SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN CRISTO VIVE BOLIVIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO “SAYARINAPAJ”
CARRERA: PARVULARIO
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL
DEL NIÑO DE 5 AÑOS EN EL KINDER “SAINT GERMAIN”
PROPONENTE: SELENA HUERTA MEJIA
TUTOR: LIC.FABIOLA YUCRA ECHEVERRIA
Cochabamba - Bolivia
Diciembre – 2023
PROPUESTA PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL DE
TÉCNICO SUPERIOR EN
PARVULARIO
Dedicatoria
Dedico el presente trabajo a mi querida
familia, quienes me apoyan siempre.
A mi querido hermano mediante él a mis
tres adorados sobrinos, los que con su
sonrisa iluminan mis días y a Dña. Zenobia
.
Agradecimientos
Agradezco al divino creador por ser la
fuerza que me permite vivir día a día.
Al Instituto Tecnológico “SAYARINAPAJ”
por brindarme la oportunidad de
superación
A los docentes por la paciencia al
compartir sus conocimientos, a la Lic.
Fabiola por apoyarme.
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto tiene como título “El juego como estrategia en el desarrollo integral
del niño de 5 años en el kínder “Saint Germain”, el cual está ubicado en el centro de la
ciudad de Cochabamba.
Para solucionar la problemática detectada y analizada en el árbol de problemas se
planteó el siguiente objetivo general “Determinar los beneficios del juego en el desarrollo
integral del niño de 5 años en el Kínder “Saint Germain” en la gestión 2024.
En ese sentido la propuesta de este proyecto es fortalecer el desarrollo integral del niño
utilizando el juego como un medio que permitirá al niño realizar actividades divertidas
pero a la vez le ayude a desarrollar y fortalecer muchas habilidades.
La metodología utilizada esta definida por medio de variables planteadas su estudio y
fundamentación teórica es la base para plantear las planificaciones que son los
instrumentos para llevar a cabo las actividades con los niños.
Las actividades lúdicas permiten a los niños estar activos, proyectarse para crecer y
desarrollar sus capacidades a través del juego, ellos pueden construir sus propios
conocimientos, pueden experimentar, explorar desarrollar sus habilidades sociales,
resolución de conflictos, habilidades comunicativas y mejorar su autoestima.
INDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN.
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1. DIAGNÓSTICO........................................................................................................1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................1
1.1.1. Árbol de problema....................................................................................................1
1.1.2. Descripción del problema.........................................................................................2
1.1.3. Formulación del problema........................................................................................2
1.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. ................................................................................2
1.2.1. Objetivo General. .....................................................................................................2
1.2.2. Objetivos específicos. ..............................................................................................3
1.3. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES....................................................................3
1.3.1. Variable No 1. ..........................................................................................................3
1.3.1.1. El juego....................................................................................................................3
1.3.2. Variable No 2. ..........................................................................................................4
1.3.2.1. Desarrollo integral.....................................................................................................4
CAPÍTULO II
CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. MARCO CONTEXTUAL. .........................................................................................5
2.1.1. Aspectos históricos. .................................................................................................5
2.1.2. Aspecto geográfico. .................................................................................................6
2.1.3. Aspecto Demográfico...............................................................................................6
2.1.4. Aspecto Económico. ................................................................................................7
2.1.5. Aspecto Socio Cultural.............................................................................................9
2.1.6. Aspecto Educativo ................................................................................................. 10
2.2. MARCO INSTITUCIONAL. .................................................................................... 11
2.2.1. Identificación.......................................................................................................... 11
2.2.2. Aspecto Histórico ................................................................................................... 11
2.2.3. Principios, misión y visión ...................................................................................... 12
2.2.3.1. Principios. ............................................................................................................... 12
2.2.3.2. Misión. .................................................................................................................... 12
2.2.3.3. Visión...................................................................................................................... 13
2.2.4. Infraestructura y equipamiento............................................................................... 13
2.2.5. Área de servicios educativos.................................................................................. 14
2.2.6. Planificación y organización curricular.................................................................... 15
2.2.7. Características de la población. ............................................................................. 16
2.3. MARCO TEORICO Y FUNDAMENTACION. ......................................................... 16
2.3.1 Fundamentos teóricos y prácticos.......................................................................... 16
2.3.1.1. Fundamentación filosófica....................................................................................... 16
2.3.1.2. Fundamentación psicopedagógico.......................................................................... 19
2.3.1.3 . Fundamento legal ................................................................................................ 22
2.3.1.4. Fundamentación social. .......................................................................................... 24
2.3.2 Marco Teórico. ....................................................................................................... 26
2.3.2.1. El de juego.............................................................................................................. 26
2.3.2.1.1. Definición del Juego............................................................................................. 26
2.3.2.1.2. Características del juego...................................................................................... 27
2.3.2.1.3. Tipos, clasificación del juego................................................................................ 28
2.3.2.1.4. Algunos Beneficios del juego en los niños............................................................ 32
2.3.2.1.5. Importancia de los juegos infantiles...................................................................... 33
2.3.2.1.6. El juego en la educación. ..................................................................................... 34
2.3.2.1.7 La presencia del juego en el ámbito escolar.......................................................... 35
2.3.2.2. Desarrollo Integral................................................................................................... 36
2.3.2.2.1. Definición. ............................................................................................................ 37
2.3.2.2.2. Áreas del desarrollo integral................................................................................. 37
2.3.2.2.4. Consejos para un desarrollo integral óptimo. ....................................................... 41
2.3.2.2.5. Importancia de la estimulación integral en el contexto educativo. ........................ 44
CAPÍTULO III
PROPUESTA PEDAGÓGICA
3.1. DESARROLLO DEL PROYECTO. ........................................................................ 46
3.1.1 Denominación de la propuesta............................................................................... 46
3.1.2 Objetivos de la propuesta....................................................................................... 46
3.1.2.1. Objetivo General. .................................................................................................... 46
3.1.2.2. Objetivos específicos. ............................................................................................. 46
3.1.3 Descripción de la propuesta................................................................................... 47
3.1.4 Aspectos generales de la propuesta. ..................................................................... 47
3.1.5 Población Beneficiaria............................................................................................ 48
3.1.6 Plan de Acción. ...................................................................................................... 48
3.1.7. Cronograma............................................................................................................... 67
3.1.8. Presupuesto........................................................................................................... 68
CONCLUSIONES................................................................................................................ 70
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 71
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen muchos factores que afectan el desarrollo integral de los niños,
como ser la falta de espacios para realizar juegos dentro las actividades escolares, en
ese panorama se elabora el proyecto para implementar juegos como estrategias para el
desarrollo integral de los niños en la Unidad Educativa “Saint Germain”.
La práctica de los juegos como estrategia, se la realiza de manera placentera y amigable
y es importante para el desarrollo de la parte afectiva, física y motriz de los niños
logrando un desarrollo integral para poder contar en el futuro con hombres y mujeres de
bien con principios y valores firmemente establecidos.
El objetivo central es la implementación de juegos como estrategias para logra el
desarrollo integral de los niños de 5 años de Kínder en la Unidad Educativa “Saint
Germain”.
Este proyecto está dividido en tres capítulos, los cuales son:
El primer capítulo donde se describen:: el planteamiento del problema, el árbol de
problemas, la descripción del problema, la formulación del problema, el objetivo general,
los objetivos específicos, la variable independiente y dependiente. En este capítulo
identificó el problema central mediante el análisis de causas y efectos, para lo cual se
planteó un objetivo general y sus objetivos específicos para dar solución a la
problemática identificada.
En el segundo capítulo, está compuesto por el marco contextual, el marco institucional, el
teórico y la fundamentación teórica correspondiente, donde detallamos aspectos
históricos, geográficos, demográficos, económicos, socioculturales y educativos del
contexto. Así como los datos de la Unidad Educativa “Saint Germain”, posteriormente los
fundamentos del proyecto para finalizar con el sustento teórico. Este capítulo sirve para
contextualizar donde está ubicado la Unidad Educativa, su infraestructura, lo que nos
permite desarrollar las dos variables que tenemos de investigación, finalizando con
definiciones relacionadas con el tema.
En el tercer capítulo, se detalla la propuesta pedagógica, donde encontramos la
denominación de la propuesta, los objetivos, la descripción de la propuesta, aspectos
generales, población beneficiaria, el plan de acción que se realizara. Este capítulo sirve
para realizar actividades mediante la planificación curricular para dar solución al
problema.
Finalmente se realizan las conclusiones y recomendaciones, pertinentes al desarrollo del
proyecto y a su contenido.
JUSTIFICACIÓN.
El juego en la etapa inicial es muy beneficioso en el desarrollo de las diferentes
habilidades del niño ya que es la principal herramienta que permite trabajar con su
desarrollo, además de ser una actividad que le gusta al niño con la cual disfruta y
además aprende, a través del juego es que el niño aprende a socializar e interactuar con
los demás, le favorece en la toma de decisiones y resolución de conflictos, que debe
lidiar con los demás de la misma forma se fortalecen sus aprendizajes ya que gracias al
juego el niño aprende nuevas palabras representa en acciones los pensamientos que
tiene, el juego le permite imaginar crear nuevas situaciones, en fin los beneficios del
juego en los niños son muchos.
Es importante motivar a los niños a desarrollar diferentes juegos al aire libre y puedan
interactuar con los objetos que están a su alrededor, ya que gracias a la exploración que
el niño realiza a través del juego aprende al mismo tiempo va fortaleciendo diferentes
habilidades que tienen que ver con su desarrollo integral, por tanto es fundamental que
tanto en la escuela como en la casa se deje jugar al niño, que no se tenga viendo
televisión o usando dispositivos móviles que no aportan en nada al desarrollo de sus
habilidades.
La propuesta de este proyecto es fortalecer el desarrollo integral del niño utilizando el
juego como un medio que permitirá que el niño realizar actividades divertidas pero a la
vez le ayude a desarrollar y fortalecer muchas habilidades, es importante mencionar que
los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades a través del
juego los niños pueden construir sus propios conocimientos, también pueden
experimentar, explorar desarrollar sus habilidades sociales, resolución de conflictos,
habilidades comunicativas y la autoestima.
El proyecto beneficiara a las maestras y a los niños, por que podrán implementar el
juego como herramienta pedagógica para enseñanza de nuevos aprendizajes de la
misma forma el proyecto puede servir de base para posteriores investigaciones que se
realicen en relación a esta temática.
1
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1. DIAGNÓSTICO.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Falta de espacios para desarrollar el juego dentro de las actividades educativas.
1.1.1. Árbol de problema.
Niño introvertido, poco
sociable y nada
cooperativo
Provocar desinterés en
los niños
Frustrar al niño y retraso
en su desarrollo integral
Retraso en el proceso del
desarrollo
Retraso en las
actividades escolares
No permite al niño explorar
Causas
Falta de espacios para desarrollar el juego
dentro de las actividades escolares
Falta de motivación e interés
por parte de los padres
Falta de tiempo de las
maestra o padres
Falta de material en el
aula
Falta de estimulación
Desinterés por parte de la
profesora
Obre protección por
parte de los padres
Problema
Efectos
2
1.1.2. Descripción del problema.
En la unidad educativa “SAINT GERMAIN” se pudo observar en los niños la falta de
desarrollo integral, porque en el momento de realizar actividades que conlleven la
socialización demuestran poco interés, mostrando que en sus casas no reciben estimulación
por parte de los padres, es por este motivo que los niños tienen retraso en el proceso de su
desarrollo.
La falta de estimulación hace que estos niños presenten dificultades al momento de realizar
sus actividades dentro del aula se vea reflejada en su comportamiento, mostrando un retraso
en su desarrollo emocional.
Otro factor que influye para no poder desarrollar el juego como estrategia es la falta de
tiempo para poder cumplir con la malla curricular y los niños al tener un avance pedagógico
reducido sin actividades dinámicas demuestran desinterés por el aprendizaje.
Por otra parte el desinterés de la maestra en no fortalecer el desarrollo integral del niño a
través de los juegos o actividades dinámicas, provoca que los niños tengan un retraso en el
momento de realizar sus actividades escolares.
Para poder ofrecer a los niños un aprendizaje significativo es necesario contar con los
recursos o materiales lúdicos y la falta de estos frustra al niño en su desarrollo integral.
Así mismo la sobre protección de los padres es una limitante en el proceso de desarrollo
integral de los niños.
1.1.3. Formulación del problema.
¿De qué manera se puede mejorar el desarrollo integral del niño de 5 años en el Kínder
“Saint Germain” en la gestión 2024?
1.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.
1.2.1. Objetivo General.
Determinar los beneficios del juego en el desarrollo integral del niño de 5 años en el Kínder
“Saint Germain” en la gestión 2024.
3
1.2.2. Objetivos específicos.
 Realizar la revisión bibliográfica sobre la temática.
 Promover espacios de juego donde los niños y niñas se sientan cómodos y
confiados.
 Seleccionar juegos que estimulen el desarrollo de integral de los niños.
 Presentar una propuesta de juegos como estrategias para desarrollar planificaciones
dentro y fuera del aula.
1.3. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES.
1.3.1. Variable No 1.
1.3.1.1. El juego
El juego es considerado una de las actividades más agradables conocidas hasta el
momento, como una forma de esparcimiento antes que de trabajo. Como señalan los
antecedentes se juega desde tiempos remotos, no obstante, el juego en el aula tiene una
connotación de trabajo al cual se le aplica una buena dosis de esfuerzo, tiempo,
concentración y expectativa, entre otros, pero no por eso deja de ser importante. Se sugiere
al educador un conjunto de actividades para cambiar la rutina por otras, tal vez más
interesantes, se plasmaron ideas para realizar clases aportativas para estimular la
creatividad de los docentes comprometidos con el proceso de aprendizaje, con la finalidad
que estas estrategias faciliten en los alumnos ese proceso. (Torrez, 2002)
El juego en el aula sirve para facilitar el aprendizaje siempre y cuando se planifiquen
actividades agradables, con reglas que permitan el fortalecimiento de los valores: amor,
tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo,
seguridad, que fomenten el compañerismo para compartir ideas, conocimientos, inquietudes,
todos ellos los valores- facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera
significativa y no como una simple grabadora. Estos conocimientos en varias áreas
favorecen el crecimiento biológico, mental, emocional - individual y social sanos- de los
participantes, a la vez que les propicia un desarrollo integral y significativo y al docente
posibilita hacerle la tarea, frente a su compromiso, más dinámica, amena, innovadora,
creativa, eficiente y eficaz, donde su ingenio se convierta en eje central de la actividad.
(Ídem).
4
El juego tomado como estrategia de aprendizaje no solo le permite al estudiante resolver sus
conflictos internos y enfrentar las situaciones posteriores, con decisión, con pie firme,
siempre y cuando el facilitador haya recorrido junto con él ese camino, puesto que el
aprendizaje conducido por medios tradicionales, con una gran obsolescencia y
desconocimiento de los aportes tecnológicos y didácticos, tiende a perder vigencia.
1.3.2. Variable No 2.
1.3.2.1. Desarrollo integral.
Desarrollo Infantil Integral se define como el conjunto de acciones articuladas, orientadas a
asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y
potencialidades de las niñas y los niños, dentro de un entorno familiar, educativo, social y
comunitario, satisfaciendo de esta manera sus necesidades afectivo-emocionales y
culturales. (SITEAL, 2014).
El desarrollo infantil integral se alcanza o potencia con un relacionamiento social que permite
fortalecer habilidades y destrezas cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales que
harán que el individuo esté en condiciones más favorables para desarrollar su vida. En este
sentido, una temprana y adecuada intervención contribuye a potenciar el desarrollo integral
de un ser humano. (Santi-León, 2019).
5
CAPÍTULO II
CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. MARCO CONTEXTUAL.
2.1.1. Aspectos históricos.
Departamento de Cochabamba.
El departamento de Cochabamba es la tercera ciudad boliviana de especial importancia
económica y social, la cual fue fundada en 2 ocasiones, como antecedente histórico,
inicialmente el 2 de agosto de 1571 y luego el 1 de enero de 1574.
Se encuentra situado en el medio de Bolivia, la ciudad es la tercera ciudad en importancia
económica, la ciudad de Cochabamba fue conocida como un centro de producción agrícola.
Los valles centrales de Bolivia que son parte del departamento han sido desde siempre
poblados por numerosas tribus, que se denominaban a sí mismos: Canas, Karis, Urus,
Cotas, Mojo coyas, Chanés, Chuwis o Chues, Guaraníes y Mitimaes. Por su fertilidad y su
clima agradable, a medio camino entre las frías alturas y las calientes junglas de la
Amazonia, existen huellas de hombres prehistóricos dedicados a la caza y la recolección de
frutos, pudiéndose datar unas culturas más avanzada a partir de 2000 a.C., que han dejado
innumerables restos de cerámica.
El primer español que se aventuró por estos sitios fue García Ruiz de Orellana, un hombre
de la expedición de Pizarro (posiblemente del grupo de Gonzalo, o en todo caso Hernando,
pues Francisco no pisó estas tierras), quien llegó sobre 1540, encontrando un buen lugar
para la instalación de huertos, adquiriendo por ciento treinta pesos de plata las tierras donde
se encuentra actualmente la ciudad, llamada por los nativos Canata (por los Canas,
habitantes originales del lugar), según consta en un acta de compra extendido en Potosí, allí
se construyó una finca, que llamó Chacra del Algarrobal (actual Plazuela Osorio). Tras él
llegó otro español, Pedro de Estrada, que adquirió las tierras vecinas a las suyas, y
Gerónimo de Osorio, que hizo lo propio alrededor de 1565. (Niva, 2016).
Una vez producida la conquista del Imperio Incario por España, el virrey del Perú, Francisco
Álvarez de Toledo, ordenó la fundación de la "Villa Real de Oropesa", al pie del cerro San
Sebastián, a Gerónimo Osorio el 15 de agosto de 1571.
6
Por razones que aún hoy los historiadores no han sabido explicar de forma satisfactoria, al
año siguiente de la muerte del fundador, en 1573, Sebastián Barba de Padilla, quien
aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de Osorio, pidió al Virrey que le
concediera la venia para volver a fundar la ciudad. No se sabe con qué argumentos
convenció a Álvarez de Toledo, pero este se lo permitió. Fue así que el 1 de enero de 1574
se llevó a cabo la segunda fundación en la actual plaza 14 de Septiembre. Uno de los
primeros españoles en establecerse en el valle fue García Ruiz de Orellana en 1542,9 quien
compró la mayor parte de las tierras a los líderes étnicos de la región, según el testimonio de
un título registrado en 1552 en la ciudad de Potosí, al precio convenido de 130 pesos. Su
residencia conocida como la Casa de Mayorazgo sigue en pie en el barrio de Cala Cala.
(Mercado, 2018, pág. 25).
2.1.2. Aspecto geográfico.
Departamento de Cochabamba.
El departamento de Cochabamba se encuentra en la parte central de Bolivia, es el único
departamento que no tiene límites internacionales, presenta una superficie de 55.631
Kilómetros cuadrados aproximadamente. Por estar ubicado en el centro del país, tiene una
topografía variada que va desde la región de puna, seguida de yungas y los bosques
interandinos, los bosques amazónicos hasta las sabanas inundables.
El departamento de Cochabamba está rodeado por seis departamentos; al Norte su límite
aún no está definido con el departamento de Beni, al Sur colinda con los departamentos de
Potosí y Sucre, al Este limita con el departamento de Santa Cruz, y al Oeste con los
departamentos de Oruro y La Paz. (bivica, 2009).
2.1.3. Aspecto Demográfico.
Se cuentan con los siguientes datos:
Departamento de Cochabamba.
La población del departamento de Cochabamba al 2012 es de 1 758 143 habitantes,
convirtiéndolo en el tercer departamento más importante en población de Bolivia.
7
Los municipios más poblados de Cochabamba se concentran en la gran Área Metropolitana
de Cochabamba formada por: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Vinto, Tiquipaya,
Colcapirhua, Sipe Sipe. Otras localidades urbanas importantes son: Villa Tunari, Ivirgarzama,
Shinahota, Chimoré, Punata, Puerto Villarroel y Entre Ríos. (Mercado 2018 pág. 35).
Cochabamba es una ciudad boliviana, ubicada en los valles interandinos en el centro del
país. Es así mismo capital de la provincia de Cercado y del departamento homónimo. Tiene
una población estimada de 856,198 habitantes a 2022, y de 1.5 millones en su área
metropolitana, llamada también como Región metropolitana de Kanata, (RMK) a la que
pertenece, junto a los municipios de: Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y
Sipe Sipe. (Ídem).
2.1.4. Aspecto Económico.
Departamento de Cochabamba.
La economía de Cochabamba desde sus inicios históricos estuvo sustentada por la
agricultura. Actualmente, se ha diversificado, y se sustenta más en la producción petrolífera
y manufacturera. (Mercado 2018 pág. 39).
Durante el apogeo de la industria minera en Bolivia, Cochabamba tuvo un desarrollo
sostenido, para luego entrar a un periodo de declive durante el siglo xviii, a medida que la
industria minera de la plata empezó a decaer.
Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo xix se estableció como un centro agrícola
del país.
Hace pocos años que en Cochabamba se han encontrado importante reservas de gas
natural lo que convierte a Cochabamba en uno de los principales departamentos productores
de este energético.
En Cochabamba también se encuentra una de las principales plantas de producción de
energía eléctrica, con la posibilidad de ser ampliado con el proyecto Misicuni, un proyecto
cochabambino de larga duración.
La industria está basada en la manufactura, en la industria automotriz, en la química y
alimentaria.
8
En la ciudad se ubican las únicas y más grandes plantas de Unilever, donde son producidos
productos de limpieza, jabones, perfumes, etc. La industria automotriz se basa en la
producción de carrocerías MotorParts para el mercado interno de toda Bolivia, también
existe una planta de ensamblaje de tractores. Finalmente la industria manufacturera en
Cochabamba se dedica a la producción de cerámica, muebles, plásticos, todo tipo de cables
y textiles.
Su área metropolitana se caracteriza por tener servicios de relativa calidad. El sistema de
agua y alcantarillado en la actualidad está presente en la totalidad de la ciudad. La mayoría
de la ciudad cuenta con servicios de agua, luz, alcantarillado, gas domiciliario, servicios de
limpieza, entre otros.
Los proveedores de electricidad, agua, aseo y gas son ELFEC, SEMAPA, EMSA y la
gerencia regional de YPFB.
Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y actividad comercial
de la ciudad. Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el centro comercial
hacia el noroeste de la ciudad, tradicionalmente considerado una zona residencial. Cuenta
con una activa vida nocturna cosmopolita, sobre todo alrededor de la Calle España y
también a lo largo del bulevar o alameda El Prado. (Wikipedia 2023).
En la ciudad se ubican muchas de las sedes de las empresas más grandes e importantes del
país como ser Boliviana de Aviación, ELFEC, Comteco, MotorParts, IC Norte y
establecimientos extensos como Hipermaxi, Paseo Aranjuez, Hupermall, Supermall, Mall
Brisas del Sur, entre otras.
Siendo Cochabamba la tercera economía en Bolivia, es la más estable debido al dinamismo
de su mercado y consumo interno y su buen sistema de transportes, que permite trasladar
mercancías hacia todas las provincias del departamento.
A finales del mes de abril e inicios del mes de mayo de cada año abre sus puertas por once
días el Recinto Ferial de Alalay para realizar exclusivamente la FEICOBOL (Feria
Internacional de Cochabamba), a partir de este año se cambió por FEXCO, que es
considerada como uno de los más grandes eventos comerciales de Bolivia y sus actividades
congregan empresas a nivel mundial, que ayuda en la economía del departamento y del
Municipio de Cochabamba.
9
2.1.5. Aspecto Socio Cultural.
Cochabamba.
Durante los últimos dos años los ingresos promedio en el departamento mejoraron después
de una reducción durante tres años consecutivos entre 2015 y 2017, acumulando una caída
superior al seis por ciento. Se pasó de un promedio de 2,652 bolivianos por mes en 2015 a
2,581 bolivianos por mes en 2017. Los incrementos relativos de 2018 y 2019 fueron de 6.5%
y 5.1% respectivamente llegando así los ingresos promedio de la economía cochabambina a
los 2,888 bolivianos por mes esta última gestión. Estos datos incluyen tanto el área urbana
como rural.
Durante 2019 tres grupos sufrieron una merma en su ingreso promedio mensual: los
profesionales, operadores de instalaciones y maquinaria, y los trabajadores no calificados,
siendo de estos últimos la mayor caída respecto a 2018. El resto experimentó mejoras en
distinto porcentaje, lo que explica el incremento del ingreso para el total de Cochabamba.
Existe una diferencia en el nivel de ingresos que mayormente tiene relación con el cargo y
nivel de educación de las personas, siendo así que los trabajadores no calificados ganan
menos que los profesionales, uno de los grupos con mayor nivel de ingresos.
En cuanto al empleo en el área urbana hubo un incremento en la tasa de desempleo que
pasó de un 3.6% en el último trimestre de 2018 al 4.5% en similar periodo de 2019, que
implicó aproximadamente 6,684 nuevos desocupados en ese periodo, siendo hombres la
mayor parte de esta cifra dando como resultado un 4.8% de desempleo en 2019 superior al
4.0% de 2018. Las mujeres si bien mantuvieron una tasa inferior a la de los hombres con un
4.1% el cuarto trimestre de 2019, también fueron las que más incrementaron la tasa dado
que en 2018 fue de 3.0%. El impacto de la desaceleración de la economía cochabambina
fue mayor en el empleo femenino que masculino. (DAPRO, 2020).
En lo cultural. En Cochabamba se realiza una de las más importantes festividades
religiosas de Bolivia: la de la Virgen de Urkupiña, denominada también Patrona de la
Integración Nacional. La festividad da cita a católicos de todo el país y peregrinos
extranjeros, quienes participan como observadores o bailarines de la entrada folklórica del
mismo nombre, sumiéndose en la dualidad de una celebración religiosa y tradicional.
Otra festividad es la feria de Las Alasitas y el Corso de Corsos.
10
Cochabamba, desde su fundación y por su ubicación geográfica, ha acogido diversas
culturas que dieron como resultado ciudadanos con maneras diversas de expresarse y de
ser, explicó el antropólogo José Antonio Rocha.
A partir de su historia, la región dio a Bolivia una herencia en cultura, arte y gastronomía,
según artistas que han transcendido las fronteras.
En los aspectos folclóricos, A través de la composición de música folklórica cochabambina y
norte potosina, Betty Veizaga, junto a su esposo Ruffo y su hija Quilla, ha transmitido la
cultura boliviana más allá de las fronteras.
Desde Vacas en Arani, lugar donde nació, Betty Veizaga llegó a Huayrak’asa, en la zona sud
de la ciudad, donde conoció a su esposo. Tiempo después y con tan sólo 23 años, la
cantautora y su esposo migraron a Suecia buscando cautivar a Europa con su arte.
Contó que desde que salió de su país sintió orgullo de representar a las mujeres
cochabambinas. “Yo no era Betty Veizaga, era la boliviana, la cochabambina. Voy a llevar
siempre en alto el nombre de mi Llajta donde vaya”, señaló. (Vargas, 2017).
Destacó cómo, a lo largo de los años, logró que otras culturas del mundo admiren a Bolivia
con su vestimenta típica, llena de bordados, su música, zapateo y los instrumentos.
2.1.6. Aspecto Educativo
Departamento de Cochabamba.
En el departamento de Cochabamba, los datos revelan que para 2007, la tasa de cobertura
neta en primaria ha sido la cuarta del país, llegando a 93,7%. Esta cifra pone de relieve los
esfuerzos realizados en el departamento para el logro de la cobertura universal. Aun así, el
número de niños cochabambinos entre 6 y 13 años que no asistieron a la primaria en 2007
llegó aproximadamente a 21.081.
En el caso de la tasa de término a 8vo. de primaria se puede observar que la tendencia
nacional ha sido positiva en la última década, pasando de 71,5% en 2001 a 74,7% en 2007.
En Cochabamba, esta tasa ha permanecido levemente por debajo del promedio nacional,
llegando el 2007 a 71,0%.
11
Al interior del departamento, se observa que para el 2007, los municipios de Cochabamba,
Tarata, Punata, Sicaya y Villa Rivero fueron los únicos con tasas de término superiores al
90%; mientras que Alalay, Cuchumuela y Vila Vila, presentaron porcentajes inferiores al
30%. (UDAPE 2010).
En Cochabamba hay 2.473 unidades educativas. En algunas unidades educativas de la
zona Sur hay problemas de conectividad, reconoció la autoridad de la Dirección
Departamental de Educación (DDE) con lo que en esas se verá de pasar clases bajo la
modalidad semipresencial para no perjudicar a los estudiantes, pero en general no hay
problema en las 423 unidades que optarán por la modalidad a distancia o virtual. (Chacon,
2022).
2.2. MARCO INSTITUCIONAL.
2.2.1. Identificación.
Departamento: Cochabamba
Ubicación: Avenida Ayacucho entre 528, entre calle Calama y Ladislao Cabrera,
Distrito: 10
Comuna: Adela Zamudio
Unidad Educativa: Saint Germain
Niveles: Inicial – Primario – Secundario
Responsable legal o directora: Aleida .F. Borda V
2.2.2. Aspecto Histórico
La inauguración 1 de febrero 1997, los propietarios inauguradores de la unidad educativa:
Germán Borda y Palmira de Borda.
En esa época el presidente Gonzalo de Sánchez de Lozada aplico la reforma educativa y
con ella introdujo competencia de enfoque por competencias de la ONU y permitió que
empresarios privados emprendan el ámbito educativo.
12
El propósito para crear, en ese entonces, el “Instituto de educación integral Saint Germain”,
fue brindar una educación integral incluyendo valores éticos y morales en los niños y
jóvenes, buscando aportar, mediante una educación de calidad, a la sociedad
cochabambina, se bautizó a la institución, por iniciativa por don Hugo Borda en honor al
conde Saint Germain, personaje de origen francés, perteneciente a la nobleza Europea, que
resaltaba por sus cualidades educativas, hablaba varios idiomas, descartaba también por su
excelencia musical y por labor como educador integral. Más adelante, los propietarios
según su doctrina que los caracterizan, dieron mayor énfasis a los principios de la fe católica
cristiana, adoptando el enunciado de DIOS ES EL PODER, LA SABIDURÍA Y EL AMOR.
Luego llegó a concluir respetando, la profesión de diferentes doctrinas, religiones e
ideologías que, UNO ES UN SER HUMANO, que vive en la escuela de la vida, y en ella
tiene la tarea de aprender y cuidar su propia identidad esencial. Del conde Saint Germain se
toma la enseñanza del perdón y la pureza ( representando por el violeta y el blanco), y de
nuestro señor Jesucristo la enseñanza del amor al prójimo, la paz, la misericordia y la
sabiduría; valores que se funden en el corazón iluminado de caso uno de nosotros.
2.2.3. Principios, misión y visión.
2.2.3.1. Principios.
El modelo educativo asume los siguientes principios base de los fundamentos, teóricos, en
los se concreta el currículum de la educación boliviana.
 Educación descolonizadora liberadora antiimperialista y transformadora.
 Educación comunitaria y democrática participativa y de consensos.
 Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
 Educación productiva, territorial, científica , técnica ,tecnológica y artística.
2.2.3.2. Misión.
En la Unidad Educativa Saint Germain se brinda a los miembros de su comunidad:
procesos educativos vitales y transformadores que promueven el desarrollo del ser –
humano, respeta y favorece éticamente el desarrollo de la singularidad esencial de todos los
y las estudiantes que viven, aprenden y trabajan en comunidad.
13
Investiga , implementa y crea estrategias pedagógicas didácticas para el desarrollo de las
dimensiones esenciales del ser humano: En el SENTIR, promoviendo el desarrollo de la
sensopercepcion afectiva del mundo y el cosmos; en el SABER, desarrollando saberes y
culturales y conocimientos científicos en el HACER, desarrollando destrezas prácticas y
productivas que cuidan y fortalecen la naturaleza en el DECIDIR, potenciando las
motivaciones esenciales que impelen sus miembros a la acción vital de aprender a ser libre,
amar (se) y disciplinar (se), generando una comunidad armoniosa inteligente y creativa.
2.2.3.3. Visión.
La Unidad Educativa Saint Germain pone a disposición de nuestra sociedad, una
educación integral, formando con valores éticos, espirituales y morales a todos nuestros
estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria, tomando como base principios que
emergen de la libertad, percibiendo el acontecer presente: los fenómenos y seres de la
naturaleza y el cosmos, las transformaciones socioculturales y científicas del mundo, los
procesos tecnológicos productivos que se manifiestan en las situaciones de aprendizaje
existencial cotidianas.
2.2.4. Infraestructura y equipamiento.
Infraestructura
La Unidad Educativa cuenta con instalaciones propias, cuenta con un espacio exclusivo
para el nivel inicial, una cancha deportiva, baños por género y nivel
La unidad educativa Saint Germain cuenta con instalaciones propias ubicadas en la avenida
Ayacucho N° 528, tiene una superficie construida de 1.750 metros cuadrados en las que
funcionan los tres niveles de enseñanza, físicamente está construida en cuatro sectores:
áreas de oficinas administrativas, área de aulas de nivel primaria y secundaria, área de nivel
inicial y área deportiva
Los ambientes que ocupan son aptos para la actividad de enseñanza y está equipada con
todos los elementos sanitarios y de espacios de recreación y esparcimiento.
En cuanto al número de aulas, cuenta con cuatro aulas en el nivel inicial, ubicado en un
espacio independiente, separado de los demás niveles, por otro lado, tiene 16 aulas para los
niveles primarios y secundarios ubicados en el mismo bloque compacto. Cuenta, además,
14
con tres ambientes especializados para laboratorio de química, computación, sala
audiovisual.
Dispone de ambientes de para el área administrativa: dirección académica, dirección
administrativa, secretaría, sala de profesores, oficinas auxiliares para gabinete
psicopedagógico y coordinación académica, depósitos de material educativo y archivos;
material de limpieza.
Cuenta además con espacios de recreación: parque infantil equipado con juegos en el nivel
inicial, cancha polifuncional reglamentaria techada y equipada, área de esparcimiento y
quiosco de consumo de refrigerios.
Equipamiento
En cuanto al equipamiento y mobiliario, cada ambiente está equipado de acuerdo a la
finalidad del mismo. Las aulas de nivel inicial, primaria y secundaria cuentan con pupitres
individuales, en el número requerido para la matrícula de cada grado, escritorio para el
profesor(a), pizarra acrílica y elementos auxiliares como estantes, vitrinas entre otros.
Las aulas especializadas están equipadas con materiales y equipos apropiados del área
específica: los laboratorios cuentan con material especializado del área de física y química,
entre ellos microscopios, balanzas electrónicas, circuitos electrónicos y demás instrumental
del área de química. Se tiene mobiliario de resguardo como ser vitrinas y estañes, mesones,
sillas, así como un área de aseo con lavado con agua corriente. De igual forma, el
laboratorio de cómputo, cuenta con 25 equipos de computación completos y actualizados,
igual número de mesas individuales para dichos equipos, escritorio para el profesor,
equipamiento para la conexión en red, instalación de internet de fibra óptica y pizarra
acrílica. En el salón audiovisual se cuenta con proyectora, equipó de televisión, reproductor
de DVD y cuarenta sillas individuales.
En lo que se refiere a los ambientes administrativos y auxiliares, cuentan con mobiliario
habitual de oficinas, equipo de computación, mesas y sillas de reuniones, etc.
2.2.5. Área de servicios educativos.
Cuenta con una sala Montessori para el nivel inicial, Una Biblioteca (en proyecto), con apoyo
escolar para los estudiantes que lo requieren y solicitan.
15
Gráfico No 1: Organización de la Unidad Educativa Saint Germain
2.2.6. Planificación y organización curricular.
Las actividades aplicadas en la Unidad Educativa son planificadas por medio de: Programa
Operativo Anual (POA) elaborado por la institución, Proyecto Socioproductivo (PSP)
elaborado por dirección, Plan Anual Trimestralizado (PAT) elaborado por el docente y Plan
de Desarrollo Curricular (DDC) elaborado por el docente.
Otro plan que se trabaja es el de Convivencia pacífica, este refiere actividades estratégicas
de la Unidad Educativa que concreta la organización y funcionamiento en torno a la
convivencia, Establece las líneas generales del modelo de convivencia compartido por la
comunidad educativa, los objetivos que se quiere alcanzar, los tipos de actuaciones que se
consideran idóneos para su logro y para la evaluación del propio Plan.
En los propios planes anuales concretan los objetivos específicos de convivencia que
seamos priorizar y se programan acciones específicas para lograr esos objetivos. En la
elaboración de este plan se toma en cuenta la normativa vigente de nuestro país, en la
comunidad y en los documentos de organización y gestión educativa. El proyecto educativo
de nuestra unidad educativa fue aprobado el 2013, contempla entre sus objetivos:
 El fomento de convivencia positiva mediante el dialogo, el respeto y la comunicación
par a solucionar cualquier conflicto
16
 El desarrollo de actuaciones preventivas para evitar las situaciones de vulneración de
la convivencia.
2.2.7. Características de la población.
La unidad educativa Saint Germain cuenta con la siguiente población:
Número de maestros: 18
14 mujeres y 4 varones
Número estudiantes: 127
El total de todos los niveles.
2.3. MARCO TEORICO Y FUNDAMENTACION.
2.3.1 Fundamentos teóricos y prácticos.
A continuación, desarrollaremos los fundamentos teóricos relacionados con el tema de
estudio.
2.3.1.1. Fundamentación filosófica.
2.3.1.1.1. Fundamentos filosóficos
Rudolf Steiner.
En 1919, el filósofo austriaco Rudolf Steiner crea el método Waldorf, un modelo educativo
alternativo basado en la antroposofía (sabiduría del hombre) en el que prima la libertad y la
creatividad a la hora de formar adultos capaces de desarrollar un pensamiento libre,
autónomo y altruista, centrado en el desarrollo integral del niño basándose en la idea de que
cada niño es distinto y, por tanto, único. De este modo, cada uno tendrá un ritmo de
desarrollo distinto. Los principios fundamentales de la Pedagogía Waldorf son:
Desarrollo integral del niño: como acabamos de indicar, esta pedagogía está centrada en
el desarrollo emocional, físico, social y espiritual del niño considerando que hay una
conexión entre todos estos aspectos por lo que tendrán que atenderse de forma integral.
17
Enfoque en el juego y la creatividad: para un correcto desarrollo del niño, su aprendizaje
tendrá que estar basado también en el juego y la creatividad. Los docentes, en este sentido,
deberán fomentar la imaginación proporcionando actividades creativas.
Enseñanza por fases: dependiendo de la fase de desarrollo que esté experimentando el
niño, su educación deberá ir adaptándose a las circunstancias. Por ejemplo, en su etapa
infantil, necesitará estar en un entorno que fomente los juegos y la exploración. Sin embargo,
en la escuela primaria este ambiente tendrá que ser más disciplinado para fomentar el
aprendizaje académico.
Enseñanza a través del arte: el arte también es una herramienta clave para el aprendizaje
infantil. Gracias a la pintura, la escultura, la danza o la música se adquieren distintas
habilidades a la vez que se descubren conceptos académicos.
Enseñanza basada en la imaginación: los docentes deberán utilizar la imaginación y la
creatividad para facilitar la comprensión y el entendimiento de conceptos abstractos.
Individualización del aprendizaje: teniendo en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo
a la hora de adquirir conocimientos, los maestros adaptarán su metodología para satisfacer
sus necesidades individuales.
Enseñanza basada en valores: además de aprender conceptos académicos de otra índole,
los niños deberán ser educados en una serie de valores como el respeto, la empatía o la
responsabilidad. (Gualda, 2023).
Este autor nos brinda principios sobre el desarrollo del niño basado en la propia sabiduría
del hombre y su proyección futurista lo cual debe ser tomado en cuenta por los educadores
de la actualidad
Ovide Decroly.
Su propuesta pedagógica se basaba en el respeto por el niño y su personalidad, con el
objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad, se opuso a la disciplina rígida,
apostando por crear un ambiente motivador con grupos heterogéneos basados en la
globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa..
18
Uno de los principios pedagógicos más importantes y significativos para Decroly, es el
principio de globalización, que defiende que el aprendizaje del niño o la niña radica en sus
intereses, para ello, es primordial conocer al sujeto y adecuar sus aprendizajes a sus gustos,
aficiones y necesidades. El principio de globalización es aplicado a nivel didáctico por
Decroly en el método centros de interés, que defiende que el alumno o alumna aprenda
aquello que le llama la atención y el método ideo-visual para la escritura y lectura el cual
trabaja con ideas y visualización de palabras.. (Martons, 2023)
La globalización es un aspecto que en nuestro país no se puede dejar de lado por lo tanto
bajo los principios de este filosofo la educación debe ser liberadora y no rígida para el
desarrollo integral de los niños.
Juan Amos Comenio.
fue el primero en hablar de la "primera escuela" o "escuela materna". No la consideraba una
institución fuera de la familia, pero sí la primera en transmitir una serie de valores al niño. La
familia también educará y aportará otras enseñanzas, pero según Comenio será la madre la
primera en hacerlo.
Para él, la educación debía tener como meta el "ideal pansófico", es decir, enseñar todo a
todos. Al ser todos hijos de Dios, todos tenemos la posibilidad de aprender, la "educabilidad"
está en nuestra naturaleza. Cuanto más sabios, más nos acercamos a Dios. Si el alumno no
lograba aprender o era indisciplinado, era por error del maestro.
La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser
el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas:
tiempo, objeto y método. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender,
retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a
la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así como a la interacción y con
ello garantizar el éxito del aprendizaje.
Entre las obras que escribió, la de mayor interés es su “Didáctica Magna", uno de los
primeros libros escritos sobre cómo educar a los niños y dirigir bien la escuela. A través de
sus distintas obras, propuso un método didáctico.
Comenio dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones,
graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor facilidad.
19
Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la
pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual
del alumno
Entre sus aportes más importantes tenemos:
 Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo
llamó pampaedia o pansofía, que significa “educación universal” (se debe enseñar
todo a todos).
 Decía que a los niños se les debe enseñar gradualmente, enlazando de manera
natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos.
 Comenius escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico,
completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica
diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida”.
 También opinaba que la escuela debe centrarse no solo en la formación de la mente,
sino de la persona como un todo, lo que incluye la instrucción moral y espiritual.
(Vargas I. , 2015, pág. 65)
Este filosofo nos aporta que la educación no debe ser rígida más al contrario debe estar
adecuada a que los niños aprendan mediante didácticas que permitan el desarrollo de los
niños, también aporto sobre la universalidad de la educación que es un principio muy
adecuado para la actualidad.
2.3.1.2. Fundamentación psicopedagógico.
María Montessori.
La pedagogía Montessori se entiende como un estilo de vida, un estilo de ser y de caminar
hacia la infancia. Un modo de actuar fundamentado en el respeto, confianza y amor hacia los
niños y sus potencialidades. Fue creada para su puesta en práctica especialmente con
aquellos niños, que tenían ciertas dificultades en la adquisición de aprendizajes curriculares.
La esencia de la educación Montessori se basa en formar al niño de manera integral:
crecimiento físico, social, emocional y cognitivo.
El concepto educativo de la pedagogía Montessori debe su origen a la doctora en medicina y
pedagoga de origen italiano María Montessori (1870- 1952), la cual comenzó a desarrollar el
20
método a raíz de sus experiencias como asistente en una clínica psiquiátrica, y
posteriormente, como educadora y pedagoga a partir de 1896. Uno de los momentos clave
de su vida y obra fue cuando comenzó a desarrollar y a llevar a la práctica su propuesta,
especialmente en términos de materiales y organización del entorno, siendo todo recopilado
en su segunda obra Antropología pedagógica.
En 1909, impartió el primer curso de formación de guía Montessori, en el que daba a
conocer el nuevo papel del docente como facilitador del aprendizaje, además de presentar
los distintos materiales y su correcto uso. Todo quedó plasmado en su obra Método de la
pedagogía científica, en el que describía con detalle su método y la filosofía que subyacía en
él, junto con el desarrollo de los materiales y los recursos de los que disponía.
El método Montessori fue alcanzando una gran difusión debido a sus numerosos escritos,
participación en congresos científicos, relacionados con la educación de la infancia y a sus
numerosos viajes con los que pretendía dar a conocer su método en otros países. Así en
1913, su método es conocido primero en países de habla inglesa y holandesa, y luego en el
resto de Europa, América y Asia.
La evolución del método Montessori abarca una larga lista de altibajos y florecimientos del
mismo, desde sus inicios hasta la actualidad. Tras la gran popularidad adquirida, el auge de
los totalitarismos en el siglo XX conllevó una decaída progresiva. Una vez finalizada la
Segunda Guerra Mundial, se podría hablar incluso de su desaparición. (Hernandez, 2021).
Los aporte de María Montessori son muy difundidos en la actualidad por los beneficios que
trae para el desarrollo de los niños con relación a se crecimiento psicosocial.
Jean Piaget.
Para Piaget, los niños interactúan con el entorno de 3 formas, que son la asimilación, la
acomodación y la adaptación. El juego es una manifestación de la asimilación, ya que, a
través del juego, el niño adapta la realidad a esquemas que ya tiene, por tanto, el juego es
considerado una asimilación de lo real a sus propias capacidades.
A través del juego, el niño representa sus vivencias pasadas, aquello que le impactó, que le
gustó, etc. y utiliza gestos, movimientos, objetos o su propio cuerpo para representarlo. Su
pensamiento acompaña a las acciones que ejecuta y le da un significado al juego,
21
empleando también un lenguaje entendido por él, inventa palabras (preconceptos), que sí
que tienen significado para él.
El pensamiento egocéntrico se encuentra principalmente en el juego simbólico. Piaget define
el egocentrismo como la dificultad de los niños para ponerse en el punto de vista de los
demás en sus primeros años de vida. Aparece de manera natural y va desapareciendo a
medida que está en contacto con los demás y considera la perspectiva de los otros. Este
pensamiento egocéntrico presente en el juego simbólico es preoperatorio, impide razonar de
manera crítica y, por tanto, es diferente al pensamiento conceptual de las operaciones
concretas.
Piaget emplea el juego en sus investigaciones sobre el desarrollo moral y relaciona la
manera en la que los niños entienden las reglas de los juegos y se relacionan con cómo
evoluciona el concepto de juicio moral o norma social. (Alonzo, 2021).
Este personaje tuvo grandes aportes al conocimiento de la humanidad, es muy reconocido
por su trabajo y sus aportes en el campo educativo son muy analizadas y empleados
actualmente rescatando lo mejor ven beneficio de los niños de Bolivia.
Herbet Spencer.
En el siglo XIX, el filósofo inglés Herbet Spencer consideró que el juego se daba por la
necesidad de liberar la energía corporal que se tenía en exceso.
Spencer basó su criterio en el de Friedrich von Schiller, quien afirmaba que cuando los
animales satisfacían sus necesidades básicas; liberaban la energía excedente por medio de
una serie de juegos placenteros e inofensivos.
Spencer vio en el juego de los niños una limitación de las actividades adultas, en las que
intervenían “instintos predadores”. Él conceptualizó el juego como la base para una serie de
actividades humanas.
Es un punto de vista que se orienta principalmente al sector infantil. Se dice que existe una
superabundancia de energías nerviosas y musculares propias de la fisiología del cuerpo de
los niños en edades preescolares y escolares por lo que el profesor de Educación Física
deberá balancear las actividades en proporción con las energías que demuestran los
alumnos. A mayor energía, más duradera la actividad; o sea hay un cúmulo de energía que
22
no se utiliza en materias teóricas y que se puede usar en Educación Física o en actividades
de movimiento.
El pensamiento de Spencer era que para los niños que comen y descansan bien y que no
necesitan consumir sus energías para poder sobrevivir, el juego se convierte en un escape
para su excedente de energía. (Montero, 2011).
Comentario: los fundamentos psicopedagógicos son de igual manera expuestos por muchos
autores los cuales sustentan la utilización del juego como una estrategia formativa en
edades tempranas, considerando que el juego es parte de la naturaleza humana y que se
debe dejar desarrollar dentro el marco de poder convivir en armonía con otros niños y con la
naturaleza, de manera libre y espontánea.
2.3.1.3 . Fundamento legal.
Constitución Política del Estado.
Título II Derechos fundamentales y garantías
Capítulo Segundo Derechos fundamentales
Artículo 17: Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
Este artículo, hace referencia a la universalidad de la educación por lo tanto contenido del
proyecto debe ser implementado en la Unidad Educativa Saint Germain para utilizar el juego
como estrategia en el desarrollo integral de los niños para hacerlos parte de una sociedad
con valores dentro el respeto con su entorno..
Ley Nº 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez".
Título I
MARCO FILOSÓFICO Y POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA
Capítulo I
LA EDUCACION COMO DERECHO FUNDAMENTAL
23
Artículo 1. (Mandatos Constitucionales de la educación).
Inciso 1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
Aquí se puntualiza que toda persona tiene derecho a recibir educación sin discriminación;
que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del
Estado, en especial de los niños en su infancia para su desarrollo, mediante el aprendizaje
mediante la aplicación de juegos.
LEY 548, Código Niña Niño y Adolescente.
TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Objeto). El presente Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el
ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema
Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos derechos
mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.
Artículo 8. (Garantías). Inciso I. Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos,
gozan de las garantías constitucionales y las establecidas en este Código y las leyes. II. Es
obligación primordial del Estado en todos sus niveles, garantizar el ejercicio pleno de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. III. Es función y obligación de la familia y de la
sociedad, asegurar a las niñas, niños y adolescentes oportunidades que garanticen su
desarrollo integral en condiciones de igualdad y equidad.
Artículo 121. (Derecho a recreación, esparcimiento, deporte y juego).
Inciso I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la recreación, esparcimiento,
deporte y juego.
Este código fortalece el cuidado que se debe tener con los niños, es importante destacar que
los derechos de los recién nacidos hasta los 18 años, están claramente establecidos, para
su aplicación correcta en beneficio de este segmento de la población y su desarrollo
armónico y protegido, por eso debemos conocer su contenido para aplicarlo en beneficio de
los niños.
24
2.3.1.4. Fundamentación social.
José Gallardo.
Los juegos son actividades lúdicas, recreativas y placenteras que se practican a cualquier
edad. Los niños juegan en sus primeros años de vida para divertirse, buscar afecto y crear
solidaridad; y, al mismo tiempo, jugando desarrollan su fantasía, su imaginación y su
creatividad y aprenden a vivir. Pero sus juegos no tienen aún normas específicas y surgen
de manera espontánea, natural, sin aprendizaje previo. Más tarde comenzarán a practicar ya
el juego reglamentado, es decir, dotado de una serie de normas que determinan no sólo las
condiciones que se deben dar previas al inicio del juego, sino que regulan el desarrollo y
terminación del mismo.
El juego es una actividad, además de lúdica, recreativa y placentera, necesaria para el
desarrollo del niño. A través del juego, los niños desarrollan las capacidades físicas, las
habilidades motrices y las habilidades técnicas y tácticas propias de los distintos juegos
deportivos; descubren, observan, exploran y comprenden el mundo que les rodea y toman
conciencia de sí mismos; adquieren conocimientos, se relacionan con otras personas y
liberan tensiones, tanto individuales como colectivas; adquieren destrezas sociales positivas
como compartir cosas, jugar de forma cooperativa, expresar emociones de manera
apropiada, etc.; aprenden a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades, desarrollan su
personalidad y encuentran un lugar en la sociedad; aprenden acerca de las cosas que les
rodean, sobre sí mismos y sobre las personas que juegan con ellos; aprenden distintas
experiencias, tales como: ganar, perder, compartir, conocer y aceptar las limitaciones
propias y la de los demás, soñar, etc.; aprenden a respetar las normas y reglas,
estableciendo lazos de cohesión, ayuda, cooperación, integración y autonomía; expresan
sus emociones, sensaciones, deseos, impulsos, sentimientos y estados de ánimo; aprenden
a vivir y ensayan la forma de actuar en el mundo; aprenden los valores, normas y formas de
vida de los adultos; establecen lazos emocionales, adoptan roles diferentes, hacen amigos y
aprenden a acatar y respetar las reglas morales, éticas y sociales; etc. (Gallardo, 2018).
Aquí valoramos las actividades lúdicas como parte del desarrollo de los niños y en la
actualidad es muy importante aplicar las actividades recreativas en nuestras planificaciones
para un mejor resultado, como educadores de los niños con muchos beneficios para ellos de
manera integral.
25
Karl Groos.
En 1898, Groos propone la denominada teoría del preejercicio o del ejercicio preparatorio.
Según este autor, la niñez es una etapa en la que el individuo se prepara para ser adulto,
practicando, a través del juego, las diferentes funciones que realizará cuando sea adulto. La
teoría de Groos destaca el papel relevante que tiene el juego en el desarrollo de las
capacidades y las habilidades que permitirán al niño desenvolverse con autonomía en la
vida adulta. Este autor concibe el juego como un ejercicio de preparación en el que el niño
juega siempre de una manera que prefigura la futura actividad del adulto, siendo el juego
una especie de preejercicio de las funciones mentales y de los instintos.
Una de las críticas que se hace a esta teoría, es que, a pesar de que las observaciones de
este autor marcaron un hito cualitativo en las investigaciones sobre el juego, la idea de una
naturaleza exclusivamente biológica del juego ha sido superada en la actualidad por la
proliferación de estudios que nos muestran la necesidad de interacción social temprana y
positiva para que el juego se desarrolle. (Gallardo 2018).
Las actividades lúdicas preparan a los niños a encarar los desafíos futuros y les permite un
desarrollo fisco como emocional equilibrado logrando una estabilidad emocional que le
ayudará en su crecimiento personal.
Miguel Zabalza.
La Educación Inicial centra su atención, según Zabalza: “en el desarrollo de la autonomía y
la identidad infantil, sobre su condición de sujeto de derechos diversos, sobre la conciencia
de sí mismo, sobre la relación estrecha con su familia y su cultura de origen”.
En este sentido, la educación, desde el Nivel Inicial, debe trabajar para la construcción de la
identidad personal de los niños y las niñas, en ambientes de aprendizajes fundamentados en
el amor y el respeto a la diversidad cultural.
Ejemplo de este tipo de ambiente formativo es el modelo de escuela infantil que destaca
Zabalza, Esta se enfoca sobre algunos contenidos significativos para los niños y las niñas
como son: la educación lingüística, gráfico-plástica, científica, motriz y musical; esta escuela
presta gran atención a la relación con la familia y la sociedad.
26
Considera además que para lograr una escuela infantil de calidad, se necesita desarrollar en
los niños y niñas, autonomía, identidad y competencias. A continuación una pequeña
síntesis del significado que el autor da a cada uno de estos conceptos:
Autonomía: “entendida como construcción de la capacidad de actuar y “estar bien” solo y de
vivir relaciones solidarias con los otros”.
Identidad: “entendida como maduración de una autoimagen positiva y un sentimiento de
confianza en sí mismo y en las propias capacidades”.
Competencias: “entendidas como construcción de la capacidad de interiorizar y utilizar
adecuadamente los sistemas simbólico-culturales”. (Bravo, 2012).
La formación personal y social es parte de todo un proceso que involucra varias
dimensiones. Estas dimensiones, interdependientes entre sí, comprenden aspectos del
desarrollo y valoración de sí mismo, el desarrollo social de los niños, permite desarrollar sus
habilidades sociales y también determinar su personalidad en el futuro, sus acciones y
pensamientos.
Estos aspectos sociales definen como los niños se convertirán en seres sociales y su
comportamiento dentro la sociedad.
2.3.2 Marco Teórico.
En este punto desarrollaremos las definiciones de términos relacionados con la investigación
desarrollada:
2.3.2.1. El de juego
2.3.2.1.1. Definición del Juego
El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y espontánea, sin un fin
determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del niño. Las connotaciones de
placentera, libre y espontánea del juego son fundamentales y por tal razón debemos
garantizarlas con nuestro acompañamiento inteligente. (Gomez, s/f).
El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que
les permite potenciar su imaginación, explorar el medio ambiente en el que se desenvuelven,
27
expresar su visión particular del mundo, manifestándola mediante su creatividad a través del
lenguaje oral y corporal, y el desarrollo de habilidades socioemocionales y psicomotoras que
se materializan de su relación entre pares y adultos. (Perez, 2021)
Más que una oportunidad para divertirse, el juego enriquece el cerebro, el cuerpo y la vida
del niño de una manera muy importante, ya que incide en su desarrollo y sano crecimiento.
Jugar mejora en nuestros más pequeños su capacidad para planificar, organizar,
relacionarse y regular sus emociones. Además, los ayuda con el lenguaje, el desarrollo de
diferentes destrezas e incluso, mediante el juego, pueden sobrellevar el estrés.
En los más pequeños, el aprendizaje se estimula mejor mediante las actividades lúdicas.
Esto les permite adquirir habilidades que fortalecen el trabajo en equipo y fomentan la
creatividad y la innovación. Jugar ayuda a nuestros pequeños a crear vínculos afectivos que
generan en ellos seguridad y estabilidad, lo cual los protege contra el estrés y los ayuda a
generar resiliencia emocional.
En este punto se puede apreciar que el juego es algo innato del ser humano, que comienza
a desarrollar a muy temprana edad y que le sirve para interaccionar con su entorno,
asimilando de esta manera la realidad circundante, por eso es que en este trabajo
proponemos el uso del juego como estrategia para el desarrollo integral del niños que en un
futuro se convertirá en un ser social, activo y motor de la sociedad tan cambiante y dinámica
como quien la genera.
2.3.2.1.2. Características del juego
Los expertos han señalado las características del juego:
 Se hace simplemente por placer.
 Es elegido libremente.
 Exige una participación activa del niño, lo cual lo va a conectar con vertientes de la
cultura.
 Favorece el desarrollo social y la creatividad.
 Se halla en la base misma de la cultura.
Los juegos no tienen que ser elaborados ni complejos. Esta es una de las cosas bonitas de
los niños, que muchas veces los juegos más elementales y simples tienen una connotación
importantísima, por ejemplo, cuánto disfruta el niño montado a caballo en un palo de escoba,
28
o arrastrando a su hermana en una caja de cartón, frente a otras cosas de la modernidad,
que no le despiertan una atención tan grande. En ese sentido, el desarrollo, la imaginación,
la observación, el progreso en la atención y la memoria son factores que posteriormente
serán transferidos a situaciones no lúdicas, las cuales enriquecen la mente del niño y lo
preparan para la vida académica y laboral. (Chacón, 2008).
La presencia del juego debe ser fomentada en la Unidad Educativa “Saint Germain” para
que de esta forma los niños de manera placentera y natural vayan aprendiendo de manera
integral todo sobre el mundo que les rodea con la creación de valores, los cuales les
permitan relacionarse con otros niños dentro el marco del respeto, ña empatía y la
solidaridad, mismos que en un futuro determinaran la personalidad y por lo tanto su
interacción social.
2.3.2.1.3. Tipos, clasificación del juego.
El juego en la etapa infantil es una actividad fundamental y clave para el desarrollo del niño.
Es el escenario perfecto para que pueda practicar la experiencia y medir sus propias
posibilidades. Poniendo en marcha sus habilidades cognitivas, el niño es capaz de
comprender lo que le rodea y desarrollar su propio pensamiento.
Además, los tipos de juegos son fundamentales para el desarrollo social. Al jugar con otros
niños, aprenden a compartir, a comunicare, empatía… También se fomenta la inteligencia
emocional, por ejemplo, en los juegos de rol. Son representaciones de la vida cotidiana,
aunque sea un cuento de princesas. El niño representa un papel, empleando unas
emociones y unos sentimientos. (s/a, 2021)
El juego funcional
Estos tipos de juegos se dan en un estadio sociomotor del desarrollo, es decir, los primeros
dos años de vida. Consiste en repetir una acción por el mero hecho de conseguir un
resultado o premio inmediato. A lo largo de estos dos primeros años de vida el niño va
adquiriendo habilidades muy rápidamente, cada día descubren miles de cosas nuevas.
Aquí desarrollan los sentidos, la coordinación de su cuerpo y la comprensión del mundo que
les rodea. Gracias a algunas acciones como gatear, caminar o arrastrarse aprenden con su
propio cuerpo. También aprenden las cualidades de los objetos mordiendo, golpeando o
29
agitando cosas. Además, aprenden a sonreír, tocar a los demás o incluso a esconderse y
desarrollan así las interacciones sociales. (Ídem).
El juego simbólico
Este tipo de juego se da en el estadio preoperacional que va desde los dos a los siete años.
Se trata del juego más representativo de la infancia y es cuando el niño simula situaciones,
objetos o personajes que no se encuentran presentes en el momento del juego. Gracias a
ello, comprenden y asimilan el entorno, aprenden conocimientos sobre los roles establecidos
y desarrollan el lenguaje. Además, también desarrollan la imaginación y la creatividad.
(Ídem).
El juego de reglas
Las reglas está presente en el juego del niño en etapas anteriores a las operaciones
concretas. Estas reglas, utilizadas también en el juego simbólico, sirven para realizar otros
tipos de juegos reglados, con participación o no del adulto. El niño sabe en todo momento
qué debe hacer, como por ejemplo esconderse, en el caso del escondite.
Existen diferencias entre los juegos con reglas en niños pequeños con los más mayores. Los
más pequeños juegan por su cuenta y no tienen en consideración al equipo. El premio es
algo individual y ganar solo significa reanudar el juego. En cambio, en los más mayores, el
equipo se organiza para poder ganar juntos.(Ídem).
Juego de construcción
Este juego aparece ya desde el primer año de vida y se realiza en el mismo tiempo que se
ejecutan los demás juegos. Este juego va evolucionando al largo de los años,
perfeccionándose al servicio del juego que predomina en cada etapa. Los juegos de
construcciones ayudan a potenciar la creatividad y el control corporal. Además, aumenta la
capacidad de concentración y la memoria visual, desarrollando capacidades de análisis y de
síntesis. (Ídem).
Para Anderson, los tipos de juego se clasifican en:
30
Juego libre: En los primeros meses de la infancia, desde el nacimiento hasta alrededor de
los tres meses, el niño está ocupado en el juego libre. A esta edad los niños hacen
movimientos al azar sin un propósito claro, esta es la forma inicial de jugar. (Anderson, s/f)
Juego solitario: De los tres a los 18 meses, los bebés pasan gran parte de su tiempo
jugando por su cuenta. Durante el juego solitario, los niños están muy concentrados en su
propio juego y parecen no notar la presencia de otros niños sentados a su lado o que estén
jugando cerca. Están explorando su mundo, observando, agarrando y sacudiendo objetos. El
juego solitario comienza en la primera infancia y es común en los niños pequeños. Esto se
debe a las limitadas habilidades sociales, cognitivas y físicas de los niños pequeños. Sin
embargo, es importante que todos los grupos de edad tengan tiempo para jugar por sí
mismos. (Ídem).
Juego de espectador: El juego del espectador ocurre más a menudo durante los 12 a 36
meses, el niño mira a otros niños jugar y así aprende a relacionarse con los demás y a
comunicarse de diferentes maneras. Aunque los niños pueden hacer preguntas a otros
niños, no se esfuerzan en hacerlo, simplemente miran. Este tipo de juego por lo general
comienza al año de edad, pero puede tener lugar a cualquier edad. (Ídem).
Juego paralelo: Desde la edad de 18 meses y hasta los dos años, los niños comienzan a
jugar junto con otros niños sin ninguna interacción. Esto se llama juego paralelo. El juego
paralelo les brinda a los niños oportunidades para hacer juegos de rol, como vestirse y
representar. También ayuda a los niños a construir la idea de pertenencia “mío". Comienzan
a mostrar su necesidad de estar con otros niños de su misma edad. Aunque el juego
paralelo se encuentra generalmente en los niños pequeños, puede suceder en cualquier
grupo de edad. (Ídem).
Juego asociativo: cuando los niños tienen alrededor de tres a cuatro años de edad, se
interesan más en otros niños que en los juguetes. Empiezan a socializar. El juego asociativo
ayuda a los niños pre-escolares a aprender qué hacer y qué no hacer y qué pueden
conseguir junto a otros. El juego asociativo enseña el arte de compartir, estimula el
desarrollo del lenguaje, la capacidad de resolver problemas y la cooperación. En el juego
asociativo, los grupos de niños tienen metas similares. No establecen reglas, aunque todos
quieren jugar con los mismos tipos de juguetes e incluso pueden comerciar con ellos. No
existe una organización formal. (Ídem).
31
Juego social: desde los tres años los niños empiezan a socializar con otros niños. Al
interactuar con ellos en entornos de juego, aprenden reglas sociales como dar, recibir y
cooperar. Los niños son capaces de compartir juguetes e ideas. Empiezan a usar el
razonamiento moral para desarrollar un sentido de valores. Para estar preparados para
funcionar en el mundo adulto, los niños necesitan experimentar una variedad de situaciones
sociales. (Ídem).
Juego físico y motor: Cuando los niños corren, saltan y juegan a esconderse, participan en
el juego físico. El juego físico ofrece una oportunidad para que los niños hagan ejercicio y
desarrollen su fuerza muscular. Cuando los padres juegan físicamente con sus hijos le
enseñan habilidades sociales mientras disfrutan de un buen ejercicio, aprenden a tomar
turnos y aceptar ganar o perder. (Ídem).
Juego Constructivo: En este tipo de juego, los niños crean cosas. El juego constructivo
comienza en la infancia y se vuelve más complejo a medida que crecen. Este tipo de juego
comienza desde que son bebés y meten cosas en su boca para ver cómo son sus texturas y
formas. Desde el primer año, los niños empiezan a construir con bloques, juegan en la
arena, y dibujan. El juego constructivo permite que los niños exploren objetos y descubran
patrones para saber qué funciona y qué no funciona. Los niños se sienten orgullosos de sí
mismos cuando concluyen una tarea durante el juego constructivo. Los niños que ganan
confianza manipulando objetos se hacen buenos en crear ideas y trabajar con números y
conceptos. (Ídem).
Juego expresivo: Algunos tipos de juegos ayudan a los niños a aprender a expresar
sentimientos. Aquí los padres y cuidadores pueden usar muchos materiales diferentes,
pueden incluir pinturas, crayones, lápices de colores y marcadores para dibujar o escribir.
También pueden usar elementos tales como arcilla, agua y esponjas para experimentar
diferentes texturas. Las bolsas de fríjoles, los bloques de golpear y los instrumentos de ritmo
son juguetes para el juego expresivo. Los padres pueden tomar un papel activo en el juego
expresivo usando los materiales junto a sus niños. (Ídem).
Juego de fantasía: en este tipo de juego, los niños aprenden a probar nuevos roles y
situaciones, a experimentar con lenguajes y emociones a partir de la imaginación y la
fantasía. Los niños empiezan a pensar y crear más allá de su mundo. Asumen roles adultos
32
y aprenden a pensar en de manera abstracta, extienden su imaginación y usan palabras y
números para expresar conceptos, sueños e historias. (Ídem).
Juego cooperativo: El juego cooperativo comienza en el período preescolar tardío. El juego
está organizado por objetivos de grupo. Hay al menos un líder, y los niños están
definitivamente dentro o fuera del grupo. Cuando los niños pasan de un mundo centrado en
sí mismos a una comprensión de la importancia de los contratos sociales y las reglas,
comienzan a jugar juegos con reglas. Este desarrollo ocurre cuando aprenden por ejemplo,
deportes de equipo. Los juegos con reglas enseñan a niños el concepto que la vida tiene
pautas que cada uno debe seguir. (Ídem).
Existen muchos tipos de juegos que se pueden combinar para sacar mayor provecho de su
empleo, esto debe ser tomado muy en cuenta por los educadores del Kínder “Saint
Germain”, estas combinaciones lúdicas son un beneficio para los niños, el la búsqueda del
desarrollo integral que forme niños capaces de interactuar con facilidad con su entorno
social.
2.3.2.1.4. Algunos Beneficios del juego en los niños.
Son los siguientes:
Beneficios físicos.
Posibilita diferentes movimientos que ejercitan a los niños, mejorando su coordinación
psicomotriz. Esto les permite dormir mejor durante la noche y tiende a disminuir el riesgo de
sobrepeso y obesidad. (Perez, 2021).
Desarrollo sensorial y mental.
Les permite aprender a discriminar formas, tamaños colores, olores y texturas.
Beneficios afectivos.
Les permite experimentar y reconocer diversas emociones, como sorpresa, alegría, tristeza,
asombro, miedo, entre otros.
33
Creatividad e imaginación.
Elementos innatos del juego que propician la interacción con pares y adultos. Por ende, el
juego repercute en el establecimiento de vínculos afectivos que propician la cooperación, la
empatía y la seguridad de los niños. (Ídem).
Son muchas los beneficios del empleo del juego en los niños, y por lo tanto muchos sus
aportes a su desarrollo personal, estos aspectos son parte de la filosofía educativa del
Kínder “Saint Germain”, promoviendo el desarrollo integral de los niños pertenecientes a la
institución.
2.3.2.1.5. Importancia de los juegos infantiles.
El juego es esencial para para aprender habilidades para la vida durante el desarrollo
infantil. Aunque la información de esta publicación se dirige a los padres, aplica también para
otros adultos miembros de la familia extendida y para los cuidadores de niños que tienen la
oportunidad de incidir con el juego en los niños. (Anderson, s/f)
Jugar es una de las principales ocupaciones de los niños, es importante para su desarrollo y
para que se unan con otros niños. Es también una oportunidad para que los padres se
conecten con sus hijos. Los padres son los primeros maestros de los niños y gran parte de
esa enseñanza sucede a través del juego, ya que le permite al niño a comprender las reglas
de la familia y lo que se espera de él. A medida que los niños crecen, el juego les ayuda a
aprender a actuar en la sociedad. . (Ídem).
El juego ocurre de manera espontánea desde que el niño es un bebé, cuando el bebé
comienza a sonreír y la madre o el padre le sonríe, está jugando. El juego es dirigido por él y
las recompensas vienen de sus emociones internas. El juego es un mecanismo agradable y
espontáneo que le ayuda a aprender habilidades sociales y motoras y a desarrollar el
pensamiento cognitivo. Por eso la madre, el padre, la familia extendida y los cuidadores
deben sacar tiempo para jugar con sus niños. . (Ídem).
Los niños también aprenden jugando con otros. Cuando los padres juegan con sus niños los
prepara para que ellos jueguen con otros niños. A medida que los hijos crecen, los padres
les proporcionan materiales, juguetes y equipos deportivos para que puedan jugar con otros.
Es importante que los padres, las familias, los cuidadores y los niños sepan que el juego es
importante a lo largo de toda la vida. . (Ídem).
34
El juego es necesario para el desarrollo saludable del niño. El 75% del desarrollo cerebral
ocurre después del nacimiento, el juego ayuda con ese desarrollo estimulando el cerebro a
través de la formación de conexiones entre las células nerviosas. Este proceso ayuda con el
desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas. Las habilidades motoras finas son
acciones tales como ser capaz de sostener un crayón o un lápiz. Las habilidades motoras
gruesas son acciones como saltar o correr. . (Ídem).
Jugar también ayuda a los niños a desarrollar el lenguaje y les permite aprender a comunicar
emociones, a pensar, a ser creativos y a resolver problemas. . (Ídem).
La importancia del juego es muy tomada en cuenta en la Unidad Educativa “Saint Germain”
para que de esta forma los niños de manera placentera y natural vayan aprendiendo de
manera integral todo sobre el mundo que les rodea con la creación de valores, los cuales les
permitan relacionarse con otros niños dentro el marco del respeto, la empatía y la
solidaridad, mismos que en un futuro determinaran la personalidad y por lo tanto su
interacción con el mundo que les rodea.
2.3.2.1.6. El juego en la educación.
Las investigaciones científicas realizadas en los últimos 30 años nos han enseñado que el
período más importante del desarrollo humano es el que comprende desde el nacimiento
hasta los ocho años de edad. (Unicef, 2018)
Durante esos años, el desarrollo de las competencias cognitivas, el bienestar emocional, la
competencia social y una buena salud física y mental forma una sólida base para el éxito
incluso bien entrada la edad adulta. Aunque el aprendizaje tiene lugar durante toda la vida,
en la primera infancia se produce con una rapidez que luego nunca se igualará. Los años
correspondientes a la educación preescolar constituyen la parte central del período de la
primera infancia, y son los que fundamentan el éxito tanto en la escuela como después de
esta . Aunque este trabajo se centra en los años que corresponden a la educación
preescolar, debemos señalar que el aprendizaje a través del juego resulta pertinente durante
todo el período de la primera infancia e incluso después de esta. (Ídem).
Cuando los niños deciden jugar, no piensan: “Voy a aprender algo de esta actividad”, pero
su juego crea potentes oportunidades de aprendizaje en todas las áreas de desarrollo.
(Ídem).
35
El desarrollo y el aprendizaje son de naturaleza compleja y holística; sin embargo, a través
del juego pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo, incluidas las competencias
motoras, cognitivas, sociales y emocionales. De hecho, en las experiencias lúdicas, los niños
utilizan a la vez toda una serie de competencias. Esto ocurre con frecuencia durante las
“actividades en los rincones de juego” o las “actividades de juego en el centro”, en el
contexto de los programas de aprendizaje temprano o educación preescolar. Las actividades
en los rincones de juego, cuando están bien planificadas, fomentan el desarrollo y las
competencias de aprendizaje del niño de forma más eficaz que ninguna otra actividad
preescolar. Al elegir jugar con lo que les gusta, los niños desarrollan competencias en todas
las áreas del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico. (Ídem).
2.3.2.1.7 La presencia del juego en el ámbito escolar.
A finales del siglo XIX, surge en Europa el movimiento de la Escuela Nueva con el objetivo
de llevar a cabo una renovación pedagógica y educativa que transforme los métodos y
técnicas característicos de la escuela tradicional. (Alonzo 2021).
Gracias a diversos autores críticos con pensamientos y planteamientos distintos sobre la
educación, se comienza a producir un gran cambio, en donde el alumnado pasa a ser el
protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene un rol activo y es quien construye
los conocimientos, dejando poco a poco atrás la concepción de la educación como la
transmisión de conocimientos por parte del maestro para que los alumnos lo memoricen.
Además, se empieza a considerar la interacción no solo maestro-alumnos, sino también
alumnos-alumnos, para fomentar el aprendizaje entre iguales. (Ídem)
Es en este momento cuando se empieza a considerar la importancia del juego en el ámbito
escolar como elemento clave para la educación y el desarrollo del niño.
La Institución Libre de Enseñanza fue quien introdujo en 1878 los juegos corporales en las
escuelas, debido a la falta de aspectos corporales en las instituciones educativas, se crea
una corriente higienista formada por maestros y médicos, cuya aspiración es la inclusión de
juegos corporales y ejercicios físicos en la escuela, que sean más espontáneos, abiertos y
naturales que la tradicional gimnasia y que se complemente con la educación cognitiva.
Estos juegos y ejercicios se incluían en el área de educación física.
36
En el siglo XX, autores como Montessori, Decroly y Fröebel, entre otros, ponen en práctica
por Europa actividades lúdicas en las escuelas, demostrando los beneficios que estas
conllevan para el aprendizaje de matemáticas (geometría, números, operaciones, etc.), de
lecto-escritura, de educación de los sentidos… Estas corrientes pedagógicas, con una idea
de juego como elemento fundamental para el desarrollo integral del niño, pronto tuvieron
influencia en nuestro país.
Algunas escuelas catalanas como Escola del Bosco Escola del Mar comenzaron a reclamar
una mayor presencia del juego, justificándolo como un instrumento de aprendizaje esencial
en el aula. Sin embargo, la presencia del juego en nuestro país fue creciendo muy poco a
poco, con experiencias aisladas y con muchas dificultades, principalmente en los pueblos,
donde se consideraba que el tiempo de juego era un tiempo desaprovechado y que se tenía
que emplear en labores educativas tradicionales.
Actualmente, se sigue impulsando la inclusión del juego como herramienta educativa, ya que
no existe una introducción total de este en el día a día escolar.
Muchos maestros han incluido el juego en el horario de educación infantil a través de los
rincones de juego, que son espacios delimitados del aula en los que se llevan a cabo
diversas actividades lúdicas de manera individual o en grupos reducidos. El juego y trabajo
por rincones cumple con los principios metodológicos de la ley, ya que se respeta los
distintos ritmos de aprendizaje, impulsa los intereses y cubre las necesidades del alumnado,
favoreciendo el desarrollo integral del niño. (Alonzo 2021).
El uso del juego como estrategia educativa en el proceso enseñanza aprendizaje es muy
significativo, pues se convierte en la herramienta que permite a los educadores poder
desarrollar este proceso de manera amigable con los niños motivándolos al aprendizaje
integral y logrando mejores resultados. Un principio esencial del aprendizaje a través del
juego es el de aunar las distintas dimensiones de la vida del niño; el hogar, la escuela, la
comunidad y el mundo en general; de modo que exista una continuidad y una conectividad
del aprendizaje en el tiempo y entre las diferentes situaciones, en ese sentido todos somos
parte del proceso de desarrollo integral de los niños.
2.3.2.2. Desarrollo Integral.
37
2.3.2.2.1. Definición.
Desarrollo Infantil Integral se define como el conjunto de acciones articuladas, orientadas a
asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y
potencialidades de las niñas y los niños, dentro de un entorno familiar, educativo, social y
comunitario, satisfaciendo de esta manera sus necesidades afectivo-emocionales y
culturales. (SITEAL, Unesco, 2014).
Los educadores consideramos el desarrollo integral de los niños como una etapa muy
importante en la vida de los mismos, donde aprenden muchas cosas que después les sirven
hasta la vida adulta, por lo que a una mejor educación integral tendremos hombres y mujeres
en el futuro con mayor capacidad de interactuar con su entorno social.
2.3.2.2.2. Áreas del desarrollo integral.
Los niños se desarrollan más durante los primeros 5 años que en cualquier otra etapa de
desarrollo. El desarrollo infantil es un término que identifica como los niños aumentan sus
capacidades para hacer cosas más difíciles. Al crecer, los niños aprenderán y dominar
destrezas como hablar, brincar, y atarse los zapatos. Ellos también aprenderán como dirigir
sus emociones y formar amistades y conexiones con otros. Los niños desarrollan habilidades
en 4 áreas principales: (alamedakids, s/f)
1. Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento)
Es la capacidad del niño para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas. Un bebé
de dos meses aprende a explorar sus alrededores con sus manos y ojos. Un niño de tres
años puede clasificar objetos por la forma y color.
2. Desarrollo social y emocional
Es la capacidad del niño para formar relaciones. Esto incluye ayudar a sí mismos y el
manejo de sus emociones. - A las seis semanas de edad un bebé sonríe. A los 10 meses de
edad un bebé hace gestos para decir hola y adiós. A los cinco años de edad sabe cómo
tomar turnos en los juegos de la escuela.
38
3. Desarrollo del habla y lenguaje
Se trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje . También incluye el
uso de lenguaje corporal y gestos para comunicarse. - Un bebé de 12 meses de edad, va a
decir sus primeras palabras. Un niño de dos años va a nombrar las partes de su cuerpo. Un
niño de cinco años puede contar una historia complicada.
4. El desarrollo físico
Desarrollo de habilidades motoras finas
Esta es la capacidad del niño para utilizar los músculos menores, específicamente sus
manos y dedos. Un bebé de 9 meses y utilizará el dedo y el pulgar para recoger un papel.
Un niño de tres años puede utilizar tijeras para cortar a través de una hoja de papel.
Desarrollo de habilidades motoras mayores
Esta es la habilidad del niño para usar los músculos grandes para sentarse, pararse, caminar
o correr. Esto incluye mantener el equilibrio y cambiar de posición. Un bebé de seis meses
de edad aprende a sentarse con algún apoyo. Un bebé de 12 meses de edad aprende a
pararse en un puesto agarrándose de los muebles. Un niño de cinco años de edad aprende
a saltar. Los niños adquieren habilidades de desarrollo como va el tiempo. Por ejemplo, por
lo general un bebé gatea antes de caminar. O un niño va a aprender a compartir antes de
poder llegar a un acuerdo con otros niños en un parque.
Todas las áreas se integran de manera sistémica cuando se quieren obtener resultados más
completos, estas áreas del desarrollo integral de los niños, trabajadas holísticamente en el
desarrollo de su personalidad en el Kínder “Saint Germain”, hace que los resultados sean
muy beneficiosos y acorde a las expectativas de los padres de familia los que confían la
educación de sus niños en la institución.
2.3.2.2.3. Proceso de desarrollo por áreas.
De acuerdo con el punto anterior tenemos 4 áreas del desarrollo:
 Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento)
 Desarrollo social y emocional
39
 Desarrollo del habla y lenguaje
 Desarrollo físico
Analizaremos su proceso de desarrollo área por área.
Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento). El psicólogo y biólogo suizo Jean
Piaget definió cuatro etapas del proceso de desarrollo cognitivo de los niños, centradas en el
desarrollo del pensamiento. Así, los estadios de Piaget son los siguientes: (ILERNA, 2018)
Estadio sensoriomotor (de los 0 a los 2 años). En esta etapa, el juego característico es el
funcional y son acciones que los niños realizan sobre su cuerpo o sobre los objetos.
Estadio preoperacional (de los 2 a los 6 años). Esta etapa se caracteriza por el juego
simbólico, el egocentrismo y el aprendizaje del lenguaje. También está presente el concepto
de irreversibilidad.
Estadio de operaciones concretas (de los 7 a los 12 años). En esta etapa, el niño ya utiliza
operaciones lógicas para resolver problemas.
Estadio de operaciones formales (a partir de los 12 años). En esta etapa, el niño adquiere la
capacidad de usar funciones cognitivas abstractas y de resolver problemas considerando
diversas variables.
Desarrollo social y emocional. El desarrollo social y emocional positivo durante los
primeros años de la vida de los niños constituye un pilar fundamental para el desarrollo y
aprendizaje de por vida. El desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y
mantener relaciones significativas con los adultos y otros niños. El desarrollo emocional es la
habilidad que tiene el niño para expresar, reconocer y manejar sus emociones, así como
para responder apropiadamente a las emociones de los demás. Tanto el desarrollo social
como el emocional son importantes para la salud mental de los niños pequeños. De hecho,
la salud mental en la primera infancia es lo mismo que el desarrollo socioemocional.
(ECLKC, 2021).
Los dominios de desarrollo social y emocional para bebés, niños pequeños y niños en edad
preescolar incluyen los siguientes subdominios:
 Relación con los adultos
40
 Relación con otros niños
 Funcionamiento emocional
 Sentido de identidad y pertenencia
Desarrollo del habla y lenguaje. El habla y el lenguaje son las habilidades que usamos
para comunicarnos con otras personas. Adquirimos estas habilidades durante los primeros
años de vida. Para los 6 años, la mayoría de los niños aprenden los aspectos básicos.
(KAISER, 2023).
Generalidades del tema
¿Qué es el desarrollo del habla y del lenguaje?
El habla y el lenguaje son las habilidades que usamos para comunicarnos con otras
personas. Adquirimos estas habilidades durante los primeros años de vida. Para los 6 años,
la mayoría de los niños aprenden los aspectos básicos. Trate de hablar con su hijo y leerle a
menudo para estimular estas habilidades.
¿Cuál es la diferencia entre el habla y el lenguaje?
El habla consiste en hacer los sonidos que forman las palabras, el acto físico de hablar.
El lenguaje es nuestro sistema de usar palabras para comunicarnos. Incluye el uso de
palabras y gestos para expresar lo que queremos decir y comprender lo que otros dicen.
¿Cuándo comienzan a desarrollarse el habla y el lenguaje?
Los bebés empiezan a aprender en el vientre de su madre, donde oyen voces familiares y
responden a estas. El aprendizaje más rápido sucede entre los 2 y los 5 años de edad.
Los hitos del habla y del lenguaje ayudan a decir si un niño se está desarrollando como se
esperaba o no. Los hitos son ciertas habilidades, como el balbuceo, decir "mamá" o "papá" o
dos palabras juntas. Por lo general, un niño necesita dominar un hito antes de alcanzar el
siguiente.
Los bebés suelen empezar a gorjear alrededor del segundo mes y balbucean hacia los 6
meses aproximadamente. Un niño, por lo general, habla con un lenguaje confuso, llamado
41
jerga, para el primer cumpleaños. De los 15 a los 18 meses, un niño pequeño típico
comprende mucho más de lo que puede expresar con palabras. Comenzando alrededor de
los 18 meses, muchos niños empiezan a hablar mucho más que antes. Aproximadamente a
los 24 meses, los niños tienden a usar al menos 50 palabras y también comienzan a usar
frases de dos palabras.
Se debe tener en cuenta que la edad en la que los niños alcanzan los hitos varía de un niño
a otro. Algunos niños, especialmente las niñas, son adelantadas. Otros se desarrollan en
forma más lenta.
Desarrollo físico. El crecimiento físico se refiere a los incrementos en estatura y peso y a
otros cambios corporales que ocurren a medida que los niños maduran. El cabello crece; los
dientes salen, se caen, y vuelven a salir; y, al cabo de un tiempo, llega la pubertad. Todo ello
forma parte del proceso del crecimiento. (Desiraju, 2022)
El primer año de la vida de un bebé es un período de cambios sorprendentes. Durante su
primer año de vida, los bebés crecen, como promedio, 10 pulgadas (25 centímetros) en
longitud y triplican su peso natal.
En vista de todo el crecimiento que ocurre durante el primer año de vida, los padres
primerizos se pueden sorprender al comprobar que su hijo no sigue creciendo tan deprisa a
partir de entonces. Pero ningún niño sigue creciendo al ritmo en que creció cuando era bebé.
Después de cumplir 1 año, el crecimiento del bebé en longitud se enlentece. Y, a partir de
los 2 años, el crecimiento en estatura suele mantener un ritmo bastante sostenido de unas 2
pulgadas y media (6 centímetros) al año hasta llegar a la adolescencia.
El proceso de desarrollo por áreas varía según autores, por eso la investigadora escogió los
más pertinentes al trabajo de investigación realizado, de acuerdo con recomendaciones de la
tutora, en ese contexto las áreas descritas son las más apropiadas para logra el desarrollo
integral de los niños de manera que se pueda garantizar su crecimiento personal, contando
con todos los actores involucrados, familias, educadores, y personas que de una u otra
forma se relacionen con los niños en su etapa de desarrollo.
2.3.2.2.4. Consejos para un desarrollo integral óptimo.
Presentamos 10 consejos señalados por expertos para fomentar el desarrollo de habilidades
y el bienestar infantil en un entorno emocionalmente estable: (Huerta, 2020)
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx

Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012
I.E. "José María Arguedas"
 
Orientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peruOrientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peru
FERNANDO UCHOFEN ÑAÑEZ
 
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docxproyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
EdwinSoriaGalvarro
 
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
Rosy Rodriguez
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
Marta Montoro
 
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Vivenciasespeciales Educación Especial
 
Revista (PROYECTO FINAL)
Revista (PROYECTO FINAL) Revista (PROYECTO FINAL)
Revista (PROYECTO FINAL)
rebe_galaviz18
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
Ody Amador
 
El patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional udEl patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional ud
educacionfisica2
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
ceipsanpedro
 
Guia tdah en las aulas. navarra
Guia tdah en las aulas. navarraGuia tdah en las aulas. navarra
Guia tdah en las aulas. navarra
Marta Montoro
 
Guia tdah navarra
Guia tdah navarraGuia tdah navarra
Guia tdah navarra
Blanca Lusilla Rausa
 
Documentos inicial matematica-ii
Documentos inicial matematica-iiDocumentos inicial matematica-ii
Documentos inicial matematica-ii
Dionisio Rimachi Velasque
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
Milagros Polanco
 
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Miguel Hernandez Valerio
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
insomag77
 
Las voces del silencio
Las voces del silencioLas voces del silencio
Las voces del silencio
davidpastorcalle
 
Las voces
Las vocesLas voces
Las voces
Marta Montoro
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Marta
 
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfEspacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Danitza Salas Meza
 

Similar a Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx (20)

Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012
 
Orientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peruOrientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peru
 
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docxproyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
 
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
4. guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
 
Revista (PROYECTO FINAL)
Revista (PROYECTO FINAL) Revista (PROYECTO FINAL)
Revista (PROYECTO FINAL)
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
 
El patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional udEl patio de mi escuela es tradicional ud
El patio de mi escuela es tradicional ud
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Guia tdah en las aulas. navarra
Guia tdah en las aulas. navarraGuia tdah en las aulas. navarra
Guia tdah en las aulas. navarra
 
Guia tdah navarra
Guia tdah navarraGuia tdah navarra
Guia tdah navarra
 
Documentos inicial matematica-ii
Documentos inicial matematica-iiDocumentos inicial matematica-ii
Documentos inicial matematica-ii
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2Fprop6 s ciencias_comunicacion2
Fprop6 s ciencias_comunicacion2
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Las voces del silencio
Las voces del silencioLas voces del silencio
Las voces del silencio
 
Las voces
Las vocesLas voces
Las voces
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdfEspacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
Espacios educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.pdf
 

Más de EdwinSoriaGalvarro

1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfCEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docxrequisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
EdwinSoriaGalvarro
 
educacion inicial en familia comunitario.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdfeducacion inicial en familia comunitario.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptxProyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
EdwinSoriaGalvarro
 
amt_airframe_hb_vol_1.pdf
amt_airframe_hb_vol_1.pdfamt_airframe_hb_vol_1.pdf
amt_airframe_hb_vol_1.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 

Más de EdwinSoriaGalvarro (8)

1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
 
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfCEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
 
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docxrequisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
 
educacion inicial en familia comunitario.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdfeducacion inicial en familia comunitario.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdf
 
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptxProyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
 
amt_airframe_hb_vol_1.pdf
amt_airframe_hb_vol_1.pdfamt_airframe_hb_vol_1.pdf
amt_airframe_hb_vol_1.pdf
 
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
 
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx

  • 1. FUNDACIÓN CRISTO VIVE BOLIVIA INSTITUTO TECNOLÓGICO “SAYARINAPAJ” CARRERA: PARVULARIO EL JUEGO COMO ESTRATEGIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO DE 5 AÑOS EN EL KINDER “SAINT GERMAIN” PROPONENTE: SELENA HUERTA MEJIA TUTOR: LIC.FABIOLA YUCRA ECHEVERRIA Cochabamba - Bolivia Diciembre – 2023 PROPUESTA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE TÉCNICO SUPERIOR EN PARVULARIO
  • 2. Dedicatoria Dedico el presente trabajo a mi querida familia, quienes me apoyan siempre. A mi querido hermano mediante él a mis tres adorados sobrinos, los que con su sonrisa iluminan mis días y a Dña. Zenobia .
  • 3. Agradecimientos Agradezco al divino creador por ser la fuerza que me permite vivir día a día. Al Instituto Tecnológico “SAYARINAPAJ” por brindarme la oportunidad de superación A los docentes por la paciencia al compartir sus conocimientos, a la Lic. Fabiola por apoyarme.
  • 4. RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto tiene como título “El juego como estrategia en el desarrollo integral del niño de 5 años en el kínder “Saint Germain”, el cual está ubicado en el centro de la ciudad de Cochabamba. Para solucionar la problemática detectada y analizada en el árbol de problemas se planteó el siguiente objetivo general “Determinar los beneficios del juego en el desarrollo integral del niño de 5 años en el Kínder “Saint Germain” en la gestión 2024. En ese sentido la propuesta de este proyecto es fortalecer el desarrollo integral del niño utilizando el juego como un medio que permitirá al niño realizar actividades divertidas pero a la vez le ayude a desarrollar y fortalecer muchas habilidades. La metodología utilizada esta definida por medio de variables planteadas su estudio y fundamentación teórica es la base para plantear las planificaciones que son los instrumentos para llevar a cabo las actividades con los niños. Las actividades lúdicas permiten a los niños estar activos, proyectarse para crecer y desarrollar sus capacidades a través del juego, ellos pueden construir sus propios conocimientos, pueden experimentar, explorar desarrollar sus habilidades sociales, resolución de conflictos, habilidades comunicativas y mejorar su autoestima.
  • 5. INDICE GENERAL DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN. CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1. DIAGNÓSTICO........................................................................................................1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................1 1.1.1. Árbol de problema....................................................................................................1 1.1.2. Descripción del problema.........................................................................................2 1.1.3. Formulación del problema........................................................................................2 1.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. ................................................................................2 1.2.1. Objetivo General. .....................................................................................................2 1.2.2. Objetivos específicos. ..............................................................................................3 1.3. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES....................................................................3 1.3.1. Variable No 1. ..........................................................................................................3 1.3.1.1. El juego....................................................................................................................3 1.3.2. Variable No 2. ..........................................................................................................4 1.3.2.1. Desarrollo integral.....................................................................................................4 CAPÍTULO II CONTEXTUALIZACIÓN 2.1. MARCO CONTEXTUAL. .........................................................................................5
  • 6. 2.1.1. Aspectos históricos. .................................................................................................5 2.1.2. Aspecto geográfico. .................................................................................................6 2.1.3. Aspecto Demográfico...............................................................................................6 2.1.4. Aspecto Económico. ................................................................................................7 2.1.5. Aspecto Socio Cultural.............................................................................................9 2.1.6. Aspecto Educativo ................................................................................................. 10 2.2. MARCO INSTITUCIONAL. .................................................................................... 11 2.2.1. Identificación.......................................................................................................... 11 2.2.2. Aspecto Histórico ................................................................................................... 11 2.2.3. Principios, misión y visión ...................................................................................... 12 2.2.3.1. Principios. ............................................................................................................... 12 2.2.3.2. Misión. .................................................................................................................... 12 2.2.3.3. Visión...................................................................................................................... 13 2.2.4. Infraestructura y equipamiento............................................................................... 13 2.2.5. Área de servicios educativos.................................................................................. 14 2.2.6. Planificación y organización curricular.................................................................... 15 2.2.7. Características de la población. ............................................................................. 16 2.3. MARCO TEORICO Y FUNDAMENTACION. ......................................................... 16 2.3.1 Fundamentos teóricos y prácticos.......................................................................... 16 2.3.1.1. Fundamentación filosófica....................................................................................... 16 2.3.1.2. Fundamentación psicopedagógico.......................................................................... 19 2.3.1.3 . Fundamento legal ................................................................................................ 22 2.3.1.4. Fundamentación social. .......................................................................................... 24
  • 7. 2.3.2 Marco Teórico. ....................................................................................................... 26 2.3.2.1. El de juego.............................................................................................................. 26 2.3.2.1.1. Definición del Juego............................................................................................. 26 2.3.2.1.2. Características del juego...................................................................................... 27 2.3.2.1.3. Tipos, clasificación del juego................................................................................ 28 2.3.2.1.4. Algunos Beneficios del juego en los niños............................................................ 32 2.3.2.1.5. Importancia de los juegos infantiles...................................................................... 33 2.3.2.1.6. El juego en la educación. ..................................................................................... 34 2.3.2.1.7 La presencia del juego en el ámbito escolar.......................................................... 35 2.3.2.2. Desarrollo Integral................................................................................................... 36 2.3.2.2.1. Definición. ............................................................................................................ 37 2.3.2.2.2. Áreas del desarrollo integral................................................................................. 37 2.3.2.2.4. Consejos para un desarrollo integral óptimo. ....................................................... 41 2.3.2.2.5. Importancia de la estimulación integral en el contexto educativo. ........................ 44 CAPÍTULO III PROPUESTA PEDAGÓGICA 3.1. DESARROLLO DEL PROYECTO. ........................................................................ 46 3.1.1 Denominación de la propuesta............................................................................... 46 3.1.2 Objetivos de la propuesta....................................................................................... 46 3.1.2.1. Objetivo General. .................................................................................................... 46 3.1.2.2. Objetivos específicos. ............................................................................................. 46 3.1.3 Descripción de la propuesta................................................................................... 47 3.1.4 Aspectos generales de la propuesta. ..................................................................... 47
  • 8. 3.1.5 Población Beneficiaria............................................................................................ 48 3.1.6 Plan de Acción. ...................................................................................................... 48 3.1.7. Cronograma............................................................................................................... 67 3.1.8. Presupuesto........................................................................................................... 68 CONCLUSIONES................................................................................................................ 70 RECOMENDACIONES........................................................................................................ 71
  • 9. INTRODUCCIÓN En la actualidad existen muchos factores que afectan el desarrollo integral de los niños, como ser la falta de espacios para realizar juegos dentro las actividades escolares, en ese panorama se elabora el proyecto para implementar juegos como estrategias para el desarrollo integral de los niños en la Unidad Educativa “Saint Germain”. La práctica de los juegos como estrategia, se la realiza de manera placentera y amigable y es importante para el desarrollo de la parte afectiva, física y motriz de los niños logrando un desarrollo integral para poder contar en el futuro con hombres y mujeres de bien con principios y valores firmemente establecidos. El objetivo central es la implementación de juegos como estrategias para logra el desarrollo integral de los niños de 5 años de Kínder en la Unidad Educativa “Saint Germain”. Este proyecto está dividido en tres capítulos, los cuales son: El primer capítulo donde se describen:: el planteamiento del problema, el árbol de problemas, la descripción del problema, la formulación del problema, el objetivo general, los objetivos específicos, la variable independiente y dependiente. En este capítulo identificó el problema central mediante el análisis de causas y efectos, para lo cual se planteó un objetivo general y sus objetivos específicos para dar solución a la problemática identificada. En el segundo capítulo, está compuesto por el marco contextual, el marco institucional, el teórico y la fundamentación teórica correspondiente, donde detallamos aspectos históricos, geográficos, demográficos, económicos, socioculturales y educativos del contexto. Así como los datos de la Unidad Educativa “Saint Germain”, posteriormente los fundamentos del proyecto para finalizar con el sustento teórico. Este capítulo sirve para contextualizar donde está ubicado la Unidad Educativa, su infraestructura, lo que nos permite desarrollar las dos variables que tenemos de investigación, finalizando con definiciones relacionadas con el tema. En el tercer capítulo, se detalla la propuesta pedagógica, donde encontramos la denominación de la propuesta, los objetivos, la descripción de la propuesta, aspectos generales, población beneficiaria, el plan de acción que se realizara. Este capítulo sirve para realizar actividades mediante la planificación curricular para dar solución al problema.
  • 10. Finalmente se realizan las conclusiones y recomendaciones, pertinentes al desarrollo del proyecto y a su contenido.
  • 11. JUSTIFICACIÓN. El juego en la etapa inicial es muy beneficioso en el desarrollo de las diferentes habilidades del niño ya que es la principal herramienta que permite trabajar con su desarrollo, además de ser una actividad que le gusta al niño con la cual disfruta y además aprende, a través del juego es que el niño aprende a socializar e interactuar con los demás, le favorece en la toma de decisiones y resolución de conflictos, que debe lidiar con los demás de la misma forma se fortalecen sus aprendizajes ya que gracias al juego el niño aprende nuevas palabras representa en acciones los pensamientos que tiene, el juego le permite imaginar crear nuevas situaciones, en fin los beneficios del juego en los niños son muchos. Es importante motivar a los niños a desarrollar diferentes juegos al aire libre y puedan interactuar con los objetos que están a su alrededor, ya que gracias a la exploración que el niño realiza a través del juego aprende al mismo tiempo va fortaleciendo diferentes habilidades que tienen que ver con su desarrollo integral, por tanto es fundamental que tanto en la escuela como en la casa se deje jugar al niño, que no se tenga viendo televisión o usando dispositivos móviles que no aportan en nada al desarrollo de sus habilidades. La propuesta de este proyecto es fortalecer el desarrollo integral del niño utilizando el juego como un medio que permitirá que el niño realizar actividades divertidas pero a la vez le ayude a desarrollar y fortalecer muchas habilidades, es importante mencionar que los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades a través del juego los niños pueden construir sus propios conocimientos, también pueden experimentar, explorar desarrollar sus habilidades sociales, resolución de conflictos, habilidades comunicativas y la autoestima. El proyecto beneficiara a las maestras y a los niños, por que podrán implementar el juego como herramienta pedagógica para enseñanza de nuevos aprendizajes de la misma forma el proyecto puede servir de base para posteriores investigaciones que se realicen en relación a esta temática.
  • 12. 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1. DIAGNÓSTICO. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Falta de espacios para desarrollar el juego dentro de las actividades educativas. 1.1.1. Árbol de problema. Niño introvertido, poco sociable y nada cooperativo Provocar desinterés en los niños Frustrar al niño y retraso en su desarrollo integral Retraso en el proceso del desarrollo Retraso en las actividades escolares No permite al niño explorar Causas Falta de espacios para desarrollar el juego dentro de las actividades escolares Falta de motivación e interés por parte de los padres Falta de tiempo de las maestra o padres Falta de material en el aula Falta de estimulación Desinterés por parte de la profesora Obre protección por parte de los padres Problema Efectos
  • 13. 2 1.1.2. Descripción del problema. En la unidad educativa “SAINT GERMAIN” se pudo observar en los niños la falta de desarrollo integral, porque en el momento de realizar actividades que conlleven la socialización demuestran poco interés, mostrando que en sus casas no reciben estimulación por parte de los padres, es por este motivo que los niños tienen retraso en el proceso de su desarrollo. La falta de estimulación hace que estos niños presenten dificultades al momento de realizar sus actividades dentro del aula se vea reflejada en su comportamiento, mostrando un retraso en su desarrollo emocional. Otro factor que influye para no poder desarrollar el juego como estrategia es la falta de tiempo para poder cumplir con la malla curricular y los niños al tener un avance pedagógico reducido sin actividades dinámicas demuestran desinterés por el aprendizaje. Por otra parte el desinterés de la maestra en no fortalecer el desarrollo integral del niño a través de los juegos o actividades dinámicas, provoca que los niños tengan un retraso en el momento de realizar sus actividades escolares. Para poder ofrecer a los niños un aprendizaje significativo es necesario contar con los recursos o materiales lúdicos y la falta de estos frustra al niño en su desarrollo integral. Así mismo la sobre protección de los padres es una limitante en el proceso de desarrollo integral de los niños. 1.1.3. Formulación del problema. ¿De qué manera se puede mejorar el desarrollo integral del niño de 5 años en el Kínder “Saint Germain” en la gestión 2024? 1.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS. 1.2.1. Objetivo General. Determinar los beneficios del juego en el desarrollo integral del niño de 5 años en el Kínder “Saint Germain” en la gestión 2024.
  • 14. 3 1.2.2. Objetivos específicos.  Realizar la revisión bibliográfica sobre la temática.  Promover espacios de juego donde los niños y niñas se sientan cómodos y confiados.  Seleccionar juegos que estimulen el desarrollo de integral de los niños.  Presentar una propuesta de juegos como estrategias para desarrollar planificaciones dentro y fuera del aula. 1.3. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES. 1.3.1. Variable No 1. 1.3.1.1. El juego El juego es considerado una de las actividades más agradables conocidas hasta el momento, como una forma de esparcimiento antes que de trabajo. Como señalan los antecedentes se juega desde tiempos remotos, no obstante, el juego en el aula tiene una connotación de trabajo al cual se le aplica una buena dosis de esfuerzo, tiempo, concentración y expectativa, entre otros, pero no por eso deja de ser importante. Se sugiere al educador un conjunto de actividades para cambiar la rutina por otras, tal vez más interesantes, se plasmaron ideas para realizar clases aportativas para estimular la creatividad de los docentes comprometidos con el proceso de aprendizaje, con la finalidad que estas estrategias faciliten en los alumnos ese proceso. (Torrez, 2002) El juego en el aula sirve para facilitar el aprendizaje siempre y cuando se planifiquen actividades agradables, con reglas que permitan el fortalecimiento de los valores: amor, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, que fomenten el compañerismo para compartir ideas, conocimientos, inquietudes, todos ellos los valores- facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera significativa y no como una simple grabadora. Estos conocimientos en varias áreas favorecen el crecimiento biológico, mental, emocional - individual y social sanos- de los participantes, a la vez que les propicia un desarrollo integral y significativo y al docente posibilita hacerle la tarea, frente a su compromiso, más dinámica, amena, innovadora, creativa, eficiente y eficaz, donde su ingenio se convierta en eje central de la actividad. (Ídem).
  • 15. 4 El juego tomado como estrategia de aprendizaje no solo le permite al estudiante resolver sus conflictos internos y enfrentar las situaciones posteriores, con decisión, con pie firme, siempre y cuando el facilitador haya recorrido junto con él ese camino, puesto que el aprendizaje conducido por medios tradicionales, con una gran obsolescencia y desconocimiento de los aportes tecnológicos y didácticos, tiende a perder vigencia. 1.3.2. Variable No 2. 1.3.2.1. Desarrollo integral. Desarrollo Infantil Integral se define como el conjunto de acciones articuladas, orientadas a asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, dentro de un entorno familiar, educativo, social y comunitario, satisfaciendo de esta manera sus necesidades afectivo-emocionales y culturales. (SITEAL, 2014). El desarrollo infantil integral se alcanza o potencia con un relacionamiento social que permite fortalecer habilidades y destrezas cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales que harán que el individuo esté en condiciones más favorables para desarrollar su vida. En este sentido, una temprana y adecuada intervención contribuye a potenciar el desarrollo integral de un ser humano. (Santi-León, 2019).
  • 16. 5 CAPÍTULO II CONTEXTUALIZACIÓN 2.1. MARCO CONTEXTUAL. 2.1.1. Aspectos históricos. Departamento de Cochabamba. El departamento de Cochabamba es la tercera ciudad boliviana de especial importancia económica y social, la cual fue fundada en 2 ocasiones, como antecedente histórico, inicialmente el 2 de agosto de 1571 y luego el 1 de enero de 1574. Se encuentra situado en el medio de Bolivia, la ciudad es la tercera ciudad en importancia económica, la ciudad de Cochabamba fue conocida como un centro de producción agrícola. Los valles centrales de Bolivia que son parte del departamento han sido desde siempre poblados por numerosas tribus, que se denominaban a sí mismos: Canas, Karis, Urus, Cotas, Mojo coyas, Chanés, Chuwis o Chues, Guaraníes y Mitimaes. Por su fertilidad y su clima agradable, a medio camino entre las frías alturas y las calientes junglas de la Amazonia, existen huellas de hombres prehistóricos dedicados a la caza y la recolección de frutos, pudiéndose datar unas culturas más avanzada a partir de 2000 a.C., que han dejado innumerables restos de cerámica. El primer español que se aventuró por estos sitios fue García Ruiz de Orellana, un hombre de la expedición de Pizarro (posiblemente del grupo de Gonzalo, o en todo caso Hernando, pues Francisco no pisó estas tierras), quien llegó sobre 1540, encontrando un buen lugar para la instalación de huertos, adquiriendo por ciento treinta pesos de plata las tierras donde se encuentra actualmente la ciudad, llamada por los nativos Canata (por los Canas, habitantes originales del lugar), según consta en un acta de compra extendido en Potosí, allí se construyó una finca, que llamó Chacra del Algarrobal (actual Plazuela Osorio). Tras él llegó otro español, Pedro de Estrada, que adquirió las tierras vecinas a las suyas, y Gerónimo de Osorio, que hizo lo propio alrededor de 1565. (Niva, 2016). Una vez producida la conquista del Imperio Incario por España, el virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, ordenó la fundación de la "Villa Real de Oropesa", al pie del cerro San Sebastián, a Gerónimo Osorio el 15 de agosto de 1571.
  • 17. 6 Por razones que aún hoy los historiadores no han sabido explicar de forma satisfactoria, al año siguiente de la muerte del fundador, en 1573, Sebastián Barba de Padilla, quien aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de Osorio, pidió al Virrey que le concediera la venia para volver a fundar la ciudad. No se sabe con qué argumentos convenció a Álvarez de Toledo, pero este se lo permitió. Fue así que el 1 de enero de 1574 se llevó a cabo la segunda fundación en la actual plaza 14 de Septiembre. Uno de los primeros españoles en establecerse en el valle fue García Ruiz de Orellana en 1542,9 quien compró la mayor parte de las tierras a los líderes étnicos de la región, según el testimonio de un título registrado en 1552 en la ciudad de Potosí, al precio convenido de 130 pesos. Su residencia conocida como la Casa de Mayorazgo sigue en pie en el barrio de Cala Cala. (Mercado, 2018, pág. 25). 2.1.2. Aspecto geográfico. Departamento de Cochabamba. El departamento de Cochabamba se encuentra en la parte central de Bolivia, es el único departamento que no tiene límites internacionales, presenta una superficie de 55.631 Kilómetros cuadrados aproximadamente. Por estar ubicado en el centro del país, tiene una topografía variada que va desde la región de puna, seguida de yungas y los bosques interandinos, los bosques amazónicos hasta las sabanas inundables. El departamento de Cochabamba está rodeado por seis departamentos; al Norte su límite aún no está definido con el departamento de Beni, al Sur colinda con los departamentos de Potosí y Sucre, al Este limita con el departamento de Santa Cruz, y al Oeste con los departamentos de Oruro y La Paz. (bivica, 2009). 2.1.3. Aspecto Demográfico. Se cuentan con los siguientes datos: Departamento de Cochabamba. La población del departamento de Cochabamba al 2012 es de 1 758 143 habitantes, convirtiéndolo en el tercer departamento más importante en población de Bolivia.
  • 18. 7 Los municipios más poblados de Cochabamba se concentran en la gran Área Metropolitana de Cochabamba formada por: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Vinto, Tiquipaya, Colcapirhua, Sipe Sipe. Otras localidades urbanas importantes son: Villa Tunari, Ivirgarzama, Shinahota, Chimoré, Punata, Puerto Villarroel y Entre Ríos. (Mercado 2018 pág. 35). Cochabamba es una ciudad boliviana, ubicada en los valles interandinos en el centro del país. Es así mismo capital de la provincia de Cercado y del departamento homónimo. Tiene una población estimada de 856,198 habitantes a 2022, y de 1.5 millones en su área metropolitana, llamada también como Región metropolitana de Kanata, (RMK) a la que pertenece, junto a los municipios de: Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe. (Ídem). 2.1.4. Aspecto Económico. Departamento de Cochabamba. La economía de Cochabamba desde sus inicios históricos estuvo sustentada por la agricultura. Actualmente, se ha diversificado, y se sustenta más en la producción petrolífera y manufacturera. (Mercado 2018 pág. 39). Durante el apogeo de la industria minera en Bolivia, Cochabamba tuvo un desarrollo sostenido, para luego entrar a un periodo de declive durante el siglo xviii, a medida que la industria minera de la plata empezó a decaer. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo xix se estableció como un centro agrícola del país. Hace pocos años que en Cochabamba se han encontrado importante reservas de gas natural lo que convierte a Cochabamba en uno de los principales departamentos productores de este energético. En Cochabamba también se encuentra una de las principales plantas de producción de energía eléctrica, con la posibilidad de ser ampliado con el proyecto Misicuni, un proyecto cochabambino de larga duración. La industria está basada en la manufactura, en la industria automotriz, en la química y alimentaria.
  • 19. 8 En la ciudad se ubican las únicas y más grandes plantas de Unilever, donde son producidos productos de limpieza, jabones, perfumes, etc. La industria automotriz se basa en la producción de carrocerías MotorParts para el mercado interno de toda Bolivia, también existe una planta de ensamblaje de tractores. Finalmente la industria manufacturera en Cochabamba se dedica a la producción de cerámica, muebles, plásticos, todo tipo de cables y textiles. Su área metropolitana se caracteriza por tener servicios de relativa calidad. El sistema de agua y alcantarillado en la actualidad está presente en la totalidad de la ciudad. La mayoría de la ciudad cuenta con servicios de agua, luz, alcantarillado, gas domiciliario, servicios de limpieza, entre otros. Los proveedores de electricidad, agua, aseo y gas son ELFEC, SEMAPA, EMSA y la gerencia regional de YPFB. Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y actividad comercial de la ciudad. Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el centro comercial hacia el noroeste de la ciudad, tradicionalmente considerado una zona residencial. Cuenta con una activa vida nocturna cosmopolita, sobre todo alrededor de la Calle España y también a lo largo del bulevar o alameda El Prado. (Wikipedia 2023). En la ciudad se ubican muchas de las sedes de las empresas más grandes e importantes del país como ser Boliviana de Aviación, ELFEC, Comteco, MotorParts, IC Norte y establecimientos extensos como Hipermaxi, Paseo Aranjuez, Hupermall, Supermall, Mall Brisas del Sur, entre otras. Siendo Cochabamba la tercera economía en Bolivia, es la más estable debido al dinamismo de su mercado y consumo interno y su buen sistema de transportes, que permite trasladar mercancías hacia todas las provincias del departamento. A finales del mes de abril e inicios del mes de mayo de cada año abre sus puertas por once días el Recinto Ferial de Alalay para realizar exclusivamente la FEICOBOL (Feria Internacional de Cochabamba), a partir de este año se cambió por FEXCO, que es considerada como uno de los más grandes eventos comerciales de Bolivia y sus actividades congregan empresas a nivel mundial, que ayuda en la economía del departamento y del Municipio de Cochabamba.
  • 20. 9 2.1.5. Aspecto Socio Cultural. Cochabamba. Durante los últimos dos años los ingresos promedio en el departamento mejoraron después de una reducción durante tres años consecutivos entre 2015 y 2017, acumulando una caída superior al seis por ciento. Se pasó de un promedio de 2,652 bolivianos por mes en 2015 a 2,581 bolivianos por mes en 2017. Los incrementos relativos de 2018 y 2019 fueron de 6.5% y 5.1% respectivamente llegando así los ingresos promedio de la economía cochabambina a los 2,888 bolivianos por mes esta última gestión. Estos datos incluyen tanto el área urbana como rural. Durante 2019 tres grupos sufrieron una merma en su ingreso promedio mensual: los profesionales, operadores de instalaciones y maquinaria, y los trabajadores no calificados, siendo de estos últimos la mayor caída respecto a 2018. El resto experimentó mejoras en distinto porcentaje, lo que explica el incremento del ingreso para el total de Cochabamba. Existe una diferencia en el nivel de ingresos que mayormente tiene relación con el cargo y nivel de educación de las personas, siendo así que los trabajadores no calificados ganan menos que los profesionales, uno de los grupos con mayor nivel de ingresos. En cuanto al empleo en el área urbana hubo un incremento en la tasa de desempleo que pasó de un 3.6% en el último trimestre de 2018 al 4.5% en similar periodo de 2019, que implicó aproximadamente 6,684 nuevos desocupados en ese periodo, siendo hombres la mayor parte de esta cifra dando como resultado un 4.8% de desempleo en 2019 superior al 4.0% de 2018. Las mujeres si bien mantuvieron una tasa inferior a la de los hombres con un 4.1% el cuarto trimestre de 2019, también fueron las que más incrementaron la tasa dado que en 2018 fue de 3.0%. El impacto de la desaceleración de la economía cochabambina fue mayor en el empleo femenino que masculino. (DAPRO, 2020). En lo cultural. En Cochabamba se realiza una de las más importantes festividades religiosas de Bolivia: la de la Virgen de Urkupiña, denominada también Patrona de la Integración Nacional. La festividad da cita a católicos de todo el país y peregrinos extranjeros, quienes participan como observadores o bailarines de la entrada folklórica del mismo nombre, sumiéndose en la dualidad de una celebración religiosa y tradicional. Otra festividad es la feria de Las Alasitas y el Corso de Corsos.
  • 21. 10 Cochabamba, desde su fundación y por su ubicación geográfica, ha acogido diversas culturas que dieron como resultado ciudadanos con maneras diversas de expresarse y de ser, explicó el antropólogo José Antonio Rocha. A partir de su historia, la región dio a Bolivia una herencia en cultura, arte y gastronomía, según artistas que han transcendido las fronteras. En los aspectos folclóricos, A través de la composición de música folklórica cochabambina y norte potosina, Betty Veizaga, junto a su esposo Ruffo y su hija Quilla, ha transmitido la cultura boliviana más allá de las fronteras. Desde Vacas en Arani, lugar donde nació, Betty Veizaga llegó a Huayrak’asa, en la zona sud de la ciudad, donde conoció a su esposo. Tiempo después y con tan sólo 23 años, la cantautora y su esposo migraron a Suecia buscando cautivar a Europa con su arte. Contó que desde que salió de su país sintió orgullo de representar a las mujeres cochabambinas. “Yo no era Betty Veizaga, era la boliviana, la cochabambina. Voy a llevar siempre en alto el nombre de mi Llajta donde vaya”, señaló. (Vargas, 2017). Destacó cómo, a lo largo de los años, logró que otras culturas del mundo admiren a Bolivia con su vestimenta típica, llena de bordados, su música, zapateo y los instrumentos. 2.1.6. Aspecto Educativo Departamento de Cochabamba. En el departamento de Cochabamba, los datos revelan que para 2007, la tasa de cobertura neta en primaria ha sido la cuarta del país, llegando a 93,7%. Esta cifra pone de relieve los esfuerzos realizados en el departamento para el logro de la cobertura universal. Aun así, el número de niños cochabambinos entre 6 y 13 años que no asistieron a la primaria en 2007 llegó aproximadamente a 21.081. En el caso de la tasa de término a 8vo. de primaria se puede observar que la tendencia nacional ha sido positiva en la última década, pasando de 71,5% en 2001 a 74,7% en 2007. En Cochabamba, esta tasa ha permanecido levemente por debajo del promedio nacional, llegando el 2007 a 71,0%.
  • 22. 11 Al interior del departamento, se observa que para el 2007, los municipios de Cochabamba, Tarata, Punata, Sicaya y Villa Rivero fueron los únicos con tasas de término superiores al 90%; mientras que Alalay, Cuchumuela y Vila Vila, presentaron porcentajes inferiores al 30%. (UDAPE 2010). En Cochabamba hay 2.473 unidades educativas. En algunas unidades educativas de la zona Sur hay problemas de conectividad, reconoció la autoridad de la Dirección Departamental de Educación (DDE) con lo que en esas se verá de pasar clases bajo la modalidad semipresencial para no perjudicar a los estudiantes, pero en general no hay problema en las 423 unidades que optarán por la modalidad a distancia o virtual. (Chacon, 2022). 2.2. MARCO INSTITUCIONAL. 2.2.1. Identificación. Departamento: Cochabamba Ubicación: Avenida Ayacucho entre 528, entre calle Calama y Ladislao Cabrera, Distrito: 10 Comuna: Adela Zamudio Unidad Educativa: Saint Germain Niveles: Inicial – Primario – Secundario Responsable legal o directora: Aleida .F. Borda V 2.2.2. Aspecto Histórico La inauguración 1 de febrero 1997, los propietarios inauguradores de la unidad educativa: Germán Borda y Palmira de Borda. En esa época el presidente Gonzalo de Sánchez de Lozada aplico la reforma educativa y con ella introdujo competencia de enfoque por competencias de la ONU y permitió que empresarios privados emprendan el ámbito educativo.
  • 23. 12 El propósito para crear, en ese entonces, el “Instituto de educación integral Saint Germain”, fue brindar una educación integral incluyendo valores éticos y morales en los niños y jóvenes, buscando aportar, mediante una educación de calidad, a la sociedad cochabambina, se bautizó a la institución, por iniciativa por don Hugo Borda en honor al conde Saint Germain, personaje de origen francés, perteneciente a la nobleza Europea, que resaltaba por sus cualidades educativas, hablaba varios idiomas, descartaba también por su excelencia musical y por labor como educador integral. Más adelante, los propietarios según su doctrina que los caracterizan, dieron mayor énfasis a los principios de la fe católica cristiana, adoptando el enunciado de DIOS ES EL PODER, LA SABIDURÍA Y EL AMOR. Luego llegó a concluir respetando, la profesión de diferentes doctrinas, religiones e ideologías que, UNO ES UN SER HUMANO, que vive en la escuela de la vida, y en ella tiene la tarea de aprender y cuidar su propia identidad esencial. Del conde Saint Germain se toma la enseñanza del perdón y la pureza ( representando por el violeta y el blanco), y de nuestro señor Jesucristo la enseñanza del amor al prójimo, la paz, la misericordia y la sabiduría; valores que se funden en el corazón iluminado de caso uno de nosotros. 2.2.3. Principios, misión y visión. 2.2.3.1. Principios. El modelo educativo asume los siguientes principios base de los fundamentos, teóricos, en los se concreta el currículum de la educación boliviana.  Educación descolonizadora liberadora antiimperialista y transformadora.  Educación comunitaria y democrática participativa y de consensos.  Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.  Educación productiva, territorial, científica , técnica ,tecnológica y artística. 2.2.3.2. Misión. En la Unidad Educativa Saint Germain se brinda a los miembros de su comunidad: procesos educativos vitales y transformadores que promueven el desarrollo del ser – humano, respeta y favorece éticamente el desarrollo de la singularidad esencial de todos los y las estudiantes que viven, aprenden y trabajan en comunidad.
  • 24. 13 Investiga , implementa y crea estrategias pedagógicas didácticas para el desarrollo de las dimensiones esenciales del ser humano: En el SENTIR, promoviendo el desarrollo de la sensopercepcion afectiva del mundo y el cosmos; en el SABER, desarrollando saberes y culturales y conocimientos científicos en el HACER, desarrollando destrezas prácticas y productivas que cuidan y fortalecen la naturaleza en el DECIDIR, potenciando las motivaciones esenciales que impelen sus miembros a la acción vital de aprender a ser libre, amar (se) y disciplinar (se), generando una comunidad armoniosa inteligente y creativa. 2.2.3.3. Visión. La Unidad Educativa Saint Germain pone a disposición de nuestra sociedad, una educación integral, formando con valores éticos, espirituales y morales a todos nuestros estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria, tomando como base principios que emergen de la libertad, percibiendo el acontecer presente: los fenómenos y seres de la naturaleza y el cosmos, las transformaciones socioculturales y científicas del mundo, los procesos tecnológicos productivos que se manifiestan en las situaciones de aprendizaje existencial cotidianas. 2.2.4. Infraestructura y equipamiento. Infraestructura La Unidad Educativa cuenta con instalaciones propias, cuenta con un espacio exclusivo para el nivel inicial, una cancha deportiva, baños por género y nivel La unidad educativa Saint Germain cuenta con instalaciones propias ubicadas en la avenida Ayacucho N° 528, tiene una superficie construida de 1.750 metros cuadrados en las que funcionan los tres niveles de enseñanza, físicamente está construida en cuatro sectores: áreas de oficinas administrativas, área de aulas de nivel primaria y secundaria, área de nivel inicial y área deportiva Los ambientes que ocupan son aptos para la actividad de enseñanza y está equipada con todos los elementos sanitarios y de espacios de recreación y esparcimiento. En cuanto al número de aulas, cuenta con cuatro aulas en el nivel inicial, ubicado en un espacio independiente, separado de los demás niveles, por otro lado, tiene 16 aulas para los niveles primarios y secundarios ubicados en el mismo bloque compacto. Cuenta, además,
  • 25. 14 con tres ambientes especializados para laboratorio de química, computación, sala audiovisual. Dispone de ambientes de para el área administrativa: dirección académica, dirección administrativa, secretaría, sala de profesores, oficinas auxiliares para gabinete psicopedagógico y coordinación académica, depósitos de material educativo y archivos; material de limpieza. Cuenta además con espacios de recreación: parque infantil equipado con juegos en el nivel inicial, cancha polifuncional reglamentaria techada y equipada, área de esparcimiento y quiosco de consumo de refrigerios. Equipamiento En cuanto al equipamiento y mobiliario, cada ambiente está equipado de acuerdo a la finalidad del mismo. Las aulas de nivel inicial, primaria y secundaria cuentan con pupitres individuales, en el número requerido para la matrícula de cada grado, escritorio para el profesor(a), pizarra acrílica y elementos auxiliares como estantes, vitrinas entre otros. Las aulas especializadas están equipadas con materiales y equipos apropiados del área específica: los laboratorios cuentan con material especializado del área de física y química, entre ellos microscopios, balanzas electrónicas, circuitos electrónicos y demás instrumental del área de química. Se tiene mobiliario de resguardo como ser vitrinas y estañes, mesones, sillas, así como un área de aseo con lavado con agua corriente. De igual forma, el laboratorio de cómputo, cuenta con 25 equipos de computación completos y actualizados, igual número de mesas individuales para dichos equipos, escritorio para el profesor, equipamiento para la conexión en red, instalación de internet de fibra óptica y pizarra acrílica. En el salón audiovisual se cuenta con proyectora, equipó de televisión, reproductor de DVD y cuarenta sillas individuales. En lo que se refiere a los ambientes administrativos y auxiliares, cuentan con mobiliario habitual de oficinas, equipo de computación, mesas y sillas de reuniones, etc. 2.2.5. Área de servicios educativos. Cuenta con una sala Montessori para el nivel inicial, Una Biblioteca (en proyecto), con apoyo escolar para los estudiantes que lo requieren y solicitan.
  • 26. 15 Gráfico No 1: Organización de la Unidad Educativa Saint Germain 2.2.6. Planificación y organización curricular. Las actividades aplicadas en la Unidad Educativa son planificadas por medio de: Programa Operativo Anual (POA) elaborado por la institución, Proyecto Socioproductivo (PSP) elaborado por dirección, Plan Anual Trimestralizado (PAT) elaborado por el docente y Plan de Desarrollo Curricular (DDC) elaborado por el docente. Otro plan que se trabaja es el de Convivencia pacífica, este refiere actividades estratégicas de la Unidad Educativa que concreta la organización y funcionamiento en torno a la convivencia, Establece las líneas generales del modelo de convivencia compartido por la comunidad educativa, los objetivos que se quiere alcanzar, los tipos de actuaciones que se consideran idóneos para su logro y para la evaluación del propio Plan. En los propios planes anuales concretan los objetivos específicos de convivencia que seamos priorizar y se programan acciones específicas para lograr esos objetivos. En la elaboración de este plan se toma en cuenta la normativa vigente de nuestro país, en la comunidad y en los documentos de organización y gestión educativa. El proyecto educativo de nuestra unidad educativa fue aprobado el 2013, contempla entre sus objetivos:  El fomento de convivencia positiva mediante el dialogo, el respeto y la comunicación par a solucionar cualquier conflicto
  • 27. 16  El desarrollo de actuaciones preventivas para evitar las situaciones de vulneración de la convivencia. 2.2.7. Características de la población. La unidad educativa Saint Germain cuenta con la siguiente población: Número de maestros: 18 14 mujeres y 4 varones Número estudiantes: 127 El total de todos los niveles. 2.3. MARCO TEORICO Y FUNDAMENTACION. 2.3.1 Fundamentos teóricos y prácticos. A continuación, desarrollaremos los fundamentos teóricos relacionados con el tema de estudio. 2.3.1.1. Fundamentación filosófica. 2.3.1.1.1. Fundamentos filosóficos Rudolf Steiner. En 1919, el filósofo austriaco Rudolf Steiner crea el método Waldorf, un modelo educativo alternativo basado en la antroposofía (sabiduría del hombre) en el que prima la libertad y la creatividad a la hora de formar adultos capaces de desarrollar un pensamiento libre, autónomo y altruista, centrado en el desarrollo integral del niño basándose en la idea de que cada niño es distinto y, por tanto, único. De este modo, cada uno tendrá un ritmo de desarrollo distinto. Los principios fundamentales de la Pedagogía Waldorf son: Desarrollo integral del niño: como acabamos de indicar, esta pedagogía está centrada en el desarrollo emocional, físico, social y espiritual del niño considerando que hay una conexión entre todos estos aspectos por lo que tendrán que atenderse de forma integral.
  • 28. 17 Enfoque en el juego y la creatividad: para un correcto desarrollo del niño, su aprendizaje tendrá que estar basado también en el juego y la creatividad. Los docentes, en este sentido, deberán fomentar la imaginación proporcionando actividades creativas. Enseñanza por fases: dependiendo de la fase de desarrollo que esté experimentando el niño, su educación deberá ir adaptándose a las circunstancias. Por ejemplo, en su etapa infantil, necesitará estar en un entorno que fomente los juegos y la exploración. Sin embargo, en la escuela primaria este ambiente tendrá que ser más disciplinado para fomentar el aprendizaje académico. Enseñanza a través del arte: el arte también es una herramienta clave para el aprendizaje infantil. Gracias a la pintura, la escultura, la danza o la música se adquieren distintas habilidades a la vez que se descubren conceptos académicos. Enseñanza basada en la imaginación: los docentes deberán utilizar la imaginación y la creatividad para facilitar la comprensión y el entendimiento de conceptos abstractos. Individualización del aprendizaje: teniendo en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo a la hora de adquirir conocimientos, los maestros adaptarán su metodología para satisfacer sus necesidades individuales. Enseñanza basada en valores: además de aprender conceptos académicos de otra índole, los niños deberán ser educados en una serie de valores como el respeto, la empatía o la responsabilidad. (Gualda, 2023). Este autor nos brinda principios sobre el desarrollo del niño basado en la propia sabiduría del hombre y su proyección futurista lo cual debe ser tomado en cuenta por los educadores de la actualidad Ovide Decroly. Su propuesta pedagógica se basaba en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad, se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos heterogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa..
  • 29. 18 Uno de los principios pedagógicos más importantes y significativos para Decroly, es el principio de globalización, que defiende que el aprendizaje del niño o la niña radica en sus intereses, para ello, es primordial conocer al sujeto y adecuar sus aprendizajes a sus gustos, aficiones y necesidades. El principio de globalización es aplicado a nivel didáctico por Decroly en el método centros de interés, que defiende que el alumno o alumna aprenda aquello que le llama la atención y el método ideo-visual para la escritura y lectura el cual trabaja con ideas y visualización de palabras.. (Martons, 2023) La globalización es un aspecto que en nuestro país no se puede dejar de lado por lo tanto bajo los principios de este filosofo la educación debe ser liberadora y no rígida para el desarrollo integral de los niños. Juan Amos Comenio. fue el primero en hablar de la "primera escuela" o "escuela materna". No la consideraba una institución fuera de la familia, pero sí la primera en transmitir una serie de valores al niño. La familia también educará y aportará otras enseñanzas, pero según Comenio será la madre la primera en hacerlo. Para él, la educación debía tener como meta el "ideal pansófico", es decir, enseñar todo a todos. Al ser todos hijos de Dios, todos tenemos la posibilidad de aprender, la "educabilidad" está en nuestra naturaleza. Cuanto más sabios, más nos acercamos a Dios. Si el alumno no lograba aprender o era indisciplinado, era por error del maestro. La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así como a la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje. Entre las obras que escribió, la de mayor interés es su “Didáctica Magna", uno de los primeros libros escritos sobre cómo educar a los niños y dirigir bien la escuela. A través de sus distintas obras, propuso un método didáctico. Comenio dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones, graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor facilidad.
  • 30. 19 Fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno Entre sus aportes más importantes tenemos:  Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia o pansofía, que significa “educación universal” (se debe enseñar todo a todos).  Decía que a los niños se les debe enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos.  Comenius escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida”.  También opinaba que la escuela debe centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluye la instrucción moral y espiritual. (Vargas I. , 2015, pág. 65) Este filosofo nos aporta que la educación no debe ser rígida más al contrario debe estar adecuada a que los niños aprendan mediante didácticas que permitan el desarrollo de los niños, también aporto sobre la universalidad de la educación que es un principio muy adecuado para la actualidad. 2.3.1.2. Fundamentación psicopedagógico. María Montessori. La pedagogía Montessori se entiende como un estilo de vida, un estilo de ser y de caminar hacia la infancia. Un modo de actuar fundamentado en el respeto, confianza y amor hacia los niños y sus potencialidades. Fue creada para su puesta en práctica especialmente con aquellos niños, que tenían ciertas dificultades en la adquisición de aprendizajes curriculares. La esencia de la educación Montessori se basa en formar al niño de manera integral: crecimiento físico, social, emocional y cognitivo. El concepto educativo de la pedagogía Montessori debe su origen a la doctora en medicina y pedagoga de origen italiano María Montessori (1870- 1952), la cual comenzó a desarrollar el
  • 31. 20 método a raíz de sus experiencias como asistente en una clínica psiquiátrica, y posteriormente, como educadora y pedagoga a partir de 1896. Uno de los momentos clave de su vida y obra fue cuando comenzó a desarrollar y a llevar a la práctica su propuesta, especialmente en términos de materiales y organización del entorno, siendo todo recopilado en su segunda obra Antropología pedagógica. En 1909, impartió el primer curso de formación de guía Montessori, en el que daba a conocer el nuevo papel del docente como facilitador del aprendizaje, además de presentar los distintos materiales y su correcto uso. Todo quedó plasmado en su obra Método de la pedagogía científica, en el que describía con detalle su método y la filosofía que subyacía en él, junto con el desarrollo de los materiales y los recursos de los que disponía. El método Montessori fue alcanzando una gran difusión debido a sus numerosos escritos, participación en congresos científicos, relacionados con la educación de la infancia y a sus numerosos viajes con los que pretendía dar a conocer su método en otros países. Así en 1913, su método es conocido primero en países de habla inglesa y holandesa, y luego en el resto de Europa, América y Asia. La evolución del método Montessori abarca una larga lista de altibajos y florecimientos del mismo, desde sus inicios hasta la actualidad. Tras la gran popularidad adquirida, el auge de los totalitarismos en el siglo XX conllevó una decaída progresiva. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, se podría hablar incluso de su desaparición. (Hernandez, 2021). Los aporte de María Montessori son muy difundidos en la actualidad por los beneficios que trae para el desarrollo de los niños con relación a se crecimiento psicosocial. Jean Piaget. Para Piaget, los niños interactúan con el entorno de 3 formas, que son la asimilación, la acomodación y la adaptación. El juego es una manifestación de la asimilación, ya que, a través del juego, el niño adapta la realidad a esquemas que ya tiene, por tanto, el juego es considerado una asimilación de lo real a sus propias capacidades. A través del juego, el niño representa sus vivencias pasadas, aquello que le impactó, que le gustó, etc. y utiliza gestos, movimientos, objetos o su propio cuerpo para representarlo. Su pensamiento acompaña a las acciones que ejecuta y le da un significado al juego,
  • 32. 21 empleando también un lenguaje entendido por él, inventa palabras (preconceptos), que sí que tienen significado para él. El pensamiento egocéntrico se encuentra principalmente en el juego simbólico. Piaget define el egocentrismo como la dificultad de los niños para ponerse en el punto de vista de los demás en sus primeros años de vida. Aparece de manera natural y va desapareciendo a medida que está en contacto con los demás y considera la perspectiva de los otros. Este pensamiento egocéntrico presente en el juego simbólico es preoperatorio, impide razonar de manera crítica y, por tanto, es diferente al pensamiento conceptual de las operaciones concretas. Piaget emplea el juego en sus investigaciones sobre el desarrollo moral y relaciona la manera en la que los niños entienden las reglas de los juegos y se relacionan con cómo evoluciona el concepto de juicio moral o norma social. (Alonzo, 2021). Este personaje tuvo grandes aportes al conocimiento de la humanidad, es muy reconocido por su trabajo y sus aportes en el campo educativo son muy analizadas y empleados actualmente rescatando lo mejor ven beneficio de los niños de Bolivia. Herbet Spencer. En el siglo XIX, el filósofo inglés Herbet Spencer consideró que el juego se daba por la necesidad de liberar la energía corporal que se tenía en exceso. Spencer basó su criterio en el de Friedrich von Schiller, quien afirmaba que cuando los animales satisfacían sus necesidades básicas; liberaban la energía excedente por medio de una serie de juegos placenteros e inofensivos. Spencer vio en el juego de los niños una limitación de las actividades adultas, en las que intervenían “instintos predadores”. Él conceptualizó el juego como la base para una serie de actividades humanas. Es un punto de vista que se orienta principalmente al sector infantil. Se dice que existe una superabundancia de energías nerviosas y musculares propias de la fisiología del cuerpo de los niños en edades preescolares y escolares por lo que el profesor de Educación Física deberá balancear las actividades en proporción con las energías que demuestran los alumnos. A mayor energía, más duradera la actividad; o sea hay un cúmulo de energía que
  • 33. 22 no se utiliza en materias teóricas y que se puede usar en Educación Física o en actividades de movimiento. El pensamiento de Spencer era que para los niños que comen y descansan bien y que no necesitan consumir sus energías para poder sobrevivir, el juego se convierte en un escape para su excedente de energía. (Montero, 2011). Comentario: los fundamentos psicopedagógicos son de igual manera expuestos por muchos autores los cuales sustentan la utilización del juego como una estrategia formativa en edades tempranas, considerando que el juego es parte de la naturaleza humana y que se debe dejar desarrollar dentro el marco de poder convivir en armonía con otros niños y con la naturaleza, de manera libre y espontánea. 2.3.1.3 . Fundamento legal. Constitución Política del Estado. Título II Derechos fundamentales y garantías Capítulo Segundo Derechos fundamentales Artículo 17: Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. Este artículo, hace referencia a la universalidad de la educación por lo tanto contenido del proyecto debe ser implementado en la Unidad Educativa Saint Germain para utilizar el juego como estrategia en el desarrollo integral de los niños para hacerlos parte de una sociedad con valores dentro el respeto con su entorno.. Ley Nº 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez". Título I MARCO FILOSÓFICO Y POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA Capítulo I LA EDUCACION COMO DERECHO FUNDAMENTAL
  • 34. 23 Artículo 1. (Mandatos Constitucionales de la educación). Inciso 1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. Aquí se puntualiza que toda persona tiene derecho a recibir educación sin discriminación; que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, en especial de los niños en su infancia para su desarrollo, mediante el aprendizaje mediante la aplicación de juegos. LEY 548, Código Niña Niño y Adolescente. TÍTULO PRELIMINAR CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. (Objeto). El presente Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad. Artículo 8. (Garantías). Inciso I. Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, gozan de las garantías constitucionales y las establecidas en este Código y las leyes. II. Es obligación primordial del Estado en todos sus niveles, garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. III. Es función y obligación de la familia y de la sociedad, asegurar a las niñas, niños y adolescentes oportunidades que garanticen su desarrollo integral en condiciones de igualdad y equidad. Artículo 121. (Derecho a recreación, esparcimiento, deporte y juego). Inciso I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la recreación, esparcimiento, deporte y juego. Este código fortalece el cuidado que se debe tener con los niños, es importante destacar que los derechos de los recién nacidos hasta los 18 años, están claramente establecidos, para su aplicación correcta en beneficio de este segmento de la población y su desarrollo armónico y protegido, por eso debemos conocer su contenido para aplicarlo en beneficio de los niños.
  • 35. 24 2.3.1.4. Fundamentación social. José Gallardo. Los juegos son actividades lúdicas, recreativas y placenteras que se practican a cualquier edad. Los niños juegan en sus primeros años de vida para divertirse, buscar afecto y crear solidaridad; y, al mismo tiempo, jugando desarrollan su fantasía, su imaginación y su creatividad y aprenden a vivir. Pero sus juegos no tienen aún normas específicas y surgen de manera espontánea, natural, sin aprendizaje previo. Más tarde comenzarán a practicar ya el juego reglamentado, es decir, dotado de una serie de normas que determinan no sólo las condiciones que se deben dar previas al inicio del juego, sino que regulan el desarrollo y terminación del mismo. El juego es una actividad, además de lúdica, recreativa y placentera, necesaria para el desarrollo del niño. A través del juego, los niños desarrollan las capacidades físicas, las habilidades motrices y las habilidades técnicas y tácticas propias de los distintos juegos deportivos; descubren, observan, exploran y comprenden el mundo que les rodea y toman conciencia de sí mismos; adquieren conocimientos, se relacionan con otras personas y liberan tensiones, tanto individuales como colectivas; adquieren destrezas sociales positivas como compartir cosas, jugar de forma cooperativa, expresar emociones de manera apropiada, etc.; aprenden a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades, desarrollan su personalidad y encuentran un lugar en la sociedad; aprenden acerca de las cosas que les rodean, sobre sí mismos y sobre las personas que juegan con ellos; aprenden distintas experiencias, tales como: ganar, perder, compartir, conocer y aceptar las limitaciones propias y la de los demás, soñar, etc.; aprenden a respetar las normas y reglas, estableciendo lazos de cohesión, ayuda, cooperación, integración y autonomía; expresan sus emociones, sensaciones, deseos, impulsos, sentimientos y estados de ánimo; aprenden a vivir y ensayan la forma de actuar en el mundo; aprenden los valores, normas y formas de vida de los adultos; establecen lazos emocionales, adoptan roles diferentes, hacen amigos y aprenden a acatar y respetar las reglas morales, éticas y sociales; etc. (Gallardo, 2018). Aquí valoramos las actividades lúdicas como parte del desarrollo de los niños y en la actualidad es muy importante aplicar las actividades recreativas en nuestras planificaciones para un mejor resultado, como educadores de los niños con muchos beneficios para ellos de manera integral.
  • 36. 25 Karl Groos. En 1898, Groos propone la denominada teoría del preejercicio o del ejercicio preparatorio. Según este autor, la niñez es una etapa en la que el individuo se prepara para ser adulto, practicando, a través del juego, las diferentes funciones que realizará cuando sea adulto. La teoría de Groos destaca el papel relevante que tiene el juego en el desarrollo de las capacidades y las habilidades que permitirán al niño desenvolverse con autonomía en la vida adulta. Este autor concibe el juego como un ejercicio de preparación en el que el niño juega siempre de una manera que prefigura la futura actividad del adulto, siendo el juego una especie de preejercicio de las funciones mentales y de los instintos. Una de las críticas que se hace a esta teoría, es que, a pesar de que las observaciones de este autor marcaron un hito cualitativo en las investigaciones sobre el juego, la idea de una naturaleza exclusivamente biológica del juego ha sido superada en la actualidad por la proliferación de estudios que nos muestran la necesidad de interacción social temprana y positiva para que el juego se desarrolle. (Gallardo 2018). Las actividades lúdicas preparan a los niños a encarar los desafíos futuros y les permite un desarrollo fisco como emocional equilibrado logrando una estabilidad emocional que le ayudará en su crecimiento personal. Miguel Zabalza. La Educación Inicial centra su atención, según Zabalza: “en el desarrollo de la autonomía y la identidad infantil, sobre su condición de sujeto de derechos diversos, sobre la conciencia de sí mismo, sobre la relación estrecha con su familia y su cultura de origen”. En este sentido, la educación, desde el Nivel Inicial, debe trabajar para la construcción de la identidad personal de los niños y las niñas, en ambientes de aprendizajes fundamentados en el amor y el respeto a la diversidad cultural. Ejemplo de este tipo de ambiente formativo es el modelo de escuela infantil que destaca Zabalza, Esta se enfoca sobre algunos contenidos significativos para los niños y las niñas como son: la educación lingüística, gráfico-plástica, científica, motriz y musical; esta escuela presta gran atención a la relación con la familia y la sociedad.
  • 37. 26 Considera además que para lograr una escuela infantil de calidad, se necesita desarrollar en los niños y niñas, autonomía, identidad y competencias. A continuación una pequeña síntesis del significado que el autor da a cada uno de estos conceptos: Autonomía: “entendida como construcción de la capacidad de actuar y “estar bien” solo y de vivir relaciones solidarias con los otros”. Identidad: “entendida como maduración de una autoimagen positiva y un sentimiento de confianza en sí mismo y en las propias capacidades”. Competencias: “entendidas como construcción de la capacidad de interiorizar y utilizar adecuadamente los sistemas simbólico-culturales”. (Bravo, 2012). La formación personal y social es parte de todo un proceso que involucra varias dimensiones. Estas dimensiones, interdependientes entre sí, comprenden aspectos del desarrollo y valoración de sí mismo, el desarrollo social de los niños, permite desarrollar sus habilidades sociales y también determinar su personalidad en el futuro, sus acciones y pensamientos. Estos aspectos sociales definen como los niños se convertirán en seres sociales y su comportamiento dentro la sociedad. 2.3.2 Marco Teórico. En este punto desarrollaremos las definiciones de términos relacionados con la investigación desarrollada: 2.3.2.1. El de juego 2.3.2.1.1. Definición del Juego El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del niño. Las connotaciones de placentera, libre y espontánea del juego son fundamentales y por tal razón debemos garantizarlas con nuestro acompañamiento inteligente. (Gomez, s/f). El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que les permite potenciar su imaginación, explorar el medio ambiente en el que se desenvuelven,
  • 38. 27 expresar su visión particular del mundo, manifestándola mediante su creatividad a través del lenguaje oral y corporal, y el desarrollo de habilidades socioemocionales y psicomotoras que se materializan de su relación entre pares y adultos. (Perez, 2021) Más que una oportunidad para divertirse, el juego enriquece el cerebro, el cuerpo y la vida del niño de una manera muy importante, ya que incide en su desarrollo y sano crecimiento. Jugar mejora en nuestros más pequeños su capacidad para planificar, organizar, relacionarse y regular sus emociones. Además, los ayuda con el lenguaje, el desarrollo de diferentes destrezas e incluso, mediante el juego, pueden sobrellevar el estrés. En los más pequeños, el aprendizaje se estimula mejor mediante las actividades lúdicas. Esto les permite adquirir habilidades que fortalecen el trabajo en equipo y fomentan la creatividad y la innovación. Jugar ayuda a nuestros pequeños a crear vínculos afectivos que generan en ellos seguridad y estabilidad, lo cual los protege contra el estrés y los ayuda a generar resiliencia emocional. En este punto se puede apreciar que el juego es algo innato del ser humano, que comienza a desarrollar a muy temprana edad y que le sirve para interaccionar con su entorno, asimilando de esta manera la realidad circundante, por eso es que en este trabajo proponemos el uso del juego como estrategia para el desarrollo integral del niños que en un futuro se convertirá en un ser social, activo y motor de la sociedad tan cambiante y dinámica como quien la genera. 2.3.2.1.2. Características del juego Los expertos han señalado las características del juego:  Se hace simplemente por placer.  Es elegido libremente.  Exige una participación activa del niño, lo cual lo va a conectar con vertientes de la cultura.  Favorece el desarrollo social y la creatividad.  Se halla en la base misma de la cultura. Los juegos no tienen que ser elaborados ni complejos. Esta es una de las cosas bonitas de los niños, que muchas veces los juegos más elementales y simples tienen una connotación importantísima, por ejemplo, cuánto disfruta el niño montado a caballo en un palo de escoba,
  • 39. 28 o arrastrando a su hermana en una caja de cartón, frente a otras cosas de la modernidad, que no le despiertan una atención tan grande. En ese sentido, el desarrollo, la imaginación, la observación, el progreso en la atención y la memoria son factores que posteriormente serán transferidos a situaciones no lúdicas, las cuales enriquecen la mente del niño y lo preparan para la vida académica y laboral. (Chacón, 2008). La presencia del juego debe ser fomentada en la Unidad Educativa “Saint Germain” para que de esta forma los niños de manera placentera y natural vayan aprendiendo de manera integral todo sobre el mundo que les rodea con la creación de valores, los cuales les permitan relacionarse con otros niños dentro el marco del respeto, ña empatía y la solidaridad, mismos que en un futuro determinaran la personalidad y por lo tanto su interacción social. 2.3.2.1.3. Tipos, clasificación del juego. El juego en la etapa infantil es una actividad fundamental y clave para el desarrollo del niño. Es el escenario perfecto para que pueda practicar la experiencia y medir sus propias posibilidades. Poniendo en marcha sus habilidades cognitivas, el niño es capaz de comprender lo que le rodea y desarrollar su propio pensamiento. Además, los tipos de juegos son fundamentales para el desarrollo social. Al jugar con otros niños, aprenden a compartir, a comunicare, empatía… También se fomenta la inteligencia emocional, por ejemplo, en los juegos de rol. Son representaciones de la vida cotidiana, aunque sea un cuento de princesas. El niño representa un papel, empleando unas emociones y unos sentimientos. (s/a, 2021) El juego funcional Estos tipos de juegos se dan en un estadio sociomotor del desarrollo, es decir, los primeros dos años de vida. Consiste en repetir una acción por el mero hecho de conseguir un resultado o premio inmediato. A lo largo de estos dos primeros años de vida el niño va adquiriendo habilidades muy rápidamente, cada día descubren miles de cosas nuevas. Aquí desarrollan los sentidos, la coordinación de su cuerpo y la comprensión del mundo que les rodea. Gracias a algunas acciones como gatear, caminar o arrastrarse aprenden con su propio cuerpo. También aprenden las cualidades de los objetos mordiendo, golpeando o
  • 40. 29 agitando cosas. Además, aprenden a sonreír, tocar a los demás o incluso a esconderse y desarrollan así las interacciones sociales. (Ídem). El juego simbólico Este tipo de juego se da en el estadio preoperacional que va desde los dos a los siete años. Se trata del juego más representativo de la infancia y es cuando el niño simula situaciones, objetos o personajes que no se encuentran presentes en el momento del juego. Gracias a ello, comprenden y asimilan el entorno, aprenden conocimientos sobre los roles establecidos y desarrollan el lenguaje. Además, también desarrollan la imaginación y la creatividad. (Ídem). El juego de reglas Las reglas está presente en el juego del niño en etapas anteriores a las operaciones concretas. Estas reglas, utilizadas también en el juego simbólico, sirven para realizar otros tipos de juegos reglados, con participación o no del adulto. El niño sabe en todo momento qué debe hacer, como por ejemplo esconderse, en el caso del escondite. Existen diferencias entre los juegos con reglas en niños pequeños con los más mayores. Los más pequeños juegan por su cuenta y no tienen en consideración al equipo. El premio es algo individual y ganar solo significa reanudar el juego. En cambio, en los más mayores, el equipo se organiza para poder ganar juntos.(Ídem). Juego de construcción Este juego aparece ya desde el primer año de vida y se realiza en el mismo tiempo que se ejecutan los demás juegos. Este juego va evolucionando al largo de los años, perfeccionándose al servicio del juego que predomina en cada etapa. Los juegos de construcciones ayudan a potenciar la creatividad y el control corporal. Además, aumenta la capacidad de concentración y la memoria visual, desarrollando capacidades de análisis y de síntesis. (Ídem). Para Anderson, los tipos de juego se clasifican en:
  • 41. 30 Juego libre: En los primeros meses de la infancia, desde el nacimiento hasta alrededor de los tres meses, el niño está ocupado en el juego libre. A esta edad los niños hacen movimientos al azar sin un propósito claro, esta es la forma inicial de jugar. (Anderson, s/f) Juego solitario: De los tres a los 18 meses, los bebés pasan gran parte de su tiempo jugando por su cuenta. Durante el juego solitario, los niños están muy concentrados en su propio juego y parecen no notar la presencia de otros niños sentados a su lado o que estén jugando cerca. Están explorando su mundo, observando, agarrando y sacudiendo objetos. El juego solitario comienza en la primera infancia y es común en los niños pequeños. Esto se debe a las limitadas habilidades sociales, cognitivas y físicas de los niños pequeños. Sin embargo, es importante que todos los grupos de edad tengan tiempo para jugar por sí mismos. (Ídem). Juego de espectador: El juego del espectador ocurre más a menudo durante los 12 a 36 meses, el niño mira a otros niños jugar y así aprende a relacionarse con los demás y a comunicarse de diferentes maneras. Aunque los niños pueden hacer preguntas a otros niños, no se esfuerzan en hacerlo, simplemente miran. Este tipo de juego por lo general comienza al año de edad, pero puede tener lugar a cualquier edad. (Ídem). Juego paralelo: Desde la edad de 18 meses y hasta los dos años, los niños comienzan a jugar junto con otros niños sin ninguna interacción. Esto se llama juego paralelo. El juego paralelo les brinda a los niños oportunidades para hacer juegos de rol, como vestirse y representar. También ayuda a los niños a construir la idea de pertenencia “mío". Comienzan a mostrar su necesidad de estar con otros niños de su misma edad. Aunque el juego paralelo se encuentra generalmente en los niños pequeños, puede suceder en cualquier grupo de edad. (Ídem). Juego asociativo: cuando los niños tienen alrededor de tres a cuatro años de edad, se interesan más en otros niños que en los juguetes. Empiezan a socializar. El juego asociativo ayuda a los niños pre-escolares a aprender qué hacer y qué no hacer y qué pueden conseguir junto a otros. El juego asociativo enseña el arte de compartir, estimula el desarrollo del lenguaje, la capacidad de resolver problemas y la cooperación. En el juego asociativo, los grupos de niños tienen metas similares. No establecen reglas, aunque todos quieren jugar con los mismos tipos de juguetes e incluso pueden comerciar con ellos. No existe una organización formal. (Ídem).
  • 42. 31 Juego social: desde los tres años los niños empiezan a socializar con otros niños. Al interactuar con ellos en entornos de juego, aprenden reglas sociales como dar, recibir y cooperar. Los niños son capaces de compartir juguetes e ideas. Empiezan a usar el razonamiento moral para desarrollar un sentido de valores. Para estar preparados para funcionar en el mundo adulto, los niños necesitan experimentar una variedad de situaciones sociales. (Ídem). Juego físico y motor: Cuando los niños corren, saltan y juegan a esconderse, participan en el juego físico. El juego físico ofrece una oportunidad para que los niños hagan ejercicio y desarrollen su fuerza muscular. Cuando los padres juegan físicamente con sus hijos le enseñan habilidades sociales mientras disfrutan de un buen ejercicio, aprenden a tomar turnos y aceptar ganar o perder. (Ídem). Juego Constructivo: En este tipo de juego, los niños crean cosas. El juego constructivo comienza en la infancia y se vuelve más complejo a medida que crecen. Este tipo de juego comienza desde que son bebés y meten cosas en su boca para ver cómo son sus texturas y formas. Desde el primer año, los niños empiezan a construir con bloques, juegan en la arena, y dibujan. El juego constructivo permite que los niños exploren objetos y descubran patrones para saber qué funciona y qué no funciona. Los niños se sienten orgullosos de sí mismos cuando concluyen una tarea durante el juego constructivo. Los niños que ganan confianza manipulando objetos se hacen buenos en crear ideas y trabajar con números y conceptos. (Ídem). Juego expresivo: Algunos tipos de juegos ayudan a los niños a aprender a expresar sentimientos. Aquí los padres y cuidadores pueden usar muchos materiales diferentes, pueden incluir pinturas, crayones, lápices de colores y marcadores para dibujar o escribir. También pueden usar elementos tales como arcilla, agua y esponjas para experimentar diferentes texturas. Las bolsas de fríjoles, los bloques de golpear y los instrumentos de ritmo son juguetes para el juego expresivo. Los padres pueden tomar un papel activo en el juego expresivo usando los materiales junto a sus niños. (Ídem). Juego de fantasía: en este tipo de juego, los niños aprenden a probar nuevos roles y situaciones, a experimentar con lenguajes y emociones a partir de la imaginación y la fantasía. Los niños empiezan a pensar y crear más allá de su mundo. Asumen roles adultos
  • 43. 32 y aprenden a pensar en de manera abstracta, extienden su imaginación y usan palabras y números para expresar conceptos, sueños e historias. (Ídem). Juego cooperativo: El juego cooperativo comienza en el período preescolar tardío. El juego está organizado por objetivos de grupo. Hay al menos un líder, y los niños están definitivamente dentro o fuera del grupo. Cuando los niños pasan de un mundo centrado en sí mismos a una comprensión de la importancia de los contratos sociales y las reglas, comienzan a jugar juegos con reglas. Este desarrollo ocurre cuando aprenden por ejemplo, deportes de equipo. Los juegos con reglas enseñan a niños el concepto que la vida tiene pautas que cada uno debe seguir. (Ídem). Existen muchos tipos de juegos que se pueden combinar para sacar mayor provecho de su empleo, esto debe ser tomado muy en cuenta por los educadores del Kínder “Saint Germain”, estas combinaciones lúdicas son un beneficio para los niños, el la búsqueda del desarrollo integral que forme niños capaces de interactuar con facilidad con su entorno social. 2.3.2.1.4. Algunos Beneficios del juego en los niños. Son los siguientes: Beneficios físicos. Posibilita diferentes movimientos que ejercitan a los niños, mejorando su coordinación psicomotriz. Esto les permite dormir mejor durante la noche y tiende a disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad. (Perez, 2021). Desarrollo sensorial y mental. Les permite aprender a discriminar formas, tamaños colores, olores y texturas. Beneficios afectivos. Les permite experimentar y reconocer diversas emociones, como sorpresa, alegría, tristeza, asombro, miedo, entre otros.
  • 44. 33 Creatividad e imaginación. Elementos innatos del juego que propician la interacción con pares y adultos. Por ende, el juego repercute en el establecimiento de vínculos afectivos que propician la cooperación, la empatía y la seguridad de los niños. (Ídem). Son muchas los beneficios del empleo del juego en los niños, y por lo tanto muchos sus aportes a su desarrollo personal, estos aspectos son parte de la filosofía educativa del Kínder “Saint Germain”, promoviendo el desarrollo integral de los niños pertenecientes a la institución. 2.3.2.1.5. Importancia de los juegos infantiles. El juego es esencial para para aprender habilidades para la vida durante el desarrollo infantil. Aunque la información de esta publicación se dirige a los padres, aplica también para otros adultos miembros de la familia extendida y para los cuidadores de niños que tienen la oportunidad de incidir con el juego en los niños. (Anderson, s/f) Jugar es una de las principales ocupaciones de los niños, es importante para su desarrollo y para que se unan con otros niños. Es también una oportunidad para que los padres se conecten con sus hijos. Los padres son los primeros maestros de los niños y gran parte de esa enseñanza sucede a través del juego, ya que le permite al niño a comprender las reglas de la familia y lo que se espera de él. A medida que los niños crecen, el juego les ayuda a aprender a actuar en la sociedad. . (Ídem). El juego ocurre de manera espontánea desde que el niño es un bebé, cuando el bebé comienza a sonreír y la madre o el padre le sonríe, está jugando. El juego es dirigido por él y las recompensas vienen de sus emociones internas. El juego es un mecanismo agradable y espontáneo que le ayuda a aprender habilidades sociales y motoras y a desarrollar el pensamiento cognitivo. Por eso la madre, el padre, la familia extendida y los cuidadores deben sacar tiempo para jugar con sus niños. . (Ídem). Los niños también aprenden jugando con otros. Cuando los padres juegan con sus niños los prepara para que ellos jueguen con otros niños. A medida que los hijos crecen, los padres les proporcionan materiales, juguetes y equipos deportivos para que puedan jugar con otros. Es importante que los padres, las familias, los cuidadores y los niños sepan que el juego es importante a lo largo de toda la vida. . (Ídem).
  • 45. 34 El juego es necesario para el desarrollo saludable del niño. El 75% del desarrollo cerebral ocurre después del nacimiento, el juego ayuda con ese desarrollo estimulando el cerebro a través de la formación de conexiones entre las células nerviosas. Este proceso ayuda con el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas. Las habilidades motoras finas son acciones tales como ser capaz de sostener un crayón o un lápiz. Las habilidades motoras gruesas son acciones como saltar o correr. . (Ídem). Jugar también ayuda a los niños a desarrollar el lenguaje y les permite aprender a comunicar emociones, a pensar, a ser creativos y a resolver problemas. . (Ídem). La importancia del juego es muy tomada en cuenta en la Unidad Educativa “Saint Germain” para que de esta forma los niños de manera placentera y natural vayan aprendiendo de manera integral todo sobre el mundo que les rodea con la creación de valores, los cuales les permitan relacionarse con otros niños dentro el marco del respeto, la empatía y la solidaridad, mismos que en un futuro determinaran la personalidad y por lo tanto su interacción con el mundo que les rodea. 2.3.2.1.6. El juego en la educación. Las investigaciones científicas realizadas en los últimos 30 años nos han enseñado que el período más importante del desarrollo humano es el que comprende desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. (Unicef, 2018) Durante esos años, el desarrollo de las competencias cognitivas, el bienestar emocional, la competencia social y una buena salud física y mental forma una sólida base para el éxito incluso bien entrada la edad adulta. Aunque el aprendizaje tiene lugar durante toda la vida, en la primera infancia se produce con una rapidez que luego nunca se igualará. Los años correspondientes a la educación preescolar constituyen la parte central del período de la primera infancia, y son los que fundamentan el éxito tanto en la escuela como después de esta . Aunque este trabajo se centra en los años que corresponden a la educación preescolar, debemos señalar que el aprendizaje a través del juego resulta pertinente durante todo el período de la primera infancia e incluso después de esta. (Ídem). Cuando los niños deciden jugar, no piensan: “Voy a aprender algo de esta actividad”, pero su juego crea potentes oportunidades de aprendizaje en todas las áreas de desarrollo. (Ídem).
  • 46. 35 El desarrollo y el aprendizaje son de naturaleza compleja y holística; sin embargo, a través del juego pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo, incluidas las competencias motoras, cognitivas, sociales y emocionales. De hecho, en las experiencias lúdicas, los niños utilizan a la vez toda una serie de competencias. Esto ocurre con frecuencia durante las “actividades en los rincones de juego” o las “actividades de juego en el centro”, en el contexto de los programas de aprendizaje temprano o educación preescolar. Las actividades en los rincones de juego, cuando están bien planificadas, fomentan el desarrollo y las competencias de aprendizaje del niño de forma más eficaz que ninguna otra actividad preescolar. Al elegir jugar con lo que les gusta, los niños desarrollan competencias en todas las áreas del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico. (Ídem). 2.3.2.1.7 La presencia del juego en el ámbito escolar. A finales del siglo XIX, surge en Europa el movimiento de la Escuela Nueva con el objetivo de llevar a cabo una renovación pedagógica y educativa que transforme los métodos y técnicas característicos de la escuela tradicional. (Alonzo 2021). Gracias a diversos autores críticos con pensamientos y planteamientos distintos sobre la educación, se comienza a producir un gran cambio, en donde el alumnado pasa a ser el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene un rol activo y es quien construye los conocimientos, dejando poco a poco atrás la concepción de la educación como la transmisión de conocimientos por parte del maestro para que los alumnos lo memoricen. Además, se empieza a considerar la interacción no solo maestro-alumnos, sino también alumnos-alumnos, para fomentar el aprendizaje entre iguales. (Ídem) Es en este momento cuando se empieza a considerar la importancia del juego en el ámbito escolar como elemento clave para la educación y el desarrollo del niño. La Institución Libre de Enseñanza fue quien introdujo en 1878 los juegos corporales en las escuelas, debido a la falta de aspectos corporales en las instituciones educativas, se crea una corriente higienista formada por maestros y médicos, cuya aspiración es la inclusión de juegos corporales y ejercicios físicos en la escuela, que sean más espontáneos, abiertos y naturales que la tradicional gimnasia y que se complemente con la educación cognitiva. Estos juegos y ejercicios se incluían en el área de educación física.
  • 47. 36 En el siglo XX, autores como Montessori, Decroly y Fröebel, entre otros, ponen en práctica por Europa actividades lúdicas en las escuelas, demostrando los beneficios que estas conllevan para el aprendizaje de matemáticas (geometría, números, operaciones, etc.), de lecto-escritura, de educación de los sentidos… Estas corrientes pedagógicas, con una idea de juego como elemento fundamental para el desarrollo integral del niño, pronto tuvieron influencia en nuestro país. Algunas escuelas catalanas como Escola del Bosco Escola del Mar comenzaron a reclamar una mayor presencia del juego, justificándolo como un instrumento de aprendizaje esencial en el aula. Sin embargo, la presencia del juego en nuestro país fue creciendo muy poco a poco, con experiencias aisladas y con muchas dificultades, principalmente en los pueblos, donde se consideraba que el tiempo de juego era un tiempo desaprovechado y que se tenía que emplear en labores educativas tradicionales. Actualmente, se sigue impulsando la inclusión del juego como herramienta educativa, ya que no existe una introducción total de este en el día a día escolar. Muchos maestros han incluido el juego en el horario de educación infantil a través de los rincones de juego, que son espacios delimitados del aula en los que se llevan a cabo diversas actividades lúdicas de manera individual o en grupos reducidos. El juego y trabajo por rincones cumple con los principios metodológicos de la ley, ya que se respeta los distintos ritmos de aprendizaje, impulsa los intereses y cubre las necesidades del alumnado, favoreciendo el desarrollo integral del niño. (Alonzo 2021). El uso del juego como estrategia educativa en el proceso enseñanza aprendizaje es muy significativo, pues se convierte en la herramienta que permite a los educadores poder desarrollar este proceso de manera amigable con los niños motivándolos al aprendizaje integral y logrando mejores resultados. Un principio esencial del aprendizaje a través del juego es el de aunar las distintas dimensiones de la vida del niño; el hogar, la escuela, la comunidad y el mundo en general; de modo que exista una continuidad y una conectividad del aprendizaje en el tiempo y entre las diferentes situaciones, en ese sentido todos somos parte del proceso de desarrollo integral de los niños. 2.3.2.2. Desarrollo Integral.
  • 48. 37 2.3.2.2.1. Definición. Desarrollo Infantil Integral se define como el conjunto de acciones articuladas, orientadas a asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, dentro de un entorno familiar, educativo, social y comunitario, satisfaciendo de esta manera sus necesidades afectivo-emocionales y culturales. (SITEAL, Unesco, 2014). Los educadores consideramos el desarrollo integral de los niños como una etapa muy importante en la vida de los mismos, donde aprenden muchas cosas que después les sirven hasta la vida adulta, por lo que a una mejor educación integral tendremos hombres y mujeres en el futuro con mayor capacidad de interactuar con su entorno social. 2.3.2.2.2. Áreas del desarrollo integral. Los niños se desarrollan más durante los primeros 5 años que en cualquier otra etapa de desarrollo. El desarrollo infantil es un término que identifica como los niños aumentan sus capacidades para hacer cosas más difíciles. Al crecer, los niños aprenderán y dominar destrezas como hablar, brincar, y atarse los zapatos. Ellos también aprenderán como dirigir sus emociones y formar amistades y conexiones con otros. Los niños desarrollan habilidades en 4 áreas principales: (alamedakids, s/f) 1. Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento) Es la capacidad del niño para aprender, memorizar, razonar y resolver problemas. Un bebé de dos meses aprende a explorar sus alrededores con sus manos y ojos. Un niño de tres años puede clasificar objetos por la forma y color. 2. Desarrollo social y emocional Es la capacidad del niño para formar relaciones. Esto incluye ayudar a sí mismos y el manejo de sus emociones. - A las seis semanas de edad un bebé sonríe. A los 10 meses de edad un bebé hace gestos para decir hola y adiós. A los cinco años de edad sabe cómo tomar turnos en los juegos de la escuela.
  • 49. 38 3. Desarrollo del habla y lenguaje Se trata de la capacidad del niño para comprender y utilizar el lenguaje . También incluye el uso de lenguaje corporal y gestos para comunicarse. - Un bebé de 12 meses de edad, va a decir sus primeras palabras. Un niño de dos años va a nombrar las partes de su cuerpo. Un niño de cinco años puede contar una historia complicada. 4. El desarrollo físico Desarrollo de habilidades motoras finas Esta es la capacidad del niño para utilizar los músculos menores, específicamente sus manos y dedos. Un bebé de 9 meses y utilizará el dedo y el pulgar para recoger un papel. Un niño de tres años puede utilizar tijeras para cortar a través de una hoja de papel. Desarrollo de habilidades motoras mayores Esta es la habilidad del niño para usar los músculos grandes para sentarse, pararse, caminar o correr. Esto incluye mantener el equilibrio y cambiar de posición. Un bebé de seis meses de edad aprende a sentarse con algún apoyo. Un bebé de 12 meses de edad aprende a pararse en un puesto agarrándose de los muebles. Un niño de cinco años de edad aprende a saltar. Los niños adquieren habilidades de desarrollo como va el tiempo. Por ejemplo, por lo general un bebé gatea antes de caminar. O un niño va a aprender a compartir antes de poder llegar a un acuerdo con otros niños en un parque. Todas las áreas se integran de manera sistémica cuando se quieren obtener resultados más completos, estas áreas del desarrollo integral de los niños, trabajadas holísticamente en el desarrollo de su personalidad en el Kínder “Saint Germain”, hace que los resultados sean muy beneficiosos y acorde a las expectativas de los padres de familia los que confían la educación de sus niños en la institución. 2.3.2.2.3. Proceso de desarrollo por áreas. De acuerdo con el punto anterior tenemos 4 áreas del desarrollo:  Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento)  Desarrollo social y emocional
  • 50. 39  Desarrollo del habla y lenguaje  Desarrollo físico Analizaremos su proceso de desarrollo área por área. Desarrollo cognitivo (Aprendizaje y Pensamiento). El psicólogo y biólogo suizo Jean Piaget definió cuatro etapas del proceso de desarrollo cognitivo de los niños, centradas en el desarrollo del pensamiento. Así, los estadios de Piaget son los siguientes: (ILERNA, 2018) Estadio sensoriomotor (de los 0 a los 2 años). En esta etapa, el juego característico es el funcional y son acciones que los niños realizan sobre su cuerpo o sobre los objetos. Estadio preoperacional (de los 2 a los 6 años). Esta etapa se caracteriza por el juego simbólico, el egocentrismo y el aprendizaje del lenguaje. También está presente el concepto de irreversibilidad. Estadio de operaciones concretas (de los 7 a los 12 años). En esta etapa, el niño ya utiliza operaciones lógicas para resolver problemas. Estadio de operaciones formales (a partir de los 12 años). En esta etapa, el niño adquiere la capacidad de usar funciones cognitivas abstractas y de resolver problemas considerando diversas variables. Desarrollo social y emocional. El desarrollo social y emocional positivo durante los primeros años de la vida de los niños constituye un pilar fundamental para el desarrollo y aprendizaje de por vida. El desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener relaciones significativas con los adultos y otros niños. El desarrollo emocional es la habilidad que tiene el niño para expresar, reconocer y manejar sus emociones, así como para responder apropiadamente a las emociones de los demás. Tanto el desarrollo social como el emocional son importantes para la salud mental de los niños pequeños. De hecho, la salud mental en la primera infancia es lo mismo que el desarrollo socioemocional. (ECLKC, 2021). Los dominios de desarrollo social y emocional para bebés, niños pequeños y niños en edad preescolar incluyen los siguientes subdominios:  Relación con los adultos
  • 51. 40  Relación con otros niños  Funcionamiento emocional  Sentido de identidad y pertenencia Desarrollo del habla y lenguaje. El habla y el lenguaje son las habilidades que usamos para comunicarnos con otras personas. Adquirimos estas habilidades durante los primeros años de vida. Para los 6 años, la mayoría de los niños aprenden los aspectos básicos. (KAISER, 2023). Generalidades del tema ¿Qué es el desarrollo del habla y del lenguaje? El habla y el lenguaje son las habilidades que usamos para comunicarnos con otras personas. Adquirimos estas habilidades durante los primeros años de vida. Para los 6 años, la mayoría de los niños aprenden los aspectos básicos. Trate de hablar con su hijo y leerle a menudo para estimular estas habilidades. ¿Cuál es la diferencia entre el habla y el lenguaje? El habla consiste en hacer los sonidos que forman las palabras, el acto físico de hablar. El lenguaje es nuestro sistema de usar palabras para comunicarnos. Incluye el uso de palabras y gestos para expresar lo que queremos decir y comprender lo que otros dicen. ¿Cuándo comienzan a desarrollarse el habla y el lenguaje? Los bebés empiezan a aprender en el vientre de su madre, donde oyen voces familiares y responden a estas. El aprendizaje más rápido sucede entre los 2 y los 5 años de edad. Los hitos del habla y del lenguaje ayudan a decir si un niño se está desarrollando como se esperaba o no. Los hitos son ciertas habilidades, como el balbuceo, decir "mamá" o "papá" o dos palabras juntas. Por lo general, un niño necesita dominar un hito antes de alcanzar el siguiente. Los bebés suelen empezar a gorjear alrededor del segundo mes y balbucean hacia los 6 meses aproximadamente. Un niño, por lo general, habla con un lenguaje confuso, llamado
  • 52. 41 jerga, para el primer cumpleaños. De los 15 a los 18 meses, un niño pequeño típico comprende mucho más de lo que puede expresar con palabras. Comenzando alrededor de los 18 meses, muchos niños empiezan a hablar mucho más que antes. Aproximadamente a los 24 meses, los niños tienden a usar al menos 50 palabras y también comienzan a usar frases de dos palabras. Se debe tener en cuenta que la edad en la que los niños alcanzan los hitos varía de un niño a otro. Algunos niños, especialmente las niñas, son adelantadas. Otros se desarrollan en forma más lenta. Desarrollo físico. El crecimiento físico se refiere a los incrementos en estatura y peso y a otros cambios corporales que ocurren a medida que los niños maduran. El cabello crece; los dientes salen, se caen, y vuelven a salir; y, al cabo de un tiempo, llega la pubertad. Todo ello forma parte del proceso del crecimiento. (Desiraju, 2022) El primer año de la vida de un bebé es un período de cambios sorprendentes. Durante su primer año de vida, los bebés crecen, como promedio, 10 pulgadas (25 centímetros) en longitud y triplican su peso natal. En vista de todo el crecimiento que ocurre durante el primer año de vida, los padres primerizos se pueden sorprender al comprobar que su hijo no sigue creciendo tan deprisa a partir de entonces. Pero ningún niño sigue creciendo al ritmo en que creció cuando era bebé. Después de cumplir 1 año, el crecimiento del bebé en longitud se enlentece. Y, a partir de los 2 años, el crecimiento en estatura suele mantener un ritmo bastante sostenido de unas 2 pulgadas y media (6 centímetros) al año hasta llegar a la adolescencia. El proceso de desarrollo por áreas varía según autores, por eso la investigadora escogió los más pertinentes al trabajo de investigación realizado, de acuerdo con recomendaciones de la tutora, en ese contexto las áreas descritas son las más apropiadas para logra el desarrollo integral de los niños de manera que se pueda garantizar su crecimiento personal, contando con todos los actores involucrados, familias, educadores, y personas que de una u otra forma se relacionen con los niños en su etapa de desarrollo. 2.3.2.2.4. Consejos para un desarrollo integral óptimo. Presentamos 10 consejos señalados por expertos para fomentar el desarrollo de habilidades y el bienestar infantil en un entorno emocionalmente estable: (Huerta, 2020)