SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA – IV A 
2014 
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y 
AMBIENTALES - UDCA
Hace referencia a la diabetes, 
recomendando para su tratamiento el uso 
de diversas plantas. 
Probó la orina de un diabético, algo que 
practicaban los Hindúes 2500 años antes 
encontrándola dulce, estableciendo por 
primera vez la relación entre azúcar y 
diabetes. 
PAPIRO EBERS 
LOS VEDAS 800 
AÑOS A.C 
THOMAS WILLS 
Ofrecen la primera identificación de la 
diabetes por el sabor dulce de la orina, ya 
que la exploración del enfermo incluía 
probar las secreciones.
Se descubrió que el páncreas secretaba 
una sustancia antidiabética útil para 
reducir los niveles de azúcar en perros a 
dicha sustancia le dieron el nombre de 
isletina.. 
Latinoamérica incluye 21 países con casi 500 
millones de habitantes y se espera un 
aumento del 14% de casos de diabetes en los 
próximos diez años ligado a ello alrededor de 
15 millones de personas presentan diabetes 
para el año 2005 y esta cifra llegará a 20 
millones en diez años, mucho más de lo 
esperado por el simple incremento 
poblacional. 
INVESTIGACION 
ES EN 1921 EN 
PERROS 
SEGÚN LA OMS 
HERNANDO 
URICOECHEA 
En el año 2012 encontraron que en el 
mundo hay más de 347 millones de 
personas con diabetes, se calcula que en 
2004 fallecieron 3,4 millones de personas 
como consecuencias del exceso de azúcar 
en la sangre, más del 80% de las muertes 
por diabetes se registran en países de 
ingresos bajos y medios.
DIAMOND (Día mundial de la diabetes siglas 
en Español), iniciado por la Organización Mundial 
de la Salud en 1990, se diseñó con el objetivo de 
describir la incidencia de DM1 en niños. 
En el año 2000 se reportaron 19.164 casos en 
menores de 14 años de 50 países, en una población 
de 75,1 millones de niños evaluados 
DIAMOND encontró en Bogotá una incidencia anual 
ajustada por edad de 3,8 por cada 100.000 niños 
menores de 15 años (IC del 95%: 2,9-4,9), siendo 
ésta tres veces más baja que la encontrada en España 
y casi diez veces más baja que la encontrada en 
Finlandia y Cerdeña, que en ese momento tenían 
la incidencia más alta en el mundo.
Estudios realizados en Estados Unidos , se revela 
que durante el 2002-2005 
•15,600 jóvenes recibieron 
anualmente un diagnóstico inicial de 
diabetes tipo 1 
•3,600 jóvenes recibieron 
anualmente un diagnóstico inicial de 
diabetes tipo 2. 
NIÑOS 10-19 
AÑOS 
JOVENES 
La tasa anual de casos nuevos fue de 
19.7 por cada 100,000 niños para la 
diabetes tipo 1 y de 0.4 por cada 
100,000 para la diabetes tipo 2. 
NIÑOS < 10 
AÑOS 
La tasa anual de casos nuevos fue de 
18.6 por cada 100,000 para la 
diabetes tipo 1 y 8.5 por cada 
100,000 para la diabetes tipo 2.
NIÑOS Y 
JOVENES NO 
HISPANOS 
24.8 por cada 100,000 por año en los 
menores de 10 años de edad. 
22.6 por cada 100,000 por año en los 
de 10-19 años de edad. 
Tuvieron la tasa más 
alta de casos nuevos 
de diabetes tipo 1 
Tasas mayores en los niños y 
jóvenes de 10–19 años de edad que 
en los niños más pequeños. 
La diabetes tipo 2 
fue 
extremadamente 
inusual en los niños 
<10 años de edad
Latinoamérica 
Se espera un aumento del 14% de 
casos de diabetes en los próximos diez 
años ligado a ello alrededor de 15 
millones de personas presentan 
diabetes para el año 2005 y esta cifra 
llegará a 20 millones en diez años. 
Estudios con el 
proyecto DIAMOND 
(Día mundial de la 
diabetes siglas en 
Español) 
Iniciado por la Organización 
Mundial de la Salud en 1990 
Cuyo objetivo es describir la 
incidencia de DM1 en niños 
En el año 2000 se reportaron 19.164 casos 
en menores de 14 años de 50 países, en una 
población de 75,1
Existen pocos datos poblacionales que 
estimen la frecuencia de DM1; hacia el 
año 1990 y haciendo parte del estudio 
DIAMOND se encontró en Bogotá una 
incidencia anual ajustada por edad de 3,8 
por cada 100.000 niños menores de 15 
años 
Colombia 
Representa un 8-45% de todos los 
casos de diabetes que se 
diagnostican entre niños y 
adolescentes en Estados Unidos. 
Es importante resaltar que la 
mayoría de los niños con DMT2 
tiene más de 10 años de edad y 
que es algo más frecuente en 
niñas que en niños 
DIABETES 
MELLITUS 
TIPO II
Ley 1355 del 14 
de Octubre del 
2009 
Se define la obesidad y las 
enfermedades crónicas no 
transmisibles asociadas a 
está como una prioridad 
de salud publica y se 
adoptan medidas para su 
control, atención y 
prevención" destacando a 
la obesidad como una de 
las causas de la diabetes. 
Resolución 412 
del 2000 
• Guías de atención de la 
diabetes mellitus 
• Se destaca la 
definición, factor de 
riesgo y características 
de atención 
• Se aborda el 
diagnostico y el 
tratamiento para la 
diabetes tipo I y tipo II
Diabetes 
La unidad anátomo funcional del 
páncreas endocrino son los islotes de 
Langerhans 
En ellos se sintetizan la insulina 
(células beta), el glucagón (alfa) y la 
somatostatina (delta). 
Los islotes tienen una fina red 
vascular y están dotados de un 
sistema venoso tipo portal orientado 
desde las células beta, hacia el alfa y 
la delta
Donde el gen responsable de 
la síntesis está en el brazo 
corto del cromosoma 11. 
El primer péptido de su 
síntesis es la "pre-proinsulina". 
En el retículo endoplásmico se 
pliega espacialmente con 2 
puentes disulfuros, 
formándose la "proinsulina". 
Genera cantidades 
equimolares de insulina y 
péptido existe captación de 
zinc, formándose moléculas de 
zinc-insulina. 
En el Golgi se estructura una 
membrana alrededor de un 
número de moléculas, 
constituyendo un gránulo, Por 
la acción de enzimas 
proteolíticas la pro-insulina
FISIOPATOLOGIA 
En cuanto a la fisiopatología 
de la diabetes tipo 1, en 
estados normales la insulina 
contribuye al trasporte de la 
glucosa dentro de las 
células, para que pueda ser 
utilizada por el organismo 
como fuente de energía.
FISIOPATOLOGIA 
También previene la salida de la glucosa 
desde el hígado a la circulación general. 
En el caso de la diabetes tipo 1, un 
enterovirus o toxinas se cree que 
condicionan la destrucción auto 
inmunitaria de las células beta de los 
islotes de Langerhans. 
Los antígenos son generados y ayudan a 
producir anticuerpos que indican destrucción 
continuada de los islotes. A medida que la 
destrucción continua, disminuye la secreción 
de insulina, produciendo un aumento del 
nivel de glucosa en sangre y una 
disminución del nivel de glucosa intracelular.
FISIOPATOLOGIA 
DIABETES TIPO 2 
La diabetes tipo 2 en niños y niñas, 
se relaciona directamente con el 
aumento del peso corporal, la grasa 
visceral produce una hormona 
citosina (factor de necrosis tumoral) 
que desensibiliza al receptor de la 
insulina celular a la acción de la 
insulina.
FISIOPATOLOGIA 
• Las células pancreáticas producen 
más insulina en un intento de 
facilitar la trasferencia de glucosa 
dentro de las células y para superar 
la resistencia a la insulina. 
DIABETES 
TIPO 2 
• Esto produce hiperinsulinemia 
(concentraciones elevadas de 
insulina en sangre mayor a 3 
mU/mL). El niño y la niña 
mantienen un equilibrio entre la 
hiperinsulinemia y la resistencia 
a insulina, manteniéndose un 
estado glucémico normal. 
DIABETES TIPO 2
FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICOS 
CLINICOS DE LA 
DIABETES
niveles de glucosa de 200 
mg/dl o mayores sin ayunas 
o de 126 mg/dl en ayunas,. 
La hemoglobina 
glucosilada 
proporciona un 
indicador preciso del 
nivel de glucemia 
medio en los 120 días 
anteriores a la 
extracción (vida media 
de los eritrocitos). 
Las cetonas en orina 
están aumentadas en 
el 50% de los niños
Las pruebas de laboratorio que realizadas en la diabetes 
tipo 2 incluyen: 
autoanticuerpos 
antiislotes 
concentraciones de 
insulina en ayunas, 
prueba de 
autoanticuerpos 
anti-decarboxilasa 
de GAD-65 
niveles de péptido 
C.
complicaciones pueden dividirse 
en dos grupos: las 
microvasculares como la 
retinopatía y la neuropatía, y las 
macrovasculares relacionadas 
con las coronarias y los grandes 
vasos. En los niños es de vital 
importancia la consideración del 
crecimiento y el desarrollo 
puberal. 
otro tipo de complicaciones que 
se presentan tempranamente en 
los niños y jóvenes como son las 
contracturas en las 
articulaciones interfalángicas de 
los dedos de las manos 
especialmente, aunque pueden 
presentarse en las grandes 
articulaciones. Ellas se deben a 
la glicosilación de las proteínas 
de las capsulas articulares y 
aunque son indoloras producen 
limitación de la movilidad.
TRATAMIENTO PARA 
DIABETES 
Diabetes tipo 1: 
objetivo principal del 
tratamiento el cual es 
lograr un buen control 
metabólico, 
crecimiento y 
desarrollo normal, 
evitar las 
complicaciones agudas 
y prevenir las crónicas 
El tratamiento 
clínico, terapia 
insulínica, plan de 
alimentación según 
el esquema 
insulínico utilizado, 
automonitoreo y 
programa de 
ejercicio.
En cuanto a las pautas para la administración de 
insulina, en los menores de seis años están 
controlados con tres dosis de insulina regular y NPH 
antes de desayuno, comida y cena, debido a la 
separación horaria habitual en nuestro medio entre 
las principales comidas (> 5-6 horas). 
En los niños más pequeños se ha 
demostrado que necesitan más insulina 
basal hacia la medianoche, disminuyendo 
en el amanecer. 
Por tanto, también es frecuente la 
utilización de cuatro dosis, desdoblando la 
insulina de la cena en dos y administrando 
la rápida antes de cenar y la NPH dos 
horas después para disminuir el riesgo de 
hipoglucemias nocturnas
Al diagnóstico de la enfermedad, la pauta de insulina 
dependerá de la manera en que ha debutado la 
diabetes. Si existe cetosis o cetoacidosis la insulina 
debe administrarse en perfusion intravenosa continua a 
la dosis inicial de 0,1 UI/kg/hora de insulina regular.
En caso de no existir cetosis 
puede iniciarse el tratamiento 
con insulina rápida: regular o 
análogos subcutáneos a una 
dosis entre 0,2 y 0,3 UI/kg 
repetidas cada 2-4 horas y 
adaptada a las glucemias 
capilares. Luego se pasa a la 
pauta de múltiples dosis de 
insulina. 
Durante la fase de 
remisión la dosis de 
insulina es < 0,5 
IU/kg/día. 
Los prepuberales 
(fuera de la fase de 
remisión parcial) 
requieren 0,7-1,0 
IU/kg/día. 
Durante la 
pubertad los 
requerimientos 
aumentan y suelen 
ser > 1 IU/kg/dia. 
Después de la pubertad 
las necesidades de 
insulina disminuyen 
hasta 0,75 a 0,9 UI/kg 
/día. Este hecho debe 
tenerse en cuenta y 
disminuir la dosis de 
insulina para evitar la 
sobreinsulinizacion y el 
sobrepeso.
Tratamiento de la 
diabetes tipo 2 
consiste en un 
tratamiento clínico, 
nutricional, programa 
de ejercicio, 
educación. En el 
tratamiento clínico si 
el niño presenta 
hiperglicemia grave o 
cetoacidosis 
diabética, se requiere 
insulina para 
conseguir el control 
de glicemia inicial. 
Una vez que se 
consigue el control 
metabólico, se inicia 
la medicación 
hipoglucemiantes 
orales (metformina) 
mientras se retira la 
insulina. 
La metformina se 
utiliza cuando la dieta 
y el esfuerzo físico 
son insuficientes para 
controlar la 
hiperglicemia, puede 
utilizarse cuando las 
funciones hepáticas y 
renales están 
conservadas y 
cuando no existe 
cetosis.
Desequilibrio nutricional: Ingesta 
superior a las necesidades 
relacionado factores sociales, 
económicos, psicológicos 
evidenciados por consumo de 
alimentos a base de carbohidratos en 
horarios fuera de las comidas, IMC: 
28 secundario a diabetes mellitus tipo 
2. 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 
Fomento del ejercicio. 
Manejo de la nutrición. 
Ayuda para disminuir el peso. 
Modificación de la conducta. 
Asesoramiento nutricional. 
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA 
Estado nutricional. 
Estado nutricional: ingestión 
de nutrientes. 
Conducta de pérdida de 
peso
Riesgo de nivel de glucemia inestable 
relacionado con conocimientos 
deficientes sobre el manejo de la 
diabetes. 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 
Manejo de la hiperglucemia. 
Manejo de la hipoglucemia. 
Manejo medicación. 
Prescribir medicación. 
Control de medicación. 
Enseñanza: proceso de enfermedad. 
Enseñanza: dieta prescrita. 
Enseñanza: medicamentos prescritos. 
Identificación de riesgos. 
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: 
Autocontrol de la diabetes. 
Conocimiento: dieta. 
Conocimiento: control de la 
diabetes. Control del riesgo. 
Detección del riesgo
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA 
Integridad tisular: piel y 
membranas mucosas. 
Curación de la herida: por 
primera intención. 
Curación de la herida: por 
segunda intención. 
Curación de las quemaduras 
Deterioro de la integridad cutánea 
relacionado con deterioro del estado 
metabólico evidenciado por edema y 
supuración en miembros inferiores 
secundario a diabetes mellitus tipo 1. 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 
Prescribir medicación. 
Cuidados del sitio de incisión. 
Monitorización de las extremidades 
inferiores. 
Manejo de presiones. 
Cuidados de las úlceras por presión. 
Prevención de úlceras por presión. 
Vigilancia de la piel. 
Sutura. 
Cuidados de las heridas.
De acuerdo a los datos más recientes de la Comisión de 
Seguridad de los Productos del Consumidor (CPSC). 
Continúan llenando las salas de 
emergencias en el 2010, fueron 
relacionados con tres muertes y 
aproximadamente 8.600 lesiones 
fueron tratadas en las salas de 
emergencias. 
LESIONES CON 
JUEGOS 
ARTIFICIALES 
De estos, el 40 % son menores de 15 años 
Colombia Durante la vigilancia intensificada 2011 – 2012 
COLOMBIA 
Fueron notificados al sistema de 
vigilancia en salud pública 1.006 
casos de lesiones por pólvora en 
niños. 
•Niños,niñas y adolescentes el 50% 
•Predomina sexo masculino
COLOMBIA 
•Antioquia 25,6% •Valle Del Cauca 
14,8% 
•Nariño 6,3% •Cauca 6% •Caldas 
5,8%. 
El 45,9% de los lesionados 
pertenecían al régimen de salud 
subsidiado y el 33,4% al contributivo. 
TIPO DE LESIÓN 
MÁS FRECUENTE 
FUE: 
DEPARTAMENTOS CON MAYOR 
NOTIFICACIÓN FUERON: 
• Quemadura con 
un 55,6% del 
total de las 
lesiones. 
• Seguida de 
laceración 23% 
• Amputación con 
9,6%. 
•Primer grado fue el más frecuente con 78,4% 
•Segundo grado con 20,5% 
SITIO ANATÓMICO MAS 
AFECTADO 
•Dedos de la mano (40,3%) 
•Extremidades superiores (19,6%) 
•Cara (18,5%)
Desde Hipócrates en 430 a.C. sugirió tratamientos para la 
quemadura. 
Aristóteles se interesó en su patogenia y pensó que las 
causadas por metales fundidos mostraban tendencia a cicatrizar 
con mayor rapidez 
Razez y Avicena utilizaban sustancias “refigerantes” que tenían 
propiedades de aliviar el dolor. 
Frabricio Hildano en suiza, publico la primera descripción amplia 
de las quemaduras, su clasificación, y su tratamiento en su libro 
De Combustionibus en el año 1607.
En 1951 Evans propuso el empleo de una fórmula para calcularlos 
requerimientos de líquido basada en e l tamaño del paciente y el 
porcentaje de superficie corporal quemada y al perfeccionarse este 
sistema se llegó a la fórmula actualmente ya muy popular de 
Brooke. 
Los fuegos artificiales fueron relacionados con tres muertes y 
aproximadamente 8.600 lesiones fueron tratadas en las salas de 
emergencias, de estos, el 40 % fueron niños menores de quince 
años 
Fueron notificados al sistema de vigilancia en salud pública 1.006 
casos de lesiones por pólvora, correspondiéndoles a los niños, niñas 
y adolescentes el 50% de los casos notificados 
El sexo masculino fue el más afectado (80,8%). Los departamentos 
con mayor notificación fueron Antioquia 25,6%, Valle Del Cauca 
14,8%, Nariño 6,3%, Cauca 6% y Caldas 5,8%. El 45,9% de los 
lesionados pertenecían al régimen de salud subsidiado y el 33,4% al 
contributivo.
Acuerdo 082 de 
2012 
Otro objetivo 
especifico es incluir en 
el protocolo un 
enfoque diferenciado y 
específico de género 
cuando las 
quemaduras sean 
producto cualquier 
forma de violencia. 
Se adopta protocolo 
para el abordaje 
integral de las victimas 
de quemaduras desde 
el sector salud en 
Bogotá. 
El objetivo es 
pretender que la 
administración distrital 
adopte un protocolo 
para el abordaje 
integral de las victimas 
de quemaduras 
Como objetivos 
específicos contribuir 
en los ámbitos de 
atención y tratamiento 
del sector salud para la 
asistencia de pacientes 
y/o victimas de 
quemaduras.
La piel es el órgano más 
grande del cuerpo está 
compuesto de tres planos 
titulares: 
-La epidermis 
-La dermis 
-El tejido subcutáneo 
AIM at Melanoma;2012 Tomado de http://www.aimatmelanoma.org/es/aim-for-answers/el-melanoma- 
y-otras-lesiones/las-lesiones-benignas-lesiones-que-no-son-cancerosas/las-capas-de-la-piel. 
html#sthash.tbhnJsbk.dpuf
La epidermis que constituye 
el plano más externo está 
formado completamente por 
células epiteliales sin vasos 
sanguíneos. 
AIM at Melanoma;2012 Tomado de http://www.aimatmelanoma.org/es/aim-for-answers/el-melanoma- 
y-otras-lesiones/las-lesiones-benignas-lesiones-que-no-son-cancerosas/las-capas-de-la- 
piel.html#sthash.tbhnJsbk.dpuf
Bajo la epidermis se 
encuentra la dermis más 
gruesa, formada por un 
marco de tejido 
conectivo que contiene 
vasos sanguíneos, 
terminaciones 
nerviosas. Glándulas 
sebáceas, y glándulas 
sudoríparas. 
Dr. Ovaldo gioggetti; 2005; tomado de: 
http://www.monografias.com/trabajos36/enfermedades-embarcados/ 
enfermedades-embarcados2.shtml
Tejido subcutáneo 
Tejido fibroso 
consiste en 3-5 capas de 
células aplanadas que 
fabrican una sustancia 
precursora de la queratina. 
A medida que los núcleos 
degeneran, las células ya 
no pueden llevar a cabo 
sus funciones y se mueren. 
Tejido elástico 
Constituida por tejido 
conjuntivo, conteniendo fibras 
de colágeno de tipo I y fibras 
elásticas. Estas células 
incluyen fibroblastos, 
macrófagos, mastocitos y 
adipocitos y en ella se 
encuentran vasos sanguíneos, 
nervios, glándulas subcutáneas 
y folículos pilosos.
El porcentaje de área de superficie 
corporal total representado por cada parte 
o región del cuerpo varia con las 
dimensiones de esta región. Este 
porcentaje también varía conforme el 
individuo se desarrolla en estatura desde 
el infante hasta adulto totalmente maduro. 
Carlos vidal; 2011; tomado de: http://wallpapersvidal.blogspot.com/2011/07/canon-del-cuerpo-humano-de-los-adultos.html
Barrera 
protectora 
Funciones 
piel 
Sostén 
Regulación 
térmica y de 
liquidos 
Prevenir 
infecciones
El calor, además de coagular las proteínas puede comprometer el flujo 
sanguíneo 
Doreen Wagner; 2007; tomado de: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/enfquirurgica/2/2796
FISIOPATOLOGIA 
• En cuanto a la 
fisiopatología la piel 
humana no sufre daño 
aparente cuando es 
expuesta a temperaturas 
de hasta 40 grados 
centígrados aún por 
periodos relativamente 
largos. 
QUEMADURAS
Sin embargo cuando es 
expuesto a temperaturas 
mucho más altas por 
periodos de tiempo más 
cortos, o a temperaturas 
moderadamente más altas 
por periodos más largos de 
tiempo, ocurre destrucción 
tisular. Lo mismo sucede por 
exposición a grados variables 
de frío por largos periodos 
de tiempo. 
Sin embargo, es necesario 
distinguir la fisiopatología a nivel 
local y a nivel sistémico; a nivel 
local donde el calor aplicado a 
nivel celular produce 
desnaturalización de las 
proteínas y pérdida de la 
integridad de la membrana 
plasmática. La temperatura y la 
duración del contacto tienen un 
efecto sinérgico tal que la 
necrosis celular tiene lugar tras 
un segundo de exposición a 
69ºC o tras una hora a 45 ºC.
Tras una quemadura, la 
necrosis se produce en 
el centro de la lesión y 
pierde severidad 
conforme se aleja. Así, 
la descripción de 
Jackson en 1953 de 
tres áreas concéntricas 
sigue vigente hoy en 
día. 
Se puede distinguir, por tanto: 
el área central o de coagulación 
(donde no hay células viables) y 
alrededor de la misma el área 
de estasis (caracterizada por 
una mezcla de células viables y 
no viables, alteraciones en la 
microcirculación con fenómenos 
de agregación plaquetaria, 
depósitos de fibrina, micro 
trombos, etc.) que nos puede 
llevar a la isquemia.
TRATAMIENTO EN 
QUEMADURAS 
• AVOC: A: vía Aérea permeable; VO: Ventilación y 
Oxigenación; C: Circulación. 
La Vía aérea: La presencia 
de secreciones 
abundantes requiere 
aspiración. Si no hay 
obstrucción evidente de la 
vía aérea no debe 
practicarse traqueostomía, 
por lo menos de 
inmediato. La 
traqueostomía contribuye 
a exacerbar la infección y 
se asocia con 
complicaciones serias. 
Respiración y 
oxigenación: La 
hipoxemia puede 
deberse a trauma 
torácico o a contusión 
pulmonar asociada. Si 
se requiere ventilación 
mecánica, ésta puede 
ser iniciada y 
mantenida por muchos 
días por medio de la 
intubación, sin 
necesidad de 
traqueostomía.
En los casos de 
quemaduras 
graves está 
indicada la 
intubación precoz 
para ventilación 
mecánica. 
La monitoria horaria 
de la diuresis, en 
términos tanto de 
volumen como de 
gravedad específica, 
constituye un 
valioso parámetro 
para el manejo del 
paciente en proceso 
de reanimación. 
Para el logro de este 
parámetro, se coloca una 
sonda de Foley desde el 
ingreso del paciente, y el 
personal de enfermería debe 
registrar con meticuloso 
cuidado los volúmenes de la 
orina eliminada y de los 
líquidos perdidos y 
administrados.
Reanimación exitosa del paciente 
quemado la constituyen el agua y 
el ion sodio. Tan importante como 
la administración de un volumen 
adecuado para reemplazar las 
pérdidas, es la rapidez del goteo 
con que tal volumen se ha 
administrado. Son múltiples los 
métodos de reanimación que se 
utilizan en las primeras 48 horas. 
Prescriben sólo 
cristaloides en las 
primeras 24 horas y, a 
diferencia de la fórmula 
Brooke Nº1, no se 
administra coloide en 
las primeras 24 horas.
En las segundas 24 
horas se puede 
administrar coloide a 
razón de 0.3-0.5 
ml/kg/%; La norma 
para definir el 
volumen de agua que 
debe administrarse en 
el caso de niños es la 
siguiente: 
0 a 2 años 120 ml/kg, 2 a 5 
años 100 ml/kg, 5 a 8 años 
80 ml/kg, 8 a 12 años 50 ml/kg
Dolor, relacionado con traumatismo 
evidenciado por quemaduras epidérmicas y 
dérmicas superficiales. 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 
Administración de analgésicos 
Manejo de la medicación 
Prescribir medicación 
Control de la medicación 
Aumentar el afrontamiento 
Apoyo emocional 
Disminución de la ansiedad 
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA 
Descanso 
Nivel de ansiedad: irritabilidad 
Nivel de estrés: inquietud, ansiedad 
Control del dolor 
Severidad de los síntomas: inquietud 
asociada 
Nivel de malestar: inquietud, posición 
inadecuada del cuerpo, picor, mialgias.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: 
Cuidados de las heridas 
Enseñanza: cuidados de los pies, 
Enseñanza: sexo seguro 
Manejo de la inmunización / vacunación 
Control de infecciones 
Protección contra las infecciones 
Identificación de riesgos 
Riesgo de infección relacionado con 
pérdida de protección cutánea e 
inmunosupresión, secundario a 
quemaduras 
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: 
Consecuencias de la inmovilidad: 
fisiológicas 
Integridad tisular: piel y membranas 
mucosas 
Conducta terapéutica: enfermedad o 
lesión 
Conocimiento: control de la infección, 
Conductas de vacunación, Detección del 
riesgo y Control del riesgo: proceso 
infeccioso.
Trastorno de la imagen corporal 
relacionado con traumatismo cutáneo 
y cirugía evidenciado por 
quemaduras 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: 
Potenciación de la socialización 
Potenciación de la imagen corporal 
Aumentar el afrontamiento 
Potenciación de la seguridad. 
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: 
Imagen corporal 
Autoestima 
Modificación psicosocial: cambio de 
vida 
Adaptación a la discapacidad física.
ALEMAN, H. O. (1982). cdigital. Obtenido de cdigital: http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/786/1/tesis- 
28.pdf 
Ballen, H. (2007). Hospital la Victoria. Obtenido de Atencion y cuidados en la prestacion de servivios de salud 
hospitalizacion. 
Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud. (2011). CDC. 
Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de CDC: http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/pdf/ndfsspanish.pdf 
D.C., S. G. (2012). Proyecto de Acuerdo 082 de 2012 Concejo de Bogotá D.C. Obtenido de 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46499 
E.Suddath, B. (2009). Enfermeria Medicoqirurgica. En Gispert, Manual de Enfermeria. Oceano. 
J. F. Patiño MD, F. (2014). quemaduras. bogota.: FEPAFEM. 
José Félix Patiño Restrepo, M. (28 de Febrero de 2014). Quemaduras. Obtenido de Departamento de Cirugía, 
Fundación Santa Fe de Bogotá.: http://www.aibarra.org/Guias/1-16.htm 
Maira Alejandra Ortiz, M. G. (5 de Septiembre de 2013). Vigilancia y Control Salud Publica. Obtenido de 
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- 
Vigilancia/sivigila/Documentacin%20Plvora/Informe%20vigilancia%20intensiva%20P%C3%B3lvora%202012% 
20-%202013.pdf 
OMS. (Septiembre de 2012). OMS. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de OMS: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ 
Perez, M. V. (Enero de 2006). diposit digital de documents de la UAB. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de 
diposit digital de documents de la UAB: 
http://ddd.uab.es/search?f=title&p=Diabetes%20mellitus%20tipo%201%20en%20ni%C3%B1os%20menores 
%20de%205%20a%C3%B1os%20%20estudio%20epidemiol%C3%B3gico%20en%20Catalu%C3%B1a%20%2 
01989-2002%20/&sc=1&ln=es 
Uricoechea, H. V. (2005). Endocrino. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de Endocrino : 
http://www.endocrino.org.co/files/Epidemiologia_de_la_diabetes_mellitus_H_Vargas.pdf 
Vilardell, C. (s.f.). FAROS . Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de FAROS : 
http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/288.1-pildora_diabetes_cast.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Embarazo diabetes
Embarazo diabetesEmbarazo diabetes
Embarazo diabetes
Oscar Leonardi
 
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescenteDiabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Conceptos de diabetes.
Conceptos de diabetes.Conceptos de diabetes.
Conceptos de diabetes.
Norma Allel
 
Diabetes Mellitus en el Embarazo
Diabetes Mellitus en el EmbarazoDiabetes Mellitus en el Embarazo
Diabetes Mellitus en el Embarazo
Uwaldo López
 
Clase 8 Anemia
Clase 8 AnemiaClase 8 Anemia
Clase 8 Anemia
Dr Renato Soares de Melo
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
Yuleisy Salazar Moreno
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
anestesiahsb
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Daniel Ch
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
James Meza Vargas
 
Diabetes gestacional monografia
Diabetes gestacional monografiaDiabetes gestacional monografia
Diabetes gestacional monografia
Hector Osorio
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes
BrianHall
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
rosaliacontreras27
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
Catherin_Chango
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Dr Renato Soares de Melo
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Karen Ortega
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
Khriistian Vassquez
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Embarazo diabetes
Embarazo diabetesEmbarazo diabetes
Embarazo diabetes
 
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescenteDiabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
 
Conceptos de diabetes.
Conceptos de diabetes.Conceptos de diabetes.
Conceptos de diabetes.
 
Diabetes Mellitus en el Embarazo
Diabetes Mellitus en el EmbarazoDiabetes Mellitus en el Embarazo
Diabetes Mellitus en el Embarazo
 
Clase 8 Anemia
Clase 8 AnemiaClase 8 Anemia
Clase 8 Anemia
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
 
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacionDiabetes,diabetes gestacional,gestacion
Diabetes,diabetes gestacional,gestacion
 
Diabetes gestacional monografia
Diabetes gestacional monografiaDiabetes gestacional monografia
Diabetes gestacional monografia
 
30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes30 Mitos Acerca De La Diabetes
30 Mitos Acerca De La Diabetes
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes MellitusClase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 

Destacado

Mejoramiento del entorno
Mejoramiento del entornoMejoramiento del entorno
Mejoramiento del entorno
Maria Victoria Padilla
 
Diabetes en niños
Diabetes en niñosDiabetes en niños
Diabetes en niños
Paty Banderas Cadena
 
Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..
Maria Victoria Padilla
 
Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1
Marisoleasp
 
Proyecto estadistica
Proyecto estadisticaProyecto estadistica
Proyecto estadistica
Maria Victoria Padilla
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD PROCESO SALUD ENFERMEDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Maria Victoria Padilla
 
Enfoque Hermeneutico
Enfoque HermeneuticoEnfoque Hermeneutico
Enfoque Hermeneutico
Maria Victoria Padilla
 
Prolapsos perineales
Prolapsos perinealesProlapsos perineales
Prolapsos perineales
Maria Victoria Padilla
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Presentación PAE Modelos y teorias
Presentación PAE Modelos y teorias Presentación PAE Modelos y teorias
Presentación PAE Modelos y teorias
Maria Victoria Padilla
 
Educacion por competencias
Educacion por competenciasEducacion por competencias
Educacion por competencias
Maria Victoria Padilla
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
Hospital Guadix
 
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
Maria Victoria Padilla
 
Formato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en EnfermeríaFormato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en Enfermería
Maria Victoria Padilla
 
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
Maria Victoria Padilla
 
Historia de la estadística en la antiguedad
Historia de la estadística en la antiguedadHistoria de la estadística en la antiguedad
Historia de la estadística en la antiguedad
Maria Victoria Padilla
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Maria Victoria Padilla
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Fernando Doylet
 

Destacado (20)

Mejoramiento del entorno
Mejoramiento del entornoMejoramiento del entorno
Mejoramiento del entorno
 
Diabetes en niños
Diabetes en niñosDiabetes en niños
Diabetes en niños
 
Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..
 
Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1Guía informativa diabetes tipo 1
Guía informativa diabetes tipo 1
 
Proyecto estadistica
Proyecto estadisticaProyecto estadistica
Proyecto estadistica
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD PROCESO SALUD ENFERMEDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD
 
Enfoque Hermeneutico
Enfoque HermeneuticoEnfoque Hermeneutico
Enfoque Hermeneutico
 
Prolapsos perineales
Prolapsos perinealesProlapsos perineales
Prolapsos perineales
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Presentación PAE Modelos y teorias
Presentación PAE Modelos y teorias Presentación PAE Modelos y teorias
Presentación PAE Modelos y teorias
 
Educacion por competencias
Educacion por competenciasEducacion por competencias
Educacion por competencias
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
1 OBJETIVO DEL MILENIO - ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. Alcances a...
 
Formato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en EnfermeríaFormato Plan de Atención en Enfermería
Formato Plan de Atención en Enfermería
 
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
PRECAMPSIA, ECAMPSIA, SINDROME DE HELLP
 
Historia de la estadística en la antiguedad
Historia de la estadística en la antiguedadHistoria de la estadística en la antiguedad
Historia de la estadística en la antiguedad
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Similar a DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS

Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
LilianMonsalvesGarri
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
Juan Carlos Munévar
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
MishelleCadena
 
Diabetes, Paulina Del Bosque
Diabetes, Paulina  Del BosqueDiabetes, Paulina  Del Bosque
Diabetes, Paulina Del Bosque
Esmeralda Mendez
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
yrisandrade
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
BETSABEVARGAS3
 
Clase UGM_DM_.pdf
Clase  UGM_DM_.pdfClase  UGM_DM_.pdf
Clase UGM_DM_.pdf
FernandoPiaGonzalez
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
La DIABETES INFOCAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
La DIABETES INFOCAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNLa DIABETES INFOCAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
La DIABETES INFOCAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
joseluismamaniarturo
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
MishelleCadena
 
Proyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberesProyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberes
Madeline Moreira Posligua
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Gisel Lopez
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Gisel Lopez
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Madeline Moreira Posligua
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Madeline Moreira Posligua
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
spaick
 
La diabetes.
La diabetes.La diabetes.
La diabetes.
José María
 
Trabajo de metodos de investigacion
Trabajo de metodos de investigacionTrabajo de metodos de investigacion
Trabajo de metodos de investigacion
magdalozagarcia
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
MedicinaUas
 

Similar a DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS (20)

Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
Seminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetesSeminario Manejo de diabetes
Seminario Manejo de diabetes
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Diabetes, Paulina Del Bosque
Diabetes, Paulina  Del BosqueDiabetes, Paulina  Del Bosque
Diabetes, Paulina Del Bosque
 
Diabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescenciaDiabetes en infancia y adolescencia
Diabetes en infancia y adolescencia
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
 
Clase UGM_DM_.pdf
Clase  UGM_DM_.pdfClase  UGM_DM_.pdf
Clase UGM_DM_.pdf
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
La DIABETES INFOCAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
La DIABETES INFOCAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNLa DIABETES INFOCAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
La DIABETES INFOCAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Proyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberesProyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
 
La diabetes.
La diabetes.La diabetes.
La diabetes.
 
Trabajo de metodos de investigacion
Trabajo de metodos de investigacionTrabajo de metodos de investigacion
Trabajo de metodos de investigacion
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
 

Más de Maria Victoria Padilla

Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Maria Victoria Padilla
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
Maria Victoria Padilla
 
Principios Basico en Farmacologia
Principios Basico en FarmacologiaPrincipios Basico en Farmacologia
Principios Basico en Farmacologia
Maria Victoria Padilla
 
Prevención en Salud Bucal
Prevención en Salud Bucal Prevención en Salud Bucal
Prevención en Salud Bucal
Maria Victoria Padilla
 
Deberes de un enfermero
Deberes de un enfermeroDeberes de un enfermero
Deberes de un enfermero
Maria Victoria Padilla
 
Itinerarios de fundamentacion
Itinerarios de fundamentacionItinerarios de fundamentacion
Itinerarios de fundamentacion
Maria Victoria Padilla
 

Más de Maria Victoria Padilla (7)

Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
Principios Basico en Farmacologia
Principios Basico en FarmacologiaPrincipios Basico en Farmacologia
Principios Basico en Farmacologia
 
Prevención en Salud Bucal
Prevención en Salud Bucal Prevención en Salud Bucal
Prevención en Salud Bucal
 
Deberes de un enfermero
Deberes de un enfermeroDeberes de un enfermero
Deberes de un enfermero
 
Itinerarios de fundamentacion
Itinerarios de fundamentacionItinerarios de fundamentacion
Itinerarios de fundamentacion
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

DIABETES Y QUEMADURAS EN NIÑOS

  • 1. ENFERMERIA – IV A 2014 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - UDCA
  • 2.
  • 3. Hace referencia a la diabetes, recomendando para su tratamiento el uso de diversas plantas. Probó la orina de un diabético, algo que practicaban los Hindúes 2500 años antes encontrándola dulce, estableciendo por primera vez la relación entre azúcar y diabetes. PAPIRO EBERS LOS VEDAS 800 AÑOS A.C THOMAS WILLS Ofrecen la primera identificación de la diabetes por el sabor dulce de la orina, ya que la exploración del enfermo incluía probar las secreciones.
  • 4. Se descubrió que el páncreas secretaba una sustancia antidiabética útil para reducir los niveles de azúcar en perros a dicha sustancia le dieron el nombre de isletina.. Latinoamérica incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes y se espera un aumento del 14% de casos de diabetes en los próximos diez años ligado a ello alrededor de 15 millones de personas presentan diabetes para el año 2005 y esta cifra llegará a 20 millones en diez años, mucho más de lo esperado por el simple incremento poblacional. INVESTIGACION ES EN 1921 EN PERROS SEGÚN LA OMS HERNANDO URICOECHEA En el año 2012 encontraron que en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes, se calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre, más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios.
  • 5. DIAMOND (Día mundial de la diabetes siglas en Español), iniciado por la Organización Mundial de la Salud en 1990, se diseñó con el objetivo de describir la incidencia de DM1 en niños. En el año 2000 se reportaron 19.164 casos en menores de 14 años de 50 países, en una población de 75,1 millones de niños evaluados DIAMOND encontró en Bogotá una incidencia anual ajustada por edad de 3,8 por cada 100.000 niños menores de 15 años (IC del 95%: 2,9-4,9), siendo ésta tres veces más baja que la encontrada en España y casi diez veces más baja que la encontrada en Finlandia y Cerdeña, que en ese momento tenían la incidencia más alta en el mundo.
  • 6.
  • 7. Estudios realizados en Estados Unidos , se revela que durante el 2002-2005 •15,600 jóvenes recibieron anualmente un diagnóstico inicial de diabetes tipo 1 •3,600 jóvenes recibieron anualmente un diagnóstico inicial de diabetes tipo 2. NIÑOS 10-19 AÑOS JOVENES La tasa anual de casos nuevos fue de 19.7 por cada 100,000 niños para la diabetes tipo 1 y de 0.4 por cada 100,000 para la diabetes tipo 2. NIÑOS < 10 AÑOS La tasa anual de casos nuevos fue de 18.6 por cada 100,000 para la diabetes tipo 1 y 8.5 por cada 100,000 para la diabetes tipo 2.
  • 8. NIÑOS Y JOVENES NO HISPANOS 24.8 por cada 100,000 por año en los menores de 10 años de edad. 22.6 por cada 100,000 por año en los de 10-19 años de edad. Tuvieron la tasa más alta de casos nuevos de diabetes tipo 1 Tasas mayores en los niños y jóvenes de 10–19 años de edad que en los niños más pequeños. La diabetes tipo 2 fue extremadamente inusual en los niños <10 años de edad
  • 9. Latinoamérica Se espera un aumento del 14% de casos de diabetes en los próximos diez años ligado a ello alrededor de 15 millones de personas presentan diabetes para el año 2005 y esta cifra llegará a 20 millones en diez años. Estudios con el proyecto DIAMOND (Día mundial de la diabetes siglas en Español) Iniciado por la Organización Mundial de la Salud en 1990 Cuyo objetivo es describir la incidencia de DM1 en niños En el año 2000 se reportaron 19.164 casos en menores de 14 años de 50 países, en una población de 75,1
  • 10. Existen pocos datos poblacionales que estimen la frecuencia de DM1; hacia el año 1990 y haciendo parte del estudio DIAMOND se encontró en Bogotá una incidencia anual ajustada por edad de 3,8 por cada 100.000 niños menores de 15 años Colombia Representa un 8-45% de todos los casos de diabetes que se diagnostican entre niños y adolescentes en Estados Unidos. Es importante resaltar que la mayoría de los niños con DMT2 tiene más de 10 años de edad y que es algo más frecuente en niñas que en niños DIABETES MELLITUS TIPO II
  • 11.
  • 12. Ley 1355 del 14 de Octubre del 2009 Se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a está como una prioridad de salud publica y se adoptan medidas para su control, atención y prevención" destacando a la obesidad como una de las causas de la diabetes. Resolución 412 del 2000 • Guías de atención de la diabetes mellitus • Se destaca la definición, factor de riesgo y características de atención • Se aborda el diagnostico y el tratamiento para la diabetes tipo I y tipo II
  • 13.
  • 14. Diabetes La unidad anátomo funcional del páncreas endocrino son los islotes de Langerhans En ellos se sintetizan la insulina (células beta), el glucagón (alfa) y la somatostatina (delta). Los islotes tienen una fina red vascular y están dotados de un sistema venoso tipo portal orientado desde las células beta, hacia el alfa y la delta
  • 15. Donde el gen responsable de la síntesis está en el brazo corto del cromosoma 11. El primer péptido de su síntesis es la "pre-proinsulina". En el retículo endoplásmico se pliega espacialmente con 2 puentes disulfuros, formándose la "proinsulina". Genera cantidades equimolares de insulina y péptido existe captación de zinc, formándose moléculas de zinc-insulina. En el Golgi se estructura una membrana alrededor de un número de moléculas, constituyendo un gránulo, Por la acción de enzimas proteolíticas la pro-insulina
  • 16. FISIOPATOLOGIA En cuanto a la fisiopatología de la diabetes tipo 1, en estados normales la insulina contribuye al trasporte de la glucosa dentro de las células, para que pueda ser utilizada por el organismo como fuente de energía.
  • 17. FISIOPATOLOGIA También previene la salida de la glucosa desde el hígado a la circulación general. En el caso de la diabetes tipo 1, un enterovirus o toxinas se cree que condicionan la destrucción auto inmunitaria de las células beta de los islotes de Langerhans. Los antígenos son generados y ayudan a producir anticuerpos que indican destrucción continuada de los islotes. A medida que la destrucción continua, disminuye la secreción de insulina, produciendo un aumento del nivel de glucosa en sangre y una disminución del nivel de glucosa intracelular.
  • 18. FISIOPATOLOGIA DIABETES TIPO 2 La diabetes tipo 2 en niños y niñas, se relaciona directamente con el aumento del peso corporal, la grasa visceral produce una hormona citosina (factor de necrosis tumoral) que desensibiliza al receptor de la insulina celular a la acción de la insulina.
  • 19. FISIOPATOLOGIA • Las células pancreáticas producen más insulina en un intento de facilitar la trasferencia de glucosa dentro de las células y para superar la resistencia a la insulina. DIABETES TIPO 2 • Esto produce hiperinsulinemia (concentraciones elevadas de insulina en sangre mayor a 3 mU/mL). El niño y la niña mantienen un equilibrio entre la hiperinsulinemia y la resistencia a insulina, manteniéndose un estado glucémico normal. DIABETES TIPO 2
  • 22. niveles de glucosa de 200 mg/dl o mayores sin ayunas o de 126 mg/dl en ayunas,. La hemoglobina glucosilada proporciona un indicador preciso del nivel de glucemia medio en los 120 días anteriores a la extracción (vida media de los eritrocitos). Las cetonas en orina están aumentadas en el 50% de los niños
  • 23. Las pruebas de laboratorio que realizadas en la diabetes tipo 2 incluyen: autoanticuerpos antiislotes concentraciones de insulina en ayunas, prueba de autoanticuerpos anti-decarboxilasa de GAD-65 niveles de péptido C.
  • 24. complicaciones pueden dividirse en dos grupos: las microvasculares como la retinopatía y la neuropatía, y las macrovasculares relacionadas con las coronarias y los grandes vasos. En los niños es de vital importancia la consideración del crecimiento y el desarrollo puberal. otro tipo de complicaciones que se presentan tempranamente en los niños y jóvenes como son las contracturas en las articulaciones interfalángicas de los dedos de las manos especialmente, aunque pueden presentarse en las grandes articulaciones. Ellas se deben a la glicosilación de las proteínas de las capsulas articulares y aunque son indoloras producen limitación de la movilidad.
  • 25. TRATAMIENTO PARA DIABETES Diabetes tipo 1: objetivo principal del tratamiento el cual es lograr un buen control metabólico, crecimiento y desarrollo normal, evitar las complicaciones agudas y prevenir las crónicas El tratamiento clínico, terapia insulínica, plan de alimentación según el esquema insulínico utilizado, automonitoreo y programa de ejercicio.
  • 26. En cuanto a las pautas para la administración de insulina, en los menores de seis años están controlados con tres dosis de insulina regular y NPH antes de desayuno, comida y cena, debido a la separación horaria habitual en nuestro medio entre las principales comidas (> 5-6 horas). En los niños más pequeños se ha demostrado que necesitan más insulina basal hacia la medianoche, disminuyendo en el amanecer. Por tanto, también es frecuente la utilización de cuatro dosis, desdoblando la insulina de la cena en dos y administrando la rápida antes de cenar y la NPH dos horas después para disminuir el riesgo de hipoglucemias nocturnas
  • 27. Al diagnóstico de la enfermedad, la pauta de insulina dependerá de la manera en que ha debutado la diabetes. Si existe cetosis o cetoacidosis la insulina debe administrarse en perfusion intravenosa continua a la dosis inicial de 0,1 UI/kg/hora de insulina regular.
  • 28. En caso de no existir cetosis puede iniciarse el tratamiento con insulina rápida: regular o análogos subcutáneos a una dosis entre 0,2 y 0,3 UI/kg repetidas cada 2-4 horas y adaptada a las glucemias capilares. Luego se pasa a la pauta de múltiples dosis de insulina. Durante la fase de remisión la dosis de insulina es < 0,5 IU/kg/día. Los prepuberales (fuera de la fase de remisión parcial) requieren 0,7-1,0 IU/kg/día. Durante la pubertad los requerimientos aumentan y suelen ser > 1 IU/kg/dia. Después de la pubertad las necesidades de insulina disminuyen hasta 0,75 a 0,9 UI/kg /día. Este hecho debe tenerse en cuenta y disminuir la dosis de insulina para evitar la sobreinsulinizacion y el sobrepeso.
  • 29. Tratamiento de la diabetes tipo 2 consiste en un tratamiento clínico, nutricional, programa de ejercicio, educación. En el tratamiento clínico si el niño presenta hiperglicemia grave o cetoacidosis diabética, se requiere insulina para conseguir el control de glicemia inicial. Una vez que se consigue el control metabólico, se inicia la medicación hipoglucemiantes orales (metformina) mientras se retira la insulina. La metformina se utiliza cuando la dieta y el esfuerzo físico son insuficientes para controlar la hiperglicemia, puede utilizarse cuando las funciones hepáticas y renales están conservadas y cuando no existe cetosis.
  • 30. Desequilibrio nutricional: Ingesta superior a las necesidades relacionado factores sociales, económicos, psicológicos evidenciados por consumo de alimentos a base de carbohidratos en horarios fuera de las comidas, IMC: 28 secundario a diabetes mellitus tipo 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Fomento del ejercicio. Manejo de la nutrición. Ayuda para disminuir el peso. Modificación de la conducta. Asesoramiento nutricional. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA Estado nutricional. Estado nutricional: ingestión de nutrientes. Conducta de pérdida de peso
  • 31. Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Manejo de la hiperglucemia. Manejo de la hipoglucemia. Manejo medicación. Prescribir medicación. Control de medicación. Enseñanza: proceso de enfermedad. Enseñanza: dieta prescrita. Enseñanza: medicamentos prescritos. Identificación de riesgos. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: Autocontrol de la diabetes. Conocimiento: dieta. Conocimiento: control de la diabetes. Control del riesgo. Detección del riesgo
  • 32. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA Integridad tisular: piel y membranas mucosas. Curación de la herida: por primera intención. Curación de la herida: por segunda intención. Curación de las quemaduras Deterioro de la integridad cutánea relacionado con deterioro del estado metabólico evidenciado por edema y supuración en miembros inferiores secundario a diabetes mellitus tipo 1. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Prescribir medicación. Cuidados del sitio de incisión. Monitorización de las extremidades inferiores. Manejo de presiones. Cuidados de las úlceras por presión. Prevención de úlceras por presión. Vigilancia de la piel. Sutura. Cuidados de las heridas.
  • 33.
  • 34.
  • 35. De acuerdo a los datos más recientes de la Comisión de Seguridad de los Productos del Consumidor (CPSC). Continúan llenando las salas de emergencias en el 2010, fueron relacionados con tres muertes y aproximadamente 8.600 lesiones fueron tratadas en las salas de emergencias. LESIONES CON JUEGOS ARTIFICIALES De estos, el 40 % son menores de 15 años Colombia Durante la vigilancia intensificada 2011 – 2012 COLOMBIA Fueron notificados al sistema de vigilancia en salud pública 1.006 casos de lesiones por pólvora en niños. •Niños,niñas y adolescentes el 50% •Predomina sexo masculino
  • 36. COLOMBIA •Antioquia 25,6% •Valle Del Cauca 14,8% •Nariño 6,3% •Cauca 6% •Caldas 5,8%. El 45,9% de los lesionados pertenecían al régimen de salud subsidiado y el 33,4% al contributivo. TIPO DE LESIÓN MÁS FRECUENTE FUE: DEPARTAMENTOS CON MAYOR NOTIFICACIÓN FUERON: • Quemadura con un 55,6% del total de las lesiones. • Seguida de laceración 23% • Amputación con 9,6%. •Primer grado fue el más frecuente con 78,4% •Segundo grado con 20,5% SITIO ANATÓMICO MAS AFECTADO •Dedos de la mano (40,3%) •Extremidades superiores (19,6%) •Cara (18,5%)
  • 37. Desde Hipócrates en 430 a.C. sugirió tratamientos para la quemadura. Aristóteles se interesó en su patogenia y pensó que las causadas por metales fundidos mostraban tendencia a cicatrizar con mayor rapidez Razez y Avicena utilizaban sustancias “refigerantes” que tenían propiedades de aliviar el dolor. Frabricio Hildano en suiza, publico la primera descripción amplia de las quemaduras, su clasificación, y su tratamiento en su libro De Combustionibus en el año 1607.
  • 38. En 1951 Evans propuso el empleo de una fórmula para calcularlos requerimientos de líquido basada en e l tamaño del paciente y el porcentaje de superficie corporal quemada y al perfeccionarse este sistema se llegó a la fórmula actualmente ya muy popular de Brooke. Los fuegos artificiales fueron relacionados con tres muertes y aproximadamente 8.600 lesiones fueron tratadas en las salas de emergencias, de estos, el 40 % fueron niños menores de quince años Fueron notificados al sistema de vigilancia en salud pública 1.006 casos de lesiones por pólvora, correspondiéndoles a los niños, niñas y adolescentes el 50% de los casos notificados El sexo masculino fue el más afectado (80,8%). Los departamentos con mayor notificación fueron Antioquia 25,6%, Valle Del Cauca 14,8%, Nariño 6,3%, Cauca 6% y Caldas 5,8%. El 45,9% de los lesionados pertenecían al régimen de salud subsidiado y el 33,4% al contributivo.
  • 39.
  • 40. Acuerdo 082 de 2012 Otro objetivo especifico es incluir en el protocolo un enfoque diferenciado y específico de género cuando las quemaduras sean producto cualquier forma de violencia. Se adopta protocolo para el abordaje integral de las victimas de quemaduras desde el sector salud en Bogotá. El objetivo es pretender que la administración distrital adopte un protocolo para el abordaje integral de las victimas de quemaduras Como objetivos específicos contribuir en los ámbitos de atención y tratamiento del sector salud para la asistencia de pacientes y/o victimas de quemaduras.
  • 41. La piel es el órgano más grande del cuerpo está compuesto de tres planos titulares: -La epidermis -La dermis -El tejido subcutáneo AIM at Melanoma;2012 Tomado de http://www.aimatmelanoma.org/es/aim-for-answers/el-melanoma- y-otras-lesiones/las-lesiones-benignas-lesiones-que-no-son-cancerosas/las-capas-de-la-piel. html#sthash.tbhnJsbk.dpuf
  • 42. La epidermis que constituye el plano más externo está formado completamente por células epiteliales sin vasos sanguíneos. AIM at Melanoma;2012 Tomado de http://www.aimatmelanoma.org/es/aim-for-answers/el-melanoma- y-otras-lesiones/las-lesiones-benignas-lesiones-que-no-son-cancerosas/las-capas-de-la- piel.html#sthash.tbhnJsbk.dpuf
  • 43. Bajo la epidermis se encuentra la dermis más gruesa, formada por un marco de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas. Glándulas sebáceas, y glándulas sudoríparas. Dr. Ovaldo gioggetti; 2005; tomado de: http://www.monografias.com/trabajos36/enfermedades-embarcados/ enfermedades-embarcados2.shtml
  • 44. Tejido subcutáneo Tejido fibroso consiste en 3-5 capas de células aplanadas que fabrican una sustancia precursora de la queratina. A medida que los núcleos degeneran, las células ya no pueden llevar a cabo sus funciones y se mueren. Tejido elástico Constituida por tejido conjuntivo, conteniendo fibras de colágeno de tipo I y fibras elásticas. Estas células incluyen fibroblastos, macrófagos, mastocitos y adipocitos y en ella se encuentran vasos sanguíneos, nervios, glándulas subcutáneas y folículos pilosos.
  • 45. El porcentaje de área de superficie corporal total representado por cada parte o región del cuerpo varia con las dimensiones de esta región. Este porcentaje también varía conforme el individuo se desarrolla en estatura desde el infante hasta adulto totalmente maduro. Carlos vidal; 2011; tomado de: http://wallpapersvidal.blogspot.com/2011/07/canon-del-cuerpo-humano-de-los-adultos.html
  • 46. Barrera protectora Funciones piel Sostén Regulación térmica y de liquidos Prevenir infecciones
  • 47. El calor, además de coagular las proteínas puede comprometer el flujo sanguíneo Doreen Wagner; 2007; tomado de: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/enfquirurgica/2/2796
  • 48. FISIOPATOLOGIA • En cuanto a la fisiopatología la piel humana no sufre daño aparente cuando es expuesta a temperaturas de hasta 40 grados centígrados aún por periodos relativamente largos. QUEMADURAS
  • 49. Sin embargo cuando es expuesto a temperaturas mucho más altas por periodos de tiempo más cortos, o a temperaturas moderadamente más altas por periodos más largos de tiempo, ocurre destrucción tisular. Lo mismo sucede por exposición a grados variables de frío por largos periodos de tiempo. Sin embargo, es necesario distinguir la fisiopatología a nivel local y a nivel sistémico; a nivel local donde el calor aplicado a nivel celular produce desnaturalización de las proteínas y pérdida de la integridad de la membrana plasmática. La temperatura y la duración del contacto tienen un efecto sinérgico tal que la necrosis celular tiene lugar tras un segundo de exposición a 69ºC o tras una hora a 45 ºC.
  • 50. Tras una quemadura, la necrosis se produce en el centro de la lesión y pierde severidad conforme se aleja. Así, la descripción de Jackson en 1953 de tres áreas concéntricas sigue vigente hoy en día. Se puede distinguir, por tanto: el área central o de coagulación (donde no hay células viables) y alrededor de la misma el área de estasis (caracterizada por una mezcla de células viables y no viables, alteraciones en la microcirculación con fenómenos de agregación plaquetaria, depósitos de fibrina, micro trombos, etc.) que nos puede llevar a la isquemia.
  • 51. TRATAMIENTO EN QUEMADURAS • AVOC: A: vía Aérea permeable; VO: Ventilación y Oxigenación; C: Circulación. La Vía aérea: La presencia de secreciones abundantes requiere aspiración. Si no hay obstrucción evidente de la vía aérea no debe practicarse traqueostomía, por lo menos de inmediato. La traqueostomía contribuye a exacerbar la infección y se asocia con complicaciones serias. Respiración y oxigenación: La hipoxemia puede deberse a trauma torácico o a contusión pulmonar asociada. Si se requiere ventilación mecánica, ésta puede ser iniciada y mantenida por muchos días por medio de la intubación, sin necesidad de traqueostomía.
  • 52. En los casos de quemaduras graves está indicada la intubación precoz para ventilación mecánica. La monitoria horaria de la diuresis, en términos tanto de volumen como de gravedad específica, constituye un valioso parámetro para el manejo del paciente en proceso de reanimación. Para el logro de este parámetro, se coloca una sonda de Foley desde el ingreso del paciente, y el personal de enfermería debe registrar con meticuloso cuidado los volúmenes de la orina eliminada y de los líquidos perdidos y administrados.
  • 53. Reanimación exitosa del paciente quemado la constituyen el agua y el ion sodio. Tan importante como la administración de un volumen adecuado para reemplazar las pérdidas, es la rapidez del goteo con que tal volumen se ha administrado. Son múltiples los métodos de reanimación que se utilizan en las primeras 48 horas. Prescriben sólo cristaloides en las primeras 24 horas y, a diferencia de la fórmula Brooke Nº1, no se administra coloide en las primeras 24 horas.
  • 54. En las segundas 24 horas se puede administrar coloide a razón de 0.3-0.5 ml/kg/%; La norma para definir el volumen de agua que debe administrarse en el caso de niños es la siguiente: 0 a 2 años 120 ml/kg, 2 a 5 años 100 ml/kg, 5 a 8 años 80 ml/kg, 8 a 12 años 50 ml/kg
  • 55. Dolor, relacionado con traumatismo evidenciado por quemaduras epidérmicas y dérmicas superficiales. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Administración de analgésicos Manejo de la medicación Prescribir medicación Control de la medicación Aumentar el afrontamiento Apoyo emocional Disminución de la ansiedad OBJETIVOS DE ENFERMERÍA Descanso Nivel de ansiedad: irritabilidad Nivel de estrés: inquietud, ansiedad Control del dolor Severidad de los síntomas: inquietud asociada Nivel de malestar: inquietud, posición inadecuada del cuerpo, picor, mialgias.
  • 56. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: Cuidados de las heridas Enseñanza: cuidados de los pies, Enseñanza: sexo seguro Manejo de la inmunización / vacunación Control de infecciones Protección contra las infecciones Identificación de riesgos Riesgo de infección relacionado con pérdida de protección cutánea e inmunosupresión, secundario a quemaduras OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas Integridad tisular: piel y membranas mucosas Conducta terapéutica: enfermedad o lesión Conocimiento: control de la infección, Conductas de vacunación, Detección del riesgo y Control del riesgo: proceso infeccioso.
  • 57. Trastorno de la imagen corporal relacionado con traumatismo cutáneo y cirugía evidenciado por quemaduras INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: Potenciación de la socialización Potenciación de la imagen corporal Aumentar el afrontamiento Potenciación de la seguridad. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA: Imagen corporal Autoestima Modificación psicosocial: cambio de vida Adaptación a la discapacidad física.
  • 58.
  • 59. ALEMAN, H. O. (1982). cdigital. Obtenido de cdigital: http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/786/1/tesis- 28.pdf Ballen, H. (2007). Hospital la Victoria. Obtenido de Atencion y cuidados en la prestacion de servivios de salud hospitalizacion. Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud. (2011). CDC. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de CDC: http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/pdf/ndfsspanish.pdf D.C., S. G. (2012). Proyecto de Acuerdo 082 de 2012 Concejo de Bogotá D.C. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=46499 E.Suddath, B. (2009). Enfermeria Medicoqirurgica. En Gispert, Manual de Enfermeria. Oceano. J. F. Patiño MD, F. (2014). quemaduras. bogota.: FEPAFEM. José Félix Patiño Restrepo, M. (28 de Febrero de 2014). Quemaduras. Obtenido de Departamento de Cirugía, Fundación Santa Fe de Bogotá.: http://www.aibarra.org/Guias/1-16.htm Maira Alejandra Ortiz, M. G. (5 de Septiembre de 2013). Vigilancia y Control Salud Publica. Obtenido de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion- Vigilancia/sivigila/Documentacin%20Plvora/Informe%20vigilancia%20intensiva%20P%C3%B3lvora%202012% 20-%202013.pdf OMS. (Septiembre de 2012). OMS. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ Perez, M. V. (Enero de 2006). diposit digital de documents de la UAB. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de diposit digital de documents de la UAB: http://ddd.uab.es/search?f=title&p=Diabetes%20mellitus%20tipo%201%20en%20ni%C3%B1os%20menores %20de%205%20a%C3%B1os%20%20estudio%20epidemiol%C3%B3gico%20en%20Catalu%C3%B1a%20%2 01989-2002%20/&sc=1&ln=es Uricoechea, H. V. (2005). Endocrino. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de Endocrino : http://www.endocrino.org.co/files/Epidemiologia_de_la_diabetes_mellitus_H_Vargas.pdf Vilardell, C. (s.f.). FAROS . Recuperado el 28 de Marzo de 2014, de FAROS : http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/288.1-pildora_diabetes_cast.pdf