SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA INVESTIGACIÓN (Lunes-Agosto 23 de 2010)
GRUPO Nº 1
Siendo las 7:00Am se reúnen en el COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA doce personas, para trabajar acerca de unas
temáticas acerca de unas preguntas que debería plantearse cada uno para dar inicio a su investigación, además de ir
pensando en la pregunta clave del problema y saber a que grupo se puede cada uno involucrar.
Se coloca el video bind para mostrar algunas temáticas referentes a la actividad, todos participan y dan sus aportes, se
habla de reconstruir memoria.
A las nueve llega una alumna que no había asistido a las clases de investigación, pero que si lo había hecho en las de
RED P, su nombre es RUTH ELISA BALAGUERA quien saluda y procura vincularse rápidamente en la actividad, pronto se
integra y participa en la misma, la docente AURA MARINA TORRES, habla de lo difícil que resulta en las instituciones
Educativas plantear una propuesta de Investigación por todos los inconvenientes que estos plantean en especial desde los
directivos; es cuando participa la recién llegada planteando la situación del Colegio Palermo Sur, respecto a ese problema
y de la propuesta de un Proyecto que se está llevando a cabo dentro de la Institución y de la cantidad de trabas que se
plantean para que el mismo no se lleve a cabo con éxito.
Es entonces cuando salen a la defensa algunas compañeras quienes afirman que esta fue una propuesta del Consejo
Académico por los representantes de cada grado y que ellos no se acordaron del proyecto de convivencia que está en
marcha en este momento.
La docente AURA MARINA TORRES, recomienda nos habla acerca del libro “LA GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA”, de la
importancia entre lo instituyente y lo instituido y se da comienzo a plantearse diversas preguntas y se lee una de ejemplo
de dicho libro:
¿Que estrategias pueden favorecer los procesos de convivencia y de aprendizaje de estudiantes de los grados 4º y 5º de
primaria del Colegio Monte blanco, en mayor situación de vulnerabilidad, como mecanismo de retención escolar?
La pregunta es clara y extensa, es muy específica y llegamos a la conclusión que no debió decirse RETENCIÓN sino más
bien PERMANENCIA, pues la primera palabra suena muy fuerte y poco pedagógica.
•Se habla de reconstruir proyectos de vida, de experiencias significativas, y que para eso es necesario consultar en
diversas bibliografías, por medio de películas, tesis, etc.
•Quedamos en buscar experiencias que hayan sido significativas para poderlas exponer en la próxima sesión (Lunes 30 de
agosto de 2010)
AURA MARINA, nos invita a salir un momento a descanso en la cafetería y así retomar prontamente la actividad.
Luego la docente nos invita a participar en una actividad de integración para las dos personas nuevas que llegamos este
día VIVIAN RODRIGUEZ y RUTH ELISA BALAGUERA, propone que nosotras dos leamos una memoria de la primer
actividad realizada por uno de los grupos, mientras los demás que ya han estado en más actividades nos mostrarían de
una forma diferente quienes son ; es así que a partir de la mímica se presentan: JULIO, STEFANI, MERY, MYRIAM,
MARCELA, AURA MARINA, VIVIAN, RUTH, entre otras personas que en este momento no retengo pero que iré
conociendo mejor.
Fue una actividad muy agradable y enriquecedora, pues muestra otra de nuestras facetas como docentes y como
personas.
Es entonces cuando entre la charla, la docente AURA MARINA le solicita a JULIO ser su monitor de equipos, de tal
manera que cuando lleguemos a las clases él se encargue de solicitar en biblioteca e instalar los equipos con los cuales se
baya a trabajar ese día, nos encarga de hacer las memorias a dos voluntarias que fuimos justo las nuevas en llegar ese
día.
Fue una experiencia enriquecedora que nos recordó la Universidad en el pregrado, cuando estábamos en la elaboración
de la tesis o monografía, es retomar dichas experiencias para que sean tenidas en cuenta en este trabajo de investigación,
para hacerlo menos ladrilludo, más interesante y productivo.
Se que faltan detalles, pero espero haber planteado en este resumen la memoria de la actividad pasada.
EVALUACION
Enriquecedor, formativo, superación, mundos posibles, contextualización, conciliador, investigativo, productivo, genial,
comprensiva, participativa y desazón.
RELATORAS:
RUTH ELISA BALAGUERA PINZÓN Y VIVIAN RODRIGUEZ
MEMORIA SESION 30 DE AGOSTO DE 2010
Visualización del grupo semillero tanto del grupo No 1 como del Grupo No 2:
Iniciamos con el grupo No 1 Subgrupo 1: “Las alpinistas”, lo integran las profesoras del colegio “La Paz”: Diana, Mónica,
Carmen, Ana y Patricia. Su Slogan “Ar, er, ir los niños de la Paz saben escribir”. El grupo está conformado por Psicóloga,
Normalista superior, Lic. en Química, Biología Educación Preescolar y Psicopedagoga. Ellas encuentran un déficit muy
grande en el proceso de lectura y escritura. Usan el “método dinámico creativo” con el cual adquieren conocimiento a través
de la escritura y la oralidad.
Subgrupo 2: “SIN” integrado por Sandra, Nubia y María Isabel. El grupo está conformado por Lic. En Preescolar y
Educación para la infancia. Hablaron sobre el quehacer docente, la vocación y sobre sus fobias a las serpientes, las ratas,
arañas y caracoles. Ellas están trabajando el Proyecto de pequeños científicos donde a partir de la exploración se adquiere
conocimiento.
Grupo 2: subgrupo1: Este grupo nos hablo sobre un proyecto que realizaron sobre “el poder curativo del mata ratón” en un
colegio de Barranquilla por medio del cual pretendían verificar si la planta tenía o no poderes medicinales. La investigación
generó motivación tanto en estudiantes como en docentes.
Subgrupo 4 del grupo 1: ¿Quiénes somos y que hacemos? Integrado por Alba, Sandra, Blanca, Ángela, Julio y Oscar; este
grupo está conformado por Psicólogas, Educadora Popular, Re educadoras y Pedagogas. Los aspectos que resaltan: El
aprendizaje permanente, pensamiento con apertura, impacto social, sensibilización de valores y búsqueda continua de
estrategias. Su relación con la investigación: han tenido experiencias muy valiosas y enriquecedoras a nivel personal y
profesional como los procesos de resocialización. Las Fobias que tienen a nivel general es hacia los insectos, a lugares
cerrados y a las multitudes. Las experiencias significativas a trabajar: Seleccionaron las experiencias, las discutieron,
sondearon las temáticas, analizaron el sondeo e hicieron una puesta en común. Aplicaron una encuesta a sus estudiantes
teniendo en cuenta aspectos como: Razones para estar en el colegio, gustos clases y materias, imagen del colegio por
parte de los padres, dificultades en el colegio, problemática de los estudiantes y encontraron resultados parciales como:
Para ellos es importante los amigos del colegio, quieren ser alguien en la vida, encontrar buen trato, buenas instalaciones y
buenos maestros, las clases que sean más prácticas, cambiar de espacios, hay dificultades académicas y disciplinarias, se
evaden de clase, hay conflictos.
Se cerró la sesión por escases de tiempo y se resalta el “jalonaso” que nos da el grupo No4 para ir construyendo nuestro
proyecto.
Aura nos recomienda el libro “Niños productores de texto” de Joseph Jolier para la lectoescritura.
Evaluación:
Compromiso, dedicación, creatividad, construcción, orientación, estructura, interesante, productivo, compartido,
responsable, admirable, ejemplo, conceptualización, reto, guía, interdisciplinar, herramienta, retroalimentación, reto,
atención, buen manejo de tiempo, complemento, investigación, variedad, expectativa, saberes, dinamismo, esperanza.
Sandra Villamil, Nubia Batanero y María Isabel Calvo
Bogotá, 22 de septiembre de 2010
El día 15 de septiembre de 2010, se inicia la sesión correspondiente siendo las 7:00 a.m., antes de comenzar con los
trabajos se da un tiempo prudencial para la llegada de un conferencista el señor Jorge Elieser Gómez que tratará sobre el
tema de lecto escritura, matemáticas e ingles. Comienza la charla con la pregunta si era cierto que el 60% de los
estudiantes tienen perdido el año, y a que se debía que este porcentaje fuese tan alto, los asistentes dieron varias
respuestas entre las cuales estaba al cambio del sistema, apatía de los estudiantes y otro aspecto que el señor Gómez
argumento fue que de acuerdo a algunos estudios realizados fue que en los países latinoamericanos se abarcaban
demasiados contenidos de estudio por el contrario de otros países los contenidos eran menores. Surge de todo este marco
un interrogante… los estudiantes que ya se han graduado en los años anteriores estudiaron mal?.
Por otra parte hizo una demostración del método que el ha venido trabajando para enseñar a los niños a leer y leer bien, a
la vista es un método efectivo . También dio algunas pautas para manejar la atención de los niños cuando se dictan las
clases, haciendo una observación sobre la forma como se llama la atención de los niños cuando están distraídos que
comúnmente interrumpimos la clase para hacer la observación a los estudiantes, pero que en realidad lo único que
logramos es desmotivar y profundizar aún más la atención de los estudiantes; nos comentaba que una forma muy buena
para llamarlos a la concentración es el cambio de actitud y un poco el tono de voz para que el niño o los niños vuelvan a
situarse en el tema.
Al finalizar la charla se hicieron algunas recomendaciones, preguntas y algunos apuntes sobre la metodología que de una u
otra manera enriquecieron nuestro conocimiento.
Al término del conversatorio, se dio inicio al trabajo por grupos para trabajar en aspectos como: planteamiento de la
pregunta, construcciones de objetivo tanto general como específico.
La profes Luz Marina, paso por cada uno de los grupos brindando la asesoría correspondiente y ofreciendo literatura que
podría servirle a cada uno de los trabajos.
Para la próxima clase como trabajo, nos corresponde la estructuración de la bibliografía, en este aspecto se nos hizo la
recomendación sobre el cuidado que deberíamos prestar con la bibliografía tomada de la Web, tener muy claro que los
temas sean acordes a las necesidades, copiar muy bien sus autores y tener en claro que estos datos que se toman por esta
vía, debía quedar muy bien registrada con todos los datos necesarios para no incurrir en errores ni plagios.
Al término del tiempo, nos ponemos de acuerdo todos los grupos para trabajar y llevar lo solicitado.
A continuación se hace la relación de cada grupo con su respectivo proyecto:
Grupo MAESTROS EN MOVIMIENTO- MEM
Experiencia Significativa Experiencias que dejan huella
Comunicación Asertiva en la proxemia- convivencia en el aula.
JOHN FREDDY TENZA
STEFANY GARCÍA
DIANA MOLANO
DORIS CÁRDENAS
NANCY ROCIO PORTILLA
LUZ MERY CARDOZO
MIRYAM GALVIS
YOHANNA YOPASA
MILENA GALEANO
RUTH
• Conformar Grupos de Trabajo
Cada grupo de trabajo debe
presentar:
1.Contextualización completa de la Institución
 Ubicación
 Problemática que se quiere enfrentar
 Pregunta
 Objetivos
ACTIVIDAD:
DOCUMENTOS:
“Las Innovaciones Educativas,
Escenarios y Discursos de una
Década en Colombia”
Raúl Barrantes.
ACTIVIDAD:
 Lectura Informe de la lectura
 Diferencias entre: Categoría, concepto y noción
 Texto enviado vía Internet
ACTIVIDAD:
 Experiencias significativas
• Caracterizar
• Cuales son los requisitos para
catalogarse como experiencia
significativa.
Lineamientos
del
MEN
DOCUMENTOS:
“ Investigación Holística”
• ¿Qué elementos debe tener un objetivo?
¿Cómo?
Para
A través de
 Para poder formular el objetivo
ACTIVIDAD:
• Título
• Tema
• Perspectiva bibliográfica, frente a la temática
seleccionada
• Delimitación
• Recursos (¿Dé qué tipo?)
• Seleccionar experiencias con las que nos
identificamos (se seleccionan en una ficha de
registro Estado del arte y se pueden anexar las
experiencias significativas)
• Realizar Blog colectivo
 Los proyectos no siempre pueden o deben partir
de las carencias, sino también de las fortalezas que
se potencializan con el desarrollo de la propuesta.
 ¿Para qué se hace una experiencia significativa?
Para generar un impacto que genere una
solución.
ACTIVIDAD:
• ¿Cuál sería la proyección
de nuestro trabajo?
AGENDA DEL DÍA
 Experiencia significativa que estaba
pendiente “Experiencias que dejan huella”
 Lectura de las memorias
 Trabajo en grupo
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA:
“Experiencias que dejan Huella”
Grupo MeM Maestros en Movimiento
 Experiencia de una docente con sus estudiantes
desde 6 hasta 11.
 13 Años de experiencia educativa.
OBSERVACIÓN:
o Acerca del contacto visual y la posición de dos
expositores frente al auditorio.
o La importancia de la cortesía, amabilidad y la
camaradería en público.
o La importancia de la experiencia.
o Animación de las presentaciones.
VIDEO
Sobre la experiencia de una de las integrantes del
grupo MeM. Que consistía en la inclusión y cuidado
de una mascota con los niños en el salón de clase, y
de cómo la docente quién sentía cierta fobia hacía
estos animales (caracoles), termino llevándoselos a
su casa para participar del proceso que aplicaba con
sus estudiantes, del cuidado y responsabilidad con
los animales y la importancia de la higiene después
del contacto con ellos.
OBSERVACIÓN:
o La importancia de implementar la vida en los
salones. Tener plantas, mascotas, etc. “Recobrar la
vida”.
o Presentación animada.
DOCUMENTOS:
“La Experiencia en Educación” . Bárcenas
REUNIÓN POR GRUPOS
GRUPO 1
Colegio
Alexander
Fleming
Énfasis Pensamiento Lógico
Matemático
Pregunta: ¿Cómo potencializar el
pensamiento lógico matemático en
niños del Ciclo 1 del Colegio
Alexander Fleming, a través de
estrategias mentales?
SUGERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
 Patricia Castillo Textos de Antanas
Mockus sobre el lenguaje matemático
 Ruth “Método Alexiana al éxito Matemático”.
Hermana Margarita Barbosa de la Compañía de las
Hermanas de María de la Enseñanza.
 Milena “Desarrollo del Pensamiento Lógico
Matemático a partir de la Lógica”. Coursinette.
GRUPO 2
COLEGIO
LA PAZ
Proyecto Lecto-escritura
SUGERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
 Aura Ofrece material.
Sugiere entrevista con Fabio Jurado autor de
“Lectura y Escritura” .
“Niños Productores de Texto”
Lineamientos Curriculares. Importante la parte
legal.
 Nubia “Yo soy muy Inteligente”. Método de la
Lectura Global.
 Jhon Freddy Tenza Ofrece Blog´s con links a
páginas de otros autores sobre este tema.
 Sandra Ruíz “Pedagogía Conceptual”.
Material para un método a través de poemas.
Fundación Alberto Meranni.
OBSERVACIÓN:
o Ruth Explica como los métodos del Instituto
Meranni permiten un gran avance en la parte
académica, pero a la vez muestran un deterioro en el
desarrollo social debido a la presión.
o Aura Hace énfasis en el cuidado que se debe
tener en la selección de los enfoques y la
metodología, los cuales deben ser leídos a partir de
la contextualización de la comunidad con la que voy
a trabajar.
GRUPO 3
MeM
Problemática
Proxemia y Comunicación Asertiva
La construcción de la temática se hará
desde dos ejes:
1. Proxemia
2. Comunicación asertiva
Los cuales se consideraran a partir del
estado del arte y así poder realizar el
marco teórico.
Pregunta Tentativa: ¿Cómo posibilitar
la comunicación asertiva en la
proxemia para mejorar los procesos
de convivencia en los estudiantes del
grado (X), del colegio (X)?
OBSERVACIÓN:
o Aura Importancia del Blog y de traer a clase un
computador portátil por equipo para ir avanzando en
el trabajo que se realice.
Plantea la posibilidad de poder trabajar en la
sala de sistemas del Colegio Enrique Olaya Herrera.
Solicita el favor a los profes docente de esta
Institución, tramitar en el colegio esta posibilidad.
Sugiere al grupo consultar sobre los tipos de
lenguaje:
• Oral
• Escrito
• No lingüístico
- Imágenes
- Símbolos
- Iconos
Bibliografía “Zona de Desarrollo Próximo”.
Bernstein.
Consultar sobre el concepto de:
• Lenguaje
• Lenguaje escrito
• Lenguaje no verbal
Campo de trabajo desde la semiótica y desde el
graffiti.
Bibliografía “La Importancia del Lenguaje
Escrito”. Deibis.
“El Arte del Lenguaje”. Andy Warhol
Norteamericano que revoluciono el arte moderno.
El fenómeno del marketing, el cual se puede
apreciar , como penetran en la cultura, lo cual se
puede apreciar en la obra: “La Guerra de las Colas”.
Sugiere al grupo visitar la exposición que se esta
llevando a cabo en el MAMBO, sobre la Historia del
Arte en Colombia, y cuya boletería para docentes es
de $2.000 la entrada.
La lengua escrita es para transformar culturas y
no para hacer planas.
El tatuaje, el pircing, el peinado, etc, son
expresiones de lenguaje no escrito. Al igual que el
lenguaje de los chicos en los partidos, las señas,
ademanes y manera en que se comunican durante los
encuentros de cancha.
Códigos restringidos elaborados, como es el caso
delos gay.
Diana Guzmán Como trabajar el lenguaje en una
comunidad.
Aura Es algo así como el currículo oculto, las
formas escriturales, subversivas en la escritura.
Se debe contextualizar de manera subterránea y
no por la superficie.
Eje - El lenguaje
transversal - La expresión
-La comunicación del pensamiento
El problema de la convivencia y de la
comunicación.
Todos debemos trabajar con los conceptos de la
libertad, desde nuestros proyectos.
Solicita conseguir películas: “Estrellas del Cielo
en la Tierra” y “Escritores para la Libertad”, propone
que las rotemos para que todos las podamos ver.
Ruth Recomienda ver “Maestro de Ilusiones”.
GRUPO
4
PUERTAS
ABIERTAS
(4 Colegios)
Presentación de los integrantes.
PROBLEMÁTICA:
- El buen trato entre ellos mismos.
- La soledad
- Agresividad en el tiempo libre.
- Prima la ley del silencio.
- Manejo de los manuales de
convivencia.
PREGUNTA: ¿Cómo construir con
los estudiantes procesos de diálogo
y comunicación para la solución de
conflictos?
Aura Sugiere el leer “Pedagogía de la
Hospitalidad”.
Solicitan que por favor la llamen para para enviar
este documento al grupo de trabajo.
Recomienda el texto: “La Relación con el Otro”.
Leerlo teniendo en cuenta:
- La mismidad
- La otredad
En el libro escaneado del IDEP, se encuentra un
trabajo sobre el sujeto político.
El concepto de resiliencia, como soportar la
adversidad, se sugiere como soporte y no como
manejo de fondo.
Todos los grupos deben tener un concepto de
educación y cultura.
Productivo
Comprometedora
Saber
Compañerismo
Enriquecedor Expectativa Apertura
Emocionante
Aportar
Aprendizaje
Significativo
Solidario Ecléctico
Organización
Dialogo y
Diferencia
Fraternidad
Conocimiento
Avance Trabajo Amor
Trabajo
Dirección
Incentivar
Asertiva
Tejido
Humano
Estructura
Cooperación
Derrotero
Construir
Reflexión Apoyo
Diversión
• Se inicio la actividad a las 7.00 a.m.
• Se deja para la próxima reunión la lecturas de las dos
anteriores memorias.
• La experiencia significativa debe ir de la mano con el P.E.I.
• La experiencia debe tener una evaluación, un instrumentos
de seguimiento, se debe crear ajustes para un
mejoramiento.
• El documento de evaluación debe tener rejillas de
evaluación.
• Analizar lo que no funciona para redirreccionar la
experiencia.
MEMORIA 22 DE SEPTIEMBRE
• Los resultados debe ser directamente proporcional con
los objetivos y los criterios de evaluación.
• La transferencia: el impacto de una experiencia esta en
el diálogo con otras instituciones y su validando, se
debe hablar en forma objetiva, hacer cuestionamientos ,
potenciar la experiencia.
• Intercambio: hacer impacto en otros espacios.
• Sostenibilidad: hacer procesos de gestión, no dejar
morir la experiencia: Que condiciones políticas,
técnicas, humanas, financieras y tecnológicas se
necesitan.
• Evidencias: en gestión escolar.
• Innovación. Cambio de costumbres.
• Aula
• Institución
• comunidad
BIBLIOGRAFÍA
• Serie cuadernos de currículo
Colegios públicos de excelencia para Bogotá
Orientaciones curriculares para el campo de
comunicación, arte y expresión
Primer ciclo – transición a grado 2.
Ciclo de educación básica A – grado 3 a 6
Ciclo de educación básica B – Grado 7 a 9.
• Serie lineamientos de política
Colegios públicos de excelencia para Bogotá
Lineamientos generales para la transformación
pedagógica de la escuela y la enseñanza , orientada a
una educación de calidad
• Educación y cultura # 55
Neoliberalismo y educación.
Neoliberalismo y profesorado
El contenido de las políticas educativas.
La didáctica de las ciencias.
Las inteligencias múltiples y la elaboración de un P.E.I.
La evaluación de maestros de 1936.
• Integración de escolares con deficiencias cognitivas y
autismo.
Ingreso, evaluación y promoción.
• Orientaciones foro educativo nacional Anexo 1: selección de
las experiencias significativas Anexo 2.
• Las innovaciones educativas: escenarios y discursos de una
década en Colombia.
• La investigación fundamento de la comunidad académica.
• Beneficios de las redes sociales potencias la capacidad de
socialización por Zully Bismarck.
• Redes sociales y educación
Hacia una nueva estrategia educativa por Ingrid Romero.
• Notas sobre comunidad educativa y cotidianidad escolar.
• Subjetividades del maestro en la escuela nuevos sentidos y
configuraciones.
• Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.
• Investigación e innovación educativa y pedagógica premio
2007.
• Serie cuadernos de currículo
Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones
curriculares para el campo.
LO QUE DEBE TENER NUESTRO
BLOG
• Historia del grupo
• intereses gestar experiencia.
• Antecedentes.
• Registro de experiencias significativas en fecha.
• Memorias
• Estructura del proyecto.
• Se hablo después en grupo de trabajo y se desarrolla la
estructura del trabajo.
MEMORIAS
FECHA: 1 de Septiembre del 2010
EL ENIGMA DE KASPAR HAUSER
La jornada dio inicio a las 7:00 am, Aura Marina comenzó contando experiencias significativas que había tenido en
diferentes colegios con el fin de hacer caer en cuenta al grupo acerca de la importancia que tiene para un proyecto de
investigación la sensibilización humana. Luego, nos dio una pequeña introducción acerca de la película “El Enigma de
Kaspar Hauser”, haciendo claridad en el hecho de que ésta introducción no se debería hacer normalmente, pero que ella
lo hacía debido a que la finalidad al verla no era tanto el desarrollo de los sentidos; sino específicamente el proceso
investigativo. Sugirió tomar apuntes sobre comentarios, escenas u otros aspectos que nos hayan inquietado o interesado
de la película. Se observó la película que duró aproximadamente 1 hora y 30 minutos y al culminar se realizó el receso
de 20 minutos.
Cuando regresamos, antes de escuchar las apreciaciones acerca de la película; Aura Marina deja las siguientes tareas
para la próxima sesión:
•Realizar la lectura del contexto.
•Lluvia de ideas acerca de la temática de interés del grupo.
•Pregunta aproximada del proyecto.
•Perspectiva del objetivo general y de los específicos.
•Consultar acerca de los criterios o requisitos para una experiencia significativa.
•Comenzar a hacer la diferenciación entre investigación, innovación y experiencias significativas.
•Que la monitora envíe correos al grupo, recordándole en dónde serán los encuentros en las próximas sesiones.
De la misma manera, la tutora dirige al grupo las siguientes preguntas:
•¿Cómo les pareció la película?
El grupo al unísono respondimos que sí.
¿Qué les llamó la atención?
Patricia: “Que la película tiene diferentes escuelas de enseñanza y se observa el método científico como proceso
investigativo natural. Se observó el método de enseñanza repetitivo, el vivencial, el dogmático, aquel que no tenía en cuenta
los diferentes caminos por los cuales podemos aprender y el de las cosas naturales y cotidianas. También se evidenció la
importancia de los registros escritos, en éste caso el de las actas”.
Julio: “Que el día y la noche son iguales si no tenemos conciencia de sí mismos. La mente es como una jarra vacía, pero
¿debe ser llena?; y si es así; ¿se debe llenar por sí mismos o por la sociedad? Y si realmente estamos caminando sobre lo
incaminado”.
Sandra: “De qué manera uno debe ser consciente de las condiciones en las que llegan los estudiantes al colegio, que
debemos hablar en el mismo lenguaje”.
Diana: “La importancia de cómo se aborda el concepto de la lógica y la manera en la que se da el proceso de enseñanza –
aprendizaje, en el que sobresale el hecho de que no se debe contar una historia si no se sabe toda”.
La tutora habla de la diferencia entre la literatura antigua y la contemporánea; en donde la última no maneja la estructura
tradicional (inicio, nudo y desenlace) sino que aborda la dialéctica. Igualmente, hace referencia a la importancia de la
mayéutica para generar saberes.
Edison: “Que en el afán de querer enseñar, caemos en varios errores como no formar en valores y en ética; por ello
debemos formar a las personas en su vida y no sólo en conocimientos”.
Alexander: “El respeto por la diferencia ya que por el afán de enseñar no se escucha lo que los demás tienen para
proponer. Se nota mucho el conflicto entre una visión poética y apasionada frente a una visión crítica y dogmática”.
Aura Marina nos recalca que nosotros también hemos podido caer en errores y propone que presentemos la reflexión de la
película de la manera que cada grupo elija. Igualmente, propuso que cada uno trajera algo para compartir en la próxima
sesión.
Para finalizar, como de costumbre se realizó la evaluación de la sesión:
•Observar
•Sentir
•Cuestionarme
•Historia
•Enriquecedor
•Construcción
•Aprendizaje
•Emoción
•Sensibilización
•Enseñanza
•Sensible
•Esperanza
•Apasionarse
•Aprovechar
•Nostalgia
•Ejemplar
•Sentimientos encontrados
•Percibir
•Ambivalencia
•Reflexionar
•Conquista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeaciones segunda semana
Planeaciones segunda semanaPlaneaciones segunda semana
Planeaciones segunda semana
Gaby OM
 
Intrumentos
IntrumentosIntrumentos
Intrumentos
Nata Rodriguez
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuenciaInstrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Nathaly Puentes
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
CataaLinaaAleejandraa
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Aniela Padilla
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
Diego Sebastián MJ
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTEANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
Tona Gonzalez
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iii
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iiiRutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iii
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iii
sisicha3
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de práctica
Andii Andii
 
Ensayo sobre el aula diversificada1
Ensayo sobre el aula diversificada1Ensayo sobre el aula diversificada1
Ensayo sobre el aula diversificada1
Gustavo Serrano
 
Sesión de Comunicación
Sesión de ComunicaciónSesión de Comunicación
Sesión de Comunicación
Alipio Chanca Coquil
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Camy Salas
 
Productos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivasProductos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivas
marisolitasolita
 
Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)
Selene Catarino
 
Narrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profesNarrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profes
Instituto de Formación Docente Esc. Normal Superior Sarmiento
 
Registros Septiembre Octubre
Registros Septiembre OctubreRegistros Septiembre Octubre
Registros Septiembre Octubre
Víctor Gaete Figueroa
 
Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I
gio mendoz
 
Memorias
MemoriasMemorias

La actualidad más candente (18)

Planeaciones segunda semana
Planeaciones segunda semanaPlaneaciones segunda semana
Planeaciones segunda semana
 
Intrumentos
IntrumentosIntrumentos
Intrumentos
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuenciaInstrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
Instrumentos de recoleccion_de_datos_secuencia
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Diario de campo 2
Diario de campo 2Diario de campo 2
Diario de campo 2
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTEANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iii
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iiiRutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iii
Rutas del aprendizaje:Fasciculo primaria comunicacion iii
 
Ensayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de prácticaEnsayo de la primer jornada de práctica
Ensayo de la primer jornada de práctica
 
Ensayo sobre el aula diversificada1
Ensayo sobre el aula diversificada1Ensayo sobre el aula diversificada1
Ensayo sobre el aula diversificada1
 
Sesión de Comunicación
Sesión de ComunicaciónSesión de Comunicación
Sesión de Comunicación
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
 
Productos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivasProductos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivas
 
Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)Práctica docente (observación)
Práctica docente (observación)
 
Narrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profesNarrativa de seis hermosas futuras profes
Narrativa de seis hermosas futuras profes
 
Registros Septiembre Octubre
Registros Septiembre OctubreRegistros Septiembre Octubre
Registros Septiembre Octubre
 
Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 

Similar a Presentación memorias investigación

Memoria 23 de agos
Memoria 23 de agosMemoria 23 de agos
Memoria 23 de agos
johnf83
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
thaniaacosta
 
Marcos teóricos
Marcos teóricos Marcos teóricos
Marcos teóricos
Mabel Rangeel
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadillo
Andrea Sánchez
 
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parteDossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
1jornadasdeescuelamoderna
 
Informe final nocaima.docx
Informe final nocaima.docxInforme final nocaima.docx
Informe final nocaima.docx
formacionmaestos
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
belenrojasucjc
 
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
ADORACION RODRIGUEZ
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
jrangel12
 
La Participacion En Clase
La Participacion En ClaseLa Participacion En Clase
La Participacion En Clase
Giberto Alviso
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
Muñe Mosha
 
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOSPRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
Susi Boix
 
Texto narrativo experiencia significativa
Texto narrativo experiencia significativaTexto narrativo experiencia significativa
Texto narrativo experiencia significativa
Martha Isabel Manrique Aldana
 
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didácticaDiario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
susana
 
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didácticaDiario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
susana
 
Entrevista en cuadernos pedagogia
Entrevista en cuadernos pedagogiaEntrevista en cuadernos pedagogia
Entrevista en cuadernos pedagogia
rocioaccount
 
Sesion 5 lectura 2
Sesion 5  lectura 2Sesion 5  lectura 2
Sesion 5 lectura 2
yanguita
 

Similar a Presentación memorias investigación (20)

Memoria 23 de agos
Memoria 23 de agosMemoria 23 de agos
Memoria 23 de agos
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Marcos teóricos
Marcos teóricos Marcos teóricos
Marcos teóricos
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadillo
 
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parteDossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
 
Informe final nocaima.docx
Informe final nocaima.docxInforme final nocaima.docx
Informe final nocaima.docx
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica CríticaSituación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
Situación de Aprendizaje basada en la Didáctica Crítica
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
 
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
 
La Participacion En Clase
La Participacion En ClaseLa Participacion En Clase
La Participacion En Clase
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOSPRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
 
Texto narrativo experiencia significativa
Texto narrativo experiencia significativaTexto narrativo experiencia significativa
Texto narrativo experiencia significativa
 
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didácticaDiario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
 
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didácticaDiario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
Diario de abordo y reflexión personal 3ªeval didáctica
 
Entrevista en cuadernos pedagogia
Entrevista en cuadernos pedagogiaEntrevista en cuadernos pedagogia
Entrevista en cuadernos pedagogia
 
Sesion 5 lectura 2
Sesion 5  lectura 2Sesion 5  lectura 2
Sesion 5 lectura 2
 

Más de johnf83

Desarrollo de empaques
Desarrollo de empaquesDesarrollo de empaques
Desarrollo de empaques
johnf83
 
Orellanas
OrellanasOrellanas
Orellanas
johnf83
 
Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]
johnf83
 
Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]
johnf83
 
Memoria 18 de agos
Memoria 18 de agosMemoria 18 de agos
Memoria 18 de agos
johnf83
 
Memoria 30 de agos
Memoria 30 de agosMemoria 30 de agos
Memoria 30 de agos
johnf83
 
Memoria 22 de sep
Memoria 22 de sepMemoria 22 de sep
Memoria 22 de sep
johnf83
 
Memoria 27 de sep
Memoria 27 de sepMemoria 27 de sep
Memoria 27 de sep
johnf83
 
Memoria 15 de sep
Memoria 15 de sepMemoria 15 de sep
Memoria 15 de sep
johnf83
 
Memoria 08 de sep
Memoria 08 de sepMemoria 08 de sep
Memoria 08 de sep
johnf83
 
Memoria 01 de sep
Memoria 01 de sepMemoria 01 de sep
Memoria 01 de sep
johnf83
 
Fichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias SignificativasFichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias Significativas
johnf83
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
johnf83
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
johnf83
 
Presentación redes ingrid
Presentación redes  ingridPresentación redes  ingrid
Presentación redes ingrid
johnf83
 
MEM Quienes Somos
MEM Quienes SomosMEM Quienes Somos
MEM Quienes Somos
johnf83
 
Experiencias Significativas
Experiencias SignificativasExperiencias Significativas
Experiencias Significativas
johnf83
 
Documento Raúl Barrantes
Documento Raúl BarrantesDocumento Raúl Barrantes
Documento Raúl Barrantes
johnf83
 
Quiénes somos y qué hacemos
Quiénes somos y qué hacemosQuiénes somos y qué hacemos
Quiénes somos y qué hacemos
johnf83
 
Presentacion mem
Presentacion memPresentacion mem
Presentacion mem
johnf83
 

Más de johnf83 (20)

Desarrollo de empaques
Desarrollo de empaquesDesarrollo de empaques
Desarrollo de empaques
 
Orellanas
OrellanasOrellanas
Orellanas
 
Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]
 
Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]Presentacion final redp[1]
Presentacion final redp[1]
 
Memoria 18 de agos
Memoria 18 de agosMemoria 18 de agos
Memoria 18 de agos
 
Memoria 30 de agos
Memoria 30 de agosMemoria 30 de agos
Memoria 30 de agos
 
Memoria 22 de sep
Memoria 22 de sepMemoria 22 de sep
Memoria 22 de sep
 
Memoria 27 de sep
Memoria 27 de sepMemoria 27 de sep
Memoria 27 de sep
 
Memoria 15 de sep
Memoria 15 de sepMemoria 15 de sep
Memoria 15 de sep
 
Memoria 08 de sep
Memoria 08 de sepMemoria 08 de sep
Memoria 08 de sep
 
Memoria 01 de sep
Memoria 01 de sepMemoria 01 de sep
Memoria 01 de sep
 
Fichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias SignificativasFichas Experiencias Significativas
Fichas Experiencias Significativas
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Presentación redes ingrid
Presentación redes  ingridPresentación redes  ingrid
Presentación redes ingrid
 
MEM Quienes Somos
MEM Quienes SomosMEM Quienes Somos
MEM Quienes Somos
 
Experiencias Significativas
Experiencias SignificativasExperiencias Significativas
Experiencias Significativas
 
Documento Raúl Barrantes
Documento Raúl BarrantesDocumento Raúl Barrantes
Documento Raúl Barrantes
 
Quiénes somos y qué hacemos
Quiénes somos y qué hacemosQuiénes somos y qué hacemos
Quiénes somos y qué hacemos
 
Presentacion mem
Presentacion memPresentacion mem
Presentacion mem
 

Presentación memorias investigación

  • 1. MEMORIA INVESTIGACIÓN (Lunes-Agosto 23 de 2010) GRUPO Nº 1 Siendo las 7:00Am se reúnen en el COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA doce personas, para trabajar acerca de unas temáticas acerca de unas preguntas que debería plantearse cada uno para dar inicio a su investigación, además de ir pensando en la pregunta clave del problema y saber a que grupo se puede cada uno involucrar. Se coloca el video bind para mostrar algunas temáticas referentes a la actividad, todos participan y dan sus aportes, se habla de reconstruir memoria. A las nueve llega una alumna que no había asistido a las clases de investigación, pero que si lo había hecho en las de RED P, su nombre es RUTH ELISA BALAGUERA quien saluda y procura vincularse rápidamente en la actividad, pronto se integra y participa en la misma, la docente AURA MARINA TORRES, habla de lo difícil que resulta en las instituciones Educativas plantear una propuesta de Investigación por todos los inconvenientes que estos plantean en especial desde los directivos; es cuando participa la recién llegada planteando la situación del Colegio Palermo Sur, respecto a ese problema y de la propuesta de un Proyecto que se está llevando a cabo dentro de la Institución y de la cantidad de trabas que se plantean para que el mismo no se lleve a cabo con éxito. Es entonces cuando salen a la defensa algunas compañeras quienes afirman que esta fue una propuesta del Consejo Académico por los representantes de cada grado y que ellos no se acordaron del proyecto de convivencia que está en marcha en este momento. La docente AURA MARINA TORRES, recomienda nos habla acerca del libro “LA GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA”, de la importancia entre lo instituyente y lo instituido y se da comienzo a plantearse diversas preguntas y se lee una de ejemplo de dicho libro: ¿Que estrategias pueden favorecer los procesos de convivencia y de aprendizaje de estudiantes de los grados 4º y 5º de primaria del Colegio Monte blanco, en mayor situación de vulnerabilidad, como mecanismo de retención escolar? La pregunta es clara y extensa, es muy específica y llegamos a la conclusión que no debió decirse RETENCIÓN sino más bien PERMANENCIA, pues la primera palabra suena muy fuerte y poco pedagógica. •Se habla de reconstruir proyectos de vida, de experiencias significativas, y que para eso es necesario consultar en diversas bibliografías, por medio de películas, tesis, etc. •Quedamos en buscar experiencias que hayan sido significativas para poderlas exponer en la próxima sesión (Lunes 30 de agosto de 2010)
  • 2. AURA MARINA, nos invita a salir un momento a descanso en la cafetería y así retomar prontamente la actividad. Luego la docente nos invita a participar en una actividad de integración para las dos personas nuevas que llegamos este día VIVIAN RODRIGUEZ y RUTH ELISA BALAGUERA, propone que nosotras dos leamos una memoria de la primer actividad realizada por uno de los grupos, mientras los demás que ya han estado en más actividades nos mostrarían de una forma diferente quienes son ; es así que a partir de la mímica se presentan: JULIO, STEFANI, MERY, MYRIAM, MARCELA, AURA MARINA, VIVIAN, RUTH, entre otras personas que en este momento no retengo pero que iré conociendo mejor. Fue una actividad muy agradable y enriquecedora, pues muestra otra de nuestras facetas como docentes y como personas. Es entonces cuando entre la charla, la docente AURA MARINA le solicita a JULIO ser su monitor de equipos, de tal manera que cuando lleguemos a las clases él se encargue de solicitar en biblioteca e instalar los equipos con los cuales se baya a trabajar ese día, nos encarga de hacer las memorias a dos voluntarias que fuimos justo las nuevas en llegar ese día. Fue una experiencia enriquecedora que nos recordó la Universidad en el pregrado, cuando estábamos en la elaboración de la tesis o monografía, es retomar dichas experiencias para que sean tenidas en cuenta en este trabajo de investigación, para hacerlo menos ladrilludo, más interesante y productivo. Se que faltan detalles, pero espero haber planteado en este resumen la memoria de la actividad pasada. EVALUACION Enriquecedor, formativo, superación, mundos posibles, contextualización, conciliador, investigativo, productivo, genial, comprensiva, participativa y desazón. RELATORAS: RUTH ELISA BALAGUERA PINZÓN Y VIVIAN RODRIGUEZ MEMORIA SESION 30 DE AGOSTO DE 2010 Visualización del grupo semillero tanto del grupo No 1 como del Grupo No 2:
  • 3. Iniciamos con el grupo No 1 Subgrupo 1: “Las alpinistas”, lo integran las profesoras del colegio “La Paz”: Diana, Mónica, Carmen, Ana y Patricia. Su Slogan “Ar, er, ir los niños de la Paz saben escribir”. El grupo está conformado por Psicóloga, Normalista superior, Lic. en Química, Biología Educación Preescolar y Psicopedagoga. Ellas encuentran un déficit muy grande en el proceso de lectura y escritura. Usan el “método dinámico creativo” con el cual adquieren conocimiento a través de la escritura y la oralidad. Subgrupo 2: “SIN” integrado por Sandra, Nubia y María Isabel. El grupo está conformado por Lic. En Preescolar y Educación para la infancia. Hablaron sobre el quehacer docente, la vocación y sobre sus fobias a las serpientes, las ratas, arañas y caracoles. Ellas están trabajando el Proyecto de pequeños científicos donde a partir de la exploración se adquiere conocimiento. Grupo 2: subgrupo1: Este grupo nos hablo sobre un proyecto que realizaron sobre “el poder curativo del mata ratón” en un colegio de Barranquilla por medio del cual pretendían verificar si la planta tenía o no poderes medicinales. La investigación generó motivación tanto en estudiantes como en docentes. Subgrupo 4 del grupo 1: ¿Quiénes somos y que hacemos? Integrado por Alba, Sandra, Blanca, Ángela, Julio y Oscar; este grupo está conformado por Psicólogas, Educadora Popular, Re educadoras y Pedagogas. Los aspectos que resaltan: El aprendizaje permanente, pensamiento con apertura, impacto social, sensibilización de valores y búsqueda continua de estrategias. Su relación con la investigación: han tenido experiencias muy valiosas y enriquecedoras a nivel personal y profesional como los procesos de resocialización. Las Fobias que tienen a nivel general es hacia los insectos, a lugares cerrados y a las multitudes. Las experiencias significativas a trabajar: Seleccionaron las experiencias, las discutieron, sondearon las temáticas, analizaron el sondeo e hicieron una puesta en común. Aplicaron una encuesta a sus estudiantes teniendo en cuenta aspectos como: Razones para estar en el colegio, gustos clases y materias, imagen del colegio por parte de los padres, dificultades en el colegio, problemática de los estudiantes y encontraron resultados parciales como: Para ellos es importante los amigos del colegio, quieren ser alguien en la vida, encontrar buen trato, buenas instalaciones y buenos maestros, las clases que sean más prácticas, cambiar de espacios, hay dificultades académicas y disciplinarias, se evaden de clase, hay conflictos. Se cerró la sesión por escases de tiempo y se resalta el “jalonaso” que nos da el grupo No4 para ir construyendo nuestro proyecto. Aura nos recomienda el libro “Niños productores de texto” de Joseph Jolier para la lectoescritura. Evaluación:
  • 4. Compromiso, dedicación, creatividad, construcción, orientación, estructura, interesante, productivo, compartido, responsable, admirable, ejemplo, conceptualización, reto, guía, interdisciplinar, herramienta, retroalimentación, reto, atención, buen manejo de tiempo, complemento, investigación, variedad, expectativa, saberes, dinamismo, esperanza. Sandra Villamil, Nubia Batanero y María Isabel Calvo Bogotá, 22 de septiembre de 2010 El día 15 de septiembre de 2010, se inicia la sesión correspondiente siendo las 7:00 a.m., antes de comenzar con los trabajos se da un tiempo prudencial para la llegada de un conferencista el señor Jorge Elieser Gómez que tratará sobre el tema de lecto escritura, matemáticas e ingles. Comienza la charla con la pregunta si era cierto que el 60% de los estudiantes tienen perdido el año, y a que se debía que este porcentaje fuese tan alto, los asistentes dieron varias respuestas entre las cuales estaba al cambio del sistema, apatía de los estudiantes y otro aspecto que el señor Gómez argumento fue que de acuerdo a algunos estudios realizados fue que en los países latinoamericanos se abarcaban demasiados contenidos de estudio por el contrario de otros países los contenidos eran menores. Surge de todo este marco un interrogante… los estudiantes que ya se han graduado en los años anteriores estudiaron mal?. Por otra parte hizo una demostración del método que el ha venido trabajando para enseñar a los niños a leer y leer bien, a la vista es un método efectivo . También dio algunas pautas para manejar la atención de los niños cuando se dictan las clases, haciendo una observación sobre la forma como se llama la atención de los niños cuando están distraídos que comúnmente interrumpimos la clase para hacer la observación a los estudiantes, pero que en realidad lo único que logramos es desmotivar y profundizar aún más la atención de los estudiantes; nos comentaba que una forma muy buena para llamarlos a la concentración es el cambio de actitud y un poco el tono de voz para que el niño o los niños vuelvan a situarse en el tema. Al finalizar la charla se hicieron algunas recomendaciones, preguntas y algunos apuntes sobre la metodología que de una u otra manera enriquecieron nuestro conocimiento. Al término del conversatorio, se dio inicio al trabajo por grupos para trabajar en aspectos como: planteamiento de la pregunta, construcciones de objetivo tanto general como específico. La profes Luz Marina, paso por cada uno de los grupos brindando la asesoría correspondiente y ofreciendo literatura que podría servirle a cada uno de los trabajos.
  • 5. Para la próxima clase como trabajo, nos corresponde la estructuración de la bibliografía, en este aspecto se nos hizo la recomendación sobre el cuidado que deberíamos prestar con la bibliografía tomada de la Web, tener muy claro que los temas sean acordes a las necesidades, copiar muy bien sus autores y tener en claro que estos datos que se toman por esta vía, debía quedar muy bien registrada con todos los datos necesarios para no incurrir en errores ni plagios. Al término del tiempo, nos ponemos de acuerdo todos los grupos para trabajar y llevar lo solicitado. A continuación se hace la relación de cada grupo con su respectivo proyecto: Grupo MAESTROS EN MOVIMIENTO- MEM Experiencia Significativa Experiencias que dejan huella Comunicación Asertiva en la proxemia- convivencia en el aula. JOHN FREDDY TENZA STEFANY GARCÍA DIANA MOLANO DORIS CÁRDENAS NANCY ROCIO PORTILLA LUZ MERY CARDOZO MIRYAM GALVIS YOHANNA YOPASA MILENA GALEANO RUTH
  • 6.
  • 7. • Conformar Grupos de Trabajo Cada grupo de trabajo debe presentar: 1.Contextualización completa de la Institución  Ubicación  Problemática que se quiere enfrentar  Pregunta  Objetivos ACTIVIDAD:
  • 8. DOCUMENTOS: “Las Innovaciones Educativas, Escenarios y Discursos de una Década en Colombia” Raúl Barrantes. ACTIVIDAD:  Lectura Informe de la lectura  Diferencias entre: Categoría, concepto y noción  Texto enviado vía Internet
  • 9. ACTIVIDAD:  Experiencias significativas • Caracterizar • Cuales son los requisitos para catalogarse como experiencia significativa. Lineamientos del MEN DOCUMENTOS: “ Investigación Holística” • ¿Qué elementos debe tener un objetivo? ¿Cómo? Para A través de  Para poder formular el objetivo
  • 10. ACTIVIDAD: • Título • Tema • Perspectiva bibliográfica, frente a la temática seleccionada • Delimitación • Recursos (¿Dé qué tipo?) • Seleccionar experiencias con las que nos identificamos (se seleccionan en una ficha de registro Estado del arte y se pueden anexar las experiencias significativas) • Realizar Blog colectivo
  • 11.  Los proyectos no siempre pueden o deben partir de las carencias, sino también de las fortalezas que se potencializan con el desarrollo de la propuesta.  ¿Para qué se hace una experiencia significativa? Para generar un impacto que genere una solución. ACTIVIDAD: • ¿Cuál sería la proyección de nuestro trabajo?
  • 12. AGENDA DEL DÍA  Experiencia significativa que estaba pendiente “Experiencias que dejan huella”  Lectura de las memorias  Trabajo en grupo
  • 13. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: “Experiencias que dejan Huella” Grupo MeM Maestros en Movimiento  Experiencia de una docente con sus estudiantes desde 6 hasta 11.  13 Años de experiencia educativa. OBSERVACIÓN: o Acerca del contacto visual y la posición de dos expositores frente al auditorio. o La importancia de la cortesía, amabilidad y la camaradería en público.
  • 14. o La importancia de la experiencia. o Animación de las presentaciones. VIDEO Sobre la experiencia de una de las integrantes del grupo MeM. Que consistía en la inclusión y cuidado de una mascota con los niños en el salón de clase, y de cómo la docente quién sentía cierta fobia hacía estos animales (caracoles), termino llevándoselos a su casa para participar del proceso que aplicaba con sus estudiantes, del cuidado y responsabilidad con los animales y la importancia de la higiene después del contacto con ellos.
  • 15. OBSERVACIÓN: o La importancia de implementar la vida en los salones. Tener plantas, mascotas, etc. “Recobrar la vida”. o Presentación animada. DOCUMENTOS: “La Experiencia en Educación” . Bárcenas
  • 16. REUNIÓN POR GRUPOS GRUPO 1 Colegio Alexander Fleming Énfasis Pensamiento Lógico Matemático Pregunta: ¿Cómo potencializar el pensamiento lógico matemático en niños del Ciclo 1 del Colegio Alexander Fleming, a través de estrategias mentales?
  • 17. SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Patricia Castillo Textos de Antanas Mockus sobre el lenguaje matemático  Ruth “Método Alexiana al éxito Matemático”. Hermana Margarita Barbosa de la Compañía de las Hermanas de María de la Enseñanza.  Milena “Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático a partir de la Lógica”. Coursinette.
  • 19. SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Aura Ofrece material. Sugiere entrevista con Fabio Jurado autor de “Lectura y Escritura” . “Niños Productores de Texto” Lineamientos Curriculares. Importante la parte legal.  Nubia “Yo soy muy Inteligente”. Método de la Lectura Global.  Jhon Freddy Tenza Ofrece Blog´s con links a páginas de otros autores sobre este tema.
  • 20.  Sandra Ruíz “Pedagogía Conceptual”. Material para un método a través de poemas. Fundación Alberto Meranni. OBSERVACIÓN: o Ruth Explica como los métodos del Instituto Meranni permiten un gran avance en la parte académica, pero a la vez muestran un deterioro en el desarrollo social debido a la presión. o Aura Hace énfasis en el cuidado que se debe tener en la selección de los enfoques y la metodología, los cuales deben ser leídos a partir de la contextualización de la comunidad con la que voy a trabajar.
  • 21. GRUPO 3 MeM Problemática Proxemia y Comunicación Asertiva La construcción de la temática se hará desde dos ejes: 1. Proxemia 2. Comunicación asertiva Los cuales se consideraran a partir del estado del arte y así poder realizar el marco teórico. Pregunta Tentativa: ¿Cómo posibilitar la comunicación asertiva en la proxemia para mejorar los procesos de convivencia en los estudiantes del grado (X), del colegio (X)?
  • 22. OBSERVACIÓN: o Aura Importancia del Blog y de traer a clase un computador portátil por equipo para ir avanzando en el trabajo que se realice. Plantea la posibilidad de poder trabajar en la sala de sistemas del Colegio Enrique Olaya Herrera. Solicita el favor a los profes docente de esta Institución, tramitar en el colegio esta posibilidad. Sugiere al grupo consultar sobre los tipos de lenguaje: • Oral • Escrito • No lingüístico - Imágenes - Símbolos - Iconos
  • 23. Bibliografía “Zona de Desarrollo Próximo”. Bernstein. Consultar sobre el concepto de: • Lenguaje • Lenguaje escrito • Lenguaje no verbal Campo de trabajo desde la semiótica y desde el graffiti. Bibliografía “La Importancia del Lenguaje Escrito”. Deibis. “El Arte del Lenguaje”. Andy Warhol Norteamericano que revoluciono el arte moderno. El fenómeno del marketing, el cual se puede apreciar , como penetran en la cultura, lo cual se puede apreciar en la obra: “La Guerra de las Colas”.
  • 24. Sugiere al grupo visitar la exposición que se esta llevando a cabo en el MAMBO, sobre la Historia del Arte en Colombia, y cuya boletería para docentes es de $2.000 la entrada. La lengua escrita es para transformar culturas y no para hacer planas. El tatuaje, el pircing, el peinado, etc, son expresiones de lenguaje no escrito. Al igual que el lenguaje de los chicos en los partidos, las señas, ademanes y manera en que se comunican durante los encuentros de cancha. Códigos restringidos elaborados, como es el caso delos gay. Diana Guzmán Como trabajar el lenguaje en una comunidad.
  • 25. Aura Es algo así como el currículo oculto, las formas escriturales, subversivas en la escritura. Se debe contextualizar de manera subterránea y no por la superficie. Eje - El lenguaje transversal - La expresión -La comunicación del pensamiento El problema de la convivencia y de la comunicación. Todos debemos trabajar con los conceptos de la libertad, desde nuestros proyectos. Solicita conseguir películas: “Estrellas del Cielo en la Tierra” y “Escritores para la Libertad”, propone que las rotemos para que todos las podamos ver. Ruth Recomienda ver “Maestro de Ilusiones”.
  • 26. GRUPO 4 PUERTAS ABIERTAS (4 Colegios) Presentación de los integrantes. PROBLEMÁTICA: - El buen trato entre ellos mismos. - La soledad - Agresividad en el tiempo libre. - Prima la ley del silencio. - Manejo de los manuales de convivencia. PREGUNTA: ¿Cómo construir con los estudiantes procesos de diálogo y comunicación para la solución de conflictos?
  • 27. Aura Sugiere el leer “Pedagogía de la Hospitalidad”. Solicitan que por favor la llamen para para enviar este documento al grupo de trabajo. Recomienda el texto: “La Relación con el Otro”. Leerlo teniendo en cuenta: - La mismidad - La otredad En el libro escaneado del IDEP, se encuentra un trabajo sobre el sujeto político. El concepto de resiliencia, como soportar la adversidad, se sugiere como soporte y no como manejo de fondo. Todos los grupos deben tener un concepto de educación y cultura.
  • 28.
  • 29. Productivo Comprometedora Saber Compañerismo Enriquecedor Expectativa Apertura Emocionante Aportar Aprendizaje Significativo Solidario Ecléctico Organización Dialogo y Diferencia Fraternidad Conocimiento Avance Trabajo Amor Trabajo Dirección Incentivar Asertiva Tejido Humano Estructura Cooperación Derrotero Construir Reflexión Apoyo Diversión
  • 30. • Se inicio la actividad a las 7.00 a.m. • Se deja para la próxima reunión la lecturas de las dos anteriores memorias. • La experiencia significativa debe ir de la mano con el P.E.I. • La experiencia debe tener una evaluación, un instrumentos de seguimiento, se debe crear ajustes para un mejoramiento. • El documento de evaluación debe tener rejillas de evaluación. • Analizar lo que no funciona para redirreccionar la experiencia. MEMORIA 22 DE SEPTIEMBRE
  • 31. • Los resultados debe ser directamente proporcional con los objetivos y los criterios de evaluación. • La transferencia: el impacto de una experiencia esta en el diálogo con otras instituciones y su validando, se debe hablar en forma objetiva, hacer cuestionamientos , potenciar la experiencia. • Intercambio: hacer impacto en otros espacios. • Sostenibilidad: hacer procesos de gestión, no dejar morir la experiencia: Que condiciones políticas, técnicas, humanas, financieras y tecnológicas se necesitan. • Evidencias: en gestión escolar. • Innovación. Cambio de costumbres. • Aula • Institución • comunidad
  • 32. BIBLIOGRAFÍA • Serie cuadernos de currículo Colegios públicos de excelencia para Bogotá Orientaciones curriculares para el campo de comunicación, arte y expresión Primer ciclo – transición a grado 2. Ciclo de educación básica A – grado 3 a 6 Ciclo de educación básica B – Grado 7 a 9. • Serie lineamientos de política Colegios públicos de excelencia para Bogotá Lineamientos generales para la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza , orientada a una educación de calidad
  • 33. • Educación y cultura # 55 Neoliberalismo y educación. Neoliberalismo y profesorado El contenido de las políticas educativas. La didáctica de las ciencias. Las inteligencias múltiples y la elaboración de un P.E.I. La evaluación de maestros de 1936. • Integración de escolares con deficiencias cognitivas y autismo. Ingreso, evaluación y promoción. • Orientaciones foro educativo nacional Anexo 1: selección de las experiencias significativas Anexo 2. • Las innovaciones educativas: escenarios y discursos de una década en Colombia.
  • 34. • La investigación fundamento de la comunidad académica. • Beneficios de las redes sociales potencias la capacidad de socialización por Zully Bismarck. • Redes sociales y educación Hacia una nueva estrategia educativa por Ingrid Romero. • Notas sobre comunidad educativa y cotidianidad escolar. • Subjetividades del maestro en la escuela nuevos sentidos y configuraciones. • Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. • Investigación e innovación educativa y pedagógica premio 2007. • Serie cuadernos de currículo Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo.
  • 35. LO QUE DEBE TENER NUESTRO BLOG • Historia del grupo • intereses gestar experiencia. • Antecedentes. • Registro de experiencias significativas en fecha. • Memorias • Estructura del proyecto.
  • 36. • Se hablo después en grupo de trabajo y se desarrolla la estructura del trabajo.
  • 37. MEMORIAS FECHA: 1 de Septiembre del 2010 EL ENIGMA DE KASPAR HAUSER La jornada dio inicio a las 7:00 am, Aura Marina comenzó contando experiencias significativas que había tenido en diferentes colegios con el fin de hacer caer en cuenta al grupo acerca de la importancia que tiene para un proyecto de investigación la sensibilización humana. Luego, nos dio una pequeña introducción acerca de la película “El Enigma de Kaspar Hauser”, haciendo claridad en el hecho de que ésta introducción no se debería hacer normalmente, pero que ella lo hacía debido a que la finalidad al verla no era tanto el desarrollo de los sentidos; sino específicamente el proceso investigativo. Sugirió tomar apuntes sobre comentarios, escenas u otros aspectos que nos hayan inquietado o interesado de la película. Se observó la película que duró aproximadamente 1 hora y 30 minutos y al culminar se realizó el receso de 20 minutos. Cuando regresamos, antes de escuchar las apreciaciones acerca de la película; Aura Marina deja las siguientes tareas para la próxima sesión: •Realizar la lectura del contexto. •Lluvia de ideas acerca de la temática de interés del grupo. •Pregunta aproximada del proyecto. •Perspectiva del objetivo general y de los específicos. •Consultar acerca de los criterios o requisitos para una experiencia significativa. •Comenzar a hacer la diferenciación entre investigación, innovación y experiencias significativas. •Que la monitora envíe correos al grupo, recordándole en dónde serán los encuentros en las próximas sesiones. De la misma manera, la tutora dirige al grupo las siguientes preguntas:
  • 38. •¿Cómo les pareció la película? El grupo al unísono respondimos que sí. ¿Qué les llamó la atención? Patricia: “Que la película tiene diferentes escuelas de enseñanza y se observa el método científico como proceso investigativo natural. Se observó el método de enseñanza repetitivo, el vivencial, el dogmático, aquel que no tenía en cuenta los diferentes caminos por los cuales podemos aprender y el de las cosas naturales y cotidianas. También se evidenció la importancia de los registros escritos, en éste caso el de las actas”. Julio: “Que el día y la noche son iguales si no tenemos conciencia de sí mismos. La mente es como una jarra vacía, pero ¿debe ser llena?; y si es así; ¿se debe llenar por sí mismos o por la sociedad? Y si realmente estamos caminando sobre lo incaminado”. Sandra: “De qué manera uno debe ser consciente de las condiciones en las que llegan los estudiantes al colegio, que debemos hablar en el mismo lenguaje”. Diana: “La importancia de cómo se aborda el concepto de la lógica y la manera en la que se da el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el que sobresale el hecho de que no se debe contar una historia si no se sabe toda”. La tutora habla de la diferencia entre la literatura antigua y la contemporánea; en donde la última no maneja la estructura tradicional (inicio, nudo y desenlace) sino que aborda la dialéctica. Igualmente, hace referencia a la importancia de la mayéutica para generar saberes. Edison: “Que en el afán de querer enseñar, caemos en varios errores como no formar en valores y en ética; por ello debemos formar a las personas en su vida y no sólo en conocimientos”. Alexander: “El respeto por la diferencia ya que por el afán de enseñar no se escucha lo que los demás tienen para proponer. Se nota mucho el conflicto entre una visión poética y apasionada frente a una visión crítica y dogmática”. Aura Marina nos recalca que nosotros también hemos podido caer en errores y propone que presentemos la reflexión de la película de la manera que cada grupo elija. Igualmente, propuso que cada uno trajera algo para compartir en la próxima sesión.
  • 39. Para finalizar, como de costumbre se realizó la evaluación de la sesión: •Observar •Sentir •Cuestionarme •Historia •Enriquecedor •Construcción •Aprendizaje •Emoción •Sensibilización •Enseñanza •Sensible •Esperanza •Apasionarse •Aprovechar •Nostalgia •Ejemplar •Sentimientos encontrados •Percibir •Ambivalencia •Reflexionar •Conquista