SlideShare una empresa de Scribd logo
El ARTÌCULO DE REVISIÒN 1
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
Dirección Nacional de Investigaciones
1. El Artículo de Revisión
La revisión bibliográfica es un ejemplo de artículo científico que sin ser original
colecciona la información más relevante sobre un tema concreto.
1.1.Introducción
Revisar, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia, es ver con atención y
cuidado o someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo.
Este concepto general se puede aplicar con el artículo de revisión. Este es apreciado
como un artículo detallado, selectivo y crítico que integra la información fundamental en una
escritura unitaria y de conjunto
Un artículo de revisión no es una publicación original, su finalidad es examinar la
bibliografía divulgada y situarla en cierta perspectiva (Ramos et al, 2003). La revisión se
puede mostrarse de acuerdo como un estudio en sí semejante, en el cual el revisor tiene una
incógnita, recoge datos, los analiza y extrae una conclusión.
La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario,
es la unidad de análisis, no los principios científicos que se aplican (Day, 2005). De acuerdo
con Icart y Canela (1994) la utilidad del artículo de revisión es variada. El artículo de revisión
pretende identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos persisten
ignorados.
1.2.Metodología
Para la colocación de los instrumentos bibliográficos se manejan varias fuentes
documentales. Se realiza una indagación bibliográfica, utilizando los descriptores: escritura
científica, revisiones, mapas conceptuales, lectura crítica, a través de la exploración en
internet en el buscador “google académico” con los términos del tema a investigar.
1.3.Objetivos del artículo de revisión
• Resumir información sobre un tema o problema.
• Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos
sobre el tema revisado.
• Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.
• Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.
El ARTÌCULO DE REVISIÒN 2
• Identificar las variables asociadas al estudio del tema.
• Proporcionar información amplia sobre un tema.
• Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios
• Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, protocolos.
• Contribuir a superar las barreras idiomáticas.
• Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes
estudios
• Mostrar la evidencia disponible sobre un tema definido.
• Dar respuestas a nuevas preguntas.
• Sugerir aspectos o temas de investigación.
1.4. Desarrollo
Los artículos de revisión clásicamente consisten en investigaciones narrativas o
cualitativas, en las que, tras elegir un número explícito de artículos, se agrupan
ordinariamente por el sentido de sus resultados y se discuten a la luz de las peculiaridades
metodológicas de cada artículo, para proceder a señalar una conclusión más o menos general
tras su examen.
De acuerdo con Icart, 1994) Existen varias clasificaciones referidas al artículo de
revisión cuatro tipos de revisión:
La revisión exhaustiva. Se trata de un artículo de bibliografía disertada, son trabajos
largos, muy especializados que no ofrecen información precisa a un profesional
interesado en responder a una pregunta específica.
La revisión descriptiva. facilita al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en
áreas en constante avance. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la
enseñanza y para muchas personas de campos semejantes de conocimiento.
La revisión evaluativa. Responde a una pregunta específica muy concreta sobre
aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisión son
las que actualmente conocemos como preguntas clínicas fundadas en la evidencia
científica.
1.5. Etapas en la elaboración de un artículo de revisión
En lo conceptual, un artículo de revisión, puede ser apreciado como un artículo
científico. Sin embargo, el artículo de revisión tiene similitudes importantes con el artículo
original, ya que el apartado de la introducción es más extenso que en un artículo original.
El ARTÌCULO DE REVISIÒN 3
La sección de métodos en la escritura de un artículo de revisión, la constituye la
estrategia de indagación bibliográfica y los criterios de elección de los artículos, así como el
estudio de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados.
El apartado de resultados y discusión, al igual que sucede en los artículos originales
de carácter cualitativo, se redactan de forma conjunta y constituyen la base esencial del
artículo.
1.6. Etapas en la redacción del artículo de revisión
2. Definir los objetivos de la revisión La primera etapa es, establecer el objetivo de la
revisión y en función del mismo se redacta un tipo u otro de revisión.
3. Si el objetivo tiene carácter descriptivo, exploratorio las preguntas que nos
formulamos serán del tipo
 ¿Qué se sabe de un tema?
 ¿Qué características presentan los sujetos afectados?
Y se podrá realizar una revisión descriptiva de los hechos que se desean conocer
Si el objetivo tiene carácter explicativo, analítico o experimental realizaremos preguntas
del tipo
 ¿Qué relación existe entre dos o más variables?
 ¿Por qué ocurre un determinado fenómeno?
 ¿Qué cambio se produce en una variable si se modifica el valor de otra variable?
En estos casos es más idóneo elaborar una revisión sistemática, aunque no se descarta una
revisión descriptiva.
1.7. Elaboración de una revisión bibliográfica
• Definir los objetivos de la revisión.
• Realizar la búsqueda bibliográfica o Consulta de bases de datos y fuentes
documentales. o Establecimiento de la estrategia de búsqueda. o Especificación de los
criterios de selección de documentos.
• Organización de la información.
• Redacción del artículo.
a) Bases de datos y fuentes documentales.
La búsqueda de la literatura para elaborar un artículo de revisión se puede realizar
fundamentalmente en varios tipos de fuentes.
El ARTÌCULO DE REVISIÒN 4
Existen diferentes clasificaciones de los tipos de documentos que podemos manejar
en nuestra búsqueda bibliográfica (Pedraz, 2004). Una de las más utilizadas es aquella
que distingue entre documentos:
• Primarios: Originales, transmiten información directa (artículos originales, tesis).
• Secundarios: Ofrecen descripciones de los documentos primarios (catálogos, bases
de datos, revisiones sistemáticas, resúmenes).
• Terciarios: Sintetizan los documentos primarios y los secundarios (directorios)
b) Estrategia de búsqueda.
Una vez seleccionada las bases de datos, se elegirán los descriptores o palabras clave
para la búsqueda
Las palabras clave son los conceptos primordiales o las variables del problema o tema
de la investigación. En la generalidad de las bases de datos, se pueden usar frases además
de palabras únicas.
Cuando se identifican los estudios notables, se pueden inspeccionar para hallar otros
términos que se puedan utilizarse como palabras clave.
La mayoría de las bases de datos refieren con un diccionario que se puede utilizar
para identificar palabras clave de indagación
1.8. Criterios de selección.
Los criterios de selección se hallan determinados por los objetivos de la revisión, es
decir la pregunta a la que trata de responder el artículo. Otro de los aspectos que establece
la selección de los artículos es su calidad metodológica y si cumplen con los criterios de
calidad científica buscada.
1.8.1. Organización de la información
A diferencia de lo que sucede con los artículos de investigación, no hay una
organización establecida para los de revisión. Por tanto, cada autor tendrá que diseñar la
suya
En el proceso de ordenar los datos se puede apelar a la realización de un mapa
conceptual o un mapa mental según sea lo más adecuado. Mientras un mapa conceptual
incluye varios constructos, el mapa mental incluye un solo concepto acerca del cual se
estructura la información recolectada.
Un ejemplo adicional puede ser la elaboración de una tabla que permita identificar los
hallazgos que son frecuentes en los disímiles estudios y a confrontar y disentir los
resultados de diferentes estudios
El ARTÌCULO DE REVISIÒN 5
Síntesis de estudios para generar una revisión bibliográfica
Autor
y año
Propósito Muestra Medición Intervención Resultados Hallazgos
1.9. Redacción del artículo
Redactar, etimológicamente significa compilar o poner en orden; en un sentido más
preciso consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos sistemáticos
Para escribir un artículo de carácter científico Bobenrieth (1994) apunta las cualidades
esenciales de un buen estilo:
La primera cualidad es la claridad. Se es claro cuando el escrito penetra sin esfuerzo
en la mente del lector
La segunda es la concisión, y se es sucinto cuando se usa sólo las palabras precisas,
y significativas para enunciar lo que se quiere expresar
La tercera cualidad, de acuerdo con Bobenrieth (1994) es la precisión. Se es preciso
cuando se usa un lenguaje sin términos ambiguos ni expresiones confusas o dudosas.
La última cualidad es la sencillez y naturalidad, que está presente cuando usamos
lenguaje común sin caer en la vulgaridad. La sencillez supone huir de lo difícil, lo
disimulado, lo estrambótico y de lo complejo
El mecanismo central de una buena redacción se encuentra en proveer la información
siguiendo un proceso lógico y paulatino de forma que primero se redactan las ideas, que
son antecedentes y con posterioridad se desarrollan las ideas consecuentes
1.9.1. Estructura del artículo de revisión.
Introducción
• Definir objetivos Método
• Búsqueda bibliográfica.
• Criterios de selección.
• Recuperación de la información. (Fuentes documentales)
• Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados.
El ARTÌCULO DE REVISIÒN 6
• Análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos. Desarrollo y
discusión
• Organización y estructuración de los datos. Elaboración del mapa mental.
• Combinación de los resultados de diferentes originales.
• Argumentación crítica de los resultados
Conclusión Elaboración de conclusiones coherentes basadas en los datos y artículos
analizados.
Referencias bibliográficas de los documentos utilizados
1.9.2. Evaluación de un artículo de revisión
Las preguntas que corresponden a la evaluación de la calidad del artículo de revisión
y que permiten analizar si se han tenido en cuenta todos los aspectos relevantes del
proceso, son:
1. ¿Se especifica el propósito de la revisión?
2. ¿Se han identificado las fuentes y las bases de datos consultadas?
3. ¿Se especifica la estrategia de búsqueda?
4. ¿Se han definido los criterios empleados en la selección de artículos?
5. ¿Se citan las fuentes primarias en la revisión?
6. ¿Las referencias son actuales?
7. ¿Están identificados y descritos los estudios relevantes?
8. ¿Es fiable y válida la propia evaluación de los estudios analizados?
9. ¿Están identificadas y descritas las teorías relevantes?
10. ¿Están descritos los estudios representativos relevantes?
11. ¿Se critican los estudios notables?
12. ¿Está descrito el conocimiento actual sobre el problema de investigación?
13. ¿Identifica la revisión de la bibliografía el vacío existente en la base del
conocimiento?
14 ¿Se han combinado correctamente los resultados de los estudios primarios?
15. ¿Las conclusiones de los autores se fundamentan en los datos analizados?
El ARTÌCULO DE REVISIÒN 7
16. ¿Está la revisión de la bibliografía claramente organizada, lógicamente
desarrollada y escrita de forma concisa?
En síntesis, el artículo de revisión no se trata de un artículo original, pero sigue el
mismo método científico para su redacción. Para escribir el artículo se debe seguir una
metodología rigurosa que permita al lector conocer cuáles fueron las fuentes estudiadas
para contestar a la pregunta que el autor ha formulado
Al escribir el artículo es necesario pensar que los lectores son tanto los profesionales
especializados en el tema como el más general. Por ello la escritura debe huir de la jerga
y exhibir el tema con un lenguaje claro y conciso.
Referencias
Fernández, E., Borrell, C., Plasència, A. (2001). El valor de las revisiones y el valor de
Revisiones. Gaceta Sanitaria. 15, sup 4, 1-2.
Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de
revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25.
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca
Ramos, M. H., Ramos, M. F., & Romero, E. (2003). Cómo escribir un artículo de revisión.
Revista de postgrado de la VIa Catedra de Medicina (126), Disponible en
http://med.unne.edu.ar/revista/revista126/como_esc_articulo.htm. [Consultado ocho
de enero de 2007].
Real Academia Española [Sitio web]. Diccionario de la Lengua Española. (22ª ed).
Soria Aznar, M., Giménez, I., Fanlo, A. J., & Escanero Marcen, J. F. (2007). El mapa
conceptual: una nueva herramienta de trabajo. Diseño de una práctica para fisiología.
In EEES. Investigación Educativa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónSkepper63
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
Lola Rincon
 
Modelo índice del informe
 Modelo índice del informe Modelo índice del informe
Modelo índice del informeanahi2893
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
ferchomeneses
 
Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Revisión de literatura
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
Waleska Rivera
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionjorgediazch
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
liliatorresfernandez
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
César Calizaya
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Universidad de Málaga
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ileana Santos
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón
 

La actualidad más candente (20)

Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Estado del Arte
Estado del Arte Estado del Arte
Estado del Arte
 
Modelo índice del informe
 Modelo índice del informe Modelo índice del informe
Modelo índice del informe
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
 
Estructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigaciónEstructura de la monografía de investigación
Estructura de la monografía de investigación
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Revisión de literatura
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura. Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
Metodologia de la Investigación. Revisión de la Literatura.
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 

Similar a Estructura articulo de revision

Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Eddie nahum armendariz mireles unidad 2 evidencia 1_la escritura del articulo...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 2 evidencia 1_la escritura del articulo...Eddie nahum armendariz mireles unidad 2 evidencia 1_la escritura del articulo...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 2 evidencia 1_la escritura del articulo...
eddie armendariz
 
Escritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo CientíficoEscritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo Científico
José Guadalupe de la Cruz Borrego
 
Arturo actividad2
Arturo actividad2Arturo actividad2
Arturo actividad2
armedina
 
Teresa actividadii
Teresa actividadiiTeresa actividadii
Teresa actividadii
Tere Segura
 
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revisionBairon Alba
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo Diaz
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
Carmen Fuentes
 
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptxANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
TatianaDelgado47
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
Presentación12.pptx
Presentación12.pptxPresentación12.pptx
Presentación12.pptx
JulioSanchezLoza
 
Que es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elaboraQue es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elabora
ricardo romero miranda
 
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión BibliograficaCapitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx
waldokind
 
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy OrbeaElaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbeabethyorbea
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Como escribir un articulo de revision
Como escribir un articulo de revisionComo escribir un articulo de revision
Como escribir un articulo de revision
Walter Gómez
 
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teoricometodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
Raul Cabanillas Corso
 

Similar a Estructura articulo de revision (20)

Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Estructura articulo de revision
 
Eddie nahum armendariz mireles unidad 2 evidencia 1_la escritura del articulo...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 2 evidencia 1_la escritura del articulo...Eddie nahum armendariz mireles unidad 2 evidencia 1_la escritura del articulo...
Eddie nahum armendariz mireles unidad 2 evidencia 1_la escritura del articulo...
 
Escritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo CientíficoEscritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo Científico
 
Arturo actividad2
Arturo actividad2Arturo actividad2
Arturo actividad2
 
Teresa actividadii
Teresa actividadiiTeresa actividadii
Teresa actividadii
 
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
17 2 guirao goris et al (2007) el articulo de revision
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptxANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.pptx
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Presentación12.pptx
Presentación12.pptxPresentación12.pptx
Presentación12.pptx
 
Que es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elaboraQue es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elabora
 
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión BibliograficaCapitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
 
Mti0 2x01
Mti0 2x01Mti0 2x01
Mti0 2x01
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx
 
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy OrbeaElaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
Elaboración de un Marco Teórico por Bethy Orbea
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
 
Como escribir un articulo de revision
Como escribir un articulo de revisionComo escribir un articulo de revision
Como escribir un articulo de revision
 
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teoricometodologia de investigacion cientifica-marco teorico
metodologia de investigacion cientifica-marco teorico
 

Más de Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Ejercio vpn y tir
Ejercio vpn y tirEjercio vpn y tir
La verdad
La verdadLa verdad
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018Norma apa h coy 2018
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
La monografìa
La monografìaLa monografìa
El texto cientifìco
El texto cientifìcoEl texto cientifìco
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El ensayo cientifìco
El ensayo cientifìcoEl ensayo cientifìco
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
Fuentes de información en la investgación
Fuentes de información en la investgaciónFuentes de información en la investgación
Fuentes de información en la investgación
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
500 conectores (1) de escritos
500 conectores (1) de escritos500 conectores (1) de escritos
Innovacion y creatividad
Innovacion y creatividadInnovacion y creatividad
Excelencia personal
Excelencia personalExcelencia personal
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El articulo de reflexiòn
El articulo de reflexiònEl articulo de reflexiòn
Articulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologiaArticulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologia
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
Presentacion tipos de investigación.pptx
Presentacion tipos de investigación.pptxPresentacion tipos de investigación.pptx
Presentacion tipos de investigación.pptx
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 

Más de Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (20)

Ejercio vpn y tir
Ejercio vpn y tirEjercio vpn y tir
Ejercio vpn y tir
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
La monografìa
La monografìaLa monografìa
La monografìa
 
El texto cientifìco
El texto cientifìcoEl texto cientifìco
El texto cientifìco
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El planteamiento del problema
 
El ensayo cientifìco
El ensayo cientifìcoEl ensayo cientifìco
El ensayo cientifìco
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Fuentes de información en la investgación
Fuentes de información en la investgaciónFuentes de información en la investgación
Fuentes de información en la investgación
 
500 conectores (1) de escritos
500 conectores (1) de escritos500 conectores (1) de escritos
500 conectores (1) de escritos
 
Innovacion y creatividad
Innovacion y creatividadInnovacion y creatividad
Innovacion y creatividad
 
Excelencia personal
Excelencia personalExcelencia personal
Excelencia personal
 
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El ensayo cientìfico
 
El articulo de reflexiòn
El articulo de reflexiònEl articulo de reflexiòn
El articulo de reflexiòn
 
Articulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologiaArticulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologia
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Articulo monogràfico
 
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El ensayo cientìfico
 
Presentacion tipos de investigación.pptx
Presentacion tipos de investigación.pptxPresentacion tipos de investigación.pptx
Presentacion tipos de investigación.pptx
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Estructura articulo de revision

  • 1. El ARTÌCULO DE REVISIÒN 1 Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Dirección Nacional de Investigaciones 1. El Artículo de Revisión La revisión bibliográfica es un ejemplo de artículo científico que sin ser original colecciona la información más relevante sobre un tema concreto. 1.1.Introducción Revisar, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia, es ver con atención y cuidado o someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo. Este concepto general se puede aplicar con el artículo de revisión. Este es apreciado como un artículo detallado, selectivo y crítico que integra la información fundamental en una escritura unitaria y de conjunto Un artículo de revisión no es una publicación original, su finalidad es examinar la bibliografía divulgada y situarla en cierta perspectiva (Ramos et al, 2003). La revisión se puede mostrarse de acuerdo como un estudio en sí semejante, en el cual el revisor tiene una incógnita, recoge datos, los analiza y extrae una conclusión. La diferencia fundamental entre una revisión y un trabajo original o estudio primario, es la unidad de análisis, no los principios científicos que se aplican (Day, 2005). De acuerdo con Icart y Canela (1994) la utilidad del artículo de revisión es variada. El artículo de revisión pretende identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos persisten ignorados. 1.2.Metodología Para la colocación de los instrumentos bibliográficos se manejan varias fuentes documentales. Se realiza una indagación bibliográfica, utilizando los descriptores: escritura científica, revisiones, mapas conceptuales, lectura crítica, a través de la exploración en internet en el buscador “google académico” con los términos del tema a investigar. 1.3.Objetivos del artículo de revisión • Resumir información sobre un tema o problema. • Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos sobre el tema revisado. • Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema. • Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.
  • 2. El ARTÌCULO DE REVISIÒN 2 • Identificar las variables asociadas al estudio del tema. • Proporcionar información amplia sobre un tema. • Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios • Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, protocolos. • Contribuir a superar las barreras idiomáticas. • Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes estudios • Mostrar la evidencia disponible sobre un tema definido. • Dar respuestas a nuevas preguntas. • Sugerir aspectos o temas de investigación. 1.4. Desarrollo Los artículos de revisión clásicamente consisten en investigaciones narrativas o cualitativas, en las que, tras elegir un número explícito de artículos, se agrupan ordinariamente por el sentido de sus resultados y se discuten a la luz de las peculiaridades metodológicas de cada artículo, para proceder a señalar una conclusión más o menos general tras su examen. De acuerdo con Icart, 1994) Existen varias clasificaciones referidas al artículo de revisión cuatro tipos de revisión: La revisión exhaustiva. Se trata de un artículo de bibliografía disertada, son trabajos largos, muy especializados que no ofrecen información precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica. La revisión descriptiva. facilita al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante avance. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y para muchas personas de campos semejantes de conocimiento. La revisión evaluativa. Responde a una pregunta específica muy concreta sobre aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisión son las que actualmente conocemos como preguntas clínicas fundadas en la evidencia científica. 1.5. Etapas en la elaboración de un artículo de revisión En lo conceptual, un artículo de revisión, puede ser apreciado como un artículo científico. Sin embargo, el artículo de revisión tiene similitudes importantes con el artículo original, ya que el apartado de la introducción es más extenso que en un artículo original.
  • 3. El ARTÌCULO DE REVISIÒN 3 La sección de métodos en la escritura de un artículo de revisión, la constituye la estrategia de indagación bibliográfica y los criterios de elección de los artículos, así como el estudio de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados. El apartado de resultados y discusión, al igual que sucede en los artículos originales de carácter cualitativo, se redactan de forma conjunta y constituyen la base esencial del artículo. 1.6. Etapas en la redacción del artículo de revisión 2. Definir los objetivos de la revisión La primera etapa es, establecer el objetivo de la revisión y en función del mismo se redacta un tipo u otro de revisión. 3. Si el objetivo tiene carácter descriptivo, exploratorio las preguntas que nos formulamos serán del tipo  ¿Qué se sabe de un tema?  ¿Qué características presentan los sujetos afectados? Y se podrá realizar una revisión descriptiva de los hechos que se desean conocer Si el objetivo tiene carácter explicativo, analítico o experimental realizaremos preguntas del tipo  ¿Qué relación existe entre dos o más variables?  ¿Por qué ocurre un determinado fenómeno?  ¿Qué cambio se produce en una variable si se modifica el valor de otra variable? En estos casos es más idóneo elaborar una revisión sistemática, aunque no se descarta una revisión descriptiva. 1.7. Elaboración de una revisión bibliográfica • Definir los objetivos de la revisión. • Realizar la búsqueda bibliográfica o Consulta de bases de datos y fuentes documentales. o Establecimiento de la estrategia de búsqueda. o Especificación de los criterios de selección de documentos. • Organización de la información. • Redacción del artículo. a) Bases de datos y fuentes documentales. La búsqueda de la literatura para elaborar un artículo de revisión se puede realizar fundamentalmente en varios tipos de fuentes.
  • 4. El ARTÌCULO DE REVISIÒN 4 Existen diferentes clasificaciones de los tipos de documentos que podemos manejar en nuestra búsqueda bibliográfica (Pedraz, 2004). Una de las más utilizadas es aquella que distingue entre documentos: • Primarios: Originales, transmiten información directa (artículos originales, tesis). • Secundarios: Ofrecen descripciones de los documentos primarios (catálogos, bases de datos, revisiones sistemáticas, resúmenes). • Terciarios: Sintetizan los documentos primarios y los secundarios (directorios) b) Estrategia de búsqueda. Una vez seleccionada las bases de datos, se elegirán los descriptores o palabras clave para la búsqueda Las palabras clave son los conceptos primordiales o las variables del problema o tema de la investigación. En la generalidad de las bases de datos, se pueden usar frases además de palabras únicas. Cuando se identifican los estudios notables, se pueden inspeccionar para hallar otros términos que se puedan utilizarse como palabras clave. La mayoría de las bases de datos refieren con un diccionario que se puede utilizar para identificar palabras clave de indagación 1.8. Criterios de selección. Los criterios de selección se hallan determinados por los objetivos de la revisión, es decir la pregunta a la que trata de responder el artículo. Otro de los aspectos que establece la selección de los artículos es su calidad metodológica y si cumplen con los criterios de calidad científica buscada. 1.8.1. Organización de la información A diferencia de lo que sucede con los artículos de investigación, no hay una organización establecida para los de revisión. Por tanto, cada autor tendrá que diseñar la suya En el proceso de ordenar los datos se puede apelar a la realización de un mapa conceptual o un mapa mental según sea lo más adecuado. Mientras un mapa conceptual incluye varios constructos, el mapa mental incluye un solo concepto acerca del cual se estructura la información recolectada. Un ejemplo adicional puede ser la elaboración de una tabla que permita identificar los hallazgos que son frecuentes en los disímiles estudios y a confrontar y disentir los resultados de diferentes estudios
  • 5. El ARTÌCULO DE REVISIÒN 5 Síntesis de estudios para generar una revisión bibliográfica Autor y año Propósito Muestra Medición Intervención Resultados Hallazgos 1.9. Redacción del artículo Redactar, etimológicamente significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos sistemáticos Para escribir un artículo de carácter científico Bobenrieth (1994) apunta las cualidades esenciales de un buen estilo: La primera cualidad es la claridad. Se es claro cuando el escrito penetra sin esfuerzo en la mente del lector La segunda es la concisión, y se es sucinto cuando se usa sólo las palabras precisas, y significativas para enunciar lo que se quiere expresar La tercera cualidad, de acuerdo con Bobenrieth (1994) es la precisión. Se es preciso cuando se usa un lenguaje sin términos ambiguos ni expresiones confusas o dudosas. La última cualidad es la sencillez y naturalidad, que está presente cuando usamos lenguaje común sin caer en la vulgaridad. La sencillez supone huir de lo difícil, lo disimulado, lo estrambótico y de lo complejo El mecanismo central de una buena redacción se encuentra en proveer la información siguiendo un proceso lógico y paulatino de forma que primero se redactan las ideas, que son antecedentes y con posterioridad se desarrollan las ideas consecuentes 1.9.1. Estructura del artículo de revisión. Introducción • Definir objetivos Método • Búsqueda bibliográfica. • Criterios de selección. • Recuperación de la información. (Fuentes documentales) • Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados.
  • 6. El ARTÌCULO DE REVISIÒN 6 • Análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos. Desarrollo y discusión • Organización y estructuración de los datos. Elaboración del mapa mental. • Combinación de los resultados de diferentes originales. • Argumentación crítica de los resultados Conclusión Elaboración de conclusiones coherentes basadas en los datos y artículos analizados. Referencias bibliográficas de los documentos utilizados 1.9.2. Evaluación de un artículo de revisión Las preguntas que corresponden a la evaluación de la calidad del artículo de revisión y que permiten analizar si se han tenido en cuenta todos los aspectos relevantes del proceso, son: 1. ¿Se especifica el propósito de la revisión? 2. ¿Se han identificado las fuentes y las bases de datos consultadas? 3. ¿Se especifica la estrategia de búsqueda? 4. ¿Se han definido los criterios empleados en la selección de artículos? 5. ¿Se citan las fuentes primarias en la revisión? 6. ¿Las referencias son actuales? 7. ¿Están identificados y descritos los estudios relevantes? 8. ¿Es fiable y válida la propia evaluación de los estudios analizados? 9. ¿Están identificadas y descritas las teorías relevantes? 10. ¿Están descritos los estudios representativos relevantes? 11. ¿Se critican los estudios notables? 12. ¿Está descrito el conocimiento actual sobre el problema de investigación? 13. ¿Identifica la revisión de la bibliografía el vacío existente en la base del conocimiento? 14 ¿Se han combinado correctamente los resultados de los estudios primarios? 15. ¿Las conclusiones de los autores se fundamentan en los datos analizados?
  • 7. El ARTÌCULO DE REVISIÒN 7 16. ¿Está la revisión de la bibliografía claramente organizada, lógicamente desarrollada y escrita de forma concisa? En síntesis, el artículo de revisión no se trata de un artículo original, pero sigue el mismo método científico para su redacción. Para escribir el artículo se debe seguir una metodología rigurosa que permita al lector conocer cuáles fueron las fuentes estudiadas para contestar a la pregunta que el autor ha formulado Al escribir el artículo es necesario pensar que los lectores son tanto los profesionales especializados en el tema como el más general. Por ello la escritura debe huir de la jerga y exhibir el tema con un lenguaje claro y conciso. Referencias Fernández, E., Borrell, C., Plasència, A. (2001). El valor de las revisiones y el valor de Revisiones. Gaceta Sanitaria. 15, sup 4, 1-2. Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25. Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca Ramos, M. H., Ramos, M. F., & Romero, E. (2003). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de postgrado de la VIa Catedra de Medicina (126), Disponible en http://med.unne.edu.ar/revista/revista126/como_esc_articulo.htm. [Consultado ocho de enero de 2007]. Real Academia Española [Sitio web]. Diccionario de la Lengua Española. (22ª ed). Soria Aznar, M., Giménez, I., Fanlo, A. J., & Escanero Marcen, J. F. (2007). El mapa conceptual: una nueva herramienta de trabajo. Diseño de una práctica para fisiología. In EEES. Investigación Educativa. Zaragoza: Universidad de Zaragoza