SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Escuela de Postgrado
Facultad de Educación
Proyecto de investigación
Enfoque de Marco Lógico para el desarrollo de
proyectos de aprendizaje en instituciones
educativas secundarias Región Puno.
Mención
Investigación e Innovación Curricular
Autor
Bach. Sergio César Olarte Huamán
Línea de investigación
Diseño del Currículo Escolar
Lima – 2014
2
1
Índice de contenido
Pág.
INTRODUCCION 3
Aspectos teóricos 4
El enfoque del marco lógico. 4
El EML a partir del Banco Mundial. 5
Etapas del EML. 6
Matriz de Marco Lógico. 7
Usos y abusos del EML. 7
El EML en diversos sectores. 9
Los proyectos de aprendizaje. 10
Problema. 10
Proyecto. 10
Clasificación de proyectos. 11
Ciclo de vida de un proyecto. 12
Los proyectos en el sistema educativo peruano. 13
Proyecto de aprendizaje. 15
Los proyectos de aprendizaje y el constructivismo. 16
El método de proyectos en educación. 17
Desarrollo de proyectos de aprendizaje. 18
Antecedentes 19
Antecedentes internacionales. 19
Antecedentes nacionales. 20
Problema de investigación 22
Identificación del problema. 22
Formulación del problema. 23
Justificación 24
Relevancia social. 24
Valor teórico. 24
Implicancias prácticas. 25
2
Objetivos 25
Objetivo general. 25
Objetivos específicos. 25
MARCO METODOLÓGICO 26
Categorías de investigación 26
Categorías/sub-categorías. 27
Matriz metodológica 28
Técnicas e Instrumentos de investigación 29
Técnicas de investigación. 29
Instrumentos de investigación. 30
Muestreo 31
Muestra. 31
Unidad de análisis en la investigación. 31
Procedimientos y métodos de análisis 31
Procedimientos. 31
Métodos de análisis. 32
Aspectos administrativos 34
Cronograma de actividades. 34
Coordinaciones institucionales. 36
Compromiso ético. 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37
3
INTRODUCCION
El Ministerio de Educación promueve el desarrollo de proyectos de aprendizaje desde el
Diseño Curricular Nacional. Una característica del uso de proyectos de aprendizaje es
promover al estudiante como constructor de su aprendizaje. El ministerio ha desarrollado
desde las rutas de aprendizaje guías para los niveles inicial y primario mas no para el
secundario. En la región Puno desde el año 2011 se implementa el proyecto curricular
regional que promueve con énfasis el desarrollo de proyectos en todos los niveles. Las
autoridades educativas de la región han informado un avance considerable en su
implementación y que los resultados son alentadores.
En las instituciones educativas secundarias se desarrollan proyectos como de
innovación, inversión, gestión y los proyectos de aprendizaje. Estos últimos se desarrollan
a partir de experiencias docentes y guías diversas, muchas veces no entendiéndolos en
su real dimensión, pero siendo común encontrar elementos del Enfoque del Marco Lógico
en su proceso. El Enfoque de Marco Lógico como metodología ha sido adoptado por
muchas organizaciones y en distintos campos. Consideramos que la efectividad y
eficiencia demostrada por el Enfoque del Marco Lógico en otros sectores puede ser
replicada en los proyectos de aprendizaje.
Entender y explicar los proyectos de aprendizaje en educación secundaria son
objetivos de esta investigación al mismo tiempo proponer su desarrollo con elementos del
Enfoque del Marco Lógico. Obtendremos datos, reflexionaremos sobre ellos y
sintetizaremos la información una y otra vez como en una espiral hasta proponer una
teoría local o sustantiva propia y desde nuestra región. Nos sumaremos a los esfuerzos
por mejorar la práctica pedagógica docente en bien de los aprendizajes.
Esta investigación de corte cualitativo dentro del paradigma interpretativo se
sustentará metodológicamente en la Teoría Fundamentada utilizando principalmente el
método de comparación constante sin excluir a otros métodos, como lo es una
investigación cualitativa. Las entrevista a profundidad serán la base para fundamentar
nuestros hallazgos, los docentes destacados del nivel secundario conformarán la muestra
teórica que acompañará el desarrollo de nuestra investigación.
4
Aspectos teóricos
El enfoque del marco lógico.
El enfoque de marco lógico (en adelante EML) es utilizado para el desarrollo de
proyectos. Lo identificamos como una serie de procedimientos que se ejecutan a lo largo
de un proyecto. Los procedimientos utilizados facilitan la identificación, formulación,
ejecución y evaluación de un proyecto, pese a ser un enfoque de implementación reciente
en relación a otras teorías para el desarrollo de proyectos se ha universalizado su uso en
diversos campos.
El EML se implementó como respuesta a los resultados poco alentadores de un
proyecto, así lo manifiestan Ortegón, Pacheco y Prieto (2005) quienes indican que como
método fue elaborado en respuesta a tres problemas comunes que se identificaron en la
elaboración de proyectos. Los proyectos eran carentes de precisión al no tener objetivos
relacionados, no eran exitosos en su implementación porque la responsabilidad del jefe
de proyecto no estaba bien definida y los evaluadores del proyecto no tenían elementos
suficientes para determinar cómo terminaría el proyecto tampoco se tenía certeza si
tendría éxito en el logro de sus fines (p.14).
U.S. Agency for International Development (USAID) (1971) en el Instituto
latinoamericano y del Caribe de planificación económica y social (ILPES) (2004) indica
que el marco lógico responde entre otras a preguntas como ¿Cuál es la finalidad del
proyecto? ¿Qué impacto concreto se espera alcanzar? ¿Qué se producirá? ¿Cómo se va
a hacer para producir dichos bienes o servicios? ¿Cuánto nos va a costar producirlos?
¿Cómo sabremos si se han cumplido los objetivos?, pero no sólo es una forma de
presentar información, sino que su implementación contribuye a asegurar una buena
conceptualización y diseño de iniciativas. Menciona que si el enfoque es implementado
correctamente se ejecutarán las actividades necesarias y se evitará las innecesarias y se
asegurará que se tiene toda la información necesaria para su seguimiento y control (p.9).
Entonces el enfoque del marco lógico es una ayuda para pensar como lo
sustentan Ortegón, et al. (2005) estos además señalan que no es un sustituto para el
análisis creativo en la gestión de proyectos más bien es un instrumento que ayuda y
permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y lo acompaña como
5
guía (p.42). Así mismo la Comisión Europea (2001) señala que el marco lógico es un
instrumento dinámico para mejorar la planificación y ejecución de un proyecto que
necesita ser evaluado con frecuencia y es producto de un profundo análisis y no un
ejercicio formal que parte del principio de calco (p.19)
Si bien el EML se ha adaptado y modificado a lo largo de su existencia este ha
demostrado ser una herramienta útil, versátil y sobre todo efectiva al momento de realizar
una intervención en base a un proyecto, tal es el caso que muchos organismos privados y
públicos han definido su uso como requisito obligatorio para financiar la ejecución de
proyectos. Camacho, Gamarra, Cascante y Sainz (2001) dicen que “No es exagerado
afirmar que este método se ha constituido en un referente obligado para los profesionales
de la planificación y en requisito indispensable para la obtención de financiación de
distintas agencias y organismos donantes” (p.9).
El EML a partir del Banco Mundial.
El EML sin lugar a duda es la manera más utilizada para desarrollar proyectos de
inversión. Éste nace a raíz de los resultados negativos producto de la deficiente
implementación de proyectos sociales y se ha adaptado a muchos contextos y disciplinas
siendo hoy en día una metodología muy utilizada para el tratamiento de proyectos tanto
por entidades privadas y públicas. Es necesario para este estudio conocer esta propuesta
desde su concepción.
Desde que se implementó el enfoque del marco lógico hace más de 40 años para
la planificación, ejecución y evaluación de proyectos como lo indica de USAID (1971) en
ILPES (2004) el EML tiene su origen en técnicas de administración por objetivos la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID mandó a
elaborarlo y comenzó formalmente ha utilizarlo en la planificación de sus proyectos.
Calderón (2008) al respecto del EML dice que como instrumento de planificación su
origen está en el cuerpo doctrinal de las teorías de la Administración y la Gestión
Empresarial, más específicamente pueden rastreársele en los esquemas y teorías de la
planificación empresarial estratégica y en el de las coordenadas de la administración o
gestión por objetivos (p.7).
6
El EML ha sido adaptado y adoptado por muchas organizaciones públicas y
privadas inclusive gobiernos. En el Perú el Ministerio de Economía y Finanzas en los
instructivos para desarrollar proyectos de inversión pública propone su uso al momento de
formularlo, aprobarlo, ejecutarlo y evaluarlo lo que implica que éste enfoque es útil y
efectivo al momento de implementar proyectos.
Etapas del EML.
En todo el ciclo del proyecto desde la identificación, formulación, ejecución hasta la
evaluación está presente el EML. Sin embargo en las dos primeras fases del desarrollo de
un proyecto el EML pasa a ser el protagonista ejecutando dos procesos claves del
proyecto: el diagnóstico y la formulación. La Comisión Europea (2001) indica que el EML
tiene dos etapas: una de análisis y otra de planificación. En la etapa de análisis se analiza
la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar
estrategias que se aplicarán para conseguirla. En la etapa de planificación se procesa la
idea del proyecto la que se convierte en un plan operativo práctico (p.9).
Por otro lado Aldunate y Córdoba (2011) mencionan que el método tiene tres
grandes fases: en la primera se identifica el problema, en la segunda se construye un
modelo sistémico que expresa las condiciones lógicas y en la tercera se construye un
instrumento gerencial que registra la estrategia de solución. Se coincide en identificar al
diagnóstico y la formulación como etapas definidas y una tabla de resumen llamada matriz
de marco lógico como elementos principales del enfoque (p.8).
En el diagnóstico al EML, le corresponde realizar la identificación del problema y el
análisis de las alternativas de solución, para ello se realizan tareas como: el análisis de
involucrados, el análisis del problema, el análisis de objetivos y el análisis de estrategias.
La formulación etapa donde corresponde realizar la elaboración del plan libro, contempla
tareas como: proponer la estructura analítica del proyecto, el resumen narrativo de
objetivos, la identificación de los indicadores, la propuesta de medios de verificación y la
identificación de los supuestos. Esta etapa es la que diferencia al EML de otros métodos y
es donde se concreta la denominada matriz de marco lógico.
7
Matriz de Marco Lógico.
Es una matriz de cuatro columnas por cuatro filas donde se resume el proyecto, se
construye a partir del diagnóstico y formulación del proyecto se convierte en el
instrumento gerencial a lo largo de la ejecución y evaluación del proyecto. Esta matriz es
la que distingue al EML de otros métodos, no solo es un resumen del proyecto sino que
permite ejecutar el proceso y al mismo tiempo modificarlo de acuerdo a los resultados
obtenidos en el horizonte de vida del proyecto.
Figura 1. Matriz de marco lógico
Fuente: Aldunate y Córdova (2011, p.15)
La matriz significa realizar tres análisis lógicos del proyecto desde tres
perspectivas como lo presenta Da Vía (2007) una lógica del zig-zag que asegura el
cumplimiento del objetivo del nivel inmediatamente superior, una lógica vertical implica la
razón por la cual se llevará a cabo el proyecto y una Lógica horizontal que analiza las
evidencias necesarias para desarrollar el proyecto. Finalmente la matriz será la
herramienta fundamental para todo el desarrollo del proyecto y la que garantizará el éxito
de la obtención de los objetivos propuestos (p.5).
Usos y abusos del EML.
El EML ha demostrado eficacia y eficiencia al momento de desarrollar proyectos.
Considerando que una de sus características es la flexibilidad, ésta ha permitido que
8
muchas organizaciones tanto públicas y privadas la adapten a partir de los proyectos de
inversión social hacia todo tipo de proyectos.
Camacho, et al. (2001) sobre el EML mencionan que sigue en debate si es la
mejor opción para utilizarla en el desarrollo proyectos pero lo cierto es que cada vez en
mayor medida los organismos privados y públicos la adoptan y adaptan (p.8). Así mismo
en las universidades y centros de formación especializada se incluye el estudio de la EML
como parte sus programas, Nardi (2007) al respecto menciona que:
Desde el momento en que se demostró que el marco lógico era una
herramienta eficaz y eficiente para la formulación de proyectos (es decir proyectos
coherentes, viables y evaluables), fue adoptado por un alto porcentaje de
organizaciones internacionales…Muchas son las organizaciones que lo emplean
como instrumento metodológico para la presentación de proyectos, entre los que
se pueden mencionar: OCDE; USAID, OIT; PNUD; OPS; FAO; Unión Europea,
OEA; Banco Mundial; Fundación Kellogs; entre otras. Asimismo lo utilizan
organizaciones nacionales tales como: Ministerio de Planificación y Desarrollo
(Venezuela), Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Ministerio de
Economía y Producción – Secretaria de Política Económica (Argentina), entre
muchos otros. (p.3)
El EML ha sido utilizado dependiendo de cómo lo han percibido y adoptado las
organizaciones, Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA) (2005)
en Estudio de Cooperación al Desarrollo (ECODE) (2011) concluye que existen varias
maneras en que las organizaciones y agentes asumen el uso del enfoque. Una de ellas es
las que se refieren a éste es una forma de pensar global para diseñar, ejecutar y evaluar
un proyecto siguiendo una lógica de intervención basada en objetivos resultados-
indicadores-actividades (p.16). Otros perciben el enfoque del marco lógico como un mero
requerimiento formal de los donantes para obtener financiación para los proyectos y hay
quienes entienden el enfoque del marco lógico de una manera restrictiva, únicamente
referido a la Matriz que resume un proyecto.
El EML es utilizado por muchas organizaciones públicas y privadas en el
desarrollo de sus proyectos tanto sociales, productivos, investigativos, etc. éstas
organizaciones recurren a este enfoque como consecuencia ya sea de estar obligados por
9
conseguir un financiamiento y otras veces y principalmente porque han encontrado en
éste la mejor manera de enfrentar un proyecto con éxito.
El EML en diversos sectores.
El EML es adaptado y utilizado en distintos campos y por distintas organizaciones sus
resultados también son distintos teniendo defensores y detractores, estas experiencias
han sido sistematizadas en algunos casos.
Camacho et al. (2001) plantea 10 casos prácticos en el que se utilizó el enfoque
del marco lógico. Siete son explicados con modificaciones para su mejor entendimiento
ellos son: Las enfermedades de la comunidad de Montecito y La atención sanitaria en la
región de La Plata, corresponde a proyectos ejecutados en el sector de la salud; Los
agricultores de Valle-grande y Los pescadores de la isla Wasini corresponde al sector
producción y desarrollo económico; La educación en el departamento de Casanillo y la
problemática juvenil en el barrio de los Chorrillos son del campo educativo y El Parque
Natural de Aldehuela es un proyecto del sector turismo-ambiental. Los otros tres casos
son analizados tal como se presentaron en la realidad, ellos son: Fortalecimiento de la
oficina de estadística ONE, Proyecto regional para el fortalecimiento de la organización de
los adultos mayores de bajos ingreso y/o sin ingresos de la Región Andina y Diagnóstico
participativo, identificación de problemas y una aproximación a la planificación estratégica
en una ONG ecologista. Este conjunto de proyectos nos dan idea de lo funcional y
utilizado del EML.
El EML ha trascendido de los proyectos de inversión social, también en la
formulación de problemas científicos se ha demostrado su uso, al respecto Nogales
(2009) indica que el EML ayuda a jerarquizar los posibles síntomas que adolece el campo
de estudio por lo que en una investigación es uno de los recursos metodológicos
imprescindibles (p.3). El EML es sin duda una herramienta versátil y exitosa al momento
de desarrollar proyectos en los campos del saber humano.
10
Los proyectos de aprendizaje.
Problema.
El hombre desde su aparición tuvo que enfrentar problemas y aprender a superarlos. Para
eliminar problemas o al menos reducir sus efectos negativos ejecuta tareas, el conjunto
de estas tareas o acciones constituyen los proyectos.
Hablar de problema es relacionarlo directamente a las ciencias exactas como se
indica en Definiciones ABC (2014) directamente a la matemática, pero también los
problemas son identificamos en las ciencias sociales cuando una situación impide el
normal desarrollo de un grupo de personas. Por otro lado existen los problemas a nivel
reflexivo, abstracto y espiritual propios a la religión y la filosofía donde se plantea
situaciones propias al ser humano como persona y sociedad. El concepto de problema
está presente en toda actividad ya que identificamos elementos que perturban la vida de
la persona humana impidiendo su desarrollo.
La Real Academia Española RAE (2001) realiza 5 acepciones a la definición de
problema: cuestión que se trata de aclarar, proposición o dificultad de solución dudosa
conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, disgusto
preocupación y/o planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe
obtenerse a través de métodos científicos. Todas estas acepciones define problema y
cada una de ellas corresponde a situaciones que el hombre ya sea individual o
colectivamente enfrenta.
Entendemos por problema a una situación crítica que atraviesa una persona o
grupo de personas relacionada a un área del conocimiento humano que impiden el
desarrollo pleno de un individuo o grupo de individuos las mismas que requieren de una
solución que permita eliminar o al menos reducir dicha perturbación.
Proyecto.
Para solucionar un problema es posible formular un proyecto. El día a día contempla una
serie de problemas por lo que tendremos una serie de proyectos. Entonces su
concepción, clasificación y tratamiento es variada e infinita. Realizaremos en adelante una
aproximación al concepto de proyecto.
11
Para tener una primera aproximación a proyecto recurriremos al diccionario de la
RAE (2001) donde presenta cinco acepciones, de ellas como lo indica De Cos (1998) solo
la primera no nos aproxima a lo que es un proyecto, entonces un proyecto se definirá
como: planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la
ejecución de algo de importancia; designio o pensamiento de ejecutar algo; conjunto de
escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de
costar una obra de arquitectura o de ingeniería; primer esquema o plan de cualquier
trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva.
Entendemos por proyecto a una intervención temporal y sistematizada de acciones
que está orientada a la solución de un problema. El proyecto es traducido a un plan libro
el mismo que traza las acciones a ejecutar y sirve para realizar el seguimiento, control y
evaluación del proyecto.
Clasificación de proyectos.
Existe una multiplicidad de tipos de proyectos. Una clasificación propuesta es en
productivos y públicos o sociales (Definiciones ABC 2014). Los proyectos productivos son
aquellos cuya finalidad primera es la de obtener rentabilidad económica. Los públicos o
sociales, son aquellos cuya finalidad es lograr un impacto en la calidad de vida de la
población. También los proyectos se clasifican por su contenido (construcción,
informática, desarrollo de productos, logísticos, comunitarios, de marketing, etc.), por
la organización participante (internos, de departamentos, externos, de unidades cruzadas)
y de acuerdo a su complejidad (simples, complejos, programas o mega proyectos). Otra
clasificación corresponde a los proyectos de investigación los que utilizan el método
científico para plantear su solución.
Existen tantas clasificaciones como tipos de problemas. En el campo educativo
identificamos a los proyectos de innovación, proyectos educativos institucionales,
proyectos de inversión y proyectos de aprendizaje. Cada uno de ellos planteados desde
distintos puntos de vista y a partir de diferentes organizaciones educativas públicas y
privadas.
12
Ciclo de vida de un proyecto.
Todo proyecto por su característica temporal tiene un inicio y un final, inicia con la
identificación de un problema y debe terminar con la solución de éste. A lo largo de este
ciclo encontramos la identificación del proyecto, la formulación o planificación
propiamente dicha, la ejecución de lo planificado y evaluación llamada también
seguimiento y/o control del proyecto.
Para Ortegón et. Al (2005) al ciclo de vida del proyecto le corresponde tres etapas
la preparación, ejecución y operación. La primera etapa tiene como producto el diseño de
un proyecto. La segunda debe dar como resultado el ejercicio del proyecto. La tercera
etapa corresponde a las políticas y estrategias del proyecto. La evaluación implica un
proceso a lo largo del ciclo del proyecto, el cual busca una mejora continua (p.10).
Para los proyecto sociales la Comisión Europea (2001) identifica seis fases: la
programación donde se analizan las orientaciones y principios generales; la identificación
donde se analizan los problemas generándose las ideas de los proyectos; la instrucción
en ella se examinan los aspectos importantes de la idea de proyecto; la financiación
cuando se prevé los recursos para la ejecución del proyectos; la ejecución en la que se
desarrollan las acciones para alcanzar los objetivos del proyecto y la evaluación que es la
apreciación sistémica y objetiva de todo el ciclo del proyecto (p.6).
El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú en el reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública SNIP D.S Nro 102-2007-EF identifica las siguientes fases
en un ciclo de proyecto de inversión la pre inversión, la inversión y la post inversión.
Figura 2. Ciclo de Vida de un proyecto de inversión pública
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2007.
13
El Fondo Nacional de Desarrollo Educativo del Perú FONDEP (2007) identifica
cuatro fases en un proyecto de innovación educativa: la formulación, planificación,
ejecución y evaluación participativa. Además indica que todo comienza con la gestación
de ideas, pasa por concretar estas ideas en objetivos, resultados, actividades que
correspondería a la formulación y da paso a la concreción propiamente del proyecto que
corresponde la planificación y ejecución de actividades. Finalmente sostiene que es
necesario evaluar la experiencia con el fin de aprender de ésta para desarrollar un nuevo
proyecto (p.11).
En cualquier tipo proyecto identificamos cuatro etapas bien marcadas que inician
partir de un problema, estas son: la identificación del proyecto y diagnóstico, la
planificación o formulación de actividades, la ejecución o implementación de lo planificado
y la evaluación a lo largo de la ejecución del proyecto y/o lo que dure el proyecto.
Los proyectos en el sistema educativo peruano.
El sistema educativo peruano ha utilizado el término proyecto para identificar distintas
actividades que corresponden a áreas pedagógicas, institucionales y/o administrativas
que le corresponde a la primera instancia de gestión que es la institución educativa
pasando por instancias medias como son las unidades de gestión educativas local,
direcciones regionales de educación y el mismo Ministerio de Educación en sus diversas
unidades de la sede central. Dichos proyectos siempre han tienen en su implementación
un documento plan a partir del cual se implementan las actividades.
Se ha hablado mucho del proyecto educativo nacional (PEN), proyecto educativo
regional (PER), proyecto educativo local (PEL) y el proyecto educativo institucional (PEI),
el artículo 7 de la ley general de educación 24088 señala al respecto “El Proyecto
Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las
decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el
actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y
de la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a
la diversidad del país” a partir del PEN se desarrollan el PER, PEL y PEI los que en las
distintas instancias del ministerio se conciben como instrumentos de gestión (regionales,
provinciales e institucionales). Se construye cada uno de ellos como lo menciona el
MINEDU (2006) en los ámbitos que le corresponde, los mismos que plasman el
14
pensamiento estratégico para su gerenciamiento, así mismo indica que la denominación
de proyecto no corresponde a la connotación de proyecto sino que es un significado de
proyección e innovación (p.11). En realidad el PEN, PER, PEL y PEI son planes
estratégicos.
El Ministerio de Economía (MEF) propone para el sector educación la realización
de proyectos de inversión pública, los mismos que se desarrollan en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública SNIP, al respecto el MEF (2011) indica que éstas deben
estar orientadas a la ampliación de cobertura, mejoramiento de la calidad y una mayor
equidad de los servicios educativos. Por otro lado pone énfasis que los proyectos
educativos incluyen en sus componentes infraestructura y equipamiento, propuestas de
innovación curricular, adecuación del material educativo, capacitación docente y todas las
que impliquen mejorar la gestión del servicio educativo (p. 9). La implementación de estos
proyectos generalmente se desarrolla desde los gobiernos locales y regionales además
del gobierno central.
También tenemos los proyectos de innovación en educación, de mucho interés y
ejecutados en las instituciones educativas, El Fondo Nacional para el Desarrollo de la
Educación Peruana FONDEP (2007) los propone y los define como las actividades que se
realizan para lograr efectos deseados y aprender nuevas prácticas institucionales, donde
todos los involucrados – beneficiarios directos e indirectos se comprometen y se apropian
del proyecto y conforman una alianza de aprendizajes para lograr resultados, además
indica que el proyecto de innovación educativa es una oportunidad para implementar
cambios en las actividades de una institución educativa y es deseable que estos cambios
se conviertan en prácticas institucionales (p.11).
El MINEDU proponen los proyectos de aprendizaje para su desarrollo en las
instituciones educativa al respecto el Diseño Curricular Nacional (2005) indica que es una
alternativa para realizar la programación curricular a corto plazo las mismas que pueden
ser parte de la operativización de las unidades didácticas (p.110). Nos corresponde
centrarnos en este tipo de proyectos, por lo que es incidiremos con mayor profundidad en
análisis más adelante.
El sistema de educación peruano ha adoptado el término proyecto tanto para
realizar planes generales en sus distintas instancias desde el enfoque de la planificación
15
estratégica, así mismo se ha definido proyecto a las intervenciones a nivel de inversión y
en actividades de innovación que corresponden a las mismas instituciones. Por otro lado,
se maneja el término proyecto para definir una unidad de aprendizaje que corresponde al
diseño curricular nacional.
Proyecto de aprendizaje.
Un proyecto de aprendizaje en la escuela se plantea ante situaciones críticas que se
identifican en los alumnos en su proceso de aprendizaje, dificultades que impiden el logro
de competencias de una determinada área o áreas. Además un proyecto de aprendizaje
se implementa como alternativa a la planificación curricular.
El DCN (2005) define a los proyectos de aprendizaje para el nivel inicial como una
secuencia lógica de actividades y surgen de la necesidad de solucionar un problema o
necesidad que los niños y niñas plantean, los que participan en la planificación, ejecución
y evaluación. Éstos nacen de la concertación entre docente y niños. Para el nivel primario
indica que son actividades para la solución de un problema que el estudiante plantea y
resuelve, surge como necesidad de la vida real, nunca como una tarea impuesta. Docente
y alumno participa en su planificación, ejecución y evaluación, el profesor da la
información necesaria, identifica y selecciona las capacidades de las diferentes áreas que
involucran el proyecto.
Para el nivel secundario el MINEDU (2004) en el diseño curricular básico de
educación secundaria indica que los proyectos de aprendizaje se utilizan cuando existe
una necesidad, interés o problema concreto en el aula. Debe tener un producto luego de
la implementación. Se orientan para alcanzar los aprendizajes esperados. El estudiante
participa activamente desde su inicio al final y debe ejecutarse en un área o conjunto de
ellas (p. 84).
En las rutas del aprendizaje el MINEDU (2013) inserta en el nivel inicial y primario
fascículos exclusivos para la elaboración de proyectos de aprendizaje, para el nivel inicial
presenta el fascículo ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula? En la que reitera la
característica de involucrar a los niños y niñas en su planificación, ejecución y evaluación.
Reitera que éstos deben responder a una situación problemática. Para el nivel primario
16
publica el fascículo Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias, en ella
define el proyecto de aprendizaje como:
“Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en
los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación
en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación,
implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades
articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo
determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los
estudiantes o problema del contexto.” (p.15)
La tercera propuesta que realiza el MINEDU del Marco Curricular Nacional MCN
(2014) menciona que para los niveles inicial y primario los proyectos de aprendizaje
deben ser hechos por los docentes quienes pueden hacer proyectos para integrar las
áreas. Para el nivel secundario se puede realizar proyectos al menos dos veces al año en
coordinación con docentes del mismo grado y diferentes áreas donde se plasme la
integración de áreas (p. 86).
Los proyectos de aprendizaje son una manera de desarrollar unidades didácticas
cuya principal característica es que los alumnos, docentes y otros involucrados participan
activamente en todo el desarrollo del proyecto; desde la identificación del problema,
formulación o planificación del proyecto, ejecución o implementación del proyecto y
evaluación. Debe estar enmarcado en una situación crítica real común a los alumnos
propia de su proceso de su aprendizaje o para adquirir una competencia nueva.
Los proyectos de aprendizaje y el constructivismo.
Los proyectos de aprendizaje tienen su base en el enfoque constructivista. Uno de sus
principios es que los alumnos desarrollan sus competencias guiados por el docente. Ellos
son los que participan en toda las fases del proceso enseñanza aprendizaje, todo el
proceso se desarrolla en un espacio y tiempo determinado y ello dentro de un sistema
social definido.
El enfoque constructivista en el campo educativo se ha impuesto sobre otros,
como lo indica Pozo (2005) en Serrano y Pons (2011) en las escuelas ha empezado a ser
una marca, un slogan y una práctica que muchos investigadores educativos y maestros lo
17
exhiben como sello y característica. Con ello casi todas las teorías educativas asumen al
constructivismo como su principal y en algunos casos único enfoque, a partir del cual se
asume que el sujeto-alumno es quien construye su conocimiento (p. 2). Esto ha motivado
que desde los currículums se promueva el uso de proyectos para el logro de
competencias en el proceso enseñanza aprendizaje.
Sobre el constructivismo se aprecian tres aproximaciones como lo mencionan
Serrano y Pons (2011) el primero, cognitivo a partir de la psicología y la epistemología
genética de Piaget; el segundo, sociocultural inspirado en los planteamientos de Vigostky
y el tercero social de Berger y Luckman. Las tres coinciden en explicar al conocimiento
como un proceso de construcción genuina propia del sujeto y no como un despliegue de
conocimientos innatos, menos una copia de conocimientos existentes. Se propone la
existencia de una correspondencia entre las tres acepciones determinados por tres pares
dialécticos el endógeno-exógeno, social-individual y dualismo-dualismo. Ello hace que al
tratar alguno de ellos se defina qué, cómo y quién lo construye, en relación a lo que se
construye todos coinciden en algo nuevo o mejor, sobre cómo se construye se habla que
a partir de una organización social y al respecto de quién construye se refiere al sujeto
como ser social (p.3).
El constructivismo, como indica Tobón (2005) es lo que cada persona construye
desde su propia realidad a través de las experiencias y esquemas mentales
desarrollados, por lo que la programación de los aprendizajes se realizará con gran
flexibilidad buscando que los estudiantes aprendan mediante la exploración (p. 98). En
todo el proceso de construcción de nuevas competencias es fundamental la participación
de los sujetos.
El método de proyectos en educación.
El método de proyectos se implementa para que los alumnos logren construir sus
aprendizajes, considerando que las teorías constructivistas son de principios del siglo XX.
Este método es tan antiguo como estas teorías, sin embargo en las últimas décadas,
específicamente desde los 80 pasan a tener un papel importante en el desarrollo del
proceso enseñanza aprendizaje formal en las escuelas.
18
El método de proyectos como metodología de enseñanza tiene sus orígenes en
los EE.UU. específicamente en la organización de la enseñanza agrícola como lo
menciona Tobón (2006) es ahí donde fue conceptualizado y sistematizado por Kilpatrick
quien lo define como un procedimiento dinámico de organizar la enseñanza con
actividades que deben tener sentido para la vida de los estudiantes. Entiende un proyecto
como un plan de trabajo integrado y libremente elegido; su objetivo es realizar acciones
enmarcadas en la vida real que son comunes a los estudiantes y al docente quienes
participan activamente en todo su proceso (p. 149).
El método de proyectos, de acuerdo con Kilpatrick (1918) en Tobón (2006), tiene
cuatro características: su objetivo central no es la información verbal memorizada, sino la
aplicación del raciocinio y la búsqueda de soluciones a las realidades; la información es el
aspecto que no se aprende y transmite por sí misma, sino que es buscada con el fin de
poder actuar y solucionar la situación detectada en la realidad; el aprendizaje que se lleva
a cabo se desarrolla en un entorno real e involucra la vida de los actores educativos; la
enseñanza se fundamenta en problemas, por lo que los principios, las leyes y las teorías
se imponen ante estas.
El proceso educativo utilizando el método de proyectos en las instituciones
educativas no es una metodología más sino implica asumir los cambios pedagógicos en
su real dimensión. Considerando que se promueve la activa participación de los actores
educativos en todo el proceso buscando el logro de competencias a partir de la
construcción de aprendizajes, desarrollar proyectos de aprendizaje es una alternativa a
considerarla e implementarla.
Desarrollo de proyectos de aprendizaje.
La ejecución de un proyecto de aprendizaje implica todo el desarrollo del ciclo de un
proyecto desde la identificación, formulación, desarrollo hasta su evaluación. Todo el
proceso significa ejecutar acciones orientadas al logro de competencias por parte de los
alumnos en un área o áreas de aprendizaje. Las dos primeras etapas del proyecto
corresponden a la planificación propiamente dicha del proyecto.
Como todo proceso de planificación, al elaborar un proyecto de aprendizaje
identificamos una serie de fases, el MINEDU (2006) sobre la planificación señala que
19
existen cuatro fases, una filosófica, una analítica, una programática y una operativa.
Tobón (2006) propone ocho fases para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje: la
contextualización, diagnóstico de aprendizajes previos, encuadre, facilitación del trabajo
en equipo, diseño del proyecto, ejecución, valoración del proyecto y valoración de las
competencias, estas fases son una orientación para que cada docente elabore su propia
planeación de su proyecto de aprendizaje en su contexto específico.
Existen muchas orientaciones para el desarrollo de proyectos todas consideran
que la principal característica es la flexibilidad que debe tener el proyecto por lo que podrá
ser modificadas en cualquier etapas del proyecto sin perder la visión de las metas, fines
y/o objetivos. En el caso específico educativo peruano significa el logro de competencias
del alumno. Además estas fases pueden darse en secuencia, seguirse en diferente orden
o abordarse de forma simultánea.
Antecedentes
Antecedentes internacionales.
Melendez y Gomez (2008) realizan una investigación descriptiva no experimental que
tiene como propósito presentar un modelo guía de planificación curricular en el aula
basado en la enseñanza por competencias, plantean dos fases para su validación: un
juicio de expertos y un estudio de campo.
Una vez que el juicio de expertos determinó la pertinencia de la propuesta el
modelo se aplicó a través de talleres en las Escuelas donde los docentes formularon sus
vivencias y experiencias. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe la
necesidad de diseñar un modelo de planificación curricular en el aula, vivencial y flexible
bajo la enseñanza por competencias, con estrategias metodológicas novedosas que
faciliten la actualización docente en sus funciones, desarrollando los cinco momentos de
una planificación curricular: diagnóstico, propósito, selección de estrategias, herramientas
y evaluación.
Maldonado, Perez y Bustamente (2007) en su investigación plantean como
objetivo presentar la técnica del Marco Lógico como herramienta metodológica, que
puede ser aplicada en organizaciones educativas. Siguieron todos los pasos que
establece esa metodología, que consiste en aplicar los cinco instrumentos, en la
20
secuencia siguiente: Análisis de los Involucrados, Análisis de los Problemas, Análisis de
los objetivos, Análisis de Alternativas y Matriz del Marco Lógico. Con el propósito de
trabajar cada instrumento se organizaron sesiones de trabajo con la participación de
varios grupos institucionales, sociales y autoridades, vinculados con la Escuela. Entre las
conclusiones a las que se arribaron es que el Marco Lógico ayuda a comprender la
situación insatisfactoria la que se denomina situación actual y a definir la situación futura
deseada que se aspira alcanzar como el resultado de una intervención diseñada para
mejorar los aspectos de la problemática situacional, así mismo se da cuenta de la
relevancia del uso del Enfoque del Marco Lógico desde sus primeros pasos.
Maldonado y Vasquez (2008) en su investigación denominada Experiencia de
desarrollo de un proyecto de aprendizaje colaborativo como estrategia formativa, tienen
como objetivos: exponer una experiencia en la implementación de aprendizaje
colaborativo por proyectos como estrategia formativa para acercar a los alumnos a la
realidad laboral, centrar el proceso de aprendizaje en el estudiante y potenciar el papel del
profesor como mediador. El método se hizo en etapas diseñadas de forma que obligara a
los alumnos al cumplimiento de roles, a una interdependencia positiva y a la
responsabilidad para con sus pares.
Se evaluó el proyecto como estrategia formativa y el aprendizaje de los contenidos
por los alumnos. A las conclusiones que arribaron es que un proyecto colaborativo
permite al estudiante tomar una posición activa en su proceso de aprendizaje permitiendo
que aprenda los contenidos y además desarrolla habilidades que lo preparan para un
mundo que exige cada día nuevas competencias.
Vega (2012) realiza un estudio de caso en un aula inclusiva, concluye que la
metodología de los trabajos por proyectos ha desarrollado actitudes favorables hacia el
logro de competencias, también resalta que la metodología implementada permite
evolucionar positivamente en estadística y que esta forma de trabajo reduce el
ausentismo escolar y se aumenta el trabajo en clase por parte de los alumnos
Antecedentes nacionales.
Siu (2004) propone se propone indagar y fundamentar los supuestos teóricos del Sistema
Educativo Peruano y las reformas educativas vigentes, vinculándolos a la innovación en
21
métodos de gestión y planificación de proyectos educativos innovadores, propone un
diagnóstico reflexivo e interpretativo de los componentes de la planificación y gestión.
Concluye que las mayores limitaciones para desarrollar y aplicar un Proyecto
Educativo Innovador radican en la falta de conocimiento y comprensión por parte de los
responsables; es decir que uno de los grandes vacíos en la dinámica institucional se
encuentra en los métodos y estilos de trabajo. Además recomienda que para la gestión de
un proyecto educativo innovador es necesario se promueva la investigación y desarrollo
de los procesos y por ende canalizar su creatividad hacia proyectos eficaces y
pertinentes.
Leon (2008) realiza una investigación cuasi experimental que responde al
siguiente planteamiento ¿Cuál es la eficiencia de la aplicación del Método de proyectos
como Estrategia en el Nivel de Aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del
Instituto Superior pedagógico de Azángaro?, concluye que el método de proyectos, tiene
efectos positivos para un aprendizaje integral en el área de ciencias sociales, elevando en
70.19% los promedios obtenidos entre el grupo de control y experimental, León sugiere
aplicar el método de proyectos para desarrollar contenidos del área de ciencias sociales.
Vega (2012) en su investigación se propone como objetivo determinar el efecto
que tiene el método basado en proyectos sobre el aprendizaje del curso de Estadística.
Investigación descriptiva-explicativa, para ello aplica el método ex post facto y un diseño
correlacional. Para la recolección de datos aplicó un cuestionario. Para procesar los datos
utilizó el Software SPSS. El trabajo concluye que la aplicación del Método de Proyectos
es beneficiosa en el aprendizaje de la estadística descriptiva, de las probabilidades y de la
estadística inferencial.
El desarrollo de proyectos de aprendizaje y el uso del método basado en
proyectos tiene efectos positivos en el logro de competencias en distintos niveles, su
desarrollo se realiza para promover la construcción de los aprendizajes en los alumnos y
la participación en todo el proceso pedagógico de los actores educativos. Los estudios
encontrados arrojan datos satisfactorios en su desarrollo. El EML, se puede utilizar en
distintas áreas, éste es flexible y responde a la lógica del desarrollo de proyectos.
22
Problema de investigación
Identificación del problema.
La planificación es fundamental para el éxito de toda acción humana. En el proceso
educativo esta actividad es aún más importante y se refleja en el desarrollo de unidades
de aprendizaje. En ese sentido el Ministerio de Educación MINEDU (2013) desde el
Marco del Buen Desempeño Docente propone a la planificación curricular como parte de
la reflexión que debe realizar todo docente sobre su práctica pedagógica, indicando que
deben planificar las secuencias de sus actividades y utilizarlas efectivamente. En ella
deben aplicar los fundamentos teóricos sobre los procesos de planificación y traducirlos
en planes de enseñanza como son los proyectos de aprendizaje.
Una herramienta que ha demostrado ser efectiva y eficaz al momento de planificar
actividades ha sido implementada por el banco mundial hace más de 30 años, como
indican Camacho el al (2001) desde su aparición inicial hace casi treinta años el enfoque
del marco lógico (EML) ha sido la manera más utilizada por la mayor parte de las
agencias de cooperación internacional para la planificación y gestión de proyectos de
desarrollo entre ellos en el campo educativo, además por sus características participativas
dice Maldonado et al (2007) se posibilita la identificación de una necesidad de mejora
integrando expectativas, intereses, emociones y opiniones de los involucrados en las
escuelas.
Los proyectos de aprendizaje como parte de la planificación curricular en el aula,
se implementan desde las programaciones curriculares, al respecto el Diseño Curricular
Nacional DCN (2005) indica que los proyectos de aprendizaje son unidades didácticas
que se desarrollan a través de una secuencia lógica de actividades y surge de la
necesidad de solucionar un problema de interés o necesidad que plantean o identifican
los sujetos que intervienen en el proceso didáctico, siendo ellos los que participan en la
planificación, ejecución y evaluación de todo el proyecto. Estas actividades nacen de una
estrecha relación y trabajo entre el docente y sus alumnos.
Para la planificación de los proyectos de aprendizaje se tiene guías metodológicas
para su desarrollo. El MINEDU ha publicado en las rutas del aprendizaje dos fascículos
denominados ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula? (2013) y Los proyectos de
23
aprendizaje para el logro de competencias (2013) para el nivel inicial y primario
respectivamente. En el nivel secundario aún no se tiene una propuesta desde las rutas del
aprendizaje. Sin embargo, permanentemente se promueve su uso, tal como se aprecia en
la propuesta para la construcción del Marco Curricular Nacional MIENDU (2014) donde se
indica que en el nivel secundario se puede trabajar con proyectos al menos dos veces al
año.
En la región Puno desde el año 2011 se implementa el proyecto curricular regional
que promueve con énfasis el desarrollo de proyectos en todos los niveles. Para la
concreción curricular indica que las sesiones de inter aprendizaje y convivencia son las
que se deben ejecutar, estas tienen una estructura similares a un proyecto de
aprendizaje. Al respecto de la implementación del PCR, Las autoridades educativas de la
región han informado que al 2014 se tiene un avance considerable en su implementación
y que los resultados están siendo muy alentadores.
Los manuales e instructivos existentes para la ejecución de proyectos en las
instituciones educativas, proponen diferentes metodologías. Se observa en todas ellas
elementos del enfoque de marco lógico. Padilla (2013) indica que para la planificación de
proyectos educativos el docente debe de plantearse preguntas tales como: ¿dónde
quiero? ¿Qué deseo obtener? ¿Cuál es el resultado esperado? Y es aquí donde entra el
Enfoque de Marco Lógico, pues éste conducirá a donde se quiero ir y ayudará a obtener
las alternativas viables.
Los proyectos de aprendizaje en el nivel secundario son desarrollados por los
docentes quienes recurren cada día más a su uso. Sin embargo muchos no tienen claro
su concepción y características centrales de su diseño. El Ministerio de Educación no ha
dado lineamientos específicos para su implementación como lo hizo en los niveles inicial y
primario. La dificultad para entender e implementar proyectos de aprendizaje en las
instituciones secundarias es evidente.
Formulación del problema.
Nuestro problema queda planteado con la siguiente interrogante: ¿Cómo el enfoque del
marco lógico contribuye al desarrollo de los proyectos de aprendizaje en instituciones
educativas secundaria?
24
Además nos realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué son los proyectos de
aprendizaje para los docentes de instituciones educativa secundarias de la región
Puno? ¿Cómo realizan los proyectos de aprendizaje los docentes de instituciones
educativas secundarias? ¿Qué elementos del enfoque del marco lógico se identifican en
el desarrollo de proyectos de aprendizaje en instituciones educativas secundarias?
¿Cómo puede utilizarse el enfoque de marco lógico para la planificación de proyectos de
aprendizaje en instituciones educativas secundarias?
Justificación
Relevancia social.
Socialmente nuestra investigación por su corte cualitativo permitirá al investigador como
parte de la comunidad educativa empoderarse y al mismo tiempo ser parte de las
propuestas de cambio desde su práctica pedagógica. El uso de nuestra propuesta
promoverá la participación activa de docentes, alumnos y comunidad educativa en todas
las etapas del proceso de un proyecto de aprendizaje hecho que deberá incrementar el
logro de competencias de los alumnos del nivel secundario mejorando los niveles de
aprendizaje.
Valor teórico.
Los proyectos de aprendizaje han ido implementándose progresivamente en la educación
por ser una alternativa efectiva al momento de lograr competencias. El MINEDU y otras
instituciones los promueve para la concreción curricular. Este estudio contribuirá a
entender mejor la concepción de proyecto de aprendizaje y cuándo y cómo desarrollarla.
El enfoque del marco lógico ha sido aplicado con éxito en muchas áreas incluido el
campo educativo permitiendo que los proyectos sean operativos y evaluables además de
ser flexible al momento de su ejecución. El uso del EML en los proyectos de aprendizaje
contribuirá que el enfoque se sea mejor entendido y pueda ser utilizado con mayor
propiedad en los proyectos de aprendizaje.
Los enfoques basados en las teorías constructivistas y socio culturales son
protagonistas de la educación actual, pese que no son enfoques recientes los
fundamentos de su estudio realizados inicialmente por Jean Piaget, John Dewey, William
25
Kilpatrick, entre otros, con este estudio pretendemos consolidar y contextualizar dichas
teorías las mismas que serán fortalecidas para su aplicación.
Implicancias prácticas.
Se mejorará la práctica docente al momento de desarrollar proyectos de aprendizaje
como parte del desarrollo curricular. Los proyectos han demostrado ser eficientes para el
logro de competencias cuando han sido desarrollados adecuadamente. Además el
manejo del enfoque del marco lógico permitirá a los docentes tener una herramienta que
le permita afrontar la implementación de proyectos de distinto tipo y de otros sectores.
Objetivos
Objetivo general.
Proponer el enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en
instituciones educativas del nivel secundario de la región Puno.
Objetivos específicos.
Diagnosticar como definen y construyen proyectos de aprendizaje los docentes del nivel
secundaria de la región Puno.
Fundamentar teóricamente el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel
secundario.
Adaptar enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el
nivel secundario.
Validar la propuesta del uso del enfoque de marco lógico para el desarrollo de proyectos
de aprendizaje en el nivel secundario.
26
MARCO METODOLÓGICO
Nuestro estudio se enmarca dentro del paradigma interpretativo o naturalista. El
conocimiento que buscamos encontrar surge de la reflexión permanente realizada en
nuestra labor pedagógica específicamente sobre la utilidad del enfoque del marco lógico
en el desarrollo de proyectos de aprendizaje. Con los datos obtenidos realizaremos un
proceso de comprensión e interpretación donde nuestra subjetividad será fundamental en
el desarrollo de la teoría emergente que nos proponemos desarrollar. Muchas son las
teorías que han influido en la configuración de este paradigma como dice Gonzalez (2001)
entre ellos Blumer, Gadamer, Husserl.
El enfoque cualitativo regirá el desarrollo de nuestra investigación. Las categorías
que se irán construyendo serán analizadas cualitativamente como dejar ver Martínez
(2006) deberemos identificar la naturaleza de la realidad, la estructura dinámica, aquello
que da razón a las manifestaciones de los docentes sobre los proyectos de aprendizaje.
La metodología que guiará nuestra investigación será la Teoría fundamentada. Sin
embargo no será la única por ser característica del enfoque cualitativo, como sustenta
Corbetta (2010) todo diseño en el enfoque cualitativo es abierto no tiene una estructura
fija y tenemos que estar listos para captar lo imprevisto y ello puede cambiar en el curso
de la investigación. El método principal de la teoría fundamentada es la comparación
constante, en tanto la hermenéutica, fenomenología, modelación serán métodos que
acompañarán a nuestra investigación.
Categorías de investigación
La teoría fundamentada implica la construcción de las categorías a partir de la recogida
de datos, como dicen Strauss y Corbin (2002) representan fenómenos que son ideas
analíticas pertinentes que emergen de los datos. Para nuestro estudio al ser nuestra
experiencia insumo para la investigación y haber realizado una revisión preliminar de
teorías existentes, proponemos una categorización y sub categorización apriorística de
nuestro tema de estudio. Siendo esta recomendación para investigadores nóveles como
lo somos en el uso de este método, iniciamos nuestra investigación con una pre-
categorización.
27
Categorías/sub-categorías.
Aspectos teóricos de proyectos de aprendizaje.
Experiencias educativas en el desarrollo de proyectos de aprendizaje
Perspectivas teóricas del desarrollo de proyectos de aprendizaje
Estrategias metodológicas para el desarrollo de proyectos de aprendizaje
Estrategias docentes en el desarrollo de proyectos de aprendizaje
Estrategia de Enfoque del marco lógico en el desarrollo de proyectos
Proyecto de aprendizaje con el enfoque de marco lógico
Desarrollo de proyecto de aprendizaje
Valoración de la factibilidad de la propuesta
Valoración práctica de la propuesta
28
Matriz metodológica
OBJETIVO
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CATEGORIA SUB CATEGORIA UNIDAD DE ANALISIS METODO TECNICA INSTRUMENTO
Proponer el
enfoque del
marco lógico
para el
desarrollo de
proyectos de
aprendizaje
en
instituciones
educativas
del nivel
secundario
de la región
Puno.
Diagnosticar como
definen y
construyen
proyectos de
aprendizaje los
docentes del nivel
secundaria de la
región Puno.
Aspectos teóricos
de proyectos de
aprendizaje.
Experiencias educativas en
el desarrollo de proyectos
de aprendizaje
Experiencias de
docentes.
Comparación
constante
Fenomenológico
Entrevista a profundidad
Muestreo y
Saturación teórica
Guía de
entrevista
Atlas ti
Perspectivas teóricas del
desarrollo de proyectos de
aprendizaje
Fuentes documentales
especializadas locales,
nacionales,
internacionales
Comparación
constante
Hermenéutico
Análisis documental
Muestreo y
Saturación teórica
Ficha de análisis
Atlas ti
Fundamentar
teóricamente el
desarrollo de
proyectos de
aprendizaje en el
nivel secundario.
Estrategias
metodológicas para
el desarrollo de
proyectos de
aprendizaje
Estrategias docentes en el
desarrollo de proyectos de
aprendizaje
Fuentes documentales
especializadas locales,
nacionales,
internacionales
Análisis documental
Muestreo y
Saturación teórica
Ficha de análisis
Atlas ti
Enfoque del marco lógico
en el desarrollo de
proyectos.
Fuentes documentales
especializadas locales,
nacionales,
internacionales
Análisis documental
Muestreo y
Saturación teórica
Ficha de análisis
Atlas ti
Adaptar enfoque
del marco lógico
para el desarrollo
de proyectos de
aprendizaje en el
nivel secundario.
Proyecto de
aprendizaje con el
enfoque de marco
lógico
Desarrollo de proyecto de
aprendizaje
Documento
Comparación
constante
Modelamiento
Modelación Muestreo y
Saturación teórica
Investigador
Atlas ti
Validar la
propuesta del uso
del enfoque de
marco lógico para
el desarrollo de
proyectos de
aprendizaje en el
nivel secundario.
Valoración de la factibilidad
de la propuesta
Documento
Comparación
constante
Abstracción e
integración
Análisis documental
Muestreo y
Saturación teórica
Ficha de análisis
Grupo focal de expertos
Panel Delphi Muestreo y
Saturación teórica
Guía de
validación
Atlas ti
Valoración práctica de la
propuesta
Grupo focal de docentes Focus Group
Guía de
validación
Atlas ti
Figura 3. Matriz metodológica de investigación
Fuente: Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, 2014
29
Técnicas e Instrumentos de investigación
Técnicas de investigación.
Realizaremos entrevistas a profundidad con diseños semi estructurados las mismas que
nos permitirán generar las categorías definitivas como señala Cuñat (2007) las primeras
tres o cuatro entrevistas generaran estos códigos, identificada la información que se
desea ampliar e incidir se realizará un nuevo muestreo a quienes se les aplicará nuevas
entrevistas, este proceso será reiterado hasta lograr la teoría sustantiva que buscamos.
Realizaremos análisis documental, toda la información registrada, en el soporte
que sea, puede será objeto del análisis documental: un texto, un artículo de una revista
científica, una noticia de prensa, un reportaje de revista, una página web, un documento
de planificación curricular será objeto de análisis documental. Castillo (2004) dice que el
análisis documental representa la información de un documento en un registro
estructurado, reduce todos los datos descriptivos físicos y de contenido en un esquema
inequívoco.
Propondremos un modelo, para ello, la técnica de modelamiento nos permitirá
sustentarlo consideando que para nuestro estudio como lo dice Gonzales (2007) será un
esquema que nos ayude a facilitar la comprensión del marco lógico para el desarrollo de
los proyectos de aprendizaje, será un primer paso a la teoría sustantiva que
propondremos, será el eslabón para lograr nuestro objetivo y pretensiones. Los modelos
son formas de saber local que progresivamente conducen a plantear una teoría sobre
procesos que trascienden los marcos que estimularon la creación del modelo.
El panel Delphi o simplemente Delphi lo utilizaremos como técnica para tener un
juicio de expertos sobre la pertinencia de nuestro modelo del enfoque de marco lógico
para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje. En realidad será un muestreo teórico
más. Como indica Cabero & Infante (2014) no ayudará a obtener una visión colectiva de
expertos, siendo una manera efectiva de obtener y depurar los juicios de un grupo, nos
permite obtener información y opiniones de sujetos físicamente alejados y posibilitará la
generación de ideas con respuestas abiertas, de forma bien estructurada y con un
componente cualitativo como lo exige nuestra enfoque de investigación.
30
El focus gropu o grupo focal de docentes será la técnica que nos permitirá validar
en el campo de acción con docentes de la realidad el modelo revisado por expertos.
Como sustentan Juan & Roussos (2010) el focus group es un grupo de interés reunidos
en un mismo espacio, a partir del cual obtendremos significado respecto al modelo o
teoría planteada por nuestra investigación. Se promoverá la interacción, discusión y
elaboración de acuerdos en torno a nuestra propuesta.
El muestreo teórico como técnica del método de comparación constante será útil
ya que en la medida que vayamos construyendo nuestras categorías y sub categorías
debemos volver a escoger informantes para recoger datos. De acuerdo a Murillo (2007)
significa recolectar, analizar y categorizar los datos empíricos, este proceso se repite
hasta la saturación teórica, es decir, cuando ya se han encontrado los datos suficientes
para desarrollar la teoría. (p. 10)
La saturación teórica es el momento en que al analizar los datos en el proceso de
recolección, estos ya no aportan en ese momento en la construcción de las categorías
existentes. El momento en que el investigador se pregunta: ¿Cuándo dejo de recoger
información? es cuando se dice que se llegó a la saturación teórica. De acuerdo a Cuñat
(2007) “es el criterio a partir del cual el investigador decide no buscar más información
relacionada con una determinada categoría, esto supone que no se ha encontrado ningún
tipo de información adicional que permita al analista desarrollar nuevas propiedades de la
categoría” (p. 11)
Instrumentos de investigación.
Para las entrevistas a profundidad utilizaremos guías de entrevista, se realizará las
acciones necesarias para grabarlas formalmente. Para el análisis documentario
utilizaremos fichas de análisis. Para el focus group y panel Delphi las Guias de validación.
Pero sin duda el investigador será el principal instrumentos de investigación como lo debe
ser en un diseño cualitativos.
31
Muestreo
Muestra.
El primer muestreo teórico o intencionado que realizaremos como técnica nos hace
proponer a 5 docentes del nivel secundario del área de matemática con experiencia en
implementación de proyectos de aprendizaje, los mismos que son especialistas de las
Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y Dirección Regional de Educación (DRE) y
docentes destacados conocidos, ellos gozan de una reputación alta en relación a su
desempeño docente y son destacados en la implementación de proyectos. Así mismo
poseen experiencia en la construcción y ejecución del proyecto curricular regional.
Luckerhoff & Guillemette (2012) al respecto del muestreo teórico dicen que deben
ser personas, lugares y situaciones elegidas en función a la capacidad para promover la
construcción de la teoría. A medida que las categorías vayan siendo ampliadas y la teoría
comience a desarrollarse necesitaremos incorporar más datos para encontrar
fundamentos más sólidos a nuestro estudio (Cuñat, 2007) por lo que cada muestreo
deberá contener personas con mayores condiciones para el desarrollo de nuestra teoría.
Unidad de análisis en la investigación.
Nuestra unidad de análisis estará compuesta por las conocimientos de los docentes
elegidos sobre proyectos de aprendizaje en el nivel secundaria de la región Puno.
Analizaremos la bibliografía sobre el marco lógico y realizaremos entrevistas a
especialistas de proyectos que utilizan el enfoque del marco lógico.
Procedimientos y métodos de análisis
Procedimientos.
Nuestro trabajo pasará por las tres etapas que proponen Strauss y Corbin para la teoría
fundada (2002). Primero, obtener los datos, que provendrán de diferentes fuentes, como
entrevistas, observaciones, documentos, entre otros. Segundo, La organización e
interpretación de los datos o codificación que implica conceptualizar, reducir, elaborar y
relacionar los datos que generarán las categorías finales de nuestro estudio. Tercero,
32
realizaremos como parte del proceso analítico el informe escrito y verbal de nuestra
propuesta.
La teoría a construir será local o sustantiva que explicará la realidad particular del
desarrollo de proyectos de aprendizaje desde el enfoque del marco lógico en educación
secundaria en la Región Puno. Podrá ser un eslabón para que en adelante se genere una
teoría general sobre el desarrollo de proyectos de aprendizaje. La teoría que generaremos
como lo dice Corbetta (2010) será parte del cuerpo de conocimiento existente que
corresponde al proceso de desarrollo de la ciencia en épocas normales como lo es un
ladrillo en la construcción de un edificio.
Así mismo realizaremos una prueba de expertos para obtener una validez a la
coherencia y contenido y una prueba focal con docentes para obtener una validez en la
práctica. Ambas pruebas se realizarán con técnicas grupales para mayor confiabilidad y
corresponden a procesos del método de comparación constante.
Métodos de análisis.
La comparación constante será el principal método de análisis de nuestra investigación,
esto significa que desde el momento de recolección de datos se irá analizando y
comparando progresivamente como dice Sandin (2003) como en una espiral hasta lograr
proponer la teoría sustantiva que pretendemos. Al respecto Strauss y Corbin (2002) dicen
que los datos categorizados sistemáticamente generarán conocimientos que aumenten la
comprensión de proyectos de aprendizaje, forjando una guía significativa para la acción.
Se recolectará la información de nuestra unidad de análisis, las analizaremos y
regresaremos a ellas para volver a obtener datos hasta obtener la teoría sustantiva de los
proyectos de aprendizaje y su desarrollo con el enfoque de marco lógico.
La fenomenología como método será utilizada considerando que el desarrollo de
proyectos es una manifestación cada vez mayor en la práctica pedagógica de los
docentes de educación secundaria. Describiremos el significado de las experiencias
vividas por los docentes en el desarrollo de los proyectos de aprendizaje. El utilizar la
entrevista a profundidad como señala Sandin (2003) no nos convertirá en fenomenológos
menos a nuestra investigación en fenomenológica, pero permitirá lograr nuestro objetivo.
33
La hermenéutica nos ayudará a interpretar los datos recolectados en las
entrevistas y documentos como textos, manuales, instructivos, normas legales, etcétera
los cuales deberán ser entendidos para el desarrollo de nuestro trabajo. Consciente o
inconscientemente todo investigador recurre siempre a la hermenéutica como lo defiende
Martínez (2006) nuestras observaciones, encuestas, análisis documentarios nos
conducirán a la búsqueda de los significados de la planificación de proyectos de
aprendizaje.
Para el procesamiento de nuestros datos y construcción de las categorías nos
valdremos del software de apoyo Atlas ti versión 7.3 en español el cual será adquirido en
su versión para estudiante. Esta herramienta informática no automatizará el análisis como
suscribe Muñoz (2003) solo agilizará nuestras actividades referidas al análisis cualitativo
para su interpretación.
34
Aspectos administrativos
Cronograma de actividades.
Tabla 1:
Cronograma tentativo de actividades y recursos del proyecto
ITEM ACCIONES I N I C I O D I A S H R S C OSTO DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1.0 Formulación y aprobación del proyecto de tesis 01/09/2014 90 540 nd
2.0 Acciones de preparación 22/12/2014 15 90 3700,00
2.1 Coordinación con instituciones en la región Puno 481,50
2.2 Coordinación con docentesen la región Puno 461,50
2.3 Coordinación con instituciones en Lima 122,50
2.4 Ajuste de instrumentos de recolección de datos 54,50
2.5 Adquisición de bienes 2580,00
3.0
Diagnosticar como definen y construyen los
proyectos de aprendizaje los docentes en Puno
12/01/2015 45 270 1612,50
3.1
Análisis contextualdel desarrollo de proyectos de
aprendizaje
12/01/2015 25 847,50
3.1.1 Selección de muestra 92,50
3.1.2 Desarrollo de entrevistas en la región Puno 712,50
3.1.3 Procesamiento y análisis de datos 42,50
3.2 Análisis textual del desarrollo de proyectos 14/02/2015 20 765,00
3.2.1
Selección y análisis documental en la región
Puno
720,00
3.2.2 Procesamiento y análisis de datos 45,00
4.0
Fundamentar teóricamente el desarrollo de
proyectos de aprendizaje
15/03/2015 45 270 1301,00
4.1
Análisis del desarrollo de proyectos de
aprendizaje
15/03/2015 20 25,00
4.1.1 Análisis de categoríasobtenidas 25,00
4.2
Análisis de metodologíaspara el desarrollo de
proyectos de aprendizaje
10/04/2015 25 1276,00
4.2.1
Análisis de metodologíascon las categorías
existentes
80,00
35
4.2.2
Análisis del enfoque de marco lógico con las
categoríasexistentes
332,50
4.2.3
Recolección de datos en la ciudad de Puno nueva
muestra
863,50
5.0
Adaptar el enfoque del marco lógico para el
desarrollo de proyectos de aprendizaje
18/05/2015 30 180 77, 50
5.1 Propuesta proyecto de aprendizaje 1 18/05/2015 15 42,50
5.1.1
Elaboración de propuesta con el enfoque de
marco lógico
42,50
5.2 Propuesta proyecto de aprendizaje 2 06/06/2015 30 35,00
5.2.1
Elaboración de propuesta con el enfoque de
marco lógico.
35,00
6.0 Validación de la propuesta 29/06/2015 30 180 2850,50
6.1 Valoración de la factibilidad 29/06/2015 15 1717,00
6.1.1 Análisis cualitativo de las propuestas 35,00
6.1.2 Análisis por expertos de la propuesta 1682,00
6.1.2.1 Coordinación con expertos 121,00
6.1.2.2 Evaluación de expertos Lima 738,50
6.1.2.3 Evaluación de expertos Puno 822,50
6.2 Valoración práctica de la propuesta 18/07/2015 15 1133,50
6.2.1
Análisis práctico de la propuesta en la región
Puno
1133,50
7.0 Informe final y sustentación 07/08/2015 75 450 760,00
7.1 Consolidación final de datos 50,00
7.2 Procesamiento final de información 75,00
7.3 Presentación de informe para sustentación 85,00
7.4 Sustentación de informe 60,00
7.5 Elaboración de informe final 490,00
8.0 Imprevistos 0 412,06
R EVISIÒN BIBLIOGRÁFICA PERMANENTE nd
C OORDINACIÓN CON ASESORES Y PROFESORES DE CURSO PERMANENTE nd
TOTA L 240 1440 10713, 56
Nota. Por el carácter cualitativo de la investigación los datos son referenciales.
36
Tabla 2:
Presupuesto del proyecto
ITEM RESUM EN DE COTOS POR ESPECIFICA COSTO S/.
1.00 BIENES 3780,00
1.10 Materiales de escritorio 730,00
1.20 Sofware y hardware 1900,00
1.30 Bibliografía 1150,00
2.00 SERVICIOS 6521,50
2.10 Pasajes nacionales 2800,00
2.20 Movilidad local 162,00
2.30 Refrigerios y alimentos 240,00
2.40 Telefonia e internet 1035,00
2.50 Copias e impresiones 784,50
2.60 Pago de estipendios 1500,00
3.00 IMPREVISTOS 412,06
TOTAL 10713,56
Nota. Será autofinanciado en tanto se gestione su financiamiento.
Los costos son aproximados.
Coordinaciones institucionales.
A partir de la aprobación del presente proyecto las coordinaciones formales las
realizaremos con la Dirección Regional de Educación Puno, Unidad de Gestión Educativa
Local El Collao e instituciones Educativas a las que pertenecen los docentes
seleccionados. Para estas coordinaciones cursaremos solicitudes pidiendo el apoyo y
autorización respectiva. Así mismo se realizará coordinaciones en forma directa personal
y/o via telefónica con los docentes y especialista del nivel secundario de todo el ámbito de
intervención que tienen el perfil indicado en el muestreo. Los docentes que accedan serán
considerados en la muestra final.
Compromiso ético.
Nuestro trabajo se regirá exclusivamente por el reglamento de investigación del Programa
Académico de Maestría en Ciencias de la Educación en todos sus extremos. Sobre la
confidencialidad de la información recabada en las entrevistas y anonimato de los
informantes esta será respetada y cuidada escrupulosamente a menos que logremos la
aceptación escrita de ellos para su uso y sea de necesidad imperiosa recurrir a ello.
El respecto de producciones intelectuales utilizadas, todas serán citadas por
respeto a los autores, gestionaremos lo necesario para obtener los textos en forma legal
tanto físicos y/o electrónicos. Se respetará la Ley Nº 26905. Reglamento: D.S.17-98-ED.
Modificatoria Ley Nº28377 de la Biblioteca Nacional del Perú; a fin de evitar plagios.
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (2011) Estudio crítico del marco lógico
en la CAPV, País Vasco: Autor.
Cabero J. & Infante, A. (2014) Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación
en comunicación y educación. EDUTEC 48. Recuperado el 21 de noviembre de
2014 de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/edutec-
e_n48_cabero-infante.pdf
Calderón, J. (2008) Guía de orientaciones para la evaluación y seguimiento de proyectos
de desarrollo. Recuperado el 10 de octubre de 2014 de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/411/#indice
Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz H. (2001) El Enfoque del marco lógico
10 casos prácticos. Madrid, España: Fundación CIDEAL.
Castillo, L., (2005) Análisis documental . Recuperado el 12 de noviembre de 2014 de
http://www.uv.es/macas/T5.pdf
Comisión Europea - Europea Aid Oficina de Cooperación (2001) Manual gestión del ciclo
de proyecto. Recuperado el 12 de octubre de 2014, de
http://www.centrourbal.com/sicat2/documentos/36_20065171532_PU-mp1-
spa.pdf
Congreso de la República del Perú (1997) Ley del depósito legal en el Perú. Ley Nro
26905.
Congreso de la República del Perú (2003) Ley General de Educación, Perú. Ley Nro.
28044.
Cuñat, R. (2007) Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del
proceso de creación de empresas. Recuperado el 10 de noviembre de 2014,
en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458
Da Vía, A. (2007) Sistema de control de gestión. Documento de cátedra. Recuperado el
20 de noviembre de 2014 de http://fcp.uncu.edu.ar/claroline-
/backends/download.php
De Cos, M. (1998) Teoría general del proyecto, Madrid, España: Síntesis.
Definiciones abc (2014) Tu diccionario hecho fácil. Aplicación informática. Recuperado el
12 de octubre de 2014 de http://www.definicionabc.com/general/proyecto.php
Fondo Nacional de Desarrollo Educativo del Perú (2007) Guía de gestión de proyectos de
innovación pedagógica FONDEP. Lima Perú: Autor.
Gobierno Regional Puno, Gerencia Regional de Desarrollo Social (2013) Módulo III
Investigación Educativa. Recuperado el 15 de octubre de 2014, de
http://www.ciberamauta.edu.pe/sites/default/files/ModulosImagen/Modulo_III.pdf
González,J. (2001) El Paradigma Interpretativo en la Investigación Social y Educativa. En:
Cuestiones pedagógicas. 2001. Núm. 15. Pag. 227-246. Recuperado el 20 de
noviembre de 2014 de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
38
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES (2004)
Metodología del Marco Lógico. Recuperado el 25 de setiembre de 2014, de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/20664/boletin15.pdf
Juan S. & Russos A. (2010) El focus groups como técnica de investigación cualitativa.
Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. Recuperado el 21 de
noviembre de 2014 de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nue-
vos/254_Roussos.pdf
León, J. (2008) El método de proyectos como estrategia en el nivel de aprendizaje de las
ciencias sociales en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de
Azángaro. Tesis de maestría, universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Los Andes (2013) PCR en 40% de avance en 5 años de funcionamiento. Articulo
periodístico. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de
http://www.losandes.com.pe/Educacion/20130816/74034.html
Luckerho, J., & Guillemette, F. (2012). Los confictos entre los requisitos de la teoría
fundamentada y las exigencias institucionales para la investigación científica.
Recuperado el 14 de noviembre de 2014 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/-
bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Maldonado M., Pérez I., Bustamante, S. (2007) El marco lógico y las organizaciones
educativas. Contribución metodológica para la mejora de la escuela. Venezuela:
UPEL. Tesis, Recuperada de la base de datos Redalyc (Núm. 41080210)
Maldonado, M., Vásquez, M., (2008) Experiencia de desarrollo de un proyecto de
aprendizaje colaborativo como estrategia formativa: Chile
Martínez, M. (2006) La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Recuperado el 12
de noviembre de 2014 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/-
investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Meléndez, M., Gómez, V., Luis, J. (2008) Planificación Curricular en el aula. Un modelo de
enseñanza por competencias. Venezuela: Laurus.
Ministerio de Economía y Finanzas (2011) Educación Básica Regular, Guía para la
formulación de proyectos de inversión exitosos. Lima, Perú: Autor.
Ministerio de economía y finanzas Perú (2007) Reglamento del sistema nacional de
inversión pública. Lima, Perú: Autor.
Ministerio de Economía y Finanzas Perú. (n.d.) Ciclo del Proyecto. Recuperado el 17 de
octubre de 2014, de
https://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=876&Itemid
=100884&lang=es
Ministerio de Educación (2004) Diseño curricular básico de educación secundaria. Lima,
Perú: Autor.
Ministerio de Educación (2005) Diseño curricular nacional de educación básica regular.
Proceso de articulación. Lima, Perú: Autor.
Ministerio de Educación (2013) Marco de Buen Desempeño Docente. Lima, Perú: Autor
Ministerio de Educación (2013) Rutas del aprendizaje, ¿Cómo desarrollamos proyectos en
el aula?. Lima, Perú: Autor
39
Ministerio de Educación (2013) Rutas del aprendizaje, Los proyectos de aprendizaje para
el logro de competencias. Lima, Perú: Autor
Ministerio de Educación Perú, Secretaria de Planificación Estratégica (2006) Módulo de
Planificación Estratégica. Recuperado el 17 de octubre de 2014, de
http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/MetodologiaIntegradaP
E.pdf
Muñoz, J. (2003) Análisis cualitativo de datos textuales con Atlas/ti. Recuperado 12 de
noviembre de 2014, en http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/-
manualatlas.pdf
Murillo, J. (2008) Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Recuperado el 18 de
noviembre de 2014 de https://www.academia.edu/1332754/Teor%C3%ADa_-
Fundamentada_o_Grounded_Theory
Nardi, A. (2007) Diseño de proyectos bajo el enfoque de marco lógico. Recuperado el 14
de octubre de 2014, en http://docencia.unet.edu.ve/Coordinaciones/S-
Comunitario/archivos/Trabajo_Marco_Logico.pdf
Nogales, J., Medina, A., Nogueira, D., (2009) El enfoque de marco lógico como
herramienta de diagnóstico y formulación del problema científico. Recuperada
de la base de datos Ebsco (Núm. 60258546)
Ortegón, E., Pacheco, J., Prieto, A. (2005) Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas Ilpes:
Chile.
Ortiz, E. (2012) Los Niveles Teóricos y Metodológicos en la Investigación Educativa. Cinta
moebio 43: 14-23 Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de
www.facso.uchile.cl/documentos/ortiz-pdf_81361_1.pd
Real Academia Española (2001) Diccionario en línea. Recuperado el 20 de octubre de
2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=PROBLEMA
Strauss, A., & Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa, técnicas y
procedimientos para desarrolar la teoría fundamentada. (en español) Medellin,
Colombia:Universidad de Antioquia.
Sui, E. (2004) El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador:
Tesis de maestría, Universidad Pontificia Católica, Lima, Perú
Tobón, S. (2006) Formación basada en competencias pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica (2da Ed.). Bogotá, Colombia: ECOE.
Vega, E. (2012) El método de proyectos y su efecto en el aprendizaje del curso de
estadística general en los estudiantes de pre grado. Tesis, Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
Vega, M. (2012) El aprendizaje estadístico en la educación secundaria obligatoria a través
de una metodología por proyectos. Estudio de caso en un aula inclusiva. Tesis
doctoral, Universidad de Granada, Granada, España.
Zamora, M. (2013) El Enfoque del Marco Lógico (EML) y la Planificación Educativa.
Recuperado el 20 de setiembre de 2014 de http://www.ulacit.ac.cr-
/files/careers/121_maravanessazamora.pdf
Anexos
41
Matriz de consistencia de la investigación
ASPECTOS TEÓRICOS
Problemas Objetivos Esquema del Marco Teórico
¿Cómo el enfoque del marco lógico
contribuye al desarrollo de los proyectos
de aprendizaje en instituciones
educativas secundarias?
¿Qué son los proyectos de aprendizaje
para los docentes de instituciones
educativa secundarias de la región
Puno? ¿Cómo realizan los proyectos de
aprendizaje los docentes de instituciones
educativas secundarias? ¿Qué elementos
del enfoque del marco lógico se
identifican en el desarrollo de proyectos
de aprendizaje en instituciones
educativas secundarias? ¿Cómo puede
utilizarse el enfoque de marco lógico para
la planificación de proyectos de
aprendizaje en instituciones educativas
secundarias?
Proponer el enfoque del marco lógico
para el desarrollo de proyectos de
aprendizaje en instituciones educativas
del nivel secundario de la región Puno.
Diagnosticar como definen y
construyen proyectos de aprendizaje
los docentes del nivel secundaria de la
región Puno.
Fundamentar teóricamente el desarrollo
de proyectos de aprendizaje en el nivel
secundario.
Adaptar enfoque del marco lógico para
el desarrollo de proyectos de
aprendizaje en el nivel secundario.
Validar la propuesta del uso del
enfoque de marco lógico para el
desarrollo de proyectos de aprendizaje
en el nivel secundario.
Aspectos teóricos.
El enfoque del marco lógico.
El EML a partir del Banco Mundial.
Etapas del EML.
Matriz de Marco Lógico.
Usos y abusos del EML.
El EML en diversos sectores.
Los proyectos de aprendizaje.
Problema.
Proyecto.
Clasificación de proyectos.
Ciclo de vida de un proyecto.
Los proyectos en el sistema educativo
peruano.
Proyecto de aprendizaje.
Los proyectos de aprendizaje y el
constructivismo.
El método de proyectos en educación.
Desarrollo de proyectos de aprendizaje.
SITUACIÓN DE LAS CATEGORIAS
Categorías Sub Categorías Items
Aspectos teóricos de proyectos de
aprendizaje.
Estrategias metodológicas para el
desarrollo de proyectos de
aprendizaje
Proyecto de aprendizaje con el
enfoque de marco lógico
Experiencias educativas en el desarrollo de
proyectos de aprendizaje
Perspectivas teóricas del desarrollo de
proyectos de aprendizaje
Estrategias docentes en el desarrollo de
proyectos de aprendizaje
Estrategia de Enfoque del marco lógico en
el desarrollo de proyectos
Desarrollo de proyecto de aprendizaje
Valoración de la factibilidad de la propuesta
Valoración práctica de la propuesta
¿Qué son los proyectos de
aprendizaje?
¿Cómo se clasifican los proyectos de
aprendizaje?
¿Qué elementos del enfoque del marco
lógico se utiliza en los proyectos de
aprendizaje?
¿Cómo podemos utilizar componentes
del enfoque de marco lógico en los
proyectos de aprendizaje?
¿Se pude realizar un proyecto de
aprendizaje con el enfoque del marco
lógico?
MARCO METODOLÓGICO
Metodología de
investigación
Métodos Muestra
( Unidad de análisis)
Técnicas / Instrumentos de
Investigación
Criterios de
rigurosidad en la
investigación
Teoría
fundamentada
Método de comparación
constante.
Hermenéutica.
Fenomenología.
Modelamiento.
Comparación constante.
Muestreo teórico.
Docentes de la región
Puno que implementan
proyectos de
aprendizaje
Entrevista a profundidad.
Muestreo teórico.
Saturación teórica.
Análisis documental.
Modelación.
Panel Delphi.
Focus Group.
Valor veritativo.
Aplicabilidad.
Consistencia.
Neutralidad.
42
GUIA DE ENTREVISTAADOCENTES
I. DATOS INFORMATIVOS :
CODIGO :
GRADO DE ESTUDIOS :
SECCIÓN :
EDAD :
FECHA :
II. OBJETIVO:
Recoger información para fundamentar el diagnóstico de la práctica pedagógica
sobre proyectos de aprendizaje en la región Puno.
III. INSTRUCCIONES:
Estimado profesor, a continuación procederemos a realizar esta entrevista que
contiene un conjunto de ítems, en los cuales se le solicita que responda según estime
conveniente; tiene carácter investigativo por lo que le suplicamos sinceridad. De
antemano agradecemos tu colaboración y estaremos a su servicio.
IV. TEMAS:
 ¿Qué son los proyectos de aprendizaje?
 ¿Cómo se clasifican los proyectos de aprendizaje?
 ¿Qué elementos del enfoque del marco lógico se utiliza en los proyectos de
aprendizaje?
 ¿Cómo podemos utilizar componentes del enfoque de marco lógico en los
proyectos de aprendizaje?
 ¿Se puede realizar un proyecto de aprendizaje con el enfoque del marco lógico?
43
GUÍA DE TEMAS – FOCUS GROUP
FECHA:…………………. CONDUCTOR:……………………………………………………….
HORA: …………………. ASISTENTES:………………………………………………………..
1. INTRODUCCIÓN (10’): Explicación, finalidad, procedimiento, presentación de los
participantes.
2. ESTABLECIMIENTO DE AFINIDAD (10’):
3. DISCUSIÓN DE PROFUNDIZACIÓN (60’) de 6 a 8 personas.
TEMAS: El enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje.
4. CLAUSURA (10’): Resumen, petición de aclaraciones. Agradecimientos.
44
GUIA DE ANALISIS DE DOCUMENTO
I. DATOS INFORMATIVOS :
TIPO DE DOCUMENTO :
FECHA DE LECTURA :
USUARIO :
II. DATOS GENERALES DEL DOCUMENTO:
TITULO O TEMA :
AUTOR :
EDITORIAL :
AÑO DE PUBLICACIÓN :
TEMAS
 Aspectos teóricos.
 El enfoque del marco lógico.
 El EML a partir del Banco Mundial.
 Etapas del EML.
 Matriz de Marco Lógico.
 Usos y abusos del EML.
 El EML en diversos sectores.
 Los proyectos de aprendizaje.
 Problema.
 Proyecto.
 Clasificación de proyectos.
 Ciclo de vida de un proyecto.
 Los proyectos en el sistema educativo peruano.
 Proyecto de aprendizaje.
 Los proyectos de aprendizaje y el constructivismo.
 El método de proyectos en educación.
 Desarrollo de proyectos de aprendizaje.
INFORMACIÓN: ___________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Adelina Vega
 
Certificado de trabajo
Certificado  de trabajoCertificado  de trabajo
Certificado de trabajoMarcia Crespo
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
ANDREA AGRELO
 
Proyecto para la compra de computadoras
Proyecto para la compra de computadorasProyecto para la compra de computadoras
Proyecto para la compra de computadoras
Humberto Montoya
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
escuelaigualdad
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Andrea L. Vargas Palomino
 
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALESInforme DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Genesis Perez
 
Constancia de trabajo san luis maria de monforth-mod
Constancia de trabajo san luis maria de monforth-modConstancia de trabajo san luis maria de monforth-mod
Constancia de trabajo san luis maria de monforth-mod
Williams Quispe Ramirez
 
Modelos de Examenes
Modelos de ExamenesModelos de Examenes
Modelos de Examenes
luismarlmg
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
Jazmín Ramírez Cisneros
 
Ficha de asistencia a la práctica
Ficha de asistencia a la prácticaFicha de asistencia a la práctica
Ficha de asistencia a la práctica
Wilfredo Sirhua Vargas
 
9, Redaccion De Supuestos
9,  Redaccion De  Supuestos9,  Redaccion De  Supuestos
9, Redaccion De Supuestos
jernestomejia
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Li VeRò
 
Matriz, foda liceo
Matriz, foda liceoMatriz, foda liceo
Matriz, foda liceo
Jota Ramos Llanos
 
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizajeCuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Conecta13
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticosptardilaq
 

La actualidad más candente (20)

Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientificaTipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
Tipos y-niveles-de-investigacion-cientifica
 
Certificado de trabajo
Certificado  de trabajoCertificado  de trabajo
Certificado de trabajo
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
Proyecto para la compra de computadoras
Proyecto para la compra de computadorasProyecto para la compra de computadoras
Proyecto para la compra de computadoras
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALESInforme DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
Informe DE PRACTICAS PREPROFESIONALES
 
Constancia de trabajo san luis maria de monforth-mod
Constancia de trabajo san luis maria de monforth-modConstancia de trabajo san luis maria de monforth-mod
Constancia de trabajo san luis maria de monforth-mod
 
Esquema basico-proyecto
Esquema basico-proyectoEsquema basico-proyecto
Esquema basico-proyecto
 
Modelos de Examenes
Modelos de ExamenesModelos de Examenes
Modelos de Examenes
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
 
Ficha de asistencia a la práctica
Ficha de asistencia a la prácticaFicha de asistencia a la práctica
Ficha de asistencia a la práctica
 
9, Redaccion De Supuestos
9,  Redaccion De  Supuestos9,  Redaccion De  Supuestos
9, Redaccion De Supuestos
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Matriz, foda liceo
Matriz, foda liceoMatriz, foda liceo
Matriz, foda liceo
 
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizajeCuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
 
Modelo contrato de arrendamiento
Modelo  contrato de arrendamientoModelo  contrato de arrendamiento
Modelo contrato de arrendamiento
 

Destacado

Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
guest253fc7
 
proyecto de pedagogia
proyecto de pedagogiaproyecto de pedagogia
proyecto de pedagogia
Chris Suarez
 
Estructura completa del proyecto
Estructura completa del proyectoEstructura completa del proyecto
Estructura completa del proyecto
amarilisrivas94
 
Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01
josevalduz
 
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Darwin Malpartida Márquez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectolbch
 
9 estudio viabilidad_tecnico_economico
9 estudio viabilidad_tecnico_economico9 estudio viabilidad_tecnico_economico
9 estudio viabilidad_tecnico_economicoGino Canepa Bardales
 
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de InvestigacionMatriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Miguel Angel Salvador González
 
Proyecto Accion humanitaria y desarrollo: los casos de Haiti y Nepal
Proyecto Accion humanitaria y desarrollo: los casos de Haiti y NepalProyecto Accion humanitaria y desarrollo: los casos de Haiti y Nepal
Proyecto Accion humanitaria y desarrollo: los casos de Haiti y Nepal
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
Angie Escobar
 
Hoja de Vida 2017 Adolfo Gustavo Concha Flores
Hoja de Vida 2017   Adolfo Gustavo Concha FloresHoja de Vida 2017   Adolfo Gustavo Concha Flores
Hoja de Vida 2017 Adolfo Gustavo Concha Flores
Gusstock Concha Flores
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
trujillo26
 
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
Gusstock Concha Flores
 
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas ParticularesProyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Darwin Malpartida Márquez
 
Perfil proyecto de factibilidad para implementacion de centro de recreacion p...
Perfil proyecto de factibilidad para implementacion de centro de recreacion p...Perfil proyecto de factibilidad para implementacion de centro de recreacion p...
Perfil proyecto de factibilidad para implementacion de centro de recreacion p...Marco Galindo Molle
 
Plano De Comunicao Para O Hospital So Marcos
Plano De Comunicao Para O Hospital So MarcosPlano De Comunicao Para O Hospital So Marcos
Plano De Comunicao Para O Hospital So MarcosmatildeRodrigues
 

Destacado (20)

Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
proyecto de pedagogia
proyecto de pedagogiaproyecto de pedagogia
proyecto de pedagogia
 
Estructura completa del proyecto
Estructura completa del proyectoEstructura completa del proyecto
Estructura completa del proyecto
 
Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01Tesis 658.406 b544-01
Tesis 658.406 b544-01
 
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
Proyecto incidencia provision_rentabilidad_version_revisada_2015
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
9 estudio viabilidad_tecnico_economico
9 estudio viabilidad_tecnico_economico9 estudio viabilidad_tecnico_economico
9 estudio viabilidad_tecnico_economico
 
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de InvestigacionMatriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
Matriz de Consistencia contabilidad usp - Trabajo de Investigacion
 
Proyecto Accion humanitaria y desarrollo: los casos de Haiti y Nepal
Proyecto Accion humanitaria y desarrollo: los casos de Haiti y NepalProyecto Accion humanitaria y desarrollo: los casos de Haiti y Nepal
Proyecto Accion humanitaria y desarrollo: los casos de Haiti y Nepal
 
Proyecto tesis
Proyecto tesisProyecto tesis
Proyecto tesis
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Hoja de Vida 2017 Adolfo Gustavo Concha Flores
Hoja de Vida 2017   Adolfo Gustavo Concha FloresHoja de Vida 2017   Adolfo Gustavo Concha Flores
Hoja de Vida 2017 Adolfo Gustavo Concha Flores
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
 
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas ParticularesProyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
Proyecto tesis Evaluacion Rentabilidad Intituciones Educativas Particulares
 
Plan de negocios toccra
Plan de negocios toccraPlan de negocios toccra
Plan de negocios toccra
 
Perfil proyecto de factibilidad para implementacion de centro de recreacion p...
Perfil proyecto de factibilidad para implementacion de centro de recreacion p...Perfil proyecto de factibilidad para implementacion de centro de recreacion p...
Perfil proyecto de factibilidad para implementacion de centro de recreacion p...
 
Plano De Comunicao Para O Hospital So Marcos
Plano De Comunicao Para O Hospital So MarcosPlano De Comunicao Para O Hospital So Marcos
Plano De Comunicao Para O Hospital So Marcos
 
Trabajo matriz consistencia
Trabajo matriz consistenciaTrabajo matriz consistencia
Trabajo matriz consistencia
 

Similar a Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LOGICO

CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdfCL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
FranciscoGarcia445373
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
Lizandromartinez4
 
M l introduccion 12
M l introduccion 12M l introduccion 12
M l introduccion 12yanqui0101
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
Abdias Roger Rojas Huaman
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tiposduberlisg
 
Marco logico
Marco logico Marco logico
Marco logico
martinahuaman
 
Matriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoVictor Soto
 
Matriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoVictor Soto
 
Curso marco-lógico
Curso marco-lógicoCurso marco-lógico
Curso marco-lógico
APFOS
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
semillerorcsa
 
Proyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativaProyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativa
Gabriel Eduardo Lara abad
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiMaestriades
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
uatscdhweb
 
Fase ii. planificacion
Fase ii. planificacionFase ii. planificacion
Fase ii. planificacion
Saturno Silva Morales, F.P.
 
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
MiglethRiofrio
 
Libro 3 Final Editado
Libro 3 Final EditadoLibro 3 Final Editado
Libro 3 Final EditadoF Blanco
 
Manual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco logManual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco log
Alex Pariguaman
 

Similar a Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LOGICO (20)

CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdfCL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
 
M l introduccion 12
M l introduccion 12M l introduccion 12
M l introduccion 12
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
 
Marco logico
Marco logico Marco logico
Marco logico
 
Instructivodemarcologico.fid apdf
Instructivodemarcologico.fid apdfInstructivodemarcologico.fid apdf
Instructivodemarcologico.fid apdf
 
Matriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documento
 
Matriz marco logico documento
Matriz marco logico documentoMatriz marco logico documento
Matriz marco logico documento
 
Curso marco-lógico
Curso marco-lógicoCurso marco-lógico
Curso marco-lógico
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
Proyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativaProyecto de intervención educativa
Proyecto de intervención educativa
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiii
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 
Fase ii. planificacion
Fase ii. planificacionFase ii. planificacion
Fase ii. planificacion
 
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
 
Modulo diseños de proyectos
Modulo diseños de proyectosModulo diseños de proyectos
Modulo diseños de proyectos
 
Libro 3 Final Editado
Libro 3 Final EditadoLibro 3 Final Editado
Libro 3 Final Editado
 
Manual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco logManual formulacion proyectos sociales marco log
Manual formulacion proyectos sociales marco log
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Perfil de proyecto LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DEL MARCO LOGICO

  • 1. 1 Escuela de Postgrado Facultad de Educación Proyecto de investigación Enfoque de Marco Lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en instituciones educativas secundarias Región Puno. Mención Investigación e Innovación Curricular Autor Bach. Sergio César Olarte Huamán Línea de investigación Diseño del Currículo Escolar Lima – 2014
  • 2. 2
  • 3. 1 Índice de contenido Pág. INTRODUCCION 3 Aspectos teóricos 4 El enfoque del marco lógico. 4 El EML a partir del Banco Mundial. 5 Etapas del EML. 6 Matriz de Marco Lógico. 7 Usos y abusos del EML. 7 El EML en diversos sectores. 9 Los proyectos de aprendizaje. 10 Problema. 10 Proyecto. 10 Clasificación de proyectos. 11 Ciclo de vida de un proyecto. 12 Los proyectos en el sistema educativo peruano. 13 Proyecto de aprendizaje. 15 Los proyectos de aprendizaje y el constructivismo. 16 El método de proyectos en educación. 17 Desarrollo de proyectos de aprendizaje. 18 Antecedentes 19 Antecedentes internacionales. 19 Antecedentes nacionales. 20 Problema de investigación 22 Identificación del problema. 22 Formulación del problema. 23 Justificación 24 Relevancia social. 24 Valor teórico. 24 Implicancias prácticas. 25
  • 4. 2 Objetivos 25 Objetivo general. 25 Objetivos específicos. 25 MARCO METODOLÓGICO 26 Categorías de investigación 26 Categorías/sub-categorías. 27 Matriz metodológica 28 Técnicas e Instrumentos de investigación 29 Técnicas de investigación. 29 Instrumentos de investigación. 30 Muestreo 31 Muestra. 31 Unidad de análisis en la investigación. 31 Procedimientos y métodos de análisis 31 Procedimientos. 31 Métodos de análisis. 32 Aspectos administrativos 34 Cronograma de actividades. 34 Coordinaciones institucionales. 36 Compromiso ético. 36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37
  • 5. 3 INTRODUCCION El Ministerio de Educación promueve el desarrollo de proyectos de aprendizaje desde el Diseño Curricular Nacional. Una característica del uso de proyectos de aprendizaje es promover al estudiante como constructor de su aprendizaje. El ministerio ha desarrollado desde las rutas de aprendizaje guías para los niveles inicial y primario mas no para el secundario. En la región Puno desde el año 2011 se implementa el proyecto curricular regional que promueve con énfasis el desarrollo de proyectos en todos los niveles. Las autoridades educativas de la región han informado un avance considerable en su implementación y que los resultados son alentadores. En las instituciones educativas secundarias se desarrollan proyectos como de innovación, inversión, gestión y los proyectos de aprendizaje. Estos últimos se desarrollan a partir de experiencias docentes y guías diversas, muchas veces no entendiéndolos en su real dimensión, pero siendo común encontrar elementos del Enfoque del Marco Lógico en su proceso. El Enfoque de Marco Lógico como metodología ha sido adoptado por muchas organizaciones y en distintos campos. Consideramos que la efectividad y eficiencia demostrada por el Enfoque del Marco Lógico en otros sectores puede ser replicada en los proyectos de aprendizaje. Entender y explicar los proyectos de aprendizaje en educación secundaria son objetivos de esta investigación al mismo tiempo proponer su desarrollo con elementos del Enfoque del Marco Lógico. Obtendremos datos, reflexionaremos sobre ellos y sintetizaremos la información una y otra vez como en una espiral hasta proponer una teoría local o sustantiva propia y desde nuestra región. Nos sumaremos a los esfuerzos por mejorar la práctica pedagógica docente en bien de los aprendizajes. Esta investigación de corte cualitativo dentro del paradigma interpretativo se sustentará metodológicamente en la Teoría Fundamentada utilizando principalmente el método de comparación constante sin excluir a otros métodos, como lo es una investigación cualitativa. Las entrevista a profundidad serán la base para fundamentar nuestros hallazgos, los docentes destacados del nivel secundario conformarán la muestra teórica que acompañará el desarrollo de nuestra investigación.
  • 6. 4 Aspectos teóricos El enfoque del marco lógico. El enfoque de marco lógico (en adelante EML) es utilizado para el desarrollo de proyectos. Lo identificamos como una serie de procedimientos que se ejecutan a lo largo de un proyecto. Los procedimientos utilizados facilitan la identificación, formulación, ejecución y evaluación de un proyecto, pese a ser un enfoque de implementación reciente en relación a otras teorías para el desarrollo de proyectos se ha universalizado su uso en diversos campos. El EML se implementó como respuesta a los resultados poco alentadores de un proyecto, así lo manifiestan Ortegón, Pacheco y Prieto (2005) quienes indican que como método fue elaborado en respuesta a tres problemas comunes que se identificaron en la elaboración de proyectos. Los proyectos eran carentes de precisión al no tener objetivos relacionados, no eran exitosos en su implementación porque la responsabilidad del jefe de proyecto no estaba bien definida y los evaluadores del proyecto no tenían elementos suficientes para determinar cómo terminaría el proyecto tampoco se tenía certeza si tendría éxito en el logro de sus fines (p.14). U.S. Agency for International Development (USAID) (1971) en el Instituto latinoamericano y del Caribe de planificación económica y social (ILPES) (2004) indica que el marco lógico responde entre otras a preguntas como ¿Cuál es la finalidad del proyecto? ¿Qué impacto concreto se espera alcanzar? ¿Qué se producirá? ¿Cómo se va a hacer para producir dichos bienes o servicios? ¿Cuánto nos va a costar producirlos? ¿Cómo sabremos si se han cumplido los objetivos?, pero no sólo es una forma de presentar información, sino que su implementación contribuye a asegurar una buena conceptualización y diseño de iniciativas. Menciona que si el enfoque es implementado correctamente se ejecutarán las actividades necesarias y se evitará las innecesarias y se asegurará que se tiene toda la información necesaria para su seguimiento y control (p.9). Entonces el enfoque del marco lógico es una ayuda para pensar como lo sustentan Ortegón, et al. (2005) estos además señalan que no es un sustituto para el análisis creativo en la gestión de proyectos más bien es un instrumento que ayuda y permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y lo acompaña como
  • 7. 5 guía (p.42). Así mismo la Comisión Europea (2001) señala que el marco lógico es un instrumento dinámico para mejorar la planificación y ejecución de un proyecto que necesita ser evaluado con frecuencia y es producto de un profundo análisis y no un ejercicio formal que parte del principio de calco (p.19) Si bien el EML se ha adaptado y modificado a lo largo de su existencia este ha demostrado ser una herramienta útil, versátil y sobre todo efectiva al momento de realizar una intervención en base a un proyecto, tal es el caso que muchos organismos privados y públicos han definido su uso como requisito obligatorio para financiar la ejecución de proyectos. Camacho, Gamarra, Cascante y Sainz (2001) dicen que “No es exagerado afirmar que este método se ha constituido en un referente obligado para los profesionales de la planificación y en requisito indispensable para la obtención de financiación de distintas agencias y organismos donantes” (p.9). El EML a partir del Banco Mundial. El EML sin lugar a duda es la manera más utilizada para desarrollar proyectos de inversión. Éste nace a raíz de los resultados negativos producto de la deficiente implementación de proyectos sociales y se ha adaptado a muchos contextos y disciplinas siendo hoy en día una metodología muy utilizada para el tratamiento de proyectos tanto por entidades privadas y públicas. Es necesario para este estudio conocer esta propuesta desde su concepción. Desde que se implementó el enfoque del marco lógico hace más de 40 años para la planificación, ejecución y evaluación de proyectos como lo indica de USAID (1971) en ILPES (2004) el EML tiene su origen en técnicas de administración por objetivos la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID mandó a elaborarlo y comenzó formalmente ha utilizarlo en la planificación de sus proyectos. Calderón (2008) al respecto del EML dice que como instrumento de planificación su origen está en el cuerpo doctrinal de las teorías de la Administración y la Gestión Empresarial, más específicamente pueden rastreársele en los esquemas y teorías de la planificación empresarial estratégica y en el de las coordenadas de la administración o gestión por objetivos (p.7).
  • 8. 6 El EML ha sido adaptado y adoptado por muchas organizaciones públicas y privadas inclusive gobiernos. En el Perú el Ministerio de Economía y Finanzas en los instructivos para desarrollar proyectos de inversión pública propone su uso al momento de formularlo, aprobarlo, ejecutarlo y evaluarlo lo que implica que éste enfoque es útil y efectivo al momento de implementar proyectos. Etapas del EML. En todo el ciclo del proyecto desde la identificación, formulación, ejecución hasta la evaluación está presente el EML. Sin embargo en las dos primeras fases del desarrollo de un proyecto el EML pasa a ser el protagonista ejecutando dos procesos claves del proyecto: el diagnóstico y la formulación. La Comisión Europea (2001) indica que el EML tiene dos etapas: una de análisis y otra de planificación. En la etapa de análisis se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar estrategias que se aplicarán para conseguirla. En la etapa de planificación se procesa la idea del proyecto la que se convierte en un plan operativo práctico (p.9). Por otro lado Aldunate y Córdoba (2011) mencionan que el método tiene tres grandes fases: en la primera se identifica el problema, en la segunda se construye un modelo sistémico que expresa las condiciones lógicas y en la tercera se construye un instrumento gerencial que registra la estrategia de solución. Se coincide en identificar al diagnóstico y la formulación como etapas definidas y una tabla de resumen llamada matriz de marco lógico como elementos principales del enfoque (p.8). En el diagnóstico al EML, le corresponde realizar la identificación del problema y el análisis de las alternativas de solución, para ello se realizan tareas como: el análisis de involucrados, el análisis del problema, el análisis de objetivos y el análisis de estrategias. La formulación etapa donde corresponde realizar la elaboración del plan libro, contempla tareas como: proponer la estructura analítica del proyecto, el resumen narrativo de objetivos, la identificación de los indicadores, la propuesta de medios de verificación y la identificación de los supuestos. Esta etapa es la que diferencia al EML de otros métodos y es donde se concreta la denominada matriz de marco lógico.
  • 9. 7 Matriz de Marco Lógico. Es una matriz de cuatro columnas por cuatro filas donde se resume el proyecto, se construye a partir del diagnóstico y formulación del proyecto se convierte en el instrumento gerencial a lo largo de la ejecución y evaluación del proyecto. Esta matriz es la que distingue al EML de otros métodos, no solo es un resumen del proyecto sino que permite ejecutar el proceso y al mismo tiempo modificarlo de acuerdo a los resultados obtenidos en el horizonte de vida del proyecto. Figura 1. Matriz de marco lógico Fuente: Aldunate y Córdova (2011, p.15) La matriz significa realizar tres análisis lógicos del proyecto desde tres perspectivas como lo presenta Da Vía (2007) una lógica del zig-zag que asegura el cumplimiento del objetivo del nivel inmediatamente superior, una lógica vertical implica la razón por la cual se llevará a cabo el proyecto y una Lógica horizontal que analiza las evidencias necesarias para desarrollar el proyecto. Finalmente la matriz será la herramienta fundamental para todo el desarrollo del proyecto y la que garantizará el éxito de la obtención de los objetivos propuestos (p.5). Usos y abusos del EML. El EML ha demostrado eficacia y eficiencia al momento de desarrollar proyectos. Considerando que una de sus características es la flexibilidad, ésta ha permitido que
  • 10. 8 muchas organizaciones tanto públicas y privadas la adapten a partir de los proyectos de inversión social hacia todo tipo de proyectos. Camacho, et al. (2001) sobre el EML mencionan que sigue en debate si es la mejor opción para utilizarla en el desarrollo proyectos pero lo cierto es que cada vez en mayor medida los organismos privados y públicos la adoptan y adaptan (p.8). Así mismo en las universidades y centros de formación especializada se incluye el estudio de la EML como parte sus programas, Nardi (2007) al respecto menciona que: Desde el momento en que se demostró que el marco lógico era una herramienta eficaz y eficiente para la formulación de proyectos (es decir proyectos coherentes, viables y evaluables), fue adoptado por un alto porcentaje de organizaciones internacionales…Muchas son las organizaciones que lo emplean como instrumento metodológico para la presentación de proyectos, entre los que se pueden mencionar: OCDE; USAID, OIT; PNUD; OPS; FAO; Unión Europea, OEA; Banco Mundial; Fundación Kellogs; entre otras. Asimismo lo utilizan organizaciones nacionales tales como: Ministerio de Planificación y Desarrollo (Venezuela), Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Ministerio de Economía y Producción – Secretaria de Política Económica (Argentina), entre muchos otros. (p.3) El EML ha sido utilizado dependiendo de cómo lo han percibido y adoptado las organizaciones, Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA) (2005) en Estudio de Cooperación al Desarrollo (ECODE) (2011) concluye que existen varias maneras en que las organizaciones y agentes asumen el uso del enfoque. Una de ellas es las que se refieren a éste es una forma de pensar global para diseñar, ejecutar y evaluar un proyecto siguiendo una lógica de intervención basada en objetivos resultados- indicadores-actividades (p.16). Otros perciben el enfoque del marco lógico como un mero requerimiento formal de los donantes para obtener financiación para los proyectos y hay quienes entienden el enfoque del marco lógico de una manera restrictiva, únicamente referido a la Matriz que resume un proyecto. El EML es utilizado por muchas organizaciones públicas y privadas en el desarrollo de sus proyectos tanto sociales, productivos, investigativos, etc. éstas organizaciones recurren a este enfoque como consecuencia ya sea de estar obligados por
  • 11. 9 conseguir un financiamiento y otras veces y principalmente porque han encontrado en éste la mejor manera de enfrentar un proyecto con éxito. El EML en diversos sectores. El EML es adaptado y utilizado en distintos campos y por distintas organizaciones sus resultados también son distintos teniendo defensores y detractores, estas experiencias han sido sistematizadas en algunos casos. Camacho et al. (2001) plantea 10 casos prácticos en el que se utilizó el enfoque del marco lógico. Siete son explicados con modificaciones para su mejor entendimiento ellos son: Las enfermedades de la comunidad de Montecito y La atención sanitaria en la región de La Plata, corresponde a proyectos ejecutados en el sector de la salud; Los agricultores de Valle-grande y Los pescadores de la isla Wasini corresponde al sector producción y desarrollo económico; La educación en el departamento de Casanillo y la problemática juvenil en el barrio de los Chorrillos son del campo educativo y El Parque Natural de Aldehuela es un proyecto del sector turismo-ambiental. Los otros tres casos son analizados tal como se presentaron en la realidad, ellos son: Fortalecimiento de la oficina de estadística ONE, Proyecto regional para el fortalecimiento de la organización de los adultos mayores de bajos ingreso y/o sin ingresos de la Región Andina y Diagnóstico participativo, identificación de problemas y una aproximación a la planificación estratégica en una ONG ecologista. Este conjunto de proyectos nos dan idea de lo funcional y utilizado del EML. El EML ha trascendido de los proyectos de inversión social, también en la formulación de problemas científicos se ha demostrado su uso, al respecto Nogales (2009) indica que el EML ayuda a jerarquizar los posibles síntomas que adolece el campo de estudio por lo que en una investigación es uno de los recursos metodológicos imprescindibles (p.3). El EML es sin duda una herramienta versátil y exitosa al momento de desarrollar proyectos en los campos del saber humano.
  • 12. 10 Los proyectos de aprendizaje. Problema. El hombre desde su aparición tuvo que enfrentar problemas y aprender a superarlos. Para eliminar problemas o al menos reducir sus efectos negativos ejecuta tareas, el conjunto de estas tareas o acciones constituyen los proyectos. Hablar de problema es relacionarlo directamente a las ciencias exactas como se indica en Definiciones ABC (2014) directamente a la matemática, pero también los problemas son identificamos en las ciencias sociales cuando una situación impide el normal desarrollo de un grupo de personas. Por otro lado existen los problemas a nivel reflexivo, abstracto y espiritual propios a la religión y la filosofía donde se plantea situaciones propias al ser humano como persona y sociedad. El concepto de problema está presente en toda actividad ya que identificamos elementos que perturban la vida de la persona humana impidiendo su desarrollo. La Real Academia Española RAE (2001) realiza 5 acepciones a la definición de problema: cuestión que se trata de aclarar, proposición o dificultad de solución dudosa conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, disgusto preocupación y/o planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos. Todas estas acepciones define problema y cada una de ellas corresponde a situaciones que el hombre ya sea individual o colectivamente enfrenta. Entendemos por problema a una situación crítica que atraviesa una persona o grupo de personas relacionada a un área del conocimiento humano que impiden el desarrollo pleno de un individuo o grupo de individuos las mismas que requieren de una solución que permita eliminar o al menos reducir dicha perturbación. Proyecto. Para solucionar un problema es posible formular un proyecto. El día a día contempla una serie de problemas por lo que tendremos una serie de proyectos. Entonces su concepción, clasificación y tratamiento es variada e infinita. Realizaremos en adelante una aproximación al concepto de proyecto.
  • 13. 11 Para tener una primera aproximación a proyecto recurriremos al diccionario de la RAE (2001) donde presenta cinco acepciones, de ellas como lo indica De Cos (1998) solo la primera no nos aproxima a lo que es un proyecto, entonces un proyecto se definirá como: planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia; designio o pensamiento de ejecutar algo; conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería; primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva. Entendemos por proyecto a una intervención temporal y sistematizada de acciones que está orientada a la solución de un problema. El proyecto es traducido a un plan libro el mismo que traza las acciones a ejecutar y sirve para realizar el seguimiento, control y evaluación del proyecto. Clasificación de proyectos. Existe una multiplicidad de tipos de proyectos. Una clasificación propuesta es en productivos y públicos o sociales (Definiciones ABC 2014). Los proyectos productivos son aquellos cuya finalidad primera es la de obtener rentabilidad económica. Los públicos o sociales, son aquellos cuya finalidad es lograr un impacto en la calidad de vida de la población. También los proyectos se clasifican por su contenido (construcción, informática, desarrollo de productos, logísticos, comunitarios, de marketing, etc.), por la organización participante (internos, de departamentos, externos, de unidades cruzadas) y de acuerdo a su complejidad (simples, complejos, programas o mega proyectos). Otra clasificación corresponde a los proyectos de investigación los que utilizan el método científico para plantear su solución. Existen tantas clasificaciones como tipos de problemas. En el campo educativo identificamos a los proyectos de innovación, proyectos educativos institucionales, proyectos de inversión y proyectos de aprendizaje. Cada uno de ellos planteados desde distintos puntos de vista y a partir de diferentes organizaciones educativas públicas y privadas.
  • 14. 12 Ciclo de vida de un proyecto. Todo proyecto por su característica temporal tiene un inicio y un final, inicia con la identificación de un problema y debe terminar con la solución de éste. A lo largo de este ciclo encontramos la identificación del proyecto, la formulación o planificación propiamente dicha, la ejecución de lo planificado y evaluación llamada también seguimiento y/o control del proyecto. Para Ortegón et. Al (2005) al ciclo de vida del proyecto le corresponde tres etapas la preparación, ejecución y operación. La primera etapa tiene como producto el diseño de un proyecto. La segunda debe dar como resultado el ejercicio del proyecto. La tercera etapa corresponde a las políticas y estrategias del proyecto. La evaluación implica un proceso a lo largo del ciclo del proyecto, el cual busca una mejora continua (p.10). Para los proyecto sociales la Comisión Europea (2001) identifica seis fases: la programación donde se analizan las orientaciones y principios generales; la identificación donde se analizan los problemas generándose las ideas de los proyectos; la instrucción en ella se examinan los aspectos importantes de la idea de proyecto; la financiación cuando se prevé los recursos para la ejecución del proyectos; la ejecución en la que se desarrollan las acciones para alcanzar los objetivos del proyecto y la evaluación que es la apreciación sistémica y objetiva de todo el ciclo del proyecto (p.6). El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú en el reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP D.S Nro 102-2007-EF identifica las siguientes fases en un ciclo de proyecto de inversión la pre inversión, la inversión y la post inversión. Figura 2. Ciclo de Vida de un proyecto de inversión pública Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2007.
  • 15. 13 El Fondo Nacional de Desarrollo Educativo del Perú FONDEP (2007) identifica cuatro fases en un proyecto de innovación educativa: la formulación, planificación, ejecución y evaluación participativa. Además indica que todo comienza con la gestación de ideas, pasa por concretar estas ideas en objetivos, resultados, actividades que correspondería a la formulación y da paso a la concreción propiamente del proyecto que corresponde la planificación y ejecución de actividades. Finalmente sostiene que es necesario evaluar la experiencia con el fin de aprender de ésta para desarrollar un nuevo proyecto (p.11). En cualquier tipo proyecto identificamos cuatro etapas bien marcadas que inician partir de un problema, estas son: la identificación del proyecto y diagnóstico, la planificación o formulación de actividades, la ejecución o implementación de lo planificado y la evaluación a lo largo de la ejecución del proyecto y/o lo que dure el proyecto. Los proyectos en el sistema educativo peruano. El sistema educativo peruano ha utilizado el término proyecto para identificar distintas actividades que corresponden a áreas pedagógicas, institucionales y/o administrativas que le corresponde a la primera instancia de gestión que es la institución educativa pasando por instancias medias como son las unidades de gestión educativas local, direcciones regionales de educación y el mismo Ministerio de Educación en sus diversas unidades de la sede central. Dichos proyectos siempre han tienen en su implementación un documento plan a partir del cual se implementan las actividades. Se ha hablado mucho del proyecto educativo nacional (PEN), proyecto educativo regional (PER), proyecto educativo local (PEL) y el proyecto educativo institucional (PEI), el artículo 7 de la ley general de educación 24088 señala al respecto “El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país” a partir del PEN se desarrollan el PER, PEL y PEI los que en las distintas instancias del ministerio se conciben como instrumentos de gestión (regionales, provinciales e institucionales). Se construye cada uno de ellos como lo menciona el MINEDU (2006) en los ámbitos que le corresponde, los mismos que plasman el
  • 16. 14 pensamiento estratégico para su gerenciamiento, así mismo indica que la denominación de proyecto no corresponde a la connotación de proyecto sino que es un significado de proyección e innovación (p.11). En realidad el PEN, PER, PEL y PEI son planes estratégicos. El Ministerio de Economía (MEF) propone para el sector educación la realización de proyectos de inversión pública, los mismos que se desarrollan en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, al respecto el MEF (2011) indica que éstas deben estar orientadas a la ampliación de cobertura, mejoramiento de la calidad y una mayor equidad de los servicios educativos. Por otro lado pone énfasis que los proyectos educativos incluyen en sus componentes infraestructura y equipamiento, propuestas de innovación curricular, adecuación del material educativo, capacitación docente y todas las que impliquen mejorar la gestión del servicio educativo (p. 9). La implementación de estos proyectos generalmente se desarrolla desde los gobiernos locales y regionales además del gobierno central. También tenemos los proyectos de innovación en educación, de mucho interés y ejecutados en las instituciones educativas, El Fondo Nacional para el Desarrollo de la Educación Peruana FONDEP (2007) los propone y los define como las actividades que se realizan para lograr efectos deseados y aprender nuevas prácticas institucionales, donde todos los involucrados – beneficiarios directos e indirectos se comprometen y se apropian del proyecto y conforman una alianza de aprendizajes para lograr resultados, además indica que el proyecto de innovación educativa es una oportunidad para implementar cambios en las actividades de una institución educativa y es deseable que estos cambios se conviertan en prácticas institucionales (p.11). El MINEDU proponen los proyectos de aprendizaje para su desarrollo en las instituciones educativa al respecto el Diseño Curricular Nacional (2005) indica que es una alternativa para realizar la programación curricular a corto plazo las mismas que pueden ser parte de la operativización de las unidades didácticas (p.110). Nos corresponde centrarnos en este tipo de proyectos, por lo que es incidiremos con mayor profundidad en análisis más adelante. El sistema de educación peruano ha adoptado el término proyecto tanto para realizar planes generales en sus distintas instancias desde el enfoque de la planificación
  • 17. 15 estratégica, así mismo se ha definido proyecto a las intervenciones a nivel de inversión y en actividades de innovación que corresponden a las mismas instituciones. Por otro lado, se maneja el término proyecto para definir una unidad de aprendizaje que corresponde al diseño curricular nacional. Proyecto de aprendizaje. Un proyecto de aprendizaje en la escuela se plantea ante situaciones críticas que se identifican en los alumnos en su proceso de aprendizaje, dificultades que impiden el logro de competencias de una determinada área o áreas. Además un proyecto de aprendizaje se implementa como alternativa a la planificación curricular. El DCN (2005) define a los proyectos de aprendizaje para el nivel inicial como una secuencia lógica de actividades y surgen de la necesidad de solucionar un problema o necesidad que los niños y niñas plantean, los que participan en la planificación, ejecución y evaluación. Éstos nacen de la concertación entre docente y niños. Para el nivel primario indica que son actividades para la solución de un problema que el estudiante plantea y resuelve, surge como necesidad de la vida real, nunca como una tarea impuesta. Docente y alumno participa en su planificación, ejecución y evaluación, el profesor da la información necesaria, identifica y selecciona las capacidades de las diferentes áreas que involucran el proyecto. Para el nivel secundario el MINEDU (2004) en el diseño curricular básico de educación secundaria indica que los proyectos de aprendizaje se utilizan cuando existe una necesidad, interés o problema concreto en el aula. Debe tener un producto luego de la implementación. Se orientan para alcanzar los aprendizajes esperados. El estudiante participa activamente desde su inicio al final y debe ejecutarse en un área o conjunto de ellas (p. 84). En las rutas del aprendizaje el MINEDU (2013) inserta en el nivel inicial y primario fascículos exclusivos para la elaboración de proyectos de aprendizaje, para el nivel inicial presenta el fascículo ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula? En la que reitera la característica de involucrar a los niños y niñas en su planificación, ejecución y evaluación. Reitera que éstos deben responder a una situación problemática. Para el nivel primario
  • 18. 16 publica el fascículo Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias, en ella define el proyecto de aprendizaje como: “Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito, en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto.” (p.15) La tercera propuesta que realiza el MINEDU del Marco Curricular Nacional MCN (2014) menciona que para los niveles inicial y primario los proyectos de aprendizaje deben ser hechos por los docentes quienes pueden hacer proyectos para integrar las áreas. Para el nivel secundario se puede realizar proyectos al menos dos veces al año en coordinación con docentes del mismo grado y diferentes áreas donde se plasme la integración de áreas (p. 86). Los proyectos de aprendizaje son una manera de desarrollar unidades didácticas cuya principal característica es que los alumnos, docentes y otros involucrados participan activamente en todo el desarrollo del proyecto; desde la identificación del problema, formulación o planificación del proyecto, ejecución o implementación del proyecto y evaluación. Debe estar enmarcado en una situación crítica real común a los alumnos propia de su proceso de su aprendizaje o para adquirir una competencia nueva. Los proyectos de aprendizaje y el constructivismo. Los proyectos de aprendizaje tienen su base en el enfoque constructivista. Uno de sus principios es que los alumnos desarrollan sus competencias guiados por el docente. Ellos son los que participan en toda las fases del proceso enseñanza aprendizaje, todo el proceso se desarrolla en un espacio y tiempo determinado y ello dentro de un sistema social definido. El enfoque constructivista en el campo educativo se ha impuesto sobre otros, como lo indica Pozo (2005) en Serrano y Pons (2011) en las escuelas ha empezado a ser una marca, un slogan y una práctica que muchos investigadores educativos y maestros lo
  • 19. 17 exhiben como sello y característica. Con ello casi todas las teorías educativas asumen al constructivismo como su principal y en algunos casos único enfoque, a partir del cual se asume que el sujeto-alumno es quien construye su conocimiento (p. 2). Esto ha motivado que desde los currículums se promueva el uso de proyectos para el logro de competencias en el proceso enseñanza aprendizaje. Sobre el constructivismo se aprecian tres aproximaciones como lo mencionan Serrano y Pons (2011) el primero, cognitivo a partir de la psicología y la epistemología genética de Piaget; el segundo, sociocultural inspirado en los planteamientos de Vigostky y el tercero social de Berger y Luckman. Las tres coinciden en explicar al conocimiento como un proceso de construcción genuina propia del sujeto y no como un despliegue de conocimientos innatos, menos una copia de conocimientos existentes. Se propone la existencia de una correspondencia entre las tres acepciones determinados por tres pares dialécticos el endógeno-exógeno, social-individual y dualismo-dualismo. Ello hace que al tratar alguno de ellos se defina qué, cómo y quién lo construye, en relación a lo que se construye todos coinciden en algo nuevo o mejor, sobre cómo se construye se habla que a partir de una organización social y al respecto de quién construye se refiere al sujeto como ser social (p.3). El constructivismo, como indica Tobón (2005) es lo que cada persona construye desde su propia realidad a través de las experiencias y esquemas mentales desarrollados, por lo que la programación de los aprendizajes se realizará con gran flexibilidad buscando que los estudiantes aprendan mediante la exploración (p. 98). En todo el proceso de construcción de nuevas competencias es fundamental la participación de los sujetos. El método de proyectos en educación. El método de proyectos se implementa para que los alumnos logren construir sus aprendizajes, considerando que las teorías constructivistas son de principios del siglo XX. Este método es tan antiguo como estas teorías, sin embargo en las últimas décadas, específicamente desde los 80 pasan a tener un papel importante en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje formal en las escuelas.
  • 20. 18 El método de proyectos como metodología de enseñanza tiene sus orígenes en los EE.UU. específicamente en la organización de la enseñanza agrícola como lo menciona Tobón (2006) es ahí donde fue conceptualizado y sistematizado por Kilpatrick quien lo define como un procedimiento dinámico de organizar la enseñanza con actividades que deben tener sentido para la vida de los estudiantes. Entiende un proyecto como un plan de trabajo integrado y libremente elegido; su objetivo es realizar acciones enmarcadas en la vida real que son comunes a los estudiantes y al docente quienes participan activamente en todo su proceso (p. 149). El método de proyectos, de acuerdo con Kilpatrick (1918) en Tobón (2006), tiene cuatro características: su objetivo central no es la información verbal memorizada, sino la aplicación del raciocinio y la búsqueda de soluciones a las realidades; la información es el aspecto que no se aprende y transmite por sí misma, sino que es buscada con el fin de poder actuar y solucionar la situación detectada en la realidad; el aprendizaje que se lleva a cabo se desarrolla en un entorno real e involucra la vida de los actores educativos; la enseñanza se fundamenta en problemas, por lo que los principios, las leyes y las teorías se imponen ante estas. El proceso educativo utilizando el método de proyectos en las instituciones educativas no es una metodología más sino implica asumir los cambios pedagógicos en su real dimensión. Considerando que se promueve la activa participación de los actores educativos en todo el proceso buscando el logro de competencias a partir de la construcción de aprendizajes, desarrollar proyectos de aprendizaje es una alternativa a considerarla e implementarla. Desarrollo de proyectos de aprendizaje. La ejecución de un proyecto de aprendizaje implica todo el desarrollo del ciclo de un proyecto desde la identificación, formulación, desarrollo hasta su evaluación. Todo el proceso significa ejecutar acciones orientadas al logro de competencias por parte de los alumnos en un área o áreas de aprendizaje. Las dos primeras etapas del proyecto corresponden a la planificación propiamente dicha del proyecto. Como todo proceso de planificación, al elaborar un proyecto de aprendizaje identificamos una serie de fases, el MINEDU (2006) sobre la planificación señala que
  • 21. 19 existen cuatro fases, una filosófica, una analítica, una programática y una operativa. Tobón (2006) propone ocho fases para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje: la contextualización, diagnóstico de aprendizajes previos, encuadre, facilitación del trabajo en equipo, diseño del proyecto, ejecución, valoración del proyecto y valoración de las competencias, estas fases son una orientación para que cada docente elabore su propia planeación de su proyecto de aprendizaje en su contexto específico. Existen muchas orientaciones para el desarrollo de proyectos todas consideran que la principal característica es la flexibilidad que debe tener el proyecto por lo que podrá ser modificadas en cualquier etapas del proyecto sin perder la visión de las metas, fines y/o objetivos. En el caso específico educativo peruano significa el logro de competencias del alumno. Además estas fases pueden darse en secuencia, seguirse en diferente orden o abordarse de forma simultánea. Antecedentes Antecedentes internacionales. Melendez y Gomez (2008) realizan una investigación descriptiva no experimental que tiene como propósito presentar un modelo guía de planificación curricular en el aula basado en la enseñanza por competencias, plantean dos fases para su validación: un juicio de expertos y un estudio de campo. Una vez que el juicio de expertos determinó la pertinencia de la propuesta el modelo se aplicó a través de talleres en las Escuelas donde los docentes formularon sus vivencias y experiencias. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe la necesidad de diseñar un modelo de planificación curricular en el aula, vivencial y flexible bajo la enseñanza por competencias, con estrategias metodológicas novedosas que faciliten la actualización docente en sus funciones, desarrollando los cinco momentos de una planificación curricular: diagnóstico, propósito, selección de estrategias, herramientas y evaluación. Maldonado, Perez y Bustamente (2007) en su investigación plantean como objetivo presentar la técnica del Marco Lógico como herramienta metodológica, que puede ser aplicada en organizaciones educativas. Siguieron todos los pasos que establece esa metodología, que consiste en aplicar los cinco instrumentos, en la
  • 22. 20 secuencia siguiente: Análisis de los Involucrados, Análisis de los Problemas, Análisis de los objetivos, Análisis de Alternativas y Matriz del Marco Lógico. Con el propósito de trabajar cada instrumento se organizaron sesiones de trabajo con la participación de varios grupos institucionales, sociales y autoridades, vinculados con la Escuela. Entre las conclusiones a las que se arribaron es que el Marco Lógico ayuda a comprender la situación insatisfactoria la que se denomina situación actual y a definir la situación futura deseada que se aspira alcanzar como el resultado de una intervención diseñada para mejorar los aspectos de la problemática situacional, así mismo se da cuenta de la relevancia del uso del Enfoque del Marco Lógico desde sus primeros pasos. Maldonado y Vasquez (2008) en su investigación denominada Experiencia de desarrollo de un proyecto de aprendizaje colaborativo como estrategia formativa, tienen como objetivos: exponer una experiencia en la implementación de aprendizaje colaborativo por proyectos como estrategia formativa para acercar a los alumnos a la realidad laboral, centrar el proceso de aprendizaje en el estudiante y potenciar el papel del profesor como mediador. El método se hizo en etapas diseñadas de forma que obligara a los alumnos al cumplimiento de roles, a una interdependencia positiva y a la responsabilidad para con sus pares. Se evaluó el proyecto como estrategia formativa y el aprendizaje de los contenidos por los alumnos. A las conclusiones que arribaron es que un proyecto colaborativo permite al estudiante tomar una posición activa en su proceso de aprendizaje permitiendo que aprenda los contenidos y además desarrolla habilidades que lo preparan para un mundo que exige cada día nuevas competencias. Vega (2012) realiza un estudio de caso en un aula inclusiva, concluye que la metodología de los trabajos por proyectos ha desarrollado actitudes favorables hacia el logro de competencias, también resalta que la metodología implementada permite evolucionar positivamente en estadística y que esta forma de trabajo reduce el ausentismo escolar y se aumenta el trabajo en clase por parte de los alumnos Antecedentes nacionales. Siu (2004) propone se propone indagar y fundamentar los supuestos teóricos del Sistema Educativo Peruano y las reformas educativas vigentes, vinculándolos a la innovación en
  • 23. 21 métodos de gestión y planificación de proyectos educativos innovadores, propone un diagnóstico reflexivo e interpretativo de los componentes de la planificación y gestión. Concluye que las mayores limitaciones para desarrollar y aplicar un Proyecto Educativo Innovador radican en la falta de conocimiento y comprensión por parte de los responsables; es decir que uno de los grandes vacíos en la dinámica institucional se encuentra en los métodos y estilos de trabajo. Además recomienda que para la gestión de un proyecto educativo innovador es necesario se promueva la investigación y desarrollo de los procesos y por ende canalizar su creatividad hacia proyectos eficaces y pertinentes. Leon (2008) realiza una investigación cuasi experimental que responde al siguiente planteamiento ¿Cuál es la eficiencia de la aplicación del Método de proyectos como Estrategia en el Nivel de Aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior pedagógico de Azángaro?, concluye que el método de proyectos, tiene efectos positivos para un aprendizaje integral en el área de ciencias sociales, elevando en 70.19% los promedios obtenidos entre el grupo de control y experimental, León sugiere aplicar el método de proyectos para desarrollar contenidos del área de ciencias sociales. Vega (2012) en su investigación se propone como objetivo determinar el efecto que tiene el método basado en proyectos sobre el aprendizaje del curso de Estadística. Investigación descriptiva-explicativa, para ello aplica el método ex post facto y un diseño correlacional. Para la recolección de datos aplicó un cuestionario. Para procesar los datos utilizó el Software SPSS. El trabajo concluye que la aplicación del Método de Proyectos es beneficiosa en el aprendizaje de la estadística descriptiva, de las probabilidades y de la estadística inferencial. El desarrollo de proyectos de aprendizaje y el uso del método basado en proyectos tiene efectos positivos en el logro de competencias en distintos niveles, su desarrollo se realiza para promover la construcción de los aprendizajes en los alumnos y la participación en todo el proceso pedagógico de los actores educativos. Los estudios encontrados arrojan datos satisfactorios en su desarrollo. El EML, se puede utilizar en distintas áreas, éste es flexible y responde a la lógica del desarrollo de proyectos.
  • 24. 22 Problema de investigación Identificación del problema. La planificación es fundamental para el éxito de toda acción humana. En el proceso educativo esta actividad es aún más importante y se refleja en el desarrollo de unidades de aprendizaje. En ese sentido el Ministerio de Educación MINEDU (2013) desde el Marco del Buen Desempeño Docente propone a la planificación curricular como parte de la reflexión que debe realizar todo docente sobre su práctica pedagógica, indicando que deben planificar las secuencias de sus actividades y utilizarlas efectivamente. En ella deben aplicar los fundamentos teóricos sobre los procesos de planificación y traducirlos en planes de enseñanza como son los proyectos de aprendizaje. Una herramienta que ha demostrado ser efectiva y eficaz al momento de planificar actividades ha sido implementada por el banco mundial hace más de 30 años, como indican Camacho el al (2001) desde su aparición inicial hace casi treinta años el enfoque del marco lógico (EML) ha sido la manera más utilizada por la mayor parte de las agencias de cooperación internacional para la planificación y gestión de proyectos de desarrollo entre ellos en el campo educativo, además por sus características participativas dice Maldonado et al (2007) se posibilita la identificación de una necesidad de mejora integrando expectativas, intereses, emociones y opiniones de los involucrados en las escuelas. Los proyectos de aprendizaje como parte de la planificación curricular en el aula, se implementan desde las programaciones curriculares, al respecto el Diseño Curricular Nacional DCN (2005) indica que los proyectos de aprendizaje son unidades didácticas que se desarrollan a través de una secuencia lógica de actividades y surge de la necesidad de solucionar un problema de interés o necesidad que plantean o identifican los sujetos que intervienen en el proceso didáctico, siendo ellos los que participan en la planificación, ejecución y evaluación de todo el proyecto. Estas actividades nacen de una estrecha relación y trabajo entre el docente y sus alumnos. Para la planificación de los proyectos de aprendizaje se tiene guías metodológicas para su desarrollo. El MINEDU ha publicado en las rutas del aprendizaje dos fascículos denominados ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula? (2013) y Los proyectos de
  • 25. 23 aprendizaje para el logro de competencias (2013) para el nivel inicial y primario respectivamente. En el nivel secundario aún no se tiene una propuesta desde las rutas del aprendizaje. Sin embargo, permanentemente se promueve su uso, tal como se aprecia en la propuesta para la construcción del Marco Curricular Nacional MIENDU (2014) donde se indica que en el nivel secundario se puede trabajar con proyectos al menos dos veces al año. En la región Puno desde el año 2011 se implementa el proyecto curricular regional que promueve con énfasis el desarrollo de proyectos en todos los niveles. Para la concreción curricular indica que las sesiones de inter aprendizaje y convivencia son las que se deben ejecutar, estas tienen una estructura similares a un proyecto de aprendizaje. Al respecto de la implementación del PCR, Las autoridades educativas de la región han informado que al 2014 se tiene un avance considerable en su implementación y que los resultados están siendo muy alentadores. Los manuales e instructivos existentes para la ejecución de proyectos en las instituciones educativas, proponen diferentes metodologías. Se observa en todas ellas elementos del enfoque de marco lógico. Padilla (2013) indica que para la planificación de proyectos educativos el docente debe de plantearse preguntas tales como: ¿dónde quiero? ¿Qué deseo obtener? ¿Cuál es el resultado esperado? Y es aquí donde entra el Enfoque de Marco Lógico, pues éste conducirá a donde se quiero ir y ayudará a obtener las alternativas viables. Los proyectos de aprendizaje en el nivel secundario son desarrollados por los docentes quienes recurren cada día más a su uso. Sin embargo muchos no tienen claro su concepción y características centrales de su diseño. El Ministerio de Educación no ha dado lineamientos específicos para su implementación como lo hizo en los niveles inicial y primario. La dificultad para entender e implementar proyectos de aprendizaje en las instituciones secundarias es evidente. Formulación del problema. Nuestro problema queda planteado con la siguiente interrogante: ¿Cómo el enfoque del marco lógico contribuye al desarrollo de los proyectos de aprendizaje en instituciones educativas secundaria?
  • 26. 24 Además nos realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué son los proyectos de aprendizaje para los docentes de instituciones educativa secundarias de la región Puno? ¿Cómo realizan los proyectos de aprendizaje los docentes de instituciones educativas secundarias? ¿Qué elementos del enfoque del marco lógico se identifican en el desarrollo de proyectos de aprendizaje en instituciones educativas secundarias? ¿Cómo puede utilizarse el enfoque de marco lógico para la planificación de proyectos de aprendizaje en instituciones educativas secundarias? Justificación Relevancia social. Socialmente nuestra investigación por su corte cualitativo permitirá al investigador como parte de la comunidad educativa empoderarse y al mismo tiempo ser parte de las propuestas de cambio desde su práctica pedagógica. El uso de nuestra propuesta promoverá la participación activa de docentes, alumnos y comunidad educativa en todas las etapas del proceso de un proyecto de aprendizaje hecho que deberá incrementar el logro de competencias de los alumnos del nivel secundario mejorando los niveles de aprendizaje. Valor teórico. Los proyectos de aprendizaje han ido implementándose progresivamente en la educación por ser una alternativa efectiva al momento de lograr competencias. El MINEDU y otras instituciones los promueve para la concreción curricular. Este estudio contribuirá a entender mejor la concepción de proyecto de aprendizaje y cuándo y cómo desarrollarla. El enfoque del marco lógico ha sido aplicado con éxito en muchas áreas incluido el campo educativo permitiendo que los proyectos sean operativos y evaluables además de ser flexible al momento de su ejecución. El uso del EML en los proyectos de aprendizaje contribuirá que el enfoque se sea mejor entendido y pueda ser utilizado con mayor propiedad en los proyectos de aprendizaje. Los enfoques basados en las teorías constructivistas y socio culturales son protagonistas de la educación actual, pese que no son enfoques recientes los fundamentos de su estudio realizados inicialmente por Jean Piaget, John Dewey, William
  • 27. 25 Kilpatrick, entre otros, con este estudio pretendemos consolidar y contextualizar dichas teorías las mismas que serán fortalecidas para su aplicación. Implicancias prácticas. Se mejorará la práctica docente al momento de desarrollar proyectos de aprendizaje como parte del desarrollo curricular. Los proyectos han demostrado ser eficientes para el logro de competencias cuando han sido desarrollados adecuadamente. Además el manejo del enfoque del marco lógico permitirá a los docentes tener una herramienta que le permita afrontar la implementación de proyectos de distinto tipo y de otros sectores. Objetivos Objetivo general. Proponer el enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en instituciones educativas del nivel secundario de la región Puno. Objetivos específicos. Diagnosticar como definen y construyen proyectos de aprendizaje los docentes del nivel secundaria de la región Puno. Fundamentar teóricamente el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel secundario. Adaptar enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel secundario. Validar la propuesta del uso del enfoque de marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel secundario.
  • 28. 26 MARCO METODOLÓGICO Nuestro estudio se enmarca dentro del paradigma interpretativo o naturalista. El conocimiento que buscamos encontrar surge de la reflexión permanente realizada en nuestra labor pedagógica específicamente sobre la utilidad del enfoque del marco lógico en el desarrollo de proyectos de aprendizaje. Con los datos obtenidos realizaremos un proceso de comprensión e interpretación donde nuestra subjetividad será fundamental en el desarrollo de la teoría emergente que nos proponemos desarrollar. Muchas son las teorías que han influido en la configuración de este paradigma como dice Gonzalez (2001) entre ellos Blumer, Gadamer, Husserl. El enfoque cualitativo regirá el desarrollo de nuestra investigación. Las categorías que se irán construyendo serán analizadas cualitativamente como dejar ver Martínez (2006) deberemos identificar la naturaleza de la realidad, la estructura dinámica, aquello que da razón a las manifestaciones de los docentes sobre los proyectos de aprendizaje. La metodología que guiará nuestra investigación será la Teoría fundamentada. Sin embargo no será la única por ser característica del enfoque cualitativo, como sustenta Corbetta (2010) todo diseño en el enfoque cualitativo es abierto no tiene una estructura fija y tenemos que estar listos para captar lo imprevisto y ello puede cambiar en el curso de la investigación. El método principal de la teoría fundamentada es la comparación constante, en tanto la hermenéutica, fenomenología, modelación serán métodos que acompañarán a nuestra investigación. Categorías de investigación La teoría fundamentada implica la construcción de las categorías a partir de la recogida de datos, como dicen Strauss y Corbin (2002) representan fenómenos que son ideas analíticas pertinentes que emergen de los datos. Para nuestro estudio al ser nuestra experiencia insumo para la investigación y haber realizado una revisión preliminar de teorías existentes, proponemos una categorización y sub categorización apriorística de nuestro tema de estudio. Siendo esta recomendación para investigadores nóveles como lo somos en el uso de este método, iniciamos nuestra investigación con una pre- categorización.
  • 29. 27 Categorías/sub-categorías. Aspectos teóricos de proyectos de aprendizaje. Experiencias educativas en el desarrollo de proyectos de aprendizaje Perspectivas teóricas del desarrollo de proyectos de aprendizaje Estrategias metodológicas para el desarrollo de proyectos de aprendizaje Estrategias docentes en el desarrollo de proyectos de aprendizaje Estrategia de Enfoque del marco lógico en el desarrollo de proyectos Proyecto de aprendizaje con el enfoque de marco lógico Desarrollo de proyecto de aprendizaje Valoración de la factibilidad de la propuesta Valoración práctica de la propuesta
  • 30. 28 Matriz metodológica OBJETIVO OBJETIVOS ESPECIFICOS CATEGORIA SUB CATEGORIA UNIDAD DE ANALISIS METODO TECNICA INSTRUMENTO Proponer el enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en instituciones educativas del nivel secundario de la región Puno. Diagnosticar como definen y construyen proyectos de aprendizaje los docentes del nivel secundaria de la región Puno. Aspectos teóricos de proyectos de aprendizaje. Experiencias educativas en el desarrollo de proyectos de aprendizaje Experiencias de docentes. Comparación constante Fenomenológico Entrevista a profundidad Muestreo y Saturación teórica Guía de entrevista Atlas ti Perspectivas teóricas del desarrollo de proyectos de aprendizaje Fuentes documentales especializadas locales, nacionales, internacionales Comparación constante Hermenéutico Análisis documental Muestreo y Saturación teórica Ficha de análisis Atlas ti Fundamentar teóricamente el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel secundario. Estrategias metodológicas para el desarrollo de proyectos de aprendizaje Estrategias docentes en el desarrollo de proyectos de aprendizaje Fuentes documentales especializadas locales, nacionales, internacionales Análisis documental Muestreo y Saturación teórica Ficha de análisis Atlas ti Enfoque del marco lógico en el desarrollo de proyectos. Fuentes documentales especializadas locales, nacionales, internacionales Análisis documental Muestreo y Saturación teórica Ficha de análisis Atlas ti Adaptar enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel secundario. Proyecto de aprendizaje con el enfoque de marco lógico Desarrollo de proyecto de aprendizaje Documento Comparación constante Modelamiento Modelación Muestreo y Saturación teórica Investigador Atlas ti Validar la propuesta del uso del enfoque de marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel secundario. Valoración de la factibilidad de la propuesta Documento Comparación constante Abstracción e integración Análisis documental Muestreo y Saturación teórica Ficha de análisis Grupo focal de expertos Panel Delphi Muestreo y Saturación teórica Guía de validación Atlas ti Valoración práctica de la propuesta Grupo focal de docentes Focus Group Guía de validación Atlas ti Figura 3. Matriz metodológica de investigación Fuente: Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, 2014
  • 31. 29 Técnicas e Instrumentos de investigación Técnicas de investigación. Realizaremos entrevistas a profundidad con diseños semi estructurados las mismas que nos permitirán generar las categorías definitivas como señala Cuñat (2007) las primeras tres o cuatro entrevistas generaran estos códigos, identificada la información que se desea ampliar e incidir se realizará un nuevo muestreo a quienes se les aplicará nuevas entrevistas, este proceso será reiterado hasta lograr la teoría sustantiva que buscamos. Realizaremos análisis documental, toda la información registrada, en el soporte que sea, puede será objeto del análisis documental: un texto, un artículo de una revista científica, una noticia de prensa, un reportaje de revista, una página web, un documento de planificación curricular será objeto de análisis documental. Castillo (2004) dice que el análisis documental representa la información de un documento en un registro estructurado, reduce todos los datos descriptivos físicos y de contenido en un esquema inequívoco. Propondremos un modelo, para ello, la técnica de modelamiento nos permitirá sustentarlo consideando que para nuestro estudio como lo dice Gonzales (2007) será un esquema que nos ayude a facilitar la comprensión del marco lógico para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje, será un primer paso a la teoría sustantiva que propondremos, será el eslabón para lograr nuestro objetivo y pretensiones. Los modelos son formas de saber local que progresivamente conducen a plantear una teoría sobre procesos que trascienden los marcos que estimularon la creación del modelo. El panel Delphi o simplemente Delphi lo utilizaremos como técnica para tener un juicio de expertos sobre la pertinencia de nuestro modelo del enfoque de marco lógico para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje. En realidad será un muestreo teórico más. Como indica Cabero & Infante (2014) no ayudará a obtener una visión colectiva de expertos, siendo una manera efectiva de obtener y depurar los juicios de un grupo, nos permite obtener información y opiniones de sujetos físicamente alejados y posibilitará la generación de ideas con respuestas abiertas, de forma bien estructurada y con un componente cualitativo como lo exige nuestra enfoque de investigación.
  • 32. 30 El focus gropu o grupo focal de docentes será la técnica que nos permitirá validar en el campo de acción con docentes de la realidad el modelo revisado por expertos. Como sustentan Juan & Roussos (2010) el focus group es un grupo de interés reunidos en un mismo espacio, a partir del cual obtendremos significado respecto al modelo o teoría planteada por nuestra investigación. Se promoverá la interacción, discusión y elaboración de acuerdos en torno a nuestra propuesta. El muestreo teórico como técnica del método de comparación constante será útil ya que en la medida que vayamos construyendo nuestras categorías y sub categorías debemos volver a escoger informantes para recoger datos. De acuerdo a Murillo (2007) significa recolectar, analizar y categorizar los datos empíricos, este proceso se repite hasta la saturación teórica, es decir, cuando ya se han encontrado los datos suficientes para desarrollar la teoría. (p. 10) La saturación teórica es el momento en que al analizar los datos en el proceso de recolección, estos ya no aportan en ese momento en la construcción de las categorías existentes. El momento en que el investigador se pregunta: ¿Cuándo dejo de recoger información? es cuando se dice que se llegó a la saturación teórica. De acuerdo a Cuñat (2007) “es el criterio a partir del cual el investigador decide no buscar más información relacionada con una determinada categoría, esto supone que no se ha encontrado ningún tipo de información adicional que permita al analista desarrollar nuevas propiedades de la categoría” (p. 11) Instrumentos de investigación. Para las entrevistas a profundidad utilizaremos guías de entrevista, se realizará las acciones necesarias para grabarlas formalmente. Para el análisis documentario utilizaremos fichas de análisis. Para el focus group y panel Delphi las Guias de validación. Pero sin duda el investigador será el principal instrumentos de investigación como lo debe ser en un diseño cualitativos.
  • 33. 31 Muestreo Muestra. El primer muestreo teórico o intencionado que realizaremos como técnica nos hace proponer a 5 docentes del nivel secundario del área de matemática con experiencia en implementación de proyectos de aprendizaje, los mismos que son especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y Dirección Regional de Educación (DRE) y docentes destacados conocidos, ellos gozan de una reputación alta en relación a su desempeño docente y son destacados en la implementación de proyectos. Así mismo poseen experiencia en la construcción y ejecución del proyecto curricular regional. Luckerhoff & Guillemette (2012) al respecto del muestreo teórico dicen que deben ser personas, lugares y situaciones elegidas en función a la capacidad para promover la construcción de la teoría. A medida que las categorías vayan siendo ampliadas y la teoría comience a desarrollarse necesitaremos incorporar más datos para encontrar fundamentos más sólidos a nuestro estudio (Cuñat, 2007) por lo que cada muestreo deberá contener personas con mayores condiciones para el desarrollo de nuestra teoría. Unidad de análisis en la investigación. Nuestra unidad de análisis estará compuesta por las conocimientos de los docentes elegidos sobre proyectos de aprendizaje en el nivel secundaria de la región Puno. Analizaremos la bibliografía sobre el marco lógico y realizaremos entrevistas a especialistas de proyectos que utilizan el enfoque del marco lógico. Procedimientos y métodos de análisis Procedimientos. Nuestro trabajo pasará por las tres etapas que proponen Strauss y Corbin para la teoría fundada (2002). Primero, obtener los datos, que provendrán de diferentes fuentes, como entrevistas, observaciones, documentos, entre otros. Segundo, La organización e interpretación de los datos o codificación que implica conceptualizar, reducir, elaborar y relacionar los datos que generarán las categorías finales de nuestro estudio. Tercero,
  • 34. 32 realizaremos como parte del proceso analítico el informe escrito y verbal de nuestra propuesta. La teoría a construir será local o sustantiva que explicará la realidad particular del desarrollo de proyectos de aprendizaje desde el enfoque del marco lógico en educación secundaria en la Región Puno. Podrá ser un eslabón para que en adelante se genere una teoría general sobre el desarrollo de proyectos de aprendizaje. La teoría que generaremos como lo dice Corbetta (2010) será parte del cuerpo de conocimiento existente que corresponde al proceso de desarrollo de la ciencia en épocas normales como lo es un ladrillo en la construcción de un edificio. Así mismo realizaremos una prueba de expertos para obtener una validez a la coherencia y contenido y una prueba focal con docentes para obtener una validez en la práctica. Ambas pruebas se realizarán con técnicas grupales para mayor confiabilidad y corresponden a procesos del método de comparación constante. Métodos de análisis. La comparación constante será el principal método de análisis de nuestra investigación, esto significa que desde el momento de recolección de datos se irá analizando y comparando progresivamente como dice Sandin (2003) como en una espiral hasta lograr proponer la teoría sustantiva que pretendemos. Al respecto Strauss y Corbin (2002) dicen que los datos categorizados sistemáticamente generarán conocimientos que aumenten la comprensión de proyectos de aprendizaje, forjando una guía significativa para la acción. Se recolectará la información de nuestra unidad de análisis, las analizaremos y regresaremos a ellas para volver a obtener datos hasta obtener la teoría sustantiva de los proyectos de aprendizaje y su desarrollo con el enfoque de marco lógico. La fenomenología como método será utilizada considerando que el desarrollo de proyectos es una manifestación cada vez mayor en la práctica pedagógica de los docentes de educación secundaria. Describiremos el significado de las experiencias vividas por los docentes en el desarrollo de los proyectos de aprendizaje. El utilizar la entrevista a profundidad como señala Sandin (2003) no nos convertirá en fenomenológos menos a nuestra investigación en fenomenológica, pero permitirá lograr nuestro objetivo.
  • 35. 33 La hermenéutica nos ayudará a interpretar los datos recolectados en las entrevistas y documentos como textos, manuales, instructivos, normas legales, etcétera los cuales deberán ser entendidos para el desarrollo de nuestro trabajo. Consciente o inconscientemente todo investigador recurre siempre a la hermenéutica como lo defiende Martínez (2006) nuestras observaciones, encuestas, análisis documentarios nos conducirán a la búsqueda de los significados de la planificación de proyectos de aprendizaje. Para el procesamiento de nuestros datos y construcción de las categorías nos valdremos del software de apoyo Atlas ti versión 7.3 en español el cual será adquirido en su versión para estudiante. Esta herramienta informática no automatizará el análisis como suscribe Muñoz (2003) solo agilizará nuestras actividades referidas al análisis cualitativo para su interpretación.
  • 36. 34 Aspectos administrativos Cronograma de actividades. Tabla 1: Cronograma tentativo de actividades y recursos del proyecto ITEM ACCIONES I N I C I O D I A S H R S C OSTO DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 1.0 Formulación y aprobación del proyecto de tesis 01/09/2014 90 540 nd 2.0 Acciones de preparación 22/12/2014 15 90 3700,00 2.1 Coordinación con instituciones en la región Puno 481,50 2.2 Coordinación con docentesen la región Puno 461,50 2.3 Coordinación con instituciones en Lima 122,50 2.4 Ajuste de instrumentos de recolección de datos 54,50 2.5 Adquisición de bienes 2580,00 3.0 Diagnosticar como definen y construyen los proyectos de aprendizaje los docentes en Puno 12/01/2015 45 270 1612,50 3.1 Análisis contextualdel desarrollo de proyectos de aprendizaje 12/01/2015 25 847,50 3.1.1 Selección de muestra 92,50 3.1.2 Desarrollo de entrevistas en la región Puno 712,50 3.1.3 Procesamiento y análisis de datos 42,50 3.2 Análisis textual del desarrollo de proyectos 14/02/2015 20 765,00 3.2.1 Selección y análisis documental en la región Puno 720,00 3.2.2 Procesamiento y análisis de datos 45,00 4.0 Fundamentar teóricamente el desarrollo de proyectos de aprendizaje 15/03/2015 45 270 1301,00 4.1 Análisis del desarrollo de proyectos de aprendizaje 15/03/2015 20 25,00 4.1.1 Análisis de categoríasobtenidas 25,00 4.2 Análisis de metodologíaspara el desarrollo de proyectos de aprendizaje 10/04/2015 25 1276,00 4.2.1 Análisis de metodologíascon las categorías existentes 80,00
  • 37. 35 4.2.2 Análisis del enfoque de marco lógico con las categoríasexistentes 332,50 4.2.3 Recolección de datos en la ciudad de Puno nueva muestra 863,50 5.0 Adaptar el enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje 18/05/2015 30 180 77, 50 5.1 Propuesta proyecto de aprendizaje 1 18/05/2015 15 42,50 5.1.1 Elaboración de propuesta con el enfoque de marco lógico 42,50 5.2 Propuesta proyecto de aprendizaje 2 06/06/2015 30 35,00 5.2.1 Elaboración de propuesta con el enfoque de marco lógico. 35,00 6.0 Validación de la propuesta 29/06/2015 30 180 2850,50 6.1 Valoración de la factibilidad 29/06/2015 15 1717,00 6.1.1 Análisis cualitativo de las propuestas 35,00 6.1.2 Análisis por expertos de la propuesta 1682,00 6.1.2.1 Coordinación con expertos 121,00 6.1.2.2 Evaluación de expertos Lima 738,50 6.1.2.3 Evaluación de expertos Puno 822,50 6.2 Valoración práctica de la propuesta 18/07/2015 15 1133,50 6.2.1 Análisis práctico de la propuesta en la región Puno 1133,50 7.0 Informe final y sustentación 07/08/2015 75 450 760,00 7.1 Consolidación final de datos 50,00 7.2 Procesamiento final de información 75,00 7.3 Presentación de informe para sustentación 85,00 7.4 Sustentación de informe 60,00 7.5 Elaboración de informe final 490,00 8.0 Imprevistos 0 412,06 R EVISIÒN BIBLIOGRÁFICA PERMANENTE nd C OORDINACIÓN CON ASESORES Y PROFESORES DE CURSO PERMANENTE nd TOTA L 240 1440 10713, 56 Nota. Por el carácter cualitativo de la investigación los datos son referenciales.
  • 38. 36 Tabla 2: Presupuesto del proyecto ITEM RESUM EN DE COTOS POR ESPECIFICA COSTO S/. 1.00 BIENES 3780,00 1.10 Materiales de escritorio 730,00 1.20 Sofware y hardware 1900,00 1.30 Bibliografía 1150,00 2.00 SERVICIOS 6521,50 2.10 Pasajes nacionales 2800,00 2.20 Movilidad local 162,00 2.30 Refrigerios y alimentos 240,00 2.40 Telefonia e internet 1035,00 2.50 Copias e impresiones 784,50 2.60 Pago de estipendios 1500,00 3.00 IMPREVISTOS 412,06 TOTAL 10713,56 Nota. Será autofinanciado en tanto se gestione su financiamiento. Los costos son aproximados. Coordinaciones institucionales. A partir de la aprobación del presente proyecto las coordinaciones formales las realizaremos con la Dirección Regional de Educación Puno, Unidad de Gestión Educativa Local El Collao e instituciones Educativas a las que pertenecen los docentes seleccionados. Para estas coordinaciones cursaremos solicitudes pidiendo el apoyo y autorización respectiva. Así mismo se realizará coordinaciones en forma directa personal y/o via telefónica con los docentes y especialista del nivel secundario de todo el ámbito de intervención que tienen el perfil indicado en el muestreo. Los docentes que accedan serán considerados en la muestra final. Compromiso ético. Nuestro trabajo se regirá exclusivamente por el reglamento de investigación del Programa Académico de Maestría en Ciencias de la Educación en todos sus extremos. Sobre la confidencialidad de la información recabada en las entrevistas y anonimato de los informantes esta será respetada y cuidada escrupulosamente a menos que logremos la aceptación escrita de ellos para su uso y sea de necesidad imperiosa recurrir a ello. El respecto de producciones intelectuales utilizadas, todas serán citadas por respeto a los autores, gestionaremos lo necesario para obtener los textos en forma legal tanto físicos y/o electrónicos. Se respetará la Ley Nº 26905. Reglamento: D.S.17-98-ED. Modificatoria Ley Nº28377 de la Biblioteca Nacional del Perú; a fin de evitar plagios.
  • 39. 37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (2011) Estudio crítico del marco lógico en la CAPV, País Vasco: Autor. Cabero J. & Infante, A. (2014) Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC 48. Recuperado el 21 de noviembre de 2014 de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/edutec- e_n48_cabero-infante.pdf Calderón, J. (2008) Guía de orientaciones para la evaluación y seguimiento de proyectos de desarrollo. Recuperado el 10 de octubre de 2014 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/411/#indice Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz H. (2001) El Enfoque del marco lógico 10 casos prácticos. Madrid, España: Fundación CIDEAL. Castillo, L., (2005) Análisis documental . Recuperado el 12 de noviembre de 2014 de http://www.uv.es/macas/T5.pdf Comisión Europea - Europea Aid Oficina de Cooperación (2001) Manual gestión del ciclo de proyecto. Recuperado el 12 de octubre de 2014, de http://www.centrourbal.com/sicat2/documentos/36_20065171532_PU-mp1- spa.pdf Congreso de la República del Perú (1997) Ley del depósito legal en el Perú. Ley Nro 26905. Congreso de la República del Perú (2003) Ley General de Educación, Perú. Ley Nro. 28044. Cuñat, R. (2007) Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Recuperado el 10 de noviembre de 2014, en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458 Da Vía, A. (2007) Sistema de control de gestión. Documento de cátedra. Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://fcp.uncu.edu.ar/claroline- /backends/download.php De Cos, M. (1998) Teoría general del proyecto, Madrid, España: Síntesis. Definiciones abc (2014) Tu diccionario hecho fácil. Aplicación informática. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de http://www.definicionabc.com/general/proyecto.php Fondo Nacional de Desarrollo Educativo del Perú (2007) Guía de gestión de proyectos de innovación pedagógica FONDEP. Lima Perú: Autor. Gobierno Regional Puno, Gerencia Regional de Desarrollo Social (2013) Módulo III Investigación Educativa. Recuperado el 15 de octubre de 2014, de http://www.ciberamauta.edu.pe/sites/default/files/ModulosImagen/Modulo_III.pdf González,J. (2001) El Paradigma Interpretativo en la Investigación Social y Educativa. En: Cuestiones pedagógicas. 2001. Núm. 15. Pag. 227-246. Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
  • 40. 38 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES (2004) Metodología del Marco Lógico. Recuperado el 25 de setiembre de 2014, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/20664/boletin15.pdf Juan S. & Russos A. (2010) El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. Recuperado el 21 de noviembre de 2014 de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nue- vos/254_Roussos.pdf León, J. (2008) El método de proyectos como estrategia en el nivel de aprendizaje de las ciencias sociales en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Azángaro. Tesis de maestría, universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Los Andes (2013) PCR en 40% de avance en 5 años de funcionamiento. Articulo periodístico. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de http://www.losandes.com.pe/Educacion/20130816/74034.html Luckerho, J., & Guillemette, F. (2012). Los confictos entre los requisitos de la teoría fundamentada y las exigencias institucionales para la investigación científica. Recuperado el 14 de noviembre de 2014 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/- bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Maldonado M., Pérez I., Bustamante, S. (2007) El marco lógico y las organizaciones educativas. Contribución metodológica para la mejora de la escuela. Venezuela: UPEL. Tesis, Recuperada de la base de datos Redalyc (Núm. 41080210) Maldonado, M., Vásquez, M., (2008) Experiencia de desarrollo de un proyecto de aprendizaje colaborativo como estrategia formativa: Chile Martínez, M. (2006) La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Recuperado el 12 de noviembre de 2014 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/- investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Meléndez, M., Gómez, V., Luis, J. (2008) Planificación Curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Venezuela: Laurus. Ministerio de Economía y Finanzas (2011) Educación Básica Regular, Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. Lima, Perú: Autor. Ministerio de economía y finanzas Perú (2007) Reglamento del sistema nacional de inversión pública. Lima, Perú: Autor. Ministerio de Economía y Finanzas Perú. (n.d.) Ciclo del Proyecto. Recuperado el 17 de octubre de 2014, de https://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=876&Itemid =100884&lang=es Ministerio de Educación (2004) Diseño curricular básico de educación secundaria. Lima, Perú: Autor. Ministerio de Educación (2005) Diseño curricular nacional de educación básica regular. Proceso de articulación. Lima, Perú: Autor. Ministerio de Educación (2013) Marco de Buen Desempeño Docente. Lima, Perú: Autor Ministerio de Educación (2013) Rutas del aprendizaje, ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula?. Lima, Perú: Autor
  • 41. 39 Ministerio de Educación (2013) Rutas del aprendizaje, Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias. Lima, Perú: Autor Ministerio de Educación Perú, Secretaria de Planificación Estratégica (2006) Módulo de Planificación Estratégica. Recuperado el 17 de octubre de 2014, de http://www.minedu.gob.pe/planificacionestrategica/xtras/MetodologiaIntegradaP E.pdf Muñoz, J. (2003) Análisis cualitativo de datos textuales con Atlas/ti. Recuperado 12 de noviembre de 2014, en http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/- manualatlas.pdf Murillo, J. (2008) Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Recuperado el 18 de noviembre de 2014 de https://www.academia.edu/1332754/Teor%C3%ADa_- Fundamentada_o_Grounded_Theory Nardi, A. (2007) Diseño de proyectos bajo el enfoque de marco lógico. Recuperado el 14 de octubre de 2014, en http://docencia.unet.edu.ve/Coordinaciones/S- Comunitario/archivos/Trabajo_Marco_Logico.pdf Nogales, J., Medina, A., Nogueira, D., (2009) El enfoque de marco lógico como herramienta de diagnóstico y formulación del problema científico. Recuperada de la base de datos Ebsco (Núm. 60258546) Ortegón, E., Pacheco, J., Prieto, A. (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas Ilpes: Chile. Ortiz, E. (2012) Los Niveles Teóricos y Metodológicos en la Investigación Educativa. Cinta moebio 43: 14-23 Recuperado el 19 de noviembre de 2014 de www.facso.uchile.cl/documentos/ortiz-pdf_81361_1.pd Real Academia Española (2001) Diccionario en línea. Recuperado el 20 de octubre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=PROBLEMA Strauss, A., & Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrolar la teoría fundamentada. (en español) Medellin, Colombia:Universidad de Antioquia. Sui, E. (2004) El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo innovador: Tesis de maestría, Universidad Pontificia Católica, Lima, Perú Tobón, S. (2006) Formación basada en competencias pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2da Ed.). Bogotá, Colombia: ECOE. Vega, E. (2012) El método de proyectos y su efecto en el aprendizaje del curso de estadística general en los estudiantes de pre grado. Tesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Vega, M. (2012) El aprendizaje estadístico en la educación secundaria obligatoria a través de una metodología por proyectos. Estudio de caso en un aula inclusiva. Tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada, España. Zamora, M. (2013) El Enfoque del Marco Lógico (EML) y la Planificación Educativa. Recuperado el 20 de setiembre de 2014 de http://www.ulacit.ac.cr- /files/careers/121_maravanessazamora.pdf
  • 43. 41 Matriz de consistencia de la investigación ASPECTOS TEÓRICOS Problemas Objetivos Esquema del Marco Teórico ¿Cómo el enfoque del marco lógico contribuye al desarrollo de los proyectos de aprendizaje en instituciones educativas secundarias? ¿Qué son los proyectos de aprendizaje para los docentes de instituciones educativa secundarias de la región Puno? ¿Cómo realizan los proyectos de aprendizaje los docentes de instituciones educativas secundarias? ¿Qué elementos del enfoque del marco lógico se identifican en el desarrollo de proyectos de aprendizaje en instituciones educativas secundarias? ¿Cómo puede utilizarse el enfoque de marco lógico para la planificación de proyectos de aprendizaje en instituciones educativas secundarias? Proponer el enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en instituciones educativas del nivel secundario de la región Puno. Diagnosticar como definen y construyen proyectos de aprendizaje los docentes del nivel secundaria de la región Puno. Fundamentar teóricamente el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel secundario. Adaptar enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel secundario. Validar la propuesta del uso del enfoque de marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje en el nivel secundario. Aspectos teóricos. El enfoque del marco lógico. El EML a partir del Banco Mundial. Etapas del EML. Matriz de Marco Lógico. Usos y abusos del EML. El EML en diversos sectores. Los proyectos de aprendizaje. Problema. Proyecto. Clasificación de proyectos. Ciclo de vida de un proyecto. Los proyectos en el sistema educativo peruano. Proyecto de aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje y el constructivismo. El método de proyectos en educación. Desarrollo de proyectos de aprendizaje. SITUACIÓN DE LAS CATEGORIAS Categorías Sub Categorías Items Aspectos teóricos de proyectos de aprendizaje. Estrategias metodológicas para el desarrollo de proyectos de aprendizaje Proyecto de aprendizaje con el enfoque de marco lógico Experiencias educativas en el desarrollo de proyectos de aprendizaje Perspectivas teóricas del desarrollo de proyectos de aprendizaje Estrategias docentes en el desarrollo de proyectos de aprendizaje Estrategia de Enfoque del marco lógico en el desarrollo de proyectos Desarrollo de proyecto de aprendizaje Valoración de la factibilidad de la propuesta Valoración práctica de la propuesta ¿Qué son los proyectos de aprendizaje? ¿Cómo se clasifican los proyectos de aprendizaje? ¿Qué elementos del enfoque del marco lógico se utiliza en los proyectos de aprendizaje? ¿Cómo podemos utilizar componentes del enfoque de marco lógico en los proyectos de aprendizaje? ¿Se pude realizar un proyecto de aprendizaje con el enfoque del marco lógico? MARCO METODOLÓGICO Metodología de investigación Métodos Muestra ( Unidad de análisis) Técnicas / Instrumentos de Investigación Criterios de rigurosidad en la investigación Teoría fundamentada Método de comparación constante. Hermenéutica. Fenomenología. Modelamiento. Comparación constante. Muestreo teórico. Docentes de la región Puno que implementan proyectos de aprendizaje Entrevista a profundidad. Muestreo teórico. Saturación teórica. Análisis documental. Modelación. Panel Delphi. Focus Group. Valor veritativo. Aplicabilidad. Consistencia. Neutralidad.
  • 44. 42 GUIA DE ENTREVISTAADOCENTES I. DATOS INFORMATIVOS : CODIGO : GRADO DE ESTUDIOS : SECCIÓN : EDAD : FECHA : II. OBJETIVO: Recoger información para fundamentar el diagnóstico de la práctica pedagógica sobre proyectos de aprendizaje en la región Puno. III. INSTRUCCIONES: Estimado profesor, a continuación procederemos a realizar esta entrevista que contiene un conjunto de ítems, en los cuales se le solicita que responda según estime conveniente; tiene carácter investigativo por lo que le suplicamos sinceridad. De antemano agradecemos tu colaboración y estaremos a su servicio. IV. TEMAS:  ¿Qué son los proyectos de aprendizaje?  ¿Cómo se clasifican los proyectos de aprendizaje?  ¿Qué elementos del enfoque del marco lógico se utiliza en los proyectos de aprendizaje?  ¿Cómo podemos utilizar componentes del enfoque de marco lógico en los proyectos de aprendizaje?  ¿Se puede realizar un proyecto de aprendizaje con el enfoque del marco lógico?
  • 45. 43 GUÍA DE TEMAS – FOCUS GROUP FECHA:…………………. CONDUCTOR:………………………………………………………. HORA: …………………. ASISTENTES:……………………………………………………….. 1. INTRODUCCIÓN (10’): Explicación, finalidad, procedimiento, presentación de los participantes. 2. ESTABLECIMIENTO DE AFINIDAD (10’): 3. DISCUSIÓN DE PROFUNDIZACIÓN (60’) de 6 a 8 personas. TEMAS: El enfoque del marco lógico para el desarrollo de proyectos de aprendizaje. 4. CLAUSURA (10’): Resumen, petición de aclaraciones. Agradecimientos.
  • 46. 44 GUIA DE ANALISIS DE DOCUMENTO I. DATOS INFORMATIVOS : TIPO DE DOCUMENTO : FECHA DE LECTURA : USUARIO : II. DATOS GENERALES DEL DOCUMENTO: TITULO O TEMA : AUTOR : EDITORIAL : AÑO DE PUBLICACIÓN : TEMAS  Aspectos teóricos.  El enfoque del marco lógico.  El EML a partir del Banco Mundial.  Etapas del EML.  Matriz de Marco Lógico.  Usos y abusos del EML.  El EML en diversos sectores.  Los proyectos de aprendizaje.  Problema.  Proyecto.  Clasificación de proyectos.  Ciclo de vida de un proyecto.  Los proyectos en el sistema educativo peruano.  Proyecto de aprendizaje.  Los proyectos de aprendizaje y el constructivismo.  El método de proyectos en educación.  Desarrollo de proyectos de aprendizaje. INFORMACIÓN: ___________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________