SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación
Universitaria
Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda
Programas municipalizados Juan José Mora
Morón - Estado- Carabobo
Programa: fisioterapia
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS
CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
LINEA DE INVESTIGACIÓN NUMERO 2: CUERPO Y MOVIMIENTO
Tutora: Autoras:
Astrid González Vasquez Aliuska
C.I: 27.106.246
Yanes Enmilith
C.I: 27.307.845
Morón, Abril 2023
i
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Programas municipalizados Juan José Mora
Morón - Estado- Carabobo
Programa: fisioterapia
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS
CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
Anteproyecto presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado (a)
en fisioterapia
Tutora: Autoras:
Astrid González Vasquez Aliuska
C.I: 27.106.246
Yanes Enmilith
C.I: 27.307.845
Morón, Abril 2023
ii
Fecha: 28/10/2022
Ciudadano(a) s:
Prof. Alexander Loyo
Coordinador de los Programas Nacionales y Municipalizados – UNEFM
Si despacho. –
Atención:
Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal
Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico
Quien suscribe Prof. LICD. ASTRID GONZÁLEZ venezolano(a), titular de la
Cedula de Identidad: V. 16.874.664 Docente – Investigador adscrito al Programa
Académico FISIOTERAPIA del municipio: Juan José Mora. Por medio de la
presente hago constar que he aceptado en calidad de tutor académico de la
investigación titulada: EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL
FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA
COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I a ser desarrollada por las bachilleres:
VASQUEZ ALIUSKA, titular de la C.I. V-27.106.246 y YANES ENMILITH, titular de
la C.I. V-27.307.845, la cual me comprometo a acompañarlas, profesionalmente
hasta su presentación pública.
Sin más que hacer referencia se despide de usted:
Atentamente:
Docente UNEFM
Teléfono: 0412-4767922
Correo electrónico: astridnacary@gmail.com
iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
MUNICIPALIZACION JUAN JOSE MORA EDO CARABOBO
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo, Lcda. Astrid González de profesión Fisioterapeuta titular de la CI: 16.874.664 y
en calidad de tutor académico del trabajo de grado que lleva por título: EJERCICIOS
TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV
ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I, presentado para
optar al título de LICENCIADO EN FISIOTERAPIA, el mismo se encuentra APTO
para la defensa.
Sin más a que hacer referencia se despide:
ATENTAMENTE:
Astrid González
CI: 16.874.664
Teléfono: 0412-4767922
iv
DEDICATORIA
Dedico mi trabajo de grado con mucho honor a mi único fiel amigo DIOS, hoy
reconozco sus atributos y su maravillosa compañía durante este proceso, doy
gracias a Él porque me hizo apropiar de cada promesa que el ofrece donde con
mucha fe y esperanza la abrazaba. Desde el inicio mi lema fué que con Él estaba la
sabiduría y más que eso la inteligencia, una promesa que penetro mi corazón y me
hacía saber aún en los momentos más difíciles que todo lo podía en el porque Él
me fortalecía y renovaba mis fuerzas.
A la persona más luchadora, esforzada y valiente “yo“por tener dominio propio
aun en los momentos de debilidad secando mis lágrimas para seguir adelante con
disciplina y dedicación
A mis padres Marcos Vasquez y Alicia Colina el cual son mi vida entera y apoyo
incondicional. Te lo dedico a ti mamá valió la pena impulsarme a seguir mi sueño,
valió la pena darme lo que tú no tuviste, te lo dedico a ti papá por cada provisión y
cada aporte para mi crecimiento, valió la pena.
También lo dedico a mis hermanos aun a ti Gabriel que te encuentras en el cielo.
También a mis sobrinos porque fue justo el profundo amor que siento por cada uno
de ellos que me impulso a seguir adelante durante estos años para convertirme en
un gran ejemplo.
En especial es dedicado a cada persona que ha sufrido un accidente
cerebrovascular sin importar en que nación se encuentren, lo dedico a ustedes para
que sepan que existimos profesionales con deseo de ayudarlos con amor y pasión
para su pronta recuperación. Con mayor fuerza es dedicado a mi paciente y
familiares por abrir las puertas de su hogar para llevar a cabo este proceso. Gracias
Carmen por tu disponibilidad y por hacerte una con nosotras para que fuera una
recuperación efectiva, te queremos demasiado.
Vasquez Aliuska
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco con mucho amor a mi padre celestial quién fué su aliento de vida quien
me dio la dicha de gozar de salud en todo este proceso. Gracias porque fué su
presencia que me dio fuerzas y paciencia, gracias por cada sueño reparador que me
daba tras un largo día de clase y un largo día durante este proceso de investigación,
gracias porque fué el quién estuvo en mis mañanas, tardes, noches y madrugada de
estudio. Realmente las palabras se vuelven vanas ante toda la gratitud que siente
mi corazón por mi fiel amigo, gracias Abba.
Agradezco a mis padres, quienes fueron mi columna, gracias doy a Dios por sus
vidas porque verlos vivir me impulsaba a seguir logrando la meta para bendecirlo en
mi futuro sabiendo que nada puede pagar a todo lo que han hecho por su niña
chiquita, gracias mis guerreros.
A mis padres espirituales Andrés y Yaneth de Espinoza por hacer cobertura en
cada oración por este tan anhelado sueño.
También a mis hermanos quienes fueron un aporte para este crecimiento tanto
monetariamente como moralmente, aun a ti Gabriel que ya te encuentras en el cielo.
Agradezco a mis sobrinos por el simple hecho de vivir, por ser la razón de felicidad
para mi vida, gracias por cada abrazo que sin saber curaron mi alma y limpiaron las
lágrimas
A mi compañera de proyecto Enmitlh Yanes, por soportar mis diferentes cambios
de humor y por aun con sus imperfecciones ser la mejor compañera de tesis que
nunca me dejo sola.
A mi gran casa de estudio (UNEFM) por la oportunidad y privilegio que me
brindó, por sacarme del confort y darme la dicha de cursar una hermosa profesión.
Gracias a cada profesor por la formación dónde con mucha entrega sembraron cada
semilla y hoy es visible el fruto del conocimiento, no minimizo a ningunos porque
todos fueron parte de mí y se quedan en mi corazón .Pero con mucha gratitud a mi
hermosa tutora Astrid Gonzales, quién siempre fué una potencia y ejemplo a seguir,
también a mi profesora Zandra Talavera quién con paciencia depositó cada
conocimiento sobre nosotros, agradezco de igual modo a mi profesora de inicio Ana
Piña quién dejó en mi memoria esa clase vista que nos impulsó a tener mayor
responsabilidad en aquella temporada, también a mi profesora y madrina de promo
Yaneida Franco quien se ha convertido en una buena gran amiga
Finalmente gracias a mis compañeros quienes llegaron a esta meta junto a mí.
vi
DEDICATORIA
Quiero dedicar esta tesis a Dios por permitirme culminar con éxito mi tan
anhelada carrera, darme buena salud y fortaleza en todo momento.
A mis padres, por ser pilar fundamental en mi vida, por haberme traído a este
mundo, inculcarme buenos valores y darme la mejor educación
A todos los profesores de la casa de estudios, que cuentan con gran
profesionalismo y calidad.
A mi compañera de tesis Aliuska Vasquez, mi amiga, quién se merece los
mejores elogios por su inteligencia y dedicación. Sin ti este trabajo no sería lo
mismo, tus aportes fueron fundamentales.
A la comunidad de Palma Sola porque nos recibieron con los brazos abiertos.
Cada uno de sus habitantes mostró amabilidad y cariño. Nos prestaron colaboración
en lo que necesitábamos para la recolección de datos
A todo los que aportaron un granito de arena en este trabajo, fueron muchas las
manos amigas encontradas en este proceso. Este logro también es de ustedes.
Yanes Enmilith
vii
AGRADECIMIENTO
Primeramente, gracias a Dios por ser mi guía en este proceso por permitirme
despertar con vida, salud, fuerzas y empeño, gracias por estar presente no sólo en
esta etapa tan importante de mi vida, si no en todo momento ofreciéndome lo mejor
y buscando lo mejor para mi persona.
Les agradezco a mis padres que siempre me han brindado su apoyo
incondicional para poder cumplir todos mis objetivos personales y académicos. Ellos
son los que con su cariño me han impulsado siempre a perseguir mis metas y nunca
abandonarlas frente a las adversidades.
Gracias a mi compañera de tesis Aliuska Vasquez la cual se han convertido en
mi amiga, cómplice y hermana. Gracias por las horas compartidas, los trabajos
realizados en conjunto y las historias vividas.
Gracias a mi abuela Nélida Granadillo que a pesar de la distancia confía y cree
en mí y en mis expectativas y es un gran apoyo en mi vida.
A todos mis docentes, son muchos los que han sido parte de mi camino
universitario, y a todos ellos les quiero agradecer por transmitirme los conocimientos
necesarios para hoy poder estar aquí. En especial a mi tutora Astrid Gonzales por
su paciencia, esfuerzo y dedicación y profesora Zandra Talavera por sus palabras
y correcciones precisas
Gracias a mi pareja el cual sido mi mayor motivación, aquella que me ha
conducido hasta llegar aquí. Fuiste la razón por la que logre este sueño. Sé que
este agradecimiento no hace justicia a todo lo que has hecho pero gracias por tu
preocupación, amor, paciencia y sacrificio.
Gracias a la (UNEFM) que me ha exigido tanto, pero al mismo tiempo me ha
permitido obtener mi tan ansiado título. Agradezco a cada directivo por su trabajo y
por su gestión, sin lo cual no estarían las bases ni las condiciones para adquirir esta
meta.
viii
ÍNDICE GENERAL
ACEPTACION DEL TUTOR……………………………………………………
CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR…………………………….
DEDICATORIA (ALIUSKA VASQUEZ)……………………………………….
AGRADECIMIENTO (ALIUSKA VASQUEZ)…………………………………
DEDICATORIA (ENMILITH YANES)…………………………………………
AGRADECIMIENTO (ENMILITH YANES)…………………………………...
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………
LISTA DE TABLAS………………………………………………………………
LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………...
RESUMEN (ESPAÑOL)……………………………………………………...................
RESUMEN (INGLES)…………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….…
FASE I. ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA.
1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio …………………………….……
1.2 Selección de Informantes Clave ………………………………….………..………
1.3 Diagnostico Participativo...…………………………….……………..………….…
1.3. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio……………….
1.3.2 Identificación de las necesidades y jerarquización del problema……………....
1.3.3 Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico (árbol del problema y
árbol de propósitos) ……………………………………………………………………..
1.4 Exposición del Problema……..… ……………………………………................
1.5 Propósito de la investigación (General y Específicos)…………………………
1.6 Justificación e importancia de la investigación…………………………………..
1.7 Delimitación de la Investigación……………………………………………………
FASE II: SUSTENTACIÓN TEORICA DE LA INVESTIGACIÓN……………………
2.1. Referentes de estudios o experiencias previas (Mínimo 3 experiencias previas
vigencia entre 5 a 7 años)………………………………………………………………..
pp.
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
XIII
XIV
1
2
3
5
5
8
8
10
10
12
12
14
18
19
19
20
20
20
ix
2.2. Referentes Teórico………….……………… ………………………………………
2.3. Referentes Legales………………………………………………..…………………
FASE III: SUSTENTO EPISTEMOLOGICO METODOLOGICO……………………
3.1. Matriz Epistémica…………………………………….……………..…….................
3.2. Paradigma de la Investigación…………………………….…………………...........
3.3. Enfoque de la investigación: epistemológico, ontológico, metodológico,
Axiológico, gnoseológico…………………………………………………………………..
3.4. Método de la investigación………………………………….....................................
3.5. Descripción de los Sujeto Significantes ……………………………………………
3.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información……………………
3.7. Validación y fiabilidad de la investigación……………………………………..….
3.8. Técnicas de análisis de la información (codificación, categorización,
Triangulación y contrastación)……………………………………………………….…...
3.9. Fases de la investigación…………………………………………………………..
FASE IV: PROGRAMACIÓN PARA LA
TRANSFORMACIÓN………………………………………………………………………
4.1 Título del programa…………………………………………………………………….
4.2.Propósitos del programa………………………………………………………………
4.3.Metas……………………………………………………………………………………
4.4.Beneficiarios…………………………………………………………………………..
4.5.Justificación del programa…………………………………………………………….
4.6.Plan de acción o de trabajo……………………………………………………………
4.7.Cronograma de ejecución por semanas y fechas………………………………….
4.8.Recursos (Técnicos, humanos, institucional, material entre otros)………
4.9.Presupuesto…………………………………………………………………
4.10. Análisis de Actividades……………………………………………….
FASE V: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN….
5.1. Descripción de las Actividades Ejecutadas……………………………………
5.2. Experiencias vividas durante el proceso………………………………….……
FASE VI: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA
TRANSFORMACIÓN O INTERVENCIÓN…………………………………………
23
32
34
34
35
35
35
36
37
37
38
38
38
39
39
39
39
40
40
40
41
41
44
46
47
48
48
49
59
60
60
x
6.1. Reducción de Datos (Texto crudo y Categorización)…………………………
6.2. Contraste de la Realidad (Triangulación) …………………………………….
6.3. Procedimientos para Valorar la Transformación Comunitaria (Técnica de
Valoración de Impacto) ……………………………………………………………….
FASE VII: REFLEXIONES FINALES ……………………………………………….
7.1. Consideraciones finales (Conclusión)………………………………………….
7.2. Aprendizaje del Investigador…………………………………………………….
7.3. Recomendaciones………………………………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...........
ANEXOS 1- Croquis del Sector 1 Palma Sola………………………………….…
2 -Status bajo…………………………………………………………………………...
3 -Palmeras del sector I Palma Sola…………………………………………………
4 - Animales domésticos……………………………………………………
5 - Suelo arenoso junto a arboles de uvas playeras………………………
6 - Pescados frescos ……………………………………………………
7 - Cancha deportiva……………………………………………………….
8 -Juegos deportivos en el sector I Palma Sola……………………………..
9-10 -Consultorio médico (jornada médica)……………………………………..
11 – Medico de consultorio sector I Palma Sola
12-U.E Lomalinda……………………………………………………….
13 -Constitución de la República de Venezuela………………………………
14 -Comité local de abastecimiento y producción (CLAP)……………………….
15 -Base de misiones sector I Palma Sola…………………………………………..
Figura 16…………………………………………………………………………………
Figura 17…………………………………………………………………………………
Figura 18…………………………………………………………………………………
Figura 19…………………………………………………………………………………
Figura 20…………………………………………………………………………………
Figura 21…………………………………………………………………………………
Figura 22…………………………………………………………………………………
Figura 23…………………………………………………………………………………
60
68
71
71
73
73
74
74
76
80
80
81
81
82
82
83
83
83
84
84
85
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
xi
24. Comunicación suscrita por comunidad (carta de aceptación)……………
25. Comunicación suscrita por comunidad (carta de culminación)………….
xii
95
96
LISTA DE TABLA
TABLA
1 - ………………………………….…………………………………………..
2 -………….………………………………………………………………………
3 -…………………………………………………………………………………
4 - ………………………………………………………………………………..
5 - ……………………………………………………..…………………………
6 - ……………………….………………………………………………………..
7 - ………………………..……………………………………………………….
8 -…………………………………………………..……………………………..
9-…………………………………………………………………………………..
10-……………………………………………………………………………….
11-……………………….……………………………………………………….
12 -………………………………………………..………………………………
13 -……………………………………………………….……………………….
14-…………………………………………………..……………………………..
15-…………………………………………………………………………………..
16-……………………………………………………………………………….
17-……………………….……………………………………………………….
18 -………………………………………………..………………………………
19 -……………………………………………………….……………………….
11
11
14
41
42
43
44
46
46
47
47
48
48
60
63
66
66
68
72
xiii
LISTA DE ANEXO
1- Revisión bibliográfica, preparación y selección de los diferentes
ejercicios y establecer fechas y horarios de los ejercicios……………………….
2- Organizar los ejercicios a ejecutar…………………………………………….
3- Presentar el plan de ejercicios fisioterapéuticos…………………………….
4- Sesiones educativas con respecto a los ejercicios terapéuticos y patologías
presentes……………………………………………………………………………………
5- Desarrollar cada ejercicio terapéutico aplicando técnicas de cinesiterapias pasiva
asistida……………………………………………………………………………..
6- Estiramientos estáticos dinámicos más cinesiterapia pasiva/activa asistida
7- Ejercicios de motricidad fina y gruesa…………………………………………..
8- Ejercicios de propiocepcion y equilibrio por medio de la utilidad del balón de
bobath…………………………………………………………………………………….
9- Valoración/evaluación de las fases de la marcha………………………………
10- Fortalecimiento de la marcha a través de la barra paralela…………………
11- Técnica manual de relajación estimulación a nivel facial……………………
12 - Croquis del Sector 1 Palma Sola…………………………………………..
13 -Statu bajo………………………………………………………………………
14 -Palmeras del sector I Palma Sola………………………………………………
15- Animales domésticos………………………………………………………..
16 - Suelo arenoso junto a arboles de uvas playeras…………………………
17 - Pescados frescos ………………………………………………………..
18 - Cancha deportiva……………………………………………………….
19- Juegos deportivos en el sector I Palma Sola……………………………..
20- Consultorio médico (jornada médica)……………………………………..
21- Medico de consultorio sector I Palma Sola
22- U.E Lomalinda……………………………………………………….
23- Constitución de la República de Venezuela………………………………
24 - Comité local de abastecimiento y producción (CLAP)……………………….
25 - Base de misiones sector I Palma Sola………………………………………
49
49
49
50
51
51
52
52
53
55
56
56
57
58
59
80
80
81
81
82
82
83
83
83
84
84
85
85
86
xiv
Figura 16…………………………………………………………………………………
Figura 17…………………………………………………………………………………
Figura 18…………………………………………………………………………………
Figura 19…………………………………………………………………………………
Figura 20…………………………………………………………………………………
Figura 21…………………………………………………………………………………
Figura 22…………………………………………………………………………………
Figura 23…………………………………………………………………………………
Comunicación suscrita por comunidad (carta de aceptación)…………………….
Comunicación suscrita por comunidad (carta de culminación)……………………..
Caso clínico (inicio)…………………………………………………………………………
Informe fisioterapéutico final………………………………………………………………..
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
100
xv
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación
Universitaria
Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda
Programas municipalizados Juan José Mora
Morón - Estado- Carabobo
Programa: fisioterapia
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS
CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
Autoras:
Vasquez Aliuska
Yanes Enmilith
Tutora:
Lcda. González Astrid
Fecha: Abril, 2023
RESUMEN
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal formular un
plan de ejercicios fisioterapéuticos mediante el balón de Bobath para el
fortalecimiento en personas con ACV isquémico en la comunidad de Palma Sola
sector I. La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participativa y el
paradigma socio-crítico, bajo un enfoque cualitativo. Las técnicas para recabar
información utilizadas en este trabajo fueron la observación participante y
entrevistas focalizada, mientras que los instrumentos para la recolección de
información se dio a través del diario de campo y el guion de preguntas, es
importante destacar que el análisis de la información recolectada fue implementada
a través de la técnica de codificación triangulación y contrastación. Para el
cumplimiento de los objetivos planteados se llevó a cabo un total de 12 actividades
manejando diferentes técnicas y ejercicios donde fue utilizado el balón de Bobath en
la mayoría de ellas. Los resultados obtenidos indicaron que la fisioterapia por medio
de las diferentes técnicas y ejercicios con el balón de Bobath es efectiva, cada
intervención fisioterapéutica destinada a los pacientes fue directa a la afección
atacando los síntomas del ACV isquémico, dejando una recuperación a nivel facial,
motora y sensitiva, logrando así mejorar la calidad de vida de estas personas y
cumpliendo de manera satisfactoria cada uno de los objetivos planteados en este
trabajo investigativo
Palabras clave: ACV Isquémico, Balón de Bobath, Fortalecimiento
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación
Universitaria
Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda
Programas municipalizados Juan José Mora
Morón - Estado- Carabobo
Programa: fisioterapia
THERAPEUTIC EXERCISES TO STRENGTHEN PEOPLE WITH ISCHEMIC CVD
IN THE COMMUNITY OF PALMA SOLA
Authors:
Vasquez Aliuska
Yanes Enmilith
Tutor:
Lcda. González Astrid
Date: April, 2023
SUMMARY
The main objective of this research project was to formulate a physiotherapeutic
exercise plan using the Bobath ball to strengthen people with ischemic CVD in the
community of Palma Sola, sector I. The methodology used was Participatory Action
Research and the socio-critical paradigm, under a qualitative approach. The
techniques to collect information used in this work were participant observation and
focused interviews, while the instruments for collecting information were given
through the field diary and the script of questions, it is important to highlight that the
analysis ofThe information collected was implemented through the triangulation and
contrast coding technique. In order to fulfill the proposed objectives, a total of 12
activities were carried out managing different techniques and exercises where the
Bobath ball was used in most of them. The results obtained indicated that
physiotherapy through the different techniques and exercises with the Bobath
balloon is effective, each physiotherapy intervention aimed at the patients was direct
to the condition, attacking the symptoms of ischemic CVD, leaving a recovery
tofacial, motor and sensitive level, thus managing to improve the quality of life of
these people and satisfactorily fulfilling each of the objectives set out in this
investigative work.
Keywords: Ischemic CVD, Bobath balloon, Strengthening
2
INTRODUCCIÓN
La rehabilitación por accidente cerebrovascular abarca diferentes
terapias diseñadas para ayudar a volver a aprender habilidades perdidas
tras sufrir un accidente cerebrovascular. Según la zona que haya
afectado el accidente cerebrovascular, la rehabilitación puede ayudar a
recuperar el movimiento, el habla, la fuerza y las habilidades de la vida
diaria. La rehabilitación por accidente cerebrovascular puede ayudar a
recuperar la independencia y a mejorar tu calidad de vida por medio de
cada ejercicio y técnica aplicada.
Las complicaciones que genera un accidente cerebrovascular varían
ampliamente, y también la forma en que cada persona se recupera con
posterioridad. En consecuencia, la rehabilitación se recomienda para
todas las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. Existen
muchos enfoques para ayudar a las personas a recuperarse de un
accidente cerebrovascular. Pero en general, la rehabilitación se basa en
hacer actividades específicamente focalizadas y repetitivas, es decir,
practicar lo mismo una y otra vez. Por consiguiente las actividades físicas
pueden incluir, ejercicios de motricidad, entrenamiento para la movilidad,
terapia inducida por restricción entre otras.
Por otra parte el proyecto se estructura en siete fases: Fase I
denominado Descripción del escenario y ámbito de estudio. Con la
localización geográfica, aspectos: demográficos, físico-ecológico,
socioeconómicos, socio culturales, deportivo-recreativo, salud, educativo
y Aspectos Jurídicos, Políticos y Administrativo) Selección de informantes
claves. Diagnostico participativo. Proceso de abordaje de la comunidad o
grupo de estudio. Identificación de las necesidades y jerarquización de
problemas. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico.
(Árbol de problemas y árbol del propósito) Exposición del problema.
Propósitos de la investigación. Justificación e importancia de la
investigación y Delimitación de la investigación.
3
En la fase II hace referencia a la sustentación teórica de la
investigación. Comprende los referentes de estudios o experiencias
previas. Referentes teóricos y legales. En la fase III. Se refiere al
sustento epistemológico metodológico con la Matriz epistémica,
Paradigma de investigación, Enfoque de la investigación: Epistemológico,
ontológico, Metodológico, axiológico, gnoseológico. Método de la
investigación, Descripción de los sujetos significantes. Técnicas e
instrumentos para la recolección de información, validez y fiabilidad de la
investigación. Técnicas de análisis de la información. Y las Fases de la
investigación.
También encontramos la fase IV, esta hace mención a la
programación para la transformación. Con el Título del programa.
Propósitos del Programa. Metas. Beneficiarios. Justificación del
programa. Plan de Acción o de trabajo. Cronograma de ejecución por
semanas y fechas. Recursos. (Técnicos. Humanos, institucional, material,
entre otros).Presupuesto y Análisis de actividades.
Así mismo damos continuidad a la fase V llevando a cabo la ejecución
del programa para la transformación, describiendo las actividades
ejecutadas explicando cada detalle de la misma. Experiencias vividas
durante el proceso también son descritas en esta fase haciendo énfasis
en cada experiencia que fue parte del proceso.
En la fase VI encontramos la evaluación de los resultados del
programa transformación o intervención, encontrando la reducción de
datos (Texto crudo y Categorización), así mismo el Contraste de la
realidad (Triangulación) y el Procedimiento para valorar la transformación
comunitaria (Técnica de valoración de impacto)
Finalmente la fase VII hace referencia a las reflexiones finales que
son las consideraciones Finales (Conclusiones), nuestro Aprendizaje
como investigador y las recomendaciones a futuro.
4
FASE I
ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACION PROBLEMA
1.1. Descripción del Escenario y Ámbito de Estudio.
Localización geográfica: Palma Sola sector I, está ubicado en el estado
Carabobo municipio Juan Jose Mora constituye una extensión de tierras planas en
las adyacencias del mar enclavado entre la desembocadura del rio Morón el saliente
de punta Morón. Fundado en el año 1994, por las primeras familias Flores, Delgado,
Campos, Cortes, Tovar, Liendo, Alejos, Arrinchi, Barrios, Palencia, Acosta,
Hernández. El Sector I de Palma Sola limita por el Norte con: orilla de la playa Palma
Sola, por el Sur: avenida Litoral, por el Este: calle 103 con canal de drenaje y por el
Oeste: avenida boulevard la playa. (Ver figura A)
Aspectos demográficos:
Edad: Palma Sola sector I, cuenta con aproximadamente 2.300 habitantes, del cual
el 433 son niños(as) entre las edades de 0 a 11 años, mientras que 230 son los
adolescentes de 12 a 16 años, obteniendo la última cantidad los adultos, y adultos
mayores entre las edades de 18 a 81 años.
Sexo: Se ha verificado que el sector I, contiene una población de un 70% de
mujeres y un 30% de hombres.
Statu familiar: El 30% de la comunidad Palma Sola sector I, son familias de bajo
recursos teniendo un statu familiar un poco deteriorado (ver figura B), otros
representando el 55% de los habitantes mantienen un statu familiar medio,
obteniendo mejor entrada de dinero para una mejor estabilidad y subsistencia a nivel
familiar, el último porcentaje de la comunidad el 15% de los habitantes mantienen
un alto nivel de status debido a buenos empleos en empresas de buena producción.
Número de familia: Este sector cuenta con un aproximado de 925 familias.
Sector: Nuestra investigación se llevará a cabo en Palma Sola sector I.
5
Físico-ecológico: Las palmeras, y arboles con frutos de uva de playa al igual
que las plantas de jardines junto a siembras de frutos de caña hacen vida en el
sector I, haciendo de esta un ambiente turístico por motivo de tener el mar en sus
alrededores, este cuenta con un tipo de suelo llamado suelo arenoso, que no es más
que aquel que se ubica en los lugares costeros manifestando un clima con
temperatura alta y en ocasiones insolación. Sector I Palma Sola, cuenta con
animales domésticos tales como perros y gatos los cuales forman parte de las
distintas familias en el sector. (Ver figura C, D, E).
Socio-económicos:
Ingresos: En la comunidad Palma Sola sector I el 100% de las personas que
habitan, el 30% están desempleados, mientras que el 55% poseen empleos
informales dedicándose a trabajar como comerciantes en diversos rubro obteniendo
de este modo más que un sueldo mínimo, el 15% cuentan con empleos fijos en
empresas públicas y privadas, tales como PEQUIVEN, PLANTA CENTRO; CAVIM,
también en instituciones de educación básica y universitaria, lo que significa que el
ingreso económico es variado.
Educación: En cuanto a la educación existe un 50% de población que se han
educado con los distintos grados de instrucción, terminando su primaria, secundaria
y otros su nivel universitario, mientras que 45% nunca tuvieron educación. Otros
solo cursaron hasta la secundaria mientras que el resto solo curso la primaria.
Ocupación: El sector I, cuenta con una población que realiza diversas ocupaciones
tales profesiones como, administradores, docentes, enfermeras, ingenieros, entre
otros profesionales de la salud. También cuenta con trabajadores que se ocupan en
labores de comercio informal pero haciendo de esto una digna ocupación, al igual
que madres amas de casa que realiza una hermosa ocupación dentro de sus
hogares.
Socio-cultural: en cuanto a las actividades culturales, este sector tiene distintas
tradiciones que se hacen anualmente para integrar a la comunidad a cada una de
ellas, las cuales son: baile de la burriquita, baile que se hace con el fin de seguir la
6
costumbres y ser enseñadas las nuevas generaciones, de igual modo se celebra el
día de San Juan. Como actividad religiosa esta realiza la bendición del mar, el cual
se lleva acabo el domingo santo (de semana santa), como mito religioso. Dicho
sector también se hace conocer por su plato típico de comida llamado “lo sabroso
del mar” el cual es un plato costero que cuenta con pescados recién sacado del mar
(ver figura F), junto a patacones y ensalada de vegetales.
Deportivo-recreativo: En las formas de esparcimiento se pudo evidenciar a sus
alrededores cancha deportiva, las cuales son utilizadas para el deporte como el
futbol, softball y kickball, así también como para hacer ejercicios. Sin embargo
existen espacios desalojados que son utilizados para las actividades recreativas con
mayor frecuencia hacia los niños del sector trayendo a ellos pinta caritas, carreras de
saco, juego de mesa entre otras actividades (Ver figura G, H)
Salud: En el área de la salud sector I palma sola, cuenta con un consultorio
médico en el cual son atendidos los habitantes del sector, médicos y licenciados de
enfermería prestan su servicios llevando jornadas tales como: jornada de
vacunación, ginecología en ocasiones odontología, de este modo es atendido el
pueblo con una excelente ética profesional. (Ver figura I, J, K)
Educativo: El sector I cuenta con una institución pública llamada U.E Lomalinda
la cual brinda Educación primaria. (Ver figura L)
Aspectos jurídicos: Esta comunidad se rige, principalmente por la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela estableciendo leyes que defienden
aparan el derecho como población, de igual modo se rigen por leyes tales como plan
de la patria, ley del consejo comunal basándose en la ley orgánica de los consejos
comunales específicamente en el capítulo 1 donde habla de las disposiciones
generales. (Ver figura M)
Administrativos: Políticamente y administrativamente este sector está
organizado por todas las fuerzas vivas puestas por el gobierno Bolivariano a nivel
nacional, tales como el consejo comunal, líderes de calles, coordinadoras
7
principales del comité local de abastecimiento y producción (CLAP) el cual se
encargan de la distribución de algunos alimentos básicos promovidos por el gobierno
de Venezuela desde el año 2016, este cuenta con bases de visiones atacando la
pobreza extrema, nos encontramos también con el licenciado Rafael Ramón
Carrascos jefe de la ubch el cual hace un excelente labor por dicho departamento
dentro del sector, también cuenta con somos Venezuela la cual es un movimiento
que se aboca en brindar atención amorosa, entregada comprometida al pueblo con
sus brigadas, de igual modo cuenta con parto humanizado este hace referencia a la
atención de mujeres embarazadas haciendo de esto un respeto a sus derechos,
además de chamba juvenil, el cual es un movimiento que brinda apoyo a cada joven
que desea una experiencia laboral.(Ver figura ,N,O)
1.2 Selección de Informantes Claves.
Según Robledo (2009) expresa “personas que por sus vivencias, capacidad de
enfatizar las relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador
convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez le va abriendo el
acceso a otras personas y nuevos escenarios” (p. 2). En este sentido, todo sujeto
que guarde alguna relación directa o indirecta y tenga intención de colaborar con el
aporte de información puede ser considerado como informantes claves. En el
estudio, los informantes claves están representa dos por dos familiares directo de
los pacientes que padecen ACV Isquémico y una jefa de calle que fue de gran
ayuda en cada una de las informaciones que debíamos conocer en el sector I. Los
informantes claves se seleccionaron utilizando el muestreo por conveniencia, debido
a que son aquellas personas que tienen mayor accesibilidad o comodidad al
momento de brindar información.
1.3.- Diagnostico Participativo.
Diagnostico Participativo para Campilan J. (2016) “es un método de
participación ciudadana diseñado para obtener las opiniones y la participación de
grupos de usuarios, hogares residenciales y otros actores locales”. (p.1) El objetivo
es la recolección y análisis de información sobre cualquier situación que afecte o
potencie a una comunidad o región.
8
En este sentido, se llevó a cabo el diagnostico en el sector I de Palma Sola,
donde se obtuvo contacto directo con personas del área de la salud como
enfermeras y médicos generales, quienes manifestaron las distintas patologías que
padecen algunos habitantes del sector, específicamente personas que poseen una
patología con mayor prevalencia tales como accidente cerebrovascular isquémico,
causado por diferentes factores como, valores elevados en la presión arterial,
obstrucción arterial, fuga o ruptura de un vaso sanguíneo, manifestándose de ese
modo signos y síntomas como hemiparesia bien sea derecha o izquierda,
desviación de la comisura labial, parpado caído, mano en garra, limitación en el
lenguaje, impedimento motor de la parte superior o inferior del cuerpo, problemas
visuales, Diplopía, entre otros signos y síntomas.
Así mismo padecen de hipertensión arterial, causada por la inadecuada
alimentación, la edad, el sobrepeso u obesidad, antecedentes familiares, problemas
renales, del corazón, entre otras, trayendo como consecuencia dolor de cabeza, de
tórax, trombosis arterial, entre otros, también la artritis, causada por un trastorno
inflamatorio crónico en las estructuras articulares, trayendo como consecuencia la
rigidez dolor en una o más articulaciones, los ligamentos y tendones, también se
evidenció la diabetes causada por los inadecuados hábitos alimenticios, ingesta de
azúcar, el sedentarismo, entre otras, trayendo como consecuencia pérdida de peso,
perdida de la visión, decaimiento, sed y hambre constante.
En cuanto al alzhéimer, es causado por la edad, los antecedentes familiares y la
herencia, trayendo como consecuencia ausencia de memoria, desconocimiento del
entorno familiar y social, entre otros, de igual manera se evidenció que la comunidad
posee espacio disponible en horas de la mañana para realizar diversas actividades
del área de la salud, como consultorios médicos llamado “base de misiones”, se
vislumbró el poco conocimiento o desconocimiento de los familiares y pacientes de
ciertos métodos que contribuyen a la recuperación de los pacientes.
9
1.3.1.- Proceso de Abordaje de la Comunidad o Grupo deEstudio.
El abordaje comunitario, según Castellano (2004) es en un conjunto de
medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. (p. 6). Establece los
pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer
del “abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de
necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como
problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida
cotidiana.
Por tanto, el abordaje comunitario al sector I de Palma Sola se efectuó
durante 4 visitas tomando en cuenta las técnicas de la observación y entrevista
estructurada a los habitantes para conocer a profundidad las situaciones existentes
en el área de salud, como las diversas patologías entre las cuales se encontraron
ACV Isquémico, Artritis, diabetes, hipertensión y alzhéimer. De igual manera se
visualizó que el Sector I, cuenta con 27 manzanas dividido en 885 viviendas y 925
familias, además posee un consejo comunal que lleva por nombre Palma Sola
sector I, que unido al resto de los consejos comunales aledaño forma una comuna.
1.3.2.-Identificación de las Necesidades y Jerarquización de Problemas.
Jerarquizar significa dar un orden o grado a un objeto determinado, según
Veliz (2014), la matriz de jerarquización “es aquella que permite determinar la
situación problemática prioritaria, la que obtenga mayor puntaje en la matriz, debe
ser la seleccionada para hacer la intervención” (p.10).En este caso, en el primer
cuadro se identifica la situaciones problemáticas, colocando los puntaje según la
leyenda y se ordena jerárquicamente la situación dando como principal problema el
que obtuvo mayor puntaje, en el segundo cuadro, representa la leyenda, la cual
permite visualizar, el puntaje con su respectivo criterio.
10
Matriz de jerarquización
Tabla 1
Situaciones
problemáticas
ITEMS
Tot
al
Gravedad
Tendencia
Posibilidad
de
modificar
Tempos
de
solució
n
Interés
en
solucion
ar
1. Enfermedad Cerebro
Vascular (isquémico)
2 2 2 2 2 10
2. Hipertensión 2 1 2 2 1 8
3. Diabetes 2 1 1 1 1 6
4. Artritis 2 1 1 1 1 6
5. Alzheimer 1 1 1 1 1 5
Fuente Vásquez y Yanes (2022)
Tabla 2
ITEMS
MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE
PROBLEMAS ESCALA DE
PUNTUACIÓN
(2) puntos (1) punto (0) puntos
Gravedad Muy grave Medianamente
grave
Poco grave
Tendencia En aumento Estático En descenso
Posibilidad de
modificar
Modificable Poco modificable Inmodificable
Tiempo de solución Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Interés en solucionar Alto Bajo No hay
interés
Fuente: UNEFM (2022)
Análisis
Se puede observar, en el cuadro número uno (1) la jerarquización de la situación
problemática, como la patología del ACV isquémico obtuvo una puntuación de diez
(10) puntos, segunda patología hipertensión arterial con una puntuación de ocho (8)
pts., tercera patología la diabetes con una puntación de síes (6) pts., como cuarta
11
patología la artritis con un puntaje de síes (6) pts. Como quinta patología se ubica al
alzhéimer con cinco (5) puntos. Como se puede visualizar la principal patología es el
ACV isquémico, quedando como la principal problemática, debido a que obtuvo
mayor puntuación, por tal motivo se dará solución, oportunidad efectiva y eficacia.
1.3.3.- Análisis de los Resultados Obtenidos en el Diagnóstico. (Árbol del
problema árbol del propósito)
Se puede expresar que se jerarquizó y seleccionó la patología con mayor
puntaje y a la que se le dará solución efectiva, además es importante conocer las
causas porque se origina el problema y consecuencia o efecto que esta trae
consigo. En este sentido para hacer el análisis de los resultados obtenidos en el
diagnóstico, se puede emplear diversas técnicas como árbol de problema, para ello
como equipo de investigadoras utilizamos el diagrama de Ishikawa, también
conocido como espina de pescado o diagrama Causa- Efecto. Según Dr. Ishikawa
(1943).
Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de
manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano
horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha, este
facilita efectuar el análisis de problemas y sus posibles soluciones. (P. 145). La
utilización de estas técnicas permitió efectuar el análisis de accidentes
Cebrovasculares (ACV) isquémico en el sector I de Palma Sola
12
Diagrama de Ishikawa.
Diagrama de Ishikawa. Fuente: Vásquez y Yánez (2022)
En el diagrama de Ishikawa, se puede visualizar la situación problemática como
es la enfermedad cebrovascular (ACV) isquémico en los habitantes del sector I de
Palma Sola, entre otras patología se puede mencionar hipertensión arterial,
trayendo como consecuencia dolor de cabeza, dolor del pecho, trombosis arterial.
Artritis entre sus consecuencias invade el sistema musculoesquelético, ligamentos y
tendones. Diabetes se menciona sus consecuencias pérdida de peso, perdida de la
visión, decaimiento, sed y hambre constante. Alzhéimer entre sus consecuencias
esta Ausencia de memoria desconocimiento del entorno familiar y social.
En el árbol de propósito se plasma el qué, o para que del proyecto, planteando
los componentes de lo que se pretende lograr, recomendando una especial atención
en estos, para no confundirlos con actividades, sugiriendo la técnica del árbol de
propósitos
Diabetes
Alzhéimer
Decaimiento
Sed y hambre
constante
Dolor de cabeza
Enfermedades
Cebrovasculares (ACV)
isquémico
Dolor del pecho
Trombosis arterial
Trastorno inflamatorio
crónico, en las
estructuras
articulares
Artritis
Hipertensión arterial
Pérdida de
Peso
Vista
Ausencia de memoria
desconocimiento del
entorno familiar y social
13
Tabla 3
ÁRBOL DEL PROPÓSITO
METAS
Aplicar ejercicio fisioterapéutico rehabilitador
orientado a personas con ACV Isquémico
FINES
Fuente: Vásquez y Yánez (2022)
1.4.- Exposición del Problema
El término enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
(2012) viene del latín infimitas, que significa literalmente “falto de firmeza” (p.1). La
Favorece la movilidad
articular del cuerpo
Controlar el dolor y ayudar
en su aspecto físico.
Ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento
en personas con ACV isquémico
Se educa a los
pacientes con ACV
isquémicos y a
familiares
Se atiende a
pacientes con
ACV isquémico
Se aplica distintas
técnicas fisioterapéuticas
Se rehabilita a los pacientes con
ACV isquémico
14
definición es “Alteración y desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. (p.1)
Parafraseando lo emitido por la OMS, se expresa que la salud y la
enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones
medio ambientales y sociales. Generalmente, “se entiende a la enfermedad como la
pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración
estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.”
En este sentido, según Sanz Ortiz. (2012) “un enfermo es un ser humano que
padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado, quien cumple el rol del
enfermo como la posición que asume una persona cuando se siente enfermo”
(p.7).Comenta el autor antes citado, la forma en que un individuo percibe la salud y
la enfermedad es un fenómeno complejo y particular de como este reacciona en
conjunto y enfrenta la situación en diferentes dimensiones de su personalidad
(emocional, racional, físico y espiritual). Así, cada persona vivirá la experiencia de
salud-enfermedad de manera diferente y esto condicionará el significado de las tales
experiencias.
De allí, De Portugal Álvarez J. (2012) cuando la persona enferma, lo hace de
forma integral, no en parcelas ni a plazos. Todos los componentes del ser humano
quedan alterados y cada uno de ellos demanda sus propias necesidades. De tal
forma que “la enfermedad genera síntomas físicos como el dolor; síntomas
psicoemocionales como miedo, ansiedad, ira, depresión; necesidades espirituales
como sentimientos de culpa, de perdón, de paz interior; y demandas sociales como
consideración y no abandono.”(p.10). Es decir una persona enferma demuestra la
enfermedad de diferentes maneras, con síntomas distintas y además puede padecer
varias enfermedades.
En cuanto a la variedad de enfermedades, según Alberto Barrera Tyszka.
(2006) “existen diversas enfermedades, las cuales son originadas por diversas
15
causas y trae consecuencias a la salud del ser humano”, (p.20) como bronquitis,
pulmonía, causada por infecciones respiratoria, trae como consecuencia dificultad
respiratoria. También se presentan otras enfermedades como la hipertensión arterial,
causada por la inadecuada alimentación, problemas renales, del corazón, entre
otras, trayendo como consecuencia dolor de cabeza, del pecho, trombosis arterial,
entre otros, así como la artritis, causada por un trastorno inflamatorio en una o más
articulaciones.
De igual manera, el autor hace mención de otras enfermedades tales como la
diabetes causada por los inadecuados hábitos alimenticios, ingesta de azúcar, el
sedentarismo, sus consecuencias menciona la pérdida de peso, perdida de la visión,
decaimiento, sed y hambre constante, entre otros, también está el alzhéimer,
causado por la edad, los antecedentes familiares y la herencia, sus consecuencias
ausencia de memoria, desconocimiento del entorno familiar y social, además
comenta que el accidente cerebrovascular isquémico es causado por diferentes
factores tales como obstrucción arterial, fuga o ruptura de un vaso sanguíneo.
Es importante acotar que cada una de estas enfermedades mencionadas
anterior, son padecidas por diversas personas independientemente de la edad,
clase social y raza. Para esta investigación se tomará específicamente la
enfermedad del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. Al respecto la OMS
(Ob. cit) manifiesta que el accidente cerebrovascular isquémico es una “enfermedad
multifactorial la cual ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de
sangre a una parte del cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y
nutrientes. Las células cerebrales comienzan a morir en minutos.” (p.87) este tipo de
enfermedad es una de las causas principales de mortalidad y discapacidad en
población de la Región de las Américas.
Según la OMS (Ob. cit) Un accidente cerebrovascular isquémico “es una
emergencia médica, y el tratamiento inmediato es crucial. La acción temprana
puede reducir el daño cerebral y otras complicaciones”. (p. 90) entre los Factores de
riesgo se puede mencionar la hipertensión arterial, consumo de tabaco, inactividad
física, régimen alimentario (escaso consumo de frutas y verduras), consumo
16
excesivo de alcohol, sobrepeso, diabetes, edad, tabaquismo, antecedentes
familiares; y genética, entre otros, los cuales pueden causar el ACV, ya sea
isquémico o hemorrágicos.
Es importante acotar, que este tipo de enfermedad, dejan secuela o
consecuencia algunas complejas como otra ligera entre ellas se menciona
problemas visuales, repentinamente o ennegrecida en uno o ambos ojos, o puedes
padecer de diplopía. Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que
puede estar acompañado de vómitos, mareos o alteración del conocimiento, puede
indicar que estás teniendo un accidente cerebrovascular. Problemas para caminar.
Puedes tropezar o perder el equilibrio. También puedes tener mareos repentinos o
pérdida de coordinación.
Ahora bien en el estado Carabobo. Para el año 2010 a nivel de hospitales
públicos y privados, se reportaron 1.075 casos de accidente cerebrovascular (ACV)
lo cual equivale al 42% anual de los ingresos a las mencionadas unidades, se
incluyeron 89 episodios de accidente cerebrovascular isquémico 53,9% hombres y
46% mujeres, entre las edades promedio de 67 años trayendo consigo una
mortalidad general de 15,7%
Tomando en cuenta lo expresado anterior, se puede esbozar que en el sector I
de la comunidad de Palma Sola, se observó que existe personas que padece
enfermedades, como la hipertensión, la diabetes, la artritis, el alzhéimer y ACV
isquémico, causadas por inadecuada alimentación, problemas renales, tabaquismo,
degradación de las estructuras articulares y del cartílago, ingesta de azúcar,
desconocimiento del entorno familiar social, obstrucción arterial, fuga o ruptura de un
vaso sanguíneo que contribuye al detrimento de la salud de estas personas, aunado
a estos factores se evidencia la ausencia de atención por parte de los familiares,
afectando de alguna manera psicológicamente la mejoría de los pacientes, debido a
que son parte de la motivación para emprender su recuperación.
De igual manera, se vislumbró el poco conocimiento o desconocimiento de los
familiares y pacientes de ciertos métodos que contribuyen a la recuperación o
sanación de los pacientes, con la finalidad de una verdadera rehabilitación de
17
manera más eficacia y efectiva, lo cual conlleva a la orientación de los beneficiarios.
En este sentido, al llevar a cabo la aplicación de la rehabilitación a pacientes con
Enfermedades Cerebro vasculares, isquémico permitirá la estimulación, motivación
para su recuperación y por ende a elevar su calidad de vida.
Por consiguiente, con el cumplimiento de ejercicios utilizando el balón bobath
como herramienta fisioterapéutico permitirá ejecutar diversas terapias con mayor
funcionalidad, asimismo se podrá educar tanto a pacientes, familiares y allegados
en esta terapia de rehabilitación transmitiendo sus conocimiento y utilidad en este
tipo de enfermedades , a su vez tomar conciencia para ayudar a otros, para que
vean lo importante que es la participación de los familiares en el tratamiento
rehabilitador e indicarle al paciente que su salud y aspectos físicos puede mejorar a
través de estos ejercicios terapéuticos. Por tanto es de gran significación llevar a
cabo los ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV
isquémico en el sector I en la comunidad de Palma Sola.
1.5.- Propósitos de la Investigación.
Propósito General
Formular un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para
el Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en la Comunidad Palma Sola
Sector I.
Propósitos Específicos:
-Diagnosticar la situación actual de salud de los habitantes, del Sector I de Palma
Sola Morón
-Prever acciones contentivas en el plan de ejercicios terapéuticos para el
fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en la Comunidad Palma Sola
Sector I.
18
-Ejecutar un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el
Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en la Comunidad Palma Sola
Sector I.
-Evaluar un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el
Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en la Comunidad Palma Sola
Sector I.
1.6.- Justificación e Importancia de la investigación
La investigación es de gran importancia porque se atenderá a personas con
AVC isquémico con diversos ejercicios terapéutico utilizando el balón de bobath en
el en el sector I, de la comunidad Palma Sola, quienes serán beneficiados ya que
se estará promoviendo la salud y rehabilitando a los pacientes con dicha condición.
Cabe destacar que la presente investigación está basada en la línea de
investigación cuerpo y movimiento, debido a que establece la relación entre los
fundamentos neurofisiológicos que rigen el movimiento humano.
Esta línea es la base porque busca resaltar que la salud del cuerpo se rigen
por distintos movimientos, por tal motivo, con la puesta en práctica de este proyecto
se persigue generar un plan de ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en
personas con ACV isquémico, y sus familiares mejorando de este modo su
condición de vida para que así ellos puedan ser independientes al momento de
realizar sus actividades cotidianas, sin limitación alguna. Y de esta manera se
estará beneficiando no solo al paciente sino también a los familiares ya que se
busca es promover la salud de ellos y generar conciencia.
Además la presente investigación se justifica de igual modo por el plan de
la patria 2013-2019 el cual en su artículo 2.2.10.11 establece “articular todos
los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y
rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud
Integral Comunitarias”.
19
1.7.- Delimitación de la Investigación
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014), manifiesta al
delimitar un estudio, es encauzar la investigación a un área de interés,
tomando en cuenta el espacio geográfico (p.90). En este proyecto se delimita
geográficamente en el sector I de la comunidad Palma Sola, basándose en la 2
línea de investigación la cual habla de establecer la relación entre los
fundamentos neurofisiológicos que rigen el movimiento humano con la física.
FASE II
SUSTENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION.
2.1.- Referentes de Estudio o Experiencias Previas.
A nivel internacional se cita a Cabrera C. Y Hernández M. (2020) en su trabajo
de grado titulado Plan de tratamiento conservador en el ictus. Fase aguda vs Fase
subaguda. Tuvo como objetivo general revisar los datos recogidos en la literatura
acerca de la patología del accidente cerebrovascular, como base para el trabajo y
recomendar el plan de tratamiento ideal según los criterios. El ictus es un problema
de salud pública de primer orden. Representa la tercera causa de muerte en el
mundo occidental y concretamente en España la primera causa de muerte entre
mujeres, y la tercera en el hombre tras la cardiopatía isquémica y el cáncer de
pulmón.
Los accidentes cerebrovasculares también son considerados la causa más
importante de morbilidad y discapacidad a largo plazo en Europa, lo que conlleva a
una importante carga socioeconómica. Concretamente en España la incidencia del
ictus es de 150 casos por 100.000 habitantes al año, la cual aumenta con la edad,
siendo más elevada en hombres que en mujeres. El 75% de los ictus afectan a
pacientes mayores de 65 años, multiplicándose las tasas por 10 en la población
mayor de 75 años de edad y debido a las previsiones de población en las que
20
España sería en el año 2050 una de las poblaciones más envejecidas del mundo, se
prevé un incremento de la prevalencia y la incidencia de esta patología.
El plan descrito en nuestro trabajo es el tratamiento conservador en pacientes
que han padecido un ictus diferenciando objetivos y tratamiento en función de la fase
en la que nos encontramos: fase aguda donde predominará la hipotonía y flacidez, y
fase subaguda con espasticidad.
Concluyen que el uso de realidad virtual junto a la terapia convencional presenta
grandes beneficios, ya sea en las AVD o en el equilibrio y velocidad de la marcha.
Adaptar las tecnologías para el beneficio y la salud de la población debería ser
fundamental en el mundo moderno.
El antecedente descrito, aportara a la investigación su aspecto teórico en cuanto
a un plan sobre tratamiento conservador en pacientes que han padecido un ictus y
en el presente estudio se llevará a cabo ejercicios terapéuticos en pacientes con
ACV isquémico, donde de alguna manera se les brindará un plan de ejercicios que
permita su rehabilitación en el sector I de la Comunidad Palma Sola.
De igual manera, Gracia A (2018) en su trabajo de grado titulado tratamiento
fisioterápico en paciente con ACV (accidente cerebrovascular) tuvo como objetivo
general diseñar un plan de rehabilitación para el paciente tras ACV con el fin de
conseguir recuperar la máxima capacidad funcional.
Este accidente es una de las causas que produce la hemiplejia afectando a la
función motora, sensitiva y psicosocial, lo que conlleva a una situación de
dependencia. Basado en la metodología del paradigma cualitativo, con un enfoque
socio-critico, apoyada en un método de investigación-acción-participativa y un diseño
de campo, Se aplicó como técnica para la recolección de la información la
observación participante, la entrevista en profundidad y entrevista focalizada con
guion de pregunta como instrumento se empleó un diario de campo deposito
audiovisual (grabadora) y la entrevista focalizada con guion de pregunta.
21
Se trabajó con 2 pacientes femeninas en edades comprensivas de 57 y 62 años
diagnosticado con ACV isquémico. Se ejecutó el plan de tratamiento el cual engloba
técnicas diferentes ya sean de facilitación neuromuscular (Kabat), para potenciar la
neuroplasticidad neuronal (Bobath) y movilizaciones para ganar amplitud articular,
aplicadas según la evolución del paciente. Observando la respuesta al tratamiento.
Los resultados mostraron una mejora del hemicuerpo afectado principalmente en la
extremidad inferior, desaparición de la sintomatología facial y disminución del dolor
del miembro superior afecto, consiguiendo la capacidad de realizar cambios
posturales y transferencias de manera casi autónoma.
Alcanzando una deambulación con ayudas técnicas. Se llegó a la siguiente
conclusión la aplicación del plan de intervención permitirá una moderada
recuperación funcional, mejorara el cuadro álgido en extremidad superior, así como
una mejora en el control de tronco, reacciones de enderezamiento y equilibrio lo que
permite deambular con ayuda técnica largos trayectos.
El antecedente descrito aportará a la presente investigación el aspecto teórico
debido a que se trata de un tratamiento fisioterápico en paciente con ACV (accidente
cerebrovascular), para ellos se aplicó un plan de rehabilitación con el fin de
conseguir recuperar la máxima capacidad funcional, y en el presente estudio se
trabajará con ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV
isquémico, lo que permitirá la rehabilitación de los diferentes paciente con este tipo
de enfermedad.
A nivel nacional López V (2015) en su trabajo de grado titulado presencia de
deterioro cognitivo en pacientes con enfermedades cerebrovasculares e infarto del
miocardio atendidos en el servicio de medicina interna. Hospital Universitario “Dr.
Ángel Larralde. “Febrero - Mayo de 2015” La demencia vascular es la segunda
causa de demencia en la ancianidad. La Enfermedad Cerebrovascular es cada vez
más reconocida como una causa de deterioro cognitivo y la demencia en la edad
avanzada. El deterioro cognitivo es la pérdida o alteración de las funciones
22
mentales, tales como la memoria, orientación lenguaje, reconocimiento visual,
conducta, que interfiere con la actividad e interacción social de la persona afectada.
Tuvo como objetivo general: Evaluar la presencia de deterioro cognitivo de
pacientes con enfermedades cerebrovasculares e infarto agudo al miocardio
atendidos en el servicio de medicina Interna del Hospital “Dr. Ángel Larralde” febrero
- mayo de 2015. Metodología: La presente investigación se trata un estudio de tipo
descriptivo. Diseño de tipo no experimental, de campo y transversal. La población:
pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular (de tipo isquémico y
hemorrágico), pacientes con diagnóstico de Infarto de miocardio sin y con elevación
del segmento ST.
Resultados: El deterioro cognitivo se presentó en un 89,87% de la muestra, en
un nivel leve, siendo más frecuente en paciente entre 55 y 73 años con predominio
en el sexo femenino y en todos los pacientes con ACV isquémico, con mayor
porcentaje en aquellos pacientes con más de una patología de base asociada
(22,78%) y con LES.
Concluyendo que es una alta incidencia de deterioro cognitivo leve en los
pacientes que ingresaron a nuestro centro hospitalario por infarto agudo al miocardio
o accidente cerebrovascular. Esta etapa es relevante para la salud pública por su
fuerte asociación con la incidencia de demencia. Los profesionales de salud juegan
un papel clave para el reconocimiento precoz de los pacientes con riesgo.
Este antecedente descrito, aporta su aspecto teórico, ya que trabajo con paciente
que padecieron accidente cerebrovascular (de tipo isquémico y hemorrágico) que de
alguna manera afecta la parte cognitiva y motora, lo que permitirá la orientación
adecuada en cuanto al desarrollo de un plan ejercicios terapéuticos para el
fortalecimiento en personas con ACV isquémico en el sector I de la presente
investigación.
2.2.- Referentes teóricos.
Enfermedad cerebrovascular
23
Enfermedad cerebrovascular, según Ropper (2017). Abarca cualquier
alteración del “cerebro que sea resultado de un proceso patológico de los vasos de
esa zona, que incluyen la oclusión del interior por un émbolo o un trombo, la rotura
de un vaso, alteraciones en la permeabilidad de la pared vascular “(p. 54). O
incremento de la viscosidad de la sangre, u otros cambios en sus características que
fluyen por los vasos cerebrales; siendo un cuadro de aparición repentina y teniendo
el déficit neurológico focal como la expresión más común de esta enfermedad.
En este sentido el término enfermedad cerebrovascular se utiliza para
describir esta patología de forma general, sea agudo, crónico, isquémico o
hemorrágico, al respecto Contreras, Pérez y Figueroa (2018) afirman “La
enfermedad cerebrovascular tiene varias denominaciones; en la actualidad se habla
globalmente de accidente cerebrovascular, (ACV) términos en los que se abarcan
tanto manifestaciones hemorrágicas como isquémicas” (p.113). . Al expresar el
ACV, se refiere a distintas causas, el cual ocurre cuando un vaso sanguíneo que
lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula,
debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que
necesita.
La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada
no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos
minutos”. Lo que significa que esta enfermedad o accidente cerebrovascular puede
afectar tanto la parte mental neurológica, como motora, ya sea en todo el cuerpo o
en algunas partes del cuerpo.
De igual manera Greenberg M. (2013) menciona “La enfermedad
cerebrovascular también se suele conocer como “infarto cerebral” e “ictus”, y en
inglés se denomina “stroke”. Consiste básicamente en un déficit neurológico
irreversible causado por la perfusión insuficiente de una región del cerebro o de
tronco encefálico” (p.1032).Por tanto, cuando una persona padece este tipo de
enfermedad se ve comprometido su sistema neurológico, tardando su recuperación.
24
Esta teoría se relacionara con la investigación debido a que en ella menciona
aspectos relacionados a la enfermedad cerebrovascular o accidente
cerebrovascular, (ACV) el cual ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al
cerebro se rompe o es taponado por un coágulo, trayendo como consecuencia una
hemorragia, afección neurológico o isquémico, lo que permitirá la orientación en la
construcción de los referente teóricos del presente estudio, debido a que se
trabajará con pacientes que padecen de la patología accidentes cerebrovascular
(ACV).
Factores de riesgo
Con respecto a los factores de riesgo, Berenguer, L., y Pérez, A, (2016).
Manifiestan “El riesgo que presentar una ACV generalmente aumenta con la edad y
se duplica cada década después de los 55 años”. (p.666) Además, los individuos
con un familiar de primer grado que han tenido una ACV antes de los 65 años tienen
un mayor riesgo de presentar esta patología, así como una mayor mortalidad
relacionada con el mismo. Entre los múltiples factores de riesgo están los del estilo
de vida, estos son principalmente una mala dieta, falta de ejercicio, consumo de
cigarrillos, exposición al humo del tabaco, obesidad y exceso de consumo de
alcohol. Entre las enfermedades médicas que aumentan el riesgo de ictus, la
hipertensión arterial presenta el riesgo más elevado atribuible a la población.
Otros factores de riesgo son fibrilación auricular, diabetes, dislipidemia,
estados inflamatorios, niveles elevados de homocisteína, lipoproteína (a) elevada,
estenosis de arteria carótida, agujero oval permeable, otras cardiopatías congénitas
y apnea del sueño.
Asimismo, Goldman L., y Schafer A. (2017) expresa que los trastornos de
coagulación, los anticonceptivos orales y la cefalea migrañosa con aura también
pueden contribuir al riesgo (p. 242). El riesgo de sufrir un ACV crece a medida que
aumenta el número y la severidad de las condiciones predisponentes. Hay factores
que no pueden modificarse con el tratamiento médico, entre estos está el sexo, la
edad, la etnia y los antecedentes familiares de haber presentado una enfermedad
25
cerebrovascular, sin embargo, también existen aquellos que son modificables. Los
factores de riesgo también se pueden considerar como desencadenantes a corto
plazo como eventos infecciosos, sepsis o estrés; factores de riesgo a medio plazo
como la hipertensión e hiperlipidemia; y factores de riesgo a largo plazo, por
ejemplo, sexo o raza.
Esta teoría se relacionara con la investigación debido a que trata los riesgo que
se presenta en los accidentes cerebrovascular, los cuales serán de gran interés
conocerlo e investigarlo para el presente estudio.
Factores de riesgo modificables
En cuanto a los factores de riesgo que se presenta en un ACV según López y
Buonanotte, (2011). Pueden ser modificables y no modificables, en cuanto a los
primeros se mencionan. (p.18):
Hipertensión: es el factor de riesgo más potente y a la vez, el más tratable. Se
considera que el riesgo de ACV es entre 3 y 4 veces superior en aquellos pacientes
que tienen hipertensión arterial. Una reducción de la tensión arterial sistólica de 10 a
12mm Hg y de 5 a 6 mmHg de la tensión arterial diastólica se asocia con una
reducción del 38% en la incidencia de ACV
Diabetes mellitus: el control estricto de la glicemia es esencial en pacientes con
ACV afectados de diabetes mellitus, y deben seguirse las guías de tratamiento
establecidas. La determinación de la hemoglobina glucosada permite una mejor
evaluación del control adecuado de la glicemia en los pacientes con diabetes
mellitus.
Dislipidemia: en la última década, los inhibidores de la reductasa de
hidroximetilglutaril coenzima A (estatinas) han mostrado eficacia en la reducción de
eventos vasculares en prevención primaria y secundaria de enfermedad coronaria y
ACV. Los resultados del estudio SPARCL (Stroke Prevention by Aggressive
Reduction in Cholesterol Levels), hasta la actualidad el único estudio diseñado para
evaluar la utilidad de las estatinas en pacientes con AVC isquémica, reveló que el
26
uso de estatinas en dosis de 80 mg/día reduce el riesgo de infarto cerebral
recurrente, independientemente de los niveles de colesterol.
Tabaquismo: la nicotina y el monóxido de carbono de los cigarrillos alteran el
sistema cardiovascular. Además, la combinación de tabaquismo y anticonceptivos
orales conlleva un riesgo aún mayor.
Alcoholismo: el alcohol es una sustancia muy perjudicial para la salud en varios
aspectos, inclusive pudiendo llegar a producir una ACV, ya que su consumo
excesivo está asociado al aumento del riesgo de padecer esta patología, sin
embargo, el uso moderado puede no tener efectos nocivos. Los efectos pueden ser
diferentes respecto de los ACV isquémicos y los hemorrágicos.
Obesidad: actualmente una de las mayores epidemias mundiales de salud es la
obesidad. El incremento en el IMC se observa frecuentemente en niños y
adolescentes, lo cual los predispone al riesgo de complicaciones cardiovasculares,
así como también de padecer un ACV a una temprana edad.
Trastornos cardíacos: alteraciones cardiacas como la enfermedad de las arterias
coronarias, los defectos de las válvulas, o la fibrilación auricular pueden producir
coágulos de sangre que se desprenden y bloquean los vasos sanguíneos en el
cerebro
Tóxicos: diversas sustancias nocivas como la heroína, el hidroclorato de cocaína, el
alcaloide de la cocaína (crack) y la fenciclidina (polvo de ángel), son una causa de
ictus isquémico o hemorrágico cada vez más frecuente, sobre todo entre los jóvenes.
Factores de riesgo no modificables
En cuanto a los factores de riesgo no modificables, el autor antes citado Expresa
que estos factores que no se pueden modificar incluyen la edad, el sexo, la raza, el
origen étnico y la genética. En general, el ictus es una enfermedad del
envejecimiento. La incidencia de ACV aumenta con la edad y la incidencia se duplica
en cada década posterior a los 55 años. También se ha determinado que la relación
del sexo con el riesgo de ictus depende de la edad. A edades tempranas, las
mujeres tienen un riesgo de ACV tan alto o más alto que los hombres, aunque a
edades más avanzadas, el riesgo relativo es ligeramente mayor para los hombres.
27
El mayor riesgo de ACV entre las mujeres en edades más jóvenes
probablemente refleja los riesgos relacionados con el embarazo y el estado
posparto, así como otros factores hormonales, como el uso de anticonceptivos
hormonales Existen diferencias raciales bien documentadas en la ACV. Se ha
determinado que las personas de etnia negra tienen el doble de riesgo de padecer
un accidente cerebrovascular en comparación con sus homólogos blancos y tienen
una mayor mortalidad asociada con esta patología. Los estadounidenses hispanos
/ latinos también tienen un mayor riesgo de ACV en algunas cohortes. La
disparidad en la incidencia de ACV es particularmente importante entre los adultos
negros más jóvenes en los que el riesgo de hemorragia subaracnoidea y
hemorragia intracerebral es sustancialmente mayor que los blancos de la misma
edad.
Además, el factor genético también tiene influencia en el desarrollo de ACV,
en el estudio de Framingham se ha determinado que los hijos de pacientes que han
sufrido un ACV, tienen 1.5 veces mayor riesgo de sufrir la misma patología.
Se puede expresar, que tanto los factores modificables como los no modificable,
tienen relación con la presente investigación porque son aspectos de gran
importancia, ya que representa principales causas que pueden originar una
accidente cerebrovascular (ACV), los cuales serán tratado en el estudio en curso
en búsqueda de origen de dicho ACV en los paciente del sector I en la comunidad
Palma Sola.
Cuadro clínico
Al respecto del cuadro clínico, Alonzo, (2012).Estima que sólo alrededor del 33-
50% de los pacientes reconocen sus síntomas como indicativos de ACV. Además,
“existen diferencias considerables entre el conocimiento teórico del evento vascular y
la forma de reaccionar en caso de padecer un evento agudo. Inclusive, algunos
estudios han demostrado que los pacientes con mejor conocimiento de los síntomas
del ACV“(p. 80) no siempre llegan antes al hospital. Se debe tomar en cuenta que
un ACV suele aparecer sin previo aviso, sin embargo, existen diversas formas de
28
presentación de esta patología, entre las que más destacan se encuentran: la
confusión, incluyendo problemas para hablar y entender; la cefalea, en ocasiones
con alteración de la conciencia o vómitos, hemiparesia, es decir la debilidad de
movimiento o parálisis parcial de un lado del cuerpo.
También se presenta problemas de visión en uno o ambos ojos; y también son
comunes los mareos y la falta de coordinación. Los accidentes cerebrovasculares
pueden llevar a producir problemas de salud a largo plazo dependiendo de la
rapidez con la que se diagnostica y trata, una persona puede experimentar
discapacidades temporales o permanentes.
En el caso específico de los ACV isquémicos, Musuka, (2015) manifiesta, los
síntomas van a depender de la región afectada del cerebro, que a su vez está
definida por la anatomía arterial involucrada. “Los síntomas comunes de apoplejía en
el hemisferio izquierdo incluyen afasia, hemiparesia derecha y hemianopsia derecha,
y en el hemisferio derecho, negligencia hemiespacial izquierda, hemiparesia
izquierda y hemianopsia izquierda”. (p.887)
Esta teoría, guarda relación con la investigación porque se evidencia claramente
los síntomas que padecen los pacientes con ACV isquémico, los cuales se tomaran
en cuenta para poder llevar a cabo el diagnostico el presente estudio.
Ejercicio terapéutico
Los ejercicios terapéutico se refiriere a un tipo de ejercicio muy
concreto, destinados a corregir problemas específicos, lesiones. En este sentido
Sevilla A. (2018) Expresa “el ejercicio terapéutico está basado en movimientos
corporales prescritos por un profesional sanitario (fisioterapeuta especializado en el
área de la actividad física) cuyo objetivo es recuperar la flexibilidad, la fuerza y la
resistencia relacionadas con problemas físicos específicos” (p.15). Por tanto, estos
ejercicios pueden ser aplicados a las personas que padecen ACV isquémico, para
su recuperación o mejoramiento, ya sea parcial o total.
Objetivos del ejercicio terapéutico
29
La autora antes citada manifiesta que existe algunos objetivos, tipos, y
beneficios del ejercicio terapéutico entre ellos se menciona. (p.20)
Mejorar y restaurar la función física.
Evitar la pérdida de la función motora.
Mejorar las capacidades funcionales.
Prevenir y disminuir la discapacidad.
Mejorar el estado general de salud, la forma física y la sensación de bienestar.
Tipos de ejercicio terapéutico
Los ejercicios terapéuticos se clasifican de acuerdo con el objetivo y el
propósito de los ejercicios en muchos tipos:
Ejercicios de rango de movimiento que apuntan a mantener y aumentar la amplitud
de movimiento con técnicas de movilización de articulaciones y estiramiento de
tejidos blandos.
Todo tipo de ejercicios de rendimiento muscular para aumentar la fuerza
muscular y la resistencia con ejercicios de resistencia.
Ejercicios posturales para mejorar la postura y corregir la postura incorrecta.
Variedad de ejercicios de equilibrio y coordinación. Ejercicios de relajación y
respiración.
Ejercicios terapéuticos en los programas de rehabilitación
El ejercicio terapéutico es un componente clave de cualquier programa de
rehabilitación y debe incluirse como parte de la atención simultánea de cualquier
paciente. Un programa personalizado de terapia física puede ayudar a las personas
a recuperar su nivel anterior de funcionamiento. Además, el ejercicio terapéutico
ayuda a fomentar actividades y cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a
prevenir lesiones adicionales y mejorar la salud y el bienestar en general
Beneficios del ejercicio terapéutico
Además de ser un gran aliado en la rehabilitación de lesiones, el ejercicio
terapéutico también ayuda a prevenir molestias, lesiones y disfunciones.
30
Destacan los siguientes beneficios:
• Reduce o elimina el dolor y restaurar la función muscular y articular.
• Evita la cirugía en muchos casos. En los que no, el ejercicio terapéutico
previo ayuda a una recuperación postquirúrgica más rápida y eficaz.
• Mejora la movilidad.
• Acelera la recuperación de una lesión física.
• Acelera la recuperación tras una lesión deportiva.
• Ayuda a prevenir lesiones físicas de todo tipo, incluidas las lesiones
deportivas.
• Mejora el equilibrio y evita caídas.
• Ayuda a gestionar problemas físicos relacionados con el envejecimiento y
ciertas condiciones de salud, como el embarazo, el postparto, la fibromialgia, entre
otros.
Esta teoría está relacionara con la investigación, porque estos ejercicios serán
tomados en cuenta para orientar el plan de ejercicios terapéuticos que se
desarrollará a los pacientes con ACV isquémico del Sector I de la comunidad de
Palma Sola.
Balón de bobath
Bobath, K. (2016) “Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento global
de personas con trastornos del sistema nervioso. Fue creado por el Doctor Karet
Bobath (neurofisiológica) y Berta Bobath, basándose en los conocimientos de la
neurociencia” (p.2). Entre los dos, desarrollaron el Concepto Bobath para
el tratamiento de niños y adultos con trastorno neuromotor. El balón de bobath será
uno de los métodos que se utilizará para la rehabilitación de las personas con el
ACV isquémico. Por consiguiente es bueno usar los balones de Bobath, porque
permite.
Mejorar el equilibrio: Uno de los ejercicios es el mantenimiento y mejora del
equilibrio. El cual con lleva beneficios en el cuerpo.
Estiramientos: es un ejercicio sencillo que se debe realizar a diario. Los balones de
Bobath permiten realizar estiramientos de forma fácil, mejorando así la salud
31
Mejora de la circulación sanguínea: Al tener que ajustar el cuerpo constantemente
por la inestabilidad y desequilibrio de la pelota, se mejora notablemente el cuerpo y,
por ende, también la circulación sanguínea.
Correcta postura corporal: este es uno de los principios y objetivos para mejorar la
postura corporal, gracias al balón, se podrá alinear la columna y así evitar
problemas, dolores y otras molestias de la mala posición que se suele adoptar al
trabajar delante del ordenador a diario.
Esta teoría se relacionara con la investigación, porque representa la columna
vertebral del proyecto, debido a que se desarrollará un plan de ejercicios
terapéuticos con el balón de Bobath aplicado a los pacientes con ACV isquémico
del sector I de la comunidad de Palma Sola.
2.3.- Referentes legales
El presente proyecto está fundamentado, en Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Ley del Ejercicio de la Fisioterapia, Ley de las
Personas con Discapacidad, Ley Plan de la Patria (2013-2019).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso a los servicios. Este articulo hace referencia que todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa de la salud, está relacionada con la investigación porque se
pretende desarrollar un plan e ejercicios terapéutico en pro de la salud de los
pacientes con ACV isquémico.
Ley del Ejercicio de la Fisioterapia
32
Artículo 5. 3. Planificar el programa y establecer los objetivos de tratamiento
para las deficiencias, limitaciones funcionales, restricciones en la actividad física y
participación encontradas aplicando para ello modalidades propias y exclusivas de
su disciplina, tales como: agentes físicos, técnicas especializadas, técnicas
manuales y ejercicios terapéuticos. Este artículo se refiere a la planificación de
programa para el tratamiento de la salud, se relaciona con la investigación porque
tiene como propósito general desarrollar un plan de ejercicios terapéuticos para el
fortalecimiento de paciente con ACV isquémico.
Ley de las Personas con Discapacidad
Habilitación y Rehabilitación
Artículo 12. La habilitación se refiere a la atención de personas nacidas con
discapacidad y la rehabilitación a la atención de personas cuya discapacidad es
adquirida. La habilitación y rehabilitación consiste en la prestación oportuna,
efectiva, apropiada y con calidad de servicios de atención a personas con
discapacidad; su propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento y
afianzamiento de funciones, capacidades, habilidades y destrezas de las personas
con discapacidad para lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física,
mental, social y vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos los
aspectos de la vida.
La habilitación y rehabilitación, como proceso, incluye la atención profesional
especializada y las informaciones pertinentes relativas a cada tipo de discapacidad a
las personas que la tengan y a sus familiares.
La habilitación y rehabilitación debe comenzar en la etapa más temprana posible, se
fundamentará en una evaluación multidisciplinaria de las necesidades y capacidades
individuales, apoyándose en la participación de la familia y la comunidad e inclusión
de la persona con discapacidad en la comunidad y en todos los aspectos de la
sociedad. La habilitación y rehabilitación está a disposición de las personas con
discapacidad, lo más cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas
rurales.
33
Este artículo se refiere a la atención de personas nacidas con discapacidad y la
rehabilitación a la atención de personas cuya discapacidad es adquirida. La
habilitación y rehabilitación consiste en la prestación oportuna, efectiva, apropiada y
con calidad de servicios de atención a personas con discapacidad. Este artículo
está relacionado con la investigación, porque con los ejercicios terapéuticos además
de fortalecer a las personas con ACV isquémico, también se puede lograr su
habilitación y rehabilitación.
Ley Plan de la Patria (2019-2025)
Objetivo Nacional
En el objetivo 2.3. Establece. Construir una sociedad igualitaria y justa
garantizando la protección social del pueblo. Y en el objetivo 2.3.6. Establece.
Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción
de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios,
etnias, género, estratos y territorios sociales.
Este objetivo hace referencia a la salud de la población y la promoción de la
calidad de vida de las personas, tiene relación con la investigación porque con el
desarrollo del plan de ejercicios terapéutico utilizando el balón de bobath en paciente
con ACV isquémico, se estará asegurando la atención de las personas del Sector I
de la comunidad e Palma Sola, con la intención de garantizarle la salud a estos
pacientes, con su mejoramiento y rehabilitación también se les estará garantizando
una mejor calidad de vida.
FASE III
SUSTENTO EPISTEMOLOGICO METODOLOGICO
3.1. Matriz Epistémica
34
Leal (2009), Matriz Epistémica, es la fuente de origen de una cosmovisión,
ideología, paradigma, método, técnica o estrategia adecuada para investigar la
naturaleza de una realidad natural o social. (p.35). De manera que la investigación
se orientará bajo la matriz epistémica con concepción fenomenológica, en la cual
aduce al epojé, es decir despojarse, desconectarse de juicios y posturas previas, la
información se obtendrá con el desarrollo de la aplicación de las técnicas
seleccionas aplicadas a los informantes seleccionados como sujetos del estudio, de
la comunidad Palma Sola en el Sector I
3.2. Paradigma de investigación
La investigación estará orientada bajo el paradigma socio-critico que según
Arnal 1992(p.98) expresa: el paradigma socio-critico adopta la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus
contribuciones se originan de los estudios comunitarios de la investigación
participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales dar
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades.
Desde esta óptica, el presente abordaje metodológico se circunscribe bajo la matriz
epistémica que busca conocer y comprender los sentidos y significados de las
realidades, vivencias y conductas de las personas con ACV isquémico, a través de
las percepciones de los informantes claves o sujetos significantes de la comunidad
Palma Sola en el Sector I.
3.3.- Enfoque de la investigación: Epistemológico, ontológico, metodológico,
axiológico, teleológico gnoseológico
Epistemológica: debido a que sostiene que el conocimiento va más allá de la
información porque busca transformar sujetos y objetos. Se aspira que el sujeto se
caracterice por ser proactivo, participando activamente. Esto le llevará hacia una
positiva asimilación en cuanto al ACV isquémico.
35
Ontológica: este trabajo se fundamenta en que la realidad está en continuo cambio
por lo que la ciencia con sus verdades científicas tiene un carácter perfectible. El tipo
de persona que se pretende tratar debe ser autónoma, tener una actitud de
afirmación ante los ejercicios terapéuticos con el Balón de Bobath y el sentido de la
vida; esta base anímica psicológica, espiritual hace posible y asegura la
rehabilitación y fortalecimiento de las personas con ACV isquémico.
Metodológica: la orientación metodológica de la investigación es cualitativa, se
aplicará el método fenomenológico, donde se considera la importancia de la
descripción, interpretación y comprensión de lo que sucede en los ejercicios
terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico.
Axiológico se afianzará en los valores como la responsabilidad, ética, moralidad,
que indudablemente están presentes en los ejercicios terapéuticos para el
fortalecimiento en personas con ACV isquémico, de modo que, su conocimiento,
comprensión y posterior interpretación es preponderante.
Gnoseológica: se fundamentará en la obtención de un desarrollo teórico con
conocimientos acerca de los ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en
personas con ACV isquémico obtenidos a partir de las percepciones de las
realidades y vivencias de sus protagonistas, así como el nexo con los valores
presentes, todo esto como producto del intercambio de la discursiva ofrecida por los
versionantes.
3.4. Método de la investigación
Lewin (1999), se refiere a la investigación acción participante como el
comienzo de una idea o problema seguido por la identificación de los hechos, lo cual
converge en un plan general de acción puesto en práctica evaluado mediante un
proceso de supervisión que permitirá revisar la efectividad del plan, su ejecución y
modificación posterior (p.140). Se puede decir que dicha definición se ve relacionada
con nuestra investigación, debido a que se identificó los hechos por el cual se creó
un plan de ejercicios fisioterapéuticos para llevarlo a la práctica con el objetivo de
recuperar.
36
3.5.- Descripción de los Sujetos Significantes.
Los sujetos significantes de la investigación estarán representados por 3
familiares directo de los pacientes que padecen ACV Isquémico, en el sujeto 1-, es
una persona responsable e interesada en todo tipo de información relacionado con
el ACV. El sujeto 2-, es responsable y puntual con mucha paciencia frente a su
familiar con ACV. Y el sujeto 3-, es comunicativa, responsables e interesada por
obtener conocimiento sobre ACV isquémico. Todos con valores consolidados e
interés por la enfermedad de sus familiares. Los sujetos significantes se
seleccionaron utilizando el muestreo por conveniencia, debido a que son aquellas
personas que tienen mayor accesibilidad o comodidad al momento de brindar
información.
3.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información
Según Zapata (2006) expresa que las técnicas de observación son
procedimientos que utiliza el investigador para presenciar directamente el fenómeno
que estudia, sin actuar sobre el esto es, sin modificarlo o realizar cualquier tipio de
oración que permita manipular (p.45).Por tal aporte en nuestra investigación se
utilizará dos técnicas para la recolección de la investigación, como será la
observación, la cual permitirá visualizar la realidad de las personas con ACV
isquémico en la comunidad Palma Sola en el Sector I. De igual modo Smith (1988)
(p.1) establece que la entrevista focalizada es el segundo instrumento que mayor
capacidad predictiva tiene, se refiere a un tipo de preguntas que el entrevistador
llevara a cabo en la fase de desarrollo de la entrevista.
Es por esto que otra técnica será la entrevista focalizada se esboza que lo
focalizado se asocia con el hecho de concentrar en un solo punto un conjunto de
cosas, conceptos y cuestiones referidas a un tema y a un contenido. De allí, que la
agudeza del entrevistador permitió, sin sujetarse a una estructura formalizada,
buscar esclarecer sin sugerir y motivar al entrevistado para que responda el mayor
número de preguntas sobre un tema para ir adquiriendo una profundidad mayor con
37
respecto a los ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV
isquémico en la comunidad palma sola sector I.
En cuanto a los Instrumentos para la recolección de Información, se empleará
el Diario de campo este no es más que una herramienta que permite realizar un
proceso metodológico en donde se registra la experiencia de los participantes,
debido a esto fue dicha herramienta que nos permitió registrar todas las
observaciones que se efectuará en la comunidad de Palma Sola en el Sector I y la
entrevista focalizada se registrará mediante el guion de pregunta, de igual manera
se utilizará dispositivos móviles como la cámara fotográfica y grabadora
3.7.- Validación y fiabilidad de la investigación
La validación y fiabilidad según Ander (2002), es el término que se refiere a la
exactitud con que un instrumento mide lo que pretende medir. Es decir, que es
equivalente a estabilidad y predictibilidad (p.44).Es por tal motivo que validez
fiabilidad está presente en esta investigación debido a que dentro de ella se
establece una recuperación que llevara a una mejor estabilidad y calidad física.
3.8. Técnicas de análisis de la información.
En la presente investigación se utilizarán para analizar la información
recolectada, las técnicas como la codificación o estructuración el cual Comboni, S. y
Juárez, Afirman desde una perspectiva cuantitativa que la codificación es un
procedimiento técnico mediante el cual, los datos obtenidos se clasifican en
categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras o letras; es decir, se asigna a
cada opción de respuestas un número o una letra que permita tabularla
rápidamente. Por ende la categorización es un proceso por medio el cual se busca
reducir la información de la investigación con el fin de expresarla y describirla de
manera conceptual, de tal manera que respondan a una estructura sistemática,
inteligible para otras personas. También se utilizará la triangulación la cual es
definida por Mucchielli, (2001) como una estrategia de investigación a lo largo de la
38
cual el investigador superpone y combina diversas técnicas de recogida de datos
con el fin de compensar el sesgo inherente a cada una de ellas. Basándonos
también en la contrastación es expresada por Martínez (2004´) como la etapa de la
investigación que consiste en relacionar y contrastar los resultados con aquellos
estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico-referencial.
3.9.- Fases de la Investigación
Las fases de la investigación se desarrollará tomando en cuenta el método de
Astorga y Van der Bill (1990)
 Diagnóstico: mediante el diagnóstico se conoce los problemas de la comunidad en
este sentido se dará a conocer los problemas de salud que padecen los personas
del Sector I de la comunidad Palma Sola.
 Planificación: Esta fase es de gran importancia porque en ella se
Preparan las acciones para solucionar los problemas de la comunidad, tomando en
cuentas, los miembros de la comunidad, las técnicas como la observación y la
entrevista focalizada.
 Ejecución: en esta fase se llevan a cabo las acciones planificadas para obtener
conocimiento y profundizar la realidad de la comunidad, en este caso en el sector I
de la comunidad de Palma Sola.
 Evaluación: Aquí se valora las acciones que se ha realizado, emitiendo juicio de
valor y aplicando correctivo.
 Sistematización: esta fase es de gran importancia porque en ella se reconstruye las
experiencias del proceso del trabajo, mediante la reflexión e interpretación de la
realidad vivida, específicamente en el Sector I de la comunidad Palma Sola.
FASE IV
PROGRAMACION PARA LA TRANSFORMACION
4.1.- Titulo del programa
39
Ejercicios Terapéuticos para el Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en
la comunidad Palma Sola Sector I.
4.2.- Propósito del programa:
-Desarrollar un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el
Fortalecimiento en Personas con acv Isquémico en la Comunidad Palma Sola Sector
I.
-Planificar un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el
Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en el sector I de la comunidad
Palma Sola.
-Aplicar el plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el
Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en el sector I de la comunidad
Palma Sola
-Evaluar el plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el
Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en el sector I de la comunidad
Palma Sola.
4.3. Meta:
- Planear plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el
Fortalecimiento en Personas con acv Isquémico en la Comunidad Palma Sola
Sector. Durante una semana.
- Ejecutar el plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el
Fortalecimiento en Personas con acv Isquémico en la Comunidad Palma Sola
Sector. Durante diez semana.
- Valorar el plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el
Fortalecimiento en Personas con acv Isquémico en la Comunidad Palma Sola
Sector. Durante una semana.
4.4 Beneficiarios
40
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I
EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I

Más contenido relacionado

Similar a EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...RepositorioCTGCARIRU
 
Tesis harina
Tesis harinaTesis harina
Tesis harinaPao Genez
 
11 tesisic010 b22
11 tesisic010 b2211 tesisic010 b22
11 tesisic010 b22Maria Rivas
 
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Guzman Madriz
 
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...Yuli Alejandra Escudero Robayo
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaJhom Hernandez
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaJhom Hernandez
 
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorProyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorNo trabajo, mis padres me mantienen
 
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docxTesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docxhjmvimsp
 
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...CTGUNEFMTocpero
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22Maria Rivas
 
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud MentalApoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud MentalLuis Osoria
 

Similar a EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I (20)

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
 
72562329 proyecto-final
72562329 proyecto-final72562329 proyecto-final
72562329 proyecto-final
 
Tesis harina
Tesis harinaTesis harina
Tesis harina
 
11 tesisic010 b22
11 tesisic010 b2211 tesisic010 b22
11 tesisic010 b22
 
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
 
Tesis motivacion
Tesis motivacionTesis motivacion
Tesis motivacion
 
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS EN LA NIÑEZ Y JUVENTUD DE ...
 
Juegos tradicionales y juegos tecnologicos
Juegos tradicionales y juegos tecnologicosJuegos tradicionales y juegos tecnologicos
Juegos tradicionales y juegos tecnologicos
 
Cb 0479141
Cb 0479141Cb 0479141
Cb 0479141
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - EcuadorProyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
Proyecto integrador - Charla sobre el Aborto en los Adolescentes - Ecuador
 
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docxTesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
Tesis síntomas neurotóxicos y niveles de colinesterasa.docx
 
tesis
tesistesis
tesis
 
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
Elaboración de un plan de seguridad, higiene y salud laboral, en la A.C. Acui...
 
Iptv sobre Gpon
Iptv sobre GponIptv sobre Gpon
Iptv sobre Gpon
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22
 
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud MentalApoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
 
Proyecto 3ro-b
Proyecto 3ro-bProyecto 3ro-b
Proyecto 3ro-b
 

Último

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programas municipalizados Juan José Mora Morón - Estado- Carabobo Programa: fisioterapia EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I LINEA DE INVESTIGACIÓN NUMERO 2: CUERPO Y MOVIMIENTO Tutora: Autoras: Astrid González Vasquez Aliuska C.I: 27.106.246 Yanes Enmilith C.I: 27.307.845 Morón, Abril 2023 i
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programas municipalizados Juan José Mora Morón - Estado- Carabobo Programa: fisioterapia EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I Anteproyecto presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado (a) en fisioterapia Tutora: Autoras: Astrid González Vasquez Aliuska C.I: 27.106.246 Yanes Enmilith C.I: 27.307.845 Morón, Abril 2023 ii
  • 3.
  • 4. Fecha: 28/10/2022 Ciudadano(a) s: Prof. Alexander Loyo Coordinador de los Programas Nacionales y Municipalizados – UNEFM Si despacho. – Atención: Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico Quien suscribe Prof. LICD. ASTRID GONZÁLEZ venezolano(a), titular de la Cedula de Identidad: V. 16.874.664 Docente – Investigador adscrito al Programa Académico FISIOTERAPIA del municipio: Juan José Mora. Por medio de la presente hago constar que he aceptado en calidad de tutor académico de la investigación titulada: EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I a ser desarrollada por las bachilleres: VASQUEZ ALIUSKA, titular de la C.I. V-27.106.246 y YANES ENMILITH, titular de la C.I. V-27.307.845, la cual me comprometo a acompañarlas, profesionalmente hasta su presentación pública. Sin más que hacer referencia se despide de usted: Atentamente: Docente UNEFM Teléfono: 0412-4767922 Correo electrónico: astridnacary@gmail.com iii
  • 5. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMA DE FISIOTERAPIA MUNICIPALIZACION JUAN JOSE MORA EDO CARABOBO CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Lcda. Astrid González de profesión Fisioterapeuta titular de la CI: 16.874.664 y en calidad de tutor académico del trabajo de grado que lleva por título: EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I, presentado para optar al título de LICENCIADO EN FISIOTERAPIA, el mismo se encuentra APTO para la defensa. Sin más a que hacer referencia se despide: ATENTAMENTE: Astrid González CI: 16.874.664 Teléfono: 0412-4767922 iv
  • 6. DEDICATORIA Dedico mi trabajo de grado con mucho honor a mi único fiel amigo DIOS, hoy reconozco sus atributos y su maravillosa compañía durante este proceso, doy gracias a Él porque me hizo apropiar de cada promesa que el ofrece donde con mucha fe y esperanza la abrazaba. Desde el inicio mi lema fué que con Él estaba la sabiduría y más que eso la inteligencia, una promesa que penetro mi corazón y me hacía saber aún en los momentos más difíciles que todo lo podía en el porque Él me fortalecía y renovaba mis fuerzas. A la persona más luchadora, esforzada y valiente “yo“por tener dominio propio aun en los momentos de debilidad secando mis lágrimas para seguir adelante con disciplina y dedicación A mis padres Marcos Vasquez y Alicia Colina el cual son mi vida entera y apoyo incondicional. Te lo dedico a ti mamá valió la pena impulsarme a seguir mi sueño, valió la pena darme lo que tú no tuviste, te lo dedico a ti papá por cada provisión y cada aporte para mi crecimiento, valió la pena. También lo dedico a mis hermanos aun a ti Gabriel que te encuentras en el cielo. También a mis sobrinos porque fue justo el profundo amor que siento por cada uno de ellos que me impulso a seguir adelante durante estos años para convertirme en un gran ejemplo. En especial es dedicado a cada persona que ha sufrido un accidente cerebrovascular sin importar en que nación se encuentren, lo dedico a ustedes para que sepan que existimos profesionales con deseo de ayudarlos con amor y pasión para su pronta recuperación. Con mayor fuerza es dedicado a mi paciente y familiares por abrir las puertas de su hogar para llevar a cabo este proceso. Gracias Carmen por tu disponibilidad y por hacerte una con nosotras para que fuera una recuperación efectiva, te queremos demasiado. Vasquez Aliuska v
  • 7. AGRADECIMIENTO Agradezco con mucho amor a mi padre celestial quién fué su aliento de vida quien me dio la dicha de gozar de salud en todo este proceso. Gracias porque fué su presencia que me dio fuerzas y paciencia, gracias por cada sueño reparador que me daba tras un largo día de clase y un largo día durante este proceso de investigación, gracias porque fué el quién estuvo en mis mañanas, tardes, noches y madrugada de estudio. Realmente las palabras se vuelven vanas ante toda la gratitud que siente mi corazón por mi fiel amigo, gracias Abba. Agradezco a mis padres, quienes fueron mi columna, gracias doy a Dios por sus vidas porque verlos vivir me impulsaba a seguir logrando la meta para bendecirlo en mi futuro sabiendo que nada puede pagar a todo lo que han hecho por su niña chiquita, gracias mis guerreros. A mis padres espirituales Andrés y Yaneth de Espinoza por hacer cobertura en cada oración por este tan anhelado sueño. También a mis hermanos quienes fueron un aporte para este crecimiento tanto monetariamente como moralmente, aun a ti Gabriel que ya te encuentras en el cielo. Agradezco a mis sobrinos por el simple hecho de vivir, por ser la razón de felicidad para mi vida, gracias por cada abrazo que sin saber curaron mi alma y limpiaron las lágrimas A mi compañera de proyecto Enmitlh Yanes, por soportar mis diferentes cambios de humor y por aun con sus imperfecciones ser la mejor compañera de tesis que nunca me dejo sola. A mi gran casa de estudio (UNEFM) por la oportunidad y privilegio que me brindó, por sacarme del confort y darme la dicha de cursar una hermosa profesión. Gracias a cada profesor por la formación dónde con mucha entrega sembraron cada semilla y hoy es visible el fruto del conocimiento, no minimizo a ningunos porque todos fueron parte de mí y se quedan en mi corazón .Pero con mucha gratitud a mi hermosa tutora Astrid Gonzales, quién siempre fué una potencia y ejemplo a seguir, también a mi profesora Zandra Talavera quién con paciencia depositó cada conocimiento sobre nosotros, agradezco de igual modo a mi profesora de inicio Ana Piña quién dejó en mi memoria esa clase vista que nos impulsó a tener mayor responsabilidad en aquella temporada, también a mi profesora y madrina de promo Yaneida Franco quien se ha convertido en una buena gran amiga Finalmente gracias a mis compañeros quienes llegaron a esta meta junto a mí. vi
  • 8. DEDICATORIA Quiero dedicar esta tesis a Dios por permitirme culminar con éxito mi tan anhelada carrera, darme buena salud y fortaleza en todo momento. A mis padres, por ser pilar fundamental en mi vida, por haberme traído a este mundo, inculcarme buenos valores y darme la mejor educación A todos los profesores de la casa de estudios, que cuentan con gran profesionalismo y calidad. A mi compañera de tesis Aliuska Vasquez, mi amiga, quién se merece los mejores elogios por su inteligencia y dedicación. Sin ti este trabajo no sería lo mismo, tus aportes fueron fundamentales. A la comunidad de Palma Sola porque nos recibieron con los brazos abiertos. Cada uno de sus habitantes mostró amabilidad y cariño. Nos prestaron colaboración en lo que necesitábamos para la recolección de datos A todo los que aportaron un granito de arena en este trabajo, fueron muchas las manos amigas encontradas en este proceso. Este logro también es de ustedes. Yanes Enmilith vii
  • 9. AGRADECIMIENTO Primeramente, gracias a Dios por ser mi guía en este proceso por permitirme despertar con vida, salud, fuerzas y empeño, gracias por estar presente no sólo en esta etapa tan importante de mi vida, si no en todo momento ofreciéndome lo mejor y buscando lo mejor para mi persona. Les agradezco a mis padres que siempre me han brindado su apoyo incondicional para poder cumplir todos mis objetivos personales y académicos. Ellos son los que con su cariño me han impulsado siempre a perseguir mis metas y nunca abandonarlas frente a las adversidades. Gracias a mi compañera de tesis Aliuska Vasquez la cual se han convertido en mi amiga, cómplice y hermana. Gracias por las horas compartidas, los trabajos realizados en conjunto y las historias vividas. Gracias a mi abuela Nélida Granadillo que a pesar de la distancia confía y cree en mí y en mis expectativas y es un gran apoyo en mi vida. A todos mis docentes, son muchos los que han sido parte de mi camino universitario, y a todos ellos les quiero agradecer por transmitirme los conocimientos necesarios para hoy poder estar aquí. En especial a mi tutora Astrid Gonzales por su paciencia, esfuerzo y dedicación y profesora Zandra Talavera por sus palabras y correcciones precisas Gracias a mi pareja el cual sido mi mayor motivación, aquella que me ha conducido hasta llegar aquí. Fuiste la razón por la que logre este sueño. Sé que este agradecimiento no hace justicia a todo lo que has hecho pero gracias por tu preocupación, amor, paciencia y sacrificio. Gracias a la (UNEFM) que me ha exigido tanto, pero al mismo tiempo me ha permitido obtener mi tan ansiado título. Agradezco a cada directivo por su trabajo y por su gestión, sin lo cual no estarían las bases ni las condiciones para adquirir esta meta. viii
  • 10. ÍNDICE GENERAL ACEPTACION DEL TUTOR…………………………………………………… CONSTANCIA DE APROBACION DEL TUTOR……………………………. DEDICATORIA (ALIUSKA VASQUEZ)………………………………………. AGRADECIMIENTO (ALIUSKA VASQUEZ)………………………………… DEDICATORIA (ENMILITH YANES)………………………………………… AGRADECIMIENTO (ENMILITH YANES)…………………………………... ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………… LISTA DE TABLAS……………………………………………………………… LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………... RESUMEN (ESPAÑOL)……………………………………………………................... RESUMEN (INGLES)……………………………………………………………………. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….… FASE I. ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. 1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio …………………………….…… 1.2 Selección de Informantes Clave ………………………………….………..……… 1.3 Diagnostico Participativo...…………………………….……………..………….… 1.3. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio………………. 1.3.2 Identificación de las necesidades y jerarquización del problema…………….... 1.3.3 Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico (árbol del problema y árbol de propósitos) …………………………………………………………………….. 1.4 Exposición del Problema……..… ……………………………………................ 1.5 Propósito de la investigación (General y Específicos)………………………… 1.6 Justificación e importancia de la investigación………………………………….. 1.7 Delimitación de la Investigación…………………………………………………… FASE II: SUSTENTACIÓN TEORICA DE LA INVESTIGACIÓN…………………… 2.1. Referentes de estudios o experiencias previas (Mínimo 3 experiencias previas vigencia entre 5 a 7 años)……………………………………………………………….. pp. III IV V VI VII VIII IX XIII XIV 1 2 3 5 5 8 8 10 10 12 12 14 18 19 19 20 20 20 ix
  • 11. 2.2. Referentes Teórico………….……………… ……………………………………… 2.3. Referentes Legales………………………………………………..………………… FASE III: SUSTENTO EPISTEMOLOGICO METODOLOGICO…………………… 3.1. Matriz Epistémica…………………………………….……………..……................. 3.2. Paradigma de la Investigación…………………………….…………………........... 3.3. Enfoque de la investigación: epistemológico, ontológico, metodológico, Axiológico, gnoseológico………………………………………………………………….. 3.4. Método de la investigación…………………………………..................................... 3.5. Descripción de los Sujeto Significantes …………………………………………… 3.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información…………………… 3.7. Validación y fiabilidad de la investigación……………………………………..…. 3.8. Técnicas de análisis de la información (codificación, categorización, Triangulación y contrastación)……………………………………………………….…... 3.9. Fases de la investigación………………………………………………………….. FASE IV: PROGRAMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN……………………………………………………………………… 4.1 Título del programa……………………………………………………………………. 4.2.Propósitos del programa……………………………………………………………… 4.3.Metas…………………………………………………………………………………… 4.4.Beneficiarios………………………………………………………………………….. 4.5.Justificación del programa……………………………………………………………. 4.6.Plan de acción o de trabajo…………………………………………………………… 4.7.Cronograma de ejecución por semanas y fechas…………………………………. 4.8.Recursos (Técnicos, humanos, institucional, material entre otros)……… 4.9.Presupuesto………………………………………………………………… 4.10. Análisis de Actividades………………………………………………. FASE V: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN…. 5.1. Descripción de las Actividades Ejecutadas…………………………………… 5.2. Experiencias vividas durante el proceso………………………………….…… FASE VI: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA TRANSFORMACIÓN O INTERVENCIÓN………………………………………… 23 32 34 34 35 35 35 36 37 37 38 38 38 39 39 39 39 40 40 40 41 41 44 46 47 48 48 49 59 60 60 x
  • 12. 6.1. Reducción de Datos (Texto crudo y Categorización)………………………… 6.2. Contraste de la Realidad (Triangulación) ……………………………………. 6.3. Procedimientos para Valorar la Transformación Comunitaria (Técnica de Valoración de Impacto) ………………………………………………………………. FASE VII: REFLEXIONES FINALES ………………………………………………. 7.1. Consideraciones finales (Conclusión)…………………………………………. 7.2. Aprendizaje del Investigador……………………………………………………. 7.3. Recomendaciones……………………………………………………………….. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………........... ANEXOS 1- Croquis del Sector 1 Palma Sola………………………………….… 2 -Status bajo…………………………………………………………………………... 3 -Palmeras del sector I Palma Sola………………………………………………… 4 - Animales domésticos…………………………………………………… 5 - Suelo arenoso junto a arboles de uvas playeras……………………… 6 - Pescados frescos …………………………………………………… 7 - Cancha deportiva………………………………………………………. 8 -Juegos deportivos en el sector I Palma Sola…………………………….. 9-10 -Consultorio médico (jornada médica)…………………………………….. 11 – Medico de consultorio sector I Palma Sola 12-U.E Lomalinda………………………………………………………. 13 -Constitución de la República de Venezuela……………………………… 14 -Comité local de abastecimiento y producción (CLAP)………………………. 15 -Base de misiones sector I Palma Sola………………………………………….. Figura 16………………………………………………………………………………… Figura 17………………………………………………………………………………… Figura 18………………………………………………………………………………… Figura 19………………………………………………………………………………… Figura 20………………………………………………………………………………… Figura 21………………………………………………………………………………… Figura 22………………………………………………………………………………… Figura 23………………………………………………………………………………… 60 68 71 71 73 73 74 74 76 80 80 81 81 82 82 83 83 83 84 84 85 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 xi
  • 13. 24. Comunicación suscrita por comunidad (carta de aceptación)…………… 25. Comunicación suscrita por comunidad (carta de culminación)…………. xii 95 96
  • 14. LISTA DE TABLA TABLA 1 - ………………………………….………………………………………….. 2 -………….……………………………………………………………………… 3 -………………………………………………………………………………… 4 - ……………………………………………………………………………….. 5 - ……………………………………………………..………………………… 6 - ……………………….……………………………………………………….. 7 - ………………………..………………………………………………………. 8 -…………………………………………………..…………………………….. 9-………………………………………………………………………………….. 10-………………………………………………………………………………. 11-……………………….………………………………………………………. 12 -………………………………………………..……………………………… 13 -……………………………………………………….………………………. 14-…………………………………………………..…………………………….. 15-………………………………………………………………………………….. 16-………………………………………………………………………………. 17-……………………….………………………………………………………. 18 -………………………………………………..……………………………… 19 -……………………………………………………….………………………. 11 11 14 41 42 43 44 46 46 47 47 48 48 60 63 66 66 68 72 xiii
  • 15. LISTA DE ANEXO 1- Revisión bibliográfica, preparación y selección de los diferentes ejercicios y establecer fechas y horarios de los ejercicios………………………. 2- Organizar los ejercicios a ejecutar……………………………………………. 3- Presentar el plan de ejercicios fisioterapéuticos……………………………. 4- Sesiones educativas con respecto a los ejercicios terapéuticos y patologías presentes…………………………………………………………………………………… 5- Desarrollar cada ejercicio terapéutico aplicando técnicas de cinesiterapias pasiva asistida…………………………………………………………………………….. 6- Estiramientos estáticos dinámicos más cinesiterapia pasiva/activa asistida 7- Ejercicios de motricidad fina y gruesa………………………………………….. 8- Ejercicios de propiocepcion y equilibrio por medio de la utilidad del balón de bobath……………………………………………………………………………………. 9- Valoración/evaluación de las fases de la marcha……………………………… 10- Fortalecimiento de la marcha a través de la barra paralela………………… 11- Técnica manual de relajación estimulación a nivel facial…………………… 12 - Croquis del Sector 1 Palma Sola………………………………………….. 13 -Statu bajo……………………………………………………………………… 14 -Palmeras del sector I Palma Sola……………………………………………… 15- Animales domésticos……………………………………………………….. 16 - Suelo arenoso junto a arboles de uvas playeras………………………… 17 - Pescados frescos ……………………………………………………….. 18 - Cancha deportiva………………………………………………………. 19- Juegos deportivos en el sector I Palma Sola…………………………….. 20- Consultorio médico (jornada médica)…………………………………….. 21- Medico de consultorio sector I Palma Sola 22- U.E Lomalinda………………………………………………………. 23- Constitución de la República de Venezuela……………………………… 24 - Comité local de abastecimiento y producción (CLAP)………………………. 25 - Base de misiones sector I Palma Sola……………………………………… 49 49 49 50 51 51 52 52 53 55 56 56 57 58 59 80 80 81 81 82 82 83 83 83 84 84 85 85 86 xiv
  • 16. Figura 16………………………………………………………………………………… Figura 17………………………………………………………………………………… Figura 18………………………………………………………………………………… Figura 19………………………………………………………………………………… Figura 20………………………………………………………………………………… Figura 21………………………………………………………………………………… Figura 22………………………………………………………………………………… Figura 23………………………………………………………………………………… Comunicación suscrita por comunidad (carta de aceptación)……………………. Comunicación suscrita por comunidad (carta de culminación)…………………….. Caso clínico (inicio)………………………………………………………………………… Informe fisioterapéutico final……………………………………………………………….. 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 100 xv
  • 17. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programas municipalizados Juan José Mora Morón - Estado- Carabobo Programa: fisioterapia EJERCICIOS TERAPÉUTICOS PARA EL FORTALECIMIENTO EN PERSONAS CON ACV ISQUÉMICO EN LA COMUNIDAD PALMA SOLA SECTOR I Autoras: Vasquez Aliuska Yanes Enmilith Tutora: Lcda. González Astrid Fecha: Abril, 2023 RESUMEN El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal formular un plan de ejercicios fisioterapéuticos mediante el balón de Bobath para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico en la comunidad de Palma Sola sector I. La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participativa y el paradigma socio-crítico, bajo un enfoque cualitativo. Las técnicas para recabar información utilizadas en este trabajo fueron la observación participante y entrevistas focalizada, mientras que los instrumentos para la recolección de información se dio a través del diario de campo y el guion de preguntas, es importante destacar que el análisis de la información recolectada fue implementada a través de la técnica de codificación triangulación y contrastación. Para el cumplimiento de los objetivos planteados se llevó a cabo un total de 12 actividades manejando diferentes técnicas y ejercicios donde fue utilizado el balón de Bobath en la mayoría de ellas. Los resultados obtenidos indicaron que la fisioterapia por medio de las diferentes técnicas y ejercicios con el balón de Bobath es efectiva, cada intervención fisioterapéutica destinada a los pacientes fue directa a la afección atacando los síntomas del ACV isquémico, dejando una recuperación a nivel facial, motora y sensitiva, logrando así mejorar la calidad de vida de estas personas y cumpliendo de manera satisfactoria cada uno de los objetivos planteados en este trabajo investigativo Palabras clave: ACV Isquémico, Balón de Bobath, Fortalecimiento 1
  • 18. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programas municipalizados Juan José Mora Morón - Estado- Carabobo Programa: fisioterapia THERAPEUTIC EXERCISES TO STRENGTHEN PEOPLE WITH ISCHEMIC CVD IN THE COMMUNITY OF PALMA SOLA Authors: Vasquez Aliuska Yanes Enmilith Tutor: Lcda. González Astrid Date: April, 2023 SUMMARY The main objective of this research project was to formulate a physiotherapeutic exercise plan using the Bobath ball to strengthen people with ischemic CVD in the community of Palma Sola, sector I. The methodology used was Participatory Action Research and the socio-critical paradigm, under a qualitative approach. The techniques to collect information used in this work were participant observation and focused interviews, while the instruments for collecting information were given through the field diary and the script of questions, it is important to highlight that the analysis ofThe information collected was implemented through the triangulation and contrast coding technique. In order to fulfill the proposed objectives, a total of 12 activities were carried out managing different techniques and exercises where the Bobath ball was used in most of them. The results obtained indicated that physiotherapy through the different techniques and exercises with the Bobath balloon is effective, each physiotherapy intervention aimed at the patients was direct to the condition, attacking the symptoms of ischemic CVD, leaving a recovery tofacial, motor and sensitive level, thus managing to improve the quality of life of these people and satisfactorily fulfilling each of the objectives set out in this investigative work. Keywords: Ischemic CVD, Bobath balloon, Strengthening 2
  • 19. INTRODUCCIÓN La rehabilitación por accidente cerebrovascular abarca diferentes terapias diseñadas para ayudar a volver a aprender habilidades perdidas tras sufrir un accidente cerebrovascular. Según la zona que haya afectado el accidente cerebrovascular, la rehabilitación puede ayudar a recuperar el movimiento, el habla, la fuerza y las habilidades de la vida diaria. La rehabilitación por accidente cerebrovascular puede ayudar a recuperar la independencia y a mejorar tu calidad de vida por medio de cada ejercicio y técnica aplicada. Las complicaciones que genera un accidente cerebrovascular varían ampliamente, y también la forma en que cada persona se recupera con posterioridad. En consecuencia, la rehabilitación se recomienda para todas las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. Existen muchos enfoques para ayudar a las personas a recuperarse de un accidente cerebrovascular. Pero en general, la rehabilitación se basa en hacer actividades específicamente focalizadas y repetitivas, es decir, practicar lo mismo una y otra vez. Por consiguiente las actividades físicas pueden incluir, ejercicios de motricidad, entrenamiento para la movilidad, terapia inducida por restricción entre otras. Por otra parte el proyecto se estructura en siete fases: Fase I denominado Descripción del escenario y ámbito de estudio. Con la localización geográfica, aspectos: demográficos, físico-ecológico, socioeconómicos, socio culturales, deportivo-recreativo, salud, educativo y Aspectos Jurídicos, Políticos y Administrativo) Selección de informantes claves. Diagnostico participativo. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio. Identificación de las necesidades y jerarquización de problemas. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico. (Árbol de problemas y árbol del propósito) Exposición del problema. Propósitos de la investigación. Justificación e importancia de la investigación y Delimitación de la investigación. 3
  • 20. En la fase II hace referencia a la sustentación teórica de la investigación. Comprende los referentes de estudios o experiencias previas. Referentes teóricos y legales. En la fase III. Se refiere al sustento epistemológico metodológico con la Matriz epistémica, Paradigma de investigación, Enfoque de la investigación: Epistemológico, ontológico, Metodológico, axiológico, gnoseológico. Método de la investigación, Descripción de los sujetos significantes. Técnicas e instrumentos para la recolección de información, validez y fiabilidad de la investigación. Técnicas de análisis de la información. Y las Fases de la investigación. También encontramos la fase IV, esta hace mención a la programación para la transformación. Con el Título del programa. Propósitos del Programa. Metas. Beneficiarios. Justificación del programa. Plan de Acción o de trabajo. Cronograma de ejecución por semanas y fechas. Recursos. (Técnicos. Humanos, institucional, material, entre otros).Presupuesto y Análisis de actividades. Así mismo damos continuidad a la fase V llevando a cabo la ejecución del programa para la transformación, describiendo las actividades ejecutadas explicando cada detalle de la misma. Experiencias vividas durante el proceso también son descritas en esta fase haciendo énfasis en cada experiencia que fue parte del proceso. En la fase VI encontramos la evaluación de los resultados del programa transformación o intervención, encontrando la reducción de datos (Texto crudo y Categorización), así mismo el Contraste de la realidad (Triangulación) y el Procedimiento para valorar la transformación comunitaria (Técnica de valoración de impacto) Finalmente la fase VII hace referencia a las reflexiones finales que son las consideraciones Finales (Conclusiones), nuestro Aprendizaje como investigador y las recomendaciones a futuro. 4
  • 21. FASE I ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACION PROBLEMA 1.1. Descripción del Escenario y Ámbito de Estudio. Localización geográfica: Palma Sola sector I, está ubicado en el estado Carabobo municipio Juan Jose Mora constituye una extensión de tierras planas en las adyacencias del mar enclavado entre la desembocadura del rio Morón el saliente de punta Morón. Fundado en el año 1994, por las primeras familias Flores, Delgado, Campos, Cortes, Tovar, Liendo, Alejos, Arrinchi, Barrios, Palencia, Acosta, Hernández. El Sector I de Palma Sola limita por el Norte con: orilla de la playa Palma Sola, por el Sur: avenida Litoral, por el Este: calle 103 con canal de drenaje y por el Oeste: avenida boulevard la playa. (Ver figura A) Aspectos demográficos: Edad: Palma Sola sector I, cuenta con aproximadamente 2.300 habitantes, del cual el 433 son niños(as) entre las edades de 0 a 11 años, mientras que 230 son los adolescentes de 12 a 16 años, obteniendo la última cantidad los adultos, y adultos mayores entre las edades de 18 a 81 años. Sexo: Se ha verificado que el sector I, contiene una población de un 70% de mujeres y un 30% de hombres. Statu familiar: El 30% de la comunidad Palma Sola sector I, son familias de bajo recursos teniendo un statu familiar un poco deteriorado (ver figura B), otros representando el 55% de los habitantes mantienen un statu familiar medio, obteniendo mejor entrada de dinero para una mejor estabilidad y subsistencia a nivel familiar, el último porcentaje de la comunidad el 15% de los habitantes mantienen un alto nivel de status debido a buenos empleos en empresas de buena producción. Número de familia: Este sector cuenta con un aproximado de 925 familias. Sector: Nuestra investigación se llevará a cabo en Palma Sola sector I. 5
  • 22. Físico-ecológico: Las palmeras, y arboles con frutos de uva de playa al igual que las plantas de jardines junto a siembras de frutos de caña hacen vida en el sector I, haciendo de esta un ambiente turístico por motivo de tener el mar en sus alrededores, este cuenta con un tipo de suelo llamado suelo arenoso, que no es más que aquel que se ubica en los lugares costeros manifestando un clima con temperatura alta y en ocasiones insolación. Sector I Palma Sola, cuenta con animales domésticos tales como perros y gatos los cuales forman parte de las distintas familias en el sector. (Ver figura C, D, E). Socio-económicos: Ingresos: En la comunidad Palma Sola sector I el 100% de las personas que habitan, el 30% están desempleados, mientras que el 55% poseen empleos informales dedicándose a trabajar como comerciantes en diversos rubro obteniendo de este modo más que un sueldo mínimo, el 15% cuentan con empleos fijos en empresas públicas y privadas, tales como PEQUIVEN, PLANTA CENTRO; CAVIM, también en instituciones de educación básica y universitaria, lo que significa que el ingreso económico es variado. Educación: En cuanto a la educación existe un 50% de población que se han educado con los distintos grados de instrucción, terminando su primaria, secundaria y otros su nivel universitario, mientras que 45% nunca tuvieron educación. Otros solo cursaron hasta la secundaria mientras que el resto solo curso la primaria. Ocupación: El sector I, cuenta con una población que realiza diversas ocupaciones tales profesiones como, administradores, docentes, enfermeras, ingenieros, entre otros profesionales de la salud. También cuenta con trabajadores que se ocupan en labores de comercio informal pero haciendo de esto una digna ocupación, al igual que madres amas de casa que realiza una hermosa ocupación dentro de sus hogares. Socio-cultural: en cuanto a las actividades culturales, este sector tiene distintas tradiciones que se hacen anualmente para integrar a la comunidad a cada una de ellas, las cuales son: baile de la burriquita, baile que se hace con el fin de seguir la 6
  • 23. costumbres y ser enseñadas las nuevas generaciones, de igual modo se celebra el día de San Juan. Como actividad religiosa esta realiza la bendición del mar, el cual se lleva acabo el domingo santo (de semana santa), como mito religioso. Dicho sector también se hace conocer por su plato típico de comida llamado “lo sabroso del mar” el cual es un plato costero que cuenta con pescados recién sacado del mar (ver figura F), junto a patacones y ensalada de vegetales. Deportivo-recreativo: En las formas de esparcimiento se pudo evidenciar a sus alrededores cancha deportiva, las cuales son utilizadas para el deporte como el futbol, softball y kickball, así también como para hacer ejercicios. Sin embargo existen espacios desalojados que son utilizados para las actividades recreativas con mayor frecuencia hacia los niños del sector trayendo a ellos pinta caritas, carreras de saco, juego de mesa entre otras actividades (Ver figura G, H) Salud: En el área de la salud sector I palma sola, cuenta con un consultorio médico en el cual son atendidos los habitantes del sector, médicos y licenciados de enfermería prestan su servicios llevando jornadas tales como: jornada de vacunación, ginecología en ocasiones odontología, de este modo es atendido el pueblo con una excelente ética profesional. (Ver figura I, J, K) Educativo: El sector I cuenta con una institución pública llamada U.E Lomalinda la cual brinda Educación primaria. (Ver figura L) Aspectos jurídicos: Esta comunidad se rige, principalmente por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estableciendo leyes que defienden aparan el derecho como población, de igual modo se rigen por leyes tales como plan de la patria, ley del consejo comunal basándose en la ley orgánica de los consejos comunales específicamente en el capítulo 1 donde habla de las disposiciones generales. (Ver figura M) Administrativos: Políticamente y administrativamente este sector está organizado por todas las fuerzas vivas puestas por el gobierno Bolivariano a nivel nacional, tales como el consejo comunal, líderes de calles, coordinadoras 7
  • 24. principales del comité local de abastecimiento y producción (CLAP) el cual se encargan de la distribución de algunos alimentos básicos promovidos por el gobierno de Venezuela desde el año 2016, este cuenta con bases de visiones atacando la pobreza extrema, nos encontramos también con el licenciado Rafael Ramón Carrascos jefe de la ubch el cual hace un excelente labor por dicho departamento dentro del sector, también cuenta con somos Venezuela la cual es un movimiento que se aboca en brindar atención amorosa, entregada comprometida al pueblo con sus brigadas, de igual modo cuenta con parto humanizado este hace referencia a la atención de mujeres embarazadas haciendo de esto un respeto a sus derechos, además de chamba juvenil, el cual es un movimiento que brinda apoyo a cada joven que desea una experiencia laboral.(Ver figura ,N,O) 1.2 Selección de Informantes Claves. Según Robledo (2009) expresa “personas que por sus vivencias, capacidad de enfatizar las relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez le va abriendo el acceso a otras personas y nuevos escenarios” (p. 2). En este sentido, todo sujeto que guarde alguna relación directa o indirecta y tenga intención de colaborar con el aporte de información puede ser considerado como informantes claves. En el estudio, los informantes claves están representa dos por dos familiares directo de los pacientes que padecen ACV Isquémico y una jefa de calle que fue de gran ayuda en cada una de las informaciones que debíamos conocer en el sector I. Los informantes claves se seleccionaron utilizando el muestreo por conveniencia, debido a que son aquellas personas que tienen mayor accesibilidad o comodidad al momento de brindar información. 1.3.- Diagnostico Participativo. Diagnostico Participativo para Campilan J. (2016) “es un método de participación ciudadana diseñado para obtener las opiniones y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales y otros actores locales”. (p.1) El objetivo es la recolección y análisis de información sobre cualquier situación que afecte o potencie a una comunidad o región. 8
  • 25. En este sentido, se llevó a cabo el diagnostico en el sector I de Palma Sola, donde se obtuvo contacto directo con personas del área de la salud como enfermeras y médicos generales, quienes manifestaron las distintas patologías que padecen algunos habitantes del sector, específicamente personas que poseen una patología con mayor prevalencia tales como accidente cerebrovascular isquémico, causado por diferentes factores como, valores elevados en la presión arterial, obstrucción arterial, fuga o ruptura de un vaso sanguíneo, manifestándose de ese modo signos y síntomas como hemiparesia bien sea derecha o izquierda, desviación de la comisura labial, parpado caído, mano en garra, limitación en el lenguaje, impedimento motor de la parte superior o inferior del cuerpo, problemas visuales, Diplopía, entre otros signos y síntomas. Así mismo padecen de hipertensión arterial, causada por la inadecuada alimentación, la edad, el sobrepeso u obesidad, antecedentes familiares, problemas renales, del corazón, entre otras, trayendo como consecuencia dolor de cabeza, de tórax, trombosis arterial, entre otros, también la artritis, causada por un trastorno inflamatorio crónico en las estructuras articulares, trayendo como consecuencia la rigidez dolor en una o más articulaciones, los ligamentos y tendones, también se evidenció la diabetes causada por los inadecuados hábitos alimenticios, ingesta de azúcar, el sedentarismo, entre otras, trayendo como consecuencia pérdida de peso, perdida de la visión, decaimiento, sed y hambre constante. En cuanto al alzhéimer, es causado por la edad, los antecedentes familiares y la herencia, trayendo como consecuencia ausencia de memoria, desconocimiento del entorno familiar y social, entre otros, de igual manera se evidenció que la comunidad posee espacio disponible en horas de la mañana para realizar diversas actividades del área de la salud, como consultorios médicos llamado “base de misiones”, se vislumbró el poco conocimiento o desconocimiento de los familiares y pacientes de ciertos métodos que contribuyen a la recuperación de los pacientes. 9
  • 26. 1.3.1.- Proceso de Abordaje de la Comunidad o Grupo deEstudio. El abordaje comunitario, según Castellano (2004) es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. (p. 6). Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana. Por tanto, el abordaje comunitario al sector I de Palma Sola se efectuó durante 4 visitas tomando en cuenta las técnicas de la observación y entrevista estructurada a los habitantes para conocer a profundidad las situaciones existentes en el área de salud, como las diversas patologías entre las cuales se encontraron ACV Isquémico, Artritis, diabetes, hipertensión y alzhéimer. De igual manera se visualizó que el Sector I, cuenta con 27 manzanas dividido en 885 viviendas y 925 familias, además posee un consejo comunal que lleva por nombre Palma Sola sector I, que unido al resto de los consejos comunales aledaño forma una comuna. 1.3.2.-Identificación de las Necesidades y Jerarquización de Problemas. Jerarquizar significa dar un orden o grado a un objeto determinado, según Veliz (2014), la matriz de jerarquización “es aquella que permite determinar la situación problemática prioritaria, la que obtenga mayor puntaje en la matriz, debe ser la seleccionada para hacer la intervención” (p.10).En este caso, en el primer cuadro se identifica la situaciones problemáticas, colocando los puntaje según la leyenda y se ordena jerárquicamente la situación dando como principal problema el que obtuvo mayor puntaje, en el segundo cuadro, representa la leyenda, la cual permite visualizar, el puntaje con su respectivo criterio. 10
  • 27. Matriz de jerarquización Tabla 1 Situaciones problemáticas ITEMS Tot al Gravedad Tendencia Posibilidad de modificar Tempos de solució n Interés en solucion ar 1. Enfermedad Cerebro Vascular (isquémico) 2 2 2 2 2 10 2. Hipertensión 2 1 2 2 1 8 3. Diabetes 2 1 1 1 1 6 4. Artritis 2 1 1 1 1 6 5. Alzheimer 1 1 1 1 1 5 Fuente Vásquez y Yanes (2022) Tabla 2 ITEMS MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS ESCALA DE PUNTUACIÓN (2) puntos (1) punto (0) puntos Gravedad Muy grave Medianamente grave Poco grave Tendencia En aumento Estático En descenso Posibilidad de modificar Modificable Poco modificable Inmodificable Tiempo de solución Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Interés en solucionar Alto Bajo No hay interés Fuente: UNEFM (2022) Análisis Se puede observar, en el cuadro número uno (1) la jerarquización de la situación problemática, como la patología del ACV isquémico obtuvo una puntuación de diez (10) puntos, segunda patología hipertensión arterial con una puntuación de ocho (8) pts., tercera patología la diabetes con una puntación de síes (6) pts., como cuarta 11
  • 28. patología la artritis con un puntaje de síes (6) pts. Como quinta patología se ubica al alzhéimer con cinco (5) puntos. Como se puede visualizar la principal patología es el ACV isquémico, quedando como la principal problemática, debido a que obtuvo mayor puntuación, por tal motivo se dará solución, oportunidad efectiva y eficacia. 1.3.3.- Análisis de los Resultados Obtenidos en el Diagnóstico. (Árbol del problema árbol del propósito) Se puede expresar que se jerarquizó y seleccionó la patología con mayor puntaje y a la que se le dará solución efectiva, además es importante conocer las causas porque se origina el problema y consecuencia o efecto que esta trae consigo. En este sentido para hacer el análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico, se puede emplear diversas técnicas como árbol de problema, para ello como equipo de investigadoras utilizamos el diagrama de Ishikawa, también conocido como espina de pescado o diagrama Causa- Efecto. Según Dr. Ishikawa (1943). Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha, este facilita efectuar el análisis de problemas y sus posibles soluciones. (P. 145). La utilización de estas técnicas permitió efectuar el análisis de accidentes Cebrovasculares (ACV) isquémico en el sector I de Palma Sola 12
  • 29. Diagrama de Ishikawa. Diagrama de Ishikawa. Fuente: Vásquez y Yánez (2022) En el diagrama de Ishikawa, se puede visualizar la situación problemática como es la enfermedad cebrovascular (ACV) isquémico en los habitantes del sector I de Palma Sola, entre otras patología se puede mencionar hipertensión arterial, trayendo como consecuencia dolor de cabeza, dolor del pecho, trombosis arterial. Artritis entre sus consecuencias invade el sistema musculoesquelético, ligamentos y tendones. Diabetes se menciona sus consecuencias pérdida de peso, perdida de la visión, decaimiento, sed y hambre constante. Alzhéimer entre sus consecuencias esta Ausencia de memoria desconocimiento del entorno familiar y social. En el árbol de propósito se plasma el qué, o para que del proyecto, planteando los componentes de lo que se pretende lograr, recomendando una especial atención en estos, para no confundirlos con actividades, sugiriendo la técnica del árbol de propósitos Diabetes Alzhéimer Decaimiento Sed y hambre constante Dolor de cabeza Enfermedades Cebrovasculares (ACV) isquémico Dolor del pecho Trombosis arterial Trastorno inflamatorio crónico, en las estructuras articulares Artritis Hipertensión arterial Pérdida de Peso Vista Ausencia de memoria desconocimiento del entorno familiar y social 13
  • 30. Tabla 3 ÁRBOL DEL PROPÓSITO METAS Aplicar ejercicio fisioterapéutico rehabilitador orientado a personas con ACV Isquémico FINES Fuente: Vásquez y Yánez (2022) 1.4.- Exposición del Problema El término enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), (2012) viene del latín infimitas, que significa literalmente “falto de firmeza” (p.1). La Favorece la movilidad articular del cuerpo Controlar el dolor y ayudar en su aspecto físico. Ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico Se educa a los pacientes con ACV isquémicos y a familiares Se atiende a pacientes con ACV isquémico Se aplica distintas técnicas fisioterapéuticas Se rehabilita a los pacientes con ACV isquémico 14
  • 31. definición es “Alteración y desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. (p.1) Parafraseando lo emitido por la OMS, se expresa que la salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, “se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.” En este sentido, según Sanz Ortiz. (2012) “un enfermo es un ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado, quien cumple el rol del enfermo como la posición que asume una persona cuando se siente enfermo” (p.7).Comenta el autor antes citado, la forma en que un individuo percibe la salud y la enfermedad es un fenómeno complejo y particular de como este reacciona en conjunto y enfrenta la situación en diferentes dimensiones de su personalidad (emocional, racional, físico y espiritual). Así, cada persona vivirá la experiencia de salud-enfermedad de manera diferente y esto condicionará el significado de las tales experiencias. De allí, De Portugal Álvarez J. (2012) cuando la persona enferma, lo hace de forma integral, no en parcelas ni a plazos. Todos los componentes del ser humano quedan alterados y cada uno de ellos demanda sus propias necesidades. De tal forma que “la enfermedad genera síntomas físicos como el dolor; síntomas psicoemocionales como miedo, ansiedad, ira, depresión; necesidades espirituales como sentimientos de culpa, de perdón, de paz interior; y demandas sociales como consideración y no abandono.”(p.10). Es decir una persona enferma demuestra la enfermedad de diferentes maneras, con síntomas distintas y además puede padecer varias enfermedades. En cuanto a la variedad de enfermedades, según Alberto Barrera Tyszka. (2006) “existen diversas enfermedades, las cuales son originadas por diversas 15
  • 32. causas y trae consecuencias a la salud del ser humano”, (p.20) como bronquitis, pulmonía, causada por infecciones respiratoria, trae como consecuencia dificultad respiratoria. También se presentan otras enfermedades como la hipertensión arterial, causada por la inadecuada alimentación, problemas renales, del corazón, entre otras, trayendo como consecuencia dolor de cabeza, del pecho, trombosis arterial, entre otros, así como la artritis, causada por un trastorno inflamatorio en una o más articulaciones. De igual manera, el autor hace mención de otras enfermedades tales como la diabetes causada por los inadecuados hábitos alimenticios, ingesta de azúcar, el sedentarismo, sus consecuencias menciona la pérdida de peso, perdida de la visión, decaimiento, sed y hambre constante, entre otros, también está el alzhéimer, causado por la edad, los antecedentes familiares y la herencia, sus consecuencias ausencia de memoria, desconocimiento del entorno familiar y social, además comenta que el accidente cerebrovascular isquémico es causado por diferentes factores tales como obstrucción arterial, fuga o ruptura de un vaso sanguíneo. Es importante acotar que cada una de estas enfermedades mencionadas anterior, son padecidas por diversas personas independientemente de la edad, clase social y raza. Para esta investigación se tomará específicamente la enfermedad del accidente cerebrovascular (ACV) isquémico. Al respecto la OMS (Ob. cit) manifiesta que el accidente cerebrovascular isquémico es una “enfermedad multifactorial la cual ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre a una parte del cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales comienzan a morir en minutos.” (p.87) este tipo de enfermedad es una de las causas principales de mortalidad y discapacidad en población de la Región de las Américas. Según la OMS (Ob. cit) Un accidente cerebrovascular isquémico “es una emergencia médica, y el tratamiento inmediato es crucial. La acción temprana puede reducir el daño cerebral y otras complicaciones”. (p. 90) entre los Factores de riesgo se puede mencionar la hipertensión arterial, consumo de tabaco, inactividad física, régimen alimentario (escaso consumo de frutas y verduras), consumo 16
  • 33. excesivo de alcohol, sobrepeso, diabetes, edad, tabaquismo, antecedentes familiares; y genética, entre otros, los cuales pueden causar el ACV, ya sea isquémico o hemorrágicos. Es importante acotar, que este tipo de enfermedad, dejan secuela o consecuencia algunas complejas como otra ligera entre ellas se menciona problemas visuales, repentinamente o ennegrecida en uno o ambos ojos, o puedes padecer de diplopía. Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar acompañado de vómitos, mareos o alteración del conocimiento, puede indicar que estás teniendo un accidente cerebrovascular. Problemas para caminar. Puedes tropezar o perder el equilibrio. También puedes tener mareos repentinos o pérdida de coordinación. Ahora bien en el estado Carabobo. Para el año 2010 a nivel de hospitales públicos y privados, se reportaron 1.075 casos de accidente cerebrovascular (ACV) lo cual equivale al 42% anual de los ingresos a las mencionadas unidades, se incluyeron 89 episodios de accidente cerebrovascular isquémico 53,9% hombres y 46% mujeres, entre las edades promedio de 67 años trayendo consigo una mortalidad general de 15,7% Tomando en cuenta lo expresado anterior, se puede esbozar que en el sector I de la comunidad de Palma Sola, se observó que existe personas que padece enfermedades, como la hipertensión, la diabetes, la artritis, el alzhéimer y ACV isquémico, causadas por inadecuada alimentación, problemas renales, tabaquismo, degradación de las estructuras articulares y del cartílago, ingesta de azúcar, desconocimiento del entorno familiar social, obstrucción arterial, fuga o ruptura de un vaso sanguíneo que contribuye al detrimento de la salud de estas personas, aunado a estos factores se evidencia la ausencia de atención por parte de los familiares, afectando de alguna manera psicológicamente la mejoría de los pacientes, debido a que son parte de la motivación para emprender su recuperación. De igual manera, se vislumbró el poco conocimiento o desconocimiento de los familiares y pacientes de ciertos métodos que contribuyen a la recuperación o sanación de los pacientes, con la finalidad de una verdadera rehabilitación de 17
  • 34. manera más eficacia y efectiva, lo cual conlleva a la orientación de los beneficiarios. En este sentido, al llevar a cabo la aplicación de la rehabilitación a pacientes con Enfermedades Cerebro vasculares, isquémico permitirá la estimulación, motivación para su recuperación y por ende a elevar su calidad de vida. Por consiguiente, con el cumplimiento de ejercicios utilizando el balón bobath como herramienta fisioterapéutico permitirá ejecutar diversas terapias con mayor funcionalidad, asimismo se podrá educar tanto a pacientes, familiares y allegados en esta terapia de rehabilitación transmitiendo sus conocimiento y utilidad en este tipo de enfermedades , a su vez tomar conciencia para ayudar a otros, para que vean lo importante que es la participación de los familiares en el tratamiento rehabilitador e indicarle al paciente que su salud y aspectos físicos puede mejorar a través de estos ejercicios terapéuticos. Por tanto es de gran significación llevar a cabo los ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico en el sector I en la comunidad de Palma Sola. 1.5.- Propósitos de la Investigación. Propósito General Formular un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en la Comunidad Palma Sola Sector I. Propósitos Específicos: -Diagnosticar la situación actual de salud de los habitantes, del Sector I de Palma Sola Morón -Prever acciones contentivas en el plan de ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en la Comunidad Palma Sola Sector I. 18
  • 35. -Ejecutar un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en la Comunidad Palma Sola Sector I. -Evaluar un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en la Comunidad Palma Sola Sector I. 1.6.- Justificación e Importancia de la investigación La investigación es de gran importancia porque se atenderá a personas con AVC isquémico con diversos ejercicios terapéutico utilizando el balón de bobath en el en el sector I, de la comunidad Palma Sola, quienes serán beneficiados ya que se estará promoviendo la salud y rehabilitando a los pacientes con dicha condición. Cabe destacar que la presente investigación está basada en la línea de investigación cuerpo y movimiento, debido a que establece la relación entre los fundamentos neurofisiológicos que rigen el movimiento humano. Esta línea es la base porque busca resaltar que la salud del cuerpo se rigen por distintos movimientos, por tal motivo, con la puesta en práctica de este proyecto se persigue generar un plan de ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico, y sus familiares mejorando de este modo su condición de vida para que así ellos puedan ser independientes al momento de realizar sus actividades cotidianas, sin limitación alguna. Y de esta manera se estará beneficiando no solo al paciente sino también a los familiares ya que se busca es promover la salud de ellos y generar conciencia. Además la presente investigación se justifica de igual modo por el plan de la patria 2013-2019 el cual en su artículo 2.2.10.11 establece “articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias”. 19
  • 36. 1.7.- Delimitación de la Investigación Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014), manifiesta al delimitar un estudio, es encauzar la investigación a un área de interés, tomando en cuenta el espacio geográfico (p.90). En este proyecto se delimita geográficamente en el sector I de la comunidad Palma Sola, basándose en la 2 línea de investigación la cual habla de establecer la relación entre los fundamentos neurofisiológicos que rigen el movimiento humano con la física. FASE II SUSTENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION. 2.1.- Referentes de Estudio o Experiencias Previas. A nivel internacional se cita a Cabrera C. Y Hernández M. (2020) en su trabajo de grado titulado Plan de tratamiento conservador en el ictus. Fase aguda vs Fase subaguda. Tuvo como objetivo general revisar los datos recogidos en la literatura acerca de la patología del accidente cerebrovascular, como base para el trabajo y recomendar el plan de tratamiento ideal según los criterios. El ictus es un problema de salud pública de primer orden. Representa la tercera causa de muerte en el mundo occidental y concretamente en España la primera causa de muerte entre mujeres, y la tercera en el hombre tras la cardiopatía isquémica y el cáncer de pulmón. Los accidentes cerebrovasculares también son considerados la causa más importante de morbilidad y discapacidad a largo plazo en Europa, lo que conlleva a una importante carga socioeconómica. Concretamente en España la incidencia del ictus es de 150 casos por 100.000 habitantes al año, la cual aumenta con la edad, siendo más elevada en hombres que en mujeres. El 75% de los ictus afectan a pacientes mayores de 65 años, multiplicándose las tasas por 10 en la población mayor de 75 años de edad y debido a las previsiones de población en las que 20
  • 37. España sería en el año 2050 una de las poblaciones más envejecidas del mundo, se prevé un incremento de la prevalencia y la incidencia de esta patología. El plan descrito en nuestro trabajo es el tratamiento conservador en pacientes que han padecido un ictus diferenciando objetivos y tratamiento en función de la fase en la que nos encontramos: fase aguda donde predominará la hipotonía y flacidez, y fase subaguda con espasticidad. Concluyen que el uso de realidad virtual junto a la terapia convencional presenta grandes beneficios, ya sea en las AVD o en el equilibrio y velocidad de la marcha. Adaptar las tecnologías para el beneficio y la salud de la población debería ser fundamental en el mundo moderno. El antecedente descrito, aportara a la investigación su aspecto teórico en cuanto a un plan sobre tratamiento conservador en pacientes que han padecido un ictus y en el presente estudio se llevará a cabo ejercicios terapéuticos en pacientes con ACV isquémico, donde de alguna manera se les brindará un plan de ejercicios que permita su rehabilitación en el sector I de la Comunidad Palma Sola. De igual manera, Gracia A (2018) en su trabajo de grado titulado tratamiento fisioterápico en paciente con ACV (accidente cerebrovascular) tuvo como objetivo general diseñar un plan de rehabilitación para el paciente tras ACV con el fin de conseguir recuperar la máxima capacidad funcional. Este accidente es una de las causas que produce la hemiplejia afectando a la función motora, sensitiva y psicosocial, lo que conlleva a una situación de dependencia. Basado en la metodología del paradigma cualitativo, con un enfoque socio-critico, apoyada en un método de investigación-acción-participativa y un diseño de campo, Se aplicó como técnica para la recolección de la información la observación participante, la entrevista en profundidad y entrevista focalizada con guion de pregunta como instrumento se empleó un diario de campo deposito audiovisual (grabadora) y la entrevista focalizada con guion de pregunta. 21
  • 38. Se trabajó con 2 pacientes femeninas en edades comprensivas de 57 y 62 años diagnosticado con ACV isquémico. Se ejecutó el plan de tratamiento el cual engloba técnicas diferentes ya sean de facilitación neuromuscular (Kabat), para potenciar la neuroplasticidad neuronal (Bobath) y movilizaciones para ganar amplitud articular, aplicadas según la evolución del paciente. Observando la respuesta al tratamiento. Los resultados mostraron una mejora del hemicuerpo afectado principalmente en la extremidad inferior, desaparición de la sintomatología facial y disminución del dolor del miembro superior afecto, consiguiendo la capacidad de realizar cambios posturales y transferencias de manera casi autónoma. Alcanzando una deambulación con ayudas técnicas. Se llegó a la siguiente conclusión la aplicación del plan de intervención permitirá una moderada recuperación funcional, mejorara el cuadro álgido en extremidad superior, así como una mejora en el control de tronco, reacciones de enderezamiento y equilibrio lo que permite deambular con ayuda técnica largos trayectos. El antecedente descrito aportará a la presente investigación el aspecto teórico debido a que se trata de un tratamiento fisioterápico en paciente con ACV (accidente cerebrovascular), para ellos se aplicó un plan de rehabilitación con el fin de conseguir recuperar la máxima capacidad funcional, y en el presente estudio se trabajará con ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico, lo que permitirá la rehabilitación de los diferentes paciente con este tipo de enfermedad. A nivel nacional López V (2015) en su trabajo de grado titulado presencia de deterioro cognitivo en pacientes con enfermedades cerebrovasculares e infarto del miocardio atendidos en el servicio de medicina interna. Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde. “Febrero - Mayo de 2015” La demencia vascular es la segunda causa de demencia en la ancianidad. La Enfermedad Cerebrovascular es cada vez más reconocida como una causa de deterioro cognitivo y la demencia en la edad avanzada. El deterioro cognitivo es la pérdida o alteración de las funciones 22
  • 39. mentales, tales como la memoria, orientación lenguaje, reconocimiento visual, conducta, que interfiere con la actividad e interacción social de la persona afectada. Tuvo como objetivo general: Evaluar la presencia de deterioro cognitivo de pacientes con enfermedades cerebrovasculares e infarto agudo al miocardio atendidos en el servicio de medicina Interna del Hospital “Dr. Ángel Larralde” febrero - mayo de 2015. Metodología: La presente investigación se trata un estudio de tipo descriptivo. Diseño de tipo no experimental, de campo y transversal. La población: pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular (de tipo isquémico y hemorrágico), pacientes con diagnóstico de Infarto de miocardio sin y con elevación del segmento ST. Resultados: El deterioro cognitivo se presentó en un 89,87% de la muestra, en un nivel leve, siendo más frecuente en paciente entre 55 y 73 años con predominio en el sexo femenino y en todos los pacientes con ACV isquémico, con mayor porcentaje en aquellos pacientes con más de una patología de base asociada (22,78%) y con LES. Concluyendo que es una alta incidencia de deterioro cognitivo leve en los pacientes que ingresaron a nuestro centro hospitalario por infarto agudo al miocardio o accidente cerebrovascular. Esta etapa es relevante para la salud pública por su fuerte asociación con la incidencia de demencia. Los profesionales de salud juegan un papel clave para el reconocimiento precoz de los pacientes con riesgo. Este antecedente descrito, aporta su aspecto teórico, ya que trabajo con paciente que padecieron accidente cerebrovascular (de tipo isquémico y hemorrágico) que de alguna manera afecta la parte cognitiva y motora, lo que permitirá la orientación adecuada en cuanto al desarrollo de un plan ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico en el sector I de la presente investigación. 2.2.- Referentes teóricos. Enfermedad cerebrovascular 23
  • 40. Enfermedad cerebrovascular, según Ropper (2017). Abarca cualquier alteración del “cerebro que sea resultado de un proceso patológico de los vasos de esa zona, que incluyen la oclusión del interior por un émbolo o un trombo, la rotura de un vaso, alteraciones en la permeabilidad de la pared vascular “(p. 54). O incremento de la viscosidad de la sangre, u otros cambios en sus características que fluyen por los vasos cerebrales; siendo un cuadro de aparición repentina y teniendo el déficit neurológico focal como la expresión más común de esta enfermedad. En este sentido el término enfermedad cerebrovascular se utiliza para describir esta patología de forma general, sea agudo, crónico, isquémico o hemorrágico, al respecto Contreras, Pérez y Figueroa (2018) afirman “La enfermedad cerebrovascular tiene varias denominaciones; en la actualidad se habla globalmente de accidente cerebrovascular, (ACV) términos en los que se abarcan tanto manifestaciones hemorrágicas como isquémicas” (p.113). . Al expresar el ACV, se refiere a distintas causas, el cual ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula, debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre que necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos”. Lo que significa que esta enfermedad o accidente cerebrovascular puede afectar tanto la parte mental neurológica, como motora, ya sea en todo el cuerpo o en algunas partes del cuerpo. De igual manera Greenberg M. (2013) menciona “La enfermedad cerebrovascular también se suele conocer como “infarto cerebral” e “ictus”, y en inglés se denomina “stroke”. Consiste básicamente en un déficit neurológico irreversible causado por la perfusión insuficiente de una región del cerebro o de tronco encefálico” (p.1032).Por tanto, cuando una persona padece este tipo de enfermedad se ve comprometido su sistema neurológico, tardando su recuperación. 24
  • 41. Esta teoría se relacionara con la investigación debido a que en ella menciona aspectos relacionados a la enfermedad cerebrovascular o accidente cerebrovascular, (ACV) el cual ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo, trayendo como consecuencia una hemorragia, afección neurológico o isquémico, lo que permitirá la orientación en la construcción de los referente teóricos del presente estudio, debido a que se trabajará con pacientes que padecen de la patología accidentes cerebrovascular (ACV). Factores de riesgo Con respecto a los factores de riesgo, Berenguer, L., y Pérez, A, (2016). Manifiestan “El riesgo que presentar una ACV generalmente aumenta con la edad y se duplica cada década después de los 55 años”. (p.666) Además, los individuos con un familiar de primer grado que han tenido una ACV antes de los 65 años tienen un mayor riesgo de presentar esta patología, así como una mayor mortalidad relacionada con el mismo. Entre los múltiples factores de riesgo están los del estilo de vida, estos son principalmente una mala dieta, falta de ejercicio, consumo de cigarrillos, exposición al humo del tabaco, obesidad y exceso de consumo de alcohol. Entre las enfermedades médicas que aumentan el riesgo de ictus, la hipertensión arterial presenta el riesgo más elevado atribuible a la población. Otros factores de riesgo son fibrilación auricular, diabetes, dislipidemia, estados inflamatorios, niveles elevados de homocisteína, lipoproteína (a) elevada, estenosis de arteria carótida, agujero oval permeable, otras cardiopatías congénitas y apnea del sueño. Asimismo, Goldman L., y Schafer A. (2017) expresa que los trastornos de coagulación, los anticonceptivos orales y la cefalea migrañosa con aura también pueden contribuir al riesgo (p. 242). El riesgo de sufrir un ACV crece a medida que aumenta el número y la severidad de las condiciones predisponentes. Hay factores que no pueden modificarse con el tratamiento médico, entre estos está el sexo, la edad, la etnia y los antecedentes familiares de haber presentado una enfermedad 25
  • 42. cerebrovascular, sin embargo, también existen aquellos que son modificables. Los factores de riesgo también se pueden considerar como desencadenantes a corto plazo como eventos infecciosos, sepsis o estrés; factores de riesgo a medio plazo como la hipertensión e hiperlipidemia; y factores de riesgo a largo plazo, por ejemplo, sexo o raza. Esta teoría se relacionara con la investigación debido a que trata los riesgo que se presenta en los accidentes cerebrovascular, los cuales serán de gran interés conocerlo e investigarlo para el presente estudio. Factores de riesgo modificables En cuanto a los factores de riesgo que se presenta en un ACV según López y Buonanotte, (2011). Pueden ser modificables y no modificables, en cuanto a los primeros se mencionan. (p.18): Hipertensión: es el factor de riesgo más potente y a la vez, el más tratable. Se considera que el riesgo de ACV es entre 3 y 4 veces superior en aquellos pacientes que tienen hipertensión arterial. Una reducción de la tensión arterial sistólica de 10 a 12mm Hg y de 5 a 6 mmHg de la tensión arterial diastólica se asocia con una reducción del 38% en la incidencia de ACV Diabetes mellitus: el control estricto de la glicemia es esencial en pacientes con ACV afectados de diabetes mellitus, y deben seguirse las guías de tratamiento establecidas. La determinación de la hemoglobina glucosada permite una mejor evaluación del control adecuado de la glicemia en los pacientes con diabetes mellitus. Dislipidemia: en la última década, los inhibidores de la reductasa de hidroximetilglutaril coenzima A (estatinas) han mostrado eficacia en la reducción de eventos vasculares en prevención primaria y secundaria de enfermedad coronaria y ACV. Los resultados del estudio SPARCL (Stroke Prevention by Aggressive Reduction in Cholesterol Levels), hasta la actualidad el único estudio diseñado para evaluar la utilidad de las estatinas en pacientes con AVC isquémica, reveló que el 26
  • 43. uso de estatinas en dosis de 80 mg/día reduce el riesgo de infarto cerebral recurrente, independientemente de los niveles de colesterol. Tabaquismo: la nicotina y el monóxido de carbono de los cigarrillos alteran el sistema cardiovascular. Además, la combinación de tabaquismo y anticonceptivos orales conlleva un riesgo aún mayor. Alcoholismo: el alcohol es una sustancia muy perjudicial para la salud en varios aspectos, inclusive pudiendo llegar a producir una ACV, ya que su consumo excesivo está asociado al aumento del riesgo de padecer esta patología, sin embargo, el uso moderado puede no tener efectos nocivos. Los efectos pueden ser diferentes respecto de los ACV isquémicos y los hemorrágicos. Obesidad: actualmente una de las mayores epidemias mundiales de salud es la obesidad. El incremento en el IMC se observa frecuentemente en niños y adolescentes, lo cual los predispone al riesgo de complicaciones cardiovasculares, así como también de padecer un ACV a una temprana edad. Trastornos cardíacos: alteraciones cardiacas como la enfermedad de las arterias coronarias, los defectos de las válvulas, o la fibrilación auricular pueden producir coágulos de sangre que se desprenden y bloquean los vasos sanguíneos en el cerebro Tóxicos: diversas sustancias nocivas como la heroína, el hidroclorato de cocaína, el alcaloide de la cocaína (crack) y la fenciclidina (polvo de ángel), son una causa de ictus isquémico o hemorrágico cada vez más frecuente, sobre todo entre los jóvenes. Factores de riesgo no modificables En cuanto a los factores de riesgo no modificables, el autor antes citado Expresa que estos factores que no se pueden modificar incluyen la edad, el sexo, la raza, el origen étnico y la genética. En general, el ictus es una enfermedad del envejecimiento. La incidencia de ACV aumenta con la edad y la incidencia se duplica en cada década posterior a los 55 años. También se ha determinado que la relación del sexo con el riesgo de ictus depende de la edad. A edades tempranas, las mujeres tienen un riesgo de ACV tan alto o más alto que los hombres, aunque a edades más avanzadas, el riesgo relativo es ligeramente mayor para los hombres. 27
  • 44. El mayor riesgo de ACV entre las mujeres en edades más jóvenes probablemente refleja los riesgos relacionados con el embarazo y el estado posparto, así como otros factores hormonales, como el uso de anticonceptivos hormonales Existen diferencias raciales bien documentadas en la ACV. Se ha determinado que las personas de etnia negra tienen el doble de riesgo de padecer un accidente cerebrovascular en comparación con sus homólogos blancos y tienen una mayor mortalidad asociada con esta patología. Los estadounidenses hispanos / latinos también tienen un mayor riesgo de ACV en algunas cohortes. La disparidad en la incidencia de ACV es particularmente importante entre los adultos negros más jóvenes en los que el riesgo de hemorragia subaracnoidea y hemorragia intracerebral es sustancialmente mayor que los blancos de la misma edad. Además, el factor genético también tiene influencia en el desarrollo de ACV, en el estudio de Framingham se ha determinado que los hijos de pacientes que han sufrido un ACV, tienen 1.5 veces mayor riesgo de sufrir la misma patología. Se puede expresar, que tanto los factores modificables como los no modificable, tienen relación con la presente investigación porque son aspectos de gran importancia, ya que representa principales causas que pueden originar una accidente cerebrovascular (ACV), los cuales serán tratado en el estudio en curso en búsqueda de origen de dicho ACV en los paciente del sector I en la comunidad Palma Sola. Cuadro clínico Al respecto del cuadro clínico, Alonzo, (2012).Estima que sólo alrededor del 33- 50% de los pacientes reconocen sus síntomas como indicativos de ACV. Además, “existen diferencias considerables entre el conocimiento teórico del evento vascular y la forma de reaccionar en caso de padecer un evento agudo. Inclusive, algunos estudios han demostrado que los pacientes con mejor conocimiento de los síntomas del ACV“(p. 80) no siempre llegan antes al hospital. Se debe tomar en cuenta que un ACV suele aparecer sin previo aviso, sin embargo, existen diversas formas de 28
  • 45. presentación de esta patología, entre las que más destacan se encuentran: la confusión, incluyendo problemas para hablar y entender; la cefalea, en ocasiones con alteración de la conciencia o vómitos, hemiparesia, es decir la debilidad de movimiento o parálisis parcial de un lado del cuerpo. También se presenta problemas de visión en uno o ambos ojos; y también son comunes los mareos y la falta de coordinación. Los accidentes cerebrovasculares pueden llevar a producir problemas de salud a largo plazo dependiendo de la rapidez con la que se diagnostica y trata, una persona puede experimentar discapacidades temporales o permanentes. En el caso específico de los ACV isquémicos, Musuka, (2015) manifiesta, los síntomas van a depender de la región afectada del cerebro, que a su vez está definida por la anatomía arterial involucrada. “Los síntomas comunes de apoplejía en el hemisferio izquierdo incluyen afasia, hemiparesia derecha y hemianopsia derecha, y en el hemisferio derecho, negligencia hemiespacial izquierda, hemiparesia izquierda y hemianopsia izquierda”. (p.887) Esta teoría, guarda relación con la investigación porque se evidencia claramente los síntomas que padecen los pacientes con ACV isquémico, los cuales se tomaran en cuenta para poder llevar a cabo el diagnostico el presente estudio. Ejercicio terapéutico Los ejercicios terapéutico se refiriere a un tipo de ejercicio muy concreto, destinados a corregir problemas específicos, lesiones. En este sentido Sevilla A. (2018) Expresa “el ejercicio terapéutico está basado en movimientos corporales prescritos por un profesional sanitario (fisioterapeuta especializado en el área de la actividad física) cuyo objetivo es recuperar la flexibilidad, la fuerza y la resistencia relacionadas con problemas físicos específicos” (p.15). Por tanto, estos ejercicios pueden ser aplicados a las personas que padecen ACV isquémico, para su recuperación o mejoramiento, ya sea parcial o total. Objetivos del ejercicio terapéutico 29
  • 46. La autora antes citada manifiesta que existe algunos objetivos, tipos, y beneficios del ejercicio terapéutico entre ellos se menciona. (p.20) Mejorar y restaurar la función física. Evitar la pérdida de la función motora. Mejorar las capacidades funcionales. Prevenir y disminuir la discapacidad. Mejorar el estado general de salud, la forma física y la sensación de bienestar. Tipos de ejercicio terapéutico Los ejercicios terapéuticos se clasifican de acuerdo con el objetivo y el propósito de los ejercicios en muchos tipos: Ejercicios de rango de movimiento que apuntan a mantener y aumentar la amplitud de movimiento con técnicas de movilización de articulaciones y estiramiento de tejidos blandos. Todo tipo de ejercicios de rendimiento muscular para aumentar la fuerza muscular y la resistencia con ejercicios de resistencia. Ejercicios posturales para mejorar la postura y corregir la postura incorrecta. Variedad de ejercicios de equilibrio y coordinación. Ejercicios de relajación y respiración. Ejercicios terapéuticos en los programas de rehabilitación El ejercicio terapéutico es un componente clave de cualquier programa de rehabilitación y debe incluirse como parte de la atención simultánea de cualquier paciente. Un programa personalizado de terapia física puede ayudar a las personas a recuperar su nivel anterior de funcionamiento. Además, el ejercicio terapéutico ayuda a fomentar actividades y cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a prevenir lesiones adicionales y mejorar la salud y el bienestar en general Beneficios del ejercicio terapéutico Además de ser un gran aliado en la rehabilitación de lesiones, el ejercicio terapéutico también ayuda a prevenir molestias, lesiones y disfunciones. 30
  • 47. Destacan los siguientes beneficios: • Reduce o elimina el dolor y restaurar la función muscular y articular. • Evita la cirugía en muchos casos. En los que no, el ejercicio terapéutico previo ayuda a una recuperación postquirúrgica más rápida y eficaz. • Mejora la movilidad. • Acelera la recuperación de una lesión física. • Acelera la recuperación tras una lesión deportiva. • Ayuda a prevenir lesiones físicas de todo tipo, incluidas las lesiones deportivas. • Mejora el equilibrio y evita caídas. • Ayuda a gestionar problemas físicos relacionados con el envejecimiento y ciertas condiciones de salud, como el embarazo, el postparto, la fibromialgia, entre otros. Esta teoría está relacionara con la investigación, porque estos ejercicios serán tomados en cuenta para orientar el plan de ejercicios terapéuticos que se desarrollará a los pacientes con ACV isquémico del Sector I de la comunidad de Palma Sola. Balón de bobath Bobath, K. (2016) “Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento global de personas con trastornos del sistema nervioso. Fue creado por el Doctor Karet Bobath (neurofisiológica) y Berta Bobath, basándose en los conocimientos de la neurociencia” (p.2). Entre los dos, desarrollaron el Concepto Bobath para el tratamiento de niños y adultos con trastorno neuromotor. El balón de bobath será uno de los métodos que se utilizará para la rehabilitación de las personas con el ACV isquémico. Por consiguiente es bueno usar los balones de Bobath, porque permite. Mejorar el equilibrio: Uno de los ejercicios es el mantenimiento y mejora del equilibrio. El cual con lleva beneficios en el cuerpo. Estiramientos: es un ejercicio sencillo que se debe realizar a diario. Los balones de Bobath permiten realizar estiramientos de forma fácil, mejorando así la salud 31
  • 48. Mejora de la circulación sanguínea: Al tener que ajustar el cuerpo constantemente por la inestabilidad y desequilibrio de la pelota, se mejora notablemente el cuerpo y, por ende, también la circulación sanguínea. Correcta postura corporal: este es uno de los principios y objetivos para mejorar la postura corporal, gracias al balón, se podrá alinear la columna y así evitar problemas, dolores y otras molestias de la mala posición que se suele adoptar al trabajar delante del ordenador a diario. Esta teoría se relacionara con la investigación, porque representa la columna vertebral del proyecto, debido a que se desarrollará un plan de ejercicios terapéuticos con el balón de Bobath aplicado a los pacientes con ACV isquémico del sector I de la comunidad de Palma Sola. 2.3.- Referentes legales El presente proyecto está fundamentado, en Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley del Ejercicio de la Fisioterapia, Ley de las Personas con Discapacidad, Ley Plan de la Patria (2013-2019). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Este articulo hace referencia que todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa de la salud, está relacionada con la investigación porque se pretende desarrollar un plan e ejercicios terapéutico en pro de la salud de los pacientes con ACV isquémico. Ley del Ejercicio de la Fisioterapia 32
  • 49. Artículo 5. 3. Planificar el programa y establecer los objetivos de tratamiento para las deficiencias, limitaciones funcionales, restricciones en la actividad física y participación encontradas aplicando para ello modalidades propias y exclusivas de su disciplina, tales como: agentes físicos, técnicas especializadas, técnicas manuales y ejercicios terapéuticos. Este artículo se refiere a la planificación de programa para el tratamiento de la salud, se relaciona con la investigación porque tiene como propósito general desarrollar un plan de ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento de paciente con ACV isquémico. Ley de las Personas con Discapacidad Habilitación y Rehabilitación Artículo 12. La habilitación se refiere a la atención de personas nacidas con discapacidad y la rehabilitación a la atención de personas cuya discapacidad es adquirida. La habilitación y rehabilitación consiste en la prestación oportuna, efectiva, apropiada y con calidad de servicios de atención a personas con discapacidad; su propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento y afianzamiento de funciones, capacidades, habilidades y destrezas de las personas con discapacidad para lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida. La habilitación y rehabilitación, como proceso, incluye la atención profesional especializada y las informaciones pertinentes relativas a cada tipo de discapacidad a las personas que la tengan y a sus familiares. La habilitación y rehabilitación debe comenzar en la etapa más temprana posible, se fundamentará en una evaluación multidisciplinaria de las necesidades y capacidades individuales, apoyándose en la participación de la familia y la comunidad e inclusión de la persona con discapacidad en la comunidad y en todos los aspectos de la sociedad. La habilitación y rehabilitación está a disposición de las personas con discapacidad, lo más cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales. 33
  • 50. Este artículo se refiere a la atención de personas nacidas con discapacidad y la rehabilitación a la atención de personas cuya discapacidad es adquirida. La habilitación y rehabilitación consiste en la prestación oportuna, efectiva, apropiada y con calidad de servicios de atención a personas con discapacidad. Este artículo está relacionado con la investigación, porque con los ejercicios terapéuticos además de fortalecer a las personas con ACV isquémico, también se puede lograr su habilitación y rehabilitación. Ley Plan de la Patria (2019-2025) Objetivo Nacional En el objetivo 2.3. Establece. Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social del pueblo. Y en el objetivo 2.3.6. Establece. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales. Este objetivo hace referencia a la salud de la población y la promoción de la calidad de vida de las personas, tiene relación con la investigación porque con el desarrollo del plan de ejercicios terapéutico utilizando el balón de bobath en paciente con ACV isquémico, se estará asegurando la atención de las personas del Sector I de la comunidad e Palma Sola, con la intención de garantizarle la salud a estos pacientes, con su mejoramiento y rehabilitación también se les estará garantizando una mejor calidad de vida. FASE III SUSTENTO EPISTEMOLOGICO METODOLOGICO 3.1. Matriz Epistémica 34
  • 51. Leal (2009), Matriz Epistémica, es la fuente de origen de una cosmovisión, ideología, paradigma, método, técnica o estrategia adecuada para investigar la naturaleza de una realidad natural o social. (p.35). De manera que la investigación se orientará bajo la matriz epistémica con concepción fenomenológica, en la cual aduce al epojé, es decir despojarse, desconectarse de juicios y posturas previas, la información se obtendrá con el desarrollo de la aplicación de las técnicas seleccionas aplicadas a los informantes seleccionados como sujetos del estudio, de la comunidad Palma Sola en el Sector I 3.2. Paradigma de investigación La investigación estará orientada bajo el paradigma socio-critico que según Arnal 1992(p.98) expresa: el paradigma socio-critico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades. Desde esta óptica, el presente abordaje metodológico se circunscribe bajo la matriz epistémica que busca conocer y comprender los sentidos y significados de las realidades, vivencias y conductas de las personas con ACV isquémico, a través de las percepciones de los informantes claves o sujetos significantes de la comunidad Palma Sola en el Sector I. 3.3.- Enfoque de la investigación: Epistemológico, ontológico, metodológico, axiológico, teleológico gnoseológico Epistemológica: debido a que sostiene que el conocimiento va más allá de la información porque busca transformar sujetos y objetos. Se aspira que el sujeto se caracterice por ser proactivo, participando activamente. Esto le llevará hacia una positiva asimilación en cuanto al ACV isquémico. 35
  • 52. Ontológica: este trabajo se fundamenta en que la realidad está en continuo cambio por lo que la ciencia con sus verdades científicas tiene un carácter perfectible. El tipo de persona que se pretende tratar debe ser autónoma, tener una actitud de afirmación ante los ejercicios terapéuticos con el Balón de Bobath y el sentido de la vida; esta base anímica psicológica, espiritual hace posible y asegura la rehabilitación y fortalecimiento de las personas con ACV isquémico. Metodológica: la orientación metodológica de la investigación es cualitativa, se aplicará el método fenomenológico, donde se considera la importancia de la descripción, interpretación y comprensión de lo que sucede en los ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico. Axiológico se afianzará en los valores como la responsabilidad, ética, moralidad, que indudablemente están presentes en los ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico, de modo que, su conocimiento, comprensión y posterior interpretación es preponderante. Gnoseológica: se fundamentará en la obtención de un desarrollo teórico con conocimientos acerca de los ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico obtenidos a partir de las percepciones de las realidades y vivencias de sus protagonistas, así como el nexo con los valores presentes, todo esto como producto del intercambio de la discursiva ofrecida por los versionantes. 3.4. Método de la investigación Lewin (1999), se refiere a la investigación acción participante como el comienzo de una idea o problema seguido por la identificación de los hechos, lo cual converge en un plan general de acción puesto en práctica evaluado mediante un proceso de supervisión que permitirá revisar la efectividad del plan, su ejecución y modificación posterior (p.140). Se puede decir que dicha definición se ve relacionada con nuestra investigación, debido a que se identificó los hechos por el cual se creó un plan de ejercicios fisioterapéuticos para llevarlo a la práctica con el objetivo de recuperar. 36
  • 53. 3.5.- Descripción de los Sujetos Significantes. Los sujetos significantes de la investigación estarán representados por 3 familiares directo de los pacientes que padecen ACV Isquémico, en el sujeto 1-, es una persona responsable e interesada en todo tipo de información relacionado con el ACV. El sujeto 2-, es responsable y puntual con mucha paciencia frente a su familiar con ACV. Y el sujeto 3-, es comunicativa, responsables e interesada por obtener conocimiento sobre ACV isquémico. Todos con valores consolidados e interés por la enfermedad de sus familiares. Los sujetos significantes se seleccionaron utilizando el muestreo por conveniencia, debido a que son aquellas personas que tienen mayor accesibilidad o comodidad al momento de brindar información. 3.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información Según Zapata (2006) expresa que las técnicas de observación son procedimientos que utiliza el investigador para presenciar directamente el fenómeno que estudia, sin actuar sobre el esto es, sin modificarlo o realizar cualquier tipio de oración que permita manipular (p.45).Por tal aporte en nuestra investigación se utilizará dos técnicas para la recolección de la investigación, como será la observación, la cual permitirá visualizar la realidad de las personas con ACV isquémico en la comunidad Palma Sola en el Sector I. De igual modo Smith (1988) (p.1) establece que la entrevista focalizada es el segundo instrumento que mayor capacidad predictiva tiene, se refiere a un tipo de preguntas que el entrevistador llevara a cabo en la fase de desarrollo de la entrevista. Es por esto que otra técnica será la entrevista focalizada se esboza que lo focalizado se asocia con el hecho de concentrar en un solo punto un conjunto de cosas, conceptos y cuestiones referidas a un tema y a un contenido. De allí, que la agudeza del entrevistador permitió, sin sujetarse a una estructura formalizada, buscar esclarecer sin sugerir y motivar al entrevistado para que responda el mayor número de preguntas sobre un tema para ir adquiriendo una profundidad mayor con 37
  • 54. respecto a los ejercicios terapéuticos para el fortalecimiento en personas con ACV isquémico en la comunidad palma sola sector I. En cuanto a los Instrumentos para la recolección de Información, se empleará el Diario de campo este no es más que una herramienta que permite realizar un proceso metodológico en donde se registra la experiencia de los participantes, debido a esto fue dicha herramienta que nos permitió registrar todas las observaciones que se efectuará en la comunidad de Palma Sola en el Sector I y la entrevista focalizada se registrará mediante el guion de pregunta, de igual manera se utilizará dispositivos móviles como la cámara fotográfica y grabadora 3.7.- Validación y fiabilidad de la investigación La validación y fiabilidad según Ander (2002), es el término que se refiere a la exactitud con que un instrumento mide lo que pretende medir. Es decir, que es equivalente a estabilidad y predictibilidad (p.44).Es por tal motivo que validez fiabilidad está presente en esta investigación debido a que dentro de ella se establece una recuperación que llevara a una mejor estabilidad y calidad física. 3.8. Técnicas de análisis de la información. En la presente investigación se utilizarán para analizar la información recolectada, las técnicas como la codificación o estructuración el cual Comboni, S. y Juárez, Afirman desde una perspectiva cuantitativa que la codificación es un procedimiento técnico mediante el cual, los datos obtenidos se clasifican en categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras o letras; es decir, se asigna a cada opción de respuestas un número o una letra que permita tabularla rápidamente. Por ende la categorización es un proceso por medio el cual se busca reducir la información de la investigación con el fin de expresarla y describirla de manera conceptual, de tal manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas. También se utilizará la triangulación la cual es definida por Mucchielli, (2001) como una estrategia de investigación a lo largo de la 38
  • 55. cual el investigador superpone y combina diversas técnicas de recogida de datos con el fin de compensar el sesgo inherente a cada una de ellas. Basándonos también en la contrastación es expresada por Martínez (2004´) como la etapa de la investigación que consiste en relacionar y contrastar los resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico-referencial. 3.9.- Fases de la Investigación Las fases de la investigación se desarrollará tomando en cuenta el método de Astorga y Van der Bill (1990)  Diagnóstico: mediante el diagnóstico se conoce los problemas de la comunidad en este sentido se dará a conocer los problemas de salud que padecen los personas del Sector I de la comunidad Palma Sola.  Planificación: Esta fase es de gran importancia porque en ella se Preparan las acciones para solucionar los problemas de la comunidad, tomando en cuentas, los miembros de la comunidad, las técnicas como la observación y la entrevista focalizada.  Ejecución: en esta fase se llevan a cabo las acciones planificadas para obtener conocimiento y profundizar la realidad de la comunidad, en este caso en el sector I de la comunidad de Palma Sola.  Evaluación: Aquí se valora las acciones que se ha realizado, emitiendo juicio de valor y aplicando correctivo.  Sistematización: esta fase es de gran importancia porque en ella se reconstruye las experiencias del proceso del trabajo, mediante la reflexión e interpretación de la realidad vivida, específicamente en el Sector I de la comunidad Palma Sola. FASE IV PROGRAMACION PARA LA TRANSFORMACION 4.1.- Titulo del programa 39
  • 56. Ejercicios Terapéuticos para el Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en la comunidad Palma Sola Sector I. 4.2.- Propósito del programa: -Desarrollar un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con acv Isquémico en la Comunidad Palma Sola Sector I. -Planificar un plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en el sector I de la comunidad Palma Sola. -Aplicar el plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en el sector I de la comunidad Palma Sola -Evaluar el plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con ACV Isquémico en el sector I de la comunidad Palma Sola. 4.3. Meta: - Planear plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con acv Isquémico en la Comunidad Palma Sola Sector. Durante una semana. - Ejecutar el plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con acv Isquémico en la Comunidad Palma Sola Sector. Durante diez semana. - Valorar el plan de Ejercicios Terapéuticos mediante el Balón de Bobath para el Fortalecimiento en Personas con acv Isquémico en la Comunidad Palma Sola Sector. Durante una semana. 4.4 Beneficiarios 40