SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO “FIBONACCI”
RESOLUCIÓN MINISTERIALN°156-2019-MINEDU
SILABO
I. DATOS GENERALES
1.1
PROGRAMA
DE ESTUDIOS ENFERMERIA TÉCNICA
1.2 NOMBREDEL
MÓDULO
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD
COMUNITARIA
1.3 U.D EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
1.4
Horas de
Clases
Semanales
4
1.8 Duración 15/10/2020 al 26/02/2021
1.9
Horario de
Clases Viernes 2HT
08:20 pm A 10:00
pm.
Plataforma
Virtual
64 H.
Jueves 2HP
03:40 pm a 06:40
pm
Practica
presencial
HT:32 HP: 32
1.5 Créditos 03 CT: 02 CP: 01 1.10
1.6
Periodo
académico
II
Turno
1.11 Docente Lic. Enf. Danilo Vargas Vásquez
Tarde
1.7
Periodo
lectivo
2020-II
1.2 E-mail Danilo.vargas.vasquez@gmail.com
II. SUMILLA
La unidad didáctica de Epidemiología y enfermedades transmisibles es de naturaleza teórico practico; aborda el
desarrollo de competencias básicas de la epidemiología, del método de abordaje en los condicionantes y determinantes
del proceso salud enfermedad, de la vigilancia epidemiológica y de la investigación de brotes en la priorización de las
intervenciones de prevención y control en la situación de salud de la población a fin de contribuir el bienestar y calidad
de vida de la región y país.
III. COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDACTICA (Capacidad Técnica Especifica)
MISIÓN
Impartimos Educación Superior para formar profesionales
técnicos competentes de visión empresarial, inspirados en
principios éticos y morales con habilidades y capacidades
altamente desarrolladas para investigar y generar su propia
realización y la de su comunidad preservando la salud de la
población y permitiendo el desarrollo del sector empresarial
de nuestra Región y el País.
VISIÓN
Ser al 2021, el Instituto deEducación Superior Tecnológico
líder de la Región Centro Oriente del Perú, teniendo como
principio la formación de profesionales innovadores y
competentes que influyan, a partir de nuestra propuesta
educativa de calidad, en la dinámica y desarrollo
socioeconómico de la región y el País
IV. INDICADORES DE LOGRO
1. Identifica los principios epidemiológicos científicos promoviendo medidas de prevención por niveles,
interpretando los indicadores epidemiológicos.
2. Realiza el diagnostico situacional de la población, utilizando el enfoque de riesgo y empleando los
estudios epidemiológicos en la asociación causal de los principales problemas de salud pública del país.
3. Identifica los daños sujetos a vigilancia epidemiológica aplicando actividades preventivas y de control
de las principales enfermedades.
4. Explica el comportamiento de las enfermedades prevalentes, transmisibles y no transmisibles
estableciendo medidas de prevención y control según la norma epidemiológica vigente.
V. PROGRAMACIÓNDE CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: ASPECTOS BÁSICOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA, PROCESO SALUD
ENFERMEDAD, HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA.
INDICADOR DE LOGRO N° 01
 Identifica los principios epidemiológicos científicos promoviendo medidas de prevención por niveles,
interpretando los indicadores epidemiológicos.
SEMANA SESIÓN
CONTENIDO CONCEPTUAL
(Saber Conocer)
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
(Saber hacer)
1°
23/10/2020
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
1
 Generalidades:
- Contexto histórico de la
Epidemiología
- Antecedentes.
- Conceptos.
- Clasificación.
- Principios de la Epidemiología.
- Usos de la Epidemiología.
- Campos de Aplicación de la
Epidemiología.
 Reflexiona acera de la importancia de la
epidemiología dentro del contexto
histórico, la clasifica, identifica sus
principios, usos y sus campos de la
aplicación en la situación de salud actual.
2
2°
30/10/2020
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
3
 El Proceso Salud-Enfermedad.
- Modelos teóricos del procesosalud
enfermedad
- Modelos epidemiológicos del
proceso salud enfermedad.
 Historia Natural de la Enfermedad y
Niveles de prevención.
 Aplica los conocimientos del proceso
salud enfermedad, historia natural de la
enfermedad para prevenir daños a la salud
en los diferentes niveles de prevención
dentro de su familia y comunidad.
4
3°
06/11/2020
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
5  Medición en epidemiología:
- Medidas de frecuencia u
ocurrencia:
Proporciones, Razones y Tasas.
Prevalencia e incidencia.
 Halla las medidas epidemiológicas de
frecuencia para realizar un diagnóstico del
estado de la salud y enfermedad de la
comunidad que les permitirán priorizar
acciones preventivas promocionales en su
quehacer profesional.
6
4°
13/11/2020
Teórico
7
- Medidas epidemiológicas
Mortalidad: TMG, TME, Tasa de
Letalidad.
 Halla las medidas epidemiológicas de
asociación de o efecto y otras medidas
epidemiológicas para realizar un
diagnóstico del estado de la salud y
 Identifica el proceso salud-enfermedad, la distribución y determinantes de los eventos relacionados con el estado
de salud de las poblaciones especificas aplicando estrategias de prevención y control de problemas de salud en el
marco de los protocolos y métodos científicos de la epidemiología.
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
8
 Indicadores en salud: concepto,
tipos, características.
enfermedad de la comunidad que les
permitirán priorizar acciones preventivas
promocionales en su quehacerprofesional.
CONTENIDO ACTITUDINAL (Saberser)
1. Valora la importancia de la epidemiología teniendo en cuenta sus principios y los campos de acción de la misma.
2. Muestra interés en conocerelproceso de salud enfermedady la historia naturalde la enfermedad,que le permitirán
identificar eslabones claves para la aplicación de medidas preventivas en sus diferentes niveles.
3. Reconoce la necesidad de priorizar acciones en salud en la comunidad.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD, CAUSALIDAD,
ENFOQUE DE RIESGO Y ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
INDICADORDE LOGRO N° 02
 Realiza el diagnóstico situacional de la población, utilizando el enfoque de riesgo y empleando los
estudios epidemiológicos en la asociación causal de los principales problemas de salud pública del
país.
SEMANA SESIÓN
CONTENIDO CONCEPTUAL
(Saber Conocer)
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
(Saber hacer)
5°
20/11/2020
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
9 Análisis de la Situación de la Salud
 Componente sociodemográfico
 Componente Morbimortalidad
 Componente respuesta Social
 Explica las partes importantes del
análisis de la Situación de la Salud que
le permitirán hacer un diagnóstico de la
realidad de salud en su localidad y
región.
10
6°
27/11/2020
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
11
 Clasificación de las
enfermedades:
- Endemia, epidemia,
pandemia.
 Explica las distintas clasificaciones de
la enfermedad, en el ámbito, local,
nacional e internacional.
12
7°
04/12/2020
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
13
 Vigilancia epidemiológica y
vigilancia en salud pública.
 Explica la importancia de la vigilancia
epidemiológica y la vigilancia en Salud
Pública enun contexto de la realidad actual
de salud.
14
8°
11/12/2020
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
15
 Sistema de Notificación e
Información.
Flujos y Resultados.
 Enfermedades de notificación
obligatoria.
- Consolidada
Semanal
- Individual
Inmediata
Semanal
Mensual
 Agrupa las enfermedades de notificación
obligatoria según tiempo de notificación
(inmediata, semanal o mensual) dentro de
contexto actual de salud de la población.
16
9°
18/12/2020 Primera Evaluación parcial
CONTENIDO ACTITUDINAL (Saber ser)
1. Asume una posición responsable frente al análisis de la situación de la salud de la población, como
herramienta que le permitirá priorizar problemas de salud en la comunidad.
2. Valora la importancia de la causalidad y enfoque de riesgo en el proceso de la salud y enfermedad,
que lo llevará a la práctica y al incentivo de estilos de vida saludable en la comunidad.
3. Muestra interés en aplicar los diseños de estudio epidemiológico en la práctica, para solucionar
problemas de la comunidad.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ E
INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
INDICADOR DE LOGRO N° 03:
 Identifica los daños sujetos a vigilancia epidemiológica aplicando actividades preventivas y de control de las
principales enfermedades.
SEMANA SESIÓN
CONTENIDO CONCEPTUAL
(Saber Conocer)
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
(Saber hacer)
10°
25/12/2020
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
19
 Enfermedades transmisibles:
- Definición, factores de riesgo
- Clasificación de las Enfermedades
transmisibles.
 Investiga sobre:
Clasificación de las enfermedades
transmisibles.
20
11°
01/01/2021
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
21
 Enfermedades Infecciosas:
-Tuberculosis
-Tétanos
-Bartonelosis
-Leishmaniasis
 Investiga sobre:
Manejoy prevenciónde enfermedades
infecciosas.
22
12°
08/01/2021
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
23  Enfermedades Febriles
Eruptivas:
-Varicela
-Rubeola
-Sarampión
-Escarlatina
 Investiga sobre:
-Manejo y prevención de enfermedades
febriles eruptivas.
24
13°
15/01/2021
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
25
 Enfermedades Metaxénicas:
-Malaria
-Dengue
-Chikunguya
-Zika
 Investiga sobre:
-Manejo y prevención de enfermedades
metaxénicas
26
14°
22/01/2021
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
27  Infecciones Transmisión Sexual:
-VIH/SIDA
-Gonorrea
-Clamydia
-Herpes genital
-Sífilis
 Investiga sobre:
-Manejo y Prevención de enfermedades
de transmisión sexual
28
CONTENIDO ACTITUDINAL (Saber ser)
1. Valora la importancia de la vigilancia epidemiológica y en salud pública como herramienta para la
preservación de la salud colectiva.
2. Se muestra dispuesto a colaborar en la búsqueda de casos para el caso de las enfermedades de notificación
obligatoria respetando el sistema de notificación de información.
3. Demuestra interés en el desarrollo de investigación de las epidemias, teniendo como referencia el canal
endémico.
4. Valora la importancia de controlar, eliminar y erradicar las enfermedades transmisibles por el bien colectivo.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,
INMUNOPREVENIBLES Y NO TRANSMISIBLES.
INDICADOR DE LOGRO N° 04:
 Explica el comportamiento de las enfermedades prevalentes, transmisibles y no trasmisibles estableciendo
medidas de prevención y control según la norma epidemiológica vigente.
SEMANA SESIÓN
CONTENIDO CONCEPTUAL
(Saber Conocer)
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
(Saber hacer)
15°
29/01/2021
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
29
 Enfermedades zoonóticas:
-Rabia
-Leptospirosis
-Peste
-Carbunco
 Investiga sobre:
-Manejo y prevención de enfermedades
zoonóticas
30
16°
05/02/2021
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
31
 Epidemiología de las
Enfermedades,
inmunoprevenibles.
Prevención y control en el Perú.
 Explica las principales características de
las enfermedades inmunoprevenibles,
contribuyendo con su prevención y
control dentro de la realidad local y
nacional.
32
17°
12/02/2021
Teórico
08:20 pm A
10:00 pm.
Plataforma
Virtual
33
 Enfermedades No Transmisibles:
Diabetes, HTA, Obesidad,
Cáncer, Asma Bronquial,
Osteoporosis Definición,
prevención y control.
 Explica las principales características de
las enfermedades no trasmisibles,
contribuyendo con su prevención y
control dentro de la realidad local y
nacional.
34
18°
19/02/2021 Evaluación final y Recuperación
CONTENIDO ACTITUDINAL (Saber ser):
1. Valora la importancia de la prevención y control de las enfermedades metaxénicas.
2. Asume una posición preventiva y de control frente a las enfermedades inmunoprevenibles, teniendo en cuenta
que la vacunación es la vía principal para prevenir dichas enfermedades.
3. Internaliza la importancia de prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles a través de la practica de
estilos de vida saludable.
PROGRAMACION DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DIDACTICA
SEMANA/FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR LUGAR DE EJECUCION
Semana 4
19/11/2020
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Proceso salud - enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Aula Taller
Semana 5
26/11/2020
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Análisis de la Situación de la Salud
Componente sociodemográfico
Componente Morbimortalidad
Componente respuesta Social
Aula Taller
Semana 6
03/12/2020
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Clasificación de las enfermedades:
Endemia, epidemia, pandemia.
Aula Taller
Semana 8
17/12/2020
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Enfermedades de notificación obligatoria.
-Consolidada
Semanal
Individual
Inmediata
Semanal
Mensual
Aula Taller
Semana 11
07/01/2021
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Enfermedades Infecciosas:
-Tuberculosis
-Tétanos
-Bartonelosis
-Leishmaniasis
Aula Taller
Semana 12
14/01/2021
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Enfermedades Febriles Eruptivas:
-Varicela
-Rubeola
-Sarampión
-Escarlatina
Aula Taller
Semana 13
21/01/2021
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Enfermedades Metaxénicas:
-Malaria
-Dengue
-Chikunguya
-Zika
Aula Taller
Semana 14
28/01/2021
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Infecciones Transmisión Sexual:
-VIH/SIDA
-Gonorrea
-Clamydia
-Herpes genital
Aula Taller
-Sífilis
Semana 15
04/02/2021
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Enfermedades zoonóticas:
-Rabia
-Leptospirosis
-Peste
-Carbunco
Aula Taller
Semana 17
18/02/2021
03:40 pm a 06:40 pm
Practica presencial
Enfermedades No Transmisibles: Diabetes, HTA,
Obesidad,
Cáncer, Asma Bronquial, Osteoporosis
Definición, prevención y control.
Aula Taller
Unid.
Criterios
(capacidad)
Indicadores de Logro Técnicas Instrumentos
I
Identifica los
principios
epidemiológicos
científicos
promoviendo medidas
de prevención por
niveles, interpretando
los indicadores
epidemiológicos.
 Reflexiona acera de la importancia
de la epidemiología dentro del
contexto histórico, la clasifica,
identifica sus principios, usos y sus
campos de la aplicación en la
situación de salud actual.
 Aplica los conocimientos del proceso
salud enfermedad,historia natural de
la enfermedad para prevenir daños a
la salud en los diferentes niveles de
prevención dentro de su familia y
comunidad.
 Halla las medidas epidemiológicas
de frecuencia para realizar un
diagnóstico del estado de la salud y
enfermedad de la comunidad que les
permitirán priorizar acciones
preventivas promocionales en su
quehacer profesional.
 Halla las medidas epidemiológicas
de asociación de o efecto y otras
medidas epidemiológicas para
realizar un diagnóstico del estado de
la salud y enfermedad de la
comunidad que les permitirán
priorizar acciones preventivas
promocionales en su quehacer
profesional.
- Lluvia de ideas
- Observación
- Conversatorio
- Guía de observación
- Rubricas de
evaluación
II
Realiza el diagnóstico
situacional de la
población, utilizando
el enfoque de riesgo y
empleando los
estudios
epidemiológicos en la
asociación causal de
los principales
problemas de salud
pública del país.
 Explica las partes importantes del
análisis de la Situación de la Salud
que le permitirán hacer un
diagnóstico de la realidad de salud en
su localidad y región.
 Explica los distintos mecanismos de
producción de las enfermedades
haciendo uso de los distinto modelos
causales epidemiológicos en su
familia y comunidad.
 Valora la importancia del
reconocimiento de los distintos
factores de riesgo, como se mides y
- Lluvia de ideas
- Conversatorio
- Observación
- Estudio de
casos
- Guía de observación
- Guía de practica
- Rubricas de
evaluación
sus usos dentro del proceso de salud
y enfermedad.
 Explica la diferencia los estudios
epidemiológicos: observacionales y
experimentales para brindar
asistencia durante el desarrollo de
estosestudios en los establecimientos
de salud o comunidad.
-
III
Identifica los daños
sujetos a vigilancia
epidemiológica
aplicando actividades
preventivas y de
control de las
principales
enfermedades.
 Explica la importancia de la
vigilancia epidemiológica y la
vigilancia en Salud Pública en un
contexto de la realidad actual de
salud.
 Participa en el sistema de
notificación de las enfermedades,los
flujos y sus resultados en su quehacer
profesional.
 Agrupa las enfermedades de
notificación obligatoria según tiempo
de notificación (inmediata, semanalo
mensual) dentro de contexto actual
de salud de la población.
 Diferencia un brote, epidemia,
pandemia y los estados endémicos a
través del uso de los canales
endémicos en distintos casos
planteados.
 Aplica los conocimientos acerca de
las enfermedades transmisibles,
cadena epidemiológica para
colaborar en elcontrol, eliminación y
erradicación de las mismas.
- Lluvia de ideas
- Observación
- Estudio de
casos
- Guía de observación
- Guía de practica
- Rubrica
IV
Explica el
comportamiento de las
enfermedades
prevalentes,
transmisibles y no
trasmisibles
estableciendo medidas
de prevención y
control según la norma
epidemiológica
vigente.
 Explica las principales características
de la Malaria, dengue y otras
enfermedades metaxénicas,
contribuyendo con su prevención y
control dentro de la realidad local y
nacional.
 Explica las principales características
de las enfermedades
inmunoprevenibles, contribuyendo
con su prevención y control dentro de
la realidad local y nacional.
 Explica las principales características
de las enfermedades no trasmisibles,
contribuyendo con su prevención y
control dentro de la realidad local y
nacional.
- Lluvia de ideas
- Observación
- Guía de
observación
- Guía de practica
- Guía de evaluación
de proyecto de
investigación
MATRIZ DE EVALUACIÓN
 Practica calificada (PC)
 Revisión Bibliográfica (RB)
 Portafolio (P)
 Examen Parcial (EP)
 PPP: Promedio primer parcial
 PSP: Promedio Segundo parcial
 PF: Promedio Final (PF)
Promedio Ponderado:
PASO N°01 I1+I2+I3…In = IL
n
PASO N°02 IL1+IL2+IL3+IL4…n = PF
n
REQUISITOS MÍNIMOS PARA
APROBAR EL CURSO
No incurrir en el 30% de inasistencia.
 Elaborar y presentar los de revisión bibliográfica en las
fechas solicitadas.
El sistema de evaluación es vigesimal y el mínimo
aprobatorio es trece.
La fracción decimal de 0,5 o más se considera como unidad
a favor del alumno sólo en el promedio final.
Obtener un promedio final igual o mayor a 12,5.
Participar en actividades Institucionales se considerará en
la calificación de desarrollo actitudinal.
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:
 Ortiz M. Álvarez L, Deza I, Herrera G, Palacios E, Carlos V. Epidemiología. Primera Edición.
Chameleon graphics. Perú: Huánuco; 2015.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
 Beaglehole R, Bonita R. Epidemiología básica. Washington: Organización Panamericana de la Salud,
2003.
 Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiología clínica. Aspectos fundamentales. 2a ed.
Barcelona: Masson, 2003.
 Greenber, Raymond S. Epidemiología Médica. 1ra. Ed. México: El Manual Moderno 2005.
 Hernández, Aguado: Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Médica
Panamericana, Buenos Aires; 2008.
 Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M, Bolúmar F et al. Manual de Epidemiología y Salud Pública.
2° ed. Madrid. Panamericana, 2011.
 López F. Epidemiología: Enfermedades transmisibles y crónicodegenerativas. El Manual Moderno.
México; 2006.
 Nordness R. Epidemiología y Bioestadística. Madrid: Elsevier, 2006.
 Oficina General de Epidemiología (Perú). Guía para el análisis del proceso salud-enfermedad. Perú,
MINSA-OGE; 2002.
 Piédrola Gil G et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11aed. Barcelona: Elsevier Masson, 2008.
 Priale P.Epidemiología General, Salud Ocupacional y Ambiental: Temas escogidos. 1ra. Ed. Lima:
2006.
 Szklo M. Epidemiología intermedia: conceptos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos, 2005.
WEBGRAFÍA:
 https://web.ins.gob.pe
 https://www.dge.gob.pe/portal/
 https://www.cdc.gov/flu/weekly/who-collaboration.htm
Tingo María, 09 de noviembre de 2020
_____________________________
DOCENTE
______________________________
DIRECTOR ACADEMICO
______________________________
DIRECTOR GENERAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS AdolescenteBlah blah
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióNPaola Torres
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Rosario Mocarro
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Niveles de atencion en salud
Niveles de atencion en saludNiveles de atencion en salud
Niveles de atencion en salud
Rocio Morales Manzo
 
Documentación en salud
Documentación en saludDocumentación en salud
Documentación en salud
sotorafael
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
alemaida
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Silvana Star
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
yoleizamota1
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesOverallhealth En Salud
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
Fresia Cárdenas García
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Juanito Herrera
 
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuelaEstrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuelaPSG Pilar
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publicaenfermeriapublica
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoyaPSG Pilar
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
 
Niveles de atencion en salud
Niveles de atencion en saludNiveles de atencion en salud
Niveles de atencion en salud
 
Documentación en salud
Documentación en saludDocumentación en salud
Documentación en salud
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORESATENCION INTEGRAL  DE SALUD  DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludables
 
Comunidades Saludables
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludables
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
 
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuelaEstrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
 

Similar a SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx

Silabo 2017-1
Silabo 2017-1Silabo 2017-1
Silabo 2017-1
Luis Toledo Samanamud
 
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdfII ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
CarlosVilla931340
 
Silabo epidemiologia 2021
Silabo epidemiologia 2021Silabo epidemiologia 2021
Silabo epidemiologia 2021
AnthoAnthoEstiben
 
Epi 2012 i
Epi 2012 iEpi 2012 i
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Alejandra Neri
 
Silabo parte 2
Silabo parte 2Silabo parte 2
Silabo parte 2
3D1D
 
Laboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia iLaboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia iAna Nadal Ponce
 
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiSilabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiAnais Vargas Vadillo
 
EPIDEMIOLOGIA..pdf
 EPIDEMIOLOGIA..pdf EPIDEMIOLOGIA..pdf
EPIDEMIOLOGIA..pdf
Sonia Morales
 
ESPIN & PUMA FORMATO PRESENTACION DIVULGACIÓN CIENTIFICA A PARTIR DE PRODUCTO...
ESPIN & PUMA FORMATO PRESENTACION DIVULGACIÓN CIENTIFICA A PARTIR DE PRODUCTO...ESPIN & PUMA FORMATO PRESENTACION DIVULGACIÓN CIENTIFICA A PARTIR DE PRODUCTO...
ESPIN & PUMA FORMATO PRESENTACION DIVULGACIÓN CIENTIFICA A PARTIR DE PRODUCTO...
AnthonyEspn
 
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.pptGuia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
PamelaBriones4
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19
OSCARRICARDOPERALTAC
 
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptxSalud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
BeatrizCarolinaVarga
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
carmenrosacaceres
 
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  iiCiclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 iifacmedicinaudch
 
COVID-ARG-2020-08-03.pdf
COVID-ARG-2020-08-03.pdfCOVID-ARG-2020-08-03.pdf
COVID-ARG-2020-08-03.pdf
JosuePineda61
 
Diapositivas Metodología II UFT
Diapositivas Metodología II UFTDiapositivas Metodología II UFT
Diapositivas Metodología II UFT
CarlosCure5
 

Similar a SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx (20)

Silabo 2017-1
Silabo 2017-1Silabo 2017-1
Silabo 2017-1
 
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdfII ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
 
Silabo epidemiologia 2021
Silabo epidemiologia 2021Silabo epidemiologia 2021
Silabo epidemiologia 2021
 
Epi 2012 i
Epi 2012 iEpi 2012 i
Epi 2012 i
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
 
Silabo parte 2
Silabo parte 2Silabo parte 2
Silabo parte 2
 
Laboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia iLaboratorio de epidemiologia i
Laboratorio de epidemiologia i
 
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 iiSilabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
 
EPIDEMIOLOGIA..pdf
 EPIDEMIOLOGIA..pdf EPIDEMIOLOGIA..pdf
EPIDEMIOLOGIA..pdf
 
ESPIN & PUMA FORMATO PRESENTACION DIVULGACIÓN CIENTIFICA A PARTIR DE PRODUCTO...
ESPIN & PUMA FORMATO PRESENTACION DIVULGACIÓN CIENTIFICA A PARTIR DE PRODUCTO...ESPIN & PUMA FORMATO PRESENTACION DIVULGACIÓN CIENTIFICA A PARTIR DE PRODUCTO...
ESPIN & PUMA FORMATO PRESENTACION DIVULGACIÓN CIENTIFICA A PARTIR DE PRODUCTO...
 
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.pptGuia para la elaboracion del DX de salud.ppt
Guia para la elaboracion del DX de salud.ppt
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19Bioética en tiempos de COVID-19
Bioética en tiempos de COVID-19
 
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptxSalud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
 
Entorno exposicion
Entorno exposicion Entorno exposicion
Entorno exposicion
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
 
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  iiCiclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
 
COVID-ARG-2020-08-03.pdf
COVID-ARG-2020-08-03.pdfCOVID-ARG-2020-08-03.pdf
COVID-ARG-2020-08-03.pdf
 
Expo. salud comunitaria
Expo. salud comunitariaExpo. salud comunitaria
Expo. salud comunitaria
 
Diapositivas Metodología II UFT
Diapositivas Metodología II UFTDiapositivas Metodología II UFT
Diapositivas Metodología II UFT
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO “FIBONACCI” RESOLUCIÓN MINISTERIALN°156-2019-MINEDU SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 PROGRAMA DE ESTUDIOS ENFERMERIA TÉCNICA 1.2 NOMBREDEL MÓDULO ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA 1.3 U.D EPIDEMIOLOGÍA Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.4 Horas de Clases Semanales 4 1.8 Duración 15/10/2020 al 26/02/2021 1.9 Horario de Clases Viernes 2HT 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 64 H. Jueves 2HP 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial HT:32 HP: 32 1.5 Créditos 03 CT: 02 CP: 01 1.10 1.6 Periodo académico II Turno 1.11 Docente Lic. Enf. Danilo Vargas Vásquez Tarde 1.7 Periodo lectivo 2020-II 1.2 E-mail Danilo.vargas.vasquez@gmail.com II. SUMILLA La unidad didáctica de Epidemiología y enfermedades transmisibles es de naturaleza teórico practico; aborda el desarrollo de competencias básicas de la epidemiología, del método de abordaje en los condicionantes y determinantes del proceso salud enfermedad, de la vigilancia epidemiológica y de la investigación de brotes en la priorización de las intervenciones de prevención y control en la situación de salud de la población a fin de contribuir el bienestar y calidad de vida de la región y país. III. COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDACTICA (Capacidad Técnica Especifica) MISIÓN Impartimos Educación Superior para formar profesionales técnicos competentes de visión empresarial, inspirados en principios éticos y morales con habilidades y capacidades altamente desarrolladas para investigar y generar su propia realización y la de su comunidad preservando la salud de la población y permitiendo el desarrollo del sector empresarial de nuestra Región y el País. VISIÓN Ser al 2021, el Instituto deEducación Superior Tecnológico líder de la Región Centro Oriente del Perú, teniendo como principio la formación de profesionales innovadores y competentes que influyan, a partir de nuestra propuesta educativa de calidad, en la dinámica y desarrollo socioeconómico de la región y el País
  • 2. IV. INDICADORES DE LOGRO 1. Identifica los principios epidemiológicos científicos promoviendo medidas de prevención por niveles, interpretando los indicadores epidemiológicos. 2. Realiza el diagnostico situacional de la población, utilizando el enfoque de riesgo y empleando los estudios epidemiológicos en la asociación causal de los principales problemas de salud pública del país. 3. Identifica los daños sujetos a vigilancia epidemiológica aplicando actividades preventivas y de control de las principales enfermedades. 4. Explica el comportamiento de las enfermedades prevalentes, transmisibles y no transmisibles estableciendo medidas de prevención y control según la norma epidemiológica vigente. V. PROGRAMACIÓNDE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I: ASPECTOS BÁSICOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA, PROCESO SALUD ENFERMEDAD, HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA. INDICADOR DE LOGRO N° 01  Identifica los principios epidemiológicos científicos promoviendo medidas de prevención por niveles, interpretando los indicadores epidemiológicos. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL (Saber Conocer) CONTENIDO PROCEDIMENTAL (Saber hacer) 1° 23/10/2020 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 1  Generalidades: - Contexto histórico de la Epidemiología - Antecedentes. - Conceptos. - Clasificación. - Principios de la Epidemiología. - Usos de la Epidemiología. - Campos de Aplicación de la Epidemiología.  Reflexiona acera de la importancia de la epidemiología dentro del contexto histórico, la clasifica, identifica sus principios, usos y sus campos de la aplicación en la situación de salud actual. 2 2° 30/10/2020 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 3  El Proceso Salud-Enfermedad. - Modelos teóricos del procesosalud enfermedad - Modelos epidemiológicos del proceso salud enfermedad.  Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de prevención.  Aplica los conocimientos del proceso salud enfermedad, historia natural de la enfermedad para prevenir daños a la salud en los diferentes niveles de prevención dentro de su familia y comunidad. 4 3° 06/11/2020 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 5  Medición en epidemiología: - Medidas de frecuencia u ocurrencia: Proporciones, Razones y Tasas. Prevalencia e incidencia.  Halla las medidas epidemiológicas de frecuencia para realizar un diagnóstico del estado de la salud y enfermedad de la comunidad que les permitirán priorizar acciones preventivas promocionales en su quehacer profesional. 6 4° 13/11/2020 Teórico 7 - Medidas epidemiológicas Mortalidad: TMG, TME, Tasa de Letalidad.  Halla las medidas epidemiológicas de asociación de o efecto y otras medidas epidemiológicas para realizar un diagnóstico del estado de la salud y  Identifica el proceso salud-enfermedad, la distribución y determinantes de los eventos relacionados con el estado de salud de las poblaciones especificas aplicando estrategias de prevención y control de problemas de salud en el marco de los protocolos y métodos científicos de la epidemiología.
  • 3. 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 8  Indicadores en salud: concepto, tipos, características. enfermedad de la comunidad que les permitirán priorizar acciones preventivas promocionales en su quehacerprofesional. CONTENIDO ACTITUDINAL (Saberser) 1. Valora la importancia de la epidemiología teniendo en cuenta sus principios y los campos de acción de la misma. 2. Muestra interés en conocerelproceso de salud enfermedady la historia naturalde la enfermedad,que le permitirán identificar eslabones claves para la aplicación de medidas preventivas en sus diferentes niveles. 3. Reconoce la necesidad de priorizar acciones en salud en la comunidad. UNIDAD DE APRENDIZAJE II: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD, CAUSALIDAD, ENFOQUE DE RIESGO Y ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. INDICADORDE LOGRO N° 02  Realiza el diagnóstico situacional de la población, utilizando el enfoque de riesgo y empleando los estudios epidemiológicos en la asociación causal de los principales problemas de salud pública del país. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL (Saber Conocer) CONTENIDO PROCEDIMENTAL (Saber hacer) 5° 20/11/2020 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 9 Análisis de la Situación de la Salud  Componente sociodemográfico  Componente Morbimortalidad  Componente respuesta Social  Explica las partes importantes del análisis de la Situación de la Salud que le permitirán hacer un diagnóstico de la realidad de salud en su localidad y región. 10 6° 27/11/2020 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 11  Clasificación de las enfermedades: - Endemia, epidemia, pandemia.  Explica las distintas clasificaciones de la enfermedad, en el ámbito, local, nacional e internacional. 12 7° 04/12/2020 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 13  Vigilancia epidemiológica y vigilancia en salud pública.  Explica la importancia de la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en Salud Pública enun contexto de la realidad actual de salud. 14 8° 11/12/2020 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 15  Sistema de Notificación e Información. Flujos y Resultados.  Enfermedades de notificación obligatoria. - Consolidada Semanal - Individual Inmediata Semanal Mensual  Agrupa las enfermedades de notificación obligatoria según tiempo de notificación (inmediata, semanal o mensual) dentro de contexto actual de salud de la población. 16
  • 4. 9° 18/12/2020 Primera Evaluación parcial CONTENIDO ACTITUDINAL (Saber ser) 1. Asume una posición responsable frente al análisis de la situación de la salud de la población, como herramienta que le permitirá priorizar problemas de salud en la comunidad. 2. Valora la importancia de la causalidad y enfoque de riesgo en el proceso de la salud y enfermedad, que lo llevará a la práctica y al incentivo de estilos de vida saludable en la comunidad. 3. Muestra interés en aplicar los diseños de estudio epidemiológico en la práctica, para solucionar problemas de la comunidad. UNIDAD DE APRENDIZAJE III: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ E INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. INDICADOR DE LOGRO N° 03:  Identifica los daños sujetos a vigilancia epidemiológica aplicando actividades preventivas y de control de las principales enfermedades. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL (Saber Conocer) CONTENIDO PROCEDIMENTAL (Saber hacer) 10° 25/12/2020 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 19  Enfermedades transmisibles: - Definición, factores de riesgo - Clasificación de las Enfermedades transmisibles.  Investiga sobre: Clasificación de las enfermedades transmisibles. 20 11° 01/01/2021 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 21  Enfermedades Infecciosas: -Tuberculosis -Tétanos -Bartonelosis -Leishmaniasis  Investiga sobre: Manejoy prevenciónde enfermedades infecciosas. 22 12° 08/01/2021 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 23  Enfermedades Febriles Eruptivas: -Varicela -Rubeola -Sarampión -Escarlatina  Investiga sobre: -Manejo y prevención de enfermedades febriles eruptivas. 24 13° 15/01/2021 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 25  Enfermedades Metaxénicas: -Malaria -Dengue -Chikunguya -Zika  Investiga sobre: -Manejo y prevención de enfermedades metaxénicas 26
  • 5. 14° 22/01/2021 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 27  Infecciones Transmisión Sexual: -VIH/SIDA -Gonorrea -Clamydia -Herpes genital -Sífilis  Investiga sobre: -Manejo y Prevención de enfermedades de transmisión sexual 28 CONTENIDO ACTITUDINAL (Saber ser) 1. Valora la importancia de la vigilancia epidemiológica y en salud pública como herramienta para la preservación de la salud colectiva. 2. Se muestra dispuesto a colaborar en la búsqueda de casos para el caso de las enfermedades de notificación obligatoria respetando el sistema de notificación de información. 3. Demuestra interés en el desarrollo de investigación de las epidemias, teniendo como referencia el canal endémico. 4. Valora la importancia de controlar, eliminar y erradicar las enfermedades transmisibles por el bien colectivo. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, INMUNOPREVENIBLES Y NO TRANSMISIBLES. INDICADOR DE LOGRO N° 04:  Explica el comportamiento de las enfermedades prevalentes, transmisibles y no trasmisibles estableciendo medidas de prevención y control según la norma epidemiológica vigente. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL (Saber Conocer) CONTENIDO PROCEDIMENTAL (Saber hacer) 15° 29/01/2021 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 29  Enfermedades zoonóticas: -Rabia -Leptospirosis -Peste -Carbunco  Investiga sobre: -Manejo y prevención de enfermedades zoonóticas 30 16° 05/02/2021 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 31  Epidemiología de las Enfermedades, inmunoprevenibles. Prevención y control en el Perú.  Explica las principales características de las enfermedades inmunoprevenibles, contribuyendo con su prevención y control dentro de la realidad local y nacional. 32 17° 12/02/2021 Teórico 08:20 pm A 10:00 pm. Plataforma Virtual 33  Enfermedades No Transmisibles: Diabetes, HTA, Obesidad, Cáncer, Asma Bronquial, Osteoporosis Definición, prevención y control.  Explica las principales características de las enfermedades no trasmisibles, contribuyendo con su prevención y control dentro de la realidad local y nacional. 34 18° 19/02/2021 Evaluación final y Recuperación CONTENIDO ACTITUDINAL (Saber ser): 1. Valora la importancia de la prevención y control de las enfermedades metaxénicas.
  • 6. 2. Asume una posición preventiva y de control frente a las enfermedades inmunoprevenibles, teniendo en cuenta que la vacunación es la vía principal para prevenir dichas enfermedades. 3. Internaliza la importancia de prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles a través de la practica de estilos de vida saludable. PROGRAMACION DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DIDACTICA SEMANA/FECHA ACTIVIDAD A REALIZAR LUGAR DE EJECUCION Semana 4 19/11/2020 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Proceso salud - enfermedad Historia natural de la enfermedad Aula Taller Semana 5 26/11/2020 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Análisis de la Situación de la Salud Componente sociodemográfico Componente Morbimortalidad Componente respuesta Social Aula Taller Semana 6 03/12/2020 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Clasificación de las enfermedades: Endemia, epidemia, pandemia. Aula Taller Semana 8 17/12/2020 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Enfermedades de notificación obligatoria. -Consolidada Semanal Individual Inmediata Semanal Mensual Aula Taller Semana 11 07/01/2021 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Enfermedades Infecciosas: -Tuberculosis -Tétanos -Bartonelosis -Leishmaniasis Aula Taller Semana 12 14/01/2021 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Enfermedades Febriles Eruptivas: -Varicela -Rubeola -Sarampión -Escarlatina Aula Taller Semana 13 21/01/2021 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Enfermedades Metaxénicas: -Malaria -Dengue -Chikunguya -Zika Aula Taller Semana 14 28/01/2021 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Infecciones Transmisión Sexual: -VIH/SIDA -Gonorrea -Clamydia -Herpes genital Aula Taller
  • 7. -Sífilis Semana 15 04/02/2021 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Enfermedades zoonóticas: -Rabia -Leptospirosis -Peste -Carbunco Aula Taller Semana 17 18/02/2021 03:40 pm a 06:40 pm Practica presencial Enfermedades No Transmisibles: Diabetes, HTA, Obesidad, Cáncer, Asma Bronquial, Osteoporosis Definición, prevención y control. Aula Taller Unid. Criterios (capacidad) Indicadores de Logro Técnicas Instrumentos I Identifica los principios epidemiológicos científicos promoviendo medidas de prevención por niveles, interpretando los indicadores epidemiológicos.  Reflexiona acera de la importancia de la epidemiología dentro del contexto histórico, la clasifica, identifica sus principios, usos y sus campos de la aplicación en la situación de salud actual.  Aplica los conocimientos del proceso salud enfermedad,historia natural de la enfermedad para prevenir daños a la salud en los diferentes niveles de prevención dentro de su familia y comunidad.  Halla las medidas epidemiológicas de frecuencia para realizar un diagnóstico del estado de la salud y enfermedad de la comunidad que les permitirán priorizar acciones preventivas promocionales en su quehacer profesional.  Halla las medidas epidemiológicas de asociación de o efecto y otras medidas epidemiológicas para realizar un diagnóstico del estado de la salud y enfermedad de la comunidad que les permitirán priorizar acciones preventivas promocionales en su quehacer profesional. - Lluvia de ideas - Observación - Conversatorio - Guía de observación - Rubricas de evaluación II Realiza el diagnóstico situacional de la población, utilizando el enfoque de riesgo y empleando los estudios epidemiológicos en la asociación causal de los principales problemas de salud pública del país.  Explica las partes importantes del análisis de la Situación de la Salud que le permitirán hacer un diagnóstico de la realidad de salud en su localidad y región.  Explica los distintos mecanismos de producción de las enfermedades haciendo uso de los distinto modelos causales epidemiológicos en su familia y comunidad.  Valora la importancia del reconocimiento de los distintos factores de riesgo, como se mides y - Lluvia de ideas - Conversatorio - Observación - Estudio de casos - Guía de observación - Guía de practica - Rubricas de evaluación
  • 8. sus usos dentro del proceso de salud y enfermedad.  Explica la diferencia los estudios epidemiológicos: observacionales y experimentales para brindar asistencia durante el desarrollo de estosestudios en los establecimientos de salud o comunidad. - III Identifica los daños sujetos a vigilancia epidemiológica aplicando actividades preventivas y de control de las principales enfermedades.  Explica la importancia de la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en Salud Pública en un contexto de la realidad actual de salud.  Participa en el sistema de notificación de las enfermedades,los flujos y sus resultados en su quehacer profesional.  Agrupa las enfermedades de notificación obligatoria según tiempo de notificación (inmediata, semanalo mensual) dentro de contexto actual de salud de la población.  Diferencia un brote, epidemia, pandemia y los estados endémicos a través del uso de los canales endémicos en distintos casos planteados.  Aplica los conocimientos acerca de las enfermedades transmisibles, cadena epidemiológica para colaborar en elcontrol, eliminación y erradicación de las mismas. - Lluvia de ideas - Observación - Estudio de casos - Guía de observación - Guía de practica - Rubrica IV Explica el comportamiento de las enfermedades prevalentes, transmisibles y no trasmisibles estableciendo medidas de prevención y control según la norma epidemiológica vigente.  Explica las principales características de la Malaria, dengue y otras enfermedades metaxénicas, contribuyendo con su prevención y control dentro de la realidad local y nacional.  Explica las principales características de las enfermedades inmunoprevenibles, contribuyendo con su prevención y control dentro de la realidad local y nacional.  Explica las principales características de las enfermedades no trasmisibles, contribuyendo con su prevención y control dentro de la realidad local y nacional. - Lluvia de ideas - Observación - Guía de observación - Guía de practica - Guía de evaluación de proyecto de investigación MATRIZ DE EVALUACIÓN
  • 9.  Practica calificada (PC)  Revisión Bibliográfica (RB)  Portafolio (P)  Examen Parcial (EP)  PPP: Promedio primer parcial  PSP: Promedio Segundo parcial  PF: Promedio Final (PF) Promedio Ponderado: PASO N°01 I1+I2+I3…In = IL n PASO N°02 IL1+IL2+IL3+IL4…n = PF n REQUISITOS MÍNIMOS PARA APROBAR EL CURSO No incurrir en el 30% de inasistencia.  Elaborar y presentar los de revisión bibliográfica en las fechas solicitadas. El sistema de evaluación es vigesimal y el mínimo aprobatorio es trece. La fracción decimal de 0,5 o más se considera como unidad a favor del alumno sólo en el promedio final. Obtener un promedio final igual o mayor a 12,5. Participar en actividades Institucionales se considerará en la calificación de desarrollo actitudinal. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL:  Ortiz M. Álvarez L, Deza I, Herrera G, Palacios E, Carlos V. Epidemiología. Primera Edición. Chameleon graphics. Perú: Huánuco; 2015. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:  Beaglehole R, Bonita R. Epidemiología básica. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2003.  Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiología clínica. Aspectos fundamentales. 2a ed. Barcelona: Masson, 2003.  Greenber, Raymond S. Epidemiología Médica. 1ra. Ed. México: El Manual Moderno 2005.  Hernández, Aguado: Manual de epidemiología y salud pública en ciencias de la salud. Médica Panamericana, Buenos Aires; 2008.  Hernández-Aguado I, Gil A, Delgado M, Bolúmar F et al. Manual de Epidemiología y Salud Pública. 2° ed. Madrid. Panamericana, 2011.  López F. Epidemiología: Enfermedades transmisibles y crónicodegenerativas. El Manual Moderno. México; 2006.  Nordness R. Epidemiología y Bioestadística. Madrid: Elsevier, 2006.  Oficina General de Epidemiología (Perú). Guía para el análisis del proceso salud-enfermedad. Perú, MINSA-OGE; 2002.  Piédrola Gil G et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11aed. Barcelona: Elsevier Masson, 2008.  Priale P.Epidemiología General, Salud Ocupacional y Ambiental: Temas escogidos. 1ra. Ed. Lima: 2006.  Szklo M. Epidemiología intermedia: conceptos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos, 2005. WEBGRAFÍA:  https://web.ins.gob.pe
  • 10.  https://www.dge.gob.pe/portal/  https://www.cdc.gov/flu/weekly/who-collaboration.htm Tingo María, 09 de noviembre de 2020 _____________________________ DOCENTE ______________________________ DIRECTOR ACADEMICO ______________________________ DIRECTOR GENERAL