SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DEL ESTADO
DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN TERMINAL
ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ” CLAVE: 29DNL0002H
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIOS 2012
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
SOCIEDUCATIVA
“COMPRENSION LECTORA”
Presenta: Flor Jazmín Ranchero Huerta
Sexto semestre sección B
Asesora: Mtra. Darney Mendoza Morales
MAYO 2016
ÍNDICE
Objetivos
Justificación
Contexto
Problema
Fundamentación teórica
Metodología de intervención
Planificación
Recursos
Evaluación
Fuentes bibliográficas
Anexos
RESUMEN
La intervención en problemas socioeducativos es de vital importancia, debido a
que estos problemas influyen en el desarrollo de aprendizajes en el infante, por tal
motivo es que se desarrolla el proyecto de intervención, tomando como estrategia
la comprensión lectora para mejorar la convivencia dentro y fuera del salón de
clases, involucrando a los padres de familia en estas actividades; debemos
destacar que si existe un equilibrio entre los actores que intervienen en el proceso
educativo los educandos pueden desarrollarse de manera favorable en los centros
escolares. La metodología empleada será la investigación acción la cual permitirá
que las actividades plasmadas en el texto puedan ser analizadas y replanteadas
de acuerdo a diversos instrumentos.
ABSTRAC
The intervention in social and educational problems is vital , because these
problems affect the development of learning in the infant , for that reason it is that
the intervention project unfolds, taking as a strategy reading comprehension to
improve relationships inside and outside classroom , involving parents in these
activities ; we must emphasize that if there is a balance between the actors
involved in the educational process learners can develop favorably in schools . The
methodology used is action research which will allow activities reflected in the text
can be analyzed and rethought according to various instruments.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo y mejora de la comprensión lectora en alumnos de primer
grado como estrategia para favorecer la convivencia dentro y fuera del salón de
clases.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar y mejorar la comprensión lectora en los alumnos a través de
actividades innovadoras como lecturas dramatizadas.
 Fomentar la convivencia entre padres-alumnos a través de tareas
compartidas, para generar hábitos de lectura.
 Fomentar en el estudiante la convivencia escolar con actividades como el
café literario.
JUSTIFICACIÓN
La necesidad de elaborar un proyecto de intervención socioeducativa radica en la
detección de diversos problemas sociales que tienen impacto en el trabajo que se
realiza dentro del salón de clases y que además no permite que los alumnos
logren un rendimiento académico aceptable.
La comprensión lectora fue uno de los problemas educativo que se pudieron
observar dentro del salón de clases, además de la convivencia entre iguales y la
relación que los padres de familia tienen con los alumnos.
En nuestro país la comprensión lectora desde los resultados que arroja PISA en
2012, México obtuvo 424 puntos en comprensión lectora situándose en el lugar
51 de 65 países participantes.
En México el 54% de los estudiantes se encuentran en los niveles intermedios,
mientras el 41% se encuentra por debajo del nivel 2 y el 6% en los niveles
inferiores. Tlaxcala a nivel nacional en lectura de acuerdo al resultado nacional
obtenido en PISA, obtuvo 418 puntos colocándose por debajo de los niveles de
aceptación de comprensión lectora.
La intervención desde lo que plantea Paulo Freire en su obra la “Educación
Liberadora”: “debe de existir un equilibrio entre el maestro, alumno y contexto para
que pueda ver un cambio social”; el que haya un equilibrio entre estos tres actores
de la educación permitirá hacer un cambio social, entendiendo que si hay un
cambio social la convivencia en el grupo de trabajo será mejorada y de esta
manera se podrá generar un ambiente de trabajo donde se pueda desarrollar un
aprendizaje significativo en los educandos.
La viabilidad que el proyecto puede llegar a tener en el grupo de 1° “A” se
considera alta, debido a que los alumnos se encuentran en una etapa en la cual
comienzan a desarrollar la habilidad de leer, de igual manera de que es una edad
en la que los alumnos pueden comenzar a generar gustos por la lectura; tomando
en cuenta que la lectura es proceso de interacción entre el lector y el texto.
CONTEXTO
La comunidad de San Miguel Tlamahuco está ubicado en el municipio de Totolac
en el estado de Tlaxcala; tiene 922 habitantes, de los cuales 443 son hombres y
479 mujeres. En la localidad se encuentran 219 viviendas, de las cuales el 6.4%
cuentan con una computadora.
En San Miguel Tlamahuco se ubica la Escuela Primaria “15 de Mayo” con clave
29DPR039Z, cuenta con la infraestructura mínima para poder desarrollar las
actividades que permitan el aprendizaje de los alumnos. El centro escolar cuenta
con una cancha, biblioteca, sala de usos múltiples, dirección, seis salones,
cooperativa, desayunador, sala de cómputo y baños para niños y niñas.
La primaria es una institución de organización completa, esto quiere decir que está
constituida por la directora, seis maestros frente a grupo, maestras de: educación
especial, educación física, inglés (solo para los grados de 4° a 6°). Lo que
respecta al personal de apoyo a la educación dentro del plantel, solo hay una
intendente que apoya con el aseo de las aulas y demás espacios de la primaria,
excepto el desayunador.
El grupo de 1° “A”, está conformado por veinte alumnos de los cuales once son
mujeres y nueve niños. Los educandos de este grupo se encuentran entre los seis
y siete años de edad; de acuerdo a lo que plantea Jean Piaget en su teoría sobre
los estadios de maduración a esta edad los educandos se encuentran en la etapa
pre operacional, donde los infantes se caracterizan por un afianzamiento de la
función simbólica, esta etapa es una transición hacia un pensamiento lógico y
operacional.
Las competencias que los alumnos de este grupo han desarrollado es emplear el
lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, ya que a través del
lenguaje los alumnos se comunican y al mismo tiempo aprenden, esto se ve
reflejado cuando los alumnos expresan sus dudas e incluso cuando se rescatan
los conocimientos previos que poseen.
Otra de las competencias que los alumnos están en proceso de desarrollar la
competencia en la que identifican las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas, debido a que apenas están adquiriendo diversas
habilidades lectoras, en la mayoría de los casos los alumnos aún no saben cómo y
dónde emplear los diferentes tipos de textos.
Posterior a la observación del grupo se aplicaron instrumentos que nos arrojaron
posibles problemáticas que se podrían trabajar, el trabajo con los instrumentos se
realizó en dos momentos.
Durante las jornadas de observación que se han llevado a cabo durante en la
estancia en la escuela y con el tiempo que se ha trabajo con el grupo se han
utilizado instrumentos de observación, los cuales permiten detectar algunas
problemáticas que existen en el grupo.
En primer momento se emplearon entrevistas, retomando la entrevista como
técnica de investigación, esta permitió recabar información que no se tenía en
registros de observación realizados con anterioridad.
Dichas entrevistas fueron aplicadas a los docentes, padres de familia, alumnos y
una entrevista a la directora de la institución, cabe mencionar que para poder
hacer más enriquecedora la información que se adquiero por parte de los alumnos
y de los padres de familia se tomaron muestras de polos opuestos.
En esta primera etapa solo se pudo adquirir información cualitativa y de la cual se
pudo determinar y corroborar nuevamente los datos adquiridos en las
observaciones realizadas.
En un segundo momento se aplicaron encuestas, test y un instrumento específico
que permitiera ver qué nivel de comprensión lectora era la que tenían los infantes
en este nivel educativo.
Los test y encuestas fueron necesarios para poder recabar información
cuantitativa; sobre los gustos por la lectura que los alumnos y los hábitos que los
padres de familia y maestros inculcan en los alumnos.
La primera entrevista se realizó a la docente titular del grupo, se le cuestionó
sobre cuáles eran las problemáticas que desde su perspectiva afectan al grupo, la
docente pone como latentes cuestiones familiares, de conducta, inasistencia y de
nutrición; la docente hizo mención de que todos estos problemas a su perspectiva
los considera sociales y que la relación que tiene con la familia de los alumnos es
de importancia e interés, ya que se derivan de la misma familia por el desinterés y
por cuestiones económicas.
La maestra del grupo comento que todos los problemas mencionados con
anterioridad afectan mucho a los alumnos debido a que presentan un bajo
rendimiento en los alumnos, lo que no permite que los niños no adquieran un buen
aprendizaje.
La segunda entrevista se le realizo a una madre de familia, los problemas de los
cuales la señora hacía mención eran similares a los que la maestra menciono,
solo que la señora también vio de gran relevancia que su hijo y varios niños no
alcanzaban a comprender lo que leían, de igual forma había alumnos a los que
aún se les dificultaba la lectura y escritura.
De igual forma se le pregunto a la madre de familia que si ella había notado que
se realizaran actividades para contrarrestar la situación problema a lo cual hace
mención que se realizan actividades en la institución pero que no se ve gran
avance debido a que hay padres de familia que no asisten a los citados que los
docentes hacen.
La violencia y los problemas que los alumnos traen desde casa influyen mucho en
la forma en la que los niños aprenden, refirió la señora.
La tercera entrevista se le hizo a una alumna, en esta se le pregunto a la niña que
es lo que hacía en sus tiempos libres, quien les ayudaba hacer la tarea en casa,
que tipo de programación acostumbra ver en su casa, como es que es la relación
que tienen con sus demás compañeros.
Lo que se rescató de la conversación que se tuvo con los alumnos en el caso de la
alumna, es que la relación con sus padres es buena, ya que la mama siempre está
al pendiente de la alumna debido a que es hija única, el tiempo que ve televisión
es de una hora, casi no tiene contacto con el internet solo cuando está bajo al
cuidado de sus padres.
Después de tener esta conversación con la alumna se pudo notar que la relación
entre iguales es muy vana, ya que muchas veces los alumnos no congenian o la
forma en la que están educados en casa no les permite relacionarse con los
demás compañeros de grupo.
Cabe mencionar que también se realizó un contraste con otro alumno, sin
embargo las respuestas no fueron favorables como las del primer caso; debido a
que el alumno carece de atención por parte de los padres, además de que es un
alumno que presenta desnutrición.
De igual forma se sostuvo una conversación con la directora de la institución en la
cual hizo referencia a proyectos que ellos han realizado para poder detener
algunos problemas en la institución como es la violencia dentro de las aulas como
de la escuela.
Una vez aplicados los test y encuestas se realizó una base de datos en Excel
donde se pudo apreciar el gusto por la lectura que los agentes participantes
tienen. Lo que se pudo rescatar a los resultados es que la mayor parte de los
alumnos leen al menos dos veces por semana. A continuación se dan a conocer
las estadísticas por medio de gráficas. Es importante mencionar que solo se
rescataron las preguntas que arrojaron los datos más alarmantes sobre los hábitos
de lectura que los alumnos presentan.
La grafica representa que el 62% de alumnos de primer grado leen al menos una o
dos veces por semana, ya sea por gusto a la lectura o bien por situaciones
académicas.
En diversas ocasiones la lectura la realizamos en gran medida por cuestiones
académicas, en los alumnos de primer grado muy pocos son los que leen por
gusto y son quienes más tiempo dedican a esta acción.
El grafico muestra el tiempo que los alumnos acostumbran a leer el 63% de ellos
lee al menos dos horas a la semana por obligación o por trabajos escolares, sin
una o dos veces
por semana
62%
algunas veces por mes
25%
algunas veces por año
13%
¿Acostumbras a leer en tu tiempo libre?
1 2 3
12%
63%
19%
6%
¿Cuantas horas a la semana, dedicas a leer?
embargo se ve que un 12% de los niños no alcanzan a leer ni una hora por
semana.
Apoyándonos de algunas encuestas realizados a cinco niños se pudo notar que
tres de ellos solo leen por que los papas los obligan a leer cierto tiempo a la
semana y es por eso que logran leer hasta dos horas por semana, sin embargo los
otros dos casos los alumnos leen muy poco ya que no existe motivación por parte
de los padres o maestros y es dicha razón que solo leen una hora semanal o
menos.
Al preguntar a los alumnos si es que les gustaba leer las respuestas porcentajes
obtenidos fueron de impacto ya que en el momento los alumnos decían que era
aburrido o que perdían mucho tiempo en realizar esta actividad. Lo expuesto en
este punto se refleja en el siguiente gráfico.
Este grafico muestra que el 33% de los alumnos leer les provoca vista cansada,
sin embargo a otro 33% menciona que pierde mucho tiempo en leer, y en muchas
ocasiones tienen cosas más importantes que hacer.
Con respecto al porcentaje en el que los alumnos tienen algo que hacer o pierden
tiempo, es porque muchas de los padres de familia trabajan y los niños tienen
hermanos pequeños y tienen que cuidarlos.
1
7%
2
33%
3
33%
4
0%
5
0%
6
7%
7
0%
8
20%
¿Por qué no te gusta leer o te gusta poco
leer?
1 2 3 4 5 6 7 8
La motivación para que los alumnos lean depende de lo que los adultos
inculquemos en ellos, una de las preguntas que se le realizo con respecto a la
motivación los resultados fueron los siguientes.
Se puede notar en el grafico que el 67% y 20% de los niños creen que leerían más
si los maestros y sus papas los motivaran más a leer, a un porcentaje mínimo de
alumnos les llamaría la atención leer si es que los libros fuesen atractivos y
tuvieran dibujos.
Cabe destacar que se rescataron las preguntas más sobresalientes del test para
conocer el gusto que los alumnos tenían por la lectura y las posibles causas de
este suceso. Se logró ver que los alumnos tienen poco interés por la lectura, y que
por dicha razón la comprensión lectora era deficiente.
Posterior a realizar el test con los alumnos se les realizo a los padres de familia,
para poder llegar a una de las causas del por qué a los alumnos no les llama la
atención leer.
Se logró percibir por medio de gráficos que son muy pocos los padres de familia
que muestran un gusto por la lectura e incluso la preferencia que tenían por
algunos escritores.
6%
67%
0%
7%
0%
20%
Crees que leerías más...
1 2 3 4 5 6
57%
43%
0%
¿Cuántas horas dedica a la lectura?
1 2 3
Se puede observar que en un 43% de los padres de familia no terminan ni un libro
al año, y el otro 43% leen de uno a dos libros al año, mientras el resto lee poco
más de tres libros al año.
Debido a que los padres de familia realizan diferentes actividades el tiempo que
dedican a la lectura es poco o mínimo a la semana, dicha afirmación la demuestra
la siguiente gráfica:
14%
43%
43%
¿Cuántos libros lee al año?
1 2 3
El 57% de los padres de familia dedica 30 minutos a la lectura, mientras el 43%
leen poco más de una hora.
Al preguntar a los padres de familia sobre qué tan importante era para ellos que
sus hijos leyeran se obtuvo un 100% de respuestas favorables, ya que hacen
mención de que es parte fundamental para el desarrollo cognitivo de los alumnos.
Con la información que se pudo rescatar de la base de datos creada en Excel se
pudo notar que los hábitos de lectura que los alumnos tienen en casa, son factor
importante para que los educandos se vean interesados y motivados hacia la
lectura.
De acuerdo a la respuesta que los alumnos en donde es muy repetitivo que la
motivación de los maestros también era causa de que no leyeran se realizó un test
con cinco maestros, y una entrevista a la titular del grupo sobre como fomentaba
la lectura en los educandos.
La docente considera la lectura como un factor importante e indispensable en el
salón de clases, ya que esta se realiza con diferentes propósitos como son
informarse, aprender y divertirse. Además de que regala lectura a los alumnos,
100%
0%0%
¿Para usted que tan importante es que su
hijo lea?
1
2
3
realiza círculos de lectura y mini coloquios como forma de motivar a los alumnos a
leer.
Los textos que más se leen dentro del aula son cuentos, fabulas y poemas,
comúnmente se realizan lecturas grupales durante quince minutos, además de
libros se utilizan secuencias de imágenes, videos y audios para motivar a los
alumnos y le tomen interés a la lectura.
La docente comenta que su labor para fomentar y reforzar la comprensión lectora
dentro del aula de clases debe de ser más constante y hacer actividades con la
toda la comunidad escolar, para tener un mayor impacto.
Los resultados obtenidos sobre los test aplicado a la docente dan a conocer el
gusto por la lectura y por los géneros literarios que acostumbra a leer.
Una vez que se obtuvieron dichos datos, la necesidad de aplicar un instrumento
que permitiera ver la comprensión lectora de los alumnos era indispensable, por
tal motivo se realizó una lectura de forma individual en la que los alumnos tenían
que responder un cuestionario que permitió observar que los alumnos solo leen
por leer. Esto quiere decir que no comprenden el contenido de las lecturas y
mucho menos lo analizan.
PROBLEMA
Los problemas socioeducativos, se definen como problemas sociales que tienen
impacto en los centros escolares y que afectas en el desempeño académico de los
alumnos.
De acuerdo a los instrumentos aplicados, los resultados y estadísticas obtenidas
al analizar los mismos, se denota la poca comprensión lectora que tienen los
alumnos del grupo de 1° “A”, pero también la convivencia entre iguales es muy
notable, ya que el comportamiento de los alumnos muchas no permite crear un
ambiente apropiado para su aprendizaje, las causas de dichos comportamientos
en muchos de los casos provienen de casa, ya que los problemas familiares o bien
la desintegración familiar se hace notar en el rendimiento escolar de los alumnos.
Siendo estos dos problemas los de más relevancia se determina que sean punto
de partida para poder elaborar el proyecto de intervención socioeducativa,
empleando la comprensión lectora como estrategia para contrarrestar la violencia
en el aula, y al mismo tiempo reforzar la comprensión de textos; para así ayudar a
los alumnos a incrementar su rendimiento escolar y lograr objetivos planteados.
La problemática ya había sido observada y detectada por los docentes de la
institución que en conjunto con la directora de la misma, comenzaron a realizar
actividades que permitieran erradicar dichas problemáticas descritas con
anterioridad.
Las actividades realizadas por los docentes fueron aplicados con alumnos que son
“lideres” dentro de las problemáticas, claramente sin descuidar al resto del
alumnos y de igual forma apoyándose de alumnos destacados.
Las actividades realizadas han sido coloquios dentro de la misma institución,
lecturas dramatizadas, e incluso los padres de familia han participado en eventos
de lectura para su hijos, esto como estrategia para motivar a los niños y tengan un
mayor interés y gusto hacia la lectura.
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
Primeramente comencemos a definir lo que es la comprensión lectora; pero para
esto es necesario definir que es lectura. La lectura es un instrumento de capital
importancia en todas las esferas de la vida social. Para apreciar su funcionalidad
basta saber que según C. Fay, (1956:43) el 75% de lo que se aprende llega por
vía de la letra impresa.
J. Cabrera, (1989:34) destaca el papel de este proceso al expresar que hoy día, a
pesar de la aparición de nuevas vías y medios de asimilación de conocimientos, la
lectura continúa siendo uno de los modos fundamentales para recibir la
información visual.
L. Álvarez, (1996: 11), consideraba que el proceso de enseñanza de la lectura
exige, cada vez con mayor urgencia, el diseño de estrategias didácticas eficaces
que partan de una modelación similar a la complejidad de la lectura como
actividad, tanto en su diversificación tipológica como en su estructura peculiar.
Además que la lectura desde lo que menciona Paulo Freire en su obra La
educación liberadora “la alfabetización consiste en leer y escribir la propia
realidad, haciendo personas más críticas, que poco a poco se van insertando en la
realidad en transformación”. Esto quiere decir que la lectura debe de ser un
proceso en el cual el lector debe de tener una interacción con la palabra, para que
así las personas sean alfabetizadas y puedan llegar a un cambio social, Freire
decía que “el equilibrio, lleva a una transformación social”.
Por tanto podemos decir que la comprensión lectora es la capacidad de entender
lo que se lee o ben también puede ser entendida un proceso a través del cual el
lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la
que el lector llega se deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias
que entran en juego, se unen y complementan a medida que descodifica palabras,
frases, párrafos e ideas del autor.
Existen diversos autores que señalan distintos procesos de comprensión que
intervienen en la lectura. Aquí se señalan los términos basados en la taxonomía
de Barret (Molina García, 1988), y que son los que, desde 1995, se han utilizado
en las distintas evaluaciones sobre comprensión lectora.
El primer nivel es el de la comprensión literal. En este, el lector ha de hacer valer
dos capacidades fundamentales: reconocer y recordar. Se determinarán en este
nivel preguntas dirigidas al:
• Reconocimiento de la localización y la identificación de elementos; de detalles:
nombres, personajes, tiempo; ideas principales, ideas secundarias, relaciones
causa-efecto, rasgos de los personajes, etc.
El segundo nivel se corresponde con la reorganización de la información, esto
es, con una nueva ordenación de las ideas e informaciones mediante procesos de
clasificación y síntesis. Se requiere del lector la capacidad de realizar:
• Clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc.
• Bosquejos: reproducir de manera esquemática el texto.
• Resúmenes: condensar el texto.
• Síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc.
El tercer nivel implica que el lector ha de unir al texto su experiencia personal y
realizar conjeturas e hipótesis. Es el nivel de la comprensión inferencial:
• La inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido.
• La inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado
o enseñanza moral a partir de la idea principal.
• La inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en que
deben estar si en el texto no aparecen ordenadas.
• La inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no se
formulan en el texto.
Este nivel permite la interpretación de un texto. Los textos contienen más
información que la que aparece expresada explícitamente.
El cuarto nivel corresponde a la lectura crítica o juicio valorativo del lector, y
conlleva un:
• Juicio sobre la realidad.
• Juicio sobre la fantasía.
• Juicio de valores.
Este nivel permite la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello, el lector
necesita establecer una relación entre la información del texto y los conocimientos
que ha obtenido de otras fuentes, y evaluar las afirmaciones del texto
contrastándolas con su propio conocimiento del mundo.
En el quinto nivel, se hace referencia al impacto psicológico y estético del texto en
el lector. Éste es el nivel de la apreciación lectora. En él, el lector realiza:
• Inferencias sobre relaciones lógicas:
– motivos,
– posibilidades,
– causas psicológicas y
– causas físicas.
• Inferencias restringidas al texto sobre:
– relaciones espaciales y temporales,
– referencias pronominales,
– ambigüedades léxicas y
– relaciones entre los elementos de la oración.
Es importante mencionar que existen procesos de comprensión lectora, para que
un lector pueda tener una buena comprensión lectora es necesario que pase por
todos los procesos de comprensión.
Cabe mencionar que existen diversos proyectos de diferentes países que se han
realizado con relación a la comprensión lectora, lo cual nos sirve como
antecedente a nuestro proyecto.
El proyecto “Mejorando mi comprensión lectora en el aula”, es un antecedente a
este proyecto, ya que en este proyecto se pretendía mejorar la convivencia
escolar dentro del aula de clases, mas sin embargo se aplicó en alumnos de
cuarto grado, lo cual permitió que se utilizaron recursos como los equipos de
cómputo para realizar diversas actividades, así como el proyecto mencionado hay
una gran diversidad de trabajos que son antecedentes de este.
Revisando algunos de los proyectos mencionados se puede notar que las
actividades que se realizan son talleres de lectura, lecturas dramatizadas, etc.
Es importante mencionar que en la Escuela Primaria “15 de Mayo” ya existe un
proyecto sobre la comprensión lectora, esté busca que los alumnos que presentan
mayor problemas de conducta al interior del aula , se han realizado diversas
actividades a nivel escuela para dar avances a este proyecto más sin embargo los
resultados del mismo no han sido favorables.
Algunas de las actividades del proyecto existente en la escuela son coloquios de
lectura, lectura dramatizada y lecturas que los padres realizan para los alumnos; a
pesar de estas actividades siguen persistiendo los problemas en los alumnos a los
que les llaman “lideres”.
METODOLOGIA DE LA INTERVENCION
La metodología que se empleara para llevar a cabo el proyecto de intervención
será la investigación-acción.
En primer momento se tiene que definir que es la investigación-acción es de
importancia referir que existen diversos términos para esta metodología, según
Antonio Latorre; en esta ocasión solo se retomara la definición de Kemis.
Para Kemis (1984) la investigación-acción no solo es una ciencia practica y moral,
sino también como una ciencia critica, para él es: “una forma de indagación auto
reflexiva realizada por quienes participan en las situaciones sociales, para mejorar
la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, su comprensión
sobre las mismas y las situaciones o instituciones en las que estas prácticas se
realizan.”
Refiriendo a la definición anteriormente descrita lo que nos plantea Antonio Latorre
en su libro La Investigación-Acción Conocer y cambiar la práctica educativa; “La
idea que subyace en esta propuesta es la de un profesorado con capacidad para
reflexionar sobre la práctica y para adaptarse a las situaciones cambiantes del
aula y del contexto social; la figura de un profesorado intelectual, crítico, capaz de
cuestionar, indagar, analizar e interpretar las prácticas y situaciones académicas
que el quehacer docente conlleva. Esta idea es la que vamos a desarrollar más
adelante: la de un profesorado investigador, reflexivo, crítico e innovador de su
práctica educativa.”
Lo antes mencionado hace referencia a que los docentes debemos adaptarnos al
contexto, además de ser profesionales reflexivos, críticas capaces de indagar,
analizar e interpretar la práctica docente, para así poder llegar a la innovación de
la práctica y poder hacer un cambio en ella a través de la intervención.
Esta propuesta del profesor investigador aporta nuevos elementos al quehacer
docente, además de que brinda la posibilidad de detectar problemas, indagar y
reflexionar sobre ellos; por tal motivo Antonio Latorre nos dice que “El profesorado
investigador asume la práctica educativa como un espacio que hay que indagar;
se cuestiona el ser y hacer como docente; se interroga sobre sus funciones y
sobre su figura; se pregunta por su quehacer docente y por los objetivos de la
enseñanza; revisa contenidos y métodos, así como las estrategias que utiliza;
regula el trabajo didáctico, evalúa el proceso y los resultados.”
De esta manera la investigación-acción nos permitirá que se pueda realizar una
innovación, renovación y problematizar con la finalidad de poder mejorar la
práctica.
Además esta metodología nos permite reflexionar de quehacer docente y poder
replantear las diversas actividades y estrategias con las que se trabaja para así
poder realizar un proceso en espiral.
Aunado en lo anterior es relevante mencionar que se utilizaran estrategias que
apoyaran al desarrollo y mejora de la comprensión lectora, cabe reiterar que estos
procesos cognitivos se ven relacionados con la metodología de investigación –
acción.
Las estrategias cognitivas hacen referencia a procesos dinámicos y constructivos
que el lector pone en práctica de manera consciente e intencional para construir
una representación mental del texto escrito (Dole, et al. 2009).
Desde lo que nos menciona Block & Pressley (2007), en el modelo de estrategias
que nos plantea se integrarían: los procesos de comprensión para reconocer y
comprender palabras; procesos de comprensión para interpretar frases y párrafos;
procesos de comprensión para comprender bien el texto; procesos de
comprensión para compartir y usar el conocimiento.
A demás de las estrategias antes mencionadas es necesario que de acuerdo a la
recogida de datos que se obtengan se replanteen las actividades y saber si las
estrategias empleadas en el desarrollo de las mismas son funcionales para lograr
el objetivo planteado en un principio.
Las actividades que se implementaran serán en función de los objetivos
específicos y del objetivo general. Las acciones involucran a los padres de familia,
maestros y alumnos.
Las actividades que se emplearan y que apoyan al objetivo general será la de un
cuenta cuentos, con temas relacionados a la convivencia escolar y como segunda
acción en relación a este objetivo será una obra de teatro, en estas estarán
involucrados los padres de familia, alumnos y maestros de la institución educativa.
En segundo momento se realizara una lectura dramatizada en la cual un grupo de
alumnos serán los que harán esta dinámica, en esta actividad tendrán
participación los alumnos y las maestras, esto basado en el objetivo específico
uno.
En apoyo al segundo objetivo específico durante la temporalidad del proyecto se
realizaran tareas compartidas con los padres de familia y los alumnos, dichas
labores serán reportes de lectura que permitirán ver el desarrollo y mejora de la
comprensión lectora.
Por último la el café literario como estrategia apuntalara al objetivo específico tres
en el cual se busca mejorar la convivencia entre iguales, para esto se hará una
modificación en dicha actividad, ya que se realizara un audio cuento en el que los
educando tendrán participación al igual que los maestros.
Es de importancia mencionar que las actividades de los objetivos específicos se
realizaran en el salón de clases excepto las tareas compartidas y las que apoyan
al objetivo general se realizaran a nivel escuela. Los instrumentos que refieren a la
recogida de datos se dan a conocer en la siguiente tabla al igual que los actores a
los cuales se les aplicaran los instrumentos, la finalidad del instrumento, que tipo
de información nos arrojara y que objetivo específico está relacionado con dicho
instrumento
Cuadro 1.
La temporalización del proyecto será de dos semanas, es conducente decir que
las actividades mencionas con anterioridad no se realizaran durante los diez días;
en el siguiente diagrama de Gantt se dan a conocer las fechas en las que se
estará trabajando con dicho proyecto.
Instrumento A que actor va
dirigido
Propósito del
instrumento
Objetivo específico
relacionado
1.-Test Padres de familia y
alumnos.
Detectar el nivel de
comprensión en que
se encuentran los
alumnos y los padres
de familia.
Fomentar la convivencia entre
padres-alumnos a través de
tareas compartidas, para
generar hábitos de lectura.
2.- Test Alumnos Recoger datos
cuantitativos para ver
el avance en el
desarrollo y mejora de
la comprensión lectora
de los alumnos,
arrojando la
numeración de
alumnos que se
encuentren en cierto
nivel.
Desarrollar y mejorar la
comprensión lectora en los
alumnos a través de
actividades innovadoras como
lecturas dramatizadas.
3.- Entrevista Alumnos y maestros. Obtener datos que
permitan saber la
opinión de los
alumnos y de la titular
de grupo para
reflexionar y mejorar
la actividad.
Fomentar en el estudiante la
convivencia escolar con
actividades como el café
literario
RECURSOS
INSTITUCIONALES
 Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”
 Escuela Primaria
 Instituto Tlaxcalteca de la Cultura
HUMANOS
 Directivos de la escuela normal.
 Directivo de la escuela primaria.
 Maestros y alumnas de la escuela normal.
 Maestros y alumnos de la escuela primaria.
 Padres de familia
MATERIALES
 Hojas de apuntes
 Cámara (celular)
 Proyector
 Audios
FINANCIEROS
 $200 transporte
 $200 extra
EVALUACIÓN
La evaluación del proyecto de intervención desde la metodología de
investigación- acción y de lo que nos menciona Antonio Latorre, se deben de
utilizar instrumentos que nos permitan recoger datos de donde se extraerán los
indicadores, mismos que permitirán la reflexión de las evidencias recabadas. Este
proceso nos dejara ver el impacto que el proyecto tuvo en los actores
participantes y cuanto es que se pudo avanzaren los objetivos..
Los instrumentos con los que evaluaran las actividades plasmadas con
anterioridad, nos dejaran ver el avance que se tiene durante la primera semana de
intervención y de acuerdo a los resultados replantear las actividades, mismas que
serán aplicadas en la segunda semana de intervención.
Al final de la intervención se aplicaran los instrumentos mencionados en el
cuadro 1, estos seleccionados de acuerdo al objetivo vinculado con la actividad a
realizar y a los actores que se involucran en ella.
Dichos materiales nos permitirán recabar información cuantitativa y cualitativa,
para así poder tener un referente del nivel de comprensión en el que se
encuentran los alumnos, saber si es que a través de estas actividades se
comienza a fomentar hábitos de lectura. Es priorizaste hacer mención que cada
uno de los instrumentos fue seleccionado de acuerdo a los objetivos del proyecto.
El tratamiento de información y análisis de la misma se hará de acuerdo a cada
instrumento en el caso de los instrumentos que recaban información cualitativa
solo se realizara a una muestra de alumnos, si es el caso. Al docente titular del
grupo se realizará la entrevista, dicha información se analizare por medio de un
cuadro FODA, para así poder hacer una reflexión acerca de los datos y/u
opiniones de los actores participantes.
Los instrumentos como los test permitirán analizar información cuantitativa, la cual
se analizara con una tabulación en Excel, para posteriormente realizar las gráficas
y hacer una interpretación de la información recabada y notar el grado de
comprensión lectora que presentan después de trabajar con las actividades.
Todos los datos analizados serán de vital importancia para poder reflexionar y así
innovar y replantear actividades que nos permitan mejorar la problemática base
del proyecto de intervención socioeducativo.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Condemarín, M, 2006. “Estrategias para la enseñanza de la lectura. 2006.
Flores Vázquez, G; Díaz Gutiérrez, M. México en PISA 2012, pp. 59-64.
Pérez Zorrilla, M; Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y
limitaciones, Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 123-124.
Santiesteban Naranjo, E; Velázquez Ávila, K; La comprensión lectora desde una
concepción didáctico-cognitiva. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación núm. 1
vol. III, pp. 104-106.
ANEXOS
Proyecto jaz
Proyecto jaz
Proyecto jaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Andres Manios
 
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Erick Rueda Jimenez
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteHarley Garzón
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012jarlinsonmedina
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
CPE - UTB BOLIVAR
 
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Erick Rueda Jimenez
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Lectura escritura ciclo1
Lectura escritura ciclo1Lectura escritura ciclo1
Lectura escritura ciclo1Valentin Flores
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
video Respuestas panzaso 6a
video Respuestas panzaso  6avideo Respuestas panzaso  6a
video Respuestas panzaso 6a
princesscleverly
 
Plan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docxPlan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docx
ariandrea
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
hugomedina36
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
Leandro Vique Salazar
 
El desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el sigloEl desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el siglo
IngridAlexaOrtizAcos
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Pedro Luis Rojas Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Primaria espanol
Primaria espanolPrimaria espanol
Primaria espanol
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
Interiorización de las normas de convivencia en pro de un ambiente de aprendi...
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
 
Guia Tesis meb
Guia Tesis mebGuia Tesis meb
Guia Tesis meb
 
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
Proyecto La Incidencia de las estrategias didácticas en el Proceso de Enseñan...
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Lectura escritura ciclo1
Lectura escritura ciclo1Lectura escritura ciclo1
Lectura escritura ciclo1
 
innovación docente
innovación docenteinnovación docente
innovación docente
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
video Respuestas panzaso 6a
video Respuestas panzaso  6avideo Respuestas panzaso  6a
video Respuestas panzaso 6a
 
Tesis Educacion 1
Tesis Educacion 1Tesis Educacion 1
Tesis Educacion 1
 
Plan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docxPlan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docx
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
El desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el sigloEl desarrollo de la educacion en el siglo
El desarrollo de la educacion en el siglo
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
 

Similar a Proyecto jaz

Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
Liliana Amórtegui
 
comunicacion entre alumno maestros y padres de familia.pptx
comunicacion entre alumno maestros y padres de familia.pptxcomunicacion entre alumno maestros y padres de familia.pptx
comunicacion entre alumno maestros y padres de familia.pptx
IlseDayanaraRodrguez
 
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorresLa Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
JORGE ALBERTO MARZOA REJON
 
Presentacion verdadera del problema
Presentacion verdadera del problemaPresentacion verdadera del problema
Presentacion verdadera del problema
Luisa del Carmen Santiago Suárez
 
Chavez baca arnoldo
Chavez baca arnoldoChavez baca arnoldo
Chavez baca arnoldoIPPSON
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Zandra Estevez
 
PresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De FlorencioPresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De FlorencioLaura Villana
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
Isela Guerrero Pacheco
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
socorro cordova
 
7. ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
7.  ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final7.  ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
7. ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión finalAna G' Hdz Cruz
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
Grace Zurita
 
Escuela De Padres, Técnicas participativas para mejorar la responsabilidad ed...
Escuela De Padres, Técnicas participativas para mejorar la responsabilidad ed...Escuela De Padres, Técnicas participativas para mejorar la responsabilidad ed...
Escuela De Padres, Técnicas participativas para mejorar la responsabilidad ed...
Profesor Harry A.C.
 
Proyecto final "La Lectura de Comprensión en Educ. Primaria"
Proyecto final "La Lectura de Comprensión en Educ. Primaria"Proyecto final "La Lectura de Comprensión en Educ. Primaria"
Proyecto final "La Lectura de Comprensión en Educ. Primaria"
Adriana Montero López
 

Similar a Proyecto jaz (20)

Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
 
comunicacion entre alumno maestros y padres de familia.pptx
comunicacion entre alumno maestros y padres de familia.pptxcomunicacion entre alumno maestros y padres de familia.pptx
comunicacion entre alumno maestros y padres de familia.pptx
 
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorresLa Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
La Comprension Lectora por aprendizaje en la educacion basica. -GTorres
 
Presentacion verdadera del problema
Presentacion verdadera del problemaPresentacion verdadera del problema
Presentacion verdadera del problema
 
Chavez baca arnoldo
Chavez baca arnoldoChavez baca arnoldo
Chavez baca arnoldo
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
 
22157
2215722157
22157
 
PresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De FlorencioPresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De Florencio
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
31459
3145931459
31459
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Proyecto v lety
Proyecto v letyProyecto v lety
Proyecto v lety
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
Comprension lectora
Comprension lectora Comprension lectora
Comprension lectora
 
7. ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
7.  ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final7.  ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
7. ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
Divito cavallerotc
Divito cavallerotcDivito cavallerotc
Divito cavallerotc
 
Escuela De Padres, Técnicas participativas para mejorar la responsabilidad ed...
Escuela De Padres, Técnicas participativas para mejorar la responsabilidad ed...Escuela De Padres, Técnicas participativas para mejorar la responsabilidad ed...
Escuela De Padres, Técnicas participativas para mejorar la responsabilidad ed...
 
Proyecto final "La Lectura de Comprensión en Educ. Primaria"
Proyecto final "La Lectura de Comprensión en Educ. Primaria"Proyecto final "La Lectura de Comprensión en Educ. Primaria"
Proyecto final "La Lectura de Comprensión en Educ. Primaria"
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Proyecto jaz

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DEL ESTADO DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN TERMINAL ESCUELA NORMAL RURAL “LIC. BENITO JUÁREZ” CLAVE: 29DNL0002H LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIOS 2012 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIEDUCATIVA “COMPRENSION LECTORA” Presenta: Flor Jazmín Ranchero Huerta Sexto semestre sección B Asesora: Mtra. Darney Mendoza Morales MAYO 2016
  • 2. ÍNDICE Objetivos Justificación Contexto Problema Fundamentación teórica Metodología de intervención Planificación Recursos Evaluación Fuentes bibliográficas Anexos
  • 3. RESUMEN La intervención en problemas socioeducativos es de vital importancia, debido a que estos problemas influyen en el desarrollo de aprendizajes en el infante, por tal motivo es que se desarrolla el proyecto de intervención, tomando como estrategia la comprensión lectora para mejorar la convivencia dentro y fuera del salón de clases, involucrando a los padres de familia en estas actividades; debemos destacar que si existe un equilibrio entre los actores que intervienen en el proceso educativo los educandos pueden desarrollarse de manera favorable en los centros escolares. La metodología empleada será la investigación acción la cual permitirá que las actividades plasmadas en el texto puedan ser analizadas y replanteadas de acuerdo a diversos instrumentos. ABSTRAC The intervention in social and educational problems is vital , because these problems affect the development of learning in the infant , for that reason it is that the intervention project unfolds, taking as a strategy reading comprehension to improve relationships inside and outside classroom , involving parents in these activities ; we must emphasize that if there is a balance between the actors involved in the educational process learners can develop favorably in schools . The methodology used is action research which will allow activities reflected in the text can be analyzed and rethought according to various instruments.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo y mejora de la comprensión lectora en alumnos de primer grado como estrategia para favorecer la convivencia dentro y fuera del salón de clases. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar y mejorar la comprensión lectora en los alumnos a través de actividades innovadoras como lecturas dramatizadas.  Fomentar la convivencia entre padres-alumnos a través de tareas compartidas, para generar hábitos de lectura.  Fomentar en el estudiante la convivencia escolar con actividades como el café literario.
  • 5. JUSTIFICACIÓN La necesidad de elaborar un proyecto de intervención socioeducativa radica en la detección de diversos problemas sociales que tienen impacto en el trabajo que se realiza dentro del salón de clases y que además no permite que los alumnos logren un rendimiento académico aceptable. La comprensión lectora fue uno de los problemas educativo que se pudieron observar dentro del salón de clases, además de la convivencia entre iguales y la relación que los padres de familia tienen con los alumnos. En nuestro país la comprensión lectora desde los resultados que arroja PISA en 2012, México obtuvo 424 puntos en comprensión lectora situándose en el lugar 51 de 65 países participantes. En México el 54% de los estudiantes se encuentran en los niveles intermedios, mientras el 41% se encuentra por debajo del nivel 2 y el 6% en los niveles inferiores. Tlaxcala a nivel nacional en lectura de acuerdo al resultado nacional obtenido en PISA, obtuvo 418 puntos colocándose por debajo de los niveles de aceptación de comprensión lectora. La intervención desde lo que plantea Paulo Freire en su obra la “Educación Liberadora”: “debe de existir un equilibrio entre el maestro, alumno y contexto para que pueda ver un cambio social”; el que haya un equilibrio entre estos tres actores de la educación permitirá hacer un cambio social, entendiendo que si hay un cambio social la convivencia en el grupo de trabajo será mejorada y de esta manera se podrá generar un ambiente de trabajo donde se pueda desarrollar un aprendizaje significativo en los educandos. La viabilidad que el proyecto puede llegar a tener en el grupo de 1° “A” se considera alta, debido a que los alumnos se encuentran en una etapa en la cual comienzan a desarrollar la habilidad de leer, de igual manera de que es una edad en la que los alumnos pueden comenzar a generar gustos por la lectura; tomando en cuenta que la lectura es proceso de interacción entre el lector y el texto.
  • 6. CONTEXTO La comunidad de San Miguel Tlamahuco está ubicado en el municipio de Totolac en el estado de Tlaxcala; tiene 922 habitantes, de los cuales 443 son hombres y 479 mujeres. En la localidad se encuentran 219 viviendas, de las cuales el 6.4% cuentan con una computadora. En San Miguel Tlamahuco se ubica la Escuela Primaria “15 de Mayo” con clave 29DPR039Z, cuenta con la infraestructura mínima para poder desarrollar las actividades que permitan el aprendizaje de los alumnos. El centro escolar cuenta con una cancha, biblioteca, sala de usos múltiples, dirección, seis salones, cooperativa, desayunador, sala de cómputo y baños para niños y niñas. La primaria es una institución de organización completa, esto quiere decir que está constituida por la directora, seis maestros frente a grupo, maestras de: educación especial, educación física, inglés (solo para los grados de 4° a 6°). Lo que respecta al personal de apoyo a la educación dentro del plantel, solo hay una intendente que apoya con el aseo de las aulas y demás espacios de la primaria, excepto el desayunador. El grupo de 1° “A”, está conformado por veinte alumnos de los cuales once son mujeres y nueve niños. Los educandos de este grupo se encuentran entre los seis y siete años de edad; de acuerdo a lo que plantea Jean Piaget en su teoría sobre los estadios de maduración a esta edad los educandos se encuentran en la etapa pre operacional, donde los infantes se caracterizan por un afianzamiento de la función simbólica, esta etapa es una transición hacia un pensamiento lógico y operacional. Las competencias que los alumnos de este grupo han desarrollado es emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, ya que a través del lenguaje los alumnos se comunican y al mismo tiempo aprenden, esto se ve reflejado cuando los alumnos expresan sus dudas e incluso cuando se rescatan los conocimientos previos que poseen.
  • 7. Otra de las competencias que los alumnos están en proceso de desarrollar la competencia en la que identifican las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, debido a que apenas están adquiriendo diversas habilidades lectoras, en la mayoría de los casos los alumnos aún no saben cómo y dónde emplear los diferentes tipos de textos. Posterior a la observación del grupo se aplicaron instrumentos que nos arrojaron posibles problemáticas que se podrían trabajar, el trabajo con los instrumentos se realizó en dos momentos. Durante las jornadas de observación que se han llevado a cabo durante en la estancia en la escuela y con el tiempo que se ha trabajo con el grupo se han utilizado instrumentos de observación, los cuales permiten detectar algunas problemáticas que existen en el grupo. En primer momento se emplearon entrevistas, retomando la entrevista como técnica de investigación, esta permitió recabar información que no se tenía en registros de observación realizados con anterioridad. Dichas entrevistas fueron aplicadas a los docentes, padres de familia, alumnos y una entrevista a la directora de la institución, cabe mencionar que para poder hacer más enriquecedora la información que se adquiero por parte de los alumnos y de los padres de familia se tomaron muestras de polos opuestos. En esta primera etapa solo se pudo adquirir información cualitativa y de la cual se pudo determinar y corroborar nuevamente los datos adquiridos en las observaciones realizadas. En un segundo momento se aplicaron encuestas, test y un instrumento específico que permitiera ver qué nivel de comprensión lectora era la que tenían los infantes en este nivel educativo.
  • 8. Los test y encuestas fueron necesarios para poder recabar información cuantitativa; sobre los gustos por la lectura que los alumnos y los hábitos que los padres de familia y maestros inculcan en los alumnos. La primera entrevista se realizó a la docente titular del grupo, se le cuestionó sobre cuáles eran las problemáticas que desde su perspectiva afectan al grupo, la docente pone como latentes cuestiones familiares, de conducta, inasistencia y de nutrición; la docente hizo mención de que todos estos problemas a su perspectiva los considera sociales y que la relación que tiene con la familia de los alumnos es de importancia e interés, ya que se derivan de la misma familia por el desinterés y por cuestiones económicas. La maestra del grupo comento que todos los problemas mencionados con anterioridad afectan mucho a los alumnos debido a que presentan un bajo rendimiento en los alumnos, lo que no permite que los niños no adquieran un buen aprendizaje. La segunda entrevista se le realizo a una madre de familia, los problemas de los cuales la señora hacía mención eran similares a los que la maestra menciono, solo que la señora también vio de gran relevancia que su hijo y varios niños no alcanzaban a comprender lo que leían, de igual forma había alumnos a los que aún se les dificultaba la lectura y escritura. De igual forma se le pregunto a la madre de familia que si ella había notado que se realizaran actividades para contrarrestar la situación problema a lo cual hace mención que se realizan actividades en la institución pero que no se ve gran avance debido a que hay padres de familia que no asisten a los citados que los docentes hacen. La violencia y los problemas que los alumnos traen desde casa influyen mucho en la forma en la que los niños aprenden, refirió la señora. La tercera entrevista se le hizo a una alumna, en esta se le pregunto a la niña que es lo que hacía en sus tiempos libres, quien les ayudaba hacer la tarea en casa,
  • 9. que tipo de programación acostumbra ver en su casa, como es que es la relación que tienen con sus demás compañeros. Lo que se rescató de la conversación que se tuvo con los alumnos en el caso de la alumna, es que la relación con sus padres es buena, ya que la mama siempre está al pendiente de la alumna debido a que es hija única, el tiempo que ve televisión es de una hora, casi no tiene contacto con el internet solo cuando está bajo al cuidado de sus padres. Después de tener esta conversación con la alumna se pudo notar que la relación entre iguales es muy vana, ya que muchas veces los alumnos no congenian o la forma en la que están educados en casa no les permite relacionarse con los demás compañeros de grupo. Cabe mencionar que también se realizó un contraste con otro alumno, sin embargo las respuestas no fueron favorables como las del primer caso; debido a que el alumno carece de atención por parte de los padres, además de que es un alumno que presenta desnutrición. De igual forma se sostuvo una conversación con la directora de la institución en la cual hizo referencia a proyectos que ellos han realizado para poder detener algunos problemas en la institución como es la violencia dentro de las aulas como de la escuela. Una vez aplicados los test y encuestas se realizó una base de datos en Excel donde se pudo apreciar el gusto por la lectura que los agentes participantes tienen. Lo que se pudo rescatar a los resultados es que la mayor parte de los alumnos leen al menos dos veces por semana. A continuación se dan a conocer las estadísticas por medio de gráficas. Es importante mencionar que solo se rescataron las preguntas que arrojaron los datos más alarmantes sobre los hábitos de lectura que los alumnos presentan.
  • 10. La grafica representa que el 62% de alumnos de primer grado leen al menos una o dos veces por semana, ya sea por gusto a la lectura o bien por situaciones académicas. En diversas ocasiones la lectura la realizamos en gran medida por cuestiones académicas, en los alumnos de primer grado muy pocos son los que leen por gusto y son quienes más tiempo dedican a esta acción. El grafico muestra el tiempo que los alumnos acostumbran a leer el 63% de ellos lee al menos dos horas a la semana por obligación o por trabajos escolares, sin una o dos veces por semana 62% algunas veces por mes 25% algunas veces por año 13% ¿Acostumbras a leer en tu tiempo libre? 1 2 3 12% 63% 19% 6% ¿Cuantas horas a la semana, dedicas a leer?
  • 11. embargo se ve que un 12% de los niños no alcanzan a leer ni una hora por semana. Apoyándonos de algunas encuestas realizados a cinco niños se pudo notar que tres de ellos solo leen por que los papas los obligan a leer cierto tiempo a la semana y es por eso que logran leer hasta dos horas por semana, sin embargo los otros dos casos los alumnos leen muy poco ya que no existe motivación por parte de los padres o maestros y es dicha razón que solo leen una hora semanal o menos. Al preguntar a los alumnos si es que les gustaba leer las respuestas porcentajes obtenidos fueron de impacto ya que en el momento los alumnos decían que era aburrido o que perdían mucho tiempo en realizar esta actividad. Lo expuesto en este punto se refleja en el siguiente gráfico. Este grafico muestra que el 33% de los alumnos leer les provoca vista cansada, sin embargo a otro 33% menciona que pierde mucho tiempo en leer, y en muchas ocasiones tienen cosas más importantes que hacer. Con respecto al porcentaje en el que los alumnos tienen algo que hacer o pierden tiempo, es porque muchas de los padres de familia trabajan y los niños tienen hermanos pequeños y tienen que cuidarlos. 1 7% 2 33% 3 33% 4 0% 5 0% 6 7% 7 0% 8 20% ¿Por qué no te gusta leer o te gusta poco leer? 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 12. La motivación para que los alumnos lean depende de lo que los adultos inculquemos en ellos, una de las preguntas que se le realizo con respecto a la motivación los resultados fueron los siguientes. Se puede notar en el grafico que el 67% y 20% de los niños creen que leerían más si los maestros y sus papas los motivaran más a leer, a un porcentaje mínimo de alumnos les llamaría la atención leer si es que los libros fuesen atractivos y tuvieran dibujos. Cabe destacar que se rescataron las preguntas más sobresalientes del test para conocer el gusto que los alumnos tenían por la lectura y las posibles causas de este suceso. Se logró ver que los alumnos tienen poco interés por la lectura, y que por dicha razón la comprensión lectora era deficiente. Posterior a realizar el test con los alumnos se les realizo a los padres de familia, para poder llegar a una de las causas del por qué a los alumnos no les llama la atención leer. Se logró percibir por medio de gráficos que son muy pocos los padres de familia que muestran un gusto por la lectura e incluso la preferencia que tenían por algunos escritores. 6% 67% 0% 7% 0% 20% Crees que leerías más... 1 2 3 4 5 6
  • 13. 57% 43% 0% ¿Cuántas horas dedica a la lectura? 1 2 3 Se puede observar que en un 43% de los padres de familia no terminan ni un libro al año, y el otro 43% leen de uno a dos libros al año, mientras el resto lee poco más de tres libros al año. Debido a que los padres de familia realizan diferentes actividades el tiempo que dedican a la lectura es poco o mínimo a la semana, dicha afirmación la demuestra la siguiente gráfica: 14% 43% 43% ¿Cuántos libros lee al año? 1 2 3
  • 14. El 57% de los padres de familia dedica 30 minutos a la lectura, mientras el 43% leen poco más de una hora. Al preguntar a los padres de familia sobre qué tan importante era para ellos que sus hijos leyeran se obtuvo un 100% de respuestas favorables, ya que hacen mención de que es parte fundamental para el desarrollo cognitivo de los alumnos. Con la información que se pudo rescatar de la base de datos creada en Excel se pudo notar que los hábitos de lectura que los alumnos tienen en casa, son factor importante para que los educandos se vean interesados y motivados hacia la lectura. De acuerdo a la respuesta que los alumnos en donde es muy repetitivo que la motivación de los maestros también era causa de que no leyeran se realizó un test con cinco maestros, y una entrevista a la titular del grupo sobre como fomentaba la lectura en los educandos. La docente considera la lectura como un factor importante e indispensable en el salón de clases, ya que esta se realiza con diferentes propósitos como son informarse, aprender y divertirse. Además de que regala lectura a los alumnos, 100% 0%0% ¿Para usted que tan importante es que su hijo lea? 1 2 3
  • 15. realiza círculos de lectura y mini coloquios como forma de motivar a los alumnos a leer. Los textos que más se leen dentro del aula son cuentos, fabulas y poemas, comúnmente se realizan lecturas grupales durante quince minutos, además de libros se utilizan secuencias de imágenes, videos y audios para motivar a los alumnos y le tomen interés a la lectura. La docente comenta que su labor para fomentar y reforzar la comprensión lectora dentro del aula de clases debe de ser más constante y hacer actividades con la toda la comunidad escolar, para tener un mayor impacto. Los resultados obtenidos sobre los test aplicado a la docente dan a conocer el gusto por la lectura y por los géneros literarios que acostumbra a leer. Una vez que se obtuvieron dichos datos, la necesidad de aplicar un instrumento que permitiera ver la comprensión lectora de los alumnos era indispensable, por tal motivo se realizó una lectura de forma individual en la que los alumnos tenían que responder un cuestionario que permitió observar que los alumnos solo leen por leer. Esto quiere decir que no comprenden el contenido de las lecturas y mucho menos lo analizan.
  • 16. PROBLEMA Los problemas socioeducativos, se definen como problemas sociales que tienen impacto en los centros escolares y que afectas en el desempeño académico de los alumnos. De acuerdo a los instrumentos aplicados, los resultados y estadísticas obtenidas al analizar los mismos, se denota la poca comprensión lectora que tienen los alumnos del grupo de 1° “A”, pero también la convivencia entre iguales es muy notable, ya que el comportamiento de los alumnos muchas no permite crear un ambiente apropiado para su aprendizaje, las causas de dichos comportamientos en muchos de los casos provienen de casa, ya que los problemas familiares o bien la desintegración familiar se hace notar en el rendimiento escolar de los alumnos. Siendo estos dos problemas los de más relevancia se determina que sean punto de partida para poder elaborar el proyecto de intervención socioeducativa, empleando la comprensión lectora como estrategia para contrarrestar la violencia en el aula, y al mismo tiempo reforzar la comprensión de textos; para así ayudar a los alumnos a incrementar su rendimiento escolar y lograr objetivos planteados. La problemática ya había sido observada y detectada por los docentes de la institución que en conjunto con la directora de la misma, comenzaron a realizar actividades que permitieran erradicar dichas problemáticas descritas con anterioridad. Las actividades realizadas por los docentes fueron aplicados con alumnos que son “lideres” dentro de las problemáticas, claramente sin descuidar al resto del alumnos y de igual forma apoyándose de alumnos destacados. Las actividades realizadas han sido coloquios dentro de la misma institución, lecturas dramatizadas, e incluso los padres de familia han participado en eventos de lectura para su hijos, esto como estrategia para motivar a los niños y tengan un mayor interés y gusto hacia la lectura.
  • 17. FUNDAMENTACIÓN TEORICA Primeramente comencemos a definir lo que es la comprensión lectora; pero para esto es necesario definir que es lectura. La lectura es un instrumento de capital importancia en todas las esferas de la vida social. Para apreciar su funcionalidad basta saber que según C. Fay, (1956:43) el 75% de lo que se aprende llega por vía de la letra impresa. J. Cabrera, (1989:34) destaca el papel de este proceso al expresar que hoy día, a pesar de la aparición de nuevas vías y medios de asimilación de conocimientos, la lectura continúa siendo uno de los modos fundamentales para recibir la información visual. L. Álvarez, (1996: 11), consideraba que el proceso de enseñanza de la lectura exige, cada vez con mayor urgencia, el diseño de estrategias didácticas eficaces que partan de una modelación similar a la complejidad de la lectura como actividad, tanto en su diversificación tipológica como en su estructura peculiar. Además que la lectura desde lo que menciona Paulo Freire en su obra La educación liberadora “la alfabetización consiste en leer y escribir la propia realidad, haciendo personas más críticas, que poco a poco se van insertando en la realidad en transformación”. Esto quiere decir que la lectura debe de ser un proceso en el cual el lector debe de tener una interacción con la palabra, para que así las personas sean alfabetizadas y puedan llegar a un cambio social, Freire decía que “el equilibrio, lleva a una transformación social”. Por tanto podemos decir que la comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee o ben también puede ser entendida un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector llega se deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias que entran en juego, se unen y complementan a medida que descodifica palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
  • 18. Existen diversos autores que señalan distintos procesos de comprensión que intervienen en la lectura. Aquí se señalan los términos basados en la taxonomía de Barret (Molina García, 1988), y que son los que, desde 1995, se han utilizado en las distintas evaluaciones sobre comprensión lectora. El primer nivel es el de la comprensión literal. En este, el lector ha de hacer valer dos capacidades fundamentales: reconocer y recordar. Se determinarán en este nivel preguntas dirigidas al: • Reconocimiento de la localización y la identificación de elementos; de detalles: nombres, personajes, tiempo; ideas principales, ideas secundarias, relaciones causa-efecto, rasgos de los personajes, etc. El segundo nivel se corresponde con la reorganización de la información, esto es, con una nueva ordenación de las ideas e informaciones mediante procesos de clasificación y síntesis. Se requiere del lector la capacidad de realizar: • Clasificaciones: categorizar personas, objetos, lugares, etc. • Bosquejos: reproducir de manera esquemática el texto. • Resúmenes: condensar el texto. • Síntesis: refundir diversas ideas, hechos, etc. El tercer nivel implica que el lector ha de unir al texto su experiencia personal y realizar conjeturas e hipótesis. Es el nivel de la comprensión inferencial: • La inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido. • La inferencia de las ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado o enseñanza moral a partir de la idea principal. • La inferencia de las ideas secundarias que permita determinar el orden en que deben estar si en el texto no aparecen ordenadas.
  • 19. • La inferencia de los rasgos de los personajes o de características que no se formulan en el texto. Este nivel permite la interpretación de un texto. Los textos contienen más información que la que aparece expresada explícitamente. El cuarto nivel corresponde a la lectura crítica o juicio valorativo del lector, y conlleva un: • Juicio sobre la realidad. • Juicio sobre la fantasía. • Juicio de valores. Este nivel permite la reflexión sobre el contenido del texto. Para ello, el lector necesita establecer una relación entre la información del texto y los conocimientos que ha obtenido de otras fuentes, y evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con su propio conocimiento del mundo. En el quinto nivel, se hace referencia al impacto psicológico y estético del texto en el lector. Éste es el nivel de la apreciación lectora. En él, el lector realiza: • Inferencias sobre relaciones lógicas: – motivos, – posibilidades, – causas psicológicas y – causas físicas. • Inferencias restringidas al texto sobre: – relaciones espaciales y temporales, – referencias pronominales,
  • 20. – ambigüedades léxicas y – relaciones entre los elementos de la oración. Es importante mencionar que existen procesos de comprensión lectora, para que un lector pueda tener una buena comprensión lectora es necesario que pase por todos los procesos de comprensión. Cabe mencionar que existen diversos proyectos de diferentes países que se han realizado con relación a la comprensión lectora, lo cual nos sirve como antecedente a nuestro proyecto. El proyecto “Mejorando mi comprensión lectora en el aula”, es un antecedente a este proyecto, ya que en este proyecto se pretendía mejorar la convivencia escolar dentro del aula de clases, mas sin embargo se aplicó en alumnos de cuarto grado, lo cual permitió que se utilizaron recursos como los equipos de cómputo para realizar diversas actividades, así como el proyecto mencionado hay una gran diversidad de trabajos que son antecedentes de este. Revisando algunos de los proyectos mencionados se puede notar que las actividades que se realizan son talleres de lectura, lecturas dramatizadas, etc. Es importante mencionar que en la Escuela Primaria “15 de Mayo” ya existe un proyecto sobre la comprensión lectora, esté busca que los alumnos que presentan mayor problemas de conducta al interior del aula , se han realizado diversas actividades a nivel escuela para dar avances a este proyecto más sin embargo los resultados del mismo no han sido favorables. Algunas de las actividades del proyecto existente en la escuela son coloquios de lectura, lectura dramatizada y lecturas que los padres realizan para los alumnos; a pesar de estas actividades siguen persistiendo los problemas en los alumnos a los que les llaman “lideres”.
  • 21. METODOLOGIA DE LA INTERVENCION La metodología que se empleara para llevar a cabo el proyecto de intervención será la investigación-acción. En primer momento se tiene que definir que es la investigación-acción es de importancia referir que existen diversos términos para esta metodología, según Antonio Latorre; en esta ocasión solo se retomara la definición de Kemis. Para Kemis (1984) la investigación-acción no solo es una ciencia practica y moral, sino también como una ciencia critica, para él es: “una forma de indagación auto reflexiva realizada por quienes participan en las situaciones sociales, para mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, su comprensión sobre las mismas y las situaciones o instituciones en las que estas prácticas se realizan.” Refiriendo a la definición anteriormente descrita lo que nos plantea Antonio Latorre en su libro La Investigación-Acción Conocer y cambiar la práctica educativa; “La idea que subyace en esta propuesta es la de un profesorado con capacidad para reflexionar sobre la práctica y para adaptarse a las situaciones cambiantes del aula y del contexto social; la figura de un profesorado intelectual, crítico, capaz de cuestionar, indagar, analizar e interpretar las prácticas y situaciones académicas que el quehacer docente conlleva. Esta idea es la que vamos a desarrollar más adelante: la de un profesorado investigador, reflexivo, crítico e innovador de su práctica educativa.” Lo antes mencionado hace referencia a que los docentes debemos adaptarnos al contexto, además de ser profesionales reflexivos, críticas capaces de indagar, analizar e interpretar la práctica docente, para así poder llegar a la innovación de la práctica y poder hacer un cambio en ella a través de la intervención. Esta propuesta del profesor investigador aporta nuevos elementos al quehacer docente, además de que brinda la posibilidad de detectar problemas, indagar y reflexionar sobre ellos; por tal motivo Antonio Latorre nos dice que “El profesorado
  • 22. investigador asume la práctica educativa como un espacio que hay que indagar; se cuestiona el ser y hacer como docente; se interroga sobre sus funciones y sobre su figura; se pregunta por su quehacer docente y por los objetivos de la enseñanza; revisa contenidos y métodos, así como las estrategias que utiliza; regula el trabajo didáctico, evalúa el proceso y los resultados.” De esta manera la investigación-acción nos permitirá que se pueda realizar una innovación, renovación y problematizar con la finalidad de poder mejorar la práctica. Además esta metodología nos permite reflexionar de quehacer docente y poder replantear las diversas actividades y estrategias con las que se trabaja para así poder realizar un proceso en espiral. Aunado en lo anterior es relevante mencionar que se utilizaran estrategias que apoyaran al desarrollo y mejora de la comprensión lectora, cabe reiterar que estos procesos cognitivos se ven relacionados con la metodología de investigación – acción. Las estrategias cognitivas hacen referencia a procesos dinámicos y constructivos que el lector pone en práctica de manera consciente e intencional para construir una representación mental del texto escrito (Dole, et al. 2009). Desde lo que nos menciona Block & Pressley (2007), en el modelo de estrategias que nos plantea se integrarían: los procesos de comprensión para reconocer y comprender palabras; procesos de comprensión para interpretar frases y párrafos; procesos de comprensión para comprender bien el texto; procesos de comprensión para compartir y usar el conocimiento. A demás de las estrategias antes mencionadas es necesario que de acuerdo a la recogida de datos que se obtengan se replanteen las actividades y saber si las estrategias empleadas en el desarrollo de las mismas son funcionales para lograr el objetivo planteado en un principio.
  • 23. Las actividades que se implementaran serán en función de los objetivos específicos y del objetivo general. Las acciones involucran a los padres de familia, maestros y alumnos. Las actividades que se emplearan y que apoyan al objetivo general será la de un cuenta cuentos, con temas relacionados a la convivencia escolar y como segunda acción en relación a este objetivo será una obra de teatro, en estas estarán involucrados los padres de familia, alumnos y maestros de la institución educativa. En segundo momento se realizara una lectura dramatizada en la cual un grupo de alumnos serán los que harán esta dinámica, en esta actividad tendrán participación los alumnos y las maestras, esto basado en el objetivo específico uno. En apoyo al segundo objetivo específico durante la temporalidad del proyecto se realizaran tareas compartidas con los padres de familia y los alumnos, dichas labores serán reportes de lectura que permitirán ver el desarrollo y mejora de la comprensión lectora. Por último la el café literario como estrategia apuntalara al objetivo específico tres en el cual se busca mejorar la convivencia entre iguales, para esto se hará una modificación en dicha actividad, ya que se realizara un audio cuento en el que los educando tendrán participación al igual que los maestros. Es de importancia mencionar que las actividades de los objetivos específicos se realizaran en el salón de clases excepto las tareas compartidas y las que apoyan al objetivo general se realizaran a nivel escuela. Los instrumentos que refieren a la recogida de datos se dan a conocer en la siguiente tabla al igual que los actores a los cuales se les aplicaran los instrumentos, la finalidad del instrumento, que tipo de información nos arrojara y que objetivo específico está relacionado con dicho instrumento
  • 24. Cuadro 1. La temporalización del proyecto será de dos semanas, es conducente decir que las actividades mencionas con anterioridad no se realizaran durante los diez días; en el siguiente diagrama de Gantt se dan a conocer las fechas en las que se estará trabajando con dicho proyecto. Instrumento A que actor va dirigido Propósito del instrumento Objetivo específico relacionado 1.-Test Padres de familia y alumnos. Detectar el nivel de comprensión en que se encuentran los alumnos y los padres de familia. Fomentar la convivencia entre padres-alumnos a través de tareas compartidas, para generar hábitos de lectura. 2.- Test Alumnos Recoger datos cuantitativos para ver el avance en el desarrollo y mejora de la comprensión lectora de los alumnos, arrojando la numeración de alumnos que se encuentren en cierto nivel. Desarrollar y mejorar la comprensión lectora en los alumnos a través de actividades innovadoras como lecturas dramatizadas. 3.- Entrevista Alumnos y maestros. Obtener datos que permitan saber la opinión de los alumnos y de la titular de grupo para reflexionar y mejorar la actividad. Fomentar en el estudiante la convivencia escolar con actividades como el café literario
  • 25. RECURSOS INSTITUCIONALES  Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”  Escuela Primaria  Instituto Tlaxcalteca de la Cultura HUMANOS  Directivos de la escuela normal.  Directivo de la escuela primaria.  Maestros y alumnas de la escuela normal.  Maestros y alumnos de la escuela primaria.  Padres de familia MATERIALES  Hojas de apuntes  Cámara (celular)  Proyector  Audios FINANCIEROS  $200 transporte  $200 extra
  • 26. EVALUACIÓN La evaluación del proyecto de intervención desde la metodología de investigación- acción y de lo que nos menciona Antonio Latorre, se deben de utilizar instrumentos que nos permitan recoger datos de donde se extraerán los indicadores, mismos que permitirán la reflexión de las evidencias recabadas. Este proceso nos dejara ver el impacto que el proyecto tuvo en los actores participantes y cuanto es que se pudo avanzaren los objetivos.. Los instrumentos con los que evaluaran las actividades plasmadas con anterioridad, nos dejaran ver el avance que se tiene durante la primera semana de intervención y de acuerdo a los resultados replantear las actividades, mismas que serán aplicadas en la segunda semana de intervención. Al final de la intervención se aplicaran los instrumentos mencionados en el cuadro 1, estos seleccionados de acuerdo al objetivo vinculado con la actividad a realizar y a los actores que se involucran en ella. Dichos materiales nos permitirán recabar información cuantitativa y cualitativa, para así poder tener un referente del nivel de comprensión en el que se encuentran los alumnos, saber si es que a través de estas actividades se comienza a fomentar hábitos de lectura. Es priorizaste hacer mención que cada uno de los instrumentos fue seleccionado de acuerdo a los objetivos del proyecto. El tratamiento de información y análisis de la misma se hará de acuerdo a cada instrumento en el caso de los instrumentos que recaban información cualitativa solo se realizara a una muestra de alumnos, si es el caso. Al docente titular del grupo se realizará la entrevista, dicha información se analizare por medio de un cuadro FODA, para así poder hacer una reflexión acerca de los datos y/u opiniones de los actores participantes. Los instrumentos como los test permitirán analizar información cuantitativa, la cual se analizara con una tabulación en Excel, para posteriormente realizar las gráficas
  • 27. y hacer una interpretación de la información recabada y notar el grado de comprensión lectora que presentan después de trabajar con las actividades. Todos los datos analizados serán de vital importancia para poder reflexionar y así innovar y replantear actividades que nos permitan mejorar la problemática base del proyecto de intervención socioeducativo.
  • 28. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Condemarín, M, 2006. “Estrategias para la enseñanza de la lectura. 2006. Flores Vázquez, G; Díaz Gutiérrez, M. México en PISA 2012, pp. 59-64. Pérez Zorrilla, M; Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones, Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 123-124. Santiesteban Naranjo, E; Velázquez Ávila, K; La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación núm. 1 vol. III, pp. 104-106. ANEXOS