SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD
(ASIS)
1. DEFINICION: Son procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis,
permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños, problemas de salud así como sus determinantes de cualquier
sector.
 Los ASIS, facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la
identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en
salud.
 Es un instrumento para el gobierno en salud, que permite la identificación de los
principales problemas del proceso salud-enfermedad de una población, incluyendo sus
factores condicionantes y determinantes de los grupos más vulnerables de la población,
para la priorización y focalización de las acciones de salud.
2. PROPÓSITO DEL ASIS: Los ASIS tienen diversos propósitos, y su importancia radica
en contribuir con la información que el componente técnico requiere para los procesos
de conducción, gerencia y toma de decisiones en salud. En particular, los propósitos son
apoyar:
 Definen necesidades y prioridades para plantear políticas de salud y evaluar con
pertinencia.
 Permiten formular estrategias para la promoción, prevención y control de daños.
 Permite la construcción de escenarios prospectivos de salud.
 Están dirigidos a la negociación política.
Además de:
 Determinar los componentes y tendencias de los problemas de salud.
 Identificas las inequidades.
 Establecer las prioridades.
 Priorizar y focalizar los servicios y áreas de intervención.
 Fortaleciendo la capacidad de gobierno y gerencia del trabajo en salud.
 Como insumo esencial para la planificación en salud.
 Para la reforma de prestación de los servicios de salud.
 Fortalecimiento de la capacidad de propuesta de los trabajadores de salud.
3. FINALIDAD:
La finalidad principal del ASIS es contribuir a la toma racional de decisiones para
satisfacer las necesidades de salud de una población con un máximo de equidad,
eficiencia y participación social.
4. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN DEL ASIS?
Al ser considerado el ASIS un instrumento de gestión la responsabilidad real en los
equipos de gestión y autoridades de los sectores públicos y privados. En caso de los
Puestos y Centros de Salud, participan en la elaboración del ASIS, todos los
profesionales y no profesionales que laboran allí.
 Equipo de gestión de los niveles: Intermedio, regional y nacional.
 Autoridades de los sectores públicos y privados.
 Nivel local: Ámbito distrital.
 Nivel intermedio:
 Nivel regional: DISAS. DIRESAS
 Nivel nacional: MINSA.
2
5. PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DEL ASIS:
6. FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ASIS:
 Censos de población: El INEI ofrece información hasta el nivel distrital pudiendo
proporcionarnos información incluso a nivel de los centros poblados.
 Encuestas poblacionales: Se realiza tomando una muestra de la población, y lo que
sus costos son mucho más bajos que los censos.
 Encuesta de demanda de servicios de salud: Realizadas por el MINSA.
7. ÁREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL ASIS:
A: Áreas culturales – socio-políticos.
B: Áreas socio-demográficas (dinámica de población y condiciones de vida).
C: Áreas de oferta y demanda de servicios.
D: Área de fuente de financiamiento y suministros.
IDENTIFICACIÓN DE
COMPONENTES E INDICADORES
PLAN LOCAL DE SALUD
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES
DE DATOS
RECOLECCIÓN DE DATOS
PROCESAMIENTO DE DATOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LOS
PRINCIPALES PROBLEMAS DE
SALUD
IDENTIFICACIÓN DE
INEQUIDADES
3
8. FUENTE DE DATOS PARA LOS INDICADORES SOCIALES POR NIVELES:
Indicador
Nivel
País Provincia
Cabecera
Red
Establec.
Tasadeanalfabetismo Censosnacionales Censosnacionales Censosnacionales CensosLocales
Añospromediode
escolaridad
Censosnacionales Censosnacionales Censosnacionales Censoslocales
Nºy%deniños
matriculados
Ministeriodeeducación Direcciónde
Educación
UGEL Registrosde
colegios
%dedeserciónescolar ENDES ENDES UGEL Registrosde
colegios
%poblaciónen
educaciónsuperior
ENDES,indiv.Dedesarrollo
humano
ENDES Censolocal CensoLocal
Accesodeservicios
básicos
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
Hogaresensituaciónde
pobreza
MapadeNBICensos
nacionalesENAHO
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
Hogaresensituaciónde
pobrezaextrema
MapadeNBICensos
nacionalesENAHO
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
MapadeNBI
Censosnacionales
ENAHO
9. COMPONENTES DEL ASIS:
1.Características demográficas y condiciones de vida. DATOS GENERALES.
2.Salud (morbilidad-mortalidad).PERFIL DE SALUD
3.Respuesta social a los servicios de Salud.
COMPONENTES DEL ASIS
1. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA CULTURAL Y CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS:
Estructura de la población:
a) Población total: Número absoluto de habitantes, estimado para el
departamento, distrito, provincia o área jurisdiccional.
b) Segmentación de la población: Se hará por grupos de edad, de acuerdo al
modelo utilizado y el INEI (por quinquenios), o según la necesidad de
identificación de grupos en riesgo.
c) Población urbana y rural:
Población: Son todos los habitantes de un área determinada (urbana, rural,
urbana marginal).
 Área urbana: En el territorio ocupado por los centros poblados que tienen
como mínimo 100 viviendas (aprox. 500 hab.) agrupados contiguamente.
 Área rural: Es la parte del territorio de un distrito, integrada por los centros
poblados rurales, que se extiende desde los linderos de los centros poblados
urbanos hasta los límites del distrito.
Área peri urbana-urbano-marginal: Territorio localizado entre o alrededor de
las ciudades.
d) Pirámide poblacional: Son gráficos que se trazan con la intención de que
proporcionen una rápida impresión global de la estructura de la población.
 Para construir la pirámide poblacional necesitamos dividir a la población en
grupos etareos iguales (quinquenios) y por sexo.
 Se deberá indicar el Nº absoluto por cada grupo de edad y sexo; así como el
% que representa del total de la población. La gráfica se puede dibujar
utilizando ya sea, Nº absolutos, el % x c/sexo.
4
ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL ASIS
Introducción.
Objetivos.
I.COMPONENTE: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CONDICIONES DE VIDA.
Datos generales, aspectos físicos, demográficos y característicos socioculturales y
económicos.
Mapa: Con leyenda completa: Pob. X barrios, distancia, densidad poblacional.
a) Aspecto físico:
 Ubicación.
 Límites.
 Superficie territorial.
 Altitud.
 Clima.
 Temperatura.
 Humedad.
 Precipitaciones.
 Vientos.
 Presión atmosférica.
 Servicios del distrito sanitario.
Nº de sectores, barrios.
Rutas de acceso.
Centros educativos.
Plazas, mercados.
 Medios de comunicación.
b) Aspecto demográfico:
Estructura poblacional:
 Población total de 3 años como mínimo – comparativamente. CENSO ESNI con
censo INE.
 Población por quinquenios: Pirámide poblacional 2 años como mínimo si hay
mucha variación.
 Población urbana y rural.
 Población por sexo.
 Dinámica poblacional.
INDICADORES DE DINÁMICA POBLACIONAL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD ........ AÑO ........
INDICADORES 2012 2013 2014
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
Tasa de fecundidad
Tasa de migración interna
Esperanza de vida
Fuente:
5
c) Aspectos socio-culturales:
Indicadores sociales:
 Porcentaje de hogares en situación de pobreza, medidas por el método de
NBI (necesidades básicas insatisfechas).
 Pobres, cuando tienen una necesidad básica insatisfecha. Sea agua; luz o
desagüe.
 Pobres extremos cuando tienen 2 necesidades básicas insatisfechas (agua, luz,
desagüe).
 Porcentaje de deserción escolar por años y niveles.
 Porcentaje de analfabetismo por sexo o general.
 Acceso a servicios básicos: Agua, luz, desagüe.
ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS
Agua Luz Desagüe
Nº % Nº % Nº %
2012
2013
2014
Fuente:
d) Aspectos socio-económicos:
 Ocupación de la población: (Cuadro).
 Razón de dependencia.
Población  15 años + pobl. De 65 a + años x 100
R.D. = ----------------------------------------------------------------------
Población de 15 a 64 años
Resultado: Significa el Nº de personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad
productiva.
II. COMPONENTE: PERFIL DE SALUD (SALUD, MORBILIDAD Y MORTALIDAD)
a) Morbilidad:
Cuadros de 5 primeras causas de morbilidad por ciclos de vida:
 Cuadro de morbilidad general.
 Cuadro de morbilidad 0-9 años.
 Cuadro de morbilidad 10-19 años.
 Cuadro de morbilidad 20-64 años.
 Cuadro de morbilidad 65 - + años.
Y priorizar 3 daños principales para considerar como enfermedades trazadoras, objetos
de estudio y que deseen consignarse en el plan operativo.
CUADRO Nº
TASA DE INCIDENCIA DE LOS PRINCIPALES DAÑOS
POBLACIÓN ........... AÑOS ...........
Pobl.
5años
CasosdeIRA
Casosde
neumonía
Tasasde
incidencia
Tasade
prevalencia
2012
2013
2014
Fuente:
Gráfico de tendencias por años de los principales daños. Como mínimo de 3 años.
6
b) Mortalidad: Cuadros de mortalidad por ciclos de vida, de 3 años como mínimo.
 Cuadro de mortalidad general.
 Cuadro de mortalidad 0-9 años.
 Cuadro de mortalidad 10-19 años.
 Cuadro de mortalidad 20-64 años.
 Cuadro de mortalidad 65 a +.
CUADRO Nº
CAUSAS DE MORTALIDAD
Pobl.
 5 años
Nº de
fallecidos
Tasa de
mortalidad
Tasa de
letalidad
2012
2013
2014
FUENTE:
c) Problemas de gestión institucional:
 Listar los principales problemas.
 Priorizar 1 ó 2 problemas para llevarlos al POI.
d) Problemas de familia y comunidad:
 Listar los principales problemas de familia y comunidad.
 Priorizar 1 ó 2 problemas y llevarlos al POI, para realizar las estrategias y mejorar
para el presente año 2014.
 Si tenemos datos poner con números o porcentajes los problemas. Por ejemplo:
Año 2012: 80% de gestantes adolescentes. 30% de población que consume
coca. 50% de niños en abandono familiar, de acuerdo a la realidad social y poner
como se consiguieron los datos.
III. COMPONENTE: RESPUESTA SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD.
a) Infraestructura:
Cuadro: Con tipo de infraestructura, paredes, pisos, Nº de ambientes, cuenta con los
servicios básicos (agua, luz, desagüe propio o alquilado).
Tiene o no título de propiedad, esta inscrito o no en los registros públicos, cuenta
con cerco perimetral.
Acciones tomadas para consecución del terreno o construcción en caso de que el
local sea prestado o alquilado.
b) Recursos:
 R. Humanos:
 Nº de recursos humanos por profesionales y no profesionales.
 Por condición, horas de trabajo por años. 3 como mínimo.
 Nº de promotoras y parteras.
7
 R. Materiales:
Por ejemplo:
COMPONENTES O SERVICIOS EQUIPAMIENTO
Niño Camilla, estetoscopio, balanza, termómetro.
Insumos: Balanza, camilla, insumos, etc.
Equipo odontológico, etc.
Adolescente Mesa metálica, 3 sillas, tachos para residuos sólidos,
Camilla, estetoscopio, balanza, termómetro.
Insumos: Balanza, camilla, insumos, etc.
Equipo odontológico, etc.
Adulto Camilla, balanza de pie, tensiómetro, estetoscopio,
tachos para residuos sólidos.
Mujer Camilla ginecológica, centímetro, Doopler digital,
Doopler manual, balanza con tallímetro, tachos de
residuos sólidos, coche de curaciones rodable,
espéculo con boca de pato, gradilla metálica 2
peldaños.
Adulto Mayor Escritorio metálico, 3 sillas, balanza metálica
c/plataforma, tallímetro de madera adulto, biombo
metálico 3 cuerpos, tensiómetro rodante GREET
MED USA, tachos para residuos sólidos.
Tópico Tensiómetro, estetoscopio, mesa, sillas, equipos de
curación x 3 pzas, equipo de sutura x 5 pzas,
nebulizador, máscara de nebulización, collarín
adulto, collarín pediátrico, stant de metal,
esterilizador, coches de curación, tachos para
residuos sólidos, camilla, soporte para suero,
lámpara, gradilla metálica 2 peldaños, biombo
metálico 3 cuerpos.
Triaje Stant para HCI, archivadores, mesa, 3 sillas, tachos
para residuos sólidos.
Farmacia Escritorio, 1 silla, vitrina, detector de billetes, stant de
metal, medicamentos, cubo de basura.
 R. Financieros:
 Recursos propios recaudados por año. Promedio de recaudación por mes.
BALANCE MONTO RECAUDADO % DE CRECIMIENTO
I TRIMESTRE
II TRIMESTRE
III TRIMESTRE
IV TRIMESTRE
ANUAL
 Cuadro de dinero de reembolsos por el SIS. Recursos adquiridos por el SIS.
8
c) Indicadores de los servicios de salud:
1. Indicadores de accesibilidad:
ACCESIBILIDAD A LA RED DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S.
TIPO INDICADOR
Geográfica Accesible: menor de 1 hora.
Moderadamente accesible: 1-4 hs.
Poco accesible: de 5 a + horas (con el medio de transporte más
utilizado)
Económica % de indigencia de la población
Nº de pacientes, indigentes
% de Indigencia = -----------------------------------------X 100
demanda general anual
Indigente: Paciente con exoneración de consulta y o medicinas.
Cultural: % de analfabetismo.
% de parto institucional.
Administrativa: Tiempo de espera desde el ingreso del paciente al
establecimiento hasta la atención.
Optimo: Menor de 15’.
Mod. Óptimo. De 15 a 30’.
Poco óptimo mayor de 30’.
2. Indicadores de proceso:
Productividad: Nº de horas trabajadas por el médico.
Nº de horas trabajadas por la enfermera.
Nº de horas trabajadas por Tec, obst., etc.
Uso:
Nº de atenciones
Intensidad = ---------------------------
Nº de atendidos
Nº de personas atendidas
Extensión = ------------------------------------
Población asignada
 Nº total de dosis aplicadas – durante el año 2003.
 Nº de Controles prenatales.
 Nº de controles de CRED  1 año.
 Nº de controles de CRED de 1 – 4 años.
 Nº de visita de yoditest.
 Nº de S.R. Identificados.
 Nº de S.R. examinados.
 Nº de consejerías nutricionales realizadas.
 Nº de casos de EDAS atendidas.
 Nº de visitas intradomiciliarias realizadas al año.
 Nº de sistemas de agua inspeccionados.
9
3. Indicadores de resultado:
Incluir las coberturas logradas al año por todos los programas.
ESTRUCTURA:
Accesibilidad: Establece el grado de dificultad del usuario para relacionarse con
los servicios que ofrece el C.S.
Económicos: Relación a la capacidad adquisitiva de la población, respecto a:
Tarifas de las sumas.
Precios de medicamentos.
Costos-oportunidad de los usuarios.
Niveles de ingreso y de ocupación.
Desempleo de los usuarios.
Geográficos: Referidos a la localización del Centro de Salud.
Ubicación en zona difícil de llegar, mayor o menor distancia.
-Distancia al C.S.
-Tiempo de viaje.
-Facilidades de transporte.
-Lugar, procedencia, o dirección del usuario.
Culturales: Asociados a actitudes y creencias de la población, respecto a los
servicios.
-Conocimiento sobre oferta de servicios.
-Trámites para atenderse.
-Actividades del personal de salud sobre creencias y costumbres de la
población.
-Grado de instrucción.
-Idioma.
Organizativos: Vinculados a:
-Disponibilidad de profesionales de salud.
-Disponibilidad de ambientes, funcionamiento de consultorios y programas.
-Organización del C.S.
-Porcentaje de usuarios no satisfechos.
-Tiempo de espera, turnos, y horarios de atención.
PROGRAMAS-
ESTRATEGIAS
SANITARIAS
2012 2013 2014
METAS LOGRADO METAS LOGRADO METAS LOGRADO
ESNI:
.BCG.
.HvB.
.IPV
.APO
.DPT
.SPR
.AMA
CRED:
.<1año.
.1 años
.2 a 4 años.
.5 a 11 años
10
EDA:
.Nro. De Visitas
Intradomiciliarias
.Casos de EDA acuoso,
disentérico.
IRA:
.Nro. De visitas por
Neumonía.
.Nro. De casos de N.M.
ESNPCTB.:
.Nro. de casos.
.Nro. de S.R.I.
.Nro. de S.R.E.
S.M.P.: Partos
Institucionales.
PP.FF.:
.Cuántas parejas
protejidas.
PROCETSS: Porcentaje
de trabajadoras sexuales
controladas.
ZOONOSIS: % de canes
vacunados.
S.AMBIENTAL:
. % de muestras de agua
tomada.
Cuadro completo: Resultado de la evaluación presentada, poner con metas y las
coberturas alcanzadas, los que tienen la población sobre o subestimada,
comparativo con el censo INEI y censo ESNI.
GRÁFICOS O TELARAÑAS
4. INDICADORES DE IMPACTO:
 Nro de muertes maternas.
 Nro. De niños fallecidos por IRA por EDA.
 Nro. De casos de TBC pulmonar captados con ++ ó +++.
 Nro. De casos de Neumonía Grave y Enfermedad muy Grave.
 Nro. De niños Desnutridos Crónicos.
 Porcentaje de índice de riesgo por las diferentes vacunas.
 Nro. De viviendas con SID (Saneamiento Intradomiciliario) adecuado.
 Porcentaje de partos Institucionales.
 Porcentaje de partos domiciliarios.
 Nro. De sistemas de agua desinfectados.
CONCLUSIONES: Poner las conclusiones desde el primer componente. Por ejm.:
-% de población joven, adulto.
-% de viviendas con acceso a servicios básicos, etc.
RECOMENDACIONES: Recomendar de acuerdo a las conclusiones.
11
ANEXO 01
INDICADORES DE SALUD
A. MORTALIDAD :
MEDIDA Numerador Denominador Unidad Poblacional
(10)
Tasa de mortalidad Muertes durante un
período de tiempo
Población entre las
que ocurrieron las
muertes.
1000 a 100,000
Tasa cruda de
mortalidad
Nro. Total de muertes
durante un período.
Población a mitad del
período.
1000 a 100,000
Tasa de mortalidad
por causas
Nro. De muertes
asignadas a una
causa específica
durante un período
Población a mitad del
período.
100,000
Mortalidad
Proporcional
Nro. De muertes
asignadas a una
causa específica
durante un período
Nro. Total de muertes
por causas durante el
mismo período.
100 a 1,000
Tasa de mortalidad
neonatal
Nro. Total de muertes
por debajo de 28 días
de edad durante un
período
Nro. De nacidos vivos
durante el mismo
período.
1,000
Tasa de mortalidad
posneonatal
Nro. De muertes entre
28 días y un año (no
incluido)
Nro. De nacidos vivos
durante el mismo
período.
1,000
Tasa de mortalidad
infanti
Nro. De muertes por
debajo de 1 año de
edad durante un
período
Nro. De nacidos vivos
durante el mismo
período.
1,000
Tasa de mortalidad
materna
Nro de muertes
asignadas a causas
relacionadas con el
embarazo, parto y
puerperio
Nro. De nacidos vivos
durante el mismo
período.
100,000
B.MORBILIDAD:
MEDIDA Numerador Denominador Unidad poblacional
(10n)
Tasa de incidencia Nro. De casos nuevos
de enfermedad en un
período determinado
de tiempo.
Población estimada a
la mitad de tiempo
1,000 ó 100,000
Tasa de ataque Nro. De casos nuevos
de enfermedad en un
período epidémico.
Población expuesta al
inicio del período de
estudio.
1,000
Tasa de ataque
secundario
Nro de casos nuevos
en contactos de casos
conocidos
Población de
contactos a riesgo.
1,000
Tasa de prevalencia Nro. De casos nuevos
y viejos de una
enfermedad en un
período determinado
Población estimada a
la mitad del período
determinado
1,000 ó 100,000
12
ANEXO 02
FÓRMULAS COMPLETAS:
TASAS/FÓRMULAS
MORBILIDAD:
Tasa de Incidencia:
Nro. Casos nuevos ocurrido en un período de tiempo n
------------------------------------------------------------------------ X 10
Población en riesgo en el mismo período
Tasa de prevalencia:
Nro. Casos nuevos y preexistentes en un período de tiempo n
---------------------------------------------------------------------------------X 10
Población durante el mismo período
MORTALIDAD:
Tasa de Mortalidad General:
Nro. De defunciones por todas las causas
---------------------------------------------------------- X 1000
Población total
Tasa de Mortalidad Infantil:
Nro. Defunciones de menores de 1 año
------------------------------------------------- X 1000
Total de nacidos vivos
Tasa de Mortalidad Materna:
Nro. De muertes maternas
--------------------------------- X 100,000
Total de nacidos vivos
Tasa de Letalidad:
Nro. De muertes por una enfermedad en un periodo determinado
------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100
Nro. De casos Diagnosticados de la misma enfermedad en el mismo periodo
Tasa Bruta de Natalidad:
Nro. De R.N. Vivos
---------------------------- X 1000
Población Total
Tasa Global de Fecundidad:
Nro. De R.N. Vivos
---------------------------- X 1000
Nro. De M.E.F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
Evelyn Goicochea Ríos
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Sectorizacion
SectorizacionSectorizacion
Sectorizacion
Evelyn Goicochea Ríos
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludRosita Chavez
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Saludchatitaa
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
 
Perfil epidemiologico
Perfil epidemiologicoPerfil epidemiologico
Perfil epidemiologico
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Sectorizacion
SectorizacionSectorizacion
Sectorizacion
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 

Destacado

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
grupo5tarde
 
Guia2 encuesta
Guia2 encuestaGuia2 encuesta
Guia2 encuesta
Ciuad de Asis
 
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud públicaMapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
David Gamboa
 
Plan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud públicaPlan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud pública
caucasaludmental
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...Juan Manuel Rios Lujan
 

Destacado (7)

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
 
Guia2 encuesta
Guia2 encuestaGuia2 encuesta
Guia2 encuesta
 
Cuestionario (publicidad)
Cuestionario (publicidad)Cuestionario (publicidad)
Cuestionario (publicidad)
 
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud públicaMapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
 
Plan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud públicaPlan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud pública
 
Encuestas de publicidad
Encuestas de publicidadEncuestas de publicidad
Encuestas de publicidad
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
 

Similar a ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)

Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
alexjo555
 
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
EUROsociAL II
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
Luis123Ro
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Tania Romero
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...EUROsociAL II
 
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
MaryurisParra2
 
ASIS, Ficha Familiar y ENI
ASIS, Ficha Familiar y ENI ASIS, Ficha Familiar y ENI
ASIS, Ficha Familiar y ENI
DaliaOchoa6
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
Convocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIASConvocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de saludLESGabriela
 
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2guestd909045
 
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilanciaSeminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Esteban Jose Battioni
 
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptxAnalisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
K3v0surgeron
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
DouglasLuna18
 
2019 Observatorio Salud
2019 Observatorio Salud2019 Observatorio Salud
2019 Observatorio Salud
Eduardo Nelson German
 

Similar a ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS) (20)

Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
Uruguay: La Importancia del Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud (SVE...
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
Monitoreo de la Equidad en Salud en Chile / Bernardo Martorell G., Ministerio...
 
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
 
ASIS, Ficha Familiar y ENI
ASIS, Ficha Familiar y ENI ASIS, Ficha Familiar y ENI
ASIS, Ficha Familiar y ENI
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
ASIS-DIAPO.pptx
ASIS-DIAPO.pptxASIS-DIAPO.pptx
ASIS-DIAPO.pptx
 
Convocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIASConvocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIAS
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
 
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
Salud de la comunidad y problemática sanitaria 2
 
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilanciaSeminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
 
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptxAnalisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
 
Modulo basico
Modulo basicoModulo basico
Modulo basico
 
2019 Observatorio Salud
2019 Observatorio Salud2019 Observatorio Salud
2019 Observatorio Salud
 

Más de miguel hilario

Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
miguel hilario
 
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
miguel hilario
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes  Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes
miguel hilario
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
miguel hilario
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente PostoperadoTécnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
miguel hilario
 
Guia de valoración preoperatoria
Guia de valoración preoperatoriaGuia de valoración preoperatoria
Guia de valoración preoperatoria
miguel hilario
 
Radar de salud
Radar de saludRadar de salud
Radar de salud
miguel hilario
 
Paternidad Responsable
Paternidad ResponsablePaternidad Responsable
Paternidad Responsable
miguel hilario
 
Coche de paro
Coche de paroCoche de paro
Coche de paro
miguel hilario
 
Experiencia Adulto Mayor Barrio San Bartolome Tarma
Experiencia Adulto Mayor Barrio San Bartolome Tarma Experiencia Adulto Mayor Barrio San Bartolome Tarma
Experiencia Adulto Mayor Barrio San Bartolome Tarma
miguel hilario
 
Experiencia Adulto Mayor Vicora Congas
Experiencia Adulto Mayor Vicora CongasExperiencia Adulto Mayor Vicora Congas
Experiencia Adulto Mayor Vicora Congasmiguel hilario
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeriamiguel hilario
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Valoracion de Enfermeria en el Servicio de Geriatria
Valoracion de Enfermeria en el Servicio de GeriatriaValoracion de Enfermeria en el Servicio de Geriatria
Valoracion de Enfermeria en el Servicio de Geriatria
miguel hilario
 
Valoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por DominiosValoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por Dominiosmiguel hilario
 
Valoracion de enfermeria en Neonatologia
Valoracion de enfermeria en NeonatologiaValoracion de enfermeria en Neonatologia
Valoracion de enfermeria en Neonatologiamiguel hilario
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
miguel hilario
 
Signos de Alarma de la Demencia Senil
Signos de Alarma de la Demencia SenilSignos de Alarma de la Demencia Senil
Signos de Alarma de la Demencia Senil
miguel hilario
 

Más de miguel hilario (20)

Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
 
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes  Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente PostoperadoTécnicas de movilización En el Paciente Postoperado
Técnicas de movilización En el Paciente Postoperado
 
Guia de valoración preoperatoria
Guia de valoración preoperatoriaGuia de valoración preoperatoria
Guia de valoración preoperatoria
 
Radar de salud
Radar de saludRadar de salud
Radar de salud
 
Paternidad Responsable
Paternidad ResponsablePaternidad Responsable
Paternidad Responsable
 
Coche de paro
Coche de paroCoche de paro
Coche de paro
 
Experiencia Adulto Mayor Barrio San Bartolome Tarma
Experiencia Adulto Mayor Barrio San Bartolome Tarma Experiencia Adulto Mayor Barrio San Bartolome Tarma
Experiencia Adulto Mayor Barrio San Bartolome Tarma
 
Experiencia Adulto Mayor Vicora Congas
Experiencia Adulto Mayor Vicora CongasExperiencia Adulto Mayor Vicora Congas
Experiencia Adulto Mayor Vicora Congas
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Valoracion de Enfermeria en el Servicio de Geriatria
Valoracion de Enfermeria en el Servicio de GeriatriaValoracion de Enfermeria en el Servicio de Geriatria
Valoracion de Enfermeria en el Servicio de Geriatria
 
Valoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por DominiosValoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por Dominios
 
Valoracion de enfermeria en Neonatologia
Valoracion de enfermeria en NeonatologiaValoracion de enfermeria en Neonatologia
Valoracion de enfermeria en Neonatologia
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
 
Signos de Alarma de la Demencia Senil
Signos de Alarma de la Demencia SenilSignos de Alarma de la Demencia Senil
Signos de Alarma de la Demencia Senil
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)

  • 1. 1 ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS) 1. DEFINICION: Son procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños, problemas de salud así como sus determinantes de cualquier sector.  Los ASIS, facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud.  Es un instrumento para el gobierno en salud, que permite la identificación de los principales problemas del proceso salud-enfermedad de una población, incluyendo sus factores condicionantes y determinantes de los grupos más vulnerables de la población, para la priorización y focalización de las acciones de salud. 2. PROPÓSITO DEL ASIS: Los ASIS tienen diversos propósitos, y su importancia radica en contribuir con la información que el componente técnico requiere para los procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones en salud. En particular, los propósitos son apoyar:  Definen necesidades y prioridades para plantear políticas de salud y evaluar con pertinencia.  Permiten formular estrategias para la promoción, prevención y control de daños.  Permite la construcción de escenarios prospectivos de salud.  Están dirigidos a la negociación política. Además de:  Determinar los componentes y tendencias de los problemas de salud.  Identificas las inequidades.  Establecer las prioridades.  Priorizar y focalizar los servicios y áreas de intervención.  Fortaleciendo la capacidad de gobierno y gerencia del trabajo en salud.  Como insumo esencial para la planificación en salud.  Para la reforma de prestación de los servicios de salud.  Fortalecimiento de la capacidad de propuesta de los trabajadores de salud. 3. FINALIDAD: La finalidad principal del ASIS es contribuir a la toma racional de decisiones para satisfacer las necesidades de salud de una población con un máximo de equidad, eficiencia y participación social. 4. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA ELABORACIÓN DEL ASIS? Al ser considerado el ASIS un instrumento de gestión la responsabilidad real en los equipos de gestión y autoridades de los sectores públicos y privados. En caso de los Puestos y Centros de Salud, participan en la elaboración del ASIS, todos los profesionales y no profesionales que laboran allí.  Equipo de gestión de los niveles: Intermedio, regional y nacional.  Autoridades de los sectores públicos y privados.  Nivel local: Ámbito distrital.  Nivel intermedio:  Nivel regional: DISAS. DIRESAS  Nivel nacional: MINSA.
  • 2. 2 5. PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DEL ASIS: 6. FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ASIS:  Censos de población: El INEI ofrece información hasta el nivel distrital pudiendo proporcionarnos información incluso a nivel de los centros poblados.  Encuestas poblacionales: Se realiza tomando una muestra de la población, y lo que sus costos son mucho más bajos que los censos.  Encuesta de demanda de servicios de salud: Realizadas por el MINSA. 7. ÁREAS PRINCIPALES A CONSIDERAR EN EL ASIS: A: Áreas culturales – socio-políticos. B: Áreas socio-demográficas (dinámica de población y condiciones de vida). C: Áreas de oferta y demanda de servicios. D: Área de fuente de financiamiento y suministros. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES E INDICADORES PLAN LOCAL DE SALUD IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE DATOS RECOLECCIÓN DE DATOS PROCESAMIENTO DE DATOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD IDENTIFICACIÓN DE INEQUIDADES
  • 3. 3 8. FUENTE DE DATOS PARA LOS INDICADORES SOCIALES POR NIVELES: Indicador Nivel País Provincia Cabecera Red Establec. Tasadeanalfabetismo Censosnacionales Censosnacionales Censosnacionales CensosLocales Añospromediode escolaridad Censosnacionales Censosnacionales Censosnacionales Censoslocales Nºy%deniños matriculados Ministeriodeeducación Direcciónde Educación UGEL Registrosde colegios %dedeserciónescolar ENDES ENDES UGEL Registrosde colegios %poblaciónen educaciónsuperior ENDES,indiv.Dedesarrollo humano ENDES Censolocal CensoLocal Accesodeservicios básicos MapadeNBI Censosnacionales ENAHO MapadeNBI Censosnacionales ENAHO MapadeNBI Censosnacionales ENAHO MapadeNBI Censosnacionales ENAHO Hogaresensituaciónde pobreza MapadeNBICensos nacionalesENAHO MapadeNBI Censosnacionales ENAHO MapadeNBI Censosnacionales ENAHO MapadeNBI Censosnacionales ENAHO Hogaresensituaciónde pobrezaextrema MapadeNBICensos nacionalesENAHO MapadeNBI Censosnacionales ENAHO MapadeNBI Censosnacionales ENAHO MapadeNBI Censosnacionales ENAHO 9. COMPONENTES DEL ASIS: 1.Características demográficas y condiciones de vida. DATOS GENERALES. 2.Salud (morbilidad-mortalidad).PERFIL DE SALUD 3.Respuesta social a los servicios de Salud. COMPONENTES DEL ASIS 1. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA CULTURAL Y CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS: Estructura de la población: a) Población total: Número absoluto de habitantes, estimado para el departamento, distrito, provincia o área jurisdiccional. b) Segmentación de la población: Se hará por grupos de edad, de acuerdo al modelo utilizado y el INEI (por quinquenios), o según la necesidad de identificación de grupos en riesgo. c) Población urbana y rural: Población: Son todos los habitantes de un área determinada (urbana, rural, urbana marginal).  Área urbana: En el territorio ocupado por los centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas (aprox. 500 hab.) agrupados contiguamente.  Área rural: Es la parte del territorio de un distrito, integrada por los centros poblados rurales, que se extiende desde los linderos de los centros poblados urbanos hasta los límites del distrito. Área peri urbana-urbano-marginal: Territorio localizado entre o alrededor de las ciudades. d) Pirámide poblacional: Son gráficos que se trazan con la intención de que proporcionen una rápida impresión global de la estructura de la población.  Para construir la pirámide poblacional necesitamos dividir a la población en grupos etareos iguales (quinquenios) y por sexo.  Se deberá indicar el Nº absoluto por cada grupo de edad y sexo; así como el % que representa del total de la población. La gráfica se puede dibujar utilizando ya sea, Nº absolutos, el % x c/sexo.
  • 4. 4 ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL ASIS Introducción. Objetivos. I.COMPONENTE: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CONDICIONES DE VIDA. Datos generales, aspectos físicos, demográficos y característicos socioculturales y económicos. Mapa: Con leyenda completa: Pob. X barrios, distancia, densidad poblacional. a) Aspecto físico:  Ubicación.  Límites.  Superficie territorial.  Altitud.  Clima.  Temperatura.  Humedad.  Precipitaciones.  Vientos.  Presión atmosférica.  Servicios del distrito sanitario. Nº de sectores, barrios. Rutas de acceso. Centros educativos. Plazas, mercados.  Medios de comunicación. b) Aspecto demográfico: Estructura poblacional:  Población total de 3 años como mínimo – comparativamente. CENSO ESNI con censo INE.  Población por quinquenios: Pirámide poblacional 2 años como mínimo si hay mucha variación.  Población urbana y rural.  Población por sexo.  Dinámica poblacional. INDICADORES DE DINÁMICA POBLACIONAL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ........ AÑO ........ INDICADORES 2012 2013 2014 Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasa de fecundidad Tasa de migración interna Esperanza de vida Fuente:
  • 5. 5 c) Aspectos socio-culturales: Indicadores sociales:  Porcentaje de hogares en situación de pobreza, medidas por el método de NBI (necesidades básicas insatisfechas).  Pobres, cuando tienen una necesidad básica insatisfecha. Sea agua; luz o desagüe.  Pobres extremos cuando tienen 2 necesidades básicas insatisfechas (agua, luz, desagüe).  Porcentaje de deserción escolar por años y niveles.  Porcentaje de analfabetismo por sexo o general.  Acceso a servicios básicos: Agua, luz, desagüe. ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS Agua Luz Desagüe Nº % Nº % Nº % 2012 2013 2014 Fuente: d) Aspectos socio-económicos:  Ocupación de la población: (Cuadro).  Razón de dependencia. Población  15 años + pobl. De 65 a + años x 100 R.D. = ---------------------------------------------------------------------- Población de 15 a 64 años Resultado: Significa el Nº de personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad productiva. II. COMPONENTE: PERFIL DE SALUD (SALUD, MORBILIDAD Y MORTALIDAD) a) Morbilidad: Cuadros de 5 primeras causas de morbilidad por ciclos de vida:  Cuadro de morbilidad general.  Cuadro de morbilidad 0-9 años.  Cuadro de morbilidad 10-19 años.  Cuadro de morbilidad 20-64 años.  Cuadro de morbilidad 65 - + años. Y priorizar 3 daños principales para considerar como enfermedades trazadoras, objetos de estudio y que deseen consignarse en el plan operativo. CUADRO Nº TASA DE INCIDENCIA DE LOS PRINCIPALES DAÑOS POBLACIÓN ........... AÑOS ........... Pobl. 5años CasosdeIRA Casosde neumonía Tasasde incidencia Tasade prevalencia 2012 2013 2014 Fuente: Gráfico de tendencias por años de los principales daños. Como mínimo de 3 años.
  • 6. 6 b) Mortalidad: Cuadros de mortalidad por ciclos de vida, de 3 años como mínimo.  Cuadro de mortalidad general.  Cuadro de mortalidad 0-9 años.  Cuadro de mortalidad 10-19 años.  Cuadro de mortalidad 20-64 años.  Cuadro de mortalidad 65 a +. CUADRO Nº CAUSAS DE MORTALIDAD Pobl.  5 años Nº de fallecidos Tasa de mortalidad Tasa de letalidad 2012 2013 2014 FUENTE: c) Problemas de gestión institucional:  Listar los principales problemas.  Priorizar 1 ó 2 problemas para llevarlos al POI. d) Problemas de familia y comunidad:  Listar los principales problemas de familia y comunidad.  Priorizar 1 ó 2 problemas y llevarlos al POI, para realizar las estrategias y mejorar para el presente año 2014.  Si tenemos datos poner con números o porcentajes los problemas. Por ejemplo: Año 2012: 80% de gestantes adolescentes. 30% de población que consume coca. 50% de niños en abandono familiar, de acuerdo a la realidad social y poner como se consiguieron los datos. III. COMPONENTE: RESPUESTA SOCIAL Y SERVICIOS DE SALUD. a) Infraestructura: Cuadro: Con tipo de infraestructura, paredes, pisos, Nº de ambientes, cuenta con los servicios básicos (agua, luz, desagüe propio o alquilado). Tiene o no título de propiedad, esta inscrito o no en los registros públicos, cuenta con cerco perimetral. Acciones tomadas para consecución del terreno o construcción en caso de que el local sea prestado o alquilado. b) Recursos:  R. Humanos:  Nº de recursos humanos por profesionales y no profesionales.  Por condición, horas de trabajo por años. 3 como mínimo.  Nº de promotoras y parteras.
  • 7. 7  R. Materiales: Por ejemplo: COMPONENTES O SERVICIOS EQUIPAMIENTO Niño Camilla, estetoscopio, balanza, termómetro. Insumos: Balanza, camilla, insumos, etc. Equipo odontológico, etc. Adolescente Mesa metálica, 3 sillas, tachos para residuos sólidos, Camilla, estetoscopio, balanza, termómetro. Insumos: Balanza, camilla, insumos, etc. Equipo odontológico, etc. Adulto Camilla, balanza de pie, tensiómetro, estetoscopio, tachos para residuos sólidos. Mujer Camilla ginecológica, centímetro, Doopler digital, Doopler manual, balanza con tallímetro, tachos de residuos sólidos, coche de curaciones rodable, espéculo con boca de pato, gradilla metálica 2 peldaños. Adulto Mayor Escritorio metálico, 3 sillas, balanza metálica c/plataforma, tallímetro de madera adulto, biombo metálico 3 cuerpos, tensiómetro rodante GREET MED USA, tachos para residuos sólidos. Tópico Tensiómetro, estetoscopio, mesa, sillas, equipos de curación x 3 pzas, equipo de sutura x 5 pzas, nebulizador, máscara de nebulización, collarín adulto, collarín pediátrico, stant de metal, esterilizador, coches de curación, tachos para residuos sólidos, camilla, soporte para suero, lámpara, gradilla metálica 2 peldaños, biombo metálico 3 cuerpos. Triaje Stant para HCI, archivadores, mesa, 3 sillas, tachos para residuos sólidos. Farmacia Escritorio, 1 silla, vitrina, detector de billetes, stant de metal, medicamentos, cubo de basura.  R. Financieros:  Recursos propios recaudados por año. Promedio de recaudación por mes. BALANCE MONTO RECAUDADO % DE CRECIMIENTO I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE ANUAL  Cuadro de dinero de reembolsos por el SIS. Recursos adquiridos por el SIS.
  • 8. 8 c) Indicadores de los servicios de salud: 1. Indicadores de accesibilidad: ACCESIBILIDAD A LA RED DE SERVICIOS DE SALUD DEL P.S. TIPO INDICADOR Geográfica Accesible: menor de 1 hora. Moderadamente accesible: 1-4 hs. Poco accesible: de 5 a + horas (con el medio de transporte más utilizado) Económica % de indigencia de la población Nº de pacientes, indigentes % de Indigencia = -----------------------------------------X 100 demanda general anual Indigente: Paciente con exoneración de consulta y o medicinas. Cultural: % de analfabetismo. % de parto institucional. Administrativa: Tiempo de espera desde el ingreso del paciente al establecimiento hasta la atención. Optimo: Menor de 15’. Mod. Óptimo. De 15 a 30’. Poco óptimo mayor de 30’. 2. Indicadores de proceso: Productividad: Nº de horas trabajadas por el médico. Nº de horas trabajadas por la enfermera. Nº de horas trabajadas por Tec, obst., etc. Uso: Nº de atenciones Intensidad = --------------------------- Nº de atendidos Nº de personas atendidas Extensión = ------------------------------------ Población asignada  Nº total de dosis aplicadas – durante el año 2003.  Nº de Controles prenatales.  Nº de controles de CRED  1 año.  Nº de controles de CRED de 1 – 4 años.  Nº de visita de yoditest.  Nº de S.R. Identificados.  Nº de S.R. examinados.  Nº de consejerías nutricionales realizadas.  Nº de casos de EDAS atendidas.  Nº de visitas intradomiciliarias realizadas al año.  Nº de sistemas de agua inspeccionados.
  • 9. 9 3. Indicadores de resultado: Incluir las coberturas logradas al año por todos los programas. ESTRUCTURA: Accesibilidad: Establece el grado de dificultad del usuario para relacionarse con los servicios que ofrece el C.S. Económicos: Relación a la capacidad adquisitiva de la población, respecto a: Tarifas de las sumas. Precios de medicamentos. Costos-oportunidad de los usuarios. Niveles de ingreso y de ocupación. Desempleo de los usuarios. Geográficos: Referidos a la localización del Centro de Salud. Ubicación en zona difícil de llegar, mayor o menor distancia. -Distancia al C.S. -Tiempo de viaje. -Facilidades de transporte. -Lugar, procedencia, o dirección del usuario. Culturales: Asociados a actitudes y creencias de la población, respecto a los servicios. -Conocimiento sobre oferta de servicios. -Trámites para atenderse. -Actividades del personal de salud sobre creencias y costumbres de la población. -Grado de instrucción. -Idioma. Organizativos: Vinculados a: -Disponibilidad de profesionales de salud. -Disponibilidad de ambientes, funcionamiento de consultorios y programas. -Organización del C.S. -Porcentaje de usuarios no satisfechos. -Tiempo de espera, turnos, y horarios de atención. PROGRAMAS- ESTRATEGIAS SANITARIAS 2012 2013 2014 METAS LOGRADO METAS LOGRADO METAS LOGRADO ESNI: .BCG. .HvB. .IPV .APO .DPT .SPR .AMA CRED: .<1año. .1 años .2 a 4 años. .5 a 11 años
  • 10. 10 EDA: .Nro. De Visitas Intradomiciliarias .Casos de EDA acuoso, disentérico. IRA: .Nro. De visitas por Neumonía. .Nro. De casos de N.M. ESNPCTB.: .Nro. de casos. .Nro. de S.R.I. .Nro. de S.R.E. S.M.P.: Partos Institucionales. PP.FF.: .Cuántas parejas protejidas. PROCETSS: Porcentaje de trabajadoras sexuales controladas. ZOONOSIS: % de canes vacunados. S.AMBIENTAL: . % de muestras de agua tomada. Cuadro completo: Resultado de la evaluación presentada, poner con metas y las coberturas alcanzadas, los que tienen la población sobre o subestimada, comparativo con el censo INEI y censo ESNI. GRÁFICOS O TELARAÑAS 4. INDICADORES DE IMPACTO:  Nro de muertes maternas.  Nro. De niños fallecidos por IRA por EDA.  Nro. De casos de TBC pulmonar captados con ++ ó +++.  Nro. De casos de Neumonía Grave y Enfermedad muy Grave.  Nro. De niños Desnutridos Crónicos.  Porcentaje de índice de riesgo por las diferentes vacunas.  Nro. De viviendas con SID (Saneamiento Intradomiciliario) adecuado.  Porcentaje de partos Institucionales.  Porcentaje de partos domiciliarios.  Nro. De sistemas de agua desinfectados. CONCLUSIONES: Poner las conclusiones desde el primer componente. Por ejm.: -% de población joven, adulto. -% de viviendas con acceso a servicios básicos, etc. RECOMENDACIONES: Recomendar de acuerdo a las conclusiones.
  • 11. 11 ANEXO 01 INDICADORES DE SALUD A. MORTALIDAD : MEDIDA Numerador Denominador Unidad Poblacional (10) Tasa de mortalidad Muertes durante un período de tiempo Población entre las que ocurrieron las muertes. 1000 a 100,000 Tasa cruda de mortalidad Nro. Total de muertes durante un período. Población a mitad del período. 1000 a 100,000 Tasa de mortalidad por causas Nro. De muertes asignadas a una causa específica durante un período Población a mitad del período. 100,000 Mortalidad Proporcional Nro. De muertes asignadas a una causa específica durante un período Nro. Total de muertes por causas durante el mismo período. 100 a 1,000 Tasa de mortalidad neonatal Nro. Total de muertes por debajo de 28 días de edad durante un período Nro. De nacidos vivos durante el mismo período. 1,000 Tasa de mortalidad posneonatal Nro. De muertes entre 28 días y un año (no incluido) Nro. De nacidos vivos durante el mismo período. 1,000 Tasa de mortalidad infanti Nro. De muertes por debajo de 1 año de edad durante un período Nro. De nacidos vivos durante el mismo período. 1,000 Tasa de mortalidad materna Nro de muertes asignadas a causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio Nro. De nacidos vivos durante el mismo período. 100,000 B.MORBILIDAD: MEDIDA Numerador Denominador Unidad poblacional (10n) Tasa de incidencia Nro. De casos nuevos de enfermedad en un período determinado de tiempo. Población estimada a la mitad de tiempo 1,000 ó 100,000 Tasa de ataque Nro. De casos nuevos de enfermedad en un período epidémico. Población expuesta al inicio del período de estudio. 1,000 Tasa de ataque secundario Nro de casos nuevos en contactos de casos conocidos Población de contactos a riesgo. 1,000 Tasa de prevalencia Nro. De casos nuevos y viejos de una enfermedad en un período determinado Población estimada a la mitad del período determinado 1,000 ó 100,000
  • 12. 12 ANEXO 02 FÓRMULAS COMPLETAS: TASAS/FÓRMULAS MORBILIDAD: Tasa de Incidencia: Nro. Casos nuevos ocurrido en un período de tiempo n ------------------------------------------------------------------------ X 10 Población en riesgo en el mismo período Tasa de prevalencia: Nro. Casos nuevos y preexistentes en un período de tiempo n ---------------------------------------------------------------------------------X 10 Población durante el mismo período MORTALIDAD: Tasa de Mortalidad General: Nro. De defunciones por todas las causas ---------------------------------------------------------- X 1000 Población total Tasa de Mortalidad Infantil: Nro. Defunciones de menores de 1 año ------------------------------------------------- X 1000 Total de nacidos vivos Tasa de Mortalidad Materna: Nro. De muertes maternas --------------------------------- X 100,000 Total de nacidos vivos Tasa de Letalidad: Nro. De muertes por una enfermedad en un periodo determinado ------------------------------------------------------------------------------------------------------- X 100 Nro. De casos Diagnosticados de la misma enfermedad en el mismo periodo Tasa Bruta de Natalidad: Nro. De R.N. Vivos ---------------------------- X 1000 Población Total Tasa Global de Fecundidad: Nro. De R.N. Vivos ---------------------------- X 1000 Nro. De M.E.F.