SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE
MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA
ÁREA DE SALUD, PARALELO V01
PRIMER SEMESTRE 2015
La diabetes es como un estricto pero efectivo
maestro que nos disciplina a una vida sana.
INTEGRANTES:
• Jaime Andrés Carmona
• Joyce Alexandra Macías
• Kevin Iván Moya
• David Andrés Nieves
• Ariel Ramón
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la problemática
• Enfermedades Crónicas No
Transmitibles ECNT.
• Principal causa de muerte a nivel
global.
• Adultos con diabetes 366m, 8,3 por
ciento. 2030 alcanzará 552m, 9,9 por
ciento equivalente a 3 nuevos casos
cada 10 segundos.
• Según proyecciones de la OMS, la
diabetes será una de las cinco primeras
causas de mortalidad en 2030.
• Papiro de Ebers, 1500
AC.
•Descubierto en Tebas en
1862 haciendo referencia
a síntomas.
•El termino diabetes se
atribuyó al griego Areteo.
•Diabetes mellitus, sabor a
miel fue acuñado en 1674
por Thomas.
•1696, Richard Morton,
factor hereditario.
•1778, Thomas Cawley,
páncreas.
•1942, Loubatieres, drogas
orales.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
EN FUNCIÓN DE SU HISTORIA
IMPORTANCIA SOCIAL DE LA
PROBLEMÁTICA
Piedra angular de los
enfoques sobre la
interpretación de las
enfermedades.
Enfermedad social.
Temor al tratamiento con
insulina.
Inciden factores de carácter
cultural y económico que
predisponen el
comportamiento del paciente
respecto a la enfermedad y
cambian su propio contexto
familiar, laboral y comunitario.
REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA
PROBLEMÁTICA
Labor de la OMS en materia de diabetes complementa con la Estrategia
Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad física, etc.
• Elaboración de normas y criterios sobre la atención de la Diabetes Mellitus
para fomentar la toma de conciencia.
• Día mundial de la diabetes, 14 de noviembre.
En EEUU, el 24,1%
son diabéticos
reportando 68 000
amputaciones por
UPD, 2009.
En España existen 3
249 500 de
diabéticos,
equivalente al 7,2%
de la población,
500 000 tienen UPD
y de estos 25 000 y
1 200 sufren
amputaciones
mayores.
En América Latina
ha sufrido cambios
en las últimas
décadas. En los
próximos 10 años
las muertes por
ECNT aumenten en
17% y las muertes
por diabetes en
más de 80%.
OBJETIVO 4
• Satisfacer las necesidades de salud y mejorar el
tratamiento de una enfermedad.
OBJETIVO 4
• Ampliar los servicios de prevención y promoción de
salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida
de las personas.
En Ecuador los casos notificados fueron 92 629, en 2010, sin embargo el numero es
mayor porque más de la mitad de las personas no saben que padecen.
Hay 500 000 personas con diabetes, pero apenas 100 000 reciben tratamiento.
El Ministerio de Salud Pública realiza seguimiento y evaluación de pacientes.
Durante el 2010, según el Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud
Pública, las provincias con mayor número de casos fueron: Guayas con 13.672,
Manabí con 6.717, Pichincha con 6.076 y El Oro con 2.842. En 2011 el número de
personas con DM2 fueron aproximadamente de 45.000 casos.
PROBLEMA CENTRAL
¿Cómo influenciaría el
tratamiento coactivo de la
insulina inhalada en los
pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 del hospital
del IESS de Machala de la
provincia de El Oro del primer
semestre 2015?
OBJETIVO GENERAL PROPÓSITOS
Determinar el tipo de
insulina que inciden en
un mejor estado de
salud para los pacientes
con diabetes mellitus
tipo 2 del hospital del
IESS de la ciudad de
Machala.
Identificar el tipo de insulina
utilizada como tratamiento
por los médicos en los
pacientes con diabetes
mellitus tipo 2.
Analizar el tipo de insulina
como tratamiento que
mejore más la salud de los
pacientes con diabetes
mellitus tipo 2.
7. DESARROLLO
La diabetes es la elevación excesiva de azúcar en la
sangre (también llamada glucosa sanguínea).
Producción – No producción de insulina.
La OMS señala en el Informe de la Salud en el mundo, que en
1997 el número de personas afectadas por la diabetes ha ido
en aumento, estimando a unos 135 millones, esta cantidad se
habrá duplicado para el año 2025.
TIPOS DE DIABETES
DIABETES MELLITUS TIPO 1
En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico destruye por error
las células beta. Sin las células beta, el páncreas no puede producir
insulina
La principal medida para tratar la
diabetes de tipo 1 es la
administración de inyecciones de
insulina, hormona que permite
bajar el nivel de glucemia
permitiendo que abandonen el
sistema sanguíneo y que lleguen a
las células.
El tratamiento de la diabetes
tipo 1 se basa en el tratamiento
de la citoacidosis diabética y
controlar los niveles de azúcar
en la sangre.
DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO.
Tratamiento no
farmacológico.
Educación Dieta Ejercicio
TRATAMIENTO.
Tratamiento farmacológico.
La insulina inhalada en presentación como polvo no hidratado, cuenta
con un sistema de administración no invasivo, se absorbe a nivel capilar
pulmonar, tiene corto tiempo de inicio de acción que permite un mejor
control glucémico postprandial. Cuenta con similitudes farmacocinéticas
a la insulina endógena, un perfil farmacológico seguro, efectos
comparables a la insulina subcutánea en el control de la glucosa y una
mayor aceptación por el paciente (SCHERBAUM, 2005).
El presente trabajo investigativo se lo realiza en el
Hospital del Instituto Ecuatoriano De Seguridad
Social (IESS) de la ciudad de Machala de la
Provincia de El Oro, que se encuentra ubicado en el
centro de la ciudad en las calles Bolívar s/n y
Ayacucho. Fue inaugurado en el año 1972, con un
pabellón con capacidad para 16 camas. En el año
2006 se entregó la obra de remodelación y
ampliación aumentando su capacidad a 62 camas.
hospital del INSTITUTO ECUATORIANO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IESS).
CARACTERÍSTICAS DE
LA ZONA
Map de google maps
Exterior del Hospital del IESS
Tiene una extensión de 2220 metros cuadrados
de construcción, sin ninguna posibilidad de
extensión. La instalación cuenta con las 4
especialidades básicas.
VARIABLE TIPO
DEPENDIENTE
Diabetes Mellitus tipo 2
INDEPENDIENTE
Tratamiento coactivo con Insulina
Inhalada en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 en el hospital del IESS.
UNIVERSO Y
MUESTRA
Muestra:
En donde:
n= Muestra
N = Universo
p= Constante (0.5)
q= Constante (0.5)
e= Porcentaje de
error 7%
Existen 65000 personas afiliadas al Hospital del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; que
son 4550 a 5200 personas con Diabetes que
representa el 7% a 8% de los afiliados a la
institución. En el Hospital del IEES de Machala
provincia de El Oro constan 242 pacientes con
Diabetes Mellitus (157 hombres y 85 mujeres),
donde 6 personas padecen de Diabetes
Mellitus Tipo I y las 236 restantes padecen de
Diabetes Mellitus Tipo II.
RESULTADOS DE LA INVESTIGAC
¿PADECEO CONOCEA PERSONASQUETENGAN
DIABETESMELLITUS TIPOII?
ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA
%
a) Si 48 100
b) No 0 0
TOTAL 0 100%
1001100
%
00%
FRECUENCIA
Si
No
¿CREEUSTEDQUELA DIABETESMELLITUSTIPOII TIENE
CURA?
ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA %
a) Si 11 22.92
b) No 32 66.67
c) Desconozco 5 10.41
TOTAL 48 100
22.92%
66,67%
10.41%
FRECUENCIA
Si
No
Desconozco
¿CONOCEUSTEDLOS MÉTODOSDE TRATAMIENTODE
DIABETES?
ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA %
a) Farmacológica 21 43.75
b) No farmacológica 27 56.25
c) Otros 0 0
TOTAL 48 100
43.75%
56.25%
0%
FRECUENCIA
Farnacológica
No
Farmacológica
Otros
¿Cree ustedque lospacientescondiabetesmellitustipoII les
incomodausartodoslosdíasla inyecciónde insulina?
ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA %
a) Si 43 89.58
b) No 0 0
c) Desconozco 5 10.42
TOTAL 48 100
89.58%
10.42%
FRECUENCIA
Si
No
Desconozco
¿Piensaustedquedeberíahaber un tiponuevo de fármacoque
le ayude a mejorar en el tratamientode la enfermedad?
ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA %
a) Si 48 100
b) No 0 0
TOTAL 48 100
100%
0%
FRECUENCIA
Si
No
¿Sila insulinainhalada le ayudaraa controlar su diabetes
ustedla usaría en su tratamiento?
ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA %
a) Si 34 70.83
b) No 2 4.17
c) Desconozco 12 25.00
TOTAL 48 100
70.83%
4.17%
25%
FRECUENCIA
Si
No
Desconozco
RECURSO Y PRESUPUESTO
CANTIDAD CATEGORIA TIEMPO VALOR
120 COPIAS 2 días $ 7.00
- INTERNET 7 horas $12.00
2
CARTUCHOS
DE TINTA
2 meses $27.00
1 RESMA DE
PAPEL
1 mes $ 7.00
60 IMPRESIONE
S
2 semanas $9.00
1 ANILLADO - $ 3.00
- TRANSPORTE 1 mes $7.00
2 CARPETAS - $1.00
- TOTAL - $73.00
PRESUPUESTO Y
RECURSOS
APORTACIONES A LA
INVESTIGACIÒN
TÍTULO:
• LA INSULINA INHALA COMO TRATAMIENTO
COACTIVO, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE SALUD DE LOS PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS TIPO II.
JUSTIFICACIÓN.
• Valorando la información obtenida a través de la
entrevista a los Doctores y las encuestas aplicadas a los
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II, se observa que
el estar todos los días aplicándose la inyección de
insulina les causa muchas molestias como dolor de
cabeza, comezón, entre otros.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.
Objetivos
GENERAL
Elaborar una conferencia de difusión de la
Insulina Inhalada, para el mejoramiento
de la salud de los pacientes con Diabetes
Mellitus Tipo II del Hospital del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.
ESPECÍFICO
• Brindar información a los doctores y
pacientes sobre la insulina inhalada para
su aplicación en el tratamiento de la
Diabetes Mellitus Tipo II.
• Promover que los doctores apliquen la
insulina inhalada en el tratamiento de la
Diabetes Mellitus Tipo II.
•Promover el mejoramiento de la salud
de los pacientes a través de la insulina
inhalada.
SISTEMA CONCEPTUAL
Afrezza es una insulina inhalada de
acción rápida que se usa para
controlar los niveles altos de
glucemia en adultos con Diabetes
Tipo I y Tipo II. El producto consiste
en una formulación seca de insulina
humana que se administra mediante
un pequeño inhalador portátil.
Administrado antes de cada comida,
Afrezza se disuelve rápidamente al
ser inhalado por el pulmón y
administra insulina rápidamente al
torrente sanguíneo.
CONCLUSIONES
La insulina subcutánea ayuda
mejorar la salud de los pacientes
con DM Tipo II, a gran medida a
diferencia de las demás insulinas,
aunque la insulina inhalada da más
beneficios que la anterior, porque
su actuación es más rápido y presta
mayores beneficios, pero al estar en
periodo de aprobación en los
diferentes países todavía no es
considera como la mejor insulina
para el tratamiento.
La insulina inhalada, cuenta con un
perfil de seguridad alto. Los diferentes
estudios han mostrado la capacidad de
la insulina inhalada en llevar a un
control óptimo de los niveles de
glucosa, HbA1C, mayor aceptación en el
grupo de pacientes diabéticos tipo II,
por ende, un mejor control de la
enfermedad
"Los genes puede que carguen la pistola, pero es la conducta
humana la que aprieta el gatillo". Frank Vinicor, Director de
la División de Traducción de la Diabetes, Centres for Disease
Control (EEUU).
http://es.slideshare.net/AlexandraSnchez5/proyecto-integrador-
de-saberes-diabetes-mellitus-tipo-ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularGabriel Adrian
 
Tipos de cateter
Tipos de cateterTipos de cateter
Tipos de cateter
Diana Mur
 
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptxMapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
CitlalliJocelinHauBu
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Cuadrantes abdominales
Cuadrantes abdominalesCuadrantes abdominales
Cuadrantes abdominalesRoddy Coba
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionVictor Vega
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIOANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
reyesalberto353
 
Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
Pabloo Nuuñez
 
PRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATPPRODUCCIÓN DE ATP
Triptico diabetes
Triptico   diabetesTriptico   diabetes
Triptico diabetes
Christian Tilca
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
constanzamercedes
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
Miriam Salinas
 
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijosTerminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
maudoctor
 
Cavidades del cuerpo
Cavidades del cuerpoCavidades del cuerpo
Cavidades del cuerpo
Luz Briseño
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
Lic Zatarain
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascularAnatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
Anatomia y fisiologia del sistema cardiovascular
 
Tipos de cateter
Tipos de cateterTipos de cateter
Tipos de cateter
 
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptxMapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
Mapa-conceptual-del-sistema-digestivo.pptx
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Cuadrantes abdominales
Cuadrantes abdominalesCuadrantes abdominales
Cuadrantes abdominales
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusion
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIOANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 
Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
 
PRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATPPRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATP
 
Triptico diabetes
Triptico   diabetesTriptico   diabetes
Triptico diabetes
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
 
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijosTerminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
 
Cavidades del cuerpo
Cavidades del cuerpoCavidades del cuerpo
Cavidades del cuerpo
 
Circulación mayor y menor
Circulación mayor y menorCirculación mayor y menor
Circulación mayor y menor
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Historia natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formatoHistoria natural de la enfermedad formato
Historia natural de la enfermedad formato
 

Similar a Proyecto Integrador de Saberes ~ Diabetes Mellitus tipo II

DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS
DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOSDIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS
DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS
Maria Victoria Padilla
 
Proyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberesProyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberes
Madeline Moreira Posligua
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Gisel Lopez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Gisel Lopez
 
Protocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoProtocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabetico
Mauro Cobos
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioRikrdo Hera
 
Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010
Jezz Lavariega
 
Hepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_daszHepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_dasz
Daniela Zavala
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
LuisAntonyHerediaGue
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
Juan Carlos Munévar
 
Diabetes Mellitus Corrales.PPT
Diabetes Mellitus Corrales.PPTDiabetes Mellitus Corrales.PPT
Diabetes Mellitus Corrales.PPT
hcblp5
 
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdfmc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
JohnGraos1
 
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCGEPIFIN_U3_EA_ROCG
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
MishelleCadena
 

Similar a Proyecto Integrador de Saberes ~ Diabetes Mellitus tipo II (20)

DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS
DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOSDIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS
DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Proyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberesProyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Protocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabeticoProtocolo paciente diabetico
Protocolo paciente diabetico
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
 
Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010
 
Hepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_daszHepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_dasz
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
 
Diabetes Mellitus Corrales.PPT
Diabetes Mellitus Corrales.PPTDiabetes Mellitus Corrales.PPT
Diabetes Mellitus Corrales.PPT
 
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdfmc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
mc-manejo-de-la-diabetes-en-la-empresa (1).pdf
 
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCGEPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCG
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 

Más de Alexandra M. Sánchez

Prohibiciones y obligaciones para el comerciante
Prohibiciones y obligaciones para el comerciante Prohibiciones y obligaciones para el comerciante
Prohibiciones y obligaciones para el comerciante
Alexandra M. Sánchez
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Alexandra M. Sánchez
 
Divergente
DivergenteDivergente
La telomerasa y el cancer
La telomerasa y el cancerLa telomerasa y el cancer
La telomerasa y el cancer
Alexandra M. Sánchez
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
Alexandra M. Sánchez
 
Esquema de lectura y resumen
Esquema de lectura y resumenEsquema de lectura y resumen
Esquema de lectura y resumen
Alexandra M. Sánchez
 
Funciones trigonométricas
Funciones trigonométricasFunciones trigonométricas
Funciones trigonométricas
Alexandra M. Sánchez
 
Efecto del estrés oxidativo en la célula
Efecto del estrés oxidativo en la célulaEfecto del estrés oxidativo en la célula
Efecto del estrés oxidativo en la célula
Alexandra M. Sánchez
 
Mutaciones recesivas; Síndrome X frágil
Mutaciones recesivas; Síndrome X frágilMutaciones recesivas; Síndrome X frágil
Mutaciones recesivas; Síndrome X frágil
Alexandra M. Sánchez
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
Alexandra M. Sánchez
 

Más de Alexandra M. Sánchez (10)

Prohibiciones y obligaciones para el comerciante
Prohibiciones y obligaciones para el comerciante Prohibiciones y obligaciones para el comerciante
Prohibiciones y obligaciones para el comerciante
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Divergente
DivergenteDivergente
Divergente
 
La telomerasa y el cancer
La telomerasa y el cancerLa telomerasa y el cancer
La telomerasa y el cancer
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Esquema de lectura y resumen
Esquema de lectura y resumenEsquema de lectura y resumen
Esquema de lectura y resumen
 
Funciones trigonométricas
Funciones trigonométricasFunciones trigonométricas
Funciones trigonométricas
 
Efecto del estrés oxidativo en la célula
Efecto del estrés oxidativo en la célulaEfecto del estrés oxidativo en la célula
Efecto del estrés oxidativo en la célula
 
Mutaciones recesivas; Síndrome X frágil
Mutaciones recesivas; Síndrome X frágilMutaciones recesivas; Síndrome X frágil
Mutaciones recesivas; Síndrome X frágil
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Proyecto Integrador de Saberes ~ Diabetes Mellitus tipo II

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA ÁREA DE SALUD, PARALELO V01 PRIMER SEMESTRE 2015 La diabetes es como un estricto pero efectivo maestro que nos disciplina a una vida sana. INTEGRANTES: • Jaime Andrés Carmona • Joyce Alexandra Macías • Kevin Iván Moya • David Andrés Nieves • Ariel Ramón
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN Antecedentes de la problemática • Enfermedades Crónicas No Transmitibles ECNT. • Principal causa de muerte a nivel global. • Adultos con diabetes 366m, 8,3 por ciento. 2030 alcanzará 552m, 9,9 por ciento equivalente a 3 nuevos casos cada 10 segundos. • Según proyecciones de la OMS, la diabetes será una de las cinco primeras causas de mortalidad en 2030.
  • 4. • Papiro de Ebers, 1500 AC. •Descubierto en Tebas en 1862 haciendo referencia a síntomas. •El termino diabetes se atribuyó al griego Areteo. •Diabetes mellitus, sabor a miel fue acuñado en 1674 por Thomas. •1696, Richard Morton, factor hereditario. •1778, Thomas Cawley, páncreas. •1942, Loubatieres, drogas orales. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN FUNCIÓN DE SU HISTORIA
  • 5. IMPORTANCIA SOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA Piedra angular de los enfoques sobre la interpretación de las enfermedades. Enfermedad social. Temor al tratamiento con insulina. Inciden factores de carácter cultural y económico que predisponen el comportamiento del paciente respecto a la enfermedad y cambian su propio contexto familiar, laboral y comunitario.
  • 6. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA Labor de la OMS en materia de diabetes complementa con la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad física, etc. • Elaboración de normas y criterios sobre la atención de la Diabetes Mellitus para fomentar la toma de conciencia. • Día mundial de la diabetes, 14 de noviembre. En EEUU, el 24,1% son diabéticos reportando 68 000 amputaciones por UPD, 2009. En España existen 3 249 500 de diabéticos, equivalente al 7,2% de la población, 500 000 tienen UPD y de estos 25 000 y 1 200 sufren amputaciones mayores. En América Latina ha sufrido cambios en las últimas décadas. En los próximos 10 años las muertes por ECNT aumenten en 17% y las muertes por diabetes en más de 80%.
  • 7. OBJETIVO 4 • Satisfacer las necesidades de salud y mejorar el tratamiento de una enfermedad. OBJETIVO 4 • Ampliar los servicios de prevención y promoción de salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas. En Ecuador los casos notificados fueron 92 629, en 2010, sin embargo el numero es mayor porque más de la mitad de las personas no saben que padecen. Hay 500 000 personas con diabetes, pero apenas 100 000 reciben tratamiento. El Ministerio de Salud Pública realiza seguimiento y evaluación de pacientes. Durante el 2010, según el Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, las provincias con mayor número de casos fueron: Guayas con 13.672, Manabí con 6.717, Pichincha con 6.076 y El Oro con 2.842. En 2011 el número de personas con DM2 fueron aproximadamente de 45.000 casos.
  • 8. PROBLEMA CENTRAL ¿Cómo influenciaría el tratamiento coactivo de la insulina inhalada en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del hospital del IESS de Machala de la provincia de El Oro del primer semestre 2015?
  • 9. OBJETIVO GENERAL PROPÓSITOS Determinar el tipo de insulina que inciden en un mejor estado de salud para los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del hospital del IESS de la ciudad de Machala. Identificar el tipo de insulina utilizada como tratamiento por los médicos en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Analizar el tipo de insulina como tratamiento que mejore más la salud de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
  • 11. La diabetes es la elevación excesiva de azúcar en la sangre (también llamada glucosa sanguínea). Producción – No producción de insulina. La OMS señala en el Informe de la Salud en el mundo, que en 1997 el número de personas afectadas por la diabetes ha ido en aumento, estimando a unos 135 millones, esta cantidad se habrá duplicado para el año 2025.
  • 13.
  • 14. DIABETES MELLITUS TIPO 1 En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico destruye por error las células beta. Sin las células beta, el páncreas no puede producir insulina La principal medida para tratar la diabetes de tipo 1 es la administración de inyecciones de insulina, hormona que permite bajar el nivel de glucemia permitiendo que abandonen el sistema sanguíneo y que lleguen a las células. El tratamiento de la diabetes tipo 1 se basa en el tratamiento de la citoacidosis diabética y controlar los niveles de azúcar en la sangre.
  • 17.
  • 19. La insulina inhalada en presentación como polvo no hidratado, cuenta con un sistema de administración no invasivo, se absorbe a nivel capilar pulmonar, tiene corto tiempo de inicio de acción que permite un mejor control glucémico postprandial. Cuenta con similitudes farmacocinéticas a la insulina endógena, un perfil farmacológico seguro, efectos comparables a la insulina subcutánea en el control de la glucosa y una mayor aceptación por el paciente (SCHERBAUM, 2005).
  • 20. El presente trabajo investigativo se lo realiza en el Hospital del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social (IESS) de la ciudad de Machala de la Provincia de El Oro, que se encuentra ubicado en el centro de la ciudad en las calles Bolívar s/n y Ayacucho. Fue inaugurado en el año 1972, con un pabellón con capacidad para 16 camas. En el año 2006 se entregó la obra de remodelación y ampliación aumentando su capacidad a 62 camas. hospital del INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS). CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Map de google maps Exterior del Hospital del IESS Tiene una extensión de 2220 metros cuadrados de construcción, sin ninguna posibilidad de extensión. La instalación cuenta con las 4 especialidades básicas.
  • 21. VARIABLE TIPO DEPENDIENTE Diabetes Mellitus tipo 2 INDEPENDIENTE Tratamiento coactivo con Insulina Inhalada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital del IESS.
  • 22. UNIVERSO Y MUESTRA Muestra: En donde: n= Muestra N = Universo p= Constante (0.5) q= Constante (0.5) e= Porcentaje de error 7% Existen 65000 personas afiliadas al Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; que son 4550 a 5200 personas con Diabetes que representa el 7% a 8% de los afiliados a la institución. En el Hospital del IEES de Machala provincia de El Oro constan 242 pacientes con Diabetes Mellitus (157 hombres y 85 mujeres), donde 6 personas padecen de Diabetes Mellitus Tipo I y las 236 restantes padecen de Diabetes Mellitus Tipo II.
  • 23. RESULTADOS DE LA INVESTIGAC
  • 24. ¿PADECEO CONOCEA PERSONASQUETENGAN DIABETESMELLITUS TIPOII? ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA % a) Si 48 100 b) No 0 0 TOTAL 0 100% 1001100 % 00% FRECUENCIA Si No ¿CREEUSTEDQUELA DIABETESMELLITUSTIPOII TIENE CURA? ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA % a) Si 11 22.92 b) No 32 66.67 c) Desconozco 5 10.41 TOTAL 48 100 22.92% 66,67% 10.41% FRECUENCIA Si No Desconozco
  • 25. ¿CONOCEUSTEDLOS MÉTODOSDE TRATAMIENTODE DIABETES? ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA % a) Farmacológica 21 43.75 b) No farmacológica 27 56.25 c) Otros 0 0 TOTAL 48 100 43.75% 56.25% 0% FRECUENCIA Farnacológica No Farmacológica Otros ¿Cree ustedque lospacientescondiabetesmellitustipoII les incomodausartodoslosdíasla inyecciónde insulina? ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA % a) Si 43 89.58 b) No 0 0 c) Desconozco 5 10.42 TOTAL 48 100 89.58% 10.42% FRECUENCIA Si No Desconozco
  • 26. ¿Piensaustedquedeberíahaber un tiponuevo de fármacoque le ayude a mejorar en el tratamientode la enfermedad? ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA % a) Si 48 100 b) No 0 0 TOTAL 48 100 100% 0% FRECUENCIA Si No ¿Sila insulinainhalada le ayudaraa controlar su diabetes ustedla usaría en su tratamiento? ÍTEMS VALORACIÓN FRECUENCIA % a) Si 34 70.83 b) No 2 4.17 c) Desconozco 12 25.00 TOTAL 48 100 70.83% 4.17% 25% FRECUENCIA Si No Desconozco
  • 27. RECURSO Y PRESUPUESTO CANTIDAD CATEGORIA TIEMPO VALOR 120 COPIAS 2 días $ 7.00 - INTERNET 7 horas $12.00 2 CARTUCHOS DE TINTA 2 meses $27.00 1 RESMA DE PAPEL 1 mes $ 7.00 60 IMPRESIONE S 2 semanas $9.00 1 ANILLADO - $ 3.00 - TRANSPORTE 1 mes $7.00 2 CARPETAS - $1.00 - TOTAL - $73.00 PRESUPUESTO Y RECURSOS
  • 28. APORTACIONES A LA INVESTIGACIÒN TÍTULO: • LA INSULINA INHALA COMO TRATAMIENTO COACTIVO, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE SALUD DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II. JUSTIFICACIÓN. • Valorando la información obtenida a través de la entrevista a los Doctores y las encuestas aplicadas a los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II, se observa que el estar todos los días aplicándose la inyección de insulina les causa muchas molestias como dolor de cabeza, comezón, entre otros.
  • 29. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA. Objetivos GENERAL Elaborar una conferencia de difusión de la Insulina Inhalada, para el mejoramiento de la salud de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. ESPECÍFICO • Brindar información a los doctores y pacientes sobre la insulina inhalada para su aplicación en el tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo II. • Promover que los doctores apliquen la insulina inhalada en el tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo II. •Promover el mejoramiento de la salud de los pacientes a través de la insulina inhalada.
  • 30. SISTEMA CONCEPTUAL Afrezza es una insulina inhalada de acción rápida que se usa para controlar los niveles altos de glucemia en adultos con Diabetes Tipo I y Tipo II. El producto consiste en una formulación seca de insulina humana que se administra mediante un pequeño inhalador portátil. Administrado antes de cada comida, Afrezza se disuelve rápidamente al ser inhalado por el pulmón y administra insulina rápidamente al torrente sanguíneo.
  • 31. CONCLUSIONES La insulina subcutánea ayuda mejorar la salud de los pacientes con DM Tipo II, a gran medida a diferencia de las demás insulinas, aunque la insulina inhalada da más beneficios que la anterior, porque su actuación es más rápido y presta mayores beneficios, pero al estar en periodo de aprobación en los diferentes países todavía no es considera como la mejor insulina para el tratamiento. La insulina inhalada, cuenta con un perfil de seguridad alto. Los diferentes estudios han mostrado la capacidad de la insulina inhalada en llevar a un control óptimo de los niveles de glucosa, HbA1C, mayor aceptación en el grupo de pacientes diabéticos tipo II, por ende, un mejor control de la enfermedad "Los genes puede que carguen la pistola, pero es la conducta humana la que aprieta el gatillo". Frank Vinicor, Director de la División de Traducción de la Diabetes, Centres for Disease Control (EEUU).
  • 32.

Notas del editor

  1. "Los genes puede que carguen la pistola, pero es la conducta humana la que aprieta el gatillo". Frank Vinicor, Director de la División de Traducción de la Diabetes, Centres for Disease Control (EEUU) “No es el hecho de padecer diabetes lo que ha propiciado muerte, ceguera o amputaciones, son las complicaciones de un mal cuidado de la enfermedad lo que puede traer las consecuencias”. (Anónimo)