SlideShare una empresa de Scribd logo
Desnutrición crónica en México en
el último cuarto de siglo: análisis
de cuatro encuestas nacionales
PLN. KAROL GONZALEZ GARCIA
 Se estima que en el mundo 178 millones de niños
menores de cinco años sufren desnutrición crónica
(baja talla para la edad) que ha ocasionado 35% (3.5
millones) de muertes en ese grupo de edad.1 La
desnutrición durante el periodo crítico de la gestación y
los primeros dos años de vida tiene efectos adversos en
el crecimiento, desarrollo mental, desempeño
intelectual y desarrollo de capacidades.1-3
 A pesar del desarrollo que se ha logrado en México, la
desnutrición continúa siendo un problema de salud
pública que debe atender el Estado por sus efectos
adversos en la salud y en el desarrollo de las
capacidades. Existen intervenciones de probada
eficacia que, de aplicarse adecuadamente, podrían
lograr la virtual erradicación de la desnutrición en el país
durante los próximos años
 En las cuatro encuestas, personal capacitado y
estandarizado según procedimientos y protocolos llevó
a cabo mediciones de peso en menores de cinco años,
y de talla en aquéllos de 2 a 5 años de edad, o de
longitud en los menores de 2 años.13,14 El estado
nutricio se evaluó mediante índices antropométricos
construidos a partir de las mediciones de peso, talla y
edad,15 utilizando las normas de crecimiento de 2006
de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
 Se clasificó con bajo peso, baja talla y emaciación, a los
niños cuyo puntaje Z fue menor a -2 en peso para edad,
longitud o talla para edad y peso para longitud o talla,
respectivamente. Por otro lado, se clasificó con
sobrepeso a los menores cuyo puntaje Z del índice de
masa corporal (IMC) se ubicó por arriba de +2
desviaciones estándar del mismo patrón de referencia.
 Se presenta el análisis descriptivo de prevalencias de las diferentes
condiciones de mala nutrición de 1988 a 2012. Se calcularon
prevalencias o proporciones para subpoblaciones de acuerdo con
la región de residencia, zonas urbanas y rurales, y para hogares
clasificados como indígenas y por quintiles de condición de
bienestar. Los hogares indígenas en 1988 se definieron cuando
habitaban municipios en los que, al menos, en 40% de los hogares
se hablaba alguna lengua indígena.
 En 1999, 2006 y 2012 los hogares se clasificaron como indígenas
cuando al menos una mujer de 12 a 49 años (1999) o de más de 12
años (2006, 2012) hablaba una lengua indígena. Las condiciones
de bienestar se obtuvieron mediante el análisis de las
características salud pública de méxico / vol. 55, suplemento 2 de
2013 S163 Desnutrición crónica en México Artículo original de la
vivienda, incluyendo materiales de construcción y servicios públicos
de la vivienda –agua, drenaje, electricidad– y posesión de enseres
domésticos, obtenidos mediante observación y cuestionario
 México cuenta con cuatro encuestas nacionales de nutrición,
representativas de la población nacional, realizadas en 1988, 1999 y
2006 con resultados publicados,4-6 y con la ENSANUT 2012. Estas
encuestas permiten estudiar la magnitud, distribución y tendencias
de la desnutrición en el ámbito nacional durante los 24 años que en
conjunto abarcan.
 Entre 1988 y 2012, las prevalencias de las tres formas de
desnutrición en menores de cinco años han tenido
disminuciones notables. Las prevalencia de emaciación
–bajo peso para talla– y bajo peso, disminuyeron a una
cuarta parte de las prevalencias de 1988, para alcanzar
valores compatibles con poblaciones sin desnutrición.
Por otra parte, si bien la desnutrición crónica –baja talla–
disminuyó a la mitad de la prevalencia de 1988, sigue
siendo elevada (13.6%), pues representa casi 1.5
millones de menores de cinco años en dicha condición
 Dado que el lapso entre encuestas fue diferente a lo largo de los 24 años de
observación –11 años de 1988 a 1999, 7 años de 1999 a 2006 y 6 años de 2006 a
2012–, para comparar las reducciones en las prevalencias entre encuestas es
necesario ajustarlas expresándolas como cambios anuales tanto en puntos
porcentuales (pp) como en porcentaje (%).
 De 1988 a 1999 la prevalencia de desnutrición crónica disminuyó 0.49 pp/año
(2.02%/anual); durante el periodo 1999-2006 fue de 0.86 pp/año (4.57% anual) y
entre 2006 y 2012 de 0.32 pp/año (2.16%/anual). Es decir, el cambio fue
marcadamente mayor en el segundo periodo, tanto en términos absolutos
como relativos, y fue menor entre 2006 y 2012.
 El sobrepeso aumentó dos puntos porcentuales durante el periodo de 24 meses,
aunque entre 1999 y 2006 se registró una ligera disminución.
 Las prevalencias de desnutrición crónica en las zonas urbanas no
disminuyeron o disminuyeron muy poco entre 2006 y 2012, y en la Ciudad
de México no han disminuido de manera importante en los últimos 24 años.
Actualmente las diferencias entre regiones en población urbana son muy
pequeñas
 El descenso de la desnutrición crónica en la población indígena fue lento
de 1988 a 1999 en términos absolutos y relativos, en comparación al
observado en la población no indígena. En cambio, entre 1999 y 2006 el
descenso absoluto en la población indígena fue aproximadamente tres
veces más rápido y el relativo fue ligeramente superior que en la
población no indígena. Entre 2006 y 2012 se volvió a revertir la tendencia y
el descenso en la población indígena, tanto en términos absolutos como
relativos, fue más lento que en los dos periodos previos y en la población
indígena en relación con la no indígena
 La evolución en las brechas entre la población indígena y la no
indígena (prevalencia entre ambas poblaciones) pasó de 2.2 en 1988 a
2.7 en 1999, disminuyó a 2.6 en 2006 debido a una pequeña ventaja en
disminución relativa en la población indígena y en 2012 la brecha
aumentó nuevamente a 2.8. Es decir, a pesar de los descensos
observados en las prevalencias de desnutrición crónica en la población
indígena entre 1999 y 2006 y entre 2006 y 2012, la disminución no fue
suficiente para remontar la brecha existente en 1999, por lo que la
inequidad es mayor ahora que en 1988.
 La desnutrición aguda dejó de ser un problema generalizado de
salud pública a partir de 1999, y la desnutrición crónica disminuyó
aproximadamente a la mitad entre 1988 y 2012. Esta última, sin
embargo, es elevada en relación con las prevalencias encontradas
en países latinoamericanos de ingresos similares a México20 y
afecta a cerca de 1.5 millones de niños de 0 a 5 años.
 Existe evidenciasobre intervenciones específicas de alta
efectividad para la prevención de la desnutrición.7 No obstante,
dichas intervenciones resultan insuficientes para la erradicación de
la desnutrición en ausencia de políticas que incidan en las causas
básicas y subyacentes
 Se carece de información confiable directa sobre la evolución de la
morbilidad en México a lo largo del tiempo. En cambio, sí existe un
sistema de información de alta calidad de mortalidad, lo que permite
estudiar de manera indirecta la evolución de la morbilidad. La
disminución de la mortalidad infantil ha sido notable. De una tasa de más
de 50 por 1 000 nacidos vivos en 1980, pasó en 2012 a 13.2, 22,23 es decir,
hubo una disminución de casi 75% en 32 años.
 Este es un importante logro para la salud pública y se debe
probablemente a una combinación de intervenciones exitosas con alta
cobertura, incluyendo vacunación, atención primaria de salud y la
inversión en la educación de las mujeres, así como la ampliación en la
cobertura de protección social e inversiones en la dotación de agua e
infraestructura para el saneamiento ambiental en comunidades y
hogares
En resumen, la morbimortalidad en México ha disminuido notablemente, lo
que sin duda ha tenido efectos en la desnutrición aguda y crónica; no
obstante, la mortalidad continúa siendo elevada al compararla con otros
países, incluyendo aquéllos cuyo PIB es similar al de México.
Otros factores que probablemente explican la heterogeneidad en la velocidad de
reducción de la desnutrición crónica en los diferentes periodos estudiados, son el
diseño y la focalización de los programas de combate a la desnutrición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud
SaludSalud
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Sergio Palacios
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publica
rpml77
 
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
SUN_Movement
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
angieochoa6
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
angieochoa6
 
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncpObj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Ruthrosariocajacuri
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
CCastroC
 
Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10
Lålø Velasco
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
Arely Jiménez Macías
 
Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexico
chewaro
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
FUSADES
 
Nutricion en Mexico
Nutricion en MexicoNutricion en Mexico
Nutricion en Mexico
Juvenal Vazquez
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Logan_sv
 
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitusPanorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
Javier Hernández
 
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
Programa Mundial de Alimentos
 
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulcoDiabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Clinicas de Diabetes en Guerrero
 
Salud global y el Brasil post-Lula
Salud global y el Brasil post-LulaSalud global y el Brasil post-Lula
Salud global y el Brasil post-Lula
Carlos Javier Regazzoni
 
Informe sector salud
Informe sector saludInforme sector salud
Informe sector salud
alvaroskyxD
 

La actualidad más candente (20)

Salud
SaludSalud
Salud
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publica
 
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
150429 experiencia de guatemala sun 28 abr 2015
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncpObj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
Obj 4 reducir la mortalidad infantil region junin pos grado uncp
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10
 
Desnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxicoDesnutrición infantil en méxico
Desnutrición infantil en méxico
 
Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexico
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
 
Nutricion en Mexico
Nutricion en MexicoNutricion en Mexico
Nutricion en Mexico
 
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.Situación alimentaria nutricional en el salvador.
Situación alimentaria nutricional en el salvador.
 
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitusPanorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
 
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
3. Una mirada a la nutrición en latino américa- Cómo avanza la transición nut...
 
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulcoDiabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
 
Salud global y el Brasil post-Lula
Salud global y el Brasil post-LulaSalud global y el Brasil post-Lula
Salud global y el Brasil post-Lula
 
Informe sector salud
Informe sector saludInforme sector salud
Informe sector salud
 

Similar a ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISIS DE CUATRO ENCUESTAS NACIONALES

LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptxLA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
eterronesmarcelo
 
Desnutrición intelectual
Desnutrición intelectualDesnutrición intelectual
Desnutrición intelectual
Alejandrovich SK
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
Andres Castro
 
Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2
Andres Castro
 
Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]
Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]
Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]
Danmar Enamorado
 
Proyecto Guajira (1).docx
Proyecto Guajira  (1).docxProyecto Guajira  (1).docx
Proyecto Guajira (1).docx
AlejandraFonseca45
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdfestadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
IzackVilla2
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014
Edgar Buendia
 
Nutrición y Desarrollo : Tu contexto
Nutrición y Desarrollo : Tu contextoNutrición y Desarrollo : Tu contexto
Nutrición y Desarrollo : Tu contexto
Lizeth Ruiz
 
Diagnóstico: pobreza estructural en ecuador
Diagnóstico: pobreza estructural en ecuadorDiagnóstico: pobreza estructural en ecuador
Diagnóstico: pobreza estructural en ecuador
FARO
 
Seguridad alimenticia
Seguridad alimenticiaSeguridad alimenticia
Seguridad alimenticia
Erik Noriega
 
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
Curso Evaluación
 
Investigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionInvestigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricion
nadia_avelar27
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1
Angelica Gonzalez
 
Op01 21
Op01 21Op01 21
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
 Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
FAO
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
Ivan Miranda
 

Similar a ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISIS DE CUATRO ENCUESTAS NACIONALES (20)

LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptxLA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
 
Desnutrición intelectual
Desnutrición intelectualDesnutrición intelectual
Desnutrición intelectual
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
 
Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2
 
Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]
Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]
Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]
 
Proyecto Guajira (1).docx
Proyecto Guajira  (1).docxProyecto Guajira  (1).docx
Proyecto Guajira (1).docx
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
 
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdfestadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
estadonutricionalactualdemxico-150120221012-conversion-gate02.pdf
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014
 
Nutrición y Desarrollo : Tu contexto
Nutrición y Desarrollo : Tu contextoNutrición y Desarrollo : Tu contexto
Nutrición y Desarrollo : Tu contexto
 
Diagnóstico: pobreza estructural en ecuador
Diagnóstico: pobreza estructural en ecuadorDiagnóstico: pobreza estructural en ecuador
Diagnóstico: pobreza estructural en ecuador
 
Seguridad alimenticia
Seguridad alimenticiaSeguridad alimenticia
Seguridad alimenticia
 
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
 
Investigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricionInvestigacion de desnutricion
Investigacion de desnutricion
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1
 
Op01 21
Op01 21Op01 21
Op01 21
 
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
 
Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
 Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
Política y plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional en Colombia
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
 

Más de ISSEA JS2 NUTRICION

ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ISSEA JS2 NUTRICION
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSCAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
ISSEA JS2 NUTRICION
 

Más de ISSEA JS2 NUTRICION (20)

ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
 
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
 
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
 
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
 
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
 
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSCAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISIS DE CUATRO ENCUESTAS NACIONALES

  • 1. Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales PLN. KAROL GONZALEZ GARCIA
  • 2.  Se estima que en el mundo 178 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica (baja talla para la edad) que ha ocasionado 35% (3.5 millones) de muertes en ese grupo de edad.1 La desnutrición durante el periodo crítico de la gestación y los primeros dos años de vida tiene efectos adversos en el crecimiento, desarrollo mental, desempeño intelectual y desarrollo de capacidades.1-3
  • 3.  A pesar del desarrollo que se ha logrado en México, la desnutrición continúa siendo un problema de salud pública que debe atender el Estado por sus efectos adversos en la salud y en el desarrollo de las capacidades. Existen intervenciones de probada eficacia que, de aplicarse adecuadamente, podrían lograr la virtual erradicación de la desnutrición en el país durante los próximos años
  • 4.  En las cuatro encuestas, personal capacitado y estandarizado según procedimientos y protocolos llevó a cabo mediciones de peso en menores de cinco años, y de talla en aquéllos de 2 a 5 años de edad, o de longitud en los menores de 2 años.13,14 El estado nutricio se evaluó mediante índices antropométricos construidos a partir de las mediciones de peso, talla y edad,15 utilizando las normas de crecimiento de 2006 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 5.  Se clasificó con bajo peso, baja talla y emaciación, a los niños cuyo puntaje Z fue menor a -2 en peso para edad, longitud o talla para edad y peso para longitud o talla, respectivamente. Por otro lado, se clasificó con sobrepeso a los menores cuyo puntaje Z del índice de masa corporal (IMC) se ubicó por arriba de +2 desviaciones estándar del mismo patrón de referencia.
  • 6.  Se presenta el análisis descriptivo de prevalencias de las diferentes condiciones de mala nutrición de 1988 a 2012. Se calcularon prevalencias o proporciones para subpoblaciones de acuerdo con la región de residencia, zonas urbanas y rurales, y para hogares clasificados como indígenas y por quintiles de condición de bienestar. Los hogares indígenas en 1988 se definieron cuando habitaban municipios en los que, al menos, en 40% de los hogares se hablaba alguna lengua indígena.  En 1999, 2006 y 2012 los hogares se clasificaron como indígenas cuando al menos una mujer de 12 a 49 años (1999) o de más de 12 años (2006, 2012) hablaba una lengua indígena. Las condiciones de bienestar se obtuvieron mediante el análisis de las características salud pública de méxico / vol. 55, suplemento 2 de 2013 S163 Desnutrición crónica en México Artículo original de la vivienda, incluyendo materiales de construcción y servicios públicos de la vivienda –agua, drenaje, electricidad– y posesión de enseres domésticos, obtenidos mediante observación y cuestionario
  • 7.  México cuenta con cuatro encuestas nacionales de nutrición, representativas de la población nacional, realizadas en 1988, 1999 y 2006 con resultados publicados,4-6 y con la ENSANUT 2012. Estas encuestas permiten estudiar la magnitud, distribución y tendencias de la desnutrición en el ámbito nacional durante los 24 años que en conjunto abarcan.
  • 8.  Entre 1988 y 2012, las prevalencias de las tres formas de desnutrición en menores de cinco años han tenido disminuciones notables. Las prevalencia de emaciación –bajo peso para talla– y bajo peso, disminuyeron a una cuarta parte de las prevalencias de 1988, para alcanzar valores compatibles con poblaciones sin desnutrición. Por otra parte, si bien la desnutrición crónica –baja talla– disminuyó a la mitad de la prevalencia de 1988, sigue siendo elevada (13.6%), pues representa casi 1.5 millones de menores de cinco años en dicha condición
  • 9.  Dado que el lapso entre encuestas fue diferente a lo largo de los 24 años de observación –11 años de 1988 a 1999, 7 años de 1999 a 2006 y 6 años de 2006 a 2012–, para comparar las reducciones en las prevalencias entre encuestas es necesario ajustarlas expresándolas como cambios anuales tanto en puntos porcentuales (pp) como en porcentaje (%).  De 1988 a 1999 la prevalencia de desnutrición crónica disminuyó 0.49 pp/año (2.02%/anual); durante el periodo 1999-2006 fue de 0.86 pp/año (4.57% anual) y entre 2006 y 2012 de 0.32 pp/año (2.16%/anual). Es decir, el cambio fue marcadamente mayor en el segundo periodo, tanto en términos absolutos como relativos, y fue menor entre 2006 y 2012.  El sobrepeso aumentó dos puntos porcentuales durante el periodo de 24 meses, aunque entre 1999 y 2006 se registró una ligera disminución.
  • 10.  Las prevalencias de desnutrición crónica en las zonas urbanas no disminuyeron o disminuyeron muy poco entre 2006 y 2012, y en la Ciudad de México no han disminuido de manera importante en los últimos 24 años. Actualmente las diferencias entre regiones en población urbana son muy pequeñas
  • 11.  El descenso de la desnutrición crónica en la población indígena fue lento de 1988 a 1999 en términos absolutos y relativos, en comparación al observado en la población no indígena. En cambio, entre 1999 y 2006 el descenso absoluto en la población indígena fue aproximadamente tres veces más rápido y el relativo fue ligeramente superior que en la población no indígena. Entre 2006 y 2012 se volvió a revertir la tendencia y el descenso en la población indígena, tanto en términos absolutos como relativos, fue más lento que en los dos periodos previos y en la población indígena en relación con la no indígena
  • 12.  La evolución en las brechas entre la población indígena y la no indígena (prevalencia entre ambas poblaciones) pasó de 2.2 en 1988 a 2.7 en 1999, disminuyó a 2.6 en 2006 debido a una pequeña ventaja en disminución relativa en la población indígena y en 2012 la brecha aumentó nuevamente a 2.8. Es decir, a pesar de los descensos observados en las prevalencias de desnutrición crónica en la población indígena entre 1999 y 2006 y entre 2006 y 2012, la disminución no fue suficiente para remontar la brecha existente en 1999, por lo que la inequidad es mayor ahora que en 1988.
  • 13.  La desnutrición aguda dejó de ser un problema generalizado de salud pública a partir de 1999, y la desnutrición crónica disminuyó aproximadamente a la mitad entre 1988 y 2012. Esta última, sin embargo, es elevada en relación con las prevalencias encontradas en países latinoamericanos de ingresos similares a México20 y afecta a cerca de 1.5 millones de niños de 0 a 5 años.  Existe evidenciasobre intervenciones específicas de alta efectividad para la prevención de la desnutrición.7 No obstante, dichas intervenciones resultan insuficientes para la erradicación de la desnutrición en ausencia de políticas que incidan en las causas básicas y subyacentes
  • 14.  Se carece de información confiable directa sobre la evolución de la morbilidad en México a lo largo del tiempo. En cambio, sí existe un sistema de información de alta calidad de mortalidad, lo que permite estudiar de manera indirecta la evolución de la morbilidad. La disminución de la mortalidad infantil ha sido notable. De una tasa de más de 50 por 1 000 nacidos vivos en 1980, pasó en 2012 a 13.2, 22,23 es decir, hubo una disminución de casi 75% en 32 años.  Este es un importante logro para la salud pública y se debe probablemente a una combinación de intervenciones exitosas con alta cobertura, incluyendo vacunación, atención primaria de salud y la inversión en la educación de las mujeres, así como la ampliación en la cobertura de protección social e inversiones en la dotación de agua e infraestructura para el saneamiento ambiental en comunidades y hogares
  • 15. En resumen, la morbimortalidad en México ha disminuido notablemente, lo que sin duda ha tenido efectos en la desnutrición aguda y crónica; no obstante, la mortalidad continúa siendo elevada al compararla con otros países, incluyendo aquéllos cuyo PIB es similar al de México. Otros factores que probablemente explican la heterogeneidad en la velocidad de reducción de la desnutrición crónica en los diferentes periodos estudiados, son el diseño y la focalización de los programas de combate a la desnutrición.