SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA COMUNITARIA Y
PRÁCTICA EDUCATIVA EN
SALUD
Adalberto O. Pizarro
Enfermero Mn 50305
MG en Gerontología Social
Docente
Considerando el perfil sociodemográfico de la Argentina en un contexto globalizado
y teniendo en cuenta las tendencias mundiales de la Salud Pública ha sido necesaria
la Reforma del sector salud y el diseño de las Políticas de Enfermería.
Los enfermeros en la mayoría de los lugares del país, aún están absorbidas por el
modelo de salud dominante, siendo que en otros están progresando hacia un
paradigma de práctica profesional orientado hacia la promoción de la salud. Prueba
de ello son las actividades que desarrollan como proveedoras de cuidados directos,
el trabajo con familias, grupos comunitarios y sus aportes en la docencia,
investigación y administración de servicios con nuevas orientaciones.
La transición paradigmática en el sector salud, ofrece oportunidades a los
enfermeros para trabajar en distintos ámbitos comunitarios, (escuelas, comedores,
clubes, Organizaciones no gubernamentales, (ONG), etc.), situación que debe ser
aprovechada para hacer visible la práctica profesional.
Los enfermeros que desarrollen su actividad como cuidadores de la salud
en la comunidad, deberán reexaminar su rol dándole el verdadero valor a
sus intervenciones. Cuestionarán, analizarán, reconstruirán o crearán
nuevos caminos para ser protagonistas en la reforma del sector salud
teniendo su identidad propia para lo cual deberán basar su práctica en lo
siguiente:
 En la salud como valor y en el significado del cuidar y del curar.
 En un enfoque hacia lo colectivo valorando la diversidad social.
 En el propósito de la profesión en la atención de la salud.
 En bases éticas para la toma de decisiones.
 En la eficiencia de los diversos métodos utilizados en los servicios de
enfermería basados en los modelos de atención de autocuidado,
enfatizando la interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad.
 En la demostración de los costos de las intervenciones de enfermería
evaluando la calidad, priorizando la evaluación de los procesos y resultados
por sobre la evaluación de las estructuras.
El desarrollo de este rol de la enfermera en la Argentina, se ha de
corresponder con el modelo de atención sostenido en el sistema de salud y
a la vez con las características sociales y políticas del país.
Nuestra historia no está matizada precisamente de largos períodos
democráticos, los que sin duda han direccionado el desarrollo de un
paradigma en salud donde la participación social y el desarrollo de las
ciencias sociales en el ámbito de la salud se han visto limitados. De ahí que
el protagonismo de las enfermeras en la comunidad comienza a tener real
presencia en los últimos 20 años. Está pasando gradualmente del modelo
asistencialista (dominante), al de promoción y prevención, atravesando por
una transición paradigmática. (Debe destacarse que la disciplina de
enfermería en la Argentina tuvo diferentes desarrollos según las áreas.
Fueron las estructuras de los servicios hospitalarios y las instituciones
educativas las primeras en marcar el avance de la profesión, para luego dar
lugar a las áreas operativas asistenciales, hasta llegar en los últimos años a
producirse los cambios en el área comunitaria.)
Los contenidos comprenderán la introducción del alumno en la Enfermería
Comunitaria a través de la justificación, orientación y significado de la misma,
definiendo el rol profesional que implica la importancia y la necesidad de la
intervención en el ámbito de la comunidad.
Se revisarán antecedentes, historia y modificaciones de la APS desde 1978 al
presente, descripción de un CAPS, como funciona, las alternativas
asistenciales, la Atención domiciliaria, como es la relación del enfermero en el
medio y con los diferentes integrantes del Equipo de Salud.
Cobra relevada importancia la Educación Sanitaria por lo que se pondrá
especial énfasis en la Promoción y Prevención, sin pasar por alto la importancia
de la comunicación en el trabajo comunitario estableciendo las diferencias
entre información, comunicación, confidencialidad, comunicación no verbal y
verbal y percepción de la comunicación.
Se analizarán los distintos programas que existen a nivel Nacional, Provincial y
Municipal dirigidos a la comunidad en general y en especial a grupos
vulnerables. Destacaremos las actividades, responsabilidades y funciones del
Equipo de Salud en APS y objetivamente en los CAPS y a través de ello poder
establecer la interrelación entre el nivel primario de atención y el nivel
especializado. Establecer la importancia y utilidad de los sistemas de registro,
la historia clínica individual y familiar, la confidencialidad de los mismos y
poner especial énfasis en la educación sanitaria y la comunicación entre todos
los integrantes del Equipo de Atención Primaria.
Como final trataremos de elaborar estrategias y protocolos que impulsen la
APS.
Se distribuirá el tiempo de clases en tres (tercios). Las unidades se
desarrollarán de acuerdo a la importancia del tema y también se evaluará
durante el transcurso de la cursada la capacidad de los alumnos para
asimilar los contenidos. Propongo al final del primer tercio (11 hs. Cátedra) y
segundo tercio (11 hs. Cátedra) las evaluaciones parciales y al completar la
cursada (10 hs. Cátedra) el examen final.
La Cátedra tiene prevista actividades desde (a coordinar). Esta materia tiene
una carga horaria teórica 32 horas reloj, con clases semanales (a coordinar).
Las clases teóricas de Enfermería Comunitaria y Práctica educativa en salud,
se desarrollarán los días (a coordinar) solo en turno tarde, en el horario de
(a coordinar). Se recuerda que las clases teóricas son de asistencia
obligatoria completando un mínimo del 80%.
Los Parciales son de asistencia obligatoria y solo se tomarán por la tarde. Los
recuperatorios se pactarán con la Coordinación de la Carrera.
Esta materia incluye un trabajo práctico final que desarrollará un tema de la
currícula a elección y se presentará al finalizar la cursada.
El examen final será oral al finalizar la cursada y el alumno para acceder al
mismo deberá cumplir los requisitos de acreditación y fechas estipulados
por la Coordinación de la Carrera. (Cursada y parciales)
PROGRAMA
MÓDULO 1 (2 HORAS)
 Justificación y orientación de la Enfermería Comunitaria.
 Significado de la Enfermería Comunitaria.
 Importancia y necesidad de la intervención en el ámbito comunitario.
 Proceso antropológico de la Atención Primaria de Salud (A.P.S.).
 Raíces históricas de la A.P.S.
 Los Objetivos de la Salud para Todos.
 La Carta de Ottawa.
 Atención Primaria de Salud: concepto actual. Organización de la atención
sanitaria. Definición y concepto de A.P.S. Características de la A.P.S. Funciones
de la A.P.S. y niveles de prevención. Diagnóstico de salud vs. diagnóstico de
enfermedad. Alternativas asistenciales: papel de la A.P.S.
MÓDULO 2 (2 HORAS)
 El centro de Atención Primaria (CAPS). Concepto y funciones. La relación
interprofesional. La relación profesional-usuario. El equipo interdisciplinar
de salud. Definición y funciones el equipo de salud. Composición básica del
Equipo de Atención Primaria. Funcionamiento del equipo interdisciplinar de
salud. El trabajo en equipo: inconvenientes y ventajas.
 La Atención Domiciliaria (A.D.). Concepto de atención domiciliaria. Atención
domiciliaria y el equipo interdisciplinar de salud. Modalidades y objetivos de
la A.D. Rol del profesional de enfermería. Registro y evaluación de la A.D.
MÓDULO 3 (10 HORAS)
EDUCACIÓN Y SALUD.
 Concepto de cultura. Concepto de educación. Socialización. Capital Cultural.
El Otro cultural. Etnocentrismo y relativismo cultural. Perspectiva cultural de
la relación educación y salud en los procesos de salud - educación y
atención. La dimensión educativa en los modelos de atención de
Enfermería. Los procesos de enseñar y aprender, introducción a las teorías
del aprendizaje y enfoques de comunicación en la construcción de saberes.
Los modelos pedagógicos.
1° PARCIAL EVALUATORIO
MODULO 3 (CONTINUACIÓN 3 HORAS)
 Importancia de la Educación Sanitaria. Subprogramas incluidos.
Coordinación intersectorial.
 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Integración de la
promoción y la prevención en la práctica asistencial. Promoción Vs.
prevención. Interrelación de la A.P.S. con el medio escolar y el medio
laboral. Importancia de la Educación Sanitaria en la promoción y prevención.
Iniciativas en promoción y prevención. Factores determinantes de la Salud.
MÓDULO 4 (2 HORAS)
 Atención al medio familiar. El medio familiar como unidad en la Atención
Comunitaria. Necesidad de la atención familiar. La familia como factor
determinante de la salud de sus miembros. Recursos familiares frente a la
salud y la enfermedad. Rol del profesional de enfermería.
 Programa de atención al medio ambiente. Organización de las actividades
de atención al medio en A.P.S. Responsabilidad de los C.A.P. Importancia de
la Educación Sanitaria. Responsabilidad de las Corporaciones Locales.
Intervención en el medio ambiente social (M.A.S.).
MÓDULO 5 (8 HORAS)
 Programas de Salud. Objetivos y actividades generales. Programas generales
en A.P.S. (programas de atención salud-enfermedad). Diseño de Programas
en función de la organización sanitaria. Diseño de Programas en función de
las características psicosociales y sanitarias. Criterios a tener en cuenta en el
diseño de un programa en A.P.S.
 Programas de atención a la mujer, Programas de atención al niño, Programas
de atención al adolescente, Programas de atención al adulto, Programas de
atención al anciano, Programas de atención al enfermo crónico,
subprogramas incluidos en la atención al enfermo crónico. El paciente
terminal y el proceso de la muerte en Atención Primaria de Salud. Cuidados
paliativos en A.P.S. La salud mental en A.P.S.
2° PARCIAL EVALUATORIO
COMIENZO DE ELABORACIÓN
TRABAJO FINAL
MÓDULO 5 (CONTINUACION 2 HORAS)
 La organización de la atención a la salud mental en A.P.S. Control y
seguimiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias seniles.
Integración en las funciones del equipo. Coordinación intersectorial.
Criterios de derivación al equipo de salud mental. Rol del profesional de
enfermería.
 Factores determinantes y principales problemas de salud. Objetivos y
actividades generales
MÓDULO 6 (8 HORAS)
 Mecanismo de interrelación. Interrelación entre el nivel de A.P. y el nivel
especializado. Necesidad de la coordinación interniveles. Comunicación escrita.
Comunicación verbal.
 La práctica comunitaria en el nivel de A.P.S. Concepto de participación
comunitaria. Aspectos positivos de la participación comunitaria. La identificación
de líderes comunitarios. Estrategias para impulsar la participación comunitaria: los
grupos de autoayuda y el asociacionismo social. Funciones del profesional de
Enfermería en el trabajo con la comunidad. Funciones Comunes a todo el E.A.P.
Funciones específicas e interdependientes. Funciones del coordinador de
enfermería. Dirección y coordinación de reuniones en A.P.S.
 Sistemas de registro en A.P.S. Importancia y utilidad de los sistemas de registro. La
historia clínica individual. La carpeta familiar. El fichero sexo-edad. Otros sistemas
de registro. Confidencialidad de la información en los registros. Importancia de la
comunicación en el trabajo con la comunidad. Información Vs. comunicación.
Comunicación verbal y no verbal. Influencia de la percepción en la comunicación.
Atención primaria de la salud y promoción de la salud: concepciones de
aprendizaje social y estrategias para promover la salud. La construcción
metodológica para la intervención en la línea de educación para la salud.
ENTREGA TRABAJO FINAL
Los alumnos al finalizar la cursada estarán capacitados y serán competentes
para comprender que:
 Recrear los contextos de trabajo, potenciando las actividades en el lugar de
la vida cotidiana de las personas, (trabajar más en comunidades y con
familias), teniendo a la prevención y a la promoción de la salud como la
esencia de la enfermería que es el cuidado de los seres humanos.
 Desarrollar el rol de enfermería comunitaria basado en una
conceptualización profunda de la interpretación del cuidar. Despegarlo de
las actividades simples y rutinarias.
 Tomar acuerdos mínimos entre las enfermeras, de lo que es cuidar, lo que
se entiende por ofrecer cuidado de enfermería y los requisitos para
brindarlos. Esto posibilita claridad en el ejercicio y consecuentemente da
relevancia a la toma de decisiones.
 Evaluar mediante investigaciones los resultados del cuidado y el costo
beneficio de los mismos, considerando que el cuidado enfermero se basa
en una interacción interpersonal significativa.
 Generar, desarrollar y evaluar modelos de atención de enfermería, en base
a las teorías de la profesión en su trabajo desde las familias y comunidades,
fortaleciendo el ejercicio profesional, su propia identidad y acrecentando la
investigación.
 Definir estándares de cuidado, para medir el costo-efectividad del cuidado y
de las intervenciones de enfermería. Dimensionar los cuidados en términos
de satisfacción del usuario se hace prioritario.
 Promover y mantener la inserción de las enfermeras en trabajos con otros
proveedores de salud, organismos e instituciones, participando
activamente en ellos actuando como líderes dando mayor visibilidad a su
rol específico.
 Desarrollar y fortalecer proyectos que faciliten el intercambio mediante
estrategias dentro del ámbito local, regional y del país, evidenciando el
cuidado enfermero en la comunidad y fortaleciendo su rol ante el equipo de
salud.
BIBLIOGRAFIA
- Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la Rca. Argentina –
Federación Argentina de Enfermería. Políticas Argentinas de Enfermería para
el decenio 2000.
- Memorias de la I Conferencia Argentina de Políticas de Enfermería; 1998
nov 25-27. Córdoba. Argentina; 1998.
- Ander-Egg E. Reflexiones en torno al proceso de mundialización-
globalización. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen Humanitas. 1998.
- Bases del Plan Federal de Salud 2004–2007 del Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación Argentina. 2004; Disponible en:
 http://www.isalud.org/htm/pdf/PlanFederaldeSalud.pdf
- Saforcada E. Calidad de vida desde una perspectiva psicosocial. En:
Saforcada E, El factor humano en la salud pública: una mirada psicológica
dirigida hacia la salud colectiva. Buenos Aires: Editorial Gráfica del sur;
1998.p.66-70.
- Villalba R., Comunidad y enfermería. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas
- Revista Enfermería Global Nº 13 Junio 2008
- Aranda Regules, J. M.: Nuevas perspectivas en A.P.S. Una revisión de la
aplicación de los principios de Alma-Ata. Madrid. Díaz de Santos, 1.994.
- Frías Osuna, A.: Enfermería Comunitaria. Masson. Barcelona, 2.000.
- García Suso, A., Vera Cortés, M. y Campo Osaba, M.A.: Enfermería
Comunitaria. Bases teóricas. DAE. Madrid, 2.001.
- López Martín, I.: Atención Domiciliaria. Diagnósticos de Enfermería.
Interamericana. MacGraw Hill. Madrid, 1.994.
- Martín Zurro, A. y Cano Perez, J. F.: Manual de A.P.: organización y pautas
de actuación en la consulta. 2ª ed. Reimp. Doyma, S.A. Madrid, 1.989.
- Menéndez, Eduardo L. De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al
enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Editorial Lugar
Argentina, 2009.
- O.M.S.: Informe de la Conferencia Internacional sobre A.P.S. Alma-Ata, 1.978.
- O.M.S.: Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud.
Canadá, 1.986.
- O.M.S.: Salud 21. Salud para todos en el siglo XXI. Ed.: Mº Sanidad y
Consumo. Madrid, 1.999.
- Sanchez, A., Aparicio, V., German, C. Y cols.: Enfermería Comunitaria. Vols. I, II
y III. Macgraw Hill Interamericana. Madrid, 2.000.
PROPUESTAS
Como objetivo propongo que, a través de la Tecnicatura, se fortalezca la
relación del colectivo enfermero con la comunidad local. Es por eso que se
considera estratégico realizar las siguientes acciones de extensión:
- Organización de una jornada de planificación participativa para la
realización de un “mapa vivo” de la APS en nuestras localidades relacionada
con la Educación Sanitaria, la Prevención y la Promoción de la salud con
respecto a los factores condicionantes de la salud.
- Elaboración de Proyectos y/o Propuestas que propongan un mejoramiento
de la calidad de cuidados, protocolos y educación para la salud en la
comunidad en APS.
- Gestionar la participación de los alumnos en Congresos o Jornadas
relacionados con el tema.
América (dentro de ella Argentina), tiene una cultura que le es propia como continente y tiene
una diversidad cultural marcada que enriquece ese mismo continente. Las formaciones
europeas y las americanas son diferentes y por eso podemos enriquecernos unos a otros, pero
hay que recordar la importancia de la identidad latinoamericana y afirmar una trayectoria y
una posición teórica, metodológica y epistemológica. Cuidar y cultura constituyen la ciencia del
enfermero sin que eso quiera decir que se tiene el monopolio de cuidar. Cuidar es universal y
no distingue ni cultura, ni raza, ni edad, ni grupo profesional. Es propio a todo ser humano,
aunque existen innumerables diferencias culturales. Sin embargo, la ciencia de cuidar
pertenece a un grupo profesional, a la enfermería. Desarrollar su investigación y estudio es la
mejor manera de reatrapar nuestro retraso con lo humano caracterizado por la cultura.
Vivimos en un siglo multicultural y en los años venideros lo será aún más. No se perderá la
identidad cultural sino que probablemente se afirmará.
“Mi responsabilidad profesional es de favorecer el
cuidado del patrimonio humano; de los seres que lo
constituyen a través de la investigación y de la
docencia, y el amor de lo simple de cuidar, que
tanta falta hace en nuestro medio”.
Adalberto Pizarro
Enfermero MN 50305

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCarlos Mejía Huamán
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...CECY50
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.CECY50
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadnarciza89
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadCecilia Popper
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitariazeilaliz
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCDave Pizarro
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONModelos09
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonCintya Leiva
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroCintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermero
 
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...4.1. el departamento de enfermería.  características , misión, visión , valor...
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
Ley Nacional nº 24004
 Ley Nacional nº 24004  Ley Nacional nº 24004
Ley Nacional nº 24004
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
 
Funciones de enfermería
Funciones de enfermeríaFunciones de enfermería
Funciones de enfermería
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIAENFERMERÍA COMUNITARIA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
 
Identidad de la enfermería
Identidad de la enfermeríaIdentidad de la enfermería
Identidad de la enfermería
 

Destacado

Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitariaMery Armijos
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariazeilaliz
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticanatiztenorio
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
Enfermería Comunitaria
 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitariafidelo76
 
Informe de la practica terminado
Informe de la practica terminadoInforme de la practica terminado
Informe de la practica terminadoDiana Garcia
 

Destacado (9)

Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Funciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitaria
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
4.3 enfermeria comunitaria
4.3 enfermeria comunitaria4.3 enfermeria comunitaria
4.3 enfermeria comunitaria
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Enfermería Comunitaria
 Enfermería Comunitaria Enfermería Comunitaria
Enfermería Comunitaria
 
Informe de la practica terminado
Informe de la practica terminadoInforme de la practica terminado
Informe de la practica terminado
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 

Similar a Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud

Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfMeluS4
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEli Salazar
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaGloria Lazo
 
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)Universidad de La Sabana
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...ChindonaGualaco
 
Plan de actividades salidas comunitarias
Plan  de actividades salidas comunitariasPlan  de actividades salidas comunitarias
Plan de actividades salidas comunitariasraul Mendoza Zevallos
 
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioComunidad de Prácticas APS Chile
 
Manual comunitaria
Manual comunitariaManual comunitaria
Manual comunitariaANETA111111
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdfRosaMariaGuerreroPer2
 
Guia de practica aisp sy c 2017
Guia de practica aisp sy c 2017Guia de practica aisp sy c 2017
Guia de practica aisp sy c 2017google
 

Similar a Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud (20)

Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
 
Sílabo 2013 2014
Sílabo  2013 2014Sílabo  2013 2014
Sílabo 2013 2014
 
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
Capacidades en lideres comunitarios en aps (2018)
 
Manual aps
Manual apsManual aps
Manual aps
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
 
Formas
FormasFormas
Formas
 
Plan de actividades salidas comunitarias
Plan  de actividades salidas comunitariasPlan  de actividades salidas comunitarias
Plan de actividades salidas comunitarias
 
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
 
Manual comunitaria
Manual comunitariaManual comunitaria
Manual comunitaria
 
Copy of unacar medicina
Copy of unacar medicinaCopy of unacar medicina
Copy of unacar medicina
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 
Salud comunitaria 2014
Salud comunitaria 2014Salud comunitaria 2014
Salud comunitaria 2014
 
Trabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario ITrabajo Comunitario I
Trabajo Comunitario I
 
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
 
Guia de practica aisp sy c 2017
Guia de practica aisp sy c 2017Guia de practica aisp sy c 2017
Guia de practica aisp sy c 2017
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaDave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesDave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterialDave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológicaDave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaDave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónDave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónDave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoDave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonDave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaDave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaDave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónDave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesDave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónDave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteDave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 

Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud

  • 1. ENFERMERÍA COMUNITARIA Y PRÁCTICA EDUCATIVA EN SALUD Adalberto O. Pizarro Enfermero Mn 50305 MG en Gerontología Social Docente
  • 2. Considerando el perfil sociodemográfico de la Argentina en un contexto globalizado y teniendo en cuenta las tendencias mundiales de la Salud Pública ha sido necesaria la Reforma del sector salud y el diseño de las Políticas de Enfermería. Los enfermeros en la mayoría de los lugares del país, aún están absorbidas por el modelo de salud dominante, siendo que en otros están progresando hacia un paradigma de práctica profesional orientado hacia la promoción de la salud. Prueba de ello son las actividades que desarrollan como proveedoras de cuidados directos, el trabajo con familias, grupos comunitarios y sus aportes en la docencia, investigación y administración de servicios con nuevas orientaciones. La transición paradigmática en el sector salud, ofrece oportunidades a los enfermeros para trabajar en distintos ámbitos comunitarios, (escuelas, comedores, clubes, Organizaciones no gubernamentales, (ONG), etc.), situación que debe ser aprovechada para hacer visible la práctica profesional.
  • 3. Los enfermeros que desarrollen su actividad como cuidadores de la salud en la comunidad, deberán reexaminar su rol dándole el verdadero valor a sus intervenciones. Cuestionarán, analizarán, reconstruirán o crearán nuevos caminos para ser protagonistas en la reforma del sector salud teniendo su identidad propia para lo cual deberán basar su práctica en lo siguiente:  En la salud como valor y en el significado del cuidar y del curar.  En un enfoque hacia lo colectivo valorando la diversidad social.  En el propósito de la profesión en la atención de la salud.  En bases éticas para la toma de decisiones.  En la eficiencia de los diversos métodos utilizados en los servicios de enfermería basados en los modelos de atención de autocuidado, enfatizando la interdisciplinariedad y la interinstitucionalidad.  En la demostración de los costos de las intervenciones de enfermería evaluando la calidad, priorizando la evaluación de los procesos y resultados por sobre la evaluación de las estructuras.
  • 4. El desarrollo de este rol de la enfermera en la Argentina, se ha de corresponder con el modelo de atención sostenido en el sistema de salud y a la vez con las características sociales y políticas del país. Nuestra historia no está matizada precisamente de largos períodos democráticos, los que sin duda han direccionado el desarrollo de un paradigma en salud donde la participación social y el desarrollo de las ciencias sociales en el ámbito de la salud se han visto limitados. De ahí que el protagonismo de las enfermeras en la comunidad comienza a tener real presencia en los últimos 20 años. Está pasando gradualmente del modelo asistencialista (dominante), al de promoción y prevención, atravesando por una transición paradigmática. (Debe destacarse que la disciplina de enfermería en la Argentina tuvo diferentes desarrollos según las áreas. Fueron las estructuras de los servicios hospitalarios y las instituciones educativas las primeras en marcar el avance de la profesión, para luego dar lugar a las áreas operativas asistenciales, hasta llegar en los últimos años a producirse los cambios en el área comunitaria.)
  • 5. Los contenidos comprenderán la introducción del alumno en la Enfermería Comunitaria a través de la justificación, orientación y significado de la misma, definiendo el rol profesional que implica la importancia y la necesidad de la intervención en el ámbito de la comunidad. Se revisarán antecedentes, historia y modificaciones de la APS desde 1978 al presente, descripción de un CAPS, como funciona, las alternativas asistenciales, la Atención domiciliaria, como es la relación del enfermero en el medio y con los diferentes integrantes del Equipo de Salud. Cobra relevada importancia la Educación Sanitaria por lo que se pondrá especial énfasis en la Promoción y Prevención, sin pasar por alto la importancia de la comunicación en el trabajo comunitario estableciendo las diferencias entre información, comunicación, confidencialidad, comunicación no verbal y verbal y percepción de la comunicación.
  • 6. Se analizarán los distintos programas que existen a nivel Nacional, Provincial y Municipal dirigidos a la comunidad en general y en especial a grupos vulnerables. Destacaremos las actividades, responsabilidades y funciones del Equipo de Salud en APS y objetivamente en los CAPS y a través de ello poder establecer la interrelación entre el nivel primario de atención y el nivel especializado. Establecer la importancia y utilidad de los sistemas de registro, la historia clínica individual y familiar, la confidencialidad de los mismos y poner especial énfasis en la educación sanitaria y la comunicación entre todos los integrantes del Equipo de Atención Primaria. Como final trataremos de elaborar estrategias y protocolos que impulsen la APS.
  • 7. Se distribuirá el tiempo de clases en tres (tercios). Las unidades se desarrollarán de acuerdo a la importancia del tema y también se evaluará durante el transcurso de la cursada la capacidad de los alumnos para asimilar los contenidos. Propongo al final del primer tercio (11 hs. Cátedra) y segundo tercio (11 hs. Cátedra) las evaluaciones parciales y al completar la cursada (10 hs. Cátedra) el examen final. La Cátedra tiene prevista actividades desde (a coordinar). Esta materia tiene una carga horaria teórica 32 horas reloj, con clases semanales (a coordinar).
  • 8. Las clases teóricas de Enfermería Comunitaria y Práctica educativa en salud, se desarrollarán los días (a coordinar) solo en turno tarde, en el horario de (a coordinar). Se recuerda que las clases teóricas son de asistencia obligatoria completando un mínimo del 80%. Los Parciales son de asistencia obligatoria y solo se tomarán por la tarde. Los recuperatorios se pactarán con la Coordinación de la Carrera. Esta materia incluye un trabajo práctico final que desarrollará un tema de la currícula a elección y se presentará al finalizar la cursada. El examen final será oral al finalizar la cursada y el alumno para acceder al mismo deberá cumplir los requisitos de acreditación y fechas estipulados por la Coordinación de la Carrera. (Cursada y parciales)
  • 10. MÓDULO 1 (2 HORAS)  Justificación y orientación de la Enfermería Comunitaria.  Significado de la Enfermería Comunitaria.  Importancia y necesidad de la intervención en el ámbito comunitario.  Proceso antropológico de la Atención Primaria de Salud (A.P.S.).  Raíces históricas de la A.P.S.  Los Objetivos de la Salud para Todos.  La Carta de Ottawa.  Atención Primaria de Salud: concepto actual. Organización de la atención sanitaria. Definición y concepto de A.P.S. Características de la A.P.S. Funciones de la A.P.S. y niveles de prevención. Diagnóstico de salud vs. diagnóstico de enfermedad. Alternativas asistenciales: papel de la A.P.S.
  • 11. MÓDULO 2 (2 HORAS)  El centro de Atención Primaria (CAPS). Concepto y funciones. La relación interprofesional. La relación profesional-usuario. El equipo interdisciplinar de salud. Definición y funciones el equipo de salud. Composición básica del Equipo de Atención Primaria. Funcionamiento del equipo interdisciplinar de salud. El trabajo en equipo: inconvenientes y ventajas.  La Atención Domiciliaria (A.D.). Concepto de atención domiciliaria. Atención domiciliaria y el equipo interdisciplinar de salud. Modalidades y objetivos de la A.D. Rol del profesional de enfermería. Registro y evaluación de la A.D.
  • 12. MÓDULO 3 (10 HORAS) EDUCACIÓN Y SALUD.  Concepto de cultura. Concepto de educación. Socialización. Capital Cultural. El Otro cultural. Etnocentrismo y relativismo cultural. Perspectiva cultural de la relación educación y salud en los procesos de salud - educación y atención. La dimensión educativa en los modelos de atención de Enfermería. Los procesos de enseñar y aprender, introducción a las teorías del aprendizaje y enfoques de comunicación en la construcción de saberes. Los modelos pedagógicos.
  • 14. MODULO 3 (CONTINUACIÓN 3 HORAS)  Importancia de la Educación Sanitaria. Subprogramas incluidos. Coordinación intersectorial.  Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Integración de la promoción y la prevención en la práctica asistencial. Promoción Vs. prevención. Interrelación de la A.P.S. con el medio escolar y el medio laboral. Importancia de la Educación Sanitaria en la promoción y prevención. Iniciativas en promoción y prevención. Factores determinantes de la Salud.
  • 15. MÓDULO 4 (2 HORAS)  Atención al medio familiar. El medio familiar como unidad en la Atención Comunitaria. Necesidad de la atención familiar. La familia como factor determinante de la salud de sus miembros. Recursos familiares frente a la salud y la enfermedad. Rol del profesional de enfermería.  Programa de atención al medio ambiente. Organización de las actividades de atención al medio en A.P.S. Responsabilidad de los C.A.P. Importancia de la Educación Sanitaria. Responsabilidad de las Corporaciones Locales. Intervención en el medio ambiente social (M.A.S.).
  • 16. MÓDULO 5 (8 HORAS)  Programas de Salud. Objetivos y actividades generales. Programas generales en A.P.S. (programas de atención salud-enfermedad). Diseño de Programas en función de la organización sanitaria. Diseño de Programas en función de las características psicosociales y sanitarias. Criterios a tener en cuenta en el diseño de un programa en A.P.S.  Programas de atención a la mujer, Programas de atención al niño, Programas de atención al adolescente, Programas de atención al adulto, Programas de atención al anciano, Programas de atención al enfermo crónico, subprogramas incluidos en la atención al enfermo crónico. El paciente terminal y el proceso de la muerte en Atención Primaria de Salud. Cuidados paliativos en A.P.S. La salud mental en A.P.S.
  • 19. MÓDULO 5 (CONTINUACION 2 HORAS)  La organización de la atención a la salud mental en A.P.S. Control y seguimiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias seniles. Integración en las funciones del equipo. Coordinación intersectorial. Criterios de derivación al equipo de salud mental. Rol del profesional de enfermería.  Factores determinantes y principales problemas de salud. Objetivos y actividades generales
  • 20. MÓDULO 6 (8 HORAS)  Mecanismo de interrelación. Interrelación entre el nivel de A.P. y el nivel especializado. Necesidad de la coordinación interniveles. Comunicación escrita. Comunicación verbal.  La práctica comunitaria en el nivel de A.P.S. Concepto de participación comunitaria. Aspectos positivos de la participación comunitaria. La identificación de líderes comunitarios. Estrategias para impulsar la participación comunitaria: los grupos de autoayuda y el asociacionismo social. Funciones del profesional de Enfermería en el trabajo con la comunidad. Funciones Comunes a todo el E.A.P. Funciones específicas e interdependientes. Funciones del coordinador de enfermería. Dirección y coordinación de reuniones en A.P.S.  Sistemas de registro en A.P.S. Importancia y utilidad de los sistemas de registro. La historia clínica individual. La carpeta familiar. El fichero sexo-edad. Otros sistemas de registro. Confidencialidad de la información en los registros. Importancia de la comunicación en el trabajo con la comunidad. Información Vs. comunicación. Comunicación verbal y no verbal. Influencia de la percepción en la comunicación. Atención primaria de la salud y promoción de la salud: concepciones de aprendizaje social y estrategias para promover la salud. La construcción metodológica para la intervención en la línea de educación para la salud.
  • 22. Los alumnos al finalizar la cursada estarán capacitados y serán competentes para comprender que:  Recrear los contextos de trabajo, potenciando las actividades en el lugar de la vida cotidiana de las personas, (trabajar más en comunidades y con familias), teniendo a la prevención y a la promoción de la salud como la esencia de la enfermería que es el cuidado de los seres humanos.  Desarrollar el rol de enfermería comunitaria basado en una conceptualización profunda de la interpretación del cuidar. Despegarlo de las actividades simples y rutinarias.  Tomar acuerdos mínimos entre las enfermeras, de lo que es cuidar, lo que se entiende por ofrecer cuidado de enfermería y los requisitos para brindarlos. Esto posibilita claridad en el ejercicio y consecuentemente da relevancia a la toma de decisiones.  Evaluar mediante investigaciones los resultados del cuidado y el costo beneficio de los mismos, considerando que el cuidado enfermero se basa en una interacción interpersonal significativa.
  • 23.  Generar, desarrollar y evaluar modelos de atención de enfermería, en base a las teorías de la profesión en su trabajo desde las familias y comunidades, fortaleciendo el ejercicio profesional, su propia identidad y acrecentando la investigación.  Definir estándares de cuidado, para medir el costo-efectividad del cuidado y de las intervenciones de enfermería. Dimensionar los cuidados en términos de satisfacción del usuario se hace prioritario.  Promover y mantener la inserción de las enfermeras en trabajos con otros proveedores de salud, organismos e instituciones, participando activamente en ellos actuando como líderes dando mayor visibilidad a su rol específico.  Desarrollar y fortalecer proyectos que faciliten el intercambio mediante estrategias dentro del ámbito local, regional y del país, evidenciando el cuidado enfermero en la comunidad y fortaleciendo su rol ante el equipo de salud.
  • 24. BIBLIOGRAFIA - Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la Rca. Argentina – Federación Argentina de Enfermería. Políticas Argentinas de Enfermería para el decenio 2000. - Memorias de la I Conferencia Argentina de Políticas de Enfermería; 1998 nov 25-27. Córdoba. Argentina; 1998. - Ander-Egg E. Reflexiones en torno al proceso de mundialización- globalización. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen Humanitas. 1998. - Bases del Plan Federal de Salud 2004–2007 del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Argentina. 2004; Disponible en:  http://www.isalud.org/htm/pdf/PlanFederaldeSalud.pdf - Saforcada E. Calidad de vida desde una perspectiva psicosocial. En: Saforcada E, El factor humano en la salud pública: una mirada psicológica dirigida hacia la salud colectiva. Buenos Aires: Editorial Gráfica del sur; 1998.p.66-70.
  • 25. - Villalba R., Comunidad y enfermería. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas - Revista Enfermería Global Nº 13 Junio 2008 - Aranda Regules, J. M.: Nuevas perspectivas en A.P.S. Una revisión de la aplicación de los principios de Alma-Ata. Madrid. Díaz de Santos, 1.994. - Frías Osuna, A.: Enfermería Comunitaria. Masson. Barcelona, 2.000. - García Suso, A., Vera Cortés, M. y Campo Osaba, M.A.: Enfermería Comunitaria. Bases teóricas. DAE. Madrid, 2.001. - López Martín, I.: Atención Domiciliaria. Diagnósticos de Enfermería. Interamericana. MacGraw Hill. Madrid, 1.994. - Martín Zurro, A. y Cano Perez, J. F.: Manual de A.P.: organización y pautas de actuación en la consulta. 2ª ed. Reimp. Doyma, S.A. Madrid, 1.989.
  • 26. - Menéndez, Eduardo L. De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Editorial Lugar Argentina, 2009. - O.M.S.: Informe de la Conferencia Internacional sobre A.P.S. Alma-Ata, 1.978. - O.M.S.: Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Canadá, 1.986. - O.M.S.: Salud 21. Salud para todos en el siglo XXI. Ed.: Mº Sanidad y Consumo. Madrid, 1.999. - Sanchez, A., Aparicio, V., German, C. Y cols.: Enfermería Comunitaria. Vols. I, II y III. Macgraw Hill Interamericana. Madrid, 2.000.
  • 27. PROPUESTAS Como objetivo propongo que, a través de la Tecnicatura, se fortalezca la relación del colectivo enfermero con la comunidad local. Es por eso que se considera estratégico realizar las siguientes acciones de extensión: - Organización de una jornada de planificación participativa para la realización de un “mapa vivo” de la APS en nuestras localidades relacionada con la Educación Sanitaria, la Prevención y la Promoción de la salud con respecto a los factores condicionantes de la salud. - Elaboración de Proyectos y/o Propuestas que propongan un mejoramiento de la calidad de cuidados, protocolos y educación para la salud en la comunidad en APS. - Gestionar la participación de los alumnos en Congresos o Jornadas relacionados con el tema.
  • 28. América (dentro de ella Argentina), tiene una cultura que le es propia como continente y tiene una diversidad cultural marcada que enriquece ese mismo continente. Las formaciones europeas y las americanas son diferentes y por eso podemos enriquecernos unos a otros, pero hay que recordar la importancia de la identidad latinoamericana y afirmar una trayectoria y una posición teórica, metodológica y epistemológica. Cuidar y cultura constituyen la ciencia del enfermero sin que eso quiera decir que se tiene el monopolio de cuidar. Cuidar es universal y no distingue ni cultura, ni raza, ni edad, ni grupo profesional. Es propio a todo ser humano, aunque existen innumerables diferencias culturales. Sin embargo, la ciencia de cuidar pertenece a un grupo profesional, a la enfermería. Desarrollar su investigación y estudio es la mejor manera de reatrapar nuestro retraso con lo humano caracterizado por la cultura. Vivimos en un siglo multicultural y en los años venideros lo será aún más. No se perderá la identidad cultural sino que probablemente se afirmará.
  • 29. “Mi responsabilidad profesional es de favorecer el cuidado del patrimonio humano; de los seres que lo constituyen a través de la investigación y de la docencia, y el amor de lo simple de cuidar, que tanta falta hace en nuestro medio”. Adalberto Pizarro Enfermero MN 50305