SlideShare una empresa de Scribd logo
Arias Yesmary CI 20.476.591
Angulo Jenifer CI 23.026.824
Blanco José CI 23.576.735
Castillo Lorenis CI 21.505.482
Maccarri Alejandro CI 21..169.886
Martínez Carmen CI 24.145.778
Mendoza Agustín CI 21.667.775
Noguera Yoglenis CI 23.579.694
Siadeh Mo Saher CI 84.485.414
Valladares Nohelia CI 21.526.278
Viña Olluismi CI 19.927.999
AUTORES:PROFESORA:
JOELANETH ALVAREZ
Sección: 5
Santa Ana de Coro, Noviembre de 2014
PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DEL ALCOHOLISMO,
EN LOS HABITANTES LA URBANIZACIÓN
INDEPENDENCIA, II ETAPA PARROQUIA SAN GABRIEL,
MUNICIPIO MIRANDA, CORO EDO. FALCÓN. AÑO
2014 - 2015
LA COMUNIDAD
CAPITULO I
LA COMUNIDAD
Características Generales de la Comunidad
LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA
LIMITA:
 NORTE: Con la Intercomunal Coro la Vela.
 SUR: Con el Parcelamiento Sur Independencia.
 ESTE: Con el Parcelamiento Arenales, Sur La Paz
y Urbanización La Paz.
 OESTE: Con la Urbanización Tomas Marzal,
Urbanización Coromoto, Parcelamiento Cacique
Bacoa, Urbanización Hilaria de Medina, y
Urbanización el cristal.
A nivel del área asignada (II Etapa) limita
 NORTE: Con la Primera etapa.
 SUR: Con la III etapa de dicha urbanización.
 ESTE: Con la III etapa de dicha Urbanización.
 OESTE: Virgilio Medina.
Por consiguiente el área de trabajo se
encuentra ubicada desde las veredas 14,16,18 y
19 con calles 01 y 05 . ( II Etapa)
Aspectos Socio demográficos:
PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA
DEL MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN. AÑO 2013 A 2014.
Pirámide Tipo Hucha o de Población
Constrictiva:
De base estrecha, se ensancha en el centro y
disminuye suavemente hacia el vértice
Índice de Fritz: 100
Este índice considera que en la urbanización
independencia la población se denota
madura ya que los valores de esta se
encuentran entre los valores de 60 y 160.
Índice de Burgdofer: 12
Según el índice de Burgdofer, la urbanización
Independencia se considera joven ya que el
porcentaje de población de 5 -14 es mayor
que el grupo de 45 a 64 años
Morbilidad:
Entre las 10 primeras causas de consulta al centro materno Infantil Independencia,
de la Urbanización Independencia (Ambulatorio Urbano Tipo I).Para el año 2013.
Síndrome Viral. Cefalea Otitis
Rinofaringitis Dolor Abdominal Intoxicación Alimentaria
Mortalidad:
Hasta la fecha del año 2012, se han registrado 10 muertes:
02 infantiles
08 adultos por causa de infartos.
En la Urbanización Independencia II Etapa. Los casos mas frecuentes son:
Fuente: Ambulatorio Urbano TIPO I Independencia
Hipertensión
Arterial.
Enfermedades Cardiovasculares.
Diabetes.
Aspectos Económicos:
Es un método utilizado para clasificar socio-económicamente a la población
venezolana, determinar problemas en la constitución familiar y su sustento, es decir
quienes se hacen responsables del núcleo familiar.
Graffar:
Estratos Sociales Total Porcentaje
I 0 0%
II 0 0%
III 5 55,6%
IV 4 44,4%
V 0 0%
Total 46 100%
Fuente: Censo aplicado por medio de los autores de la investigación (Estudiantes de Medicina; III Semestre
de la UNEFM).
Aspectos Económicos:
Movimiento Económico
01 centro de fotocopiado.
01 una banca mayor
03 hogares con ventas de helados.
01 caber
02Licorería.
01 Abasto
04 Residencias.
01 Farmacia
01 Ventas de tortas
02 Puesto de comidas rápidas.
01 Peluquería.
01 Alquiler de teléfonos
Fuentes De Ingresos de las
Familias
El estudio realizado en los habitantes:
73 son empleados públicos o privados
29 personas estudiantes
21 mujeres dedicadas a los oficios hogar
2 discapacitado
5 no aplican ninguna actividad.
Aspectos Sociales
Consejo Comunal
Grupos Religiosos
Iglesia Católica Cristo Resucitado.
Monseñor Benigno Sáenz Arbiza.
 Grupo catequistas de Comunión y
confirmación.
 Grupo GER.
Grupo Cultural
 Nuevo Amanecer
Grupos Deportivos
 Independencia Futbol Club.
Niños y niñas a partir de 3 a 20
años. Desde categorías sub 8 a las
sub 20.
Generalísimo Francisco de Miranda”
 Comité Administrativo y Financiero
 Comité de Salud
 Comité de Educación
 Comité de Seguridad y Defensa Integra
 Comité de Vivienda y Hábitat
Lunes a Jueves de 3pm a 10 pm
Servicios Públicos:
La Urbanización Independencia, Etapa II posee los servicios públicos que por ley
le corresponden y que necesita la comunidad para satisfacer sus necesidades y
mejorar su calidad de vida, entre estos:
Agua Potable
Servicio de Gas
Aseo Urbano
Vialidad y Transporte
Medios de comunicación. Tipo de Vivienda
CAPITULO II
TABLAS DE FRECUENCIA Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS HABITANTES
DE LA COMUNIDAD INDEPENDENCIA I ETAPA MUNICIPIO MIRANDA,
ESTADO FALCÓN AÑO 2013.
Fuente: Censo aplicado por los estudiantes del II semestre de medicina modalidad ADI. Periodo 2012 – 2013
0 0 0
5.7
17.1
5.7
2
11.4
2.9
17.1
5.7
2.9
11.4
nivel
DISTRIBUCION SEGÚN LA OCUPACION DE LOS HABITANTES QUE
CONFORMAN LA URBANIZACION INDEPENDENCIA II ETAPA,
PARROQUIA SAN GABRIEL-MUNICIPIO MIRANDA-ESTADO FALCON.
PERIODO 2012-2013.
31.4
5.7
45.7
17.1
EmpleadoDesempleadoEstudiante No aplicable
Ocupacion
Fuente: Censo aplicado por los estudiantes del II semestre de medicina modalidad ADI. Periodo 2012 – 2013
20%
10%
40%
25%
vacunas
incompletas
madres con
solo 6to
grado
no practican
deporte
60 años o
mas
Riesgos de salud
DISTRIBUCION SEGÚN LOS RIESGOS DE SALUD QUE PRESENTAN LOS
HABITANTES QUE CONFORMAN LA II ETAPA DE LA URBANIZACION
INDEPENDENCIA-PARROQUIA SAN GABRIEL-MUNICIPIO MIRANDA-
ESTADO FALCON. PERIODO 2012-2013.
Fuente: Censo aplicado por los estudiantes del II semestre de medicina modalidad ADI. Periodo 2012 – 2013
58%
10%
15%
7% 6%
Ninguna Otras Hiper
Tension
Arterial
Diabetes
Mellitus
Asma
Enfermedades
DISTRIBUCION SEGÚN LAS ENFERMENDADES CRONICAS QUE
PADECEN LOS HABITANTES DE LA II ETAPA DE LA URBANIZACION
INDEPENDENCIA-PARROQUIA SAN GABRIEL-MUNICIPIO MIRANDA-
ESTADO FALCON. PERIODO 2013-2014
Fuente: Censo aplicado por los estudiantes del II semestre de medicina modalidad ADI. Periodo 2012 – 2013
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
CAPITULO III
Asamblea de Ciudadanos
• El día 08 de mayo del 2014 =
planificar la fecha de la
asamblea de ciudadanos
• 15 de mayo = entregar un
presupuesto de lo asignado
• El día 22 de may0 = Gran Actividad Educativa y Recreativa
A partir de las 3:00pm = Recibimiento de las personas
Alrededor de las 4:00pm = inicio a la asamblea
Construcción de la matriz de priorización
Bailoterapia
Rifa de las 2 cestas de comida
Problemas Identificados
En la asamblea a de ciudadanos, la comunidad expreso una serie de
problemas que para ellos eran los que se encuentran afectando a la
comunidad:
1. Alcoholismo
2. Hipertensión Arterial
3. Diabetes
4. Planificación familiar.
5. Concientización para con los jóvenes al momento de tratar a
los adultos mayores.
6. Contaminación por desechos sólidos.
7. Inseguridad
Técnica de Ranqueo
Problema A B C D E F Total Prioridad
Alcoholismo 2 2 2 2 2 1 11 I
Contaminación
ambiental
2 2 2 2 1 2 11 I
Diabetes Mellitus 2 2 2 1 2 2 11 I
Hipertensión
Arterial
2 2 2 1 2 2 11 I
Contaminación
Sonora
2 1 2 1 2 1 9 II
Inseguridad 2 1 2 0 2 1 8 III
La cual fue ajustada junto con la docente para efectos de poder realizar el proyecto
en base, a las enfermedades más relevantes que afectan a la comunidad de la
Urbanización independencia II Etapa.
Términos básicos:
• Alcohol
• Bebidas alcohólicas
• Alcoholismo
• Anemia
• Enfermedades cardiovasculares
• Cirrosis
Árbol del Problema
Árbol de estrategias:
Análisis F.O.D.A
Análisis FODA
EXTERNASINTERNAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
-Servicios de Salud
(Ambulatorio)
-Consejo Comunal:
Comité de Salud del consejo
comunal del II Etapa
-Entidades educativas
U.E. Liceo Dr. Rafael Calle Sierra.
- Falta de colaboración del personal
médico en la rehabilitación de las
personas con alto consumo de
alcohol
-Poca Participación de la comunidad
en general.
-Incapacidad para ver sus errores
-Poco conocimiento de
enfermedades ocasionada por el
alcoholismo.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
-Realización de charlas para
incentivar a las personas a un mejor
estilo de vida.
-Crear grupos de salud que reduzcan
el consumo de alcohol en la
comunidad
-Estudiantes del IV semestre de
medicina.
-Instituciones no presten su servicio
-Poca asistencia de los habitantes de
la comunidad Urb. Independencia II
etapa a las jornadas de prevención.
-Falta de concientización de los
habitantes de la comunidad a cerca
del reconocimiento de su problema
Pudiendo Observar a través de la matriz. La Fortaleza, Debilidades, Oportunidades y Amenazas;
que llega a presentar la comunidad independencia II Etapa Municipio Miranda Estado Falcon
Enfoque epistemológico
El método de investigación de este trabajo se apoya en
el paradigma critico reflexivo, dado que se inicia del
hecho de que la vida social es dialéctica, por tanto, su
estudio debe abortarse desde la dinámica del cambio
social.
Tipo y diseño de investigación
Es la Investigación-Acción Participante propuesta
metodológica que forma parte de una estrategia que involucra
a la comunidad en el conocimiento y solución de sus
problemas. La misma se divide en 4 partes.
 Observación Participante
 Investigación Participativa
 Acción Participativa
 Evaluación
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
Técnicas
 Observación directa
 Entrevista
 Ranqueo
Instrumentos
 Pre-test
 Ficha social de salud
RESULTADOS DEL PRESTEST
Los resultados obtenidos mediante la aplicación del Pretest, considerando la escala
de Likert para la valoración de los variables conocimiento y actitud, son los
siguientes:
Fuente: Instrumento aplicado por los estudiantes del IV semestre de medicina modalidad ADI, 2014.
VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE
MUY BUENO (5) 1 8,3 %
BUENO (4) 2 16,6 %
REGULAR (3) 6 50 %
MALO (2) 2 16,6 %
MUY MALO (0-1) 1 8,3 %
TOTAL 12 99,8%
VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE
MUY BUENO (8 - 9) 0 0 %
BUENO (6 - 7) 2 16.6 %
REGULAR (4 - 5) 5 41,6 %
MALO (2 - 3) 4 33,6 %
MUY MALO (0 - 1) 1 8,3 %
TOTAL 12 100,1 %
ESCALA DE LICKERT PARA
CONOCIMIENTO.
ESCALA DE LICKERT PARA
ACTITUD.
PLAN DE ACCION
CAPITULO V
Objetivo Especifico Actividad y Fecha Contenido Recursos Indicadores y
metas
Responsables
“Promoción”
Educar sobre los
efectos del consumo
excesivo del alcohol
Visita domiciliaria.
Entrega de volantes de
concientización sobre el
excesivo consumo de
alcohol
- ¿Qué es el alcohol?
- Efectos y consecuencia
- Invitación a la
próxima actividad.
- Volantes
- Estudiantes
- Habitantes de la
comunidad
- Recursos financieros
300bsf
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Charla sobre los efectos y
consecuencias del
consumo excesivo de
alcohol en la salud
- Efectos consecuencias
en la salud y el
consumo de alcohol
- Recursos financieros
200bsf
- Estudiantes
- Habitantes de la
comunidad
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Dramatización de los
efectos que puede causar
el alcohol
- Efectos que causa el
Alcohol.
- Estudiantes
- Habitantes de la
comunidad
- Dialogo
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Concientizar a la
comunidad de las
consecuencias del mal
consumo de alcohol
- Enfermedades
causadas por el
consumo inadecuado
de alcohol
- Estudiantes
- Cartelera
- Habitantes
- Recursos financieros
400bsf
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Campaña para
concientizar sobre los
efectos negativos que
causa el consumo de
alcohol(Rayado de carro)
“El alcohol te separa de
tu mundo y acaba con tu
cuerpo”
- Griffin
- Estudiantes
- Recursos financieros
150bsf
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Mural sobre el control
del consumo del alcohol
ENERO-FEBRERO
DEL 2015
“Esto en exceso no combina
con tu vida”
- Pinturas
- Espacio en la
comunidad
- Pincel, lápiz
- Estudiantes
- Recursos financieros
600bsf
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Objetivo Especifico Actividad y Fecha Contenido Recursos Indicadores y
metas Responsables
“Prevención”
Concientizar a la
comunidad en
general sobre los
problemas de salud,
asociados al
consumo excesivo de
alcohol con la ayuda
del consejo comunal.
Charla sobre los valores
- Valores
- ¿Cómo se pierden los
valores por causa del
consumo excesivo de
alcohol?
- Laminas de papel
bond
- Estudiantes
- Habitantes
- Recursos financieros
100bsf
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Orientar a los jóvenes de
edades comprendidas entre
15 a 24 años, para mejorar
su estilo de vida
- Estilos de vida.
- Inadecuado consumo
de alcohol
- Edad apropiada para
comenzar el
consumo de alcohol
- Debates
- Interactuar con los
habitantes
- Estudiantes
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Concientizar sobre los
problemas de salud
- Efectos secundarios
del alcohol en el
organismo
- Como prevenir
enfermedades
crónicas.
- Tríptico.
- Impresiones.
- Comunidad.
- Recursos financiero
de 250bfs
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Entrega de llavero de
prevención sobre el
consumo inadecuado de
alcohol
- Prevención de
accidentes.
- Esto en exceso no
combina con tu vida
- Llaveros
- Estudiantes
- Habitantes
- Recursos financieros
500bsf
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Concientizar al consejo
comunal a resolver las
problemáticas relacionadas
al consumo de alcohol
ENERO-FEBRERO DEL
2015
- Que es alcohol
- Que problemas trae
el alcohol en la
comunidad
- Estrategias para
disminuir la
problemática
- Sitio de reunión
- Consejo comunal
correspondiente
- Estudiantes
- Especialistas en el
tema
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Autores del
proyecto
Objetivo Especifico Actividad y Fecha Contenido Recursos Indicadores y
metas Responsables
“Rehabilitación”
Realizar actividades
recreativas y físicas
aprovechando los
espacios recreativos.
Activando la salud en una
tarde deportiva
- Juegos de futbol
- -Recrear e impartir
actividades físicas
- Equipos de los
jóvenes
- Refrigero
- Premio al equipo
ganador
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Bachilleres
encargados del
proyecto
Elaboración de una
cartelera con los
estudiantes del liceo Dr.
Rafael Calle Sierra.
- ¿Qué tanto conoces
sobre el alcoholismo?
- Que son estilo de
vida saludable
- Laminas
- Marcadores
- Pega
- Estudiantes
- Pinturas
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Bachilleres
encargados del
proyecto
Educando para mejorar la
salud
(Circuito)
Menos alcohol y más
deporte
- Limones
- Cucharitas
- Sacos
- Cuerdas
- Sillas
- Habitantes de la
comunidad
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Bachilleres
encargados del
proyecto
Arma el lema: Activa tu
vida de forma sana
(Yincana)
- Armar el lema del
proyecto por medio
de yincanas
- tobos
- Papeles
- Globos
- Refrigerio
- Recurso financiero:
1000bs
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Bachilleres
encargados del
proyecto
Bailoterapia Uniendo familias y
creando conciencia
- Sonido
- Refrigerio
- 1100bsf
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Bachilleres
encargados del
proyecto
Bingo
ENERO-FEBRERO DEL
2015
- Bingo
- Sonido
P = 6,26
C= 13,36
A = 3,9
Bachilleres
encargados del
proyecto
Conclusión - Recomendaciones
 El alcoholismo es una enfermedad
psíquica y física que afecta el
organismo y la mente de quien la
padece.
 Este proyecto hace un enfoque
primario en los daños que esta
enfermedad puede ocasionar en los
ámbitos familiares, económicos y
de salud.
 La mejor manera de combatir el
alcohol es evitándolo
 Incentivar a la comunidad, para la
participación de diferentes eventos
programados por los estudiantes de
medicina.
 A los miembros de salud
(ambulatorio de la urbanización
independencia), contribuir con las
actividades realizadas por los
estudiantes de medicina.
 Se recomienda realizar diversas
charlas o actividades con relación al
alcoholismo, para concientizar
sobre las consecuencias que causa el
consumo excesivo del alcohol.
GRACIAS
POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
Overallhealth En Salud
 
MAPA CONCEPTUAL (3).pdf
MAPA CONCEPTUAL (3).pdfMAPA CONCEPTUAL (3).pdf
MAPA CONCEPTUAL (3).pdf
LeslyFlores58
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
abemen
 
Niveles de Intervencion EPS.pdf
Niveles de Intervencion EPS.pdfNiveles de Intervencion EPS.pdf
Niveles de Intervencion EPS.pdf
EzequielLarrea
 
FESP
FESPFESP
FESP
Blah blah
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
Sanchez Eduardo
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Dave Pizarro
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
fer_go
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Paola Torres
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
uaemuaples
 
PROGRAMA EDUCATIVO
PROGRAMA EDUCATIVOPROGRAMA EDUCATIVO
PROGRAMA EDUCATIVO
"Health and Peace"
 
Prevención en salud a la comunidad
Prevención en salud a la comunidadPrevención en salud a la comunidad
Prevención en salud a la comunidad
zeilaliz
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
Pedro Javier Aguilar Pineda
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
MAPA CONCEPTUAL (3).pdf
MAPA CONCEPTUAL (3).pdfMAPA CONCEPTUAL (3).pdf
MAPA CONCEPTUAL (3).pdf
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
 
Niveles de Intervencion EPS.pdf
Niveles de Intervencion EPS.pdfNiveles de Intervencion EPS.pdf
Niveles de Intervencion EPS.pdf
 
FESP
FESPFESP
FESP
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
PROGRAMA EDUCATIVO
PROGRAMA EDUCATIVOPROGRAMA EDUCATIVO
PROGRAMA EDUCATIVO
 
Prevención en salud a la comunidad
Prevención en salud a la comunidadPrevención en salud a la comunidad
Prevención en salud a la comunidad
 
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
Salud Pública ¿Qué es y qué hace?
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 

Similar a Proyecto tc iv

Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
Daymari Chirino
 
Presentacion el rincon oct 2021
Presentacion el rincon   oct 2021Presentacion el rincon   oct 2021
Presentacion el rincon oct 2021
andreapadron7
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Universidad Particular de Loja
 
SIAS
SIASSIAS
SIAS
pepehola2
 
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docxSILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
GLORIAMARIAMAGUIAHUA1
 
DX COMUNITARIO-SALUD COMUNITARIAAAA.pptx
DX COMUNITARIO-SALUD COMUNITARIAAAA.pptxDX COMUNITARIO-SALUD COMUNITARIAAAA.pptx
DX COMUNITARIO-SALUD COMUNITARIAAAA.pptx
kalumiclame
 
SERVICIO COMUNITARIO
SERVICIO COMUNITARIOSERVICIO COMUNITARIO
SERVICIO COMUNITARIO
Gregh Gonzalez
 
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman UrbinaDiagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
alexjo555
 
Investigacion comunitaria.
Investigacion comunitaria.Investigacion comunitaria.
Investigacion comunitaria.
lindaaven
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Los Frailejones” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Los Frailejones” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Los Frailejones” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Los Frailejones” municipio...
Universidad Particular de Loja
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
JuanFrancisco302934
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
Abbie Pmdz
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Esr Pct Ica
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Esther Flores
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Esther Flores
 
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentesantecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
inversionesyoselev
 
5-ICTUS DEFENSA 22 [Autoguardado].pptx
5-ICTUS DEFENSA 22 [Autoguardado].pptx5-ICTUS DEFENSA 22 [Autoguardado].pptx
5-ICTUS DEFENSA 22 [Autoguardado].pptx
betzaidalopez9
 
TRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docx
TRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docxTRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docx
TRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docx
ThamarSolYooa
 

Similar a Proyecto tc iv (20)

Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
 
Presentacion el rincon oct 2021
Presentacion el rincon   oct 2021Presentacion el rincon   oct 2021
Presentacion el rincon oct 2021
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
 
SIAS
SIASSIAS
SIAS
 
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docxSILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
 
DX COMUNITARIO-SALUD COMUNITARIAAAA.pptx
DX COMUNITARIO-SALUD COMUNITARIAAAA.pptxDX COMUNITARIO-SALUD COMUNITARIAAAA.pptx
DX COMUNITARIO-SALUD COMUNITARIAAAA.pptx
 
SERVICIO COMUNITARIO
SERVICIO COMUNITARIOSERVICIO COMUNITARIO
SERVICIO COMUNITARIO
 
Experiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en saludExperiencias sobre equidad en salud
Experiencias sobre equidad en salud
 
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman UrbinaDiagnóstico comunitario. Joheman Urbina
Diagnóstico comunitario. Joheman Urbina
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
Investigacion comunitaria.
Investigacion comunitaria.Investigacion comunitaria.
Investigacion comunitaria.
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Los Frailejones” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Los Frailejones” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Los Frailejones” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Los Frailejones” municipio...
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013
 
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentesantecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
 
5-ICTUS DEFENSA 22 [Autoguardado].pptx
5-ICTUS DEFENSA 22 [Autoguardado].pptx5-ICTUS DEFENSA 22 [Autoguardado].pptx
5-ICTUS DEFENSA 22 [Autoguardado].pptx
 
TRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docx
TRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docxTRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docx
TRABAJO APLIC. CURSO INTEG. TELESALUD - SERUMS VB .docx
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Proyecto tc iv

  • 1. Arias Yesmary CI 20.476.591 Angulo Jenifer CI 23.026.824 Blanco José CI 23.576.735 Castillo Lorenis CI 21.505.482 Maccarri Alejandro CI 21..169.886 Martínez Carmen CI 24.145.778 Mendoza Agustín CI 21.667.775 Noguera Yoglenis CI 23.579.694 Siadeh Mo Saher CI 84.485.414 Valladares Nohelia CI 21.526.278 Viña Olluismi CI 19.927.999 AUTORES:PROFESORA: JOELANETH ALVAREZ Sección: 5 Santa Ana de Coro, Noviembre de 2014 PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DEL ALCOHOLISMO, EN LOS HABITANTES LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA, II ETAPA PARROQUIA SAN GABRIEL, MUNICIPIO MIRANDA, CORO EDO. FALCÓN. AÑO 2014 - 2015
  • 3. LA COMUNIDAD Características Generales de la Comunidad LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA LIMITA:  NORTE: Con la Intercomunal Coro la Vela.  SUR: Con el Parcelamiento Sur Independencia.  ESTE: Con el Parcelamiento Arenales, Sur La Paz y Urbanización La Paz.  OESTE: Con la Urbanización Tomas Marzal, Urbanización Coromoto, Parcelamiento Cacique Bacoa, Urbanización Hilaria de Medina, y Urbanización el cristal. A nivel del área asignada (II Etapa) limita  NORTE: Con la Primera etapa.  SUR: Con la III etapa de dicha urbanización.  ESTE: Con la III etapa de dicha Urbanización.  OESTE: Virgilio Medina. Por consiguiente el área de trabajo se encuentra ubicada desde las veredas 14,16,18 y 19 con calles 01 y 05 . ( II Etapa)
  • 4. Aspectos Socio demográficos: PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA URBANIZACIÓN INDEPENDENCIA DEL MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN. AÑO 2013 A 2014. Pirámide Tipo Hucha o de Población Constrictiva: De base estrecha, se ensancha en el centro y disminuye suavemente hacia el vértice Índice de Fritz: 100 Este índice considera que en la urbanización independencia la población se denota madura ya que los valores de esta se encuentran entre los valores de 60 y 160. Índice de Burgdofer: 12 Según el índice de Burgdofer, la urbanización Independencia se considera joven ya que el porcentaje de población de 5 -14 es mayor que el grupo de 45 a 64 años
  • 5. Morbilidad: Entre las 10 primeras causas de consulta al centro materno Infantil Independencia, de la Urbanización Independencia (Ambulatorio Urbano Tipo I).Para el año 2013. Síndrome Viral. Cefalea Otitis Rinofaringitis Dolor Abdominal Intoxicación Alimentaria
  • 6. Mortalidad: Hasta la fecha del año 2012, se han registrado 10 muertes: 02 infantiles 08 adultos por causa de infartos. En la Urbanización Independencia II Etapa. Los casos mas frecuentes son: Fuente: Ambulatorio Urbano TIPO I Independencia Hipertensión Arterial. Enfermedades Cardiovasculares. Diabetes.
  • 7. Aspectos Económicos: Es un método utilizado para clasificar socio-económicamente a la población venezolana, determinar problemas en la constitución familiar y su sustento, es decir quienes se hacen responsables del núcleo familiar. Graffar: Estratos Sociales Total Porcentaje I 0 0% II 0 0% III 5 55,6% IV 4 44,4% V 0 0% Total 46 100% Fuente: Censo aplicado por medio de los autores de la investigación (Estudiantes de Medicina; III Semestre de la UNEFM).
  • 8. Aspectos Económicos: Movimiento Económico 01 centro de fotocopiado. 01 una banca mayor 03 hogares con ventas de helados. 01 caber 02Licorería. 01 Abasto 04 Residencias. 01 Farmacia 01 Ventas de tortas 02 Puesto de comidas rápidas. 01 Peluquería. 01 Alquiler de teléfonos Fuentes De Ingresos de las Familias El estudio realizado en los habitantes: 73 son empleados públicos o privados 29 personas estudiantes 21 mujeres dedicadas a los oficios hogar 2 discapacitado 5 no aplican ninguna actividad.
  • 9. Aspectos Sociales Consejo Comunal Grupos Religiosos Iglesia Católica Cristo Resucitado. Monseñor Benigno Sáenz Arbiza.  Grupo catequistas de Comunión y confirmación.  Grupo GER. Grupo Cultural  Nuevo Amanecer Grupos Deportivos  Independencia Futbol Club. Niños y niñas a partir de 3 a 20 años. Desde categorías sub 8 a las sub 20. Generalísimo Francisco de Miranda”  Comité Administrativo y Financiero  Comité de Salud  Comité de Educación  Comité de Seguridad y Defensa Integra  Comité de Vivienda y Hábitat Lunes a Jueves de 3pm a 10 pm
  • 10. Servicios Públicos: La Urbanización Independencia, Etapa II posee los servicios públicos que por ley le corresponden y que necesita la comunidad para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida, entre estos: Agua Potable Servicio de Gas Aseo Urbano Vialidad y Transporte Medios de comunicación. Tipo de Vivienda
  • 12. TABLAS DE FRECUENCIA Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD INDEPENDENCIA I ETAPA MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN AÑO 2013. Fuente: Censo aplicado por los estudiantes del II semestre de medicina modalidad ADI. Periodo 2012 – 2013 0 0 0 5.7 17.1 5.7 2 11.4 2.9 17.1 5.7 2.9 11.4 nivel
  • 13. DISTRIBUCION SEGÚN LA OCUPACION DE LOS HABITANTES QUE CONFORMAN LA URBANIZACION INDEPENDENCIA II ETAPA, PARROQUIA SAN GABRIEL-MUNICIPIO MIRANDA-ESTADO FALCON. PERIODO 2012-2013. 31.4 5.7 45.7 17.1 EmpleadoDesempleadoEstudiante No aplicable Ocupacion Fuente: Censo aplicado por los estudiantes del II semestre de medicina modalidad ADI. Periodo 2012 – 2013
  • 14. 20% 10% 40% 25% vacunas incompletas madres con solo 6to grado no practican deporte 60 años o mas Riesgos de salud DISTRIBUCION SEGÚN LOS RIESGOS DE SALUD QUE PRESENTAN LOS HABITANTES QUE CONFORMAN LA II ETAPA DE LA URBANIZACION INDEPENDENCIA-PARROQUIA SAN GABRIEL-MUNICIPIO MIRANDA- ESTADO FALCON. PERIODO 2012-2013. Fuente: Censo aplicado por los estudiantes del II semestre de medicina modalidad ADI. Periodo 2012 – 2013
  • 15. 58% 10% 15% 7% 6% Ninguna Otras Hiper Tension Arterial Diabetes Mellitus Asma Enfermedades DISTRIBUCION SEGÚN LAS ENFERMENDADES CRONICAS QUE PADECEN LOS HABITANTES DE LA II ETAPA DE LA URBANIZACION INDEPENDENCIA-PARROQUIA SAN GABRIEL-MUNICIPIO MIRANDA- ESTADO FALCON. PERIODO 2013-2014 Fuente: Censo aplicado por los estudiantes del II semestre de medicina modalidad ADI. Periodo 2012 – 2013
  • 17. Asamblea de Ciudadanos • El día 08 de mayo del 2014 = planificar la fecha de la asamblea de ciudadanos • 15 de mayo = entregar un presupuesto de lo asignado • El día 22 de may0 = Gran Actividad Educativa y Recreativa
  • 18. A partir de las 3:00pm = Recibimiento de las personas Alrededor de las 4:00pm = inicio a la asamblea Construcción de la matriz de priorización
  • 19. Bailoterapia Rifa de las 2 cestas de comida
  • 20. Problemas Identificados En la asamblea a de ciudadanos, la comunidad expreso una serie de problemas que para ellos eran los que se encuentran afectando a la comunidad: 1. Alcoholismo 2. Hipertensión Arterial 3. Diabetes 4. Planificación familiar. 5. Concientización para con los jóvenes al momento de tratar a los adultos mayores. 6. Contaminación por desechos sólidos. 7. Inseguridad
  • 21. Técnica de Ranqueo Problema A B C D E F Total Prioridad Alcoholismo 2 2 2 2 2 1 11 I Contaminación ambiental 2 2 2 2 1 2 11 I Diabetes Mellitus 2 2 2 1 2 2 11 I Hipertensión Arterial 2 2 2 1 2 2 11 I Contaminación Sonora 2 1 2 1 2 1 9 II Inseguridad 2 1 2 0 2 1 8 III La cual fue ajustada junto con la docente para efectos de poder realizar el proyecto en base, a las enfermedades más relevantes que afectan a la comunidad de la Urbanización independencia II Etapa.
  • 22. Términos básicos: • Alcohol • Bebidas alcohólicas • Alcoholismo • Anemia • Enfermedades cardiovasculares • Cirrosis
  • 25. Análisis F.O.D.A Análisis FODA EXTERNASINTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES -Servicios de Salud (Ambulatorio) -Consejo Comunal: Comité de Salud del consejo comunal del II Etapa -Entidades educativas U.E. Liceo Dr. Rafael Calle Sierra. - Falta de colaboración del personal médico en la rehabilitación de las personas con alto consumo de alcohol -Poca Participación de la comunidad en general. -Incapacidad para ver sus errores -Poco conocimiento de enfermedades ocasionada por el alcoholismo. OPORTUNIDADES AMENAZAS -Realización de charlas para incentivar a las personas a un mejor estilo de vida. -Crear grupos de salud que reduzcan el consumo de alcohol en la comunidad -Estudiantes del IV semestre de medicina. -Instituciones no presten su servicio -Poca asistencia de los habitantes de la comunidad Urb. Independencia II etapa a las jornadas de prevención. -Falta de concientización de los habitantes de la comunidad a cerca del reconocimiento de su problema Pudiendo Observar a través de la matriz. La Fortaleza, Debilidades, Oportunidades y Amenazas; que llega a presentar la comunidad independencia II Etapa Municipio Miranda Estado Falcon
  • 26.
  • 27. Enfoque epistemológico El método de investigación de este trabajo se apoya en el paradigma critico reflexivo, dado que se inicia del hecho de que la vida social es dialéctica, por tanto, su estudio debe abortarse desde la dinámica del cambio social. Tipo y diseño de investigación Es la Investigación-Acción Participante propuesta metodológica que forma parte de una estrategia que involucra a la comunidad en el conocimiento y solución de sus problemas. La misma se divide en 4 partes.  Observación Participante  Investigación Participativa  Acción Participativa  Evaluación
  • 28. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Técnicas  Observación directa  Entrevista  Ranqueo Instrumentos  Pre-test  Ficha social de salud
  • 29. RESULTADOS DEL PRESTEST Los resultados obtenidos mediante la aplicación del Pretest, considerando la escala de Likert para la valoración de los variables conocimiento y actitud, son los siguientes: Fuente: Instrumento aplicado por los estudiantes del IV semestre de medicina modalidad ADI, 2014. VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE MUY BUENO (5) 1 8,3 % BUENO (4) 2 16,6 % REGULAR (3) 6 50 % MALO (2) 2 16,6 % MUY MALO (0-1) 1 8,3 % TOTAL 12 99,8% VALORACION FRECUENCIA PORCENTAJE MUY BUENO (8 - 9) 0 0 % BUENO (6 - 7) 2 16.6 % REGULAR (4 - 5) 5 41,6 % MALO (2 - 3) 4 33,6 % MUY MALO (0 - 1) 1 8,3 % TOTAL 12 100,1 % ESCALA DE LICKERT PARA CONOCIMIENTO. ESCALA DE LICKERT PARA ACTITUD.
  • 31. Objetivo Especifico Actividad y Fecha Contenido Recursos Indicadores y metas Responsables “Promoción” Educar sobre los efectos del consumo excesivo del alcohol Visita domiciliaria. Entrega de volantes de concientización sobre el excesivo consumo de alcohol - ¿Qué es el alcohol? - Efectos y consecuencia - Invitación a la próxima actividad. - Volantes - Estudiantes - Habitantes de la comunidad - Recursos financieros 300bsf P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto Charla sobre los efectos y consecuencias del consumo excesivo de alcohol en la salud - Efectos consecuencias en la salud y el consumo de alcohol - Recursos financieros 200bsf - Estudiantes - Habitantes de la comunidad P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto Dramatización de los efectos que puede causar el alcohol - Efectos que causa el Alcohol. - Estudiantes - Habitantes de la comunidad - Dialogo P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto Concientizar a la comunidad de las consecuencias del mal consumo de alcohol - Enfermedades causadas por el consumo inadecuado de alcohol - Estudiantes - Cartelera - Habitantes - Recursos financieros 400bsf P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto Campaña para concientizar sobre los efectos negativos que causa el consumo de alcohol(Rayado de carro) “El alcohol te separa de tu mundo y acaba con tu cuerpo” - Griffin - Estudiantes - Recursos financieros 150bsf P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto Mural sobre el control del consumo del alcohol ENERO-FEBRERO DEL 2015 “Esto en exceso no combina con tu vida” - Pinturas - Espacio en la comunidad - Pincel, lápiz - Estudiantes - Recursos financieros 600bsf P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto
  • 32. Objetivo Especifico Actividad y Fecha Contenido Recursos Indicadores y metas Responsables “Prevención” Concientizar a la comunidad en general sobre los problemas de salud, asociados al consumo excesivo de alcohol con la ayuda del consejo comunal. Charla sobre los valores - Valores - ¿Cómo se pierden los valores por causa del consumo excesivo de alcohol? - Laminas de papel bond - Estudiantes - Habitantes - Recursos financieros 100bsf P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto Orientar a los jóvenes de edades comprendidas entre 15 a 24 años, para mejorar su estilo de vida - Estilos de vida. - Inadecuado consumo de alcohol - Edad apropiada para comenzar el consumo de alcohol - Debates - Interactuar con los habitantes - Estudiantes P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto Concientizar sobre los problemas de salud - Efectos secundarios del alcohol en el organismo - Como prevenir enfermedades crónicas. - Tríptico. - Impresiones. - Comunidad. - Recursos financiero de 250bfs P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto Entrega de llavero de prevención sobre el consumo inadecuado de alcohol - Prevención de accidentes. - Esto en exceso no combina con tu vida - Llaveros - Estudiantes - Habitantes - Recursos financieros 500bsf P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto Concientizar al consejo comunal a resolver las problemáticas relacionadas al consumo de alcohol ENERO-FEBRERO DEL 2015 - Que es alcohol - Que problemas trae el alcohol en la comunidad - Estrategias para disminuir la problemática - Sitio de reunión - Consejo comunal correspondiente - Estudiantes - Especialistas en el tema P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Autores del proyecto
  • 33. Objetivo Especifico Actividad y Fecha Contenido Recursos Indicadores y metas Responsables “Rehabilitación” Realizar actividades recreativas y físicas aprovechando los espacios recreativos. Activando la salud en una tarde deportiva - Juegos de futbol - -Recrear e impartir actividades físicas - Equipos de los jóvenes - Refrigero - Premio al equipo ganador P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Bachilleres encargados del proyecto Elaboración de una cartelera con los estudiantes del liceo Dr. Rafael Calle Sierra. - ¿Qué tanto conoces sobre el alcoholismo? - Que son estilo de vida saludable - Laminas - Marcadores - Pega - Estudiantes - Pinturas P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Bachilleres encargados del proyecto Educando para mejorar la salud (Circuito) Menos alcohol y más deporte - Limones - Cucharitas - Sacos - Cuerdas - Sillas - Habitantes de la comunidad P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Bachilleres encargados del proyecto Arma el lema: Activa tu vida de forma sana (Yincana) - Armar el lema del proyecto por medio de yincanas - tobos - Papeles - Globos - Refrigerio - Recurso financiero: 1000bs P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Bachilleres encargados del proyecto Bailoterapia Uniendo familias y creando conciencia - Sonido - Refrigerio - 1100bsf P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Bachilleres encargados del proyecto Bingo ENERO-FEBRERO DEL 2015 - Bingo - Sonido P = 6,26 C= 13,36 A = 3,9 Bachilleres encargados del proyecto
  • 34. Conclusión - Recomendaciones  El alcoholismo es una enfermedad psíquica y física que afecta el organismo y la mente de quien la padece.  Este proyecto hace un enfoque primario en los daños que esta enfermedad puede ocasionar en los ámbitos familiares, económicos y de salud.  La mejor manera de combatir el alcohol es evitándolo  Incentivar a la comunidad, para la participación de diferentes eventos programados por los estudiantes de medicina.  A los miembros de salud (ambulatorio de la urbanización independencia), contribuir con las actividades realizadas por los estudiantes de medicina.  Se recomienda realizar diversas charlas o actividades con relación al alcoholismo, para concientizar sobre las consecuencias que causa el consumo excesivo del alcohol.