nivel 2 en la CEIB Reina Barreto de Molina.
Técnica e Instrumentos para la recolección de datos
Respecto a la técnica utilizada para obtener datos acerca de la
investigación establecida, se procedió a ejecutar la observación no
participativa hacia el docente para analizar la postura, características y
metodologías aplicadas, al mismo tiempo que permitió el contacto visual en
torno a los estudiantes con el objetivo de constatar los diversos tipos de
comportamiento y motivación expresadas por dichas actividades elaboradas.
De igual manera, se implementó la encuesta hacia los docentes como
parte del instrumento abordado en conjunto con la técnica antes mencionada,
impulsando de manera factible la máxima obtención de datos con referencia
al tema de investigación.
33
CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Análisis de datos
En procedencia a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la
observación junto con el instrumento, es necesario mencionar que dicho
procedimiento cumplió los objetivos planteados al mostrar categóricamente las
diversas maneras de trabajo y planificación de las estrategias aplicadas dentro
del aula.
Se pudo constatar que, respecto a las actividades didácticas los
docentes poseen un nivel aceptable de conocimientos y colocan en práctica
diferentes tipos de metodología, teniendo siempre en cuenta la importancia
que éstas presentan al momento de transmitir aprendizajes hacia el
educando, de igual manera, es relevante mencionar el grado de satisfacción
y motivación que dejaban ver mientras les implementaban dinámicas, lo cual
conlleva a deducir el éxito alcanzado gracias a una buena planificación
evitando la monotonía y la rutina, que en general es responsable de crear
barreras en el camino de los saberes y obstaculiza la inclusión de aprendizajes
significativos.
Resultados
La recolección de datos fue llevada a cabo mediante el instrumento de
la encuesta, como enfoque directo hacia la búsqueda de la planificación
estructurada por el docente y su posterior ejecución dentro de la institución
34
educativa a los estudiantes. Expresando como punto de partida, una dinámica
sencilla pero a su vez esencial, que busca la inclusión de los niños dentro del
entorno, el orden y la interacción socializada entre ellos, mediante la formación
de una especie de circulo donde se toman de las manos ejerciendo al mismo
tiempo cantos y movimientos guiados para su imitación, señalando entre
alguno de ellos “amiguitos como están, bienvenidos al preescolar y la lechuza”.
Realizan dibujos indicados por el docente quien mayormente instruye
que dicho trabajo sea realizado en base a su creatividad, no en temas
particulares, teniendo en cuenta que dicha estrategia dispone a elevar la
creatividad y deja ver los diferentes intereses existentes, conformando un
diagnóstico que le permita al docente adaptarse a las preferencias de cada
uno, al mismo tiempo que facilite la selección de metodologías óptimas con
miras al desarrollo de un aprendizaje significativo.
Instruye de manera gradual la utilización de las normas de cortesía,
alimentación e higiene para una adaptación progresiva, inicia actividades
basadas en preguntas, dibujos o cantos para indicar su nombre y los de su
entorno familiar, identificar fiestas tradicionales que representen la región,
establecer relaciones espaciales como ayer, hoy y mañana, o entonar estrofas
del himno nacional y estadal entre otros.
Aborda juegos donde los niños deben ejercer el rol de profesiones
explicadas por el docente mediante imágenes para una posterior elección, a
través de tarjetas conformadas por dibujos indicando las diferentes áreas
laborales. Realizan recortes de papel, crean paisajes y diversas ilustraciones
con la aplicación de temperas ayudados por sus manos. Otra actividad se basa
en agrupaciones respecto a la letra inicial del objeto mediante una cartelera
conformada por el abecedario, donde los niños deberán elegir cartulinas con
ilustraciones de frutas y anexarlas en la letra correspondiente (por ejemplo M-
manzana, D-durazno).
Por otro lado, conforma grupos e inicia una especie de recorrido
aventurero alrededor del aula decorada con anterioridad por ilustraciones y
35
características que reflejen de manera pintoresca, rasgos y
características peculiares a las estaciones del año, así como también infinidad
de temas sobre la naturaleza y la vida, que activa en ellos la creatividad y
transporta sus mentes a ese momento mediante la imaginación, logrando la
captación absoluta.
De igual manera, aplican como método de interacción y reacción
espontánea la lectura, que posteriormente a su culminación, proceden a
efectuar un círculo en el centro del aula donde el docente realiza preguntas
referentes al tema correspondido, todo esto con la finalidad de verificar los
conocimientos adquiridos durante la dinámica y el nivel de atención prestada,
no sin antes tener en cuenta que el aprendizaje en la lectura se efectúa desde
una perspectiva dinámica donde el niño con libertad absoluta busque
soluciones a las interrogantes, convirtiéndose en un ser que piensa, actúa y
expresa todo lo que siente, permitiendo corregir desaciertos y dar pasos firmes
en la construcción de habilidades motoras.
Por medio de sopas de letras refuerzan la obtención de conocimientos,
explorando diversas posibilidades, además propicia el análisis necesario para
poder solventar con satisfacción el juego. Adivinanzas, otra estrategia valiosa
para hacer fluir el pensamiento en los alumnos, este método goza de encanto
especial revelando el ingenio y la sabiduría en ellos. El docente les proporciona
algunas a través de ilustraciones con alusión a cualquier objeto, animal o ser
que motive a recopilar datos y elaborar respuestas de forma individual o
colectiva con la ayuda de algunos recursos como hojas blancas, cuadernos,
lápices, creyones, entre otros.
La institución cuenta con servicio de comedor, donde los estudiantes
llegando la hora del almuerzo son ordenados por una fila fuera del aula,
establecida con anterioridad por orden de tamaño; en una posición la cual ha
sido definida de manera permanente a cada uno y, deben recordarla a diario
cuando corresponda su implementación. De esta forma proceden a ubicarse
en sus respectivos lugares en el cual son orientados con las normas del buen
36
oyente, de higiene y cuál debe ser la postura correcta para la toma de
cubiertos.
Practican actividades al aire libre mediante juegos y dinámicas
estipuladas por el docente, quien permanece atento al comportamiento de
cada uno a través de la observación para analizar la adaptación y el progreso.
Todo esto en consideración y con motivo prioritario a la sustentación de dichas
estrategias en las diversas inteligencias emocionales existentes en el ser
humano, facilitando sustancialmente una óptima toma de decisiones que
conlleven al abordaje productivo de tareas basadas en áreas donde el
estudiante se desenvuelva con mayor facilidad y agilice de forma resaltante la
absorción de informaciones compartidas por el docente.
37
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
Con dirección hacia un breve análisis desarrollado a partir del proceso ejecutado
minuciosamente en conjunto con la institución seleccionada, es válido destacar con
absoluta prioridad el significado y valor a nivel de aprendizaje absorbido durante su
respectiva estructuración, resaltando a plena vista la utilidad perspicaz y funcional que
ejerce dicho proyecto; el cual inicia de la mano con el diseño investigativo mejor
correspondido en cuanto a sus resultados positivos y eficaces, cumpliendo de manera
satisfactoria los objetivos y metas propuestas con anterioridad.
En cuanto al tema adjunto (Estrategias Didácticas para el desarrollo del Aprendizaje
Significativo en los niños de educación inicial) cuyo nombre destaca una gran valoración e
importancia, debido a lo crucial que resulta la correcta transmisión de saberes, que de una
u otra manera permanecerán en el recuerdo de los estudiantes, y con seguridad serán
asumidos como modelos a seguir partiendo de esos momentos.
Por otro lado, resulta notorio el peso de responsabilidad que recae en el docente
como guía principal de los conocimientos, pero a su vez define la maravillosa creatividad
que demandan dichas actividades, logrando entusiasmo, motivación e integración de los
niños y permitiendo al facilitador observar de manera participativa las diversas inteligencias
múltiples presentes en ellos, de manera que, a partir de ese diagnóstico se ejerza la
aplicación de nuevas didácticas bien recibidas por la matrícula estudiantil.
38
RECOMENDACIONES
A medida que transcurría la elaboración del proyecto se pudo constatar de manera
directa algunas debilidades observadas tanto en el entorno estructural de la
institución como en la implementación de las actividades por parte del docente
dentro del aula, entre las cuales se definieron algunas de ellas con el propósito de
compartirlas e intentar reforzar el sistema organizacional en los aprendizajes:
1. Incluir frecuentemente diversidad en contenidos como base al sustento de
dinámicas creativas apoyadas a una mayor producción intelectual.
2. Equipamiento de aulas con mayor cantidad en herramientas adecuadas para
el manejo factible de las actividades que se desarrollan.
3. Acondicionamiento de áreas verdes que permitan la ejecución de técnicas en
los estudiantes al aire libre.
4. Incorporación reiterada de los valores y diversas normas de convivencia a
través de dramatizaciones y dibujos.
5. Implementación de condecoraciones ficticias elaboradas con creatividad
para motivar el estudiante a que adopte una conducta disciplinaria dentro del
aula.
6. Compartir en breves oportunidades recomendaciones al representante
acerca de las múltiples actitudes que pueden abordar para una efectiva
transmisión de saberes al niño (a).
39
ANEXOS
40
FECHA:15/06/2016 HORA: 8:25 AM
INSTITUCION: CEIB REINA BARRETO DE MOLINA
ENTREVISTADO:
TEMA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS POR EL DOCENTE PARA EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS NIÑOS (AS) DE EDUCACIÓN INICIAL.
CUESTIONARIO
¿APLICA DIVERSAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LOS ESTUDIANTES?
SI_____ NO_____
¿OBSERVA MEJORAMIENTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS (AS) A
MEDIDA QUE COMPARTE NUEVAS DINÁMICAS?
SI_____ NO_____
¿ES SATISFACTORIO PARA USTED EL AVANCE EN CONOCIMIENTOS QUE
REFLEJEN A CAUSA DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS?
SI_____ NO_____
¿INCLUYE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL SABER EN SU
PLANIFICACIÓN DURANTE EL AÑO ESCOLAR?
SI_____ NO_____
¿ES POSITIVO EL DESARROLLO EN LOS ESTUDIANTES COMO
CONSECUENCIA DE LOS APRENDIZAJES COMPARTIDOS EN CLASE?
SI_____ NO_____
INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADO
AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. (ENCUESTA)
41
CUESTIONARIO
¿CONSIDERA IMPORTANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS A LOS NIÑOS (AS)?
SI_____ NO_____
¿RESULTAN MÁS EFICACES LAS DINÁMICAS GRUPALES A DIFERENCIA
DE LAS INDIVIDUALES?
SI_____ NO_____
¿INCLUYE Y TRANSMITE DIARIAMENTE LAS DIVERSAS NORMAS DE
CONVIVENCIA A LOS NIÑOS (AS)?
SI_____ NO_____
¿INCENTIVA LA CREATIVIDAD EN EL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE
DIBUJOS Y PINTURAS?
SI_____ NO_____
¿EXISTE BUENA RELACIÓN ENTRE LOS NIÑOS (AS) EN CONFORMIDAD
CON LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR?
SI_____ NO_____
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vitgotsky, L “Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño”. En L. Vigotsky,
1988.
Velazco, M. y Mosquera. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje
Colaborativo. PAIEP.
Díaz, F y Hernández, R (1999) Estrategias docentes para un Aprendizaje
Significativo. II Edición, México, McGraw Hill Editores.
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (Decreto N°. 975). (1999,
Septiembre. 15), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.787
(Extraordinario), 1999.
Acevedo Alfaro (2005) La planificación de proyectos: sus potencialidades en el
mejoramiento de la gestión institucional y de aula.
Jimenez, G (2006) Como planificar, ejecutar y evaluar un Proyecto Pedagógico de
Aula. Un manual para el educador. Caracas, Venezuela.
Upel Investigación Educativa primera parte (2005).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticosptardilaq
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
leonardo suarez
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolardiosafenix001
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Ingrid Carolina Olivas
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Gustavo Bolaños
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
Upn Victoria
 
Foda de liderazgo
Foda de liderazgoFoda de liderazgo
Foda de liderazgo
BILYALFONSOTOMASLOPE
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaMario Nava Campos
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
marialdousdebes
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
JEDANNIE Apellidos
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
SA MT
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
ferreolo
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cristy6m
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría ...
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría ...Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría ...
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría ...
Carlos Vid Sgdo
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalVictor Caleb Cantu Perez
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
Felipe Larios Arenas
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
 
elementos o componentes de la planificacion
 elementos o componentes  de la planificacion  elementos o componentes  de la planificacion
elementos o componentes de la planificacion
 
Arbol de problema y foda
Arbol de problema y fodaArbol de problema y foda
Arbol de problema y foda
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Tesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolarTesis final-completa-deserción escolar
Tesis final-completa-deserción escolar
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
 
Foda de liderazgo
Foda de liderazgoFoda de liderazgo
Foda de liderazgo
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría ...
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría ...Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría ...
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas del constructivismo y la teoría ...
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucional
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
 

Destacado

PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCIONPROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Desarrollo investigación 10 semestre-marzo-agosto 2015 (2)
Desarrollo investigación 10 semestre-marzo-agosto  2015 (2)Desarrollo investigación 10 semestre-marzo-agosto  2015 (2)
Desarrollo investigación 10 semestre-marzo-agosto 2015 (2)
Willian Quispe
 
Proceso de Investigación - Acción
Proceso de Investigación - AcciónProceso de Investigación - Acción
Proceso de Investigación - Acción
Carlos JARA ACEBEDO
 
Investigacion Acción
Investigacion AcciónInvestigacion Acción
Investigacion Acción
Marta Nuñez Abarca
 
CARESOFT.ERP
CARESOFT.ERPCARESOFT.ERP
CARESOFT.ERP
Prashant Kumar
 
La Investigación Acción en mapas conceptuales
La Investigación Acción en mapas conceptualesLa Investigación Acción en mapas conceptuales
La Investigación Acción en mapas conceptuales
Víctor Manuel Beltrán Morales
 
Mapa mental investigación acción. mae. sem ii
Mapa mental investigación acción. mae. sem iiMapa mental investigación acción. mae. sem ii
Mapa mental investigación acción. mae. sem iijuancarlosgonzalezbonilla
 
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónribaanairda
 
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De CalidadEstrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidadmodelosdidacticos
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionEnid Cabezas
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
University of Carabobo
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionIbeth Morales
 
Ejemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológicoEjemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológicojuan pablo
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoCamillo Di Crescenzo
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
 
Trabajo de investigacion accion revisado
Trabajo de investigacion accion revisadoTrabajo de investigacion accion revisado
Trabajo de investigacion accion revisado
lisette garcia cabrera
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (19)

PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCIONPROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
 
Desarrollo investigación 10 semestre-marzo-agosto 2015 (2)
Desarrollo investigación 10 semestre-marzo-agosto  2015 (2)Desarrollo investigación 10 semestre-marzo-agosto  2015 (2)
Desarrollo investigación 10 semestre-marzo-agosto 2015 (2)
 
Proceso de Investigación - Acción
Proceso de Investigación - AcciónProceso de Investigación - Acción
Proceso de Investigación - Acción
 
Investigacion Acción
Investigacion AcciónInvestigacion Acción
Investigacion Acción
 
CARESOFT.ERP
CARESOFT.ERPCARESOFT.ERP
CARESOFT.ERP
 
La Investigación Acción en mapas conceptuales
La Investigación Acción en mapas conceptualesLa Investigación Acción en mapas conceptuales
La Investigación Acción en mapas conceptuales
 
Mapa mental investigación acción. mae. sem ii
Mapa mental investigación acción. mae. sem iiMapa mental investigación acción. mae. sem ii
Mapa mental investigación acción. mae. sem ii
 
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
 
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De CalidadEstrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
Estrategias Innovadoras Para Una EnseñAnza De Calidad
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacion
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accion
 
Ejemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológicoEjemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológico
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
Trabajo de investigacion accion revisado
Trabajo de investigacion accion revisadoTrabajo de investigacion accion revisado
Trabajo de investigacion accion revisado
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Proyecto de investigacion accion

Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Rocio RoKas
 
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice Arrieta González
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
snte
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosRosi87
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
Yurena Garzas Gallego
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaMónica Aguado
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologiajaviuclm4
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOlivovy
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologiajaviuclm4
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaMónica Aguado
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologiajaviuclm4
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaRosi87
 
Sesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdfSesión 2 AC.pdf
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
Javier Sanchez
 

Similar a Proyecto de investigacion accion (20)

Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
 
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Orientaciones metodologia 1
Orientaciones metodologia 1Orientaciones metodologia 1
Orientaciones metodologia 1
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Orientaciones metodologia
Orientaciones metodologiaOrientaciones metodologia
Orientaciones metodologia
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
 
Sesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdfSesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdf
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
 

Más de Angel Matos

La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
Angel Matos
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
Angel Matos
 
Proceso comunicacional
Proceso comunicacionalProceso comunicacional
Proceso comunicacional
Angel Matos
 
Inteligencia multiples
Inteligencia multiplesInteligencia multiples
Inteligencia multiples
Angel Matos
 
Diapositiva cultura y folklore nacional
Diapositiva cultura y folklore nacionalDiapositiva cultura y folklore nacional
Diapositiva cultura y folklore nacional
Angel Matos
 
Fase de observacion
Fase de observacionFase de observacion
Fase de observacion
Angel Matos
 

Más de Angel Matos (6)

La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
 
Proceso comunicacional
Proceso comunicacionalProceso comunicacional
Proceso comunicacional
 
Inteligencia multiples
Inteligencia multiplesInteligencia multiples
Inteligencia multiples
 
Diapositiva cultura y folklore nacional
Diapositiva cultura y folklore nacionalDiapositiva cultura y folklore nacional
Diapositiva cultura y folklore nacional
 
Fase de observacion
Fase de observacionFase de observacion
Fase de observacion
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Proyecto de investigacion accion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO VALERA, JULIO 2016 Estrategias Didácticas para el desarrollo del Aprendizaje Significativo en los Niños de Educación Inicial “C.E.I.B Reina Barreto de Molina”
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO AUTORES: María Rojo C.I 16883074 Angel Matos C.I 23781070 TUTOR: Haydett Narvaez. VALERA, JULIO 2016 Estrategias Didácticas para el desarrollo del Aprendizaje Significativo en los Niños de Educación Inicial “C.E.I.B Reina Barreto de Molina”
  • 3. III INDICE GENERAL Pág RESUMEN V INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5 OBJETIVO GENERAL 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5 JUSTIFICACIÓN 7 DELIMITACION 8 CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL 9 ANTECEDENTES 9 EVOLUCION HISTORICA DE LA EDUCACION INICIAL 12 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 16 ASPECTOS TEÓRICOS 16 BASES LEGALES 24 CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 26 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN 26 TIPO DE INVESTIGACIÓN 28 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29
  • 4. IV INDICE GENERAL Pág. DEFINICIÓN DE VARIABLES E INDICADORES 30 POBLACIÓN Y MUESTRA 31 TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 31 CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 32 ANÁLISIS DE DATOS 32 RESULTADOS 32 CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36 CONCLUSIONES 36 RECOMENDACIONES 37 ANEXOS 38 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 41
  • 5. V REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Autor: María Rojo Angel Matos Tutor: Haydett Narvaez Fecha: Valera, Julio 2016 RESUMEN El ser humano desde su nacimiento tiene tendencia natural hacia la búsqueda de conocimientos, cuando es niño indaga, explora, investiga y realiza preguntas sobre su entorno; cuando llega a adulto sigue maravillado por las cosas que el mundo le ofrece, se plantea interrogantes, inquietudes y busca a través de diversos medios las respuestas que conlleven a la solución de un problema determinado. Aunado a esto, resulta oportuno indicar lo objetivos planteados mediante la estructuración respectiva en el presente proyecto, dando prioridad al enfoque de todas aquellas estrategias didácticas que diariamente aplica un docente de educación inicial a los estudiantes y, que a su vez, demandan un gran esfuerzo y planificación debido a la necesidad exclusiva de seleccionar entre las más adecuadas (técnicas) para propiciar una integración productiva de aprendizajes significativos. Estrategias Didácticas para el desarrollo del Aprendizaje Significativo en los Niños de Educación Inicial “C.E.I.B Reina Barreto de Molina”
  • 6. 1 INTRODUCCIÓN El aula es sin duda, donde el docente transmite los conocimientos personales y didácticos, manteniendo una relación profesional y externa. La relación entre el docente y estudiante en primer lugar, debe apoyarse en el respeto, el amor y la vocación, pero sobre todo una buena comunicación en el arte de enseñar, donde los conocimientos deben ser compartidos de la mejor manera, implementando métodos enfocados en lo social y humanista, iniciando debates con la finalidad de interactuar entre sí, mediante aportes e ideas de ambas partes como protagonistas y creadores de un aprendizaje mutuo y provechoso. Aunado a esto, la educación es un proceso social que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como expresión de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica y la participación ciudadana la cual implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales. De la misma manera, la educación privilegia a la familia como un primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía; sus orientaciones son pedagógicas que buscan el desarrollo integral de la población infantil, centrándose en las necesidades e intereses de los mismos. En cuanto a sus raíces, surge respecto a la necesidad que conlleva de manera categórica, una respuesta viable enfocada en la sistematización y organización de una amplia variedad en contenidos que agilicen la captación de los diversos conocimientos que percibe la humanidad de cara a la sociedad.
  • 7. 2 Por tal motivo, la educación inicial sugiere la implementación de estrategias y conductas especiales dirigidas a los infantes; resultando importante el énfasis por definir lo fundamental que resulta la formación académica impartida desde un inicio al estudiante, que mediante estudios científicos procesados por importantes psicólogos, ha sido determinado como el punto crucial para la transmisión de conocimientos básicos, estructurando de manera cautelar aspectos y hechos factibles orientados a un ciclo repetitivo de exploración, investigación, análisis y reflexión sobre el entorno, dando paso a mejoras en la calidad de vida, así como también, en la toma de decisiones frente a situaciones que lo amerite.
  • 8. 3 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El ámbito que representa el salón de clase, no solo es un ámbito educativo, sino también un poderoso contexto social,donde se relaciona docentes y estudiantes, logrando asíun buen desempeño tanto en el académicocomoen el personal. A pesar de que los docentes en sus prácticas cotidianas poseen diferentes maneras de conducir al proceso del aprendizaje y la enseñanza, los estudiantes toman diferentes actitudes y comportamientos. Es preciso que el estudiante disponga de accesos a un sistemaadecuado que fluya de la mano junto con los aprendizajes surgidos mediante la previa interacción con el área familiar y social donde se ha desenvuelto. El estudio investigativo surge en primera instancia, no sólo como una problemática, sino mediante la motivación que conlleva a la necesidad de explorar e indagar nuevas estrategias y metodologías que transmitan de manera categórica, la mejor adquisición de conocimientos, teniendo en cuenta la preparación que necesitan, ameritando sin duda alguna, que los docentes dispongan de una amplia capacidad en saberes y una dinámica abierta por adquirir cada día nuevos sistemas que agilicen el modelo conductivo del comportamiento en los estudiantes, a través de un conjunto de actividades considerados. No obstante, es innegable la carencia existente en diversidades estratégicas aplicadas dentro del sistemaeducativo actual, lo cual obstaculiza la mayor eficacia en cuanto a saberes.
  • 9. 4 Actualmente se vive en un mundo expuesto a numerosos cambios de manera consecutiva, obligando su adaptación; es debido a esto que el educador en término general debe evitar la monotonía, la poca planificación o carencia de ésta en algunos casos, ya que solo obtendrá repercusiones negativas en quien reciba dicha información. Considerando lo anterior, cabe destacar que la etapa con mayor influencia y relevancia en la preparación del académico recae en la educación inicial, puesto que, a partir de este nivel el infante inicia su recorrido entre un mundo desconocido, donde requiere ser impulsado por estrategias óptimas que motiven la imaginación y creatividad suficiente para favorecer las habilidades motoras en el estudiante. En efecto, se busca principalmente crear un proceso de autorreflexión entre los docentes del CEIB “Reina Barreto de Molina”, permitiéndoles asumir un juicio crítico que fluya en sí mismos la iniciativa de modificar las diversas dinámicas implementadas, que por lo general resultan eficientes, pero a su vez han sido abordadas durante determinados períodos y en su mayoría, por consecuencia, excluyen gran cantidad de nuevas actividades adecuadas al sistema de aprendizaje actual. En conjunto con lo anterior se observa que, debido a la etapa inicial en la que se encuentran los niños pertenecientes al nivel analizado, surge la necesidad de adoptar medidas adecuadas a la capacidad de retención que posean.
  • 10. 5 OBJETIVO GENERAL Estudiar las diversas metodologías didácticas emprendidas y abordadas por los docentes del CEIB Reina Barreto Molina como estrategias fundamentales en la captación de conocimientos en los estudiantes de educación inicial para un buen aprendizaje significativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Incentivar el docente en ejercicio dentro de la institución a incluir estrategias didácticas alternas como parte de su planificación.  Observar de manera no participativa el comportamiento y reacción de los estudiantes dentro del aula al momento que se les implementan juegos y actividades a desarrollar.  Analizar el rol que debe asumir el docente en la interacción con los niños (as), así como también, en el sustento activo de la motivación y la atención.  Crear un proceso de autorreflexión en el educador con el propósito de que las metodologías didácticas aplicadas en relación al conocimiento sean de mayor fundamento.
  • 11. 6  Conocer los pasos y diversas metodologías asumidas por un docente al momento de elaborar determinado proyecto investigativo con miras a la resolución de problemáticas.
  • 12. 7 JUSTIFICACIÓN El porqué de este proyecto de investigación responde a la necesidad de observar e identificar todas aquellas actividades ejercidas dentro del aula por el docente, que permita realizar una comparación entre lo teórico y la práctica, para recalcar como dicho proceso influye en el desarrollo del estudiante; tomando en cuenta que, a través de su planificación, diversos serán los conocimientos absorbidos por el investigador en referencia a la construcción de proyectos investigativos, para afrontar cualquier problemática surgida dentro y fuera del ámbito educativo que requieran la intervención prescindible del docente con miras a su solución. La base fundamental para todo conocimiento radica en la correcta implementación de metodologías aplicadas por el docente, dando paso a una considerable mejora en la calidad educativa con miras a la formación de ciudadanos capacitados para afrontar las necesidades humanas existentes en el mundo actual; por tal motivo, surge la toma prioritaria del estudio sobre las estrategias didácticas planificadas en la actualidad y abordadas por los docentes , que den paso a una mayor fluidez en la construcción de habilidades motoras en los niños y niñas. Teniendo en cuenta a la educación inicial como el pilar y base principal del saber humano; que a partir de ella, comienza el recorrido a través de todos los saberes transmitidos a lo largo de la vida.
  • 13. 8 DELIMITACIÓN Respecto a la iniciación del presente proyecto investigativo, es preciso indicar que su ejecución abarca específicamente a los estudiantes de la CEIB Reina Barreto de Molina ubicado en la Urbanización Morón, dejando a plena vista una estructura estable que indica en primer lugar, la disposiciónexistente para un buen desarrollo de las actividades que se ejercen dentro de ella. Como primer elemento a destacar, resulta vital esclarecer las limitantes que abarcan el área, contexto o tema de abordaje al cual se ejercerá posterior referencia; teniendo en cuenta que diversas son las problemáticas existentes dentro de las instituciones educativas en general, permitiendo no solo un amplio espacio para el desarrollo investigativo, sino también, la diversidad en contenidos habilitados que carecen de manera temporal, cualquier especie de actividad o trabajo activo en pro de una solución determinada. Por lo tanto dicho proyecto se encuentra dirigido de manera exclusiva y única a la exploración de las temáticas creativas que el docente en servicio dentro de la institución antes mencionada, comparte a los estudiantes; al mismo tiempo que admite a través de la observación, una especie de análisis crítico sobre lo sucedido. No obstante, se puede indicar como el sistema ha evolucionado a través del tiempo las estrategias didácticas aplicables dentro del aula, las cuales a pesar de contar con diversas actividades sostenidas en la actualidad, numerosas son las metodologías que se han ido incorporando paulatinamente a la planificación reglamentaria. Por otro lado se busca ejemplificar, por medio de dicha investigación, como dichos procesos repercuten en el desarrollo de los niños, al mismo tiempo que se originen hipótesis sobre las posibles tareas creativas adecuadas para ser implementadas en un futuro por parte de los facilitadores.
  • 14. 9 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL Tamayo y Tamayo (2002), define el Marco Teórico como el espacio que da la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. El marco teórico ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripcióndel problema, del tal forma que puedan ser manejado y convertidos en acciones concretas. A través del tiempo diversos estudios y trabajos han sido ejecutados con el objetivo de crear progresivamente sistemas de mayor adaptación y resultados favorables tanto en desarrollo intelectual como aprendizajes significativos en los niños (as); de allí pues, ha provenido el refuerzo impuesto cada vez más por el mejoramiento en su calidad, incluyendo nuevas metodologías y actividades que generen cambios determinantes a causa de ello. Antecedentes de la Investigación La Educación es un aspecto importante en la vida de los Pueblos, ya que de ella depende la formación integral de cada individuo, que en un futuro formará parte de la conducción y destino de un País, de allí la importancia de las Estrategias Pedagógicas para fortalecer la adquisición de la lectura y escritura en los niños y niñas en edad Preescolar, ya que constituye uno de los ejes centrales del proceso educativo en todos los niveles y modalidades del sistema.
  • 15. 10 En primer lugar, se indica el trabajo expuesto y elaborado por Cifré y Carmona (2010) direccionado bajo el nombre “Estrategias Didácticas utilizadas por los Docentes de Educación Preescolar para fomentar el desarrollo de la creatividad” el cual hace referencia exclusiva por la necesidad de evaluar las estrategias didácticas empleadas por el docente de Educación Preescolar para el desarrollo de la creatividad, debido a que las mismas son consideradas un tema de preocupación en la didáctica de este nivel educativo. De allí que la presente investigación tuvo como objetivo fundamental, evaluar las características exhibidas por las estrategias empleadas por los docentes comprometidos con el estudio durante el quehacer pedagógico. Del mismo modo, el estudio llevo a realizar un análisis profundo de las características más sobresalientes de las estrategias empleadas por los involucrados en investigación, lo cual permitió realizar interpretaciones y recomendaciones en pro de mejorar la práctica de aula evaluada. En base a la metodología aplicada ésta se fundamentó en la naturaleza cuantitativa, adoptando el paradigma positivista de investigación y la elección de campo como su modalidad, en el sentido de que los datos fueron recogidos en forma directa con la realidad. De igual manera, el estudio fue conformado por una muestra de 32 estudiantes y 10 docentes en el área de educación inicial seleccionados de acuerdo a lo señalado por Hernández, Fernández y Baptista quienes establecieron el muestreo probabilístico intencional. . Asimismo, cabe citar el trabajo realizado por Machado, A. (2011), realizo un trabajo de investigación para optar al Título de Magister en Orientación, Universidad de Carabobo; “Estrategias Pedagógicas para estimular el Hábito de la lectura Comprensiva en los estudiantes de la U.E Juan José Rondón, en Valencia Edo Carabobo”. Su objetivo fundamental fue promover el uso de estrategias pedagógicas para estimular de manera
  • 16. 11 significativa el hábito de la lectura comprensiva a fin de facilitar el proceso del aprendizaje en los niños de Educación Inicial. Se utilizó la metodología Investigación-Acción-Participante, la técnica utilizada fue la observación participante y el instrumento de recolección de datos fue el cuaderno diario. Cabe considerar que en los resultados obtenidos se pudo apreciar que los docentes de Educación Básica abordan la lectura poco significativa, al mismo tiempo son escasas las estrategias y en los casos que se aplican son tradicionales, por tal motivo se propuso un plan de acción para promover el hábito de la lectura.
  • 17. 12 Evolución Histórica de la Educación Inicial En Venezuela la atención al niño en edad preescolar se inicia en el año 1878, con la creación de asilos, en donde se albergaban los niños huérfanos y abandonados. Eran instituciones “cerradas” de tipo caritativo con una disciplina claustro conventual en donde, sin ningún plan educativo, se les enseñaba a los niños deberes religiosos, a leer y escribir, además de ciertas manualidades. La mayoría de estos establecimientos estaban a cargo de la iglesia. En estos asilos no se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal era proteger a los niños huérfanos y abandonados del hambre y la intemperie, el aspecto educativo no era atendido o se le daba poca importancia. Luego en 1913 se crean las escuelas maternales o jardines de infancia enunciándolo en el artículo 2 de la Ley de Instrucción Pública. El primer instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela se crea y funciona anexo a la Escuela Normal de Mujeres de Caracas y en él se aplicaba el método frobeliano. En 1936 se incrementa la educación en general, incluyendo el preescolar, que hasta ese momento había permanecido sin orientación dentro del Sistema Educativo. Se crean dos instituciones de protección al niño: la Dirección Nacional de Puericultura y el Consejo Venezolano del niño. En 1938 se inicia un programa de instalación de Casa cunas. En la Ley de Educación de 1940, se incluye la Educación Preescolar como rama del tema educativo, dándosele carácter legal y oficial; también se hace referencia a la formación de maestras Kindergarterinas, sin embargo no obstante existir la legalidad en cuanto al funcionamiento de la Educación Preescolar, la acción oficial no le da el impulso necesario.
  • 18. 13 Durante la época en que se inicia la democracia en Venezuela (1958), la educación preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a ella, los niños cuyos recursos económicos le permitieran pagar este tipo de planteles, los demás tenían que esperar los siete años de edad para ingresar a la escuela, en virtud que no era prioridad del estado destinar recursos económicos para la creación de centros para el niño en edad preescolar. En el V Plan de la Nación (1974) se manifestaba la idea de dar nuevas oportunidades a la población, como un modo de avanzar, en su formación, dándole oportunidad a la familia, para ser exactos a la madre de incorporarse al mercado de trabajo y poder contar con un centro de atención seguro que favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos. La educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del sistema educativo, en la Ley de Educación de 1980, debido a que antes era una dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a partir de esta fecha cuando realmente es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para entrar a la educación primaria. Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996) delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea de atención desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades de atención denominados programas convencionales y no convencionales.
  • 19. 14 Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así, se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas de la población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población infantil, con participación de las familias y la comunidad. El nivel de Educación Preescolar ha sido pionero en el cambio del modelo pedagógico. A mediadosde la década de los ochenta entró en vigencia una propuesta curricular, con enfoque Humanista, centrada en las necesidades, intereses y características de la población menor de seis años. Posteriormente y con el ejercicio socio-pedagógico se identificó además el enfoque reconstructivo social, asumido, sin que fuera declarado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES procedentes de diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano. Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se establecieron: un Modelo Normativo, referido a postulados filosóficos, legales, teóricos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser); y un Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones referidas a las acciones prácticas del proceso educativo formal dirigido, especialmente a la población entre 3 y 6 años: Plan de Estudio (1989) y Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1986). Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta el año 1998, se incorporan al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación de pobreza, excluida de oportunidades educativas.
  • 20. 15 Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, Atención Integral al Niño del Sector rural y El Maestro. Estos programas a su vez perseguían, preparar las condiciones para el mejoramiento de las comunidades y de actores mediadores (familias, madres de los hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir consciente y responsablemente su papel en la educación de los niños y niñas entre 0 y 6 años. Por otra parte, se plantea a partir de 1996, la revisión curricular del Nivel Preescolar, dados los cambios en el contexto social, económico y cultural donde se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la Dirección de Educación Preescolar y la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, llevan a cabo una evaluación del nivel en función de varios estudios: (a) La articulación entre la Educación Preescolar y la Educación Básica. El Nuevo Currículo llegó a los docentes, mediante un proceso de actualización sistemático, el cual fue evaluado (2005) para ello se diseñó y aplicó un plan de seguimiento, formulado especialmente para asumir los avances, orientar el trabajo y aplicar los ajustes a lugar. El proceso formativo como un sistema, conserva y mantiene su vigencia. Se trata, entonces, de un movimiento estratégico que proyecta la concepción de la educación, y conceptualizar el acto educativo, y hace de éste un evento más de vida, al tiempo que se muestra interés por conocer las realidades vinculantes y reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos. Cabe destacar que si bien la Educación Preescolar se incorpora en la Ley Orgánica de Educación como el primer nivel educativo obligatorio del sistema escolar.
  • 21. 16 Estrategias Pedagógicas Esteban y Zapata (2008) apuntan que el concepto de estrategia implica una connotación finalista e Intencional. Toda estrategia ha de ser un plan de acción ante una tarea que requiere una actividad cognitiva que implica aprendizaje. No se trata, por tanto, de la aplicación de una técnica concreta, por ejemplo aplicar un método de lectura .Se trata de un dispositivo de actuación que implica habilidades y destrezas. Las estrategias pedagógicas, según Bravo (2008) constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación. En la estrategia pedagógica, el método constituye la categoría fundamental, es característico del pensamiento científico, según Portuondo (2010) incluye en su contenido las acciones dirigidas al logro de un objetivo así como su identificación, presentación y sensibilización; teniendo en cuenta los presupuestos de la investigación a través de las actividades del proceso docente educativo que se desarrollan en las instituciones para lograr en el estudiantado comportamientos en correspondencia con las normas éticas, el conocimiento, desarrollo de habilidades, hábitos, valores, así como la formación de sentimientos y actitudes acorde con las exigencias sociales. Aspectos Teóricos Toda investigación se apoya en las teorías, ideas y propuestas de los autores e investigadores que han estudiado con anterioridad el tema, en este sentido, a continuación se organizan, describen y presentan los teóricos que le servirán de sustento a la investigación que se propone. Sullivan Palincsar (1997) afirma que las dificultades de aprendizaje han llegado a ser una categoría singular más grande de la disfuncionalidad,
  • 22. 17 siguiendo incluso las categorías de desórdenes lingüísticos y del habla. El procedimiento clásico para determinar si un sujeto tiene dificultades de aprendizaje en lectura es la discrepancia entre la aptitud y la ejecución. Según el Ministerio de Educación (2009) la define como “las interferencias o bloqueos en el proceso de aprendizaje ocasionados por factores intrínsecos al desarrollo del educando y/o extrínsecos relacionados con aspectos sociales, económicos, culturales e instrumentales del entorno en donde éstos se desenvuelven”. Hay que resaltar que estos alumnos pueden tener capacidades extraordinarias en actividades artístico-culturales, que bajo un modelo de atención integral pueden ser aprovechadas y explotadas. Esta población generalmente está referida por presentar desfase en su proceso de aprendizaje con bajo rendimiento, repetición y deserción escolar, aun cuando son alumnos sin compromiso en su integridad cognitiva. Estos desfases se ponen de manifiesto en muchas ocasiones en forma de bloqueos en el proceso de apropiación de la lengua escrita, el pensamiento lógico, en los aprendizajes sociales y/o emocionales, que conducen a respuestas inesperadas que se expresan en términos de conductas dispersas, disruptivas, inhibidas, de poca persistencia en la tarea, lo cual se traduce en deficiente aprovechamiento académico, así como desorientación en su proceso de desarrollo personal y social. Vygotsky (1979) plantea diferencias entre lo que el niño y la niña es capaz de hacer solo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otro. Las concepciones de la mediación y su relación con la Zona de Desarrollo Próximo admiten la correspondencia en la construcción del conocimiento. El enfoque histórico cultural que describe Vygotsky se hace imprescindible para comprender los aspectos involucrados.
  • 23. 18 Vygotsky (1979) considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor educación es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. El aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan entre sí. Por consiguiente, el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño y la niña y se produce más fácilmente en situaciones colectivas. De la misma manera, la interacción con los padres facilita el aprendizaje al igual que el juego en la educación, por cuanto estos estimulan la motivación, capacidady actitudes necesarias para sus actividades tan esenciales desde el punto de vista escolar, así mismo el maestro debe ser un mediador (informa, corrige y explica a los niños y niñas un hecho por sí mismo) lo cual representa la zona de desarrollo. El autor señala que en el aprendizaje escolar, la actividad del alumno(a) está mediada por la actividad del Docente proponiéndole experiencias de aprendizaje ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del sujeto. Es decir, en su “Zona de Desarrollo Potencial” con el fin de ir ampliándola y desarrollándola. De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se solapan, convirtiéndose la propia actividad del alumno(a) y la del Docente en mediadores de todo proceso de enseñanza- aprendizaje en el ámbito escolar. El aprendizaje, por lo tanto, es simplemente el proceso de ajustar los modelos mentales para acomodarlos hacia nuevas experiencias. De la misma manera, es preciso señalar que la educación inicial constituye el momento donde el aprendizaje debe partir de fundamentos históricos-sociales amplios que correspondan realmente a la realización de los procesos psíquicos del niño y la niña Preescolar y sus capacidades, lo cual la
  • 24. 19 convertiría en un núcleo de acción preventiva de cualquier dificultad futura y estimulante de una mayor competencia en el manejo de sistemas tanto didácticos como creativos que comúnmente son utilizados. Díaz Barriga, Frida (2002) dice que la estrategia es la ciencia que investiga y expone los hechos relativos a la evolución en el espacio-tiempo de los seres humanos, así como sus actividades colectivas entre las relaciones psicofísicas de casualidades, que a través de ellos, existen según, los valores de cada época. En el Nivel Inicial, la responsabilidad educativa del docente es compartida con los niños(as) niñas que atiende, así como con las familias y personas de la comunidad que se involucren en la experiencia educativa. “El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza _ Aprendizaje” (Velazco y Mosquera 2010). Según Díaz y Hernández (1999), las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. El niño y la niña construyen conocimientos haciendo, jugando, experimentando; esta participación implica actuar sobre su entorno, apropiarse de él, conquistarlo, en un proceso de interrelación con los demás.
  • 25. 20 Es mucho más que elegir los materiales o los compañeros y las compañeras para sus juegos. Un clima participativo contribuye a que el niño o la niña del Nivel desarrolle la capacidad de manejarse de manera autónoma, creativa, con iniciativa y solucionando problemas cotidianos. Como se aprecia, esta participaciónactiva de los alumnos y las alumnas en la experiencia educativa permite redimensionar el juego infantil. El juego se convertiría en la estrategia pedagógica por excelencia por el hecho de que es la manifestación más importante de los niños y las niñas. Es su manera natural de aprender, es placentera, creadora, elaboradora de situaciones y el canal para expresar sus deseos y fantasías. El juego posibilita la consolidación de las nociones y pre-conceptos acerca del mundo, desarrolla sus diferentes formas de expresión y su lenguaje, posibilita el desarrollo motor, permite construir relaciones sociales a través de la asunción de roles y la práctica de reglas morales, así como la necesaria expresividad de sentimientos y temores que Irán dando fuerza al yo para la consolidación de la personalidad. Por otra parte, induce la exploración y experimentación promoviendo el desarrollo cognoscitivo. Otra forma de organización pedagógica que propicia la participación es el ambiente estimulante. El ambiente del aula, del centro educativo o de algún espacio de la comunidad posibilita, a partir de la interacción activa con él, la socialización y la oportunidad de que cada niño y cada niña explore, manipule y transforme progresivamente su espacio circundante, a la vez que va desarrollándose y entrando en contacto con manifestaciones de los saberes elaborados que lo y la estimulan. Estrategias didácticas en el nivel inicial Prado, I (1996) define las estrategias didácticas como un conjunto de acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica.
  • 26. 21 La intervención docente es un elemento que se presenta mediatizando el proceso de enseñanza-aprendizaje con recursos propios de su profesión y con materiales que selecciona en función de las posibilidades, las necesidades y las expectativas de sus alumnos, permitiéndose acercar los contenidos escolares a las posibilidades de comprensión y aprendizaje por parte de los alumnos. Para la autora, algunas de estas estrategias son: a) Seleccionando las palabras que utilizará. b) Escogiendo los objetos que le servirán de apoyo y el material que le brindará, determinadas actividades que seleccionará. c) Proponiéndose ciertos objetivos. d) Anticipando diferentes resultados para los niños que componen su grupo, dar sentido a lo que realiza. e) Organizando la ayuda pertinente para la (realización de la tarea, articulando diferentes tipos de interacciones entre los alumnos y el docente, entre los alumnos entre sí, con el contenido y los materiales. El aprendizaje no consiste en un proceso lineal de acumulación de contenidos, sino, por el contrario, es un proceso de transformación dialéctica y dinámica, de la información y de los procedimientos para construirlas y utilizarlas, por lo tanto el docente pondrá de manifiesto su creatividad en la elaboración y planificación de las estrategias didácticas, permitiendo al niño apropiarse de los contenidos curriculares. Desde el niño: Se toma al niño de 5 años como un todo global y unificado, para que se produzca una completa y armónica educación a través del desarrollo de todas y cada una de las capacidades propias de la persona, es decir, las referidas al desarrollo cognitivo o intelectual, al desarrollo del equilibrio personal o afectivo,
  • 27. 22 al desarrollo de la relación y de la integración social y las referidas al desarrollo moral y ético, de esta manera estaremos desarrollando el potencial o la aptitud que posee una persona para así llegar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades que a su vez le van a permitir la adquisición de nuevos aprendizajes, a través de la actividad propia de esta edad: el juego. Desde el docente: Surgirá la necesidad de revalorizar el juego como estrategia didáctica, para una mejor calidad de enseñanza y para que el sujeto aprenda significativamente los contenidos. El juego debe ser una estrategia didáctica del docente, por la cual los niños adquieran conceptos y procedimientos matemáticos, como una valiosa herramienta para el desarrollo social y cultural de los individuos y de los pueblos. Desde las áreas: A partir de sus indudables condiciones organizativas y dinámicas ofrecen una amplia variación de situaciones para procurar el desarrollo de competencias intelectuales y prácticas, que capaciten para operar con la realidad desde la acción reflexiva y la aplicación de estrategias originales ante los problemas a resolver, es necesario determinar que las acciones estarán dirigida a aportar al proceso educativo sus bases esenciales: a) Desarrollo del juicio crítico, exactitud y precisión del lenguaje, b) Búsqueda permanente de soluciones alternativas. c) Aplicación de estrategias originales. d) Incorporación del mundo tecnológico como herramienta facilitadora del accionar del pensamiento reflexivo y el campo de aplicación, generador de experiencias recreativas.
  • 28. 23 Desde los contenidos: Los contenidos a lo largo del tiempo, han variado, en su significatividad social como en las estrategias implementadas para desarrollar los procesos que conducen a su incorporación como bien cultural y como práctica cotidiana. Estos son la base de una educación de calidad adecuada a los requerimientos que hoy nos plantean las demandas personales, culturales, sociales y económicas en el amplio espacio nacional e internacional, respetando la diversidad entre las jurisdicciones y las escuelas, contribuyendo a fortalecer la necesaria unidad del sistema educativo federal. Estrategias didácticas para nivel inicial 1. Contar y creación de cuentos donde los protagonistas son niños que esperan un trasplante. 2. Creación de un teatro de títeres con: donantes y receptores, una familia preocupada por su hijo enfermo que necesita un trasplante, una familia feliz que recibió 3. Una donación, un niño enfermo en el hospital que pide que lo ayuden. 4. Dramatización de situaciones reales o imaginarias de donación de órganos a modo de juego de roles como el Juego de las Siluetas, teatro en tres actos o juegos de simulación. 5. Recreación de operativo completo de donación y trasplante de órganos en el aula: representamos en el piso del aula a modo de maqueta: construcción libre en el espacio tridimensional, el aeropuerto, el hospital y los caminos que los unen. Se ubican vehículos y todas las personas que están involucradas en un operativo: policía, personal de tránsito, bomberos, médicos, enfermeras, donante, familia del donante, pilotos de avión, choferes de ambulancia, enfermos que esperan y sus familias.
  • 29. 24 6. Trabajar el tema en diálogos abiertos vinculando la Donación de Órganos a contenidos que estamos aprendiendo y, en pequeños grupos, representamos gráficamente en afiches lo que comprendimos. Mostramos y contamos lo que hicimos. 7. Exploración técnica varias de expresión plástica: dibujar, pintar, modelar, trozar papeles confeccionando collages, entre otros, donde el tema de donación de órganos sea el protagonista. 8. Creación de rompecabezas cuya imagen sea un dibujo con contenido sobre donación de órganos creado por los mismos niños, o fotos de una ambulancia, un hospital, una familia. 9. Elaborar y crear secuencias humorísticas o secuencias de historias de vida con cuadritos y diálogos creativos, en los que se recrea una historia secuenciada con conversaciones entre. 10. Realización de visitas guiadas a un hospital para conocer una ambulancia, un hospital por dentro, entrevistar a enfermeras y médicos. 11. Análisis fragmentos de videos con historias de vida: película de Almodóvar: "Todo sobre mi madre". 12. Crear Mapas Pre-conceptuales utilizando órganos modelados en plastilina o dibujados en hojas o cartulinas de colores. 13. Jugar un juego didáctico: Caracol de Saberes sobre Donación de Órganos adaptado a las posibilidades de los niños.
  • 30. 25 Bases Legales -Ley Orgánica de Educación Para el Estado Venezolano la Educación Preescolar, constituye el primer nivel obligatorio del Sistema Educativo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley Orgánica de Educación y el Artículo 11 del Reglamento General. La obligatoriedad en este nivel se cumple con preferencia para los niños de 5 años, no obstante se atiende a los grupos etarios de 4 y 3 años, ya que la educación preescolar se concibe como aquella que va desde la concepción hasta el ingreso del niño a la educación básica. En consecuencia, las políticas educativas para este nivel están orientadas a brindar atención integral al alumno y representante, en las áreas: Salud, Nutrición, Legal y Desarrollo Psico-Pedagógico. Todo lo anterior se cumple a través de la programación formal y no formal. Los principios generales que rigen la Educación Preescolar, son los mismos establecidos por la normativa legal vigente en la planificación, organización y funcionamiento del sistema escolar venezolano, éstos son: Democratización, Regionalización, Creatividad, Flexibilidad y Participación. El marco legal que sirve de referencia a la Educación Preescolar, está contenido en la Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación, Reglamento General de la Ley, Ley Tutelar del Menor y la Ley del Trabajo. El artículo 17 de la Ley Orgánica define a la Educación Preescolar, como la fase previa a la Educación Básica con la cual debe insertarse. En este mismo artículo se orienta el trabajo educativo del nivel, basado en el crecimiento y desarrollo del niño, atendiendo a los intereses y necesidades, para lograr un desarrollo integral, a partir de las áreas: cognitiva, socioemocional, lenguaje y psicomotora. A la luz de los preceptos consagrados en la Constitución Nacional y fundamentados en las políticas educativas establecidas en los planes de la
  • 31. 26 Nación, la Educación Preescolar está orientada por los principios de integración, individualidad, vulnerabilidad y diferenciación. El nivel preescolar brinda atención pedagógica en dependencias oficiales y privadas que funcionan en diversidad de locales anexos o escuelas básicas, salas de reuniones de edificios o conjuntos residenciales, iglesias, espacios disponibles de la comunidad y en locales construidos especialmente. Existen además planteles de Coordinación Interinstitucional; mediante los cuales se da cumplimiento al Artículo 19 de la Ley Orgánica de Educación, referida a la obligación de las empresas a contribuir con la Educación Preescolar. Actualmente en el país funcionan 8.703 planteles de Educación Preescolar, de los cuales, 6.768 pertenecen al sector oficial, distribuidos de la siguiente forma: - 3.423 son planteles de dependencia Nacional - 1.585 planteles de dependencia Estadal - 156 planteles de dependencia Municipal - 192 planteles de dependencia Autónoma - 1.412 planteles de dependencia Combinada - 1.935 planteles del sector Privado
  • 32. 27 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la investigación El presente estudio se suscribe al tipo de investigación acción. Por su condición la presente investigación reviste un carácter cualitativo, por tratarse de una metodología que permite abordar el hecho indagado, además, la información recogida corresponde a las situaciones propias del área directamente involucrada. Es válido mencionar que dicha metodología aplicada se procede a elegir por el cumplimiento en todas sus características con el perfil más adecuado para la obtención de resultados positivos necesarios, y de esta manera cubrir las expectativas planteadas con anterioridad. Se considera un proyecto de investigación acción según establece la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Manual instruccional de Investigación Educativa: Un conjunto de estudios y métodos que pretenden resolver un problema real y concreto, sin ánimo de realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas. El objetivo consiste en mejorar la práctica educativa real en un lugar determinado. El objetivo de la investigación se reconoce situado en su contexto espacio-temporal, intencionalmente unido al campo doxológico, el de la realidad de cada día, se origina a partir de la experiencia vivida como problemática por un sujeto o grupo de sujetos.
  • 33. 28 Tipo de Investigación De acuerdo a la naturaleza del presente trabajo el tipo de investigación se adapta a la modalidad de Proyecto investigación- acción ya que este consiste en la descripción de las diversas actividades que realiza el docente en sus propias aulas con fines tales como: desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, el avance en los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificaciónde estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, además, proporciona autonomía y da poder quienes la realizan. El término investigación-acción proviene del autor Kurt Lewin (1946) y hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Lewin contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes. Se atribuye a Corey (1953), del teacher college, en la Universidad de Columbia en New York, la introducción de la investigación-acción en el área educativa. Para Corey (1953) la investigación-acción es el proceso por el que los prácticos intentan estudiar sus problemas científicamente en orden a guiar, corregir y evaluar sus decisiones y acciones”. Hay que hacer contar que Chein, Cook y Harding (1948) ya se habían ocupado de la investigación-acción, y, poco después del trabajo de Corey, Carter y colaboradores (1954) y Taba y Noel (1957) también se refirieron a ella, así como a la investigación del profesor en el aula.
  • 34. 29 Se puede afirmar, por lo tanto, que la investigación- acción surgió alrededor de los años cincuenta en Estados Unidos. Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada. Para cohen y Manion (1985) este tipo de investigación es adecuada “siempre que se requiera un conocimiento específico para un problema específico en una situación específica”. Se trata de un proceso planificado de acción, observación, reflexión y evaluación, de carácter cíclico, conducido y negociado por los agentes implicados, con el propósito de intervenir en su práctica educativa para mejorarla, o de modificarla hacia la innovación educativa. Se denomina “espiral autorreflexiva” a ciclos sucesivos de planificación, acción, observación y reflexión. El carácter cíclico significa un proceso recursivo de “espiral dialéctica”, entre la acción y la reflexión, de manera que ambos momentos se van alternando, integrándose y complementándose. La planificación del proceso ha de ser lo suficientemente flexible para poderlo modificar cuando aparezcan elementos relevantes no previstos. Es una investigación que se mueve dentro de la ciencia ideográfica. Hay que hacer contar que Chein, Cook y Harding (1948) ya se habían ocupado de la investigación-acción, y, poco después del trabajo de Corey, Carter y colaboradores (1954) y Taba y Noel (1957) también se refirieron a ella, así como a la investigación del profesor en el aula.
  • 35. 30 En relevancia con lo expresado, resulta esencial mencionar el acierto que cumple dicha metodología junto a la temática abordada debido a la implicación que conlleva su procedimiento; refuerza la iniciativa de acceso hacia la investigación de las diversas estrategias que el docente aplica en la actualidad, esclareciendo en conformidad con instrumentos de apoyo, la eficiencia que dichos procesos generan dentro del aprendizaje significativo en cada estudiante, así como también, transmite al autor una proyección de las posibles fallas existentes, generando así conclusiones y por ende, crear un sistema de autorreflexión en el educador, que permitan verificar y mejorar la planificación de actividades didácticas y creativas pertinentes a las circunstancias. Diseño de Investigación El tipo de diseño seleccionado como estrategia para el estudio sobre la temática abordada es de tipo no experimental, debido que este método no conlleva a una inclusión profunda dentro de la situación, sino que se basa en observaciones directas con la finalidad de obtener análisis sobre los acontecimientos en desarrollo sin alterar o inmiscuirse dentro de éste. Además, su apoyo está centrado en la aplicación de un instrumento debido al refuerzo brindado mediante su aplicación. Hernández y Col (2006) señalan que el diseño no experimental tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población, estudio puramente descriptivo. Se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
  • 36. 31 Definición de variables e indicadores OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES Estudiar las diversas metodologías didácticas emprendidas por los docentes Metodologías Implementación Diversidad Tipos Incentivar el docente a incluir estrategias didácticas para el aprendizaje Aprendizaje Significativo Motivación Dinámicas Observar el comportamiento de los niños(as) mediante los juegos y actividades Comportamiento Individual Grupal Habilidades Analizar el rol del docente dentro del aula Rol Del Docente Enseñanza Normas Creatividad Crear un proceso de autorreflexión en el educador sobre las metodologías aplicadas para el conocimiento Autorreflexión Actividades Atención Planificación
  • 37. 32 Población y muestra Población: Docentes de la CEIB Reina Barreto de Molina ubicada en la urbanización Morón. Muestra: Docentes del nivel 2 en la CEIB Reina Barreto de Molina. Técnica e Instrumentos para la recolección de datos Respecto a la técnica utilizada para obtener datos acerca de la investigación establecida, se procedió a ejecutar la observación no participativa hacia el docente para analizar la postura, características y metodologías aplicadas, al mismo tiempo que permitió el contacto visual en torno a los estudiantes con el objetivo de constatar los diversos tipos de comportamiento y motivación expresadas por dichas actividades elaboradas. De igual manera, se implementó la encuesta hacia los docentes como parte del instrumento abordado en conjunto con la técnica antes mencionada, impulsando de manera factible la máxima obtención de datos con referencia al tema de investigación.
  • 38. 33 CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS Análisis de datos En procedencia a los resultados obtenidos mediante la aplicación de la observación junto con el instrumento, es necesario mencionar que dicho procedimiento cumplió los objetivos planteados al mostrar categóricamente las diversas maneras de trabajo y planificación de las estrategias aplicadas dentro del aula. Se pudo constatar que, respecto a las actividades didácticas los docentes poseen un nivel aceptable de conocimientos y colocan en práctica diferentes tipos de metodología, teniendo siempre en cuenta la importancia que éstas presentan al momento de transmitir aprendizajes hacia el educando, de igual manera, es relevante mencionar el grado de satisfacción y motivación que dejaban ver mientras les implementaban dinámicas, lo cual conlleva a deducir el éxito alcanzado gracias a una buena planificación evitando la monotonía y la rutina, que en general es responsable de crear barreras en el camino de los saberes y obstaculiza la inclusión de aprendizajes significativos. Resultados La recolección de datos fue llevada a cabo mediante el instrumento de la encuesta, como enfoque directo hacia la búsqueda de la planificación estructurada por el docente y su posterior ejecución dentro de la institución
  • 39. 34 educativa a los estudiantes. Expresando como punto de partida, una dinámica sencilla pero a su vez esencial, que busca la inclusión de los niños dentro del entorno, el orden y la interacción socializada entre ellos, mediante la formación de una especie de circulo donde se toman de las manos ejerciendo al mismo tiempo cantos y movimientos guiados para su imitación, señalando entre alguno de ellos “amiguitos como están, bienvenidos al preescolar y la lechuza”. Realizan dibujos indicados por el docente quien mayormente instruye que dicho trabajo sea realizado en base a su creatividad, no en temas particulares, teniendo en cuenta que dicha estrategia dispone a elevar la creatividad y deja ver los diferentes intereses existentes, conformando un diagnóstico que le permita al docente adaptarse a las preferencias de cada uno, al mismo tiempo que facilite la selección de metodologías óptimas con miras al desarrollo de un aprendizaje significativo. Instruye de manera gradual la utilización de las normas de cortesía, alimentación e higiene para una adaptación progresiva, inicia actividades basadas en preguntas, dibujos o cantos para indicar su nombre y los de su entorno familiar, identificar fiestas tradicionales que representen la región, establecer relaciones espaciales como ayer, hoy y mañana, o entonar estrofas del himno nacional y estadal entre otros. Aborda juegos donde los niños deben ejercer el rol de profesiones explicadas por el docente mediante imágenes para una posterior elección, a través de tarjetas conformadas por dibujos indicando las diferentes áreas laborales. Realizan recortes de papel, crean paisajes y diversas ilustraciones con la aplicación de temperas ayudados por sus manos. Otra actividad se basa en agrupaciones respecto a la letra inicial del objeto mediante una cartelera conformada por el abecedario, donde los niños deberán elegir cartulinas con ilustraciones de frutas y anexarlas en la letra correspondiente (por ejemplo M- manzana, D-durazno). Por otro lado, conforma grupos e inicia una especie de recorrido aventurero alrededor del aula decorada con anterioridad por ilustraciones y
  • 40. 35 características que reflejen de manera pintoresca, rasgos y características peculiares a las estaciones del año, así como también infinidad de temas sobre la naturaleza y la vida, que activa en ellos la creatividad y transporta sus mentes a ese momento mediante la imaginación, logrando la captación absoluta. De igual manera, aplican como método de interacción y reacción espontánea la lectura, que posteriormente a su culminación, proceden a efectuar un círculo en el centro del aula donde el docente realiza preguntas referentes al tema correspondido, todo esto con la finalidad de verificar los conocimientos adquiridos durante la dinámica y el nivel de atención prestada, no sin antes tener en cuenta que el aprendizaje en la lectura se efectúa desde una perspectiva dinámica donde el niño con libertad absoluta busque soluciones a las interrogantes, convirtiéndose en un ser que piensa, actúa y expresa todo lo que siente, permitiendo corregir desaciertos y dar pasos firmes en la construcción de habilidades motoras. Por medio de sopas de letras refuerzan la obtención de conocimientos, explorando diversas posibilidades, además propicia el análisis necesario para poder solventar con satisfacción el juego. Adivinanzas, otra estrategia valiosa para hacer fluir el pensamiento en los alumnos, este método goza de encanto especial revelando el ingenio y la sabiduría en ellos. El docente les proporciona algunas a través de ilustraciones con alusión a cualquier objeto, animal o ser que motive a recopilar datos y elaborar respuestas de forma individual o colectiva con la ayuda de algunos recursos como hojas blancas, cuadernos, lápices, creyones, entre otros. La institución cuenta con servicio de comedor, donde los estudiantes llegando la hora del almuerzo son ordenados por una fila fuera del aula, establecida con anterioridad por orden de tamaño; en una posición la cual ha sido definida de manera permanente a cada uno y, deben recordarla a diario cuando corresponda su implementación. De esta forma proceden a ubicarse en sus respectivos lugares en el cual son orientados con las normas del buen
  • 41. 36 oyente, de higiene y cuál debe ser la postura correcta para la toma de cubiertos. Practican actividades al aire libre mediante juegos y dinámicas estipuladas por el docente, quien permanece atento al comportamiento de cada uno a través de la observación para analizar la adaptación y el progreso. Todo esto en consideración y con motivo prioritario a la sustentación de dichas estrategias en las diversas inteligencias emocionales existentes en el ser humano, facilitando sustancialmente una óptima toma de decisiones que conlleven al abordaje productivo de tareas basadas en áreas donde el estudiante se desenvuelva con mayor facilidad y agilice de forma resaltante la absorción de informaciones compartidas por el docente.
  • 42. 37 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIÓN Con dirección hacia un breve análisis desarrollado a partir del proceso ejecutado minuciosamente en conjunto con la institución seleccionada, es válido destacar con absoluta prioridad el significado y valor a nivel de aprendizaje absorbido durante su respectiva estructuración, resaltando a plena vista la utilidad perspicaz y funcional que ejerce dicho proyecto; el cual inicia de la mano con el diseño investigativo mejor correspondido en cuanto a sus resultados positivos y eficaces, cumpliendo de manera satisfactoria los objetivos y metas propuestas con anterioridad. En cuanto al tema adjunto (Estrategias Didácticas para el desarrollo del Aprendizaje Significativo en los niños de educación inicial) cuyo nombre destaca una gran valoración e importancia, debido a lo crucial que resulta la correcta transmisión de saberes, que de una u otra manera permanecerán en el recuerdo de los estudiantes, y con seguridad serán asumidos como modelos a seguir partiendo de esos momentos. Por otro lado, resulta notorio el peso de responsabilidad que recae en el docente como guía principal de los conocimientos, pero a su vez define la maravillosa creatividad que demandan dichas actividades, logrando entusiasmo, motivación e integración de los niños y permitiendo al facilitador observar de manera participativa las diversas inteligencias múltiples presentes en ellos, de manera que, a partir de ese diagnóstico se ejerza la aplicación de nuevas didácticas bien recibidas por la matrícula estudiantil.
  • 43. 38 RECOMENDACIONES A medida que transcurría la elaboración del proyecto se pudo constatar de manera directa algunas debilidades observadas tanto en el entorno estructural de la institución como en la implementación de las actividades por parte del docente dentro del aula, entre las cuales se definieron algunas de ellas con el propósito de compartirlas e intentar reforzar el sistema organizacional en los aprendizajes: 1. Incluir frecuentemente diversidad en contenidos como base al sustento de dinámicas creativas apoyadas a una mayor producción intelectual. 2. Equipamiento de aulas con mayor cantidad en herramientas adecuadas para el manejo factible de las actividades que se desarrollan. 3. Acondicionamiento de áreas verdes que permitan la ejecución de técnicas en los estudiantes al aire libre. 4. Incorporación reiterada de los valores y diversas normas de convivencia a través de dramatizaciones y dibujos. 5. Implementación de condecoraciones ficticias elaboradas con creatividad para motivar el estudiante a que adopte una conducta disciplinaria dentro del aula. 6. Compartir en breves oportunidades recomendaciones al representante acerca de las múltiples actitudes que pueden abordar para una efectiva transmisión de saberes al niño (a).
  • 45. 40 FECHA:15/06/2016 HORA: 8:25 AM INSTITUCION: CEIB REINA BARRETO DE MOLINA ENTREVISTADO: TEMA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS POR EL DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS NIÑOS (AS) DE EDUCACIÓN INICIAL. CUESTIONARIO ¿APLICA DIVERSAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LOS ESTUDIANTES? SI_____ NO_____ ¿OBSERVA MEJORAMIENTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS (AS) A MEDIDA QUE COMPARTE NUEVAS DINÁMICAS? SI_____ NO_____ ¿ES SATISFACTORIO PARA USTED EL AVANCE EN CONOCIMIENTOS QUE REFLEJEN A CAUSA DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS? SI_____ NO_____ ¿INCLUYE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL SABER EN SU PLANIFICACIÓN DURANTE EL AÑO ESCOLAR? SI_____ NO_____ ¿ES POSITIVO EL DESARROLLO EN LOS ESTUDIANTES COMO CONSECUENCIA DE LOS APRENDIZAJES COMPARTIDOS EN CLASE? SI_____ NO_____ INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADO AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. (ENCUESTA)
  • 46. 41 CUESTIONARIO ¿CONSIDERA IMPORTANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS A LOS NIÑOS (AS)? SI_____ NO_____ ¿RESULTAN MÁS EFICACES LAS DINÁMICAS GRUPALES A DIFERENCIA DE LAS INDIVIDUALES? SI_____ NO_____ ¿INCLUYE Y TRANSMITE DIARIAMENTE LAS DIVERSAS NORMAS DE CONVIVENCIA A LOS NIÑOS (AS)? SI_____ NO_____ ¿INCENTIVA LA CREATIVIDAD EN EL ESTUDIANTE A TRAVÉS DE DIBUJOS Y PINTURAS? SI_____ NO_____ ¿EXISTE BUENA RELACIÓN ENTRE LOS NIÑOS (AS) EN CONFORMIDAD CON LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR? SI_____ NO_____
  • 47. 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Vitgotsky, L “Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño”. En L. Vigotsky, 1988. Velazco, M. y Mosquera. (s.f.). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. PAIEP. Díaz, F y Hernández, R (1999) Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. II Edición, México, McGraw Hill Editores. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (Decreto N°. 975). (1999, Septiembre. 15), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.787 (Extraordinario), 1999. Acevedo Alfaro (2005) La planificación de proyectos: sus potencialidades en el mejoramiento de la gestión institucional y de aula. Jimenez, G (2006) Como planificar, ejecutar y evaluar un Proyecto Pedagógico de Aula. Un manual para el educador. Caracas, Venezuela. Upel Investigación Educativa primera parte (2005).