SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
Descargar para leer sin conexión
i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
INTEGRACIÓN FAMILIA-ESCUELA PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
Autora: Yanexy Suárez Gómez
Valencia, Octubre 2017
ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
INTEGRACIÓN FAMILIA-ESCUELA PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster en
Educación Mención Orientación y Asesoramiento
Autora: Yanexy Suárez Gómez
Tutora: M. Ed. Xiomara Camargo
Valencia, Octubre 2017
iii
iv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
VEREDICTO DEL JURADO
Nosotros, miembros del Jurado Examinador designado para la evaluación
del Trabajo de Grado de Maestría titulado: “INTEGRACIÓN FAMILIA-
ESCUELA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
ESTUDIANTES”; presentado por la Ciudadana: Yanexy Suárez, titular de la
cédula de identidad N° V-19229564, para optar al Título de Magíster en
Educación, Mención Orientación y Asesoramiento, estimamos que el mismo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser considerado como
APROBADO con Mención HONORÍFICA.
En fe de lo cual firmamos:
NOMBRE Y APELLIDO C.I. FIRMA
______________________ _______________ _______________
______________________ _______________ _______________
______________________ _______________ _______________
Octubre, 2017
v
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
APROBACIÓN DEL TUTOR
Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado presentado por la
ciudadana: Yanexy Suárez, para optar al Grado de Magíster en Educación
Mención Orientación y Asesoramiento, cuyo título tentativo es: INTEGRACIÓN
FAMILIA-ESCUELA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
ESTUDIANTES; y que acepto asesorar a la tesista, en calidad de Tutor, durante la
etapa de desarrollo del Trabajo de Grado hasta su presentación pública y
evaluación.
En la Ciudad de Valencia, a los 15 del mes de Junio del año dos mil dieciséis.
vi
DEDICATORIA
Esta dedicatoria va primeramente a Dios, por brindarme la oportunidad y la
dicha de la vida, por permitirme despertar cada mañana con las fuerzas de
continuar creciendo a nivel espiritual, personal; por tener el privilegio de seguir
avanzando en mi formación académica. Te doy Gracias Señor por gozar del regalo
más grande, una familia tan maravillosa.
Con todo el amor principalmente a mis padres quienes me dieron la vida y
han estado conmigo en las buenas y en las malas, siempre brindándome su apoyo
incondicional, son y serán siempre el pilar que guía mi vida. Que Dios los bendiga
en gran manera y les conceda larga vida para seguir disfrutándolos. Los amo
inmensamente.
A mi hermana quién siempre me ha brindado su apoyo y nunca me falla, en
los momentos que más la necesito siempre cuento con su presencia. Gracias
hermana.
A mi abuela querida quién siempre está para escucharme y darme sus
consejos, eres esa persona quién me alienta con su espíritu risueño. Te amo
abuela, gracias por estar siempre conmigo.
A mis demás familiares, sobrina, tías, primas, quiénes de una u otra manera
aportaron un granito de arena para guiarme durante el proceso de mi vida y
formación académica.
A mi esposo quién me ha brindado gran apoyo en esta ardua tarea, quién me
fortalece cuando me siento decaída, quién me impulsa a llegar mucho más lejos,
confiando siempre en mí y en lo que yo puedo alcanzar. Muchas gracias mi amor,
te amo con todo mi corazón.
vii
Al Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por permitirme realizar la
investigación en dicha institución.
A mi tutora Xiomara Camargo quién me brindó un gran apoyo, me guió y
me dio fortalezas para continuar en esta lucha; por confiar en mí y decirme
siempre que yo si podía hacerlo. Gracias por enseñarme y estar allí presente en el
momento que te necesite, con tu paciencia y con esa hermosa forma de ser tan
peculiar. Dios te bendiga mi profe querida.
viii
INDICE GENERAL Pp.
DEDICATORIA................................................................................................
RESUMEN.........................................................................................................
INTRODUCCIÓN.............................................................................................
CAPÍTULOS
vi
xiii
1
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema........................................................................... 4
Objetivo general.............................................................................................. 10
Objetivos específicos...................................................................................... 10
Justificación.................................................................................................... 11
II. MARCO TEÓRICO
Referentes Teóricos....................................................................................... 13
Antecedentes de la Investigación................................................................... 16
Referentes Conceptuales................................................................................ 19
III. MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación..................................................................... 31
Tipo de Investigación..................................................................................
Diseño de la Investigación...........................................................................
Modalidad de la Investigación.....................................................................
Procedimientos de la investigación.............................................................
31
32
32
33
Población.....................................................................................................
Muestra........................................................................................................
35
35
Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................ 36
Validez......................................................................................................... 37
Confiabilidad............................................................................................... 38
IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del
instrumento a los estudiantes ..…………………….........………............. 40
ix
Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación
del instrumento a los representantes.....………………........…….............
Discusión de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento
a los estudiantes y representantes...............................................................
55
69
V. LA PROPUESTA
Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el
desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional
“Domínguez Acosta”, Mirimire Edo. Falcón............................................. 76
Introducción............................................................................................... 76
Justificación del programa.........................................................................
Descripción del programa..........................................................................
Visión.........................................................................................................
Misión........................................................................................................
76
77
77
78
Fundamentación teórica del programa.......................................................
Contexto institucional................................................................................
78
80
Bases legales del programa........................................................................
Objetivos del programa..............................................................................
Objetivo general....................................................................................
Objetivos específicos.............................................................................
Sinopsis del programa................................................................................
Metodología del programa.........................................................................
80
80
80
80
81
81
Recursos del programa............................................................................... 82
Duración del programa............................................................................... 82
Beneficiarios del programa........................................................................ 82
Evaluación del programa............................................................................
Diseño del programa..................................................................................
82
84
CONCLUSIONES.............................................................................................
RECOMENDACIONES...................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................
ANEXOS.............................................................................................................
91
94
96
100
x
ÍNDICE DE CUADRO
CUADRO Pp.
1. Cuadro de Operacionalización de Variables................................
2. Taller I. Integración familia-escuela............................................
29
86
3. Taller II. Motivación.................................................................... 86
4. Taller III. Comunicación.............................................................. 87
5. Taller IV. Valores........................................................................ 87
6. Taller V. Autoestima.................................................................... 88
7. Taller VI. Personalidad y participación....................................... 88
8. Taller VII. Relaciones interpersonales......................................... 89
9. Taller VIII. Toma de decisiones.................................................. 89
10. Taller IX. Convivencia al aire libre familia-escuela-comunidad. 90
ÍNDICE DE TABLA
TABLA Pp.
1. Dimensión autoestima……………..........................................…
2. Dimensión emocionalidad............................................................
41
43
3. Dimensión participación.............................................................. 45
4. Dimensión comunicación............................................................. 47
5. Dimensión relaciones interpersonales.......................................... 49
6. Dimensión toma de decisiones.....................................................
7. Dimensión operativa (Estudiantes)..............................................
52
54
8. Dimensión comunicación............................................................. 56
9. Dimensión participación.............................................................. 59
10. Dimensión valores........................................................................ 61
11. Dimensión supervisión................................................................. 63
12. Dimensión atención...................................................................... 65
13. Dimensión operativa (Representantes)........................................ 67
xi
ÍNDICE DE GRÁFICO
GRÁFICO Pp.
1. Dimensión autoestima……………..........................................…
2. Dimensión emocionalidad............................................................
41
43
3. Dimensión participación.............................................................. 45
4. Dimensión comunicación............................................................. 47
5. Dimensión relaciones interpersonales.......................................... 50
6. Dimensión toma de decisiones.....................................................
7. Dimensión operativa (Estudiantes)..............................................
52
55
8. Dimensión comunicación............................................................. 56
9. Dimensión participación.............................................................. 59
10. Dimensión valores........................................................................ 61
11. Dimensión supervisión................................................................. 64
12. Dimensión atención...................................................................... 65
13. Dimensión operativa (Representantes)........................................ 67
xii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
INTEGRACIÓN FAMILIA-ESCUELA PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
Autora: Yanexy Suárez Gómez
Tutora: M. Ed. Xiomara Camargo
RESUMEN
La escasa integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos, radica en
que, la familia desconoce el papel importante que le corresponde para el desarrollo
integral de sus hijos(as). La educación no sólo se da en la escuela, sino que ésta se
construye en conjunto, entre tres agentes: docentes, estudiantes y representantes. La
presente investigación tiene como objetivo proponer un Programa de Orientación
para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er
año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, Mirimire, Edo. Falcón. Se sustenta
teóricamente mediante el enfoque ecológico del desarrollo humano de
Bronfenbrenner (1987) y la teoría constructivista social de Vygotsky (1978).
Paradigma con enfoque cuantitativo. Tipo de campo, diseño no experimental,
modalidad proyecto factible .Se aplicaron dos cuestionarios validados. Población
integrada por 180, representada por tres secciones de estudiantes de 1er año y sus
representantes. La muestra por 54, conformada por 27 representantes y 27
estudiantes seleccionados al azar. Permitió conocer cómo es la integración familia-
escuela, dando como resultado un porcentaje medio (50) donde la vinculación de
los padres hacia la escuela requiere ser fortalecida y el desarrollo de los estudiantes
no es integral, por carencias en su autoestima y debilidades en sus relaciones
interpersonales, manejo de emociones y toma de decisiones. Se justificó la
implementación de esta propuesta, con diversas estrategias, potenciando la
integración familia-escuela, la motivación y la comunicación. Se lograron
mejoras en el proceso comunicativo de padres -docentes y en la relación padre-hijo
en pro de su desarrollo integral.
Descriptores: Integración, Familia, Escuela, Desarrollo integral.
Línea de investigación: Escenarios de la Orientación y el Asesoramiento.
Temática: La orientación y su práctica profesional en el campo de acción
personal-familiar-social y académica.
Subtemática: Campo de acción familiar.
xiii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
FAMILY AND SCHOOL INTEGRATION AND STUDENTS' INTEGRAL
DEVELOPMENT
Author: Yanexy Suárez Gómez
Mentor: M. Ed. Xiomara Camargo
ABSTRACT
The poor integration of parents in the educational process of their children, is that
the family is unaware of the important role that corresponds to the integral
development of their children (as). Education is not only given in school, but it is
built together, between three agents: teachers, students and representatives. The
objective of this research is to propose an Orientation Program for the family-
school integration and the integral development of the students of the 1st year of
the National High School "Domínguez Acosta", Mirimire, Edo. Falcon. It is
theoretically supported by the ecological approach to human development of
Bronfenbrenner (1987) and the social constructivist theory of Vygotsky (1978).
Paradigm with quantitative approach. Type of field, non-experimental design,
feasible project modality. Two validated questionnaires were applied. Population
composed of 180, represented by three sections of 1st year students and their
representatives. The sample for 54, consisting of 27 representatives and 27
students selected at random. It allowed to know how family-school integration is,
resulting in an average percentage (50) where the parents relationship with the
school needs to be strengthened and the students' development is not integral, due
to deficiencies in their self-esteem and weaknesses in their interpersonal
relationships, emotions management and decision making. The implementation of
this proposal was justified, with various strategies, promoting family-school
integration, motivation and communication. Improvements were made in the
communicative process of parents-teachers and in the parent-child relationship in
favor of their integral development.
Descriptors: Integration, Family, School, Integral development.
Research line: Scenarios of the Guidance and Counseling.
Theme: The orientation and its professional practice in the field of personal
action-familial-social and academic.
Sub-theme: Field of familial action.
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad debido a los cambios que se han presentado en relación a la
educación de los individuos, se hace necesario retomar y profundizar sobre la idea
de integrar a los padres y/o representantes en el proceso educativo de sus
hijos(as), ya que la participación de la familia en la escuela son el centro o pilar
fundamental en el proceso educativo para lograr alcanzar la formación plena en el
desarrollo de los y las estudiantes. Por tal razón el Sistema Educativo Nacional
Venezolano se ha actualizado con la finalidad de alcanzar el desarrollo integral de
todos y cada uno de los miembros de la sociedad y para ello busca incorporar en
esta misión a todos los entes que de una u otra manera forman parte tanto en la
formación personal, como académica de los mismos.
Cabe destacar que la educación es responsabilidad del Estado, de la escuela,
la familia y la comunidad, debido a que la unión de todos sus miembros son el
medio para la trasmisión de valores, para el aprendizaje de nuevos conocimientos,
para crear una conciencia sana, donde los individuos posean un modo de ver al
mundo, donde comienzan a crear su propio estilo de vida, su forma de ser única,
bajo normas y comportamientos, es decir, que es a través de los entes antes
mencionados, lo que influirá de manera positiva o negativa en la conducta de los
individuos.
Además, es importante mencionar que, la familia juega el papel principal
dentro del proceso educativo de sus hijos(as); así como también en el pleno
desarrollo de su personalidad, siendo la misma la primera escuela que les brinda
estímulos afectivos y cognitivos para que descubran sus habilidades, destrezas,
capacidades, que les permitan relacionarse de manera efectiva con los seres que lo
rodean. Tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de (CRBV) (1999) en el capítulo VI, De los Derechos Culturales y
Educativos, Artículo 102, que los padres y/o representantes deben ser partícipes
activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de su representado(a) brindándole
la formación adecuada que les permita a los mismos sentir el apoyo requerido por
2
parte de sus padres generando en ellos(as) la motivación necesaria para crecer y
desarrollarse como seres completamente íntegros.
Por lo tanto, es importante crear conciencia en los padres y/o representantes
con el propósito de hacerlos conocedores de la importancia que ellos ejercen en la
adecuada formación del niño(a) en todos los aspectos de su vida, desde el punto
de vista físico, social y emocional. Por ello, este estudio tiene como finalidad
proponer un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el
desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez
Acosta”, Mirimire, Edo. Falcón. Tomando en cuenta lo antes mencionado, la
presente investigación se estructura de la siguiente manera:
El capítulo I, el cual comprende el planteamiento del problema, en el que se
hace especial referencia al problema observado desde el punto de vista nacional,
regional y local donde se describe la situación que se desea solventar, además de
los objetivos de la investigación y la importancia del mismo.
El capítulo II, titulado marco teórico, constituido por los referentes teóricos,
los antecedentes que sustentan el presente estudio, los referentes conceptuales y la
tabla de operacionalización de variables.
El capítulo III, está conformado por el marco metodológico, compuesto por
el paradigma y tipo de investigación, el diseño del estudio, los procedimientos,
como se realizó la investigación, la población, la muestra, las técnicas e
instrumentos utilizados para la recolección de los datos y finalmente la validez y
confiablidad.
El capítulo IV, presenta el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos durante la investigación de una manera gráfica. Asimismo, se hace una
constatación teórica de los resultados con las teorías que sustentan dicha
investigación.
3
El capítulo V, hace referencia a la propuesta del Programa de Orientación
donde se especifica con detalle el diseño del mismo, tomado en cuenta los
objetivos propuestos para su desarrollo.
Posteriormente, se realizan las conclusiones a los cuales se llegaron
posteriores a la realización de la investigación, así como también las
recomendaciones que resultan de la misma,
Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas las cuales sustentan
la investigación y los anexos que demuestran la aplicabilidad del programa.
4
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el medio
más apto para lograr el desarrollo del ser humano y la transformación social. Es a
través de este medio que se transmiten conocimientos, valores, costumbres y
formas de actuar; la educación es la base fundamental para la preparación y la
formación de cada individuo no solo en alguna disciplina sino a nivel del pleno
crecimiento integral para sí mismo y para integrarse en el medio social.
Cabe señalar que, la educación es un derecho de todo ciudadano y un deber
social la cual se debe impartir de manera obligatoria y sin remuneración alguna
con el propósito de orientar e impulsar a cada individuo a la mejora de su calidad
de vida, despertando la creatividad y a su vez las habilidades y aptitudes de
manera que éstos alcancen su pleno desarrollo personal, capaces de enfrentar las
transformaciones sociales que se presenten en su vida, tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de (CRBV, 1999) en el
capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 102.
Por otra parte, es importante mencionar que, la familia es el factor principal
dentro del proceso educativo de sus hijos(as); ésta juega un papel fundamental en
la sociedad, así como en la construcción del desarrollo de su personalidad, siendo
la familia la primera escuela donde se forman personas con valores, estabilidad
emocional, seguridad en sí mismo, con amor; pues es deber de los padres desde el
nacimiento de sus hijos que en el hogar se eduque en valores, donde se brinde
cariño, afectos, educación y una comunicación familiar única que le permita tener
hijos con principios y con una buena formación lo que generará hombres y
mujeres de bien en un futuro.
5
Asimismo, lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en el
capítulo II, Artículo 17, donde hace referencia a la familia como corresponsables
de la educación, es decir, que la familia tiene la obligación, el compromiso de
educar e instruir a sus hijos basándose en sus propias ideas, creencias, costumbres,
criando seres honestos, tolerantes, aptos para la vida. Así como también cabe
mencionar que, este trabajo es de todos en general, la familia, la escuela, la
sociedad y el Estado ya que es responsabilidad de cada uno la educación y el
desarrollo propio de sus miembros.
Del mismo modo, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA, 2007) en el capítulo II, Derechos, Garantías y Deberes,
en su Artículo 54, refuerza que la familia está en el deber de garantizar la
educación de sus hijos, ya que ésta es el pilar o la base en la formación de la
sociedad. Por ello, se considera la familia como la principal responsable e
irrenunciable en el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.
Es importante mencionar, que tanto la familia, como la escuela son las dos
instituciones esenciales para la formación y desarrollo integral de cada ciudadano,
donde existe comunicación, relación, interacción entre ambas partes con el fin de
completar a cabalidad los objetivos educativos más adecuados para el desarrollo
de la personalidad, y la creatividad del estudiante.
Del mismo modo, con la integración familia-escuela se puede lograr el
desarrollo integral del ciudadano, es decir, que los niños, niñas y adolescentes
desarrollen habilidades para una comunicación abierta, con seguridad en sí mismo
para tomar decisiones, con estabilidad emocional, con una alta autoestima,
emprendedor y proactivo. A su vez, la participación de los padres en las escuelas,
genera en el estudiante mayor motivación y un mayor bienestar personal lo cual
responde a que el niño o niña crecerá con una mente sana, conociéndose a sí
mismo y capaz de relacionarse con los demás, es decir, ser más humano, tal como
lo establece la CRBV (ob. cit.) en el capítulo VI, De los Derechos Culturales y
Educativos, Artículo 102, que el padre, la madre o el responsable deben participar
6
activamente en el proceso educativo de su representado brindándole la formación
adecuada que le permita al niño, niña o adolescente sentir el apoyo requerido por
parte de sus padres generando en él o ella, la motivación necesaria para crecer y
desarrollarse como un ser integro en su totalidad.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004), expresa el apoyo a la participación de la
familia en la educación, puesto que se ha evidenciado mejoras de aprendizaje con
la articulación familia-escuela, además de reconocer que los padres son los
principales educadores de sus hijos e hijas, tomando en cuenta que la fusión
familia-escuela es un impacto positivo que se puede alcanzar generando una
educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.
En el mismo orden de ideas, la Universidad Católica de Chile (2006),
presenta en un documento titulado familia y proceso de aprendizaje que, en
América Latina se ha evidenciado de acuerdo a diversas investigaciones
realizadas en diferentes países, que uno de los aspectos más influyentes en el
proceso educativo de los jóvenes es la familia, tomando en cuenta que existen
diversos elementos por los cuales la madre, el padre o el representante no
muestran interés en el logro educativo de sus hijos, entre ellos, el nivel de
educación que tengan los padres; ya que el rendimiento académico que presente el
estudiante va a depender del nivel de educación de los mismos, es decir, si los
padres tienen un nivel alto de educación, generará como resultado alcances más
altos a nivel académico para su representado(a), señalando que de los niños con
alto rendimiento, 60.2 por ciento son estudiantes cuyas madres tienen una buena
educación, mientras que sólo 1.9 por ciento de ellos tienen madres con bajos
niveles educativos.
Asimismo, otros aspectos que inciden en los aprendizajes de los jóvenes es
el nivel socioeconómico de la familia, ya sea un nivel alto o bajo en ingresos
económicos favorecerá o desfavorecerá el pleno desarrollo del estudiante; y por
último, la escasa integración de la familia con la escuela, hecho que influye
7
considerablemente en el rendimiento del estudiante, puesto que según estudios, se
considera que si la madre, padre y/o representante tienen mayor contacto con las
actividades de la escuela, aumentaría el rendimiento escolar como resultado del
apoyo brindado a sus hijos(as), así como también influiría de manera positiva en
su desarrollo integral puesto que mejoraría su autoestima, aumentaría la
motivación por alcanzar un mejor rendimiento escolar.
Es importante acotar, que en América Latina, el sistema educacional ha
experimentado importantes cambios en pro de la mejora educativa, entre las
cuales destaca un esfuerzo por promover la colaboración entre escuelas y padres
con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza. Uno de ellos son los
acuerdos de la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en
Jomtien en 1990, donde se estableció como estrategia en el Plan de Mejorar la
Educación, la concertación de acciones entre la escuela, la familia, la comunidad y
el Estado.
Sin embargo, es conveniente resaltar que en la actualidad, específicamente
en el ámbito escolar, existe la escasa participación de los padres en el proceso
educativo de sus hijos, es decir que no están contribuyendo con la educación de
los mismos. Tales afirmaciones son sustentadas en el Plan Decenal de Educación
(1993-2003) donde se observa que en Venezuela existe 68,7 por ciento de familias
que no participan en la educación de sus hijos, hecho que trae consecuencias
negativas, tanto en su preparación académica, como en su desarrollo integral.
Asimismo, esta problemática de la escasa integración familia-escuela y el
desarrollo integral de los estudiantes no sólo se refleja a nivel internacional y
nacional sino que también se hace notoria a nivel regional.
En tal sentido, hay estudiantes que expresan que no tienen colaboración en
el hogar por parte de los padres al momento de hacer las actividades, lo que
genera que el adolescente no cumpla las mismas. Por otra parte, hay estudiantes
que presentan conductas no apropiadas, tanto en el aula de clases, como en los
diversos espacios de la institución, donde pasan tiempo durante sus horas libres,
8
expresándose mediante un vocabulario inadecuado, indisciplinados, que requieren
de atención en el hogar.
En función a éstos planteamientos, la integración familia-escuela, se
presenta como el pilar fundamental que garantice el éxito de la educación, donde
más allá de la educación a nivel académico se dé mayor valor al ser humano, a la
búsqueda necesaria de personas con sensibilidad, con temor a Dios, con valores,
con la preparación individual para la vida y su independencia plena. Hoy más que
nunca, se requiere de esa integración familia-escuela para la vida, para el
desarrollo de un ser integro.
Por tal motivo, y debido a que esta problemática se está evidenciando en el
Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, institución donde la investigadora ejerce su
praxis como docente, se siente la necesidad de integrar y motivar a los padres en
la educación de sus representados y que los mismos recuperen el papel esencial y
fundamental como los primeros e irrenunciables educadores de sus hijos, lo cual
permitirá mejorar el desarrollo integral de los mismos.
Ahora bien, el problema radica en que actualmente algunos padres y
representantes no cumplen con su rol como ente principal y fundamental en la
educación de sus hijos obviando que la educación se construye entre tres agentes:
docentes, estudiantes y representantes, tal como lo afirma Pérez (2011), donde
expresa que muchos padres han dejado a un lado el papel fundamental como
principales educadores de sus hijos, pero cuando observan al final del año escolar
que los hijos no están rindiendo académicamente, muestran actitudes inadecuadas
hacia los maestros, haciendo sentir a éstos culpables de las acciones de sus hijos
sin darse cuenta que son ellos quienes han dejado de cumplir ciertos roles en el
hogar dejándole toda la educación al maestro(a).
Entonces, tomando en cuenta la necesidad de integración y motivación por
parte de los padres y representantes, la cual se evidenció al revisar el registro de
asistencia a las convocatorias hechas a éstos, que han sido organizadas por los
9
coordinadores pedagógicos del plantel, para brindar información referente al
desarrollo académico que vienen presentando sus hijos, así como también, el
comportamiento de su representado y de la cantidad de inasistencias que podrían
estar presentando, las cuales se registran en los libros de novedades del docente,
así como también, los comportamientos inadecuados de estudiantes que presentan
un escaso desarrollo; principalmente en la práctica de antivalores,
comportamientos violentos, escasa habilidades comunicativas, comportamientos
reactivos y otros. El motivo por el cual se plantea la siguiente investigación surge
de las situaciones antes expuestas, cuyo propósito principal es proponer un
Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo
integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”,
Mirimire, Edo. Falcón. De acuerdo a lo antes expuesto, surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cómo es la integración familia-escuela y el desarrollo de los estudiantes de
1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”?
¿De qué manera se puede determinar la factibilidad de la implementación
del Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo
integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”?
¿Qué elementos comprenden el diseño de un Programa de Orientación para
la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año
del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”?
¿Cómo se aplica un Programa de Orientación para la integración familia-
escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional
“Domínguez Acosta”?
¿Cuáles pueden ser los logros de la implementación del programa para la
integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año
del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”?
10
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Proponer un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y
el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional
“Domínguez Acosta”, Mirimire Edo. Falcón.
Objetivos específicos
Diagnosticar la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los
estudiantes.
Determinar la factibilidad y viabilidad del Programa de Orientación para la
integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes.
Diseñar el Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el
desarrollo integral de los estudiantes.
Aplicar el programa para la integración familia-escuela y el desarrollo
integral de los estudiantes.
Evaluar el programa para la integración familia-escuela y el desarrollo
integral de los estudiantes.
11
Justificación
La participación de los padres en el proceso educativo es fundamental ya
que la educación de los estudiantes va más allá del desarrollo académico, las
actividades escolares, las calificaciones obtenidas, sino en el desarrollo del ser
humano bajo la premisa de educar para humanizar; son pilares fundamentales la
familia y la escuela para el desarrollo integral y pleno de los estudiantes,
especialmente en estos tiempos donde se evidencia una profunda ruptura en la
convivencia social a nivel mundial, nacional y regional.
Hay que tomar en cuenta que la participación activa de los padres en el
proceso educativo va a reforzar los conocimientos, valores, conocimientos que se
dan en la escuela. Asimismo, si se da una buena educación en casa, donde el
estudiante sea un ser responsable, con valores bien establecidos, esto genera
aspectos positivos al relacionarse en el entorno escolar.
En tal sentido, el niño, niña o adolescente tendrá un buen desarrollo integral
cuando comienza por conocerse a sí mismo y posteriormente a relacionarse con
los demás, con su entorno, lo que creará en él o ella el desarrollo de su
personalidad y la maduración requerida mediante las experiencias que va
adquiriendo en el paso de la vida, tomando en cuenta que es a través de la
educación y de la forma como interactúa con la sociedad lo que puede llevar al
individuo a alcanzar esa realización de un Ser pleno e íntegro, tal como lo
establece Delors (1996) sobre “Los cuatro pilares de la educación” en La
educación encierra un tesoro.
Así que, al realizar un trabajo mancomunado padres-docentes-estudiantes se
puede lograr un estudiante con éxito a nivel escolar y a su vez acrecentando los
valores será más eficiente a nivel personal. Los docentes o maestros deben
trabajar no sólo con los estudiantes sino que deben preparar actividades de
integración con el fin de motivar a los padres a asistir a las mismas, buscando el
medio de involucrarlos para conocer un poco más de ellos, de sus intereses, o
12
problemas con el fin de dar apoyo e intercambiar información en busca de la
mejora para el padre o la madre, puesto que quizás existan barreras que no le
permitan el tiempo para ayudar o apoyar a sus hijos; considerando que cuando hay
un problema en algún miembro de la familia, afecta a todos en su totalidad.
En este sentido, los padres y representantes de los estudiantes de 1er año del
Liceo Nacional “Domínguez Acosta” muestran apatía hacia las actividades
realizadas dentro de la institución educativa, es por ello, que se diseñó e
implementó un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el
desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez
Acosta”, Mirimire Edo. Falcón, se captaron mediante actividades o estrategias la
atención del padre, madre y/o representante incentivándolos a conocer la
importancia de su participación para el desarrollo integral de sus hijos y sobre
todo como influye positivamente su participación activa en el desarrollo integral
de su representado, ya que se realizaron diversas sesiones donde se trabajó en
ocasiones con los estudiantes y representantes y en otras oportunidades se trabajó
sólo con las madres, padres y/o representantes.
Es relevante acotar, que este programa pretende mejorar las relaciones entre
padres e hijos, demostrando que son los padres los que ocupan el primer lugar en
la formación integral de los mismos, para que éstos sean seres humanos valiosos y
con gran éxito. Del mismo modo, logrando un estrecho lazo entre padres e hijos se
generará de una u otra manera avances significativos en cuanto al nivel académico
de los estudiantes y por supuesto grandes avances a nivel personal, contribuyendo
a hacer de los mismos, seres seguros de sí mismos, siendo capaces de tomar
buenas decisiones, de establecerse un excelente proyecto de vida y lo más
importante ser más humanos.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Referentes teóricos
De acuerdo al presente estudio, existen diversas teorías que sustentan la
investigación. Por ello, se hace especial referencia al Enfoque ecológico del
desarrollo humano de Urie (1987) y la Teoría constructivista social de Lev (1978),
ya que las mismas guardan mayor relación en cuanto a la integración familia-
escuela y el desarrollo integral.
Enfoque ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1987)
El autor denomina este enfoque como teoría ecológica o enfoque ecológico del
desarrollo humano, argumentando que se deben estudiar los sistemas ecológicos o
contextos en los que cada ser humano crece, con el fin de entender el desarrollo de
la conducta humana. A partir de aquí, lo que se propone Bronfenbrenner es
describir el contexto, lo que llamaba ambiente ecológico. Entendiendo por
ambiente ecológico un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales
cabe dentro de la siguiente, como las muñecas rusas. En el nivel más interno está
el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo. Puede ser su casa, la
clase o, como suele suceder cuando se investiga, el laboratorio o la sala de test.
El desarrollo psicológico sucede como resultado de la participación en estos
microsistemas, donde se llevan a cabo roles, se mantienen relaciones
interpersonales y se realizan patrones de actividades. Una niña en su hogar, por
ejemplo, ejerce el rol de hija, mira la televisión con sus padres y desarrolla un
vínculo afectivo con ellos. Otro nivel ecológico destacado por el autor es el
mesosistema o las relaciones entre dos o más microsistemas. Puede ser, por
ejemplo, que un determinado ambiente familiar (el hogar) se relacione con la
escuela a través de una visita de los padres de la niña a su profesor.
14
Sin embargo, el enfoque ecológico no sólo incluye los entornos con los que
la persona mantiene mayor contacto sino que existe el llamado exosistema que es
uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante
activo, pero en los que se producen hechos que afectan, o se ven afectados, por lo
que ocurre en ese entorno, como por ejemplo, reuniones de los amigos de la
madres, padre o hermanos.
Finalmente, el microsistema, el mesosistema y el exosistema se ven
moldeados por planes que organizan los entornos, lo que el autor llama
macrosistema lo que se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de
los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) que existen o podrían existir,
al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema
de creencias o ideología que sustente estas correspondencias. Por ejemplo, el
sistema de creencias, la religión, la organización política, social y económica de
una determinada región afectan el desarrollo humano, moldeando, diseñando, los
microsistemas, mesosistemas y exosistemas.
La teoría de Urie Bronfenbrenner tiene pertinencia con el presente estudio,
ya que el desarrollo no solo se genera dentro de un individuo mediante su
crecimiento o maduración, sino que también se forma a través de los agentes
externos, es decir, el proceso de interacción dentro de su entorno familiar, escolar
y social. Es por ello, que dicha teoría se relaciona directamente con esta
investigación, ya que todo lo que al niño/a lo rodea va a influir en su pleno
desarrollo integral tomando en cuenta desde lo micro hasta lo macro, es decir, lo
que sucede en la escuela, en la familia y demás personas de la sociedad.
Teoría constructivista social de Vygotsky (1978)
Constructivismo Social es aquel modelo que dicta que el conocimiento
además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor
entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los
propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los
15
esquemas de los demás individuos que lo rodean. Asimismo, el constructivismo
busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la
información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos
aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que
permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.
Del mismo modo, según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de
los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y
organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz
de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para
ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal
(ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de
hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Asimismo, existen varios seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky
(por ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la
metáfora de los andamios para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El
andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres,
tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta
que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.
Es importante señalar que, la teoría constructivista social es relevante para
el presente estudio ya que el niño/a es un ser que vive inmerso en diferentes
entornos socioculturales donde va creciendo, desarrollándose y aprendiendo a
través de las relaciones que tiene con los individuos que lo rodean como la
familia, los maestros, los amigos, los vecinos, entre otros, logrando así crear sus
propios conocimientos en torno a lo que observa y a lo que adquiere del contexto
donde éste se desenvuelva. Además, cabe mencionar que esta teoría sustenta esta
investigación ya que el niño/a se desarrollará de manera más efectiva en su
proceso de aprendizaje si existe la colaboración o ayuda de los adultos hasta que
16
el niño/a logre consolidar el nuevo conocimiento ya sea un aprendizaje a nivel
conceptual o a nivel personal.
Antecedentes de la investigación
Para argumentar la presente investigación se ha tomado en cuenta algunas
investigaciones que tienen relación con el tópico de este trabajo donde se
contextualiza que el problema de integración familia-escuela y desarrollo personal
de los estudiantes es una preocupación que existe dentro del sector educativo,
entre ellos se encuentran los siguientes:
Peña (2014), realizó un estudio denominado La integración de los padres y
representantes en el proceso educativo. Asimismo, afirma que el propósito de la
investigación constituye un acercamiento documental y analítico al rol del
profesional de la docencia como integrador en cuanto a la motivación de los
padres y representantes y de la sociedad en general sobre la participación de éstos
en la conducción de la educación, concluyendo a partir de estas consideraciones,
que la integración entre familia, sociedad y Estado, en el ámbito de la
planificación, ejecución y evaluación de los programas educativos, inciden en el
mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las personas.
La investigación guarda estrecha relación con el presente estudio, ya que los
padres, madres y/o representantes son el pilar fundamental para el desarrollo
integral de los estudiantes, son los padres los principales formadores de un ser con
autoestima alta, seguro de sí mismo, con sentido de pertenencia. Entonces, si hay
una relación familia-escuela se puede generar una educación de mayor calidad, lo
cual se obtendrá también con la colaboración por parte de los docentes, ya que si
se trabaja de manera mancomunada mejoraría el estilo de vida y la personalidad
del niño/a.
En el mismo orden de ideas, Ramírez (2013), planteó el siguiente estudio
denominado La integración de padres y representantes en las actividades de la
17
escuela Básica Bolivariana “Villa Colombia”, el cual tuvo como propósito
principal, describir la integración de los padres y representantes en las actividades
de la escuela Básica Bolivariana “Villa Colombia”. Concluyendo que se deben
mejorar los métodos de comunicación para que las actividades escolares sean más
efectivas. También, se deben promover los programas que tiene la escuela, para
que así, los padres y representantes estén informados y se integren en dichos
programas.
El presente estudio guarda estrecha relación con la investigación antes
mencionada, ya que la misma pretende integrar a los padres y/o representantes en
todo lo concerniente a su proceso educativo, tomando en cuenta que debe
promover actividades para mejorar la comunicación y relación entre padres e
hijos, padres-docentes, en busca del pleno desarrollo integral del representado.
Asimismo, Díaz, A. (2013), elaboró un estudio que lleva por nombre
Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su
incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos, cuyo propósito
estuvo centrado en analizar el acompañamiento de los padres en la tarea educativa
de sus hijos/as y la manera de incidir en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º
ciclos. Se pudo afirmar como resultado de los objetivos planteados
precedentemente que existe poca articulación entre familia y escuela. Así también
se pudo identificar que las principales causas que conlleva a los padres a descuidar
el aprendizaje de sus hijos/as son la poca preparación académica y la falta de
tiempo disponible por cuestiones laborales; como consecuencia del poco
acompañamiento de los padres hacen que los hijos/as demuestren poco interés en
el aprendizaje educativo.
En referencia a lo antes planteado, ésta guarda semejanza con el presente
estudio ya que se busca motivar a los padres y/o representantes en la participación
activa y continua en la escuela de su representado. El presente estudio propone un
programa de integración familia-escuela mediante el cual se brindarán las
herramientas necesarias para una mejor vinculación con su representado en el
18
hogar mejorando la relación existente entre ellos y a su vez el fortalecimiento de
los valores quebrantados en la familia, lo que generará buenos resultados del
representado a nivel académico y de interrelación personal.
Del mismo modo, Figueroa, H. (2012), desarrolló un estudio titulado La
familia y el centro educativo: una relación vital. Expresiones y significados en el
contexto del Liceo Bolivariano El Pilar, donde se plantean los siguientes
propósitos: primero, analizar la relación familia-proceso educativo en el marco
teórico-curricular que sustenta la Educación Bolivariana, posteriormente
sistematizar las expresiones y significados de la comunidad educativa del Liceo
Bolivariano “El Pilar”, en relación con la participación de los padres,
representantes y responsables en los procesos formativos y por último formular
orientaciones socio-comunitarias con índole pedagógico que promuevan la
integración familia-centro educativo en el contexto del Liceo Bolivariano “El
Pilar”.
Dicho estudio permitió develar poca participación de la familia en el
proceso educativo, recurrencia de la pedagogía ortodoxa, desvinculación de los
aprendizajes con los contextos de vida, poca articulación y comunión con la
actividad local y regional. Realidades que han permitido establecer un conjunto de
líneas estratégicas socio-comunitarias con miras a buscar un proceso de
identificación, encuentro y participación más adecuada, donde la
corresponsabilidad y el sentido ético orienta un nuevo camino para él encontrarse
y formarse.
Así pues, el estudio antes descrito aporta elementos relevantes a la presente
investigación, por señalar que existe poca participación por parte de los padres y
representantes en el proceso educativo de sus hijos/as y que los padres no toman
en cuenta que son ellos las personas capaces de incentivar a sus hijos/as a ser
hombres y mujeres de bien, con buenos valores y roles bien establecidos en la
vida.
19
Finalmente, Loreto (2012), realizó una investigación titulada Plan de acción
para el fortalecimiento de la integración familia-escuela-comunidad en el Centro
de Educación Bolivariano Mamonal del Municipio Infante Estado Guárico, cuyo
propósito principal fue diseñar un plan de acción para el fortalecimiento de la
integración familia-escuela-comunidad, donde se destaca entre las conclusiones
que, la escuela como la más importante institución de la comunidad muy poco
atiende la problemática de un área de influencia que permita un acercamiento
hasta la integración familia-escuela-comunidad.
Tomando en consideración la investigación antes expuesta, tiene relación
directa con el presente estudio puesto que, en este trabajo de investigación se
pretende de igual manera diseñar un programa para la integración familia-escuela
y el desarrollo integral de los estudiantes, lo que ayudará a los padres a conocer lo
indispensable de su participación en el proceso educativo de sus hijos/as y a su
vez ayudará al estudiante a mejorar su relación tanto familiar como institucional.
Referentes conceptuales
A continuación se hace referencia a la conceptualización de las variables y
dimensiones que abarcan el presente estudio las cuales son de gran relevancia para
que padres y/o representantes internalicen la importancia que ellos tienen en el
proceso educativo de sus hijos y sobre todo en el desarrollo integral de los
mismos.
Conceptualizaciones sobre la educación
La educación es un medio indispensable para que el individuo se desarrolle
dentro de la sociedad de manera significativa ya que a través de ella desarrolla
actitudes, habilidades, destrezas, personalidad, entre otros. Dichos aprendizajes
son herramientas que le permitirán desenvolverse en los distintos ámbitos de su
vida, tal como lo plantean los siguientes autores:
20
Delors J. (1996), expresa que:
La educación constituye un instrumento indispensable para
que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz,
libertad y justicia social. La educación es también un clamor
de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que
integrar en nuestras sociedades en el lugar que les
corresponde, en el sistema educativo indudablemente, pero
también en la familia, en la comunidad de base, en la
nación. (pp.7-8).
En relación con lo antes citado, la educación es el medio más importante
para humanizar ya que a través de ésta se instruye a cada miembro de la sociedad
para que sean ciudadanos responsables, respetuosos, con sentido de pertenencia, y
principios. Es importante destacar que para tener una educación de calidad deben
integrarse los tres entes principales, tales como la familia, la escuela y la
comunidad, puesto que la educación no se da de manera aislada, sino que es tarea
de todos.
Asimismo, Pérez, A. (2014), establece que “La educación es la suprema
contribución al futuro de la humanidad puesto que tiene que contribuir a prevenir
la violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. La educación
es el pasaporte a una mañana mejor”. (p. 01).
De acuerdo a lo antes expuesto, la educación es un proceso que ayuda al ser
humano a desarrollarse en la sociedad, puesto que contribuye a la formación de
ciudadanos con valores éticos y morales que son indispensables para la
integración en los diferentes ámbitos en el ciclo de su vida, evitando seres
violentos, ignorantes donde prevalezca la pobreza y el egoísmo entre los
miembros. Para ello, es necesario no sólo la escuela como el espacio para el
aprendizaje del niño(a), sino la participación por parte de la familia, comunidad y
sociedad en general, así se lograría una educación de calidad y niños(as) y jóvenes
con un gran futuro.
21
Del mismo modo, se hace importante señalar el aporte de Fingermann, H.
(2011), donde expresa que:
La educación es el agente socializador sin dudas por
excelencia dentro de una comunidad, complementando la
labor familiar, que también es imprescindible, sin poder
suplirse ni la una ni la otra. En la escuela, los niños y
adolescentes pasan gran parte de sus días, y se impregnan
de los valores culturales que los dirigentes eligen transmitir.
Es además un lugar donde se aprende a compartir, y donde
nacen lazos afectivos que en muchas ocasiones acompañan
durante toda la vida. (p. 01).
En concordancia con lo antes expuesto, la escuela es una de las instituciones
sociales más importantes después de la familia, ya que esta es un factor clave para
la inserción de los niños(as) en la sociedad; es el espacio donde el niño(a) se
relaciona con nuevos individuos, donde aprenden a convivir juntos, a ser
tolerantes a pesar de las diferencias. Además de ello, la escuela es el ámbito donde
los individuos aprenden diversas áreas del conocimiento, así como también
aprenden a desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos e intereses ya que los
preparan integralmente para la vida.
La familia y su proceso de integración
La familia es la base principal para el crecimiento y desarrollo del niño o
niña ya que ésta provee como primera institución los valores, principios,
educación para que el individuo logre la integración dentro de la sociedad. Para
constatar que la familia es el sistema más importante dentro de la sociedad se
toman en cuenta los aportes de los siguientes autores:
Según Merino & Morales (2002), expresan que:
La familia, considerada en su diversidad, constituye el
núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran
sus significados más personales, debiendo el sistema
educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta
22
realiza. En la familia se establecen los primeros y más
importantes vínculos y, a través de ella, la niña y el niño
incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural,
desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus
primeras contribuciones como integrantes activos. (p. 05)
En virtud de lo antes expuesto, la familia es considerada la institución más
importante para el desarrollo integral del niño(a) y adolescente ya que mediante
ésta los niños(as) crecen día a día adquiriendo aprendizajes que lo ayudan a
evolucionar y madurar para luego ser insertado en la sociedad. Asimismo, cabe
destacar que la escuela debe apoyar la gran tarea que tiene la familia en la
formación de sus hijos e hijas.
Asimismo, Satir, V. (Citada por Morales, R., 2013), señala que:
La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las
personas aprenden por vez primera los valores que les guían
durante toda su vida… La familia se concibe como un
microorganismo que se puede estudiar en situaciones
críticas como: el poder; la intimidad; la autonomía, la
confianza y la habilidad para comunicación son partes
vitales que fundamentan nuestra forma de vivir en el
mundo. La vida de la familia depende de la compresión de
los sentimientos y necesidades subyacentes a los
acontecimientos familiares cotidianos. (p. 01).
De acuerdo a lo antes expuesto, la familia es el pilar fundamental donde el
niño o niña crece y se desarrolla ya que a través de la enseñanza de los padres los
hijos aprende a desenvolverse primeramente con los seres más cercanos como es
la familia, así como posteriormente los padres los preparan para sumergirse en un
mundo de vida distinto donde el niño o niña debe relacionarse con los demás, un
nuevo contexto donde aprenderá a convivir con los demás, a ser tolerante, amigo,
solidario, donde aprenderá nuevos hábitos a parte de los enseñados en el hogar ya
que el desarrollo del niño se logra tomando en cuenta los diversos contextos
socioculturales donde éste mantenga mayor relación como la escuela, la familia,
los compañeros de clase, entre otros.
23
En cuanto al proceso de integración familia-escuela, el mismo es un factor
importante para el desarrollo de los estudiantes, ya que los mismos estarán más
motivados a estudiar y a aprender debido al interés que existe por parte de su
representante en cuanto a su proceso educativo, lo que corrobora Rodríguez, A. &
Gómez, Y. (s/f) en su apartado acerca del vínculo escuela-familia-comunidad
El vínculo escuela-familia-comunidad se define como una
forma intencional y consciente de comunicación,
interacción relación y cooperación inherentes a un proceso
educativo dicha relación sinérgica parte de la necesidad de
complementar de manera efectiva los objetivos educativos y
pedagógicos propuestos para el adecuado desarrollo de la
personalidad, la creatividad y la adopción de habilidades de
los niños, niñas y adolescentes, a través de diferentes
métodos que requieren responsabilidad, compromiso,
comunicación permanente efectiva y afectiva logrando así
armonizar los intereses de la familia, la escuela la
comunidad como creativos de participación y
corresponsabilidad. (p.06)
En concordancia con lo antes citado, el vínculo familia-escuela es de gran
necesidad, ya que esta relación ayuda a la transformación del niño(a) así como
también al pleno desarrollo personal. La integración de la familia en la escuela
generaría cambios positivos en el estudiante, puesto que el mismo mejoraría su
autoestima, se comunicaría de manera efectiva en relación con los demás, es decir,
padres-hijos, docente-estudiante y con el resto de individuos con quienes convive
de manera efectiva en función de su calidad de vida. Esta unión se puede
establecer mediante la participación activa del representante en la educación de su
hijo, a través de actividades planificadas por el docente con el fin de dar a conocer
la importancia que ellos tienen para el pleno desarrollo integral de su
representado.
La familia y la escuela son las dos instituciones más importantes para el
desarrollo humano. La forma como ambos instituciones se relacionen mejorará
indudablemente el desarrollo integral del educando. Para ello, es importante que
se tomen en cuenta que debe existir una comunicación permanente entre los
24
padres y los maestros donde exista la confianza para ayudarse de manera mutua ya
que se persigue el mismo fin, como es la construcción de un ser pleno,
equilibrado, con sentido de pertenencia, valores, y principios.
Por su parte, Piqué (2011), expresa que:
Las relaciones entre padres y maestros tienen que ser
cordiales y amistosas para poder llegar a un acuerdo en
cuanto a objetivos, criterios de educación y trato con los
niños, con el fin de que disfruten de su infancia y
construyan una personalidad equilibrada (p.01).
En definitiva, una buena relación que se establezca entre padres y maestros
promoverá efectivamente el pleno desarrollo del estudiante y a su vez generará
que los niños se sientan más motivados en el proceso de enseñanza-aprendizaje
gracias a que observan en sus padres mayor preocupación por lo que ellos hacen
en la escuela.
El desarrollo integral del estudiante
El desarrollo integral es un término que ha adquirido diversas definiciones,
ya que esta abarca diferentes ámbitos para el desarrollo del ser humano, y cada
autor la concibe de manera distinta. Por su parte, Anzil (2013), expresa que “el
desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las
personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y de
bienestar” (p. 01).
Asimismo, Campaña, C. (2016), afirma que el desarrollo humano es un
“proceso mediante el cual es posible aumentar las opciones para todos los
habitantes de un país o región en diversos ámbitos como lo son el educativo,
laboral, material, recreativo y cultural, por mencionar algunos. El desarrollo
humano se concentra en incrementar el bienestar integral del individuo” (p. 01).
25
De acuerdo a lo antes descrito, el desarrollo humano o el desarrollo integral,
no es más que la satisfacción o felicidad plena del individuo en todos sus ámbitos:
familiar, escolar, social. Cuando el individuo se siente pleno es porque tiene una
vida bien definida, es decir, que ya tiene un proyecto de vida planteado que le va a
permitir ir avanzando hasta alcanzar todas las metas propuestas lo que generará
que se sienta satisfecho, con un desarrollo equilibrado en cuanto a todo lo que
para él/ella es importante contribuyendo a su vez a mantener relaciones
satisfactorias con todas las personas que se encuentre en su entorno como: la
familia, la escuela, el vecindario, entre otros.
Por tal motivo, para lograr que el estudiante de 1er año tenga un desarrollo
integral óptimo es necesario que exista comunicación, integración, interacción,
que tengan una motivación guiada, donde la familia y la escuela juegan un papel
fundamental, ya que el estudiante aprende si se motiva y si no se motiva no se
generan emociones positivas que lo impulsen a avanzar.
En tal sentido, es de suma importancia acotar, que la relación comunicativa
de los padres con los hijos(as) y de los profesores con los estudiantes, influye
considerablemente en el pleno desarrollo integral de los mismos, puesto que el ser
humano desde su nacimiento es capaz de comunicarse mediante diferentes formas,
ya sean éstas: señas, sonidos, de manera oral, escrita, etc.; entonces, para el
hombre la comunicación es una necesidad básica ya que a través de la misma
puede trasmitir una información que desea hacer saber, además de que es el medio
mediante el cual puede relacionarse con todas las personas de su entorno. Así lo
plantean los siguientes autores:
Azieu (1971) (citado por Ongallo, 2007), define:
La comunicación como el conjunto de los procesos físicos y
psicológicos mediante los cuales se efectúa la operación de
relacionar a una o varias personas – emisor, emisores- con
una o varias personas –receptor, receptores-, con el objeto
de alcanzar determinados objetivos” (p. 31).
26
Por su parte, Ongallo (2007), expresa que “la comunicación supone
entonces el diálogo, lo cual implica que cada uno de los interlocutores acepta al
otro como persona diferente y autónoma” (p. 33).
Lo que quiere decir que, la comunicación es el mejor medio para las
relaciones humanas, por ende si existe una buena comunicación, siendo ésta
asertiva, permanente, efectiva, afectiva, abierta y directa entre los miembros de
una familia sería mucho más fácil entender y comprender lo que cada uno desea
hacer y cómo manejar las situaciones que se presenten. Asimismo, es importante
la comunicación no sólo entre padres e hijos sino también de hacer notar el interés
de los padres por la educación de los mismos a través de la comunicación
permanente que puedan tener con los maestros, que sientan la necesidad de querer
conocer el rendimiento de su representado(a) para poder ayudar desde el hogar a
fortalecer aquello que aún no se ha logrado.
Por tal motivo, es importante que exista no sólo la comunicación constante,
sino que los padres tenga mayor participación en lo que respecta a la educación de
sus representados(as), ya que la participación es un proceso que se pone en
práctica día a día en diversos contextos de la vida diaria, ya sea en el hogar, en la
escuela, o en cualquier medio donde el individuo se encuentre. Por ende, si los
padres y/o representantes son más participes en la escuela, ayudan o colaboran
con los mismos en la realización de algunas actividades, lograrían motivar e
impulsar a sus hijos(as) al pleno desarrollo integral.
La Orientación Educativa en el desarrollo integral del ser humano
La Orientación es un medio que se le brinda a los individuos con la
finalidad de guiarlos a la búsqueda de respuestas a los problemas que en la vida se
le presentan y a los cuales no les consigue solución. Es a través de este medio que
se le da la orientación o ayuda requerida para que éste logre comprenderse a sí
mismo y a los que lo rodean. Tal como lo plantea Pérez (1986) (citado por
Hervás, 2006) quien define la orientación como
27
Proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos
sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo,
mediante programas de intervención educativa y social,
basados en principios científicos y filosóficos; debe ser
considerada como parte integrante del proceso educativo.
Implica a todos los educadores y debe llegar a todas las
personas, en todos sus aspectos y durante todo el ciclo vital.
(p. 1)
De acuerdo a lo antes citado la Orientación no es más que un proceso que se
debe llevar a cabo de manera continua, organizada con el fin de desarrollar en
cada uno de los individuos la capacidad de poder determinar qué es lo que
realmente desean hacer en cuanto a su proyecto de vida, metas, entre otros; y
orientarlos a que lo más importante para lograr lo antes mencionado es que se
sientan bien consigo mismo, se sientan valorados, y motivados, ya que si se
encuentran equilibrados emocionalmente pueden alcanzar todo lo que se
propongan a futuro.
Es necesario acotar, que a nivel educativo la Orientación es de gran
importancia pues hoy día, según Martínez (2012), la Orientación Educativa es
reconocida como:
Una disciplina científico-técnica perteneciente al campo de
las Ciencias Humanas y Sociales, cuya finalidad es ayudar y
acompañar a todas las personas, de forma continua y a lo
largo de la vida, con el objetivo de potenciar la prevención y
el desarrollo humano en todas sus áreas. Este proceso de
ayuda está inserto y ocurre de forma paralela a la actividad
educativa, la cual también se ocupa de estimular el
desarrollo integral del individuo, posibilitando su
participación activa, crítica y transformadora en la sociedad.
(p. 1)
Es por ello, que la orientación educativa juega un papel sumamente
importante en el desarrollo integral del ser humano ya que, ésta es la que se
encarga de guiar a los individuos en el proceso de su vida, en el desarrollo de su
personalidad, ayudando a los mismos a comprenderse a sí mismos y al resto,
logrando de esta manera personas seguras y centradas, capaces de adaptarse a
28
nuevos cambios que se le puedan presentar dentro de su entorno social; orientar al
ser humano es ayudarlo a alcanzar una madurez que le permita la toma de
decisiones asertiva, ya sea en el ámbito familiar, laboral, educativo o vocacional
estimulando a la personas a su pleno desarrollo integral, facilitado su participación
activa en la sociedad.
Es importante mencionar que, la Orientación dentro de los procesos de
enseñanza-aprendizaje han sido de gran auge institucionalmente, luego de que en
los años setenta se le dio relevancia a la inserción de la orientación en el diseño
del curriculum, donde se empezaron a abrir nuevos horizontes, nuevos caminos en
relación a la renovación pedagógica, brindando un camino positivo al mismo, ya
que esta renovación permitió entender desde otra perspectiva como se estaba
llevando a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje y el papel de la orientación
en relación a dicho aspecto.
Finalmente, tomando en cuenta lo antes mencionado, la orientación
educativa es realmente significativa en el ámbito educativo, ya que ésta va
dirigida a brindar ayuda a los estudiantes en muchos aspectos de su vida como: la
elección de sus carreras o estudios (orientación vocacional), en la adaptación
dentro de la escuela al momento de ser promovidos de un nivel escolar a otro, y
en el ámbito tanto personal como social, siendo éste el medio para prevenir
problemas de aprendizaje y que el estudiante se desarrolle plenamente logrando en
los mismos una formación en valores, habilidades, destrezas, y aptitudes que se
consiguen mediante las tareas, las relaciones con los demás, las cuales se
adquieren durante todo el proceso de enseñanza tanto en la escuela como en el
hogar.
A continuación se presenta de manera detallada el cuadro Nº 1 denominado
operacionalización de variables, donde se visualiza la definición de las mismas
especificando las dimensiones que estas comprenden.
29
Cuadro Nº 1: Operacionalización de variables
Objetivo General: Proponer un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo
Nacional “Domínguez Acosta”, Mirimire Edo. Falcón.
Objetivos
Específicos
Variable Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems para los
representantes
Ítems para los
estudiantes
 Diagnosticar
la integración
familia-escuela y
el desarrollo
integral de los
estudiantes.
 Integración
familia-escuela
 Desarrollo
integral
 La integración familia-
escuela se define como una
forma intencional de
comunicación y relación
inherentes a un proceso
educativo. Dicha relación
permite complementar los
objetivos educativos
propuestos para el
adecuado desarrollo de la
personalidad a través de
diferentes métodos que
requieren responsabilidad,
y compromiso, logrando
así armonizar los intereses
de la familia, la escuela, la
comunidad como creativos
de participación y
corresponsabilidad.
 Se entiende por desarrollo
integral, aquel proceso que
las personas llevan a cabo a
lo largo de sus vidas, y que
está orientado a satisfacer
las necesidades humanas.
Cruz, A. (s/f)
 Comunicación
 Participación
 Valores
 Supervisión
 Atención
 Autoestima
 Emocionalidad
 Participación
 Permanente
 Efectiva
 Afectiva
 Activa
 Responsabilidad
 Respeto a las normas
 Cooperación
 Apropiada
 Oportuna
 Incentivo
 Alta
 Baja
 Positivo
 Negativo
 Individual
 Grupal
1-2-3-4
5-6
7-8
9-10-11-12
13-14-15
16-17
18-19-20
21-22
23-24
25-26
1-2
3-4
5-6
7-8
9-10
11-12
30
 Comunicación
 Relaciones
interpersonales
 Toma de
decisiones
 Abierta
 Directa
 Manejo asertivo de
los conflictos.
 Trabajo en equipo.
 Individuales.
 Grupales.
 Estilo analítico
13-14
15-16
17-18
19-20
21-22
23-24
25-26
 Determinar la
factibilidad de
implementar un
Programa de
Orientación para
la integración
familia-escuela y
el desarrollo
integral de los
estudiantes.
 Factibilidad se refiere a la
disponibilidad de los
recursos necesarios para
llevar a cabo los objetivos
o metas señalados.
 Operativa
 Técnica
 Económica
 Recursos donde
interviene algún tipo
de actividad
(procesos)
 Recursos como
herramientas,
conocimientos,
habilidades,
experiencia, etc.
 Recursos
económicos
27-28 27-28
Fuente: Suárez (2017)
31
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El presente capítulo da a conocer el paradigma y tipo de investigación con la
cual se llevó a cabo el desarrollo de la investigación, así como también el diseño
del trabajo, los procedimientos como se realizó el estudio, la población, la
muestra, y las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la
información necesaria para la investigación.
Naturaleza del estudio
El presente estudio se enmarca en un paradigma con enfoque cuantitativo
que según Palella y Martins (2012), expresan que,
La metodología cuantitativa no es otra cosa que la forma
como se lleva a la práctica el método hipotético- deductivo.
La investigación cuantitativa requiere el uso de instrumentos
de medición y comparación, que proporcionan datos cuyo
estudio necesita la aplicación de modelos matemáticos y
estadísticos. Por ello, se afirma que se fundamenta en el
cientificismo y el racionalismo. El conocimiento está basado
en los hechos. La objetividad es la manera de alcanzar un
conocimiento utilizando la medición exhaustiva y la teoría.
(p. 46)
De acuerdo a lo antes expuesto, el paradigma cuantitativo es la manera de
conocer, a través del uso de instrumentos que permitan cuantificar, si una
investigación es factible o viable basándose en suposiciones hasta dar respuesta al
estudio, es decir, que mediante este enfoque se proporcionan los datos necesarios
para llevar a cabo el mismo.
Tipo de investigación
El presente estudio se basa en una investigación de campo, que según
Palella y Martins (2012), expresan que:
32
Consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que
esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta y desenvuelve el hecho. (p. 88)
Es por ello, que el presente estudio se ubica en una investigación de campo
ya que los datos para el desarrollo del estudio serán obtenidos directamente dentro
del Liceo Nacional “Domínguez Acosta” con los estudiantes de 1er año quienes
suministrarán la información necesaria y veraz para el avance del mismo.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es la habilidad que debe tener el investigador
para demostrar, mediante la aplicación de estrategias, la mejora del problema
planteado en su investigación.
En relación al presente estudio, es un diseño no experimental. Esto
partiendo de los planteamientos de Palella y Martins (ob. cit.), donde expresan
que el diseño no experimental:
Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan
los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un
tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto,
en este diseño no se construye una situación específica si no
que se observan las que existen. Las variables independientes
ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impide
influir sobre ellas para modificarlas. (p. 87)
Modalidad de la investigación
La presente investigación se ubica bajo la modalidad de proyecto factible,
definido éste según Palella y Martins (ob. cit.), como aquel que “consiste en
33
elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas,
determinadas a partir de una base diagnóstica” (p. 97).
En virtud de lo antes planteado, la presente investigación se ubica bajo la
modalidad de proyecto factible ya que el mismo se basa en la propuesta de un
Programa de Orientación donde se realizaron diversas estrategias para solventar
una necesidad presente en cuanto a la integración familia-escuela y el desarrollo
integral de los estudiantes, tomando este programa como el enlace para dicha
integración y a su vez el mejoramiento del desarrollo integral de los estudiantes.
Procedimientos de la investigación
Dado que el presente estudio es un proyecto factible, el procedimiento para
llevarlo a cabo se desarrolló en tres fases: diagnóstico, factibilidad, y el diseño de
la propuesta. Posteriormente, luego de la construcción de la propuesta en caso de
ser requerido se sugiere la aplicación y evaluación del mismo.
Para fundamentar lo antes expuesto, Palella y Martins (ob. cit.), plantean
que:
Para desarrollar esta modalidad lo primero que se debe hacer
es un diagnóstico; el segundo paso consiste en plantear y
fundamentar teóricamente la propuesta y establecer tanto el
procedimiento metodológico como las actividades y recursos
necesarios para su ejecución. Por último, se realiza análisis
sobre la factibilidad del proyecto y, en caso de que el trabajo
incluya el desarrollo, la ejecución de la propuesta con su
respectiva evaluación, tanto del proceso como de los
resultados. (p.97)
En el mismo orden de ideas, se desarrollarán cada una de las fases o etapas
para llevar a cabo un proyecto factible. Entonces, Orozco, Labrador y Palencia
(2002), definen la primera fase de proyecto factible; “el diagnóstico como una
reconstrucción del objeto del estudio y tiene por finalidad detectar situaciones
donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186).
34
En virtud de lo antes citado, el diagnóstico no es más que la evaluación de
una situación que se esté evidenciando y lo cual se precisa saber o conocer a
profundidad. Esto se logró a través de un instrumento donde se reflejó los
resultados del estudio.
La segunda fase es la factibilidad, que de acuerdo a los citados autores, ésta
“indica a través de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los
instrumentos adecuados, que es posible la elaboración de la propuesta, atendiendo
a los recursos humanos, financieros, técnicos, e institucionales” (p. 188).
De acuerdo a lo antes expuesto, la factibilidad es la que indica si el trabajo a
realizar se puede hacer o no; esto tomando en cuenta los resultados que se
obtengan a través de la aplicación del instrumento para recabar la información
acerca de lo que se pretende investigar.
Por último, la tercera fase del proyecto factible que se refiere al diseño o
construcción de la propuesta, en este caso, Orozco, Labrador y Palencia (ob. cit.),
expresan que,
Una vez concluidas la fase diagnóstica y factibilidad, se
procede a la elaboración de la propuesta sustentada en estos
aspectos, lo cual conlleva a la tercera fase del proyecto. En
general esta etapa, corresponde a la elaboración de proyectos,
programas, diseños, estrategias, manuales o propuestas. (p.
190)
En concordancia con lo antes citado, la tercera fase es la elaboración de la
propuesta como tal, en el caso del presente estudio, dicha propuesta es el diseño
de un Programa de Orientación que corresponde en su totalidad a lo que proyecto
factible se refiere y el cual se presenta con detalles en el capítulo V del presente
trabajo.
Cabe señalar que luego del desarrollo de las tres fases antes mencionadas, se
procedió a la aplicación de dicho programa para su posterior análisis.
35
Población
La población del estudio está integrada por 180, representada por tres
secciones de estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”y sus
representantes.
Al respecto, Palella y Martins (2012), expresan que:
La población en una investigación es el conjunto de unidades
de las que se desea obtener información y sobre las que se
van a generar conclusiones. La población puede ser definida
como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o
cosas pertinentes a una investigación y que generalmente
suele ser inaccesible. (p. 105).
En virtud de lo antes descrito, la población es un grupo de personas con
características o necesidades en común las cuales son de gran importancia ya que
de allí se generará la información veraz para el desarrollo del presente estudio.
Muestra
Los autores citados anteriormente, plantean que la muestra “no es más que
la escogencia de una parte representativa de una población, cuyas características
reproduce de la manera más exacta posible.” (p. 106).
Asimismo, Arias (2006), define la muestra como “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (p. 83).
Para seleccionar la muestra se utiliza el tipo de muestreo probabilístico o
aleatorio, que el autor precitado, la define como “un proceso en el que se conoce
la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra” (p. 83);
específicamente el muestreo al azar simple, definido como un “procedimiento en
el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
36
Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de uno (1)” (p.
83).
Como complemento, Arias (2006), “señala que son varios los autores que
recomiendan para las investigaciones sociales, trabajar aproximadamente con un
30 por ciento de la población” (p. 87).
Por lo tanto, la muestra fue seleccionada al azar y queda conformada por
54, es decir, 27 representantes y 27 estudiantes de 1er año del Liceo Nacional
“Domínguez Acosta” ubicado en el Municipio San Francisco, estado Falcón.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Luego de la selección de la muestra se procedió al uso de la técnica de
recolección de información, ya que a través de ésta se podrá obtener la
información necesaria para llevar a cabo dicho estudio. Tal como lo plantean
Palella y Martins (2012),
Una vez realizado el plan de la investigación y resueltos los
problemas que plantea el muestreo, empieza el contacto
directo con la realidad objeto de la investigación o trabajo de
campo. Es entonces cuando se hace uso de las técnicas de
recolección de datos, que son las distintas formas o maneras
de obtener la información. Para el acopio de los datos se
utilizan técnicas como observación, entrevista, encuesta,
pruebas, entre otras. (p. 115).
Entonces, para el presente estudio se utiliza como técnica la encuesta
mediante la realización de dos (2) cuestionarios policotómicos, específicamente
de preguntas de escala. El primer cuestionario se le aplicó a los padres y/o
representantes y el segundo se le aplicó a los estudiantes; todo ello con el fin de
elaborar el diagnóstico.
37
Al respecto, Palella y Martins (2012), expresan que,
El cuestionario es un instrumento de investigación que forma
parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y
con resultados directos. El cuestionario, tanto en su forma
como en su contenido, debe ser sencillo de contestar. Las
preguntas han de estar formuladas de manera clara y concisa;
pueden ser cerradas, abiertas o semiabiertas, procurando que
la respuesta no sea ambigua. Como parte integrante del
cuestionario o en documento separado, se recomienda incluir
unas instrucciones breves, claras y precisas, para facilitar su
solución. (p. 131).
Los cuestionarios a aplicar se encuentran estructurados de la siguiente
manera: el de los representantes consta de veinte y ocho (28) ítemes, y el de los
estudiantes por veinte y ocho (28) ítemes, los cuales son respondidos a través de
cuatro (4) alterativas de respuestas: siempre (S), casi siempre (CS), algunas veces
(AV), y nunca (N). Es importante acotar que el contenido que se plasme en cada
uno de los cuestionarios, va dirigido a conocer como es la integración familia-
escuela y el desarrollo integral de los estudiantes.
Validez
La validez según Palella y Martins (2012), la definen como “la ausencia de
sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se
quiere medir.”. (p. 160).
En concordancia con lo antes mencionado, la validez no es más que
verificar si realmente el instrumento de investigación a utilizar para obtener los
datos necesarios para el desarrollo del estudio tiene concordancia entre lo que se
evalúa y lo que realmente se quiere conocer; y para determinar si éste es válido o
no, se requiere de la colaboración de expertos para que den la aprobación del
mismo de acuerdo a sus criterios. En el caso del presente estudio, los instrumentos
fueron validados por tres expertos quienes sugirieron algunas correcciones a los
mismos; dichas correcciones fueron realizadas por la investigadora para poder dar
continuidad con la aplicación de la prueba piloto, y poder obtener mediante la
38
técnica del coeficiente ALFA de Cronbach la confiabilidad de dichos
instrumentos de investigación.
Confiabilidad
Palella y Martins (2012), expresan que “la confiabilidad es definida como la
ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos.” (p. 164).
De acuerdo a lo antes citado, la confiabilidad es verificar que tan fiable o
íntegro es un instrumento para obtener información, donde se arrojen los
resultados apropiados para poder dar continuidad al desarrollo de una
investigación planteada. Por lo tanto, en esta oportunidad para obtener la
confiabilidad de los instrumentos de la investigación, se aplicó la prueba piloto al
10 por ciento de la población, es decir, 8 representantes y 8 estudiantes, obtenido
como resultado lo siguiente:
Cálculo de coeficiente de ALFA de Cronbach al instrumento aplicado a
los estudiantes
( ) ( ) ( ) ( )
Es importante señalar, que la confiabilidad del instrumento aplicado a los
estudiantes de acuerdo a los criterios de decisión para la confiabilidad planteado
por los autores Palella y Martins (2012) es alta, ya que el valor obtenido luego de
la aplicabilidad de la técnica es 0,76.
39
Cálculo de coeficiente de ALFA de Cronbach al instrumento aplicado a
los representantes
( ) ( ) ( ) ( )
Es importante señalar, que la confiabilidad del instrumento aplicado a los
representantes de acuerdo a los criterios de decisión para la confiabilidad
planteado por los autores Palella y Martins (2012) es muy alta, ya que el valor
obtenido luego de la aplicabilidad de la técnica es 0,87.
40
CAPITULO IV
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Una vez obtenida la información, mediante la aplicación de los instrumentos
y las respuestas emitidas por los sujetos, en este caso estudiantes y representantes
que conformaron la población y muestra en estudio, se procedió a la tabulación y
análisis de datos, para ello se presentan a través de representaciones de barras
porcentuales donde se aprecia la frecuencia de respuestas emitidas por los sujetos
utilizando la estadística descriptiva a través de tablas, cuadros y su representación
gráfica todo ello permitirá la interpretación confiable de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del
instrumento a los estudiantes
Variable: Desarrollo integral
Dimensión: Autoestima
Indicadores: Alta y baja
Ítems
1. Me siento bien con mi forma de ser.
2. Me siento capaz de lograr todo lo que me propongo.
3. Me siento feliz cuando realizo una actividad en el plantel y el docente me
felicita.
4. Considero que soy una persona segura de mí mismo(a).
41
Tabla N° 1: Dimensión Autoestima
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional
“Domínguez Acosta” por Suárez (2017)
Gráfico N° 1: Dimensión autoestima. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017)
Análisis e interpretación: Para la variable, Desarrollo integral, dentro de la
dimensión autoestima en sus indicadores alta y baja, ante el Ítem Nº 1 “Me siento
bien con mi forma de ser”, 75 por ciento de los estudiantes encuestados
seleccionaron la alternativa siempre, 25 por ciento seleccionó casi siempre, las
alternativas algunas veces y nunca no fueron seleccionadas. Es significativo que un
porcentaje alto (75) se siente bien con su forma de ser, sin embargo el 25 por ciento
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 2 3 4
75
50
75 75
25 25
12,5 12,5
0
25
0
12,5
0 0
12,5
0
Siempre
Casi Siempre
A Veces
Nunca
ITEM Siempre Casi siempre Algunas Veces Nunca TOTAL
f % F % F % F % F %
1 6 75 2 25 0 0 0 0 8 100
2 4 50 2 25 2 25 0 0 8 100
3 6 75 1 12,5 0 0 1 12,5 8 100
4 6 75 1 12,5 1 12,5 0 0 8 100
42
restante no, lo cual implica la necesidad de implementar acciones desde la praxis
de la orientación para el fortalecimiento de la autoestima en estos estudiantes.
En relación al ítem N° 2, “Me siento capaz de lograr todo lo que me
propongo”, los estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre con 50
por ciento, 25 por ciento seleccionó casi siempre, 25 por ciento seleccionó la
alternativa algunas veces, la alternativa nunca no fue seleccionada.
El ítem N° 3, cuya interrogante es “Me siento feliz cuando realizo una
actividad en el plantel y el docente me felicita”, el 75 por ciento de los estudiantes
seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento seleccionó casi siempre, la
alternativa algunas veces no fue seleccionada, la opción nunca obtuvo 12,5 por
ciento.
En cuanto al ítem N° 4, “Considero que soy una persona segura de mí
mismo(a)”, 75 por ciento de los estudiantes encuestados seleccionaron la
alternativa siempre, 12,5 por ciento casi siempre, 12,5 por ciento algunas veces, la
alternativa nunca no fue seleccionada.
Variable: Desarrollo personal
Dimensión: Emocionalidad
Indicadores: Positivo y negativo
Ítems
5. Acostumbro a tener control sobre mis emociones.
6. Cuando algo no sale como lo espero, acepto la situación sin enojo.
7. Me siento contento cuando mis padres reconocen mis logros.
8. Soy tolerante cuando tengo algún problema con un compañero(a) de clase.
43
Tabla N° 2: Dimensión Emocionalidad
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional
“Domínguez Acosta” por Suárez (2017)
Gráfico N° 2: Dimensión Emocionalidad. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017)
Análisis e interpretación: Para la variable, Desarrollo integral, dentro de la
dimensión Emocionalidad en sus indicadores positivo y negativo, ante el ítem Nº 5
“Acostumbro a tener control sobre mis emociones”, 37,5 por ciento de los
estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento
seleccionó casi siempre, 37,5 por ciento seleccionó algunas veces, la opción nunca
obtuvo 12,5 por ciento. Al acumular las frecuencias algunas veces y nunca, se
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
5 6 7 8
37,5
0
87,5
12,5
12,5
50
12,5
37,5
37,5
50
0
37,5
12,5
0 0
12,5
Siempre
Casi Siempre
A Veces
Nunca
ITEM Siempre Casi siempre Algunas Veces Nunca TOTAL
f % f % F % F % F %
5 3 37,5 1 12,5 3 37,5 1 12,5 8 100
6 0 0 4 50 4 50 0 0 8 100
7 7 87,5 1 12,5 0 0 0 0 8 100
8 1 12,5 3 37,5 3 37,5 1 12,5 8 100
44
obtuvo 50 por ciento, lo que representa un porcentaje medio de estudiantes que no
acostumbran frecuentemente a tener control sobre sus emociones, lo que implican
actitudes desfavorables para las relaciones interpersonales armónicas, por lo que en
la propuesta de la presente investigación deben implementarse acciones para el
desarrollo de la conciencia emocional.
El ítem N° 6, “Cuando algo no sale como lo espero, acepto la situación sin
enojo”, la alternativa siempre no fue seleccionada, 50 por ciento de los estudiantes
seleccionó casi siempre, 50 por ciento seleccionó algunas veces, la alternativa
nunca no fue seleccionada. Se puede ver que 50 por ciento de los encuestados de
forma frecuente no acostumbran tener control de sus emociones, lo que resulta
desfavorable para las relaciones interpersonales y favorables para los conflictos en
las relaciones sociales.
En relación al ítem N° 7, “Me siento contento cuando mis padres reconocen
mis logros”, 87,5 por ciento de los estudiantes seleccionaron la alternativa
siempre, 12,5 por ciento seleccionó casi siempre, las alternativas algunas veces y
nunca no fueron seleccionadas.
Respecto al ítem N° 8, “Soy tolerante cuando tengo algún problema con un
compañero(a) de clase”, 12,5 por ciento de los estudiantes encuestados
seleccionaron la alternativa siempre, 37,5 por ciento seleccionó casi siempre, 37,5
por ciento algunas veces, la opción nunca obtuvo 12,5 por ciento. Es significativo
que una proporción media de los estudiantes encuestados tienden a no ser
tolerantes cuando tienen algún problema con un compañero de clase.
Variable: Desarrollo personal
Dimensión: Participación
Indicadores: Individual y Grupal
Ítems
9. Participo en las actividades a resolver en la pizarra.
10. Siento miedo de hablar frente a mis compañeros(as) de clase.
45
11. Realizo las tareas en compañía de mis padres.
12. Me gusta participar en las actividades extra cátedra organizadas por la
institución.
Tabla N° 3: Dimensión Participación
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional
“Domínguez Acosta” por Suárez (2017)
Gráfico N° 3: Dimensión Participación. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017)
ITEM Siempre Casi siempre Algunas Veces Nunca TOTAL
f % F % f % f % f %
9 3 37,5 1 12,5 1 12,5 3 37,5 8 100
10 0 0 0 0 2 25 6 75 8 100
11 1 12,5 2 25 4 50 1 12,5 8 100
12 3 37,5 1 12,5 2 25 2 25 8 100
0
10
20
30
40
50
60
70
80
9 10 11 12
37,5
0
12,5
37,5
12,5
0
25
12,5
12,5
25
50
25
37,5
75
12,5
25
Siempre
Casi Siempre
A Veces
Nunca
46
Análisis e interpretación: Para la variable, Desarrollo integral, dentro de la
dimensión Participación en sus indicadores individual y grupal, ante el ítem Nº 9
“Participo en las actividades a resolver en la pizarra”, 37,5 por ciento de los
estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento
seleccionó casi siempre, 37,5 por ciento seleccionó algunas veces, la opción nunca
obtuvo 12,5 por ciento. Cabe destacar que al acumular las frecuencias algunas
veces y nunca una proporción media (50%) no participan en la resolución de
actividades en la pizarra, lo que incide negativamente en el rendimiento académico
de estos, y limita en consecuencia su desarrollo integral.
En cuanto al ítem N° 10, “Siento miedo de hablar frente a mis
compañeros(as) de clase”, las alternativas siempre y casi siempre no fueron
seleccionadas por los estudiantes encuestados, 25 por ciento seleccionó la
alternativa algunas veces, la opción nunca obtuvo 75 por ciento.
En el ítem N° 11, “Realizo las tareas en compañía de mis padres”, 12,5 por
ciento de los estudiantes seleccionó la alternativa siempre, 25 por ciento,
seleccionó casi siempre, 50 por ciento seleccionó algunas veces, la opción nunca
obtuvo 12,5 por ciento. Al acumular las frecuencias algunas veces y nunca, se
obtiene una proporción de 62,5 por ciento de estudiantes que realizan sus tareas sin
la compañía de sus padres, lo que implica la ausencia de una tutoría efectiva por
parte de estos.
En relación al ítem N° 12, sobre “Me gusta participar en las actividades extra
cátedra organizadas por la institución”, 37,5 por ciento de los estudiantes
encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento seleccionó casi
siempre, 25 por ciento seleccionó algunas veces, la opción nunca obtuvo 25 por
ciento. Es representativo que al acumular estas últimas frecuencias se obtiene un
porcentaje medio (50%) de estudiantes que no les gustarían participar
frecuentemente en actividades extra cátedra, situación que limita su desarrollo
integral.
47
Variable: Desarrollo personal
Dimensión: Comunicación
Indicadores: Abierta y Directa
Ítems
13. Converso con mis padres acerca de las cosas que me gustan.
14. Mis padres escuchan mis inquietudes.
15. Acostumbro a conversar con mis padres lo que ocurre en mi día de escuela.
16. Acostumbro a conversar con algunos profesores(as) acerca de la relación con
mis padres.
Tabla N° 4: Dimensión Comunicación
Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional
“Domínguez Acosta” por Suárez (2017)
Gráfico N° 4: Dimensión Comunicación. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta
aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
13 14 15 16
62,5
87,5
50
0
25
12,5
37,5
25
12,5
0
12,5 12,5
0 0 0
62,5
Siempre
Casi Siempre
A Veces
Nunca
ITEM Siempre Casi siempre Algunas Veces Nunca TOTAL
f % f % F % f % F %
13 5 62,5 2 25 1 12,5 0 0 8 100
14 7 87,5 1 12,5 0 0 0 0 8 100
15 4 50 3 37,5 1 12,5 0 0 8 100
16 0 0 2 25 1 12,5 5 62,5 8 100
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf
PROYECTO PARA ANABEL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO PARA ANABEL.pdf

TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxNada solo estudio
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASHENRY SUAREZ HONORATO
 
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docxTesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docxhjmvimsp
 
Mariana Ghassibe - Estado del arte del orden Lepidóptera - Familia Noctuidae ...
Mariana Ghassibe - Estado del arte del orden Lepidóptera - Familia Noctuidae ...Mariana Ghassibe - Estado del arte del orden Lepidóptera - Familia Noctuidae ...
Mariana Ghassibe - Estado del arte del orden Lepidóptera - Familia Noctuidae ...rbarriosm
 
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...CTGUNEFMTocpero
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRMauri Rojas
 
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesTesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesElmer Arturo Arana Mesías
 
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...Claudia Gale
 
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...Jose Gregorio Vergara Rodriguez
 

Similar a PROYECTO PARA ANABEL.pdf (20)

CUTTING TESIS.pdf
CUTTING TESIS.pdfCUTTING TESIS.pdf
CUTTING TESIS.pdf
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
 
Preliminar
PreliminarPreliminar
Preliminar
 
253T20190294_TC.pdf
253T20190294_TC.pdf253T20190294_TC.pdf
253T20190294_TC.pdf
 
Alcalita
AlcalitaAlcalita
Alcalita
 
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
 
Proyecto 3ro-b
Proyecto 3ro-bProyecto 3ro-b
Proyecto 3ro-b
 
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docxTesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
 
Auto examen de_mama
Auto examen de_mamaAuto examen de_mama
Auto examen de_mama
 
Mariana Ghassibe - Estado del arte del orden Lepidóptera - Familia Noctuidae ...
Mariana Ghassibe - Estado del arte del orden Lepidóptera - Familia Noctuidae ...Mariana Ghassibe - Estado del arte del orden Lepidóptera - Familia Noctuidae ...
Mariana Ghassibe - Estado del arte del orden Lepidóptera - Familia Noctuidae ...
 
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas
 
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesTesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
 
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
 
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
 
Trabajo de grado de jose y joel
Trabajo de grado de jose y joelTrabajo de grado de jose y joel
Trabajo de grado de jose y joel
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 

Más de franklincastejon

153712321-3-Proyecto-de-Aprendizaje-de-Primer-Grado.pdf
153712321-3-Proyecto-de-Aprendizaje-de-Primer-Grado.pdf153712321-3-Proyecto-de-Aprendizaje-de-Primer-Grado.pdf
153712321-3-Proyecto-de-Aprendizaje-de-Primer-Grado.pdffranklincastejon
 
Certificado Sistemas de Planes EN ESCUELA DE PLANIFICACION
Certificado Sistemas de Planes EN ESCUELA DE PLANIFICACIONCertificado Sistemas de Planes EN ESCUELA DE PLANIFICACION
Certificado Sistemas de Planes EN ESCUELA DE PLANIFICACIONfranklincastejon
 
Taller temas varios, matrimonio y noviazgo
Taller temas varios, matrimonio y noviazgoTaller temas varios, matrimonio y noviazgo
Taller temas varios, matrimonio y noviazgofranklincastejon
 
la-familia-edificada-sobre-la-roca-160214082808.pdf
la-familia-edificada-sobre-la-roca-160214082808.pdfla-familia-edificada-sobre-la-roca-160214082808.pdf
la-familia-edificada-sobre-la-roca-160214082808.pdffranklincastejon
 
diapositivasdelosorganosdelcuerpo-141205111012-conversion-gate02 (1).pdf
diapositivasdelosorganosdelcuerpo-141205111012-conversion-gate02 (1).pdfdiapositivasdelosorganosdelcuerpo-141205111012-conversion-gate02 (1).pdf
diapositivasdelosorganosdelcuerpo-141205111012-conversion-gate02 (1).pdffranklincastejon
 
MANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptx
MANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptxMANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptx
MANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptxfranklincastejon
 

Más de franklincastejon (9)

153712321-3-Proyecto-de-Aprendizaje-de-Primer-Grado.pdf
153712321-3-Proyecto-de-Aprendizaje-de-Primer-Grado.pdf153712321-3-Proyecto-de-Aprendizaje-de-Primer-Grado.pdf
153712321-3-Proyecto-de-Aprendizaje-de-Primer-Grado.pdf
 
Certificado Sistemas de Planes EN ESCUELA DE PLANIFICACION
Certificado Sistemas de Planes EN ESCUELA DE PLANIFICACIONCertificado Sistemas de Planes EN ESCUELA DE PLANIFICACION
Certificado Sistemas de Planes EN ESCUELA DE PLANIFICACION
 
Taller temas varios, matrimonio y noviazgo
Taller temas varios, matrimonio y noviazgoTaller temas varios, matrimonio y noviazgo
Taller temas varios, matrimonio y noviazgo
 
ADAN HENRY.pdf
ADAN HENRY.pdfADAN HENRY.pdf
ADAN HENRY.pdf
 
la-familia-edificada-sobre-la-roca-160214082808.pdf
la-familia-edificada-sobre-la-roca-160214082808.pdfla-familia-edificada-sobre-la-roca-160214082808.pdf
la-familia-edificada-sobre-la-roca-160214082808.pdf
 
diapositivasdelosorganosdelcuerpo-141205111012-conversion-gate02 (1).pdf
diapositivasdelosorganosdelcuerpo-141205111012-conversion-gate02 (1).pdfdiapositivasdelosorganosdelcuerpo-141205111012-conversion-gate02 (1).pdf
diapositivasdelosorganosdelcuerpo-141205111012-conversion-gate02 (1).pdf
 
GIMNASIAS SUAVES DIPU.ppt
GIMNASIAS SUAVES DIPU.pptGIMNASIAS SUAVES DIPU.ppt
GIMNASIAS SUAVES DIPU.ppt
 
MANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptx
MANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptxMANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptx
MANUAL DE ORDEN CERRADO AFSN 2022.pptx
 
CONF LIDERAZGO.pdf
CONF LIDERAZGO.pdfCONF LIDERAZGO.pdf
CONF LIDERAZGO.pdf
 

Último

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 

Último (20)

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

PROYECTO PARA ANABEL.pdf

  • 1. i UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO INTEGRACIÓN FAMILIA-ESCUELA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Autora: Yanexy Suárez Gómez Valencia, Octubre 2017
  • 2. ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO INTEGRACIÓN FAMILIA-ESCUELA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster en Educación Mención Orientación y Asesoramiento Autora: Yanexy Suárez Gómez Tutora: M. Ed. Xiomara Camargo Valencia, Octubre 2017
  • 3. iii
  • 4. iv UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO VEREDICTO DEL JURADO Nosotros, miembros del Jurado Examinador designado para la evaluación del Trabajo de Grado de Maestría titulado: “INTEGRACIÓN FAMILIA- ESCUELA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES”; presentado por la Ciudadana: Yanexy Suárez, titular de la cédula de identidad N° V-19229564, para optar al Título de Magíster en Educación, Mención Orientación y Asesoramiento, estimamos que el mismo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser considerado como APROBADO con Mención HONORÍFICA. En fe de lo cual firmamos: NOMBRE Y APELLIDO C.I. FIRMA ______________________ _______________ _______________ ______________________ _______________ _______________ ______________________ _______________ _______________ Octubre, 2017
  • 5. v UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO APROBACIÓN DEL TUTOR Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado presentado por la ciudadana: Yanexy Suárez, para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Orientación y Asesoramiento, cuyo título tentativo es: INTEGRACIÓN FAMILIA-ESCUELA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES; y que acepto asesorar a la tesista, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo de Grado hasta su presentación pública y evaluación. En la Ciudad de Valencia, a los 15 del mes de Junio del año dos mil dieciséis.
  • 6. vi DEDICATORIA Esta dedicatoria va primeramente a Dios, por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, por permitirme despertar cada mañana con las fuerzas de continuar creciendo a nivel espiritual, personal; por tener el privilegio de seguir avanzando en mi formación académica. Te doy Gracias Señor por gozar del regalo más grande, una familia tan maravillosa. Con todo el amor principalmente a mis padres quienes me dieron la vida y han estado conmigo en las buenas y en las malas, siempre brindándome su apoyo incondicional, son y serán siempre el pilar que guía mi vida. Que Dios los bendiga en gran manera y les conceda larga vida para seguir disfrutándolos. Los amo inmensamente. A mi hermana quién siempre me ha brindado su apoyo y nunca me falla, en los momentos que más la necesito siempre cuento con su presencia. Gracias hermana. A mi abuela querida quién siempre está para escucharme y darme sus consejos, eres esa persona quién me alienta con su espíritu risueño. Te amo abuela, gracias por estar siempre conmigo. A mis demás familiares, sobrina, tías, primas, quiénes de una u otra manera aportaron un granito de arena para guiarme durante el proceso de mi vida y formación académica. A mi esposo quién me ha brindado gran apoyo en esta ardua tarea, quién me fortalece cuando me siento decaída, quién me impulsa a llegar mucho más lejos, confiando siempre en mí y en lo que yo puedo alcanzar. Muchas gracias mi amor, te amo con todo mi corazón.
  • 7. vii Al Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por permitirme realizar la investigación en dicha institución. A mi tutora Xiomara Camargo quién me brindó un gran apoyo, me guió y me dio fortalezas para continuar en esta lucha; por confiar en mí y decirme siempre que yo si podía hacerlo. Gracias por enseñarme y estar allí presente en el momento que te necesite, con tu paciencia y con esa hermosa forma de ser tan peculiar. Dios te bendiga mi profe querida.
  • 8. viii INDICE GENERAL Pp. DEDICATORIA................................................................................................ RESUMEN......................................................................................................... INTRODUCCIÓN............................................................................................. CAPÍTULOS vi xiii 1 I. EL PROBLEMA Planteamiento del Problema........................................................................... 4 Objetivo general.............................................................................................. 10 Objetivos específicos...................................................................................... 10 Justificación.................................................................................................... 11 II. MARCO TEÓRICO Referentes Teóricos....................................................................................... 13 Antecedentes de la Investigación................................................................... 16 Referentes Conceptuales................................................................................ 19 III. MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación..................................................................... 31 Tipo de Investigación.................................................................................. Diseño de la Investigación........................................................................... Modalidad de la Investigación..................................................................... Procedimientos de la investigación............................................................. 31 32 32 33 Población..................................................................................................... Muestra........................................................................................................ 35 35 Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................ 36 Validez......................................................................................................... 37 Confiabilidad............................................................................................... 38 IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento a los estudiantes ..…………………….........………............. 40
  • 9. ix Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento a los representantes.....………………........……............. Discusión de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento a los estudiantes y representantes............................................................... 55 69 V. LA PROPUESTA Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, Mirimire Edo. Falcón............................................. 76 Introducción............................................................................................... 76 Justificación del programa......................................................................... Descripción del programa.......................................................................... Visión......................................................................................................... Misión........................................................................................................ 76 77 77 78 Fundamentación teórica del programa....................................................... Contexto institucional................................................................................ 78 80 Bases legales del programa........................................................................ Objetivos del programa.............................................................................. Objetivo general.................................................................................... Objetivos específicos............................................................................. Sinopsis del programa................................................................................ Metodología del programa......................................................................... 80 80 80 80 81 81 Recursos del programa............................................................................... 82 Duración del programa............................................................................... 82 Beneficiarios del programa........................................................................ 82 Evaluación del programa............................................................................ Diseño del programa.................................................................................. 82 84 CONCLUSIONES............................................................................................. RECOMENDACIONES................................................................................... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ ANEXOS............................................................................................................. 91 94 96 100
  • 10. x ÍNDICE DE CUADRO CUADRO Pp. 1. Cuadro de Operacionalización de Variables................................ 2. Taller I. Integración familia-escuela............................................ 29 86 3. Taller II. Motivación.................................................................... 86 4. Taller III. Comunicación.............................................................. 87 5. Taller IV. Valores........................................................................ 87 6. Taller V. Autoestima.................................................................... 88 7. Taller VI. Personalidad y participación....................................... 88 8. Taller VII. Relaciones interpersonales......................................... 89 9. Taller VIII. Toma de decisiones.................................................. 89 10. Taller IX. Convivencia al aire libre familia-escuela-comunidad. 90 ÍNDICE DE TABLA TABLA Pp. 1. Dimensión autoestima……………..........................................… 2. Dimensión emocionalidad............................................................ 41 43 3. Dimensión participación.............................................................. 45 4. Dimensión comunicación............................................................. 47 5. Dimensión relaciones interpersonales.......................................... 49 6. Dimensión toma de decisiones..................................................... 7. Dimensión operativa (Estudiantes).............................................. 52 54 8. Dimensión comunicación............................................................. 56 9. Dimensión participación.............................................................. 59 10. Dimensión valores........................................................................ 61 11. Dimensión supervisión................................................................. 63 12. Dimensión atención...................................................................... 65 13. Dimensión operativa (Representantes)........................................ 67
  • 11. xi ÍNDICE DE GRÁFICO GRÁFICO Pp. 1. Dimensión autoestima……………..........................................… 2. Dimensión emocionalidad............................................................ 41 43 3. Dimensión participación.............................................................. 45 4. Dimensión comunicación............................................................. 47 5. Dimensión relaciones interpersonales.......................................... 50 6. Dimensión toma de decisiones..................................................... 7. Dimensión operativa (Estudiantes).............................................. 52 55 8. Dimensión comunicación............................................................. 56 9. Dimensión participación.............................................................. 59 10. Dimensión valores........................................................................ 61 11. Dimensión supervisión................................................................. 64 12. Dimensión atención...................................................................... 65 13. Dimensión operativa (Representantes)........................................ 67
  • 12. xii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO INTEGRACIÓN FAMILIA-ESCUELA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Autora: Yanexy Suárez Gómez Tutora: M. Ed. Xiomara Camargo RESUMEN La escasa integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos, radica en que, la familia desconoce el papel importante que le corresponde para el desarrollo integral de sus hijos(as). La educación no sólo se da en la escuela, sino que ésta se construye en conjunto, entre tres agentes: docentes, estudiantes y representantes. La presente investigación tiene como objetivo proponer un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, Mirimire, Edo. Falcón. Se sustenta teóricamente mediante el enfoque ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1987) y la teoría constructivista social de Vygotsky (1978). Paradigma con enfoque cuantitativo. Tipo de campo, diseño no experimental, modalidad proyecto factible .Se aplicaron dos cuestionarios validados. Población integrada por 180, representada por tres secciones de estudiantes de 1er año y sus representantes. La muestra por 54, conformada por 27 representantes y 27 estudiantes seleccionados al azar. Permitió conocer cómo es la integración familia- escuela, dando como resultado un porcentaje medio (50) donde la vinculación de los padres hacia la escuela requiere ser fortalecida y el desarrollo de los estudiantes no es integral, por carencias en su autoestima y debilidades en sus relaciones interpersonales, manejo de emociones y toma de decisiones. Se justificó la implementación de esta propuesta, con diversas estrategias, potenciando la integración familia-escuela, la motivación y la comunicación. Se lograron mejoras en el proceso comunicativo de padres -docentes y en la relación padre-hijo en pro de su desarrollo integral. Descriptores: Integración, Familia, Escuela, Desarrollo integral. Línea de investigación: Escenarios de la Orientación y el Asesoramiento. Temática: La orientación y su práctica profesional en el campo de acción personal-familiar-social y académica. Subtemática: Campo de acción familiar.
  • 13. xiii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO FAMILY AND SCHOOL INTEGRATION AND STUDENTS' INTEGRAL DEVELOPMENT Author: Yanexy Suárez Gómez Mentor: M. Ed. Xiomara Camargo ABSTRACT The poor integration of parents in the educational process of their children, is that the family is unaware of the important role that corresponds to the integral development of their children (as). Education is not only given in school, but it is built together, between three agents: teachers, students and representatives. The objective of this research is to propose an Orientation Program for the family- school integration and the integral development of the students of the 1st year of the National High School "Domínguez Acosta", Mirimire, Edo. Falcon. It is theoretically supported by the ecological approach to human development of Bronfenbrenner (1987) and the social constructivist theory of Vygotsky (1978). Paradigm with quantitative approach. Type of field, non-experimental design, feasible project modality. Two validated questionnaires were applied. Population composed of 180, represented by three sections of 1st year students and their representatives. The sample for 54, consisting of 27 representatives and 27 students selected at random. It allowed to know how family-school integration is, resulting in an average percentage (50) where the parents relationship with the school needs to be strengthened and the students' development is not integral, due to deficiencies in their self-esteem and weaknesses in their interpersonal relationships, emotions management and decision making. The implementation of this proposal was justified, with various strategies, promoting family-school integration, motivation and communication. Improvements were made in the communicative process of parents-teachers and in the parent-child relationship in favor of their integral development. Descriptors: Integration, Family, School, Integral development. Research line: Scenarios of the Guidance and Counseling. Theme: The orientation and its professional practice in the field of personal action-familial-social and academic. Sub-theme: Field of familial action.
  • 14. 1 INTRODUCCIÓN En la actualidad debido a los cambios que se han presentado en relación a la educación de los individuos, se hace necesario retomar y profundizar sobre la idea de integrar a los padres y/o representantes en el proceso educativo de sus hijos(as), ya que la participación de la familia en la escuela son el centro o pilar fundamental en el proceso educativo para lograr alcanzar la formación plena en el desarrollo de los y las estudiantes. Por tal razón el Sistema Educativo Nacional Venezolano se ha actualizado con la finalidad de alcanzar el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la sociedad y para ello busca incorporar en esta misión a todos los entes que de una u otra manera forman parte tanto en la formación personal, como académica de los mismos. Cabe destacar que la educación es responsabilidad del Estado, de la escuela, la familia y la comunidad, debido a que la unión de todos sus miembros son el medio para la trasmisión de valores, para el aprendizaje de nuevos conocimientos, para crear una conciencia sana, donde los individuos posean un modo de ver al mundo, donde comienzan a crear su propio estilo de vida, su forma de ser única, bajo normas y comportamientos, es decir, que es a través de los entes antes mencionados, lo que influirá de manera positiva o negativa en la conducta de los individuos. Además, es importante mencionar que, la familia juega el papel principal dentro del proceso educativo de sus hijos(as); así como también en el pleno desarrollo de su personalidad, siendo la misma la primera escuela que les brinda estímulos afectivos y cognitivos para que descubran sus habilidades, destrezas, capacidades, que les permitan relacionarse de manera efectiva con los seres que lo rodean. Tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de (CRBV) (1999) en el capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 102, que los padres y/o representantes deben ser partícipes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de su representado(a) brindándole la formación adecuada que les permita a los mismos sentir el apoyo requerido por
  • 15. 2 parte de sus padres generando en ellos(as) la motivación necesaria para crecer y desarrollarse como seres completamente íntegros. Por lo tanto, es importante crear conciencia en los padres y/o representantes con el propósito de hacerlos conocedores de la importancia que ellos ejercen en la adecuada formación del niño(a) en todos los aspectos de su vida, desde el punto de vista físico, social y emocional. Por ello, este estudio tiene como finalidad proponer un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, Mirimire, Edo. Falcón. Tomando en cuenta lo antes mencionado, la presente investigación se estructura de la siguiente manera: El capítulo I, el cual comprende el planteamiento del problema, en el que se hace especial referencia al problema observado desde el punto de vista nacional, regional y local donde se describe la situación que se desea solventar, además de los objetivos de la investigación y la importancia del mismo. El capítulo II, titulado marco teórico, constituido por los referentes teóricos, los antecedentes que sustentan el presente estudio, los referentes conceptuales y la tabla de operacionalización de variables. El capítulo III, está conformado por el marco metodológico, compuesto por el paradigma y tipo de investigación, el diseño del estudio, los procedimientos, como se realizó la investigación, la población, la muestra, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de los datos y finalmente la validez y confiablidad. El capítulo IV, presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos durante la investigación de una manera gráfica. Asimismo, se hace una constatación teórica de los resultados con las teorías que sustentan dicha investigación.
  • 16. 3 El capítulo V, hace referencia a la propuesta del Programa de Orientación donde se especifica con detalle el diseño del mismo, tomado en cuenta los objetivos propuestos para su desarrollo. Posteriormente, se realizan las conclusiones a los cuales se llegaron posteriores a la realización de la investigación, así como también las recomendaciones que resultan de la misma, Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas las cuales sustentan la investigación y los anexos que demuestran la aplicabilidad del programa.
  • 17. 4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el medio más apto para lograr el desarrollo del ser humano y la transformación social. Es a través de este medio que se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar; la educación es la base fundamental para la preparación y la formación de cada individuo no solo en alguna disciplina sino a nivel del pleno crecimiento integral para sí mismo y para integrarse en el medio social. Cabe señalar que, la educación es un derecho de todo ciudadano y un deber social la cual se debe impartir de manera obligatoria y sin remuneración alguna con el propósito de orientar e impulsar a cada individuo a la mejora de su calidad de vida, despertando la creatividad y a su vez las habilidades y aptitudes de manera que éstos alcancen su pleno desarrollo personal, capaces de enfrentar las transformaciones sociales que se presenten en su vida, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de (CRBV, 1999) en el capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 102. Por otra parte, es importante mencionar que, la familia es el factor principal dentro del proceso educativo de sus hijos(as); ésta juega un papel fundamental en la sociedad, así como en la construcción del desarrollo de su personalidad, siendo la familia la primera escuela donde se forman personas con valores, estabilidad emocional, seguridad en sí mismo, con amor; pues es deber de los padres desde el nacimiento de sus hijos que en el hogar se eduque en valores, donde se brinde cariño, afectos, educación y una comunicación familiar única que le permita tener hijos con principios y con una buena formación lo que generará hombres y mujeres de bien en un futuro.
  • 18. 5 Asimismo, lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en el capítulo II, Artículo 17, donde hace referencia a la familia como corresponsables de la educación, es decir, que la familia tiene la obligación, el compromiso de educar e instruir a sus hijos basándose en sus propias ideas, creencias, costumbres, criando seres honestos, tolerantes, aptos para la vida. Así como también cabe mencionar que, este trabajo es de todos en general, la familia, la escuela, la sociedad y el Estado ya que es responsabilidad de cada uno la educación y el desarrollo propio de sus miembros. Del mismo modo, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2007) en el capítulo II, Derechos, Garantías y Deberes, en su Artículo 54, refuerza que la familia está en el deber de garantizar la educación de sus hijos, ya que ésta es el pilar o la base en la formación de la sociedad. Por ello, se considera la familia como la principal responsable e irrenunciable en el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. Es importante mencionar, que tanto la familia, como la escuela son las dos instituciones esenciales para la formación y desarrollo integral de cada ciudadano, donde existe comunicación, relación, interacción entre ambas partes con el fin de completar a cabalidad los objetivos educativos más adecuados para el desarrollo de la personalidad, y la creatividad del estudiante. Del mismo modo, con la integración familia-escuela se puede lograr el desarrollo integral del ciudadano, es decir, que los niños, niñas y adolescentes desarrollen habilidades para una comunicación abierta, con seguridad en sí mismo para tomar decisiones, con estabilidad emocional, con una alta autoestima, emprendedor y proactivo. A su vez, la participación de los padres en las escuelas, genera en el estudiante mayor motivación y un mayor bienestar personal lo cual responde a que el niño o niña crecerá con una mente sana, conociéndose a sí mismo y capaz de relacionarse con los demás, es decir, ser más humano, tal como lo establece la CRBV (ob. cit.) en el capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 102, que el padre, la madre o el responsable deben participar
  • 19. 6 activamente en el proceso educativo de su representado brindándole la formación adecuada que le permita al niño, niña o adolescente sentir el apoyo requerido por parte de sus padres generando en él o ella, la motivación necesaria para crecer y desarrollarse como un ser integro en su totalidad. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2004), expresa el apoyo a la participación de la familia en la educación, puesto que se ha evidenciado mejoras de aprendizaje con la articulación familia-escuela, además de reconocer que los padres son los principales educadores de sus hijos e hijas, tomando en cuenta que la fusión familia-escuela es un impacto positivo que se puede alcanzar generando una educación temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas. En el mismo orden de ideas, la Universidad Católica de Chile (2006), presenta en un documento titulado familia y proceso de aprendizaje que, en América Latina se ha evidenciado de acuerdo a diversas investigaciones realizadas en diferentes países, que uno de los aspectos más influyentes en el proceso educativo de los jóvenes es la familia, tomando en cuenta que existen diversos elementos por los cuales la madre, el padre o el representante no muestran interés en el logro educativo de sus hijos, entre ellos, el nivel de educación que tengan los padres; ya que el rendimiento académico que presente el estudiante va a depender del nivel de educación de los mismos, es decir, si los padres tienen un nivel alto de educación, generará como resultado alcances más altos a nivel académico para su representado(a), señalando que de los niños con alto rendimiento, 60.2 por ciento son estudiantes cuyas madres tienen una buena educación, mientras que sólo 1.9 por ciento de ellos tienen madres con bajos niveles educativos. Asimismo, otros aspectos que inciden en los aprendizajes de los jóvenes es el nivel socioeconómico de la familia, ya sea un nivel alto o bajo en ingresos económicos favorecerá o desfavorecerá el pleno desarrollo del estudiante; y por último, la escasa integración de la familia con la escuela, hecho que influye
  • 20. 7 considerablemente en el rendimiento del estudiante, puesto que según estudios, se considera que si la madre, padre y/o representante tienen mayor contacto con las actividades de la escuela, aumentaría el rendimiento escolar como resultado del apoyo brindado a sus hijos(as), así como también influiría de manera positiva en su desarrollo integral puesto que mejoraría su autoestima, aumentaría la motivación por alcanzar un mejor rendimiento escolar. Es importante acotar, que en América Latina, el sistema educacional ha experimentado importantes cambios en pro de la mejora educativa, entre las cuales destaca un esfuerzo por promover la colaboración entre escuelas y padres con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza. Uno de ellos son los acuerdos de la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en Jomtien en 1990, donde se estableció como estrategia en el Plan de Mejorar la Educación, la concertación de acciones entre la escuela, la familia, la comunidad y el Estado. Sin embargo, es conveniente resaltar que en la actualidad, específicamente en el ámbito escolar, existe la escasa participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, es decir que no están contribuyendo con la educación de los mismos. Tales afirmaciones son sustentadas en el Plan Decenal de Educación (1993-2003) donde se observa que en Venezuela existe 68,7 por ciento de familias que no participan en la educación de sus hijos, hecho que trae consecuencias negativas, tanto en su preparación académica, como en su desarrollo integral. Asimismo, esta problemática de la escasa integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes no sólo se refleja a nivel internacional y nacional sino que también se hace notoria a nivel regional. En tal sentido, hay estudiantes que expresan que no tienen colaboración en el hogar por parte de los padres al momento de hacer las actividades, lo que genera que el adolescente no cumpla las mismas. Por otra parte, hay estudiantes que presentan conductas no apropiadas, tanto en el aula de clases, como en los diversos espacios de la institución, donde pasan tiempo durante sus horas libres,
  • 21. 8 expresándose mediante un vocabulario inadecuado, indisciplinados, que requieren de atención en el hogar. En función a éstos planteamientos, la integración familia-escuela, se presenta como el pilar fundamental que garantice el éxito de la educación, donde más allá de la educación a nivel académico se dé mayor valor al ser humano, a la búsqueda necesaria de personas con sensibilidad, con temor a Dios, con valores, con la preparación individual para la vida y su independencia plena. Hoy más que nunca, se requiere de esa integración familia-escuela para la vida, para el desarrollo de un ser integro. Por tal motivo, y debido a que esta problemática se está evidenciando en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, institución donde la investigadora ejerce su praxis como docente, se siente la necesidad de integrar y motivar a los padres en la educación de sus representados y que los mismos recuperen el papel esencial y fundamental como los primeros e irrenunciables educadores de sus hijos, lo cual permitirá mejorar el desarrollo integral de los mismos. Ahora bien, el problema radica en que actualmente algunos padres y representantes no cumplen con su rol como ente principal y fundamental en la educación de sus hijos obviando que la educación se construye entre tres agentes: docentes, estudiantes y representantes, tal como lo afirma Pérez (2011), donde expresa que muchos padres han dejado a un lado el papel fundamental como principales educadores de sus hijos, pero cuando observan al final del año escolar que los hijos no están rindiendo académicamente, muestran actitudes inadecuadas hacia los maestros, haciendo sentir a éstos culpables de las acciones de sus hijos sin darse cuenta que son ellos quienes han dejado de cumplir ciertos roles en el hogar dejándole toda la educación al maestro(a). Entonces, tomando en cuenta la necesidad de integración y motivación por parte de los padres y representantes, la cual se evidenció al revisar el registro de asistencia a las convocatorias hechas a éstos, que han sido organizadas por los
  • 22. 9 coordinadores pedagógicos del plantel, para brindar información referente al desarrollo académico que vienen presentando sus hijos, así como también, el comportamiento de su representado y de la cantidad de inasistencias que podrían estar presentando, las cuales se registran en los libros de novedades del docente, así como también, los comportamientos inadecuados de estudiantes que presentan un escaso desarrollo; principalmente en la práctica de antivalores, comportamientos violentos, escasa habilidades comunicativas, comportamientos reactivos y otros. El motivo por el cual se plantea la siguiente investigación surge de las situaciones antes expuestas, cuyo propósito principal es proponer un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, Mirimire, Edo. Falcón. De acuerdo a lo antes expuesto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la integración familia-escuela y el desarrollo de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”? ¿De qué manera se puede determinar la factibilidad de la implementación del Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”? ¿Qué elementos comprenden el diseño de un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”? ¿Cómo se aplica un Programa de Orientación para la integración familia- escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”? ¿Cuáles pueden ser los logros de la implementación del programa para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”?
  • 23. 10 Objetivos de la investigación Objetivo general Proponer un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, Mirimire Edo. Falcón. Objetivos específicos Diagnosticar la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes. Determinar la factibilidad y viabilidad del Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes. Diseñar el Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes. Aplicar el programa para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes. Evaluar el programa para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes.
  • 24. 11 Justificación La participación de los padres en el proceso educativo es fundamental ya que la educación de los estudiantes va más allá del desarrollo académico, las actividades escolares, las calificaciones obtenidas, sino en el desarrollo del ser humano bajo la premisa de educar para humanizar; son pilares fundamentales la familia y la escuela para el desarrollo integral y pleno de los estudiantes, especialmente en estos tiempos donde se evidencia una profunda ruptura en la convivencia social a nivel mundial, nacional y regional. Hay que tomar en cuenta que la participación activa de los padres en el proceso educativo va a reforzar los conocimientos, valores, conocimientos que se dan en la escuela. Asimismo, si se da una buena educación en casa, donde el estudiante sea un ser responsable, con valores bien establecidos, esto genera aspectos positivos al relacionarse en el entorno escolar. En tal sentido, el niño, niña o adolescente tendrá un buen desarrollo integral cuando comienza por conocerse a sí mismo y posteriormente a relacionarse con los demás, con su entorno, lo que creará en él o ella el desarrollo de su personalidad y la maduración requerida mediante las experiencias que va adquiriendo en el paso de la vida, tomando en cuenta que es a través de la educación y de la forma como interactúa con la sociedad lo que puede llevar al individuo a alcanzar esa realización de un Ser pleno e íntegro, tal como lo establece Delors (1996) sobre “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Así que, al realizar un trabajo mancomunado padres-docentes-estudiantes se puede lograr un estudiante con éxito a nivel escolar y a su vez acrecentando los valores será más eficiente a nivel personal. Los docentes o maestros deben trabajar no sólo con los estudiantes sino que deben preparar actividades de integración con el fin de motivar a los padres a asistir a las mismas, buscando el medio de involucrarlos para conocer un poco más de ellos, de sus intereses, o
  • 25. 12 problemas con el fin de dar apoyo e intercambiar información en busca de la mejora para el padre o la madre, puesto que quizás existan barreras que no le permitan el tiempo para ayudar o apoyar a sus hijos; considerando que cuando hay un problema en algún miembro de la familia, afecta a todos en su totalidad. En este sentido, los padres y representantes de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta” muestran apatía hacia las actividades realizadas dentro de la institución educativa, es por ello, que se diseñó e implementó un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, Mirimire Edo. Falcón, se captaron mediante actividades o estrategias la atención del padre, madre y/o representante incentivándolos a conocer la importancia de su participación para el desarrollo integral de sus hijos y sobre todo como influye positivamente su participación activa en el desarrollo integral de su representado, ya que se realizaron diversas sesiones donde se trabajó en ocasiones con los estudiantes y representantes y en otras oportunidades se trabajó sólo con las madres, padres y/o representantes. Es relevante acotar, que este programa pretende mejorar las relaciones entre padres e hijos, demostrando que son los padres los que ocupan el primer lugar en la formación integral de los mismos, para que éstos sean seres humanos valiosos y con gran éxito. Del mismo modo, logrando un estrecho lazo entre padres e hijos se generará de una u otra manera avances significativos en cuanto al nivel académico de los estudiantes y por supuesto grandes avances a nivel personal, contribuyendo a hacer de los mismos, seres seguros de sí mismos, siendo capaces de tomar buenas decisiones, de establecerse un excelente proyecto de vida y lo más importante ser más humanos.
  • 26. 13 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Referentes teóricos De acuerdo al presente estudio, existen diversas teorías que sustentan la investigación. Por ello, se hace especial referencia al Enfoque ecológico del desarrollo humano de Urie (1987) y la Teoría constructivista social de Lev (1978), ya que las mismas guardan mayor relación en cuanto a la integración familia- escuela y el desarrollo integral. Enfoque ecológico del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1987) El autor denomina este enfoque como teoría ecológica o enfoque ecológico del desarrollo humano, argumentando que se deben estudiar los sistemas ecológicos o contextos en los que cada ser humano crece, con el fin de entender el desarrollo de la conducta humana. A partir de aquí, lo que se propone Bronfenbrenner es describir el contexto, lo que llamaba ambiente ecológico. Entendiendo por ambiente ecológico un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente, como las muñecas rusas. En el nivel más interno está el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo. Puede ser su casa, la clase o, como suele suceder cuando se investiga, el laboratorio o la sala de test. El desarrollo psicológico sucede como resultado de la participación en estos microsistemas, donde se llevan a cabo roles, se mantienen relaciones interpersonales y se realizan patrones de actividades. Una niña en su hogar, por ejemplo, ejerce el rol de hija, mira la televisión con sus padres y desarrolla un vínculo afectivo con ellos. Otro nivel ecológico destacado por el autor es el mesosistema o las relaciones entre dos o más microsistemas. Puede ser, por ejemplo, que un determinado ambiente familiar (el hogar) se relacione con la escuela a través de una visita de los padres de la niña a su profesor.
  • 27. 14 Sin embargo, el enfoque ecológico no sólo incluye los entornos con los que la persona mantiene mayor contacto sino que existe el llamado exosistema que es uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los que se producen hechos que afectan, o se ven afectados, por lo que ocurre en ese entorno, como por ejemplo, reuniones de los amigos de la madres, padre o hermanos. Finalmente, el microsistema, el mesosistema y el exosistema se ven moldeados por planes que organizan los entornos, lo que el autor llama macrosistema lo que se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias. Por ejemplo, el sistema de creencias, la religión, la organización política, social y económica de una determinada región afectan el desarrollo humano, moldeando, diseñando, los microsistemas, mesosistemas y exosistemas. La teoría de Urie Bronfenbrenner tiene pertinencia con el presente estudio, ya que el desarrollo no solo se genera dentro de un individuo mediante su crecimiento o maduración, sino que también se forma a través de los agentes externos, es decir, el proceso de interacción dentro de su entorno familiar, escolar y social. Es por ello, que dicha teoría se relaciona directamente con esta investigación, ya que todo lo que al niño/a lo rodea va a influir en su pleno desarrollo integral tomando en cuenta desde lo micro hasta lo macro, es decir, lo que sucede en la escuela, en la familia y demás personas de la sociedad. Teoría constructivista social de Vygotsky (1978) Constructivismo Social es aquel modelo que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los
  • 28. 15 esquemas de los demás individuos que lo rodean. Asimismo, el constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Del mismo modo, según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos. Asimismo, existen varios seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los andamios para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa. Es importante señalar que, la teoría constructivista social es relevante para el presente estudio ya que el niño/a es un ser que vive inmerso en diferentes entornos socioculturales donde va creciendo, desarrollándose y aprendiendo a través de las relaciones que tiene con los individuos que lo rodean como la familia, los maestros, los amigos, los vecinos, entre otros, logrando así crear sus propios conocimientos en torno a lo que observa y a lo que adquiere del contexto donde éste se desenvuelva. Además, cabe mencionar que esta teoría sustenta esta investigación ya que el niño/a se desarrollará de manera más efectiva en su proceso de aprendizaje si existe la colaboración o ayuda de los adultos hasta que
  • 29. 16 el niño/a logre consolidar el nuevo conocimiento ya sea un aprendizaje a nivel conceptual o a nivel personal. Antecedentes de la investigación Para argumentar la presente investigación se ha tomado en cuenta algunas investigaciones que tienen relación con el tópico de este trabajo donde se contextualiza que el problema de integración familia-escuela y desarrollo personal de los estudiantes es una preocupación que existe dentro del sector educativo, entre ellos se encuentran los siguientes: Peña (2014), realizó un estudio denominado La integración de los padres y representantes en el proceso educativo. Asimismo, afirma que el propósito de la investigación constituye un acercamiento documental y analítico al rol del profesional de la docencia como integrador en cuanto a la motivación de los padres y representantes y de la sociedad en general sobre la participación de éstos en la conducción de la educación, concluyendo a partir de estas consideraciones, que la integración entre familia, sociedad y Estado, en el ámbito de la planificación, ejecución y evaluación de los programas educativos, inciden en el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las personas. La investigación guarda estrecha relación con el presente estudio, ya que los padres, madres y/o representantes son el pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, son los padres los principales formadores de un ser con autoestima alta, seguro de sí mismo, con sentido de pertenencia. Entonces, si hay una relación familia-escuela se puede generar una educación de mayor calidad, lo cual se obtendrá también con la colaboración por parte de los docentes, ya que si se trabaja de manera mancomunada mejoraría el estilo de vida y la personalidad del niño/a. En el mismo orden de ideas, Ramírez (2013), planteó el siguiente estudio denominado La integración de padres y representantes en las actividades de la
  • 30. 17 escuela Básica Bolivariana “Villa Colombia”, el cual tuvo como propósito principal, describir la integración de los padres y representantes en las actividades de la escuela Básica Bolivariana “Villa Colombia”. Concluyendo que se deben mejorar los métodos de comunicación para que las actividades escolares sean más efectivas. También, se deben promover los programas que tiene la escuela, para que así, los padres y representantes estén informados y se integren en dichos programas. El presente estudio guarda estrecha relación con la investigación antes mencionada, ya que la misma pretende integrar a los padres y/o representantes en todo lo concerniente a su proceso educativo, tomando en cuenta que debe promover actividades para mejorar la comunicación y relación entre padres e hijos, padres-docentes, en busca del pleno desarrollo integral del representado. Asimismo, Díaz, A. (2013), elaboró un estudio que lleva por nombre Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos, cuyo propósito estuvo centrado en analizar el acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y la manera de incidir en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos. Se pudo afirmar como resultado de los objetivos planteados precedentemente que existe poca articulación entre familia y escuela. Así también se pudo identificar que las principales causas que conlleva a los padres a descuidar el aprendizaje de sus hijos/as son la poca preparación académica y la falta de tiempo disponible por cuestiones laborales; como consecuencia del poco acompañamiento de los padres hacen que los hijos/as demuestren poco interés en el aprendizaje educativo. En referencia a lo antes planteado, ésta guarda semejanza con el presente estudio ya que se busca motivar a los padres y/o representantes en la participación activa y continua en la escuela de su representado. El presente estudio propone un programa de integración familia-escuela mediante el cual se brindarán las herramientas necesarias para una mejor vinculación con su representado en el
  • 31. 18 hogar mejorando la relación existente entre ellos y a su vez el fortalecimiento de los valores quebrantados en la familia, lo que generará buenos resultados del representado a nivel académico y de interrelación personal. Del mismo modo, Figueroa, H. (2012), desarrolló un estudio titulado La familia y el centro educativo: una relación vital. Expresiones y significados en el contexto del Liceo Bolivariano El Pilar, donde se plantean los siguientes propósitos: primero, analizar la relación familia-proceso educativo en el marco teórico-curricular que sustenta la Educación Bolivariana, posteriormente sistematizar las expresiones y significados de la comunidad educativa del Liceo Bolivariano “El Pilar”, en relación con la participación de los padres, representantes y responsables en los procesos formativos y por último formular orientaciones socio-comunitarias con índole pedagógico que promuevan la integración familia-centro educativo en el contexto del Liceo Bolivariano “El Pilar”. Dicho estudio permitió develar poca participación de la familia en el proceso educativo, recurrencia de la pedagogía ortodoxa, desvinculación de los aprendizajes con los contextos de vida, poca articulación y comunión con la actividad local y regional. Realidades que han permitido establecer un conjunto de líneas estratégicas socio-comunitarias con miras a buscar un proceso de identificación, encuentro y participación más adecuada, donde la corresponsabilidad y el sentido ético orienta un nuevo camino para él encontrarse y formarse. Así pues, el estudio antes descrito aporta elementos relevantes a la presente investigación, por señalar que existe poca participación por parte de los padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos/as y que los padres no toman en cuenta que son ellos las personas capaces de incentivar a sus hijos/as a ser hombres y mujeres de bien, con buenos valores y roles bien establecidos en la vida.
  • 32. 19 Finalmente, Loreto (2012), realizó una investigación titulada Plan de acción para el fortalecimiento de la integración familia-escuela-comunidad en el Centro de Educación Bolivariano Mamonal del Municipio Infante Estado Guárico, cuyo propósito principal fue diseñar un plan de acción para el fortalecimiento de la integración familia-escuela-comunidad, donde se destaca entre las conclusiones que, la escuela como la más importante institución de la comunidad muy poco atiende la problemática de un área de influencia que permita un acercamiento hasta la integración familia-escuela-comunidad. Tomando en consideración la investigación antes expuesta, tiene relación directa con el presente estudio puesto que, en este trabajo de investigación se pretende de igual manera diseñar un programa para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes, lo que ayudará a los padres a conocer lo indispensable de su participación en el proceso educativo de sus hijos/as y a su vez ayudará al estudiante a mejorar su relación tanto familiar como institucional. Referentes conceptuales A continuación se hace referencia a la conceptualización de las variables y dimensiones que abarcan el presente estudio las cuales son de gran relevancia para que padres y/o representantes internalicen la importancia que ellos tienen en el proceso educativo de sus hijos y sobre todo en el desarrollo integral de los mismos. Conceptualizaciones sobre la educación La educación es un medio indispensable para que el individuo se desarrolle dentro de la sociedad de manera significativa ya que a través de ella desarrolla actitudes, habilidades, destrezas, personalidad, entre otros. Dichos aprendizajes son herramientas que le permitirán desenvolverse en los distintos ámbitos de su vida, tal como lo plantean los siguientes autores:
  • 33. 20 Delors J. (1996), expresa que: La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La educación es también un clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo indudablemente, pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación. (pp.7-8). En relación con lo antes citado, la educación es el medio más importante para humanizar ya que a través de ésta se instruye a cada miembro de la sociedad para que sean ciudadanos responsables, respetuosos, con sentido de pertenencia, y principios. Es importante destacar que para tener una educación de calidad deben integrarse los tres entes principales, tales como la familia, la escuela y la comunidad, puesto que la educación no se da de manera aislada, sino que es tarea de todos. Asimismo, Pérez, A. (2014), establece que “La educación es la suprema contribución al futuro de la humanidad puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. La educación es el pasaporte a una mañana mejor”. (p. 01). De acuerdo a lo antes expuesto, la educación es un proceso que ayuda al ser humano a desarrollarse en la sociedad, puesto que contribuye a la formación de ciudadanos con valores éticos y morales que son indispensables para la integración en los diferentes ámbitos en el ciclo de su vida, evitando seres violentos, ignorantes donde prevalezca la pobreza y el egoísmo entre los miembros. Para ello, es necesario no sólo la escuela como el espacio para el aprendizaje del niño(a), sino la participación por parte de la familia, comunidad y sociedad en general, así se lograría una educación de calidad y niños(as) y jóvenes con un gran futuro.
  • 34. 21 Del mismo modo, se hace importante señalar el aporte de Fingermann, H. (2011), donde expresa que: La educación es el agente socializador sin dudas por excelencia dentro de una comunidad, complementando la labor familiar, que también es imprescindible, sin poder suplirse ni la una ni la otra. En la escuela, los niños y adolescentes pasan gran parte de sus días, y se impregnan de los valores culturales que los dirigentes eligen transmitir. Es además un lugar donde se aprende a compartir, y donde nacen lazos afectivos que en muchas ocasiones acompañan durante toda la vida. (p. 01). En concordancia con lo antes expuesto, la escuela es una de las instituciones sociales más importantes después de la familia, ya que esta es un factor clave para la inserción de los niños(as) en la sociedad; es el espacio donde el niño(a) se relaciona con nuevos individuos, donde aprenden a convivir juntos, a ser tolerantes a pesar de las diferencias. Además de ello, la escuela es el ámbito donde los individuos aprenden diversas áreas del conocimiento, así como también aprenden a desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos e intereses ya que los preparan integralmente para la vida. La familia y su proceso de integración La familia es la base principal para el crecimiento y desarrollo del niño o niña ya que ésta provee como primera institución los valores, principios, educación para que el individuo logre la integración dentro de la sociedad. Para constatar que la familia es el sistema más importante dentro de la sociedad se toman en cuenta los aportes de los siguientes autores: Según Merino & Morales (2002), expresan que: La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales, debiendo el sistema educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta
  • 35. 22 realiza. En la familia se establecen los primeros y más importantes vínculos y, a través de ella, la niña y el niño incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos. (p. 05) En virtud de lo antes expuesto, la familia es considerada la institución más importante para el desarrollo integral del niño(a) y adolescente ya que mediante ésta los niños(as) crecen día a día adquiriendo aprendizajes que lo ayudan a evolucionar y madurar para luego ser insertado en la sociedad. Asimismo, cabe destacar que la escuela debe apoyar la gran tarea que tiene la familia en la formación de sus hijos e hijas. Asimismo, Satir, V. (Citada por Morales, R., 2013), señala que: La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida… La familia se concibe como un microorganismo que se puede estudiar en situaciones críticas como: el poder; la intimidad; la autonomía, la confianza y la habilidad para comunicación son partes vitales que fundamentan nuestra forma de vivir en el mundo. La vida de la familia depende de la compresión de los sentimientos y necesidades subyacentes a los acontecimientos familiares cotidianos. (p. 01). De acuerdo a lo antes expuesto, la familia es el pilar fundamental donde el niño o niña crece y se desarrolla ya que a través de la enseñanza de los padres los hijos aprende a desenvolverse primeramente con los seres más cercanos como es la familia, así como posteriormente los padres los preparan para sumergirse en un mundo de vida distinto donde el niño o niña debe relacionarse con los demás, un nuevo contexto donde aprenderá a convivir con los demás, a ser tolerante, amigo, solidario, donde aprenderá nuevos hábitos a parte de los enseñados en el hogar ya que el desarrollo del niño se logra tomando en cuenta los diversos contextos socioculturales donde éste mantenga mayor relación como la escuela, la familia, los compañeros de clase, entre otros.
  • 36. 23 En cuanto al proceso de integración familia-escuela, el mismo es un factor importante para el desarrollo de los estudiantes, ya que los mismos estarán más motivados a estudiar y a aprender debido al interés que existe por parte de su representante en cuanto a su proceso educativo, lo que corrobora Rodríguez, A. & Gómez, Y. (s/f) en su apartado acerca del vínculo escuela-familia-comunidad El vínculo escuela-familia-comunidad se define como una forma intencional y consciente de comunicación, interacción relación y cooperación inherentes a un proceso educativo dicha relación sinérgica parte de la necesidad de complementar de manera efectiva los objetivos educativos y pedagógicos propuestos para el adecuado desarrollo de la personalidad, la creatividad y la adopción de habilidades de los niños, niñas y adolescentes, a través de diferentes métodos que requieren responsabilidad, compromiso, comunicación permanente efectiva y afectiva logrando así armonizar los intereses de la familia, la escuela la comunidad como creativos de participación y corresponsabilidad. (p.06) En concordancia con lo antes citado, el vínculo familia-escuela es de gran necesidad, ya que esta relación ayuda a la transformación del niño(a) así como también al pleno desarrollo personal. La integración de la familia en la escuela generaría cambios positivos en el estudiante, puesto que el mismo mejoraría su autoestima, se comunicaría de manera efectiva en relación con los demás, es decir, padres-hijos, docente-estudiante y con el resto de individuos con quienes convive de manera efectiva en función de su calidad de vida. Esta unión se puede establecer mediante la participación activa del representante en la educación de su hijo, a través de actividades planificadas por el docente con el fin de dar a conocer la importancia que ellos tienen para el pleno desarrollo integral de su representado. La familia y la escuela son las dos instituciones más importantes para el desarrollo humano. La forma como ambos instituciones se relacionen mejorará indudablemente el desarrollo integral del educando. Para ello, es importante que se tomen en cuenta que debe existir una comunicación permanente entre los
  • 37. 24 padres y los maestros donde exista la confianza para ayudarse de manera mutua ya que se persigue el mismo fin, como es la construcción de un ser pleno, equilibrado, con sentido de pertenencia, valores, y principios. Por su parte, Piqué (2011), expresa que: Las relaciones entre padres y maestros tienen que ser cordiales y amistosas para poder llegar a un acuerdo en cuanto a objetivos, criterios de educación y trato con los niños, con el fin de que disfruten de su infancia y construyan una personalidad equilibrada (p.01). En definitiva, una buena relación que se establezca entre padres y maestros promoverá efectivamente el pleno desarrollo del estudiante y a su vez generará que los niños se sientan más motivados en el proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a que observan en sus padres mayor preocupación por lo que ellos hacen en la escuela. El desarrollo integral del estudiante El desarrollo integral es un término que ha adquirido diversas definiciones, ya que esta abarca diferentes ámbitos para el desarrollo del ser humano, y cada autor la concibe de manera distinta. Por su parte, Anzil (2013), expresa que “el desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y de bienestar” (p. 01). Asimismo, Campaña, C. (2016), afirma que el desarrollo humano es un “proceso mediante el cual es posible aumentar las opciones para todos los habitantes de un país o región en diversos ámbitos como lo son el educativo, laboral, material, recreativo y cultural, por mencionar algunos. El desarrollo humano se concentra en incrementar el bienestar integral del individuo” (p. 01).
  • 38. 25 De acuerdo a lo antes descrito, el desarrollo humano o el desarrollo integral, no es más que la satisfacción o felicidad plena del individuo en todos sus ámbitos: familiar, escolar, social. Cuando el individuo se siente pleno es porque tiene una vida bien definida, es decir, que ya tiene un proyecto de vida planteado que le va a permitir ir avanzando hasta alcanzar todas las metas propuestas lo que generará que se sienta satisfecho, con un desarrollo equilibrado en cuanto a todo lo que para él/ella es importante contribuyendo a su vez a mantener relaciones satisfactorias con todas las personas que se encuentre en su entorno como: la familia, la escuela, el vecindario, entre otros. Por tal motivo, para lograr que el estudiante de 1er año tenga un desarrollo integral óptimo es necesario que exista comunicación, integración, interacción, que tengan una motivación guiada, donde la familia y la escuela juegan un papel fundamental, ya que el estudiante aprende si se motiva y si no se motiva no se generan emociones positivas que lo impulsen a avanzar. En tal sentido, es de suma importancia acotar, que la relación comunicativa de los padres con los hijos(as) y de los profesores con los estudiantes, influye considerablemente en el pleno desarrollo integral de los mismos, puesto que el ser humano desde su nacimiento es capaz de comunicarse mediante diferentes formas, ya sean éstas: señas, sonidos, de manera oral, escrita, etc.; entonces, para el hombre la comunicación es una necesidad básica ya que a través de la misma puede trasmitir una información que desea hacer saber, además de que es el medio mediante el cual puede relacionarse con todas las personas de su entorno. Así lo plantean los siguientes autores: Azieu (1971) (citado por Ongallo, 2007), define: La comunicación como el conjunto de los procesos físicos y psicológicos mediante los cuales se efectúa la operación de relacionar a una o varias personas – emisor, emisores- con una o varias personas –receptor, receptores-, con el objeto de alcanzar determinados objetivos” (p. 31).
  • 39. 26 Por su parte, Ongallo (2007), expresa que “la comunicación supone entonces el diálogo, lo cual implica que cada uno de los interlocutores acepta al otro como persona diferente y autónoma” (p. 33). Lo que quiere decir que, la comunicación es el mejor medio para las relaciones humanas, por ende si existe una buena comunicación, siendo ésta asertiva, permanente, efectiva, afectiva, abierta y directa entre los miembros de una familia sería mucho más fácil entender y comprender lo que cada uno desea hacer y cómo manejar las situaciones que se presenten. Asimismo, es importante la comunicación no sólo entre padres e hijos sino también de hacer notar el interés de los padres por la educación de los mismos a través de la comunicación permanente que puedan tener con los maestros, que sientan la necesidad de querer conocer el rendimiento de su representado(a) para poder ayudar desde el hogar a fortalecer aquello que aún no se ha logrado. Por tal motivo, es importante que exista no sólo la comunicación constante, sino que los padres tenga mayor participación en lo que respecta a la educación de sus representados(as), ya que la participación es un proceso que se pone en práctica día a día en diversos contextos de la vida diaria, ya sea en el hogar, en la escuela, o en cualquier medio donde el individuo se encuentre. Por ende, si los padres y/o representantes son más participes en la escuela, ayudan o colaboran con los mismos en la realización de algunas actividades, lograrían motivar e impulsar a sus hijos(as) al pleno desarrollo integral. La Orientación Educativa en el desarrollo integral del ser humano La Orientación es un medio que se le brinda a los individuos con la finalidad de guiarlos a la búsqueda de respuestas a los problemas que en la vida se le presentan y a los cuales no les consigue solución. Es a través de este medio que se le da la orientación o ayuda requerida para que éste logre comprenderse a sí mismo y a los que lo rodean. Tal como lo plantea Pérez (1986) (citado por Hervás, 2006) quien define la orientación como
  • 40. 27 Proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social, basados en principios científicos y filosóficos; debe ser considerada como parte integrante del proceso educativo. Implica a todos los educadores y debe llegar a todas las personas, en todos sus aspectos y durante todo el ciclo vital. (p. 1) De acuerdo a lo antes citado la Orientación no es más que un proceso que se debe llevar a cabo de manera continua, organizada con el fin de desarrollar en cada uno de los individuos la capacidad de poder determinar qué es lo que realmente desean hacer en cuanto a su proyecto de vida, metas, entre otros; y orientarlos a que lo más importante para lograr lo antes mencionado es que se sientan bien consigo mismo, se sientan valorados, y motivados, ya que si se encuentran equilibrados emocionalmente pueden alcanzar todo lo que se propongan a futuro. Es necesario acotar, que a nivel educativo la Orientación es de gran importancia pues hoy día, según Martínez (2012), la Orientación Educativa es reconocida como: Una disciplina científico-técnica perteneciente al campo de las Ciencias Humanas y Sociales, cuya finalidad es ayudar y acompañar a todas las personas, de forma continua y a lo largo de la vida, con el objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo humano en todas sus áreas. Este proceso de ayuda está inserto y ocurre de forma paralela a la actividad educativa, la cual también se ocupa de estimular el desarrollo integral del individuo, posibilitando su participación activa, crítica y transformadora en la sociedad. (p. 1) Es por ello, que la orientación educativa juega un papel sumamente importante en el desarrollo integral del ser humano ya que, ésta es la que se encarga de guiar a los individuos en el proceso de su vida, en el desarrollo de su personalidad, ayudando a los mismos a comprenderse a sí mismos y al resto, logrando de esta manera personas seguras y centradas, capaces de adaptarse a
  • 41. 28 nuevos cambios que se le puedan presentar dentro de su entorno social; orientar al ser humano es ayudarlo a alcanzar una madurez que le permita la toma de decisiones asertiva, ya sea en el ámbito familiar, laboral, educativo o vocacional estimulando a la personas a su pleno desarrollo integral, facilitado su participación activa en la sociedad. Es importante mencionar que, la Orientación dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje han sido de gran auge institucionalmente, luego de que en los años setenta se le dio relevancia a la inserción de la orientación en el diseño del curriculum, donde se empezaron a abrir nuevos horizontes, nuevos caminos en relación a la renovación pedagógica, brindando un camino positivo al mismo, ya que esta renovación permitió entender desde otra perspectiva como se estaba llevando a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje y el papel de la orientación en relación a dicho aspecto. Finalmente, tomando en cuenta lo antes mencionado, la orientación educativa es realmente significativa en el ámbito educativo, ya que ésta va dirigida a brindar ayuda a los estudiantes en muchos aspectos de su vida como: la elección de sus carreras o estudios (orientación vocacional), en la adaptación dentro de la escuela al momento de ser promovidos de un nivel escolar a otro, y en el ámbito tanto personal como social, siendo éste el medio para prevenir problemas de aprendizaje y que el estudiante se desarrolle plenamente logrando en los mismos una formación en valores, habilidades, destrezas, y aptitudes que se consiguen mediante las tareas, las relaciones con los demás, las cuales se adquieren durante todo el proceso de enseñanza tanto en la escuela como en el hogar. A continuación se presenta de manera detallada el cuadro Nº 1 denominado operacionalización de variables, donde se visualiza la definición de las mismas especificando las dimensiones que estas comprenden.
  • 42. 29 Cuadro Nº 1: Operacionalización de variables Objetivo General: Proponer un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, Mirimire Edo. Falcón. Objetivos Específicos Variable Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems para los representantes Ítems para los estudiantes  Diagnosticar la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes.  Integración familia-escuela  Desarrollo integral  La integración familia- escuela se define como una forma intencional de comunicación y relación inherentes a un proceso educativo. Dicha relación permite complementar los objetivos educativos propuestos para el adecuado desarrollo de la personalidad a través de diferentes métodos que requieren responsabilidad, y compromiso, logrando así armonizar los intereses de la familia, la escuela, la comunidad como creativos de participación y corresponsabilidad.  Se entiende por desarrollo integral, aquel proceso que las personas llevan a cabo a lo largo de sus vidas, y que está orientado a satisfacer las necesidades humanas. Cruz, A. (s/f)  Comunicación  Participación  Valores  Supervisión  Atención  Autoestima  Emocionalidad  Participación  Permanente  Efectiva  Afectiva  Activa  Responsabilidad  Respeto a las normas  Cooperación  Apropiada  Oportuna  Incentivo  Alta  Baja  Positivo  Negativo  Individual  Grupal 1-2-3-4 5-6 7-8 9-10-11-12 13-14-15 16-17 18-19-20 21-22 23-24 25-26 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12
  • 43. 30  Comunicación  Relaciones interpersonales  Toma de decisiones  Abierta  Directa  Manejo asertivo de los conflictos.  Trabajo en equipo.  Individuales.  Grupales.  Estilo analítico 13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24 25-26  Determinar la factibilidad de implementar un Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes.  Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados.  Operativa  Técnica  Económica  Recursos donde interviene algún tipo de actividad (procesos)  Recursos como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc.  Recursos económicos 27-28 27-28 Fuente: Suárez (2017)
  • 44. 31 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El presente capítulo da a conocer el paradigma y tipo de investigación con la cual se llevó a cabo el desarrollo de la investigación, así como también el diseño del trabajo, los procedimientos como se realizó el estudio, la población, la muestra, y las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la información necesaria para la investigación. Naturaleza del estudio El presente estudio se enmarca en un paradigma con enfoque cuantitativo que según Palella y Martins (2012), expresan que, La metodología cuantitativa no es otra cosa que la forma como se lleva a la práctica el método hipotético- deductivo. La investigación cuantitativa requiere el uso de instrumentos de medición y comparación, que proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos. Por ello, se afirma que se fundamenta en el cientificismo y el racionalismo. El conocimiento está basado en los hechos. La objetividad es la manera de alcanzar un conocimiento utilizando la medición exhaustiva y la teoría. (p. 46) De acuerdo a lo antes expuesto, el paradigma cuantitativo es la manera de conocer, a través del uso de instrumentos que permitan cuantificar, si una investigación es factible o viable basándose en suposiciones hasta dar respuesta al estudio, es decir, que mediante este enfoque se proporcionan los datos necesarios para llevar a cabo el mismo. Tipo de investigación El presente estudio se basa en una investigación de campo, que según Palella y Martins (2012), expresan que:
  • 45. 32 Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. (p. 88) Es por ello, que el presente estudio se ubica en una investigación de campo ya que los datos para el desarrollo del estudio serán obtenidos directamente dentro del Liceo Nacional “Domínguez Acosta” con los estudiantes de 1er año quienes suministrarán la información necesaria y veraz para el avance del mismo. Diseño de la investigación El diseño de la investigación es la habilidad que debe tener el investigador para demostrar, mediante la aplicación de estrategias, la mejora del problema planteado en su investigación. En relación al presente estudio, es un diseño no experimental. Esto partiendo de los planteamientos de Palella y Martins (ob. cit.), donde expresan que el diseño no experimental: Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación específica si no que se observan las que existen. Las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre ellas para modificarlas. (p. 87) Modalidad de la investigación La presente investigación se ubica bajo la modalidad de proyecto factible, definido éste según Palella y Martins (ob. cit.), como aquel que “consiste en
  • 46. 33 elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnóstica” (p. 97). En virtud de lo antes planteado, la presente investigación se ubica bajo la modalidad de proyecto factible ya que el mismo se basa en la propuesta de un Programa de Orientación donde se realizaron diversas estrategias para solventar una necesidad presente en cuanto a la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes, tomando este programa como el enlace para dicha integración y a su vez el mejoramiento del desarrollo integral de los estudiantes. Procedimientos de la investigación Dado que el presente estudio es un proyecto factible, el procedimiento para llevarlo a cabo se desarrolló en tres fases: diagnóstico, factibilidad, y el diseño de la propuesta. Posteriormente, luego de la construcción de la propuesta en caso de ser requerido se sugiere la aplicación y evaluación del mismo. Para fundamentar lo antes expuesto, Palella y Martins (ob. cit.), plantean que: Para desarrollar esta modalidad lo primero que se debe hacer es un diagnóstico; el segundo paso consiste en plantear y fundamentar teóricamente la propuesta y establecer tanto el procedimiento metodológico como las actividades y recursos necesarios para su ejecución. Por último, se realiza análisis sobre la factibilidad del proyecto y, en caso de que el trabajo incluya el desarrollo, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación, tanto del proceso como de los resultados. (p.97) En el mismo orden de ideas, se desarrollarán cada una de las fases o etapas para llevar a cabo un proyecto factible. Entonces, Orozco, Labrador y Palencia (2002), definen la primera fase de proyecto factible; “el diagnóstico como una reconstrucción del objeto del estudio y tiene por finalidad detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186).
  • 47. 34 En virtud de lo antes citado, el diagnóstico no es más que la evaluación de una situación que se esté evidenciando y lo cual se precisa saber o conocer a profundidad. Esto se logró a través de un instrumento donde se reflejó los resultados del estudio. La segunda fase es la factibilidad, que de acuerdo a los citados autores, ésta “indica a través de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos adecuados, que es posible la elaboración de la propuesta, atendiendo a los recursos humanos, financieros, técnicos, e institucionales” (p. 188). De acuerdo a lo antes expuesto, la factibilidad es la que indica si el trabajo a realizar se puede hacer o no; esto tomando en cuenta los resultados que se obtengan a través de la aplicación del instrumento para recabar la información acerca de lo que se pretende investigar. Por último, la tercera fase del proyecto factible que se refiere al diseño o construcción de la propuesta, en este caso, Orozco, Labrador y Palencia (ob. cit.), expresan que, Una vez concluidas la fase diagnóstica y factibilidad, se procede a la elaboración de la propuesta sustentada en estos aspectos, lo cual conlleva a la tercera fase del proyecto. En general esta etapa, corresponde a la elaboración de proyectos, programas, diseños, estrategias, manuales o propuestas. (p. 190) En concordancia con lo antes citado, la tercera fase es la elaboración de la propuesta como tal, en el caso del presente estudio, dicha propuesta es el diseño de un Programa de Orientación que corresponde en su totalidad a lo que proyecto factible se refiere y el cual se presenta con detalles en el capítulo V del presente trabajo. Cabe señalar que luego del desarrollo de las tres fases antes mencionadas, se procedió a la aplicación de dicho programa para su posterior análisis.
  • 48. 35 Población La población del estudio está integrada por 180, representada por tres secciones de estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”y sus representantes. Al respecto, Palella y Martins (2012), expresan que: La población en una investigación es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible. (p. 105). En virtud de lo antes descrito, la población es un grupo de personas con características o necesidades en común las cuales son de gran importancia ya que de allí se generará la información veraz para el desarrollo del presente estudio. Muestra Los autores citados anteriormente, plantean que la muestra “no es más que la escogencia de una parte representativa de una población, cuyas características reproduce de la manera más exacta posible.” (p. 106). Asimismo, Arias (2006), define la muestra como “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (p. 83). Para seleccionar la muestra se utiliza el tipo de muestreo probabilístico o aleatorio, que el autor precitado, la define como “un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra” (p. 83); específicamente el muestreo al azar simple, definido como un “procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
  • 49. 36 Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de uno (1)” (p. 83). Como complemento, Arias (2006), “señala que son varios los autores que recomiendan para las investigaciones sociales, trabajar aproximadamente con un 30 por ciento de la población” (p. 87). Por lo tanto, la muestra fue seleccionada al azar y queda conformada por 54, es decir, 27 representantes y 27 estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta” ubicado en el Municipio San Francisco, estado Falcón. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Luego de la selección de la muestra se procedió al uso de la técnica de recolección de información, ya que a través de ésta se podrá obtener la información necesaria para llevar a cabo dicho estudio. Tal como lo plantean Palella y Martins (2012), Una vez realizado el plan de la investigación y resueltos los problemas que plantea el muestreo, empieza el contacto directo con la realidad objeto de la investigación o trabajo de campo. Es entonces cuando se hace uso de las técnicas de recolección de datos, que son las distintas formas o maneras de obtener la información. Para el acopio de los datos se utilizan técnicas como observación, entrevista, encuesta, pruebas, entre otras. (p. 115). Entonces, para el presente estudio se utiliza como técnica la encuesta mediante la realización de dos (2) cuestionarios policotómicos, específicamente de preguntas de escala. El primer cuestionario se le aplicó a los padres y/o representantes y el segundo se le aplicó a los estudiantes; todo ello con el fin de elaborar el diagnóstico.
  • 50. 37 Al respecto, Palella y Martins (2012), expresan que, El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta. Es fácil de usar, popular y con resultados directos. El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe ser sencillo de contestar. Las preguntas han de estar formuladas de manera clara y concisa; pueden ser cerradas, abiertas o semiabiertas, procurando que la respuesta no sea ambigua. Como parte integrante del cuestionario o en documento separado, se recomienda incluir unas instrucciones breves, claras y precisas, para facilitar su solución. (p. 131). Los cuestionarios a aplicar se encuentran estructurados de la siguiente manera: el de los representantes consta de veinte y ocho (28) ítemes, y el de los estudiantes por veinte y ocho (28) ítemes, los cuales son respondidos a través de cuatro (4) alterativas de respuestas: siempre (S), casi siempre (CS), algunas veces (AV), y nunca (N). Es importante acotar que el contenido que se plasme en cada uno de los cuestionarios, va dirigido a conocer como es la integración familia- escuela y el desarrollo integral de los estudiantes. Validez La validez según Palella y Martins (2012), la definen como “la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir.”. (p. 160). En concordancia con lo antes mencionado, la validez no es más que verificar si realmente el instrumento de investigación a utilizar para obtener los datos necesarios para el desarrollo del estudio tiene concordancia entre lo que se evalúa y lo que realmente se quiere conocer; y para determinar si éste es válido o no, se requiere de la colaboración de expertos para que den la aprobación del mismo de acuerdo a sus criterios. En el caso del presente estudio, los instrumentos fueron validados por tres expertos quienes sugirieron algunas correcciones a los mismos; dichas correcciones fueron realizadas por la investigadora para poder dar continuidad con la aplicación de la prueba piloto, y poder obtener mediante la
  • 51. 38 técnica del coeficiente ALFA de Cronbach la confiabilidad de dichos instrumentos de investigación. Confiabilidad Palella y Martins (2012), expresan que “la confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos.” (p. 164). De acuerdo a lo antes citado, la confiabilidad es verificar que tan fiable o íntegro es un instrumento para obtener información, donde se arrojen los resultados apropiados para poder dar continuidad al desarrollo de una investigación planteada. Por lo tanto, en esta oportunidad para obtener la confiabilidad de los instrumentos de la investigación, se aplicó la prueba piloto al 10 por ciento de la población, es decir, 8 representantes y 8 estudiantes, obtenido como resultado lo siguiente: Cálculo de coeficiente de ALFA de Cronbach al instrumento aplicado a los estudiantes ( ) ( ) ( ) ( ) Es importante señalar, que la confiabilidad del instrumento aplicado a los estudiantes de acuerdo a los criterios de decisión para la confiabilidad planteado por los autores Palella y Martins (2012) es alta, ya que el valor obtenido luego de la aplicabilidad de la técnica es 0,76.
  • 52. 39 Cálculo de coeficiente de ALFA de Cronbach al instrumento aplicado a los representantes ( ) ( ) ( ) ( ) Es importante señalar, que la confiabilidad del instrumento aplicado a los representantes de acuerdo a los criterios de decisión para la confiabilidad planteado por los autores Palella y Martins (2012) es muy alta, ya que el valor obtenido luego de la aplicabilidad de la técnica es 0,87.
  • 53. 40 CAPITULO IV DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Una vez obtenida la información, mediante la aplicación de los instrumentos y las respuestas emitidas por los sujetos, en este caso estudiantes y representantes que conformaron la población y muestra en estudio, se procedió a la tabulación y análisis de datos, para ello se presentan a través de representaciones de barras porcentuales donde se aprecia la frecuencia de respuestas emitidas por los sujetos utilizando la estadística descriptiva a través de tablas, cuadros y su representación gráfica todo ello permitirá la interpretación confiable de los resultados. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento a los estudiantes Variable: Desarrollo integral Dimensión: Autoestima Indicadores: Alta y baja Ítems 1. Me siento bien con mi forma de ser. 2. Me siento capaz de lograr todo lo que me propongo. 3. Me siento feliz cuando realizo una actividad en el plantel y el docente me felicita. 4. Considero que soy una persona segura de mí mismo(a).
  • 54. 41 Tabla N° 1: Dimensión Autoestima Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017) Gráfico N° 1: Dimensión autoestima. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017) Análisis e interpretación: Para la variable, Desarrollo integral, dentro de la dimensión autoestima en sus indicadores alta y baja, ante el Ítem Nº 1 “Me siento bien con mi forma de ser”, 75 por ciento de los estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 25 por ciento seleccionó casi siempre, las alternativas algunas veces y nunca no fueron seleccionadas. Es significativo que un porcentaje alto (75) se siente bien con su forma de ser, sin embargo el 25 por ciento 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1 2 3 4 75 50 75 75 25 25 12,5 12,5 0 25 0 12,5 0 0 12,5 0 Siempre Casi Siempre A Veces Nunca ITEM Siempre Casi siempre Algunas Veces Nunca TOTAL f % F % F % F % F % 1 6 75 2 25 0 0 0 0 8 100 2 4 50 2 25 2 25 0 0 8 100 3 6 75 1 12,5 0 0 1 12,5 8 100 4 6 75 1 12,5 1 12,5 0 0 8 100
  • 55. 42 restante no, lo cual implica la necesidad de implementar acciones desde la praxis de la orientación para el fortalecimiento de la autoestima en estos estudiantes. En relación al ítem N° 2, “Me siento capaz de lograr todo lo que me propongo”, los estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre con 50 por ciento, 25 por ciento seleccionó casi siempre, 25 por ciento seleccionó la alternativa algunas veces, la alternativa nunca no fue seleccionada. El ítem N° 3, cuya interrogante es “Me siento feliz cuando realizo una actividad en el plantel y el docente me felicita”, el 75 por ciento de los estudiantes seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento seleccionó casi siempre, la alternativa algunas veces no fue seleccionada, la opción nunca obtuvo 12,5 por ciento. En cuanto al ítem N° 4, “Considero que soy una persona segura de mí mismo(a)”, 75 por ciento de los estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento casi siempre, 12,5 por ciento algunas veces, la alternativa nunca no fue seleccionada. Variable: Desarrollo personal Dimensión: Emocionalidad Indicadores: Positivo y negativo Ítems 5. Acostumbro a tener control sobre mis emociones. 6. Cuando algo no sale como lo espero, acepto la situación sin enojo. 7. Me siento contento cuando mis padres reconocen mis logros. 8. Soy tolerante cuando tengo algún problema con un compañero(a) de clase.
  • 56. 43 Tabla N° 2: Dimensión Emocionalidad Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017) Gráfico N° 2: Dimensión Emocionalidad. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017) Análisis e interpretación: Para la variable, Desarrollo integral, dentro de la dimensión Emocionalidad en sus indicadores positivo y negativo, ante el ítem Nº 5 “Acostumbro a tener control sobre mis emociones”, 37,5 por ciento de los estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento seleccionó casi siempre, 37,5 por ciento seleccionó algunas veces, la opción nunca obtuvo 12,5 por ciento. Al acumular las frecuencias algunas veces y nunca, se 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 5 6 7 8 37,5 0 87,5 12,5 12,5 50 12,5 37,5 37,5 50 0 37,5 12,5 0 0 12,5 Siempre Casi Siempre A Veces Nunca ITEM Siempre Casi siempre Algunas Veces Nunca TOTAL f % f % F % F % F % 5 3 37,5 1 12,5 3 37,5 1 12,5 8 100 6 0 0 4 50 4 50 0 0 8 100 7 7 87,5 1 12,5 0 0 0 0 8 100 8 1 12,5 3 37,5 3 37,5 1 12,5 8 100
  • 57. 44 obtuvo 50 por ciento, lo que representa un porcentaje medio de estudiantes que no acostumbran frecuentemente a tener control sobre sus emociones, lo que implican actitudes desfavorables para las relaciones interpersonales armónicas, por lo que en la propuesta de la presente investigación deben implementarse acciones para el desarrollo de la conciencia emocional. El ítem N° 6, “Cuando algo no sale como lo espero, acepto la situación sin enojo”, la alternativa siempre no fue seleccionada, 50 por ciento de los estudiantes seleccionó casi siempre, 50 por ciento seleccionó algunas veces, la alternativa nunca no fue seleccionada. Se puede ver que 50 por ciento de los encuestados de forma frecuente no acostumbran tener control de sus emociones, lo que resulta desfavorable para las relaciones interpersonales y favorables para los conflictos en las relaciones sociales. En relación al ítem N° 7, “Me siento contento cuando mis padres reconocen mis logros”, 87,5 por ciento de los estudiantes seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento seleccionó casi siempre, las alternativas algunas veces y nunca no fueron seleccionadas. Respecto al ítem N° 8, “Soy tolerante cuando tengo algún problema con un compañero(a) de clase”, 12,5 por ciento de los estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 37,5 por ciento seleccionó casi siempre, 37,5 por ciento algunas veces, la opción nunca obtuvo 12,5 por ciento. Es significativo que una proporción media de los estudiantes encuestados tienden a no ser tolerantes cuando tienen algún problema con un compañero de clase. Variable: Desarrollo personal Dimensión: Participación Indicadores: Individual y Grupal Ítems 9. Participo en las actividades a resolver en la pizarra. 10. Siento miedo de hablar frente a mis compañeros(as) de clase.
  • 58. 45 11. Realizo las tareas en compañía de mis padres. 12. Me gusta participar en las actividades extra cátedra organizadas por la institución. Tabla N° 3: Dimensión Participación Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017) Gráfico N° 3: Dimensión Participación. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017) ITEM Siempre Casi siempre Algunas Veces Nunca TOTAL f % F % f % f % f % 9 3 37,5 1 12,5 1 12,5 3 37,5 8 100 10 0 0 0 0 2 25 6 75 8 100 11 1 12,5 2 25 4 50 1 12,5 8 100 12 3 37,5 1 12,5 2 25 2 25 8 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 9 10 11 12 37,5 0 12,5 37,5 12,5 0 25 12,5 12,5 25 50 25 37,5 75 12,5 25 Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
  • 59. 46 Análisis e interpretación: Para la variable, Desarrollo integral, dentro de la dimensión Participación en sus indicadores individual y grupal, ante el ítem Nº 9 “Participo en las actividades a resolver en la pizarra”, 37,5 por ciento de los estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento seleccionó casi siempre, 37,5 por ciento seleccionó algunas veces, la opción nunca obtuvo 12,5 por ciento. Cabe destacar que al acumular las frecuencias algunas veces y nunca una proporción media (50%) no participan en la resolución de actividades en la pizarra, lo que incide negativamente en el rendimiento académico de estos, y limita en consecuencia su desarrollo integral. En cuanto al ítem N° 10, “Siento miedo de hablar frente a mis compañeros(as) de clase”, las alternativas siempre y casi siempre no fueron seleccionadas por los estudiantes encuestados, 25 por ciento seleccionó la alternativa algunas veces, la opción nunca obtuvo 75 por ciento. En el ítem N° 11, “Realizo las tareas en compañía de mis padres”, 12,5 por ciento de los estudiantes seleccionó la alternativa siempre, 25 por ciento, seleccionó casi siempre, 50 por ciento seleccionó algunas veces, la opción nunca obtuvo 12,5 por ciento. Al acumular las frecuencias algunas veces y nunca, se obtiene una proporción de 62,5 por ciento de estudiantes que realizan sus tareas sin la compañía de sus padres, lo que implica la ausencia de una tutoría efectiva por parte de estos. En relación al ítem N° 12, sobre “Me gusta participar en las actividades extra cátedra organizadas por la institución”, 37,5 por ciento de los estudiantes encuestados seleccionaron la alternativa siempre, 12,5 por ciento seleccionó casi siempre, 25 por ciento seleccionó algunas veces, la opción nunca obtuvo 25 por ciento. Es representativo que al acumular estas últimas frecuencias se obtiene un porcentaje medio (50%) de estudiantes que no les gustarían participar frecuentemente en actividades extra cátedra, situación que limita su desarrollo integral.
  • 60. 47 Variable: Desarrollo personal Dimensión: Comunicación Indicadores: Abierta y Directa Ítems 13. Converso con mis padres acerca de las cosas que me gustan. 14. Mis padres escuchan mis inquietudes. 15. Acostumbro a conversar con mis padres lo que ocurre en mi día de escuela. 16. Acostumbro a conversar con algunos profesores(as) acerca de la relación con mis padres. Tabla N° 4: Dimensión Comunicación Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017) Gráfico N° 4: Dimensión Comunicación. Fuente: Datos obtenidos de la encuesta aplicada en el Liceo Nacional “Domínguez Acosta” por Suárez (2017) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 13 14 15 16 62,5 87,5 50 0 25 12,5 37,5 25 12,5 0 12,5 12,5 0 0 0 62,5 Siempre Casi Siempre A Veces Nunca ITEM Siempre Casi siempre Algunas Veces Nunca TOTAL f % f % F % f % F % 13 5 62,5 2 25 1 12,5 0 0 8 100 14 7 87,5 1 12,5 0 0 0 0 8 100 15 4 50 3 37,5 1 12,5 0 0 8 100 16 0 0 2 25 1 12,5 5 62,5 8 100