SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DESNUTRICION EN LA GUAJIRA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
Nombres y Apellidos del Estudiante
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
Facultad de Estudios a Distancia – FESAD
Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas – ECAE
Garagoa
2022
2
DESNUTRICION EN LA GUAJIRA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS
Nombres y Apellidos del Estudiante
Propuesta de práctica para optar al título de Técnico profesional en XXXX
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
Facultad de Estudios a Distancia - FESAD
Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas – ECAE
Garagoa
2022
3
Tabla de contenido
Lista de tablas...................................................................................................................................4
Lista de figuras.................................................................................................................................5
Lista de anexos.................................................................................................................................6
Introducción .....................................................................................................................................7
1. Planteamiento del Problema.....................................................................................................8
1.1 Formulación del Problema .........................................................................................................9
2. Objetivos ................................................................................................................................10
2.1 Objetivo General .....................................................................................................................10
2.2 Objetivos Específicos..............................................................................................................10
3. Justificación............................................................................................................................13
4. Marco de Referencia. .............................................................................................................14
4.1 Marco Conceptual. ..............................................................................................................14
4.2 Marco Teórico....................................................................................................................19
4.3 Marco Geográfico o Espacial..............................................................................................21
4.4 Marco Normativo ................................................................................................................23
5 Cronograma............................................................................................................................24
6 Presupuesto.............................................................................................................................26
Referencias.....................................................................................................................................28
Anexos............................................................................................................................................30
4
Lista de tablas
Tabla 1Cronograma de Trabajo................................................................................................................... 25
Tabla 2Recursos necesarios para la Ejecución de la prácticae.................................................................... 26
5
Lista de figuras
Ilustración 1 Mapa de Colombia ....................................................................................................21
Ilustración 2 Departamento e la Guajira ........................................................................................21
6
Lista de anexos
7
Introducción
El presente trabajo denota el interés por reconocer de forma directa aquellos factores los
cuales inciden directamente en la nutrición de los niños de cero a 5 años en el departamento de la
Guajira de la misma forma comprenderlos elementos tanto normativos e implementados por el
gobierno nacional con el fin de mitigar y eliminar esta problemática social.
Es importante resaltar que el tema de la nutrición no solo y comprende el factor
alimenticio sino comprende varios elementos como lo son habitabilidad servicios básicos
electricidad agua gas vías de acceso entre otros, los niños siendo las personas más vulnerables en
torno al desarrollo socioeconómico son los que padecen este tipo de problemáticas por
consiguiente el presente estudio permite analizar el cómo y el por qie se presenta este flagelo en
los menores.
Sin embargo el presente proyecto permite a partir del análisis de la información generar
una propuesta con el fin de mitigar los índices de mortalidad presentados por la desnutrición en
niños de cero a 5 años sin embargo también promover y proponer planes de acción con el apoyo
de la normatividad actual vigente desde el acceso mejoramiento de salud servicios de agua
energía saneamiento básico y salud pública.
8
1. Planteamiento del Problema
De acuerdo con la entidad que protege y establece los derechos de los niños en Colombia
el cual es el ICBF es importante mencionar que la desnutrición se considera como una
enfermedad resultante de la falta o de la no forma adecuada de suministrar alimentos basados en
cantidades y calidad acorde a las necesidades de los niños esta enfermedad con trae consigo
mismo adicional nuevas enfermedades de carácter infeccioso factores sociales que permiten que
este estado de nutrición sea cada día más riesgoso para la salud de los menores.
Cabe resaltar que esta situación se presenta mayormente los niños de cero a 5 años los
cuales aún requieren de bastante atención y colaboración por parte de los cuidadores en el caso
padres madres y demás los primeros años de vida son elementales y fundamentales en el
desarrollo lo cual al tener desnutrición no podrán lograr llegar al rendimiento adecuado desarrollo
psicosocial entre otros partiendo de la falta de alimento.
Sin embargo, de acuerdo para las Naciones Unidas la infancia UNICEF menciona lo
siguiente: una niña o niño que sufre desnutrición aguda grave tiene hasta 9 veces más de
posibilidades de morir que aquel que cuyo estado nutricional es normal.
Por lo tanto, es importante siempre estar pendiente de la alimentación, seguimiento
médico, con el fin pode reconocer aquellos factores, causas y tipos de la desnutrición con el fin
de consultas opurtamente.
9
1.1 Formulación del Problema
¿Como afecta desnutrición en niños y niñas de 0 a 5 años en el departamento de la
guajira?
10
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Generar una propuesta que permita ayudara mitigar y prevenir la desnutrición en los
niños y niñas de 0 a 5 años en el departamento de la Guajira
2.2 Objetivos Específicos
Identificar las principales causas de la desnutrición infantil en niños y niñas de 0 a 5 años.
Reconocer factores sociales que inciden directamente en la desnutrición de los niños de 0
a 5 años en el departamento de la Guajira.
Diseñar propuesta de mitigación de la desnutrición de niños de 0 a 5 años en el
departamento de la Guajira.
11
3. Antecedentes
En acuerdo con el informe técnico sobre el hambre y la desnutrición en la Guajira Cantillo
(2016): se tiene que:
En Colombia se registraron 178.174 muertes en menores entre 1 y 59 meses durante el
periodo observado, 67% en menores de un año. Del total de muertes registradas en el
periodo de observación, el 4,9% registraron DNT como causa básica de muerte. Por sexo,
se observó que en Colombia el 52,5% y en La Guajira el 51,7% de las muertes por DNT,
ocurrieron en menores masculinos.
En menores de un año, la proporción de muertes por DNT del total de muertes registradas
en el periodo fue de 4,3% y 9,6% en Colombia y en La Guajira, respectivamente. Para el
grupo de edad entre 1 y 4 años, la proporción de muertes por DNT fue de 7,5% y 24,6%
para Colombia y La Guajira, respectivamente. Del total de muertes por DNT para todo el
periodo observado, el 6,4% ocurrieron en La Guajira. Se observó que en el departamento,
el porcentaje de muertes por DNT aumentó con los años, en comparación el porcentaje
nacional. Para 2003, se registró que el 49% de las muertes para el grupos de 1 a 4 años en
La Guajira fueron por DNT.
De a misma forma se puede analizar desde datos es ya relacionados estadísticas y demás
se tiene los siguientes datos acorde a Cantillo (2016):
Se evidenció que en el departamento de La Guajira, la proporción de muertes por DNT
como causa básica es mayor en comparación con la proporción nacional. Dicha
proporción fue mayor para los menores entre 1 y 4 años que los menores de un año.
12
Asimismo, las tasas de mortalidad por DNT se mantuvieron siempre mayores que las
tasas nacionales durante todo el periodo observado en ambos grupos de edad. En tanto que la
tendencia en el contexto nacional es al descenso, en el departamento de La Guajira se observó
una tendencia más variable. Resaltó como el departamento de La Guajira es el que menor
reducción ha logrado en las tasas de mortalidad entre el primer y último trienio para menores de
un año.
Aunque se advirtió que otros departamentos mantuvieron tasas altas, es necesario
profundizar los análisis específicos en Vichada, Vaupés, Amazonas y Guainía. Se notó como la
Alta Guajira mantuvo las tasas más altas en ambos grupos de edad.
La proporción de menores con causa básica de mortalidad por DNT aumentó en ambos
grupos de edad entre el primer y último cuatrienio. Un análisis más profundo merece la DNT
como causa asociada de otras muertes. En lo observado en el presente análisis, se destacó como
más del 30% de las muertes por enfermedades infeccionas intestinales registraron como
antecedente la DNT.
Adicionalmente, se observó como el riesgo de muerte por DNT se mantuvo mayor entre
los menores indígenas, los que habitan en zona rural dispersa y los que no tienen afiliación a
seguridad social. Este riesgo aumentó en el último cuatrienio.
13
4. Justificación
Es importante reconocer los aspectos relevantes especialmente en los niños y niñas de 0 a
5 años de los cuales cuentan de la necesidad de dependencias de los cuidadores, adultos y padres,
con el fin de determinar aquellas acciones que se pueden generar daños en la salud no solo física,
social, si no emocional partiendo del contexto, de que la desnutrición relacionado con el
desarrollo cognitivo y físico generando daños en la capacidad productiva, con el fin de mitigar
mediante estrategias las cuales puedan contribuir con el cuidado de los niños y niñas sin embargo
este tipo de enfermedades, la alimentación como factor primordial en el desarrollo de los niños,
si bien una nutrición infantil adecuada reduce el riesgo de sufrir enfermedades y muertes, su
mayor beneficio de largo plazo sea quizás el que menos se reconoce: sus efectos positivos en el
desarrollo cognitivo.
Los niños bien alimentados aprenden más en las escuelas, y es mucho más probable que
se conviertan en adultos altamente productivos. En consecuencia, ganan salarios más altos, lo
cual les permiten alimentar, proteger y educar mejor a sus propios hijos e hijas, acelerando así el
desarrollo de sus países.
14
5. Marco de Referencia.
4.1 Marco Conceptual.
Acceso: U de C (2019): Si los alimentos se encuentran efectiva o potencialmente
presentes en forma física, la siguiente pregunta es si los hogares y las personas tienen o no acceso
suficiente a tales alimentos.
Desnutrición: U de C (2019): resultado de una ingesta nutricional deficiente en cantidad
y/o calidad, o de absorción y/o uso biológico deficientes de los nutrientes consumidos como
resultado de casos repetidos de enfermedades. La desnutrición comprende la insuficiencia
ponderal en relación con la edad, la estatura demasiado baja para la edad (retraso del
crecimiento), la delgadez peligrosa en relación con la estatura (emaciación) y el déficit de
vitaminas y minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes).
Dieta saludable: U de C (2019): para los lactantes y niños pequeños es similar a la de los
adultos, aunque también son importantes los siguientes elementos: 1) los niños pequeños deben
alimentarse exclusivamente con leche materna durante sus primeros seis meses de vida; 2) los
niños pequeños deben recibir lactancia continuada hasta los dos años de edad y posteriormente;
3) a partir de los 6 meses de edad, la lactancia materna debe complementarse con una variedad de
alimentos adecuados, inocuos y ricos en nutrientes. No deberá añadirse sal o azúcar a los
alimentos complementarios.
Dieta saludable: U de C (2019): una selección equilibrada, variada y adecuada de los
alimentos que se consumen durante un período de tiempo. Una dieta saludable asegura que se
satisfagan las necesidades de macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono,
incluyendo fibras dietéticas) y micronutrientes esenciales (vitaminas, minerales y
oligoelementos) específicas según el género, la edad, el nivel de actividad física y el estado
15
fisiológico de cada persona. Para que la dieta sea saludable: 1) se deberían atender las
necesidades diarias de energía, vitaminas y minerales sin consumir un exceso de energía; 2) el
consumo de frutas y hortalizas supera los 400 g diarios; 3) la ingesta de grasas saturadas es
inferior al 10% de la ingesta energética total; 4) la ingesta de grasas trans es inferior a un 1% de
la ingesta energética total; 5) la ingesta de azúcares libres es inferior al 10% de la ingesta
energética total o, de ser posible, inferior al 5%, y 6) la ingesta de sal es inferior a 5 g diarios.
Dimensiones de la seguridad alimentaria: U de C (2019): hace referencia a las cuatro
dimensiones de la seguridad alimentaria:
Disponibilidad: U de C (2019): Esta dimensión establece si los alimentos se encuentran
efectiva o potencialmente presentes en forma física o no, y trata además aspectos de producción,
reservas alimentarias, mercados y transporte así como alimentos silvestres.
Estabilidad: U de C (2019): Si las dimensiones de disponibilidad, acceso y utilización se
cumplen de manera adecuada, la estabilidad es la condición de que todo el sistema sea estable,
garantizando de esta manera la seguridad alimentaria de los hogares en todo momento. Los
problemas de estabilidad pueden referirse a la inestabilidad a corto plazo (que puede llevar a
inseguridad alimentaria aguda) o inestabilidad a mediano o largo plazo (que puede redundar en
inseguridad alimentaria crónica). Los factores climáticos, económicos, sociales y políticos
pueden ser fuente de inestabilidad.
Estado nutricional: U de C (2019): estado fisiológico de una persona que se deriva de la
relación entre la ingesta de nutrientes, las necesidades de nutrientes y la capacidad del organismo
para digerir, absorber y utilizar dichos nutrientes.
16
FIES: U de C (2019): medición basada en la experiencia para determinar la gravedad de
la inseguridad alimentaria, que se apoya en las respuestas directas de las personas a preguntas
sobre su acceso a alimentos adecuados.
Hambre: U de C (2019): el hambre es una sensación física incómoda o de dolor causada
por un consumo insuficiente de energía alimentaria. En este informe, el término “hambre” se
utiliza como sinónimo de subalimentación crónica.
Inseguridad alimentaria aguda: U de C (2019): la inseguridad alimentaria aguda se
define como un estado de inseguridad alimentaria, en un área concreta y en un momento
determinado, que reviste una gravedad tal que amenaza las vidas humanas o los medios de
subsistencia, independientemente de las causas, el contexto o la duración. A este respecto, resulta
pertinente proporcionar orientación estratégica que se centre en objetivos a corto plazo para
prevenir, mitigar o reducir los efectos de la inseguridad alimentaria que amenace las vidas
humanas o los medios de subsistencia.
Inseguridad alimentaria crónica: U de C (2019): inseguridad alimentaria que persiste a
lo largo del tiempo, principalmente debido a causas estructurales. Puede incluir la inseguridad
alimentaria estacional que se da en períodos con condiciones no excepcionales. A este respecto,
resulta pertinente proporcionar orientación estratégica que se centre en la mejora a medio y largo
plazo tanto de la calidad como de la cantidad del consumo de alimentos para llevar una vida
activa y sana.
Inseguridad alimentaria grave: U de C (2019): nivel de inseguridad alimentaria en el
cual las personas probablemente se han quedado sin alimentos, sufren hambre y, en el caso más
extremo, pasan días sin comer, poniendo en grave riesgo su salud y bienestar, según la FIES.
17
Inseguridad alimentaria moderada: U de C (2019): de acuerdo con la FIES, es el nivel
de inseguridad alimentaria en el que las personas afrontan incertidumbres con respecto a su
capacidad de obtener alimentos y se ven obligadas, en ciertas épocas del año, a reducir la
cantidad o calidad de los alimentos que consumen por carecer de dinero u otros recursos. Por
consiguiente, la inseguridad alimentaria moderada se define como la falta de un acceso uniforme
a alimentos, lo que reduce la calidad de la dieta, interrumpe los hábitos alimentarios y puede
tener consecuencias negativas para la nutrición, la salud y el bienestar.
Malnutrición: U de C (2019): estado fisiológico anormal debido a un consumo
insuficiente, desequilibrado o excesivo de macronutrientes o micronutrientes.
Prevalencia de la subalimentación: U de C (2019): estimación de la proporción de la
población que carece de la suficiente energía alimentaria para llevar una vida saludable y activa.
La prevalencia de la subalimentación es el indicador tradicional de la FAO para realizar un
seguimiento del hambre, además de ser el indicador 2.1.1 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Seguridad alimentaria: U de C (2019): situación que se da cuando todas las personas
tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Con arreglo a esta definición, pueden
determinarse cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad de alimentos, acceso
físico y económico a los mismos, utilización de los alimentos y estabilidad a lo largo del tiempo.
Seguridad nutricional: U de C (2019): situación que se da cuando se dispone de acceso
seguro a una dieta suficientemente nutritiva combinado con un entorno salubre y servicios
18
sanitarios y de atención de la salud adecuados, a fin de que todos los miembros de la familia
puedan llevar una vida sana y activa. La seguridad nutricional difiere de la seguridad alimentaria
en el sentido de que considera también los aspectos relativos a prácticas de atención adecuadas, la
salud y la higiene además de la suficiencia de la dieta.
Soberanía alimentaria: U de C (2019): la antropóloga Noelia Carrasco explica que
soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está
centrado en la dependencia del capital. «Es decir, parte de la base de que el capital no es
imprescindible para poder alimentarse bien. Lo que sí es imprescindible es tener un acceso
colectivo, comunitario y público a espacios donde poder producir alimentación saludable, acceder
a formas de consumo que permitan, a su vez, acceder a una dieta segura, y también es un
paradigma que promueve que la alimentación sana es un derecho de todos».
Subalimentación: U de C (2019): la subalimentación se define como la condición en la
cual el consumo habitual de alimentos de un individuo es insuficiente para proporcionarle la
cantidad de energía alimentaria necesaria a fin de llevar una vida normal, activa y sana. A los
efectos del presente informe, el hambre se define como sinónimo de subalimentación crónica.
Utilización: U de C (2019): Si hay disponibilidad de alimentos y los hogares tienen
acceso adecuado a ellos, la siguiente pregunta es si los hogares están aprovechando al máximo el
consumo de nutrientes y energía alimentaria. Una ingesta suficiente de calorías y nutrientes es el
resultado de las buenas prácticas de atención y alimentación, la elaboración de los alimentos, la
diversidad alimentaria y una distribución adecuada de alimentos dentro del hogar. En
combinación con una utilización biológica adecuada de los alimentos consumidos, esto determina
el estado nutricional de las personas.
19
4.2 Marco Teórico.
Es importante resaltar desde los pioneros de la desnutrición acorde con STOC y Smythe
en el documento de Quintana (2006) refiere:
“la desnutrición durante los primeros dos años de vida, podrían inhibir el crecimiento del
cerebro y esto produciría una reducción permanente de su tamaño y un bajo desarrollo
intelectual; los primeros dos años de vida no sólo corresponden al período de máximo
crecimiento del cerebro, sino que al final del primer año de vida, se alcanza el 70% del peso del
cerebro adulto, constituyendo también, casi el período total de crecimiento de este órgano”.
Se puede resaltar que lo mencionado por los autores se conoce el impacto que tiene sobre
la salud de los infantes no solo física sino mental y de desarrollo corporal su desarrollo cognitivo
y permitiendo así dar espacio a nuevas y más enfermedades y las cuales se basan en la falta de
mecanismos de defensa en los niños
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la manutención es el proceso mediante
el cual los niños o adultos no consumen la cantidad de elementos del pato nutricional adecuados a
su desarrollo y etapa de vida.
Ahora bien si la malnutrición está ligada a la desnutrición se convierte como tal en un
problema de salud pública por lo tanto citando a Fonseca (2019) quien menciona lo siguiente:
“La malnutrición se define como la nutrición deficiente o desequilibrada a causa de una
dieta pobre o excesiva; es uno de los factores que más contribuyen a la carga mundial de la
morbilidad, pues más de una tercera parte de las enfermedades infantiles en todo el mundo se
atribuyen a la desnutrición, donde la pobreza representa una de sus causas principales”. (p.2).
Para Beltran (2020) referencia a: Smith y Haddad (2000) llevaron a cabo un análisis a
nivel internacional y hallaron que la educación de la madre tiene el impacto más importante en la
20
desnutrición infantil, factor que es seguido por la disponibilidad de alimentos y la capacidad de
decisión de las mujeres en el hogar. Para el Perú, Cortez (2002)
los determinantes de la desnutrición infantil y concluye que la edad del niño, la educación
de la madre, la altitud y el sistema de alcantarillado son los determinantes más
importantes. El estudio muestra que el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
(Pronaa) no tiene impacto en la desnutrición infantil, mientras que el Programa del Vaso
de Leche tiene un efecto muy marginal. La desnutrición infantil es un problema que debe
ser tratado de una manera más eficiente y eficaz. La estrategia pública requerida para
reducir efectivamente la desnutrición debe considerar políticas multisectoriales: el
consumo de una cantidad adecuada de calorías y alimentos, el incentivo para un
comportamiento saludable en el hogar lo cual conlleva necesariamente el acceso a agua
potable y alcantarillado y una oferta adecuada de servicios de salud, entre otras. (p.3).
Ahora bien Martin (2010) “El estado de salud, e integrado en él el de la nutrición, de una
población de una región o zona geográfica es un indicador socioeconómico básico para el análisis
de su realidad social. Podemos atender así, por ejemplo, a los cambios evolutivos en la
alimentación humana.
21
4.3 Marco Geográfico o Espacial.
Ilustración 1 Mapa de Colombia
Fuente: Google maps
Ilustración 2 Departamento e la Guajira
Fuente Google Maps
Citando a Wikipedia (2022): La Guajira (en wayuunaiki: Wajiira o Karibyczonn) es uno
de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República
de Colombia. La traducción más precisa de su nombre sería «Caribe hermoso» y en wayunaiki
22
antiguo Karive Pala «Mar Caribe» también puede significar 'Mar del Caribe'. Su capital es
Riohacha. Está ubicado en el extremo noreste del país, en la región Caribe, limitando al norte y
este con el mar Caribe (océano Atlántico), al sureste con Venezuela, al sur con el departamento
del Cesar y al oeste con el del Magdalena.
Su territorio está constituido por la península de La Guajira, en su centro por una
bajiplanicie; y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la planicie aluvial de
los ríos Ranchería y Cesar. Está conformada por 15 municipios. Desde la década de 1970 ha sido
punto de llegada de movimientos poblacionales e inmigraciones de países de Medio Oriente,
hecho que ha ocasionado un crecimiento poblacional acelerado que a su vez genera una riqueza
demográfica. En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco pueblos indígenas y una
gran comunidad árabe que ha tenido un trascendental papel en su economía.
23
4.4 Marco Normativo
LEY 1753 2015 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, que define las políticas de
atención integral en Salud, el manejo unificado de los recursos por la Entidad Administradora.
LEY 1804 de agosto de 2016, por la cual se establece la política de estado para el
desarrollo integral de la primera infancia de CERO a SIEMPRE.
Ley 1990 de 2019 por medio de la cual se crea la política para prevenir la pérdida y el
desperdicio de alimentos y se dictan otras disposiciones
LEY ESTATURIA 1751 de 2015, resguardando el derecho fundamental a la salud, con
atención integral.
LINEAMIENTO PARA EL MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA Y
MODERADA (DE 0 A 59 MESES), en el cual se recomiendan F-75 y la Fórmula Terapéutica
Lista para Consumir
PLAN DE ACCIÓN DE SALUD, Primeros 1000 DÍAS de vida, COLOMBIA 2012-2021
RESOLUCIÓN 3951 DE 2016, por la cual queda la obligación de las EPS, IPS, EOC, …
a suministrar los servicios y productos en salud no incluidos en el Plan de Beneficios con cargo a
la UPC.
RESOLUCIÓN 0429 DE 2016 Rutas Integrales de Atención en Salud, especialmente la
RIAS 3 para población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales
RESOLUCION 1536 DE 2015 PLANEACION INTEGRAL DE LA SALUD, la cual
establece la atención integral en Salud a cargo de los entes territoriales.
Resolución 2350 de 2020 por el cual se adopta el miento técnico para el manejo integral
de la atención a la desnutrición aguda moderada y severa en niños de cero a 59 meses de edad.
RESOLUCIÓN 5406 de 2015 por la cual se establecen los lineamientos técnicos para la
atención integral de las niñas y los niños menores de cinco años con desnutrición aguda.
24
6. Marco Metodológico
6.1. Enfoque
Sera de enfoque Mixto: dado que la investigación múltiple, investigación integrativa,
investigación mixta, son algunos de los nombres que ha recibido este tipo de investigación
(Barrantes, 2014, p. 100).
Tashakkori y Teddlie, (2003), citado en Barrantes El enfoque mixto puede ser
comprendido como “un proceso que recolecta analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos,
en un mismo estudio” (p. 2014, p.100).
6.2. Diseño
Sera de tipo descriptivo
6.3. Población y muestras
Sera los niños y niñas de la comunidad Wuayuu del departamento de la Guajira
A lo cual se tomara una muestra de 15 niños bajo la colaboración de adultos
responsables.
6.4. Instrumentos de recolección de información
Se realizara bajo la realización de encuestas
7. Cronograma
25
Tabla 1.
Tabla 1Cronograma de Trabajo.
Actividades
Tiempo de duración de la práctica (120 horas)
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8
Selección del tema
de investigación
Delimitación del
tema
Planteamiento del
problema
Objetivos
Marco conceptual
Marco Teórico
Marco legal
Marco Espacial
Marco
metodológico
revisión
Correcciones
presentación final
Fuente: Elaboración propia.
26
8. Presupuesto
Se debe incluir los costos (gastos de inversión) de los recursos físicos, tecnológicos y
humanos en los que se deberá incurrir para el desarrollo de la práctica.
Tabla 2.
Tabla 2Recursos necesarios para la Ejecución de la prácticae
Descripción Unidad Costo Total
Internet 60 hras 1.000 100.000
Impresiones 100 copias 60 6.000
Computadora 1 unidad 50.000 50.000
Total 356.000
Fuente: Elaboración propia
27
Conclusiones
La desnutrición infantil de los niños y niñas menores de 5 años de la guajira está
relacionada con los factores socioeconómicos y culturales por ende esta población estudiada en
esta problemática se evidencia la falta de compromiso por el gobierno y los entes territoriales
para lograr una solución sostenible a este problema la cual está causando la muerte de esta
población.
La falta de conocimiento de lo que es la desnutrición está relacionada además con el bajo
nivel educativo al que está sujeta esta población , esto deteriora la canasta familiar del grupo
familiar conllevando a no tener una alimentación sana y balanceada por ende los menores son los
más vulnerables a sufrir de enfermedades y tener un bajo rendimiento ya sea educativo y
nutricional.
Desafortunadamente en esta población existe una actitud y practicas inadecuadas
relacionadas con la alimentación y nutrición al consumir una buena alimentación.
28
Referencias
ICBF (2019) Conoce los signos de alerta que permiten identificar si tu hijo está presentando un
cuadro de desnutrición. Solo así podrás actuar a tiempo. https://www.icbf.gov.co/ser-
papas/senales-de-alerta-de-la-desnutricion-infantil
U de C (2019) Glosario alimentario https://noticias.udec.cl/glosario-inseguridad-alimentaria-y-
otros-terminos-para-comprender/
OMS (2017) malnutrición https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
Cantillo, K. Vargas, A. Alvis, A, Diaz,D. Vallejo, E. & Castañeda.C. (2016) Hambre
desnutrición en la Guajira
https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/boletin8-
wayuu/resultados.html
Quintana (2006) Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa
integral https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000700011#:~:text=Stoch%20y%20Smythe%2C%20fueron%20los,de%20
vida%20no%20s%C3%B3lo%20corresponden
Fonseca (2019) La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100237
Beltran (2020) Identificando estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil en
el Perú file:///C:/Users/Que%20nombre%20quieres/Downloads/Dialnet-
IdentificandoEstrategiasEfectivasParaCombatirLaDes-3834800.pdf
Minicultura (2019) CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE
COLOMBIA
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%2
0WAY%C3%9AU.pdf
29
Ministerio de Salud (2020) resolución 2350
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20
2350%20de%202020.pdf
30
Anexos

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto Guajira (1).docx

El Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta NutricionEl Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta Nutricion
SUN Civil Society Network
 
MODELO PRESENTACION MONOGRAFIA.ppt.pptx
MODELO PRESENTACION MONOGRAFIA.ppt.pptxMODELO PRESENTACION MONOGRAFIA.ppt.pptx
MODELO PRESENTACION MONOGRAFIA.ppt.pptx
AdalbertoAradies1
 
Determinantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perúDeterminantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perú
diego uribe
 
Aliaga
AliagaAliaga
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombiaLa doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
Antonio Tello
 
Colombia Medics
Colombia MedicsColombia Medics
Colombia Medics
shamis001
 
on indicadores de salud.pptx
on indicadores de salud.pptxon indicadores de salud.pptx
on indicadores de salud.pptx
YakuPirca
 
El problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdfEl problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdf
CLAUDIOEDUARDOSEGURA
 
libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012
On
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
SistemadeEstudiosMed
 
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Miguel Montalvo Carranza
 
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
AlejandroLafuenteBal
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
rafito10
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
rafito10
 
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
Procesos de salud  enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016Procesos de salud  enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
meili montes
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Osimar Juarez
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
guevarajimena
 
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdfplan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
KatyPampaMamani
 

Similar a Proyecto Guajira (1).docx (20)

El Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta NutricionEl Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta Nutricion
 
MODELO PRESENTACION MONOGRAFIA.ppt.pptx
MODELO PRESENTACION MONOGRAFIA.ppt.pptxMODELO PRESENTACION MONOGRAFIA.ppt.pptx
MODELO PRESENTACION MONOGRAFIA.ppt.pptx
 
Determinantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perúDeterminantes desnutrición cronica perú
Determinantes desnutrición cronica perú
 
Aliaga
AliagaAliaga
Aliaga
 
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombiaLa doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
La doble carga_de_malnutrición_en_tunja_colombia
 
Colombia Medics
Colombia MedicsColombia Medics
Colombia Medics
 
on indicadores de salud.pptx
on indicadores de salud.pptxon indicadores de salud.pptx
on indicadores de salud.pptx
 
El problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdfEl problema de la anemia.pdf
El problema de la anemia.pdf
 
libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
Fashionismo,Alamy,Web,Net,Aliexpres,press,pes,aliespress,depositphotos,deposi...
 
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
 
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIARECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PILAR SALUD BOLIVIA
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Ruth y jessy acabando 2
Ruth y jessy acabando  2Ruth y jessy acabando  2
Ruth y jessy acabando 2
 
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
Procesos de salud  enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016Procesos de salud  enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
Procesos de salud enfermedad en niños en mexico 2010, 2013,2016
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Aiepi libro clínico 2010
Aiepi   libro clínico 2010Aiepi   libro clínico 2010
Aiepi libro clínico 2010
 
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdfplan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Proyecto Guajira (1).docx

  • 1. 1 DESNUTRICION EN LA GUAJIRA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Nombres y Apellidos del Estudiante Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC Facultad de Estudios a Distancia – FESAD Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas – ECAE Garagoa 2022
  • 2. 2 DESNUTRICION EN LA GUAJIRA NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Nombres y Apellidos del Estudiante Propuesta de práctica para optar al título de Técnico profesional en XXXX Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC Facultad de Estudios a Distancia - FESAD Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas – ECAE Garagoa 2022
  • 3. 3 Tabla de contenido Lista de tablas...................................................................................................................................4 Lista de figuras.................................................................................................................................5 Lista de anexos.................................................................................................................................6 Introducción .....................................................................................................................................7 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................................8 1.1 Formulación del Problema .........................................................................................................9 2. Objetivos ................................................................................................................................10 2.1 Objetivo General .....................................................................................................................10 2.2 Objetivos Específicos..............................................................................................................10 3. Justificación............................................................................................................................13 4. Marco de Referencia. .............................................................................................................14 4.1 Marco Conceptual. ..............................................................................................................14 4.2 Marco Teórico....................................................................................................................19 4.3 Marco Geográfico o Espacial..............................................................................................21 4.4 Marco Normativo ................................................................................................................23 5 Cronograma............................................................................................................................24 6 Presupuesto.............................................................................................................................26 Referencias.....................................................................................................................................28 Anexos............................................................................................................................................30
  • 4. 4 Lista de tablas Tabla 1Cronograma de Trabajo................................................................................................................... 25 Tabla 2Recursos necesarios para la Ejecución de la prácticae.................................................................... 26
  • 5. 5 Lista de figuras Ilustración 1 Mapa de Colombia ....................................................................................................21 Ilustración 2 Departamento e la Guajira ........................................................................................21
  • 7. 7 Introducción El presente trabajo denota el interés por reconocer de forma directa aquellos factores los cuales inciden directamente en la nutrición de los niños de cero a 5 años en el departamento de la Guajira de la misma forma comprenderlos elementos tanto normativos e implementados por el gobierno nacional con el fin de mitigar y eliminar esta problemática social. Es importante resaltar que el tema de la nutrición no solo y comprende el factor alimenticio sino comprende varios elementos como lo son habitabilidad servicios básicos electricidad agua gas vías de acceso entre otros, los niños siendo las personas más vulnerables en torno al desarrollo socioeconómico son los que padecen este tipo de problemáticas por consiguiente el presente estudio permite analizar el cómo y el por qie se presenta este flagelo en los menores. Sin embargo el presente proyecto permite a partir del análisis de la información generar una propuesta con el fin de mitigar los índices de mortalidad presentados por la desnutrición en niños de cero a 5 años sin embargo también promover y proponer planes de acción con el apoyo de la normatividad actual vigente desde el acceso mejoramiento de salud servicios de agua energía saneamiento básico y salud pública.
  • 8. 8 1. Planteamiento del Problema De acuerdo con la entidad que protege y establece los derechos de los niños en Colombia el cual es el ICBF es importante mencionar que la desnutrición se considera como una enfermedad resultante de la falta o de la no forma adecuada de suministrar alimentos basados en cantidades y calidad acorde a las necesidades de los niños esta enfermedad con trae consigo mismo adicional nuevas enfermedades de carácter infeccioso factores sociales que permiten que este estado de nutrición sea cada día más riesgoso para la salud de los menores. Cabe resaltar que esta situación se presenta mayormente los niños de cero a 5 años los cuales aún requieren de bastante atención y colaboración por parte de los cuidadores en el caso padres madres y demás los primeros años de vida son elementales y fundamentales en el desarrollo lo cual al tener desnutrición no podrán lograr llegar al rendimiento adecuado desarrollo psicosocial entre otros partiendo de la falta de alimento. Sin embargo, de acuerdo para las Naciones Unidas la infancia UNICEF menciona lo siguiente: una niña o niño que sufre desnutrición aguda grave tiene hasta 9 veces más de posibilidades de morir que aquel que cuyo estado nutricional es normal. Por lo tanto, es importante siempre estar pendiente de la alimentación, seguimiento médico, con el fin pode reconocer aquellos factores, causas y tipos de la desnutrición con el fin de consultas opurtamente.
  • 9. 9 1.1 Formulación del Problema ¿Como afecta desnutrición en niños y niñas de 0 a 5 años en el departamento de la guajira?
  • 10. 10 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Generar una propuesta que permita ayudara mitigar y prevenir la desnutrición en los niños y niñas de 0 a 5 años en el departamento de la Guajira 2.2 Objetivos Específicos Identificar las principales causas de la desnutrición infantil en niños y niñas de 0 a 5 años. Reconocer factores sociales que inciden directamente en la desnutrición de los niños de 0 a 5 años en el departamento de la Guajira. Diseñar propuesta de mitigación de la desnutrición de niños de 0 a 5 años en el departamento de la Guajira.
  • 11. 11 3. Antecedentes En acuerdo con el informe técnico sobre el hambre y la desnutrición en la Guajira Cantillo (2016): se tiene que: En Colombia se registraron 178.174 muertes en menores entre 1 y 59 meses durante el periodo observado, 67% en menores de un año. Del total de muertes registradas en el periodo de observación, el 4,9% registraron DNT como causa básica de muerte. Por sexo, se observó que en Colombia el 52,5% y en La Guajira el 51,7% de las muertes por DNT, ocurrieron en menores masculinos. En menores de un año, la proporción de muertes por DNT del total de muertes registradas en el periodo fue de 4,3% y 9,6% en Colombia y en La Guajira, respectivamente. Para el grupo de edad entre 1 y 4 años, la proporción de muertes por DNT fue de 7,5% y 24,6% para Colombia y La Guajira, respectivamente. Del total de muertes por DNT para todo el periodo observado, el 6,4% ocurrieron en La Guajira. Se observó que en el departamento, el porcentaje de muertes por DNT aumentó con los años, en comparación el porcentaje nacional. Para 2003, se registró que el 49% de las muertes para el grupos de 1 a 4 años en La Guajira fueron por DNT. De a misma forma se puede analizar desde datos es ya relacionados estadísticas y demás se tiene los siguientes datos acorde a Cantillo (2016): Se evidenció que en el departamento de La Guajira, la proporción de muertes por DNT como causa básica es mayor en comparación con la proporción nacional. Dicha proporción fue mayor para los menores entre 1 y 4 años que los menores de un año.
  • 12. 12 Asimismo, las tasas de mortalidad por DNT se mantuvieron siempre mayores que las tasas nacionales durante todo el periodo observado en ambos grupos de edad. En tanto que la tendencia en el contexto nacional es al descenso, en el departamento de La Guajira se observó una tendencia más variable. Resaltó como el departamento de La Guajira es el que menor reducción ha logrado en las tasas de mortalidad entre el primer y último trienio para menores de un año. Aunque se advirtió que otros departamentos mantuvieron tasas altas, es necesario profundizar los análisis específicos en Vichada, Vaupés, Amazonas y Guainía. Se notó como la Alta Guajira mantuvo las tasas más altas en ambos grupos de edad. La proporción de menores con causa básica de mortalidad por DNT aumentó en ambos grupos de edad entre el primer y último cuatrienio. Un análisis más profundo merece la DNT como causa asociada de otras muertes. En lo observado en el presente análisis, se destacó como más del 30% de las muertes por enfermedades infeccionas intestinales registraron como antecedente la DNT. Adicionalmente, se observó como el riesgo de muerte por DNT se mantuvo mayor entre los menores indígenas, los que habitan en zona rural dispersa y los que no tienen afiliación a seguridad social. Este riesgo aumentó en el último cuatrienio.
  • 13. 13 4. Justificación Es importante reconocer los aspectos relevantes especialmente en los niños y niñas de 0 a 5 años de los cuales cuentan de la necesidad de dependencias de los cuidadores, adultos y padres, con el fin de determinar aquellas acciones que se pueden generar daños en la salud no solo física, social, si no emocional partiendo del contexto, de que la desnutrición relacionado con el desarrollo cognitivo y físico generando daños en la capacidad productiva, con el fin de mitigar mediante estrategias las cuales puedan contribuir con el cuidado de los niños y niñas sin embargo este tipo de enfermedades, la alimentación como factor primordial en el desarrollo de los niños, si bien una nutrición infantil adecuada reduce el riesgo de sufrir enfermedades y muertes, su mayor beneficio de largo plazo sea quizás el que menos se reconoce: sus efectos positivos en el desarrollo cognitivo. Los niños bien alimentados aprenden más en las escuelas, y es mucho más probable que se conviertan en adultos altamente productivos. En consecuencia, ganan salarios más altos, lo cual les permiten alimentar, proteger y educar mejor a sus propios hijos e hijas, acelerando así el desarrollo de sus países.
  • 14. 14 5. Marco de Referencia. 4.1 Marco Conceptual. Acceso: U de C (2019): Si los alimentos se encuentran efectiva o potencialmente presentes en forma física, la siguiente pregunta es si los hogares y las personas tienen o no acceso suficiente a tales alimentos. Desnutrición: U de C (2019): resultado de una ingesta nutricional deficiente en cantidad y/o calidad, o de absorción y/o uso biológico deficientes de los nutrientes consumidos como resultado de casos repetidos de enfermedades. La desnutrición comprende la insuficiencia ponderal en relación con la edad, la estatura demasiado baja para la edad (retraso del crecimiento), la delgadez peligrosa en relación con la estatura (emaciación) y el déficit de vitaminas y minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes). Dieta saludable: U de C (2019): para los lactantes y niños pequeños es similar a la de los adultos, aunque también son importantes los siguientes elementos: 1) los niños pequeños deben alimentarse exclusivamente con leche materna durante sus primeros seis meses de vida; 2) los niños pequeños deben recibir lactancia continuada hasta los dos años de edad y posteriormente; 3) a partir de los 6 meses de edad, la lactancia materna debe complementarse con una variedad de alimentos adecuados, inocuos y ricos en nutrientes. No deberá añadirse sal o azúcar a los alimentos complementarios. Dieta saludable: U de C (2019): una selección equilibrada, variada y adecuada de los alimentos que se consumen durante un período de tiempo. Una dieta saludable asegura que se satisfagan las necesidades de macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono, incluyendo fibras dietéticas) y micronutrientes esenciales (vitaminas, minerales y oligoelementos) específicas según el género, la edad, el nivel de actividad física y el estado
  • 15. 15 fisiológico de cada persona. Para que la dieta sea saludable: 1) se deberían atender las necesidades diarias de energía, vitaminas y minerales sin consumir un exceso de energía; 2) el consumo de frutas y hortalizas supera los 400 g diarios; 3) la ingesta de grasas saturadas es inferior al 10% de la ingesta energética total; 4) la ingesta de grasas trans es inferior a un 1% de la ingesta energética total; 5) la ingesta de azúcares libres es inferior al 10% de la ingesta energética total o, de ser posible, inferior al 5%, y 6) la ingesta de sal es inferior a 5 g diarios. Dimensiones de la seguridad alimentaria: U de C (2019): hace referencia a las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: Disponibilidad: U de C (2019): Esta dimensión establece si los alimentos se encuentran efectiva o potencialmente presentes en forma física o no, y trata además aspectos de producción, reservas alimentarias, mercados y transporte así como alimentos silvestres. Estabilidad: U de C (2019): Si las dimensiones de disponibilidad, acceso y utilización se cumplen de manera adecuada, la estabilidad es la condición de que todo el sistema sea estable, garantizando de esta manera la seguridad alimentaria de los hogares en todo momento. Los problemas de estabilidad pueden referirse a la inestabilidad a corto plazo (que puede llevar a inseguridad alimentaria aguda) o inestabilidad a mediano o largo plazo (que puede redundar en inseguridad alimentaria crónica). Los factores climáticos, económicos, sociales y políticos pueden ser fuente de inestabilidad. Estado nutricional: U de C (2019): estado fisiológico de una persona que se deriva de la relación entre la ingesta de nutrientes, las necesidades de nutrientes y la capacidad del organismo para digerir, absorber y utilizar dichos nutrientes.
  • 16. 16 FIES: U de C (2019): medición basada en la experiencia para determinar la gravedad de la inseguridad alimentaria, que se apoya en las respuestas directas de las personas a preguntas sobre su acceso a alimentos adecuados. Hambre: U de C (2019): el hambre es una sensación física incómoda o de dolor causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. En este informe, el término “hambre” se utiliza como sinónimo de subalimentación crónica. Inseguridad alimentaria aguda: U de C (2019): la inseguridad alimentaria aguda se define como un estado de inseguridad alimentaria, en un área concreta y en un momento determinado, que reviste una gravedad tal que amenaza las vidas humanas o los medios de subsistencia, independientemente de las causas, el contexto o la duración. A este respecto, resulta pertinente proporcionar orientación estratégica que se centre en objetivos a corto plazo para prevenir, mitigar o reducir los efectos de la inseguridad alimentaria que amenace las vidas humanas o los medios de subsistencia. Inseguridad alimentaria crónica: U de C (2019): inseguridad alimentaria que persiste a lo largo del tiempo, principalmente debido a causas estructurales. Puede incluir la inseguridad alimentaria estacional que se da en períodos con condiciones no excepcionales. A este respecto, resulta pertinente proporcionar orientación estratégica que se centre en la mejora a medio y largo plazo tanto de la calidad como de la cantidad del consumo de alimentos para llevar una vida activa y sana. Inseguridad alimentaria grave: U de C (2019): nivel de inseguridad alimentaria en el cual las personas probablemente se han quedado sin alimentos, sufren hambre y, en el caso más extremo, pasan días sin comer, poniendo en grave riesgo su salud y bienestar, según la FIES.
  • 17. 17 Inseguridad alimentaria moderada: U de C (2019): de acuerdo con la FIES, es el nivel de inseguridad alimentaria en el que las personas afrontan incertidumbres con respecto a su capacidad de obtener alimentos y se ven obligadas, en ciertas épocas del año, a reducir la cantidad o calidad de los alimentos que consumen por carecer de dinero u otros recursos. Por consiguiente, la inseguridad alimentaria moderada se define como la falta de un acceso uniforme a alimentos, lo que reduce la calidad de la dieta, interrumpe los hábitos alimentarios y puede tener consecuencias negativas para la nutrición, la salud y el bienestar. Malnutrición: U de C (2019): estado fisiológico anormal debido a un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de macronutrientes o micronutrientes. Prevalencia de la subalimentación: U de C (2019): estimación de la proporción de la población que carece de la suficiente energía alimentaria para llevar una vida saludable y activa. La prevalencia de la subalimentación es el indicador tradicional de la FAO para realizar un seguimiento del hambre, además de ser el indicador 2.1.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Seguridad alimentaria: U de C (2019): situación que se da cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Con arreglo a esta definición, pueden determinarse cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad de alimentos, acceso físico y económico a los mismos, utilización de los alimentos y estabilidad a lo largo del tiempo. Seguridad nutricional: U de C (2019): situación que se da cuando se dispone de acceso seguro a una dieta suficientemente nutritiva combinado con un entorno salubre y servicios
  • 18. 18 sanitarios y de atención de la salud adecuados, a fin de que todos los miembros de la familia puedan llevar una vida sana y activa. La seguridad nutricional difiere de la seguridad alimentaria en el sentido de que considera también los aspectos relativos a prácticas de atención adecuadas, la salud y la higiene además de la suficiencia de la dieta. Soberanía alimentaria: U de C (2019): la antropóloga Noelia Carrasco explica que soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está centrado en la dependencia del capital. «Es decir, parte de la base de que el capital no es imprescindible para poder alimentarse bien. Lo que sí es imprescindible es tener un acceso colectivo, comunitario y público a espacios donde poder producir alimentación saludable, acceder a formas de consumo que permitan, a su vez, acceder a una dieta segura, y también es un paradigma que promueve que la alimentación sana es un derecho de todos». Subalimentación: U de C (2019): la subalimentación se define como la condición en la cual el consumo habitual de alimentos de un individuo es insuficiente para proporcionarle la cantidad de energía alimentaria necesaria a fin de llevar una vida normal, activa y sana. A los efectos del presente informe, el hambre se define como sinónimo de subalimentación crónica. Utilización: U de C (2019): Si hay disponibilidad de alimentos y los hogares tienen acceso adecuado a ellos, la siguiente pregunta es si los hogares están aprovechando al máximo el consumo de nutrientes y energía alimentaria. Una ingesta suficiente de calorías y nutrientes es el resultado de las buenas prácticas de atención y alimentación, la elaboración de los alimentos, la diversidad alimentaria y una distribución adecuada de alimentos dentro del hogar. En combinación con una utilización biológica adecuada de los alimentos consumidos, esto determina el estado nutricional de las personas.
  • 19. 19 4.2 Marco Teórico. Es importante resaltar desde los pioneros de la desnutrición acorde con STOC y Smythe en el documento de Quintana (2006) refiere: “la desnutrición durante los primeros dos años de vida, podrían inhibir el crecimiento del cerebro y esto produciría una reducción permanente de su tamaño y un bajo desarrollo intelectual; los primeros dos años de vida no sólo corresponden al período de máximo crecimiento del cerebro, sino que al final del primer año de vida, se alcanza el 70% del peso del cerebro adulto, constituyendo también, casi el período total de crecimiento de este órgano”. Se puede resaltar que lo mencionado por los autores se conoce el impacto que tiene sobre la salud de los infantes no solo física sino mental y de desarrollo corporal su desarrollo cognitivo y permitiendo así dar espacio a nuevas y más enfermedades y las cuales se basan en la falta de mecanismos de defensa en los niños De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la manutención es el proceso mediante el cual los niños o adultos no consumen la cantidad de elementos del pato nutricional adecuados a su desarrollo y etapa de vida. Ahora bien si la malnutrición está ligada a la desnutrición se convierte como tal en un problema de salud pública por lo tanto citando a Fonseca (2019) quien menciona lo siguiente: “La malnutrición se define como la nutrición deficiente o desequilibrada a causa de una dieta pobre o excesiva; es uno de los factores que más contribuyen a la carga mundial de la morbilidad, pues más de una tercera parte de las enfermedades infantiles en todo el mundo se atribuyen a la desnutrición, donde la pobreza representa una de sus causas principales”. (p.2). Para Beltran (2020) referencia a: Smith y Haddad (2000) llevaron a cabo un análisis a nivel internacional y hallaron que la educación de la madre tiene el impacto más importante en la
  • 20. 20 desnutrición infantil, factor que es seguido por la disponibilidad de alimentos y la capacidad de decisión de las mujeres en el hogar. Para el Perú, Cortez (2002) los determinantes de la desnutrición infantil y concluye que la edad del niño, la educación de la madre, la altitud y el sistema de alcantarillado son los determinantes más importantes. El estudio muestra que el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) no tiene impacto en la desnutrición infantil, mientras que el Programa del Vaso de Leche tiene un efecto muy marginal. La desnutrición infantil es un problema que debe ser tratado de una manera más eficiente y eficaz. La estrategia pública requerida para reducir efectivamente la desnutrición debe considerar políticas multisectoriales: el consumo de una cantidad adecuada de calorías y alimentos, el incentivo para un comportamiento saludable en el hogar lo cual conlleva necesariamente el acceso a agua potable y alcantarillado y una oferta adecuada de servicios de salud, entre otras. (p.3). Ahora bien Martin (2010) “El estado de salud, e integrado en él el de la nutrición, de una población de una región o zona geográfica es un indicador socioeconómico básico para el análisis de su realidad social. Podemos atender así, por ejemplo, a los cambios evolutivos en la alimentación humana.
  • 21. 21 4.3 Marco Geográfico o Espacial. Ilustración 1 Mapa de Colombia Fuente: Google maps Ilustración 2 Departamento e la Guajira Fuente Google Maps Citando a Wikipedia (2022): La Guajira (en wayuunaiki: Wajiira o Karibyczonn) es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. La traducción más precisa de su nombre sería «Caribe hermoso» y en wayunaiki
  • 22. 22 antiguo Karive Pala «Mar Caribe» también puede significar 'Mar del Caribe'. Su capital es Riohacha. Está ubicado en el extremo noreste del país, en la región Caribe, limitando al norte y este con el mar Caribe (océano Atlántico), al sureste con Venezuela, al sur con el departamento del Cesar y al oeste con el del Magdalena. Su territorio está constituido por la península de La Guajira, en su centro por una bajiplanicie; y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la planicie aluvial de los ríos Ranchería y Cesar. Está conformada por 15 municipios. Desde la década de 1970 ha sido punto de llegada de movimientos poblacionales e inmigraciones de países de Medio Oriente, hecho que ha ocasionado un crecimiento poblacional acelerado que a su vez genera una riqueza demográfica. En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco pueblos indígenas y una gran comunidad árabe que ha tenido un trascendental papel en su economía.
  • 23. 23 4.4 Marco Normativo LEY 1753 2015 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, que define las políticas de atención integral en Salud, el manejo unificado de los recursos por la Entidad Administradora. LEY 1804 de agosto de 2016, por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de CERO a SIEMPRE. Ley 1990 de 2019 por medio de la cual se crea la política para prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos y se dictan otras disposiciones LEY ESTATURIA 1751 de 2015, resguardando el derecho fundamental a la salud, con atención integral. LINEAMIENTO PARA EL MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA Y MODERADA (DE 0 A 59 MESES), en el cual se recomiendan F-75 y la Fórmula Terapéutica Lista para Consumir PLAN DE ACCIÓN DE SALUD, Primeros 1000 DÍAS de vida, COLOMBIA 2012-2021 RESOLUCIÓN 3951 DE 2016, por la cual queda la obligación de las EPS, IPS, EOC, … a suministrar los servicios y productos en salud no incluidos en el Plan de Beneficios con cargo a la UPC. RESOLUCIÓN 0429 DE 2016 Rutas Integrales de Atención en Salud, especialmente la RIAS 3 para población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales RESOLUCION 1536 DE 2015 PLANEACION INTEGRAL DE LA SALUD, la cual establece la atención integral en Salud a cargo de los entes territoriales. Resolución 2350 de 2020 por el cual se adopta el miento técnico para el manejo integral de la atención a la desnutrición aguda moderada y severa en niños de cero a 59 meses de edad. RESOLUCIÓN 5406 de 2015 por la cual se establecen los lineamientos técnicos para la atención integral de las niñas y los niños menores de cinco años con desnutrición aguda.
  • 24. 24 6. Marco Metodológico 6.1. Enfoque Sera de enfoque Mixto: dado que la investigación múltiple, investigación integrativa, investigación mixta, son algunos de los nombres que ha recibido este tipo de investigación (Barrantes, 2014, p. 100). Tashakkori y Teddlie, (2003), citado en Barrantes El enfoque mixto puede ser comprendido como “un proceso que recolecta analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (p. 2014, p.100). 6.2. Diseño Sera de tipo descriptivo 6.3. Población y muestras Sera los niños y niñas de la comunidad Wuayuu del departamento de la Guajira A lo cual se tomara una muestra de 15 niños bajo la colaboración de adultos responsables. 6.4. Instrumentos de recolección de información Se realizara bajo la realización de encuestas 7. Cronograma
  • 25. 25 Tabla 1. Tabla 1Cronograma de Trabajo. Actividades Tiempo de duración de la práctica (120 horas) Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 Selección del tema de investigación Delimitación del tema Planteamiento del problema Objetivos Marco conceptual Marco Teórico Marco legal Marco Espacial Marco metodológico revisión Correcciones presentación final Fuente: Elaboración propia.
  • 26. 26 8. Presupuesto Se debe incluir los costos (gastos de inversión) de los recursos físicos, tecnológicos y humanos en los que se deberá incurrir para el desarrollo de la práctica. Tabla 2. Tabla 2Recursos necesarios para la Ejecución de la prácticae Descripción Unidad Costo Total Internet 60 hras 1.000 100.000 Impresiones 100 copias 60 6.000 Computadora 1 unidad 50.000 50.000 Total 356.000 Fuente: Elaboración propia
  • 27. 27 Conclusiones La desnutrición infantil de los niños y niñas menores de 5 años de la guajira está relacionada con los factores socioeconómicos y culturales por ende esta población estudiada en esta problemática se evidencia la falta de compromiso por el gobierno y los entes territoriales para lograr una solución sostenible a este problema la cual está causando la muerte de esta población. La falta de conocimiento de lo que es la desnutrición está relacionada además con el bajo nivel educativo al que está sujeta esta población , esto deteriora la canasta familiar del grupo familiar conllevando a no tener una alimentación sana y balanceada por ende los menores son los más vulnerables a sufrir de enfermedades y tener un bajo rendimiento ya sea educativo y nutricional. Desafortunadamente en esta población existe una actitud y practicas inadecuadas relacionadas con la alimentación y nutrición al consumir una buena alimentación.
  • 28. 28 Referencias ICBF (2019) Conoce los signos de alerta que permiten identificar si tu hijo está presentando un cuadro de desnutrición. Solo así podrás actuar a tiempo. https://www.icbf.gov.co/ser- papas/senales-de-alerta-de-la-desnutricion-infantil U de C (2019) Glosario alimentario https://noticias.udec.cl/glosario-inseguridad-alimentaria-y- otros-terminos-para-comprender/ OMS (2017) malnutrición https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition Cantillo, K. Vargas, A. Alvis, A, Diaz,D. Vallejo, E. & Castañeda.C. (2016) Hambre desnutrición en la Guajira https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/publicaciones%20alternas/boletin8- wayuu/resultados.html Quintana (2006) Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112006000700011#:~:text=Stoch%20y%20Smythe%2C%20fueron%20los,de%20 vida%20no%20s%C3%B3lo%20corresponden Fonseca (2019) La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000100237 Beltran (2020) Identificando estrategias efectivas para combatir la desnutrición infantil en el Perú file:///C:/Users/Que%20nombre%20quieres/Downloads/Dialnet- IdentificandoEstrategiasEfectivasParaCombatirLaDes-3834800.pdf Minicultura (2019) CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%2 0WAY%C3%9AU.pdf
  • 29. 29 Ministerio de Salud (2020) resolución 2350 https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20 2350%20de%202020.pdf