SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
De Ciudad Hidalgo
ASIGNATURA:
CADENA DE SUMINISTROS
CARRERA:
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PROYECTO:
CAPITULO 5. LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES.
PRESENTA:
CONTRERAS GUZMAN JOSE ENRIQUE
PEREZ ALVAREZ OLITZA BRANDELY
PEREZ DELGADO OMAR ALEXIS
ROMERO COLO LUZ DEL CARMEN
SALVADOR SANTANA ANA CRISTINA
DOCENTE:
PATIÑO ANTONIO BLANCA ESTELA
GRUPO:
388MB
CIUDAD HIDALGO, MICHOACÁN, ABRIL 2021
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
2
INDICE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 5
OBJETIVOS ............................................................................................................ 6
Objetivo general................................................................................................... 6
Objetivos específicos ........................................................................................... 6
JUSTIICACIÓN ....................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 8
5.2 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS; DE COMPRAS, DE ABASTECIMIENTO, DE
VENTAS. DE TRANSPORTE. DE ALMACENAJE................................................ 10
Sistema De Administración De Almacenes (WMS)............................................ 11
Sistema De Gestión De Pedidos (OMS) ............................................................ 12
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP) .... 15
5.3 CONTROL DE OPERACIONES POR INDICADORES CLAVES DE PROCESO;
TIEMPOS, MOVIMIENTOS, VOLUMEN Y SERVICIO AL CLIENTE .................... 17
Indicador Tiempo ............................................................................................... 17
Indicador Volumen ............................................................................................. 19
Indicador Movimiento......................................................................................... 21
Indicador Servicio al cliente ............................................................................... 23
CONCLUSIONES.................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................... 30
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
3
ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Cloudsuite (Logotipo)................................................................................... 11
Ilustración 2. Etiya (Logotipo)........................................................................................... 13
Ilustración 3 Requerimientos del OMS (Esquema)........................................................... 14
Ilustración 4. ERP (actividades) ....................................................................................... 15
Ilustración 1. Indicador de tiempo (Rango de rendimiento) .............................................. 17
Ilustración 2. Medidas de desempeño.............................................................................. 18
Ilustración 3. Rango de volumen de ventas ..................................................................... 20
Ilustración 4 Indicador de volumen................................................................................... 20
Ilustración 5, Rango de costo........................................................................................... 21
Ilustración 6. Indicador de movimiento............................................................................. 22
Ilustración 7 Rango de traslado........................................................................................ 22
Ilustración 8 Indicador de movimiento de traslado ........................................................... 23
Ilustración 9. Atención al cliente (Variables)..................................................................... 23
Ilustración 10. Indicador de atención a clientes (escala de valor)..................................... 25
Ilustración 11. Indicador de atención a clientes................................................................ 26
Ilustración 12. Grafica de resultados................................................................................ 26
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
4
CAPITULO V
LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIONES
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cadena de Suministro no ha sido ajena al impacto de las TIC’s, las cuáles han
influido positivamente en su funcionamiento, debido a que esta ópera en un
ambiente globalizado y altamente cambiante, donde la información oportuna y de
calidad se convierte en el mejor aliado. La utilización de las TIC’s se han
intensificado gracias a su rápido desarrollo y aplicabilidad en los procesos logísticos.
“POLLOTITLAN” es una de las más importantes cadenas pollo rostizado dentro del
municipio contando con más de cuatro sucursales en el municipio. Sin embargo
recientemente a partir de un mes se está enfrentando a una crisis que poco podrían
imaginar en una franquicia especializada en la preparación y comercialización de
pollo rostizado, que se ha mantenido estable durante los pocos años de vida que
tiene este negocio, todos estos problemas surgen a partir de una pobre gestión de
recursos y procesos, surgiendo así las siguientes problemáticas: espacios
desaprovechados, la falta de organización de las mercancía, la existencia de
inventario desactualizados, errores en la manipulación de la mercancía y demoras
en las expediciones.
Siguen ocurriendo problemáticas con respecto a la atención de los clientes a causa
de las demoras en la ejecución de los pedidos o en la entrega de productos
terminado, también ha surgido nuevas dificultades con respecto al abastecimiento,
donde se han tenido que cerrar temporalmente algunas sucursales porque el
proveedor local no cumplió con la orden de entrega de los pollos necesarios para
realizar sus operaciones diarias. Desde tiempo pasado, esta escasez generalizada
lo ha forzado también a ofrecer un menú en distintos precios y promociones con
algunos otros productos extras, en aquellos puntos de venta que continúan abiertos.
La solución más viable para solucionar todas estas problemáticas problemas es la
implementación de tecnologías de la información o también conocidas como TIC’S
que permitan renovar y restructurar la logística interna de “POLLOTITLAN” a partir
de la gestión y el control de recursos.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
6
OBJETIVOS
Objetivo general
Aplicar las tecnologías de la información dentro de la empresa “POLLOTITLAN”
para optimizar y renovar las operaciones y procesos, con la finalidad de dar solución
a las problemáticas emergentes con respecto a la logística interior y exterior.
Objetivos específicos
 Conocer cuáles son las tecnologías de la información más utilizadas dentro
del sector logístico para la gestión y automatización de recursos.
 Reconocer la importancia y el impacto que las tecnologías de la información
tendrán en la empresa “POLLOTITLAN” para el desarrollo de diferentes
procesos logísticos.
 Elegir e implementar las tecnologías de la información más adecuadas que
brinden soluciones inmediatas a cada tipo de problemática y así poder
erradicarlas.
 Centralizar la gestión de información vinculada con cada departamento,
proceso y operación dentro de “POLLOTITLAN”.
 Determinar un estándar de rendimiento en las operaciones y procesos
logísticos para incrementar para así poder incrementar su eficiencia.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
7
JUSTIICACIÓN
Las TICS apoyan en los procesos logísticos facilitando muchas veces el flujo de la
información y las relaciones entre distinto actores que intervienen en el proceso
logístico, por lo que su gestión e implementación podrían impulsar a
“POLLOTITLAN” a renovar su sistema de control y gestión de recursos, distribución,
atención al cliente y abastecimiento. Es un costo inevitable para las organizaciones
que se justifica pues está directamente relacionada con la automatización y
sistematización de actividades, teniendo como único fin soportar las funciones
operativas del proceso interno y facilitando así la integración de cada agente dentro
de la cadena logística.
La razón por la que “POLLOTITLAN” ha decidido apostar por Tecnologías de la
Información es porque en los mercados globales se requiere que las empresas
concentren mucho más esfuerzos a la hora de generar innovaciones tecnológicas,
cuyas cualidades les permitan mantener un nivel de competitividad alto en cuanto a
la calidad de sus proceso, además se presentan como herramientas que permiten
la comunicación y conocimiento de todos las operaciones que se ejecutan en tiempo
real y de manera remota.
La transmisión de información ha evolucionado significativamente a medida que las
TIC’S desarrollan nuevas tecnologías que permiten la eficiencia y eficacia de los
procesos que se ejecutan en las empresas, permitiendo que los avances
tecnológicos permeen significativamente la economía mundial. Es importante
recalcar lo necesarias que son las TIC y el papel que juegan en las operaciones
logísticas y cadenas de abastecimientos, debido a que estas ayudan activamente a
generar información precisa, oportuna y visible que se convierte en el mejor aliado
para el desarrollo de las empresas.
Con el paso del tiempo se ha podido demostrar, que utilizar la tecnología en la
logística da como resultado la reducción de costos y la mejora del flujo de bienes e
información entre cada nodo que interviene. Toda esta serie de características
hacen justificable su uso dentro de la empresa “POLLOTITLAN”.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
8
MARCO TEÓRICO
TICS
Las tecnologías de información y comunicación, como aquellos dispositivos,
herramientas, equipos y componentes electrónicos, capaces de manipular
información que soportan el desarrollo y crecimiento económico de cualquier
organización. Cabe destacar que en ambientes tan complejos como los que deben
enfrentar hoy en día las organizaciones, sólo aquellos que utilicen todos los medios
a su alcance, y aprendan a aprovechar las oportunidades del mercado visualizando
siempre las amenazas, podrán lograr el objetivo de ser exitosas. Thompson y
Strickland, (2004).
Tecnología
Tecnología “es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la
producción, distribución (a través del comercio o de cualquier otro método) y uso de
bienes y servicios. Por lo tanto, cubre no solamente el conocimiento científico y
tecnológico obteniendo por investigación y desarrollo, sino también el derivado de
experiencias empíricas, la tradición, habilidades manuales, intuiciones, copia,
adaptación, etc.” Jorge A. Sabato & Michael Mackenzie, (1982).
ERP (Enterprise Resource Planning)
Un sistema ERP es un paquete de software comercial que integra toda la
información que fluye a través de la compañía: información financiera y contable,
información de recursos humanos, información de la cadena de abastecimiento e
información de clientes Davenport, (1998).
OMS (Order management system)
La aplicación de conocimientos y habilidades organizados en forma de dispositivos,
medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas desarrollados para resolver un
problema de salud y mejorar la calidad de vida. *Se utiliza indistintamente de
"tecnología de la asistencia sanitaria”. Organización Mundial de la Salud. (1948).
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
9
Negocios Electrónicos
Definido de una forma muy amplia e ideal, el negocio electrónico, es una moderna
metodología que da respuesta a varias necesidades de empresas y consumidores,
como reducir costes, mejorar la calidad de productos y servicios, acortar el tiempo
de entrega o mejorar la comunicación con el cliente. Más típicamente se suele
aplicar a la compra y venta de información, productos y servicios a través de redes
de ordenadores. Erik Tapia (2002).
Indicadores
Los indicadores, son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación
que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto
a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y
determinar su impacto. Bauer, (1966).
Rendimiento
Es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El
concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de
factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Nováez,
(1986).
Proceso
Es un proceso es cualquier actividad o grupo de actividades en las que se
transforman uno o más insumos para obtener uno o más productos para los clientes.
Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008).
Operación
Las operaciones relacionadas con la fabricaciónn, la distribución, la mercadotecnia,
las ventas, el diseño, las finanzas y la tecnología, se articulan en la cadena de
suministro. Everdell, (1990).
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
10
5.2 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS; DE COMPRAS, DE
ABASTECIMIENTO, DE VENTAS. DE TRANSPORTE. DE
ALMACENAJE.
El término “negocio electrónico”,“negocio virtual o e-business, se refiere las
actividades de comercio por internet, que incluyen todos los aspectos de la gestión
de una empresa que vende bienes y servicios, incluida la comercialización, ganar y
retener clientes, la adquisición, el desarrollo de socios de negocios y la educación
del cliente. Se reducen costos de crear, procesar, distribuir, almacenar y localizar.
Características
- Permite la reducción de inventarios
- Con poca inversión de capital una organización puede fácil y rápidamente
acrecentar su cartera de clientes.
- Potencializa los procesos de mejoramiento continuo de los procesos
organizaciones
Una vez analizadas las problemáticas planteadas que surgen en “POLLOTITLAN”
se determinaran las tics a aplicar para dar solución a cada tipo de problema son las
siguientes:
1. PROBLEMÁTICA: Gestión de inventarios y almacenes
 TIC A IMPLEMENTAR: Sistema De Administración De Almacenes (WMS)
2. PROBLEMÁTICA: Atención a clientes
 TIC A IMPLEMENTAR: Sistema De Gestión De Pedidos (OMS)
3. PROBLEMÁTICA: Entregas de producto
 TIC A IMPLMENTAR: Sistema De Gestión De Pedidos (OMS)
4. PROBLEMÁTICA: Abastecimiento
 TIC A IMPLEMENTAR: Sistema De Planificación De Recursos
Empresariales (ERP)
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
11
Sistema De Administración De Almacenes (WMS)
Para poder hacer frente a las problemáticas surgidas en la gestión de inventarios
(espacios desaprovechados, falta de organización de mercancía, existencia de
inventario desactualizados, errores de manipulación de mercancía y demoras en
expediciones), es requerida la aplicación de un Sistema De Administración De
Almacenes o por sus siglas WMS, porque puede mejorar la productividad y
aumentar la precisión del almacén gracias a la visibilidad de inventario en tiempo
real y la automatización de las operaciones de almacén, eliminando trámites y
procesos manuales.
Entre las funciones que puede brindar este sistema se encuentra: ofrecer
información sobre las existencias, las demandas futuras, las necesidades de
empaque y suministro. También permite la generación de códigos de barras
multidimensionales, escanear códigos QR, imprimir etiquetas, observar las
órdenes de compra y consumo de inventario en tiempo real.
SOFTWARE
Ilustración 1 Cloudsuite (Logotipo)
El software a implementar es “CLOUDSUITE“ ya que este es un sistema líder de
gestión de almacenes ofreciendo mayor visibilidad del inventario, los pedidos, el
equipamiento y el personal, también ayudara a gestionar las actividades en los
centros de distribución de “POLLOTITLAN” de forma completamente integral.
Esta solución se combinara con un equipo de operaciones en los almacenes y la
gestión de mano de obra integrada además de brindar un análisis visual en tercera
dimensión para reducir la complejidad y permitir la ejecución operativa optimizada.
Con esta solución lo que se pretende es impulsar las operaciones en almacenes
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
12
dentro de “POLLOTITLAN” con tecnología actualizada y mejores herramientas de
gestión de inventarios con una mayor facilidad de uso y configuración.
FUNCIONES
Procesos de almacenamiento
avanzados
Gestión de mano de obra
 Recepción y recolección con RF
 Distribución integrada y
ubicación configurable
 Operaciones de
recolección/envasado
compatibles con voz
 Funcionalidad integrada
 Supervisión y gestión de mano
de obra en tiempo real
 Asignación de mano de obra
para servicios con valor
agregado
Almacén visual 3D Facilidad de uso y configuración
 Supervisión y gestión de flujos
de trabajo de manera visual
 Perspectiva visual de cuellos de
botella y aprovechamiento de
activos
 Gestión dinámica de tareas y
reabastecimiento
 Soporte técnico para procesos
específicos de la empresa
 Solución diseñada para admitir
cualquier nivel de complejidad
 UX adaptada para ofrecer
productividad
Tabla 1. Funciones del software Cloudsute (Elaboración propia)
Con este sistema se espera erradicar por completo los problemas que existen con
respecto a la gestión de almacenes y así lograr una optimización y renovación de
los mismos para que puedan funcionar como un sistema integral al igual que los
demás sistemas.
Sistema De Gestión De Pedidos (OMS)
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
13
Este sistema se implementara para solucionar dos problemáticas, la de atención a
clientes y la de entrega de pedidos. Dentro de “POLLOTITLAN” el mayor conflicto
ha sido la atención a clientes ya que por lo general resulta ser un poco deficiente y
pobre, por lo que implementar un sistema de gestión de pedidos, atendería no
solamente la problemática de entregas de producto si no también la de atención al
cliente ya que ambas operaciones van de la mano uno con la otra, porque el pedido
debe cumplir con los requerimientos y exigencias del cliente en el momento y la
forma en que solicite su entrega de producto.
Las organizaciones que tienen una OMS integrada en su sistema pueden ofrecer a
sus clientes una experiencia transparente, estructurada y multicanal, agregando
valor a los servicios que reciben los clientes, por lo que resulta en una opción
conveniente al momento de reforzar la atención al cliente, este sistema funcionara
como una herramienta útil para poder brindar una mejor atención a los comensales.
Esta tecnología brinda la posibilidad de proporcionar a los clientes actualizaciones
continuas de sus pedidos. En caso de que surjan problemas con un pedido, el
software de asistencia al cliente puede integrarse con el sistema de gestión de
pedidos, lo que permite a los agentes de atención tener una visión completa de la
cuenta del cliente, el carro y el historial de pedidos.
SOFTWARE
Ilustración 2. Etiya (Logotipo)
El software a implementar en este caso será “ETIYA” proporciona una gestión de
pedidos mucho más dinámica y en tiempo real impulsada por catálogos con
visibilidad completa de pedidos para acelerar la creación y cumplimiento de los
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
14
pedidos de forma más precisa. Esta herramienta proporciona captura,
descomposición, validación, negociación, orquestación y ejecución de pedidos de
manera flexible y basada en catálogos con gestión de riesgos, excepciones y fallos.
FUNCIONES
Este software resulta bastante funcional sobre todo para las operaciones de servicio
que emplea la empresa “POLLOTITLAN” ya que se encarga de capturar los pedidos
de todos los portales de ventas y valida esos mismos pedidos para mantener la
integridad comercial. Puede manejar millones de pedidos por día, ya que está
basado en catálogos permite a los operadores acelerar el lanzamiento de nuevas
ofertas al mercado y realizar cambios en el proceso de cumplimiento con facilidad.
Se optó por implementar esta opción ya que en “POLLOTITLAN” se sabe que
actualmente es necesario mudar y actualizar los sistemas de operación de servicio
al cliente y entregas de pedidos a la era digital, ya que los clientes se han vuelto
mucho más exigentes y se enfocan demasiado en detalles tales como la
experiencia y practicidad, siendo estos elementos los que hoy predominan en la
preferencia de los mismos y que a su vez determinan si existirá o no una lealtad
hacia una marca.
Este aspecto se vio bastante reflejado en las problemáticas con los clientes y la
entrega de sus productos, ya que las demoras y la falta de atención y acercamiento
hacia los mismos hace que en muchas ocasiones se pierda la fidelidad. Por ello con
el sistema OMS implementado se espera poder lograr un proceso completo.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
15
Se requiere que este sistema permita la automatización e integración de todos los
sistemas a partir de la generación y el ingreso de datos para poder automatizar las
operaciones y así brindar a los clientes la posibilidad para poder completar un
pedido en el tiempo que lo deseen -posterior a cuando el cliente presiona el botón
de comprar-; y es determinante que se realice con total eficiencia, dado que
representa los resultados y esfuerzos que “POLLOTITLAN” complementa para
mejorar su servicio al cliente y para la entrega de pedidos mejorando la experiencia
del usuario que ingresa en el establecimiento.
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES
(ERP)
Para atender y brindar solución a las problemáticas de abastecimiento que posee
“POLLOTITLAN” se requerirá de la implementación de un sistema de Planificación
De Recursos Empresariales conocido también como (ERP) ya que integra los
procesos de manera optimizada para lograr una sinergia entre las distintas áreas
que incluyen esta actividad las cuales son:
Ilustración 4. ERP (actividades)
- Estas son algunas de las actividades que se requieren realizar dentro del
proceso de suministros para que este pueda operar de manera correcta
atendiendo a las necesidades y demandas de recursos.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
16
SOFTWARE
El software que se utilizara para implementar el sistema ERP será ORACLE ya que
cuenta con los aditamentos necesarios para obtener más velocidad en la
recolección de información y en la toma de decisiones estratégicas de logística
interna con respecto al abastecimiento de recursos. Las aplicaciones de ERP en la
nube combinan tecnología moderna, mejores prácticas y conectividad con el
conocimiento que fue adquirido durante décadas de experiencia.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
17
5.3 CONTROL DE OPERACIONES POR INDICADORES
CLAVES DE PROCESO; TIEMPOS, MOVIMIENTOS,
VOLUMEN Y SERVICIO AL CLIENTE
Un indicador es una magnitud que expresa el comportamiento o desempeño de un
proceso, que al compararse con algún nivel de referencia permite detectar
desviaciones positivas o negativas. También es la conexión de dos medidas
relacionadas entre sí, que muestran la proporción de la una con la otra.
- Niveles de referencia
- Clasificación
- Indicadores logísticos
- Características
-
Indicador Tiempo
El indicador de tiempo se encarga de medir la cantidad de tiempo transcurrido, por
ello en la empresa “POLLOTITLAN” durante la entrega de órdenes a los clientes, se
encuentran estimado en base a una escala que determina el nivel de eficiencia a
partir de tres valores:
Ilustración 5. Indicador de tiempo (Rango de rendimiento)
El rendimiento es estimado a través de tres variables claves las cuales son:
 Entrega inmediata: Esta variable indica que el tiempo en el que se llevó a
cabo la entrega fue completamente eficiente ya que se realizó de forma
30 min 50 min 1hr+
Entrega inmediata Justo a tiempo Retrazo
Alta Regular Baja
10 5 0
Rendimiento
Rango de tiempo
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
18
inmediata, comprende una duración aproximada de 30 minutos a 50 minutos,
un rango de tiempo bastante favorable. Cuenta con una valoración de 10 pt.
 Justo a tiempo: Esta variable indica que el tiempo en el que se realizó la
entrega fue la adecuada y comprende una duración aproximada de 50
minutos a 1hora, lo ideal es que se mantenga dentro del margen no
superando la hora límite. Cuenta con una valoración de 5pt.
 Retraso: Esta variable indica que el tiempo de entrega fue ineficiente ya que
excede el tiempo de entrega, supera la hora límite permitido con minutos de
demora y comprende de una hora en adelante. Cuenta con una valoración
de 0 pt.
 El rendimiento es determinado a través de 3 medidas de desempeño =
Eficiente, Estándar e Ineficiente
Ilustración 6. Medidas de desempeño
Ilustración 7 Indicador de tiempo
Eficiente Estandar Ineficiente
Rendimiento 100% 50% 25%
Estatus Fecha No. pedidos Tiempo Valor
Retrazo 10/05/2021 2 1hrs - 17 min 0
Entrega inmediata 11/05/2021 1 34 min 10
Justo a tiempo 11/05/2021 3 45 min 5
Retrazo 12/05/2021 2 1 hr- 10 min 0
Justo a tiempo 12/05/2021 2 53 min 5
Entrega inmediata 12/05/2021 1 37 min 10
Entrega inmediata 13/05/2021 3 38 min 10
Retrazo 13/05/2021 1 1 hrs 0
Entrega inmediata 14/05/2021 3 32 min 10
Entrega inmediata 15/05/2021 3 47 min 10
Resultado 60.00
Rendimiento Eficiente
INDICADOR DE TIEMPO
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
19
 El rendimiento obtenido en el indicador de tiempo fue "eficiente" con un 60%.
ya que en su mayoría las entregas se efectuaron de forma inmediata,
presentándose únicamente tres retrasos.

Indicador Volumen
También conocido como volumen de ventas, es una medida contable que recoge
los ingresos que una empresa ha obtenido por su actividad durante un periodo
determinado de tiempo. El volumen de negocio es el total de ingresos recibidos por
la realización de todas las transacciones económicas realizadas durante un periodo
de tiempo específico. Consiste en el valor total de los bienes vendidos y servicios
prestados por la empresa dentro de su actividad diaria y principal.
Características
Es importante resaltar que el volumen de negocio no es igual a los pagos recibidos,
los ingresos se contabilizan cuando se realizan con independencia del flujo
monetario, es decir, sin tener en cuenta cuándo se realiza el pago (siguiendo las
directrices del principio del devengo), otro dato importante es que el volumen de
negocio aumenta con el transcurso de la actividad y no por la aportación dineraria
de los socios, además de que el volumen de negocio es relevante para mostrar
solvencia frente a futuros clientes o acreedores.
Es por eso que en “POLOTITLAN” sus bienes vendidos y servicios prestados es de
manera diaria y continua, debido a sus ventas, son diarias tanto como altas y bajas,
por ejemplo los fines de semana es cuando incrementan sus ventas debido a que
las personas descansan o bien deciden pasar los días junto a la familia y olvidar se
dé la rutina diaria laboral de cada una de ellas, sin embargo, también sus ventas
suelen decaer a media en que pasa el tiempo o bien la temporada, esta esta
consiente de que el mantener pollos frescos desde la producción contiene su tiempo,
además por eso es que en los días festivos se aprovecha para tomar en cuenta una
promoción, en la cual podrá ser la mejor oportunidad para incrementar sus ventas.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
20
Ilustración 8. Rango de volumen de ventas
 Para estimar el rendimiento de volumen se toma en consideración el rango
de volumen de ventas máximo que se debe obtener y el mínimo para
determinar si es eficiente o no esta operación = Ventas mayores de
$200.00 (10 pt) rendimiento eficiente, ventas regulares del $100.00 (5pt)
rendimiento estándar y por ventas menores de $50.00 (0pt) rendimiento
ineficiente
 El rendimiento obtenido en el indicador de volumen es del 70%, lo cual indica
que es eficiente
Rango de volumen ventas
$200 $100 50%
Mayor Regular Menor
Alta Regular Estandar
10 5 0
Eficiente Estandar Ineficiente
100% 50% 25%
Rendimiento
No. orden Cacaidad de volumen Volumen de pedidos Costos de venta Ventas Resultados
1 10/05/2021 5 kg 2 $90 $180 5
2 11/05/2021 5 kg 1 $90 $90 5
3 11/05/2021 5 kg 3 $90 $270 10
4 12/05/2021 5 kg 2 $90 $180 5
5 12/05/2021 5 kg 2 $90 $180 5
6 12/05/2021 5 kg 1 $90 $90 5
7 13/05/2021 5 kg 3 $90 $270 10
8 13/05/2021 5 kg 1 $90 $90 5
9 14/05/2021 5 kg 3 $90 $270 10
10 15/05/2021 5 kg 3 $90 $270 10
Eficiencia total 70
Volumen indicador
Ilustración 9 Indicador de volumen
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
21
Indicador Movimiento
Para la empresa “POLLOTITLAN” es muy importante el desarrollar diversos
indicadores dentro de las diferentes áreas que la conforman. Uno de los más
importantes es el de movimiento del producto dentro de la empresa es por eso que
se manejan los siguientes indicadores.
 Costo del transporte sobre las ventas
Se toma en cuenta este indicador debido a que se contempla el costo del
movimiento sobre la mercancía a través de las ventas, esto hacia el exterior
de la empresa. Esto con la finalidad de que el costo del transporte no sea
mayor a la cantidad que se estima recibir a través de las ventas. Para calcular
este costo se toma en cuenta la siguiente formula:
Costo del transporte sobre las ventas= costo total del transporte/ventas
Ilustración 10, Rango de costo
 Para estimar el rendimiento de movilidad se toma en consideración el
rango de costo máximo permitido que debe ser menor a las ventas
obtenidas, ya que se estima en= costo sobre venta menor al 20% (10 pt)
rendimiento eficiente, costo sobre venta regular del 50% (5pt)
rendimiento estándar y por ultimo costo sobre venta mayor del %70 (0pt)
rendimiento ineficiente
Rango de costo
20% 50% 70%
Minimo Estandar Maximo
Alta Regular Estandar
Valoración 10 5 0
Eficiente Estandar Ineficiente
Rendimiento 100% 50% 25%
Rendimiento
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
22
 En el indicador de movilidad se puede apreciar que hubo un rendimiento
eficiente ya que el costo del combustible es menor en comparación a las
ventas obtenidas con un resultado de 75% de eficiencia.
 Entregas a tiempo
Este indicador es muy importante ya que las entregas es el movimiento que
más se debe cuidar para evitar que sean tardías y se sancione a la empresa
llegando afectar hasta la compra ya que se deben de cumplir con plazos de
entrega. Para calcular
Entregas a tiempo= N° de entregas a tiempo/N° de entregas realizadas
X100
Ilustración 12 Rango de traslado
• Para estimar el rendimiento del traslado se toma en consideración el rango de
velocidad máxima permitida que debe ser menor al tiempo de recorrido,
estimándose así en= velocidad mínima al 30km a 60 km (10 pt) rendimiento
Eficiente Estandar Infeciente
Minima Normal Maxima
30 km 60 km 80 km
Valoración 10 5 0
Rendimiento 100 50 25
Costo del
Fecha combustible Ventas Costo/ ventas
10/05/2021 100.00
$ 220.00
$ 45% Minimo 10
11/05/2021 76.00
$ 110.00
$ 69% Estandar 5
11/05/2021 82.00
$ 330.00
$ 25% Minimo 10
12/05/2021 93.00
$ 220.00
$ 42% Minimo 10
12/05/2021 120.00
$ 220.00
$ 55% Estandar 5
12/05/2021 74.00
$ 110.00
$ 67% Estandar 5
13/05/2021 75.00
$ 330.00
$ 23% Minimo 10
13/05/2021 82.00
$ 110.00
$ 75% Maximo 0
14/05/2021 115.00
$ 330.00
$ 35% Minimo 10
15/05/2021 91.00
$ 330.00
$ 28% Minimo 10
Resultado 75.00
Rendimiento Eficiente
INDICADOR DE MOVIMIENTO
Valoración
Estatus
Ilustración 11. Indicador de movimiento
DE TRASLADO
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
23
eficiente, velocidad normal de 60 km a 80 km (5pt) rendimiento estándar y por
ultimo velocidad máxima que de 80km en adelante (0pt) rendimiento ineficiente.
Ilustración 13 Indicador de movimiento de traslado
 El rendimiento para el indicador de movimiento con respecto al kilometraje
empleado en comparación al tiempo de traslado para la entrega obtuvo un
rendimiento del 85%.
Indicador Servicio al cliente
En la empresa “POLLOTITLAN” se analiza la cuestión de cómo medir el servicio al
cliente y así obtener una mejor eficacia y eficiencia de ello.
A continuación, se presentan los siguientes indicadores respecto a este indicador
clave;
Fecha
Kilometraje
utilizado
Tiempo Estatus Valoración
empleado traslado
10/05/2021 60 km 1hrs - 17 minNomarl 5
11/05/2021 46 km 34 min Minima 10
11/05/2021 52 km 45 min Minima 10
12/05/2021 57 km 1 hr- 10 min Minima 10
12/05/2021 80 km 53 min Maxima 0
12/05/2021 42 km 37 min Minima 10
13/05/2021 42 km 38 min Minima 10
13/05/2021 52 km 1 hrs Minima 10
14/05/2021 73 km 32 min Normal 10
15/05/2021 57 km 47 min Maxima 10
Resultado 85.00
Rendimiento Maximo
INDICADOR DE MOVIMIENTO
KILOMETRAJE
EMPLEADO
1
2
3
4
• Número de interacciones por ticket
Rendimiento
• Tiempo medio de resolución
• Volumen quejas de quejas
• Medición de la satisfacción del cliente
Atención a cliente
• Tiempo medio de espera o de primera respuesta
Ilustración 14. Atención al cliente (Variables)
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
24
 Tiempo medio de espera o de primera respuesta
Este indicador de atención al cliente mide el tiempo promedio que tarda tu equipo
de soporte en ponerse en contacto con el cliente después de que esta haya enviado
una solicitud.
Este indicador no hace referencia al tiempo que se tarda en solucionar la petición
del cliente, sino a lo que se tarda en atender la solicitud. Para calcular el tiempo
medio de primera respuesta.
 Tiempo medio de resolución
Si el tiempo que se tarda en contestar es importante, aún más lo es el tiempo
promedio que tarda tu equipo de soporte en resolver con éxito el problema del
cliente y cerrar el ticket. Obviamente, el plazo de solución es diferente en función de
la naturaleza de la petición. Existen consultas que se pueden resolver en la misma
llamada, mientras que hay otras que pueden tardar días. Para cada tipología de
consulta se deberá fijar un plazo máximo de respuesta, ya que va a tener mucha
relación con la satisfacción final del cliente.
 Número de interacciones por ticket
No siempre se tiene en cuenta, pero en muchos casos puede resultar muy útil para
mejorar los procesos de consultas complicadas. Este indicador de atención al cliente
hace referencia al número de veces que el cliente tiene que volver a contactar con
la empresa por un mismo problema. Demasiadas interacciones a menudo pueden
significar que tu personal de soporte no hace las preguntas correctas sobre el
problema del cliente, o que el cliente no se dirige a las personas adecuadas. Por lo
tanto, si observas que aumenta el número promedio de interacciones por ticket, es
posible que debas observar detenidamente y descubrir los motivos. Cualquier ticket
que requiera que el cliente escriba más de un correo electrónico como soporte es el
reflejo de una ineficiencia subyacente.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
25
Ilustración 15. Indicador de atención a clientes (escala de valor)
 Volumen quejas
Las quejas recibidas también son un indicador de atención al cliente. Y no importa
lo bueno que sea tu producto o servicio, porque es inevitable recibir algunas quejas
de los clientes. La cantidad de tickets de quejas generados es una medida clara de
una percepción de mal servicio, que se evidencia en la cantidad de personas no
están contentas con tu producto. En lugar de mirar el número absoluto, tendría más
sentido mirar la tendencia durante un período de tiempo. Una buena práctica es
etiquetar los tickets según el tipo de solicitud (error, solicitudes de funciones,
sugerencias, preguntas y otros). Cada vez que vea una escalada en el número de
tickets generados, analizar las etiquetas te ayudará a comprender el problema real.
 Medición de la satisfacción del cliente
Si además de cumplir con los indicadores de atención al cliente explicado
anteriormente, el agente debe ser capaz de empatizar con el cliente y demuestra
tener proactividad en solucionar realmente la solicitud. Entonces la satisfacción del
cliente aumentará. Por eso, más allá de medir la atención al cliente con indicadores
de plazos, volumen de solicitudes o de quejas, debemos de medir la satisfacción
del cliente. Pregúntales acerca de cómo se ha sentido y ha sido su experiencia
durante el proceso de soporte. Las preguntas más habituales están relacionadas
con el cumplimiento de expectativas y la valoración del operador que le atendió.
Por esto, más allá de las métricas de medición el papel de la persona que atiende
es fundamental y probablemente gran parte de la satisfacción y experiencia del
cliente
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
26
Escala de valor
 15pt= %100
 10 pt= %50
 5 pt= %25
Ilustración 16. Indicador de atención a clientes
 El indicador de servicio al cliente obtuvo un rendimiento estándar del 50%
Ya una vez obtenidos los indicadores se procede a realizar un análisis de cada
uno para observar cual ha sido su comportamiento a lo largo de este proyecto y
así poder concluir con un resultado definitivo.
Ilustración 17. Grafica de resultados
Como se muestra en la gráfica todos los indicadores han obtenidos resultados
favorables con respecto a su desempeño, sobretodo el indicador de volumen que
alcanzó la cifra máxima del 75.28%, después está el indicador de movilidad con
Indicadores
15
15
5
5
10
50
• Número de interacciones por ticket
Rendimiento
• Tiempo medio de resolución
• Volumen quejas de quejas
• Medición de la satisfacción del cliente
Atención a cliente
• Tiempo medio de espera o de primera respuesta
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
27
un 70.27% el segundo resultado más favorable de indicadores, el tercer resultado
también es bastante alentador, el indicador de tiempo obtuvo un resultado eficiente
con 60.24 % y por último se encuentra el indicador de atención a clientes el cual
se mantuvo estable, siendo un resultado medianamente favorable con %50.20 pero
no satisfactorio del todo, con el incremento de estos cuatro indicadores se espera
que la empresa obtenga mejores resultados en la ejecución de tareas logísticas
dentro de un futuro no muy cercano.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
28
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN ROMERO COLO LUZ DEL CARMEN
El uso de las tecnologías es de importancia vital para todas las organizaciones hoy
en día, sin importar si es entidad lucrativa o no, debido a que agiliza los
procesamientos de información que generan resultados para la creación de
estrategias que nos permiten el logro de los objetivos, y no solo se utilizan en las
empresas, si no que todos necesitamos de las TIC ya que nos ayuda a estar
comunicados y obtener información de una manera más rápida y precisa.
CONCLUSIÓN CONTRERAS GUZMAN JOSE ENRIQUE
Como conclusión se puede decir que las empresas actuales han sido obligadas a
estar a la vanguardia con las tecnologías de la información para poder ser mucho
más competitivas automatizando por completo los procesos y operaciones
logísticas en áreas como compras, ventas, producción, recursos humanos, recursos
financieros, realizaran sus procedimientos de forma electrónica, permitiendo así una
reducción de y recursos financieros, incluyendo tiempo, espacio y esfuerzo.
CONCLUSIÓN PEREZ DELGADO OMAR ALEXIS
Las TIC, han permitido a las organizaciones obtener respuestas a problemáticas
relacionadas con la logística, al facilitar el desarrollo de nuevos procesos
tecnológicos, con lo que busca disminuir costes mediante un mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles. Es así como se impacta de forma
positiva en la sostenibilidad económica y ambiental de todos y cada uno de los
sistemas logísticos que existen.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
29
CONCLUSIÓN DE PÉREZ ÁLVAREZ OLITZA BRANDELY
Las TIC, han permitido a las organizaciones obtener respuestas a problemáticas
relacionadas con la logística, al facilitar el desarrollo de nuevos procesos
tecnológicos, con lo que busca disminuir costes mediante un mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles. Es así como se impacta de forma
positiva en la sostenibilidad económica y ambiental de todos y cada uno de los
sistemas logísticos que existen.
CONCLUSIÓN DE PÉREZ ÁLVAREZ OLITZA BRANDELY
Las TIC, han permitido a las organizaciones obtener respuestas a problemáticas
relacionadas con la logística, al facilitar el desarrollo de nuevos procesos
tecnológicos, con lo que busca disminuir costes mediante un mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles. Es así como se impacta de forma
positiva en la sostenibilidad económica y ambiental de todos y cada uno de los
sistemas logísticos que existen.
CONCLUSIÓN DE SALVADOR SANTANA ANA CRISTINA
Las tics en la cadena de suministros permiten tener mayor control sobre los recursos
empleados en la organización, por ello es importante considerarlas al momento de
llevar a cabo operaciones logísticas ya que además de que facilitan y resuelven
varios de los problemas que surgen en una organización también la actualizan y la
ponen a la par con los avances tecnológicos actuales.
Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5
30
BIBLIOGRAFÍAS
 Llorente Cejudo, M. D. C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación
del profesorado en TIC. Pixel-Bit, 31, 121-130.
 Pedró, F. (2014). Tecnología: lo que funciona y por qué.
 Acosta Vega, R. K., Ospino Ayala, Ó. J., & Valencia Espejo, V. E. (2017).
Diseño de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) para
una microempresa. INGE CUC.
 Sánchez Torres, W. C. (2015). Marketing y negocios electrónicos.
 Chou, SW y Chang, YC (2008). Los factores de implementación que influyen
en los beneficios de ERP (planificación de recursos empresariales). Sistemas
de apoyo a la toma de decisiones , 46 (1), 149-157.
 Barton, P. (2001). Planificación de recursos empresariales. Factores que
afectan el éxito y el fracaso. Universidad de Missouri. Verfügbar en línea en
http: // www. umsl. edu / ~ sauterv / analysis / 488_f01_papers / barton. htm .
 Salgueiro, A. (2001). Indicadores de gestión y cuadro de mando. Ediciones
Díaz de Santos.
 Escorsa Castells, P., & Pasola, J. V. (2004). Tecnología e innovación en la
empresa (Vol. 148). Univ. Politèc. de Catalunya.
 Sabria, F. (2004). La cadena de suministro. Marge Books.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto unidad 5

Como el uso de las TIC han hecho eficientes los procesos de negocios
Como el uso de las TIC han hecho eficientes los procesos de negociosComo el uso de las TIC han hecho eficientes los procesos de negocios
Como el uso de las TIC han hecho eficientes los procesos de negocios
LEONARDOALANBURCIAGA
 
Genesis sira
Genesis siraGenesis sira
Genesis sira
GenesisSM
 
Sociedad de la información act. 1. sugeine estela gaona rodriguez
Sociedad de la información act. 1. sugeine estela gaona rodriguezSociedad de la información act. 1. sugeine estela gaona rodriguez
Sociedad de la información act. 1. sugeine estela gaona rodriguez
sugeine
 
Test final Documento completo
Test final Documento completoTest final Documento completo
Test final Documento completo
Aleafrank5
 
Soluciones Tecnológicas en Manufactura
Soluciones Tecnológicas en ManufacturaSoluciones Tecnológicas en Manufactura
Soluciones Tecnológicas en Manufactura
Motorola Solutions LatAm
 
Informatica, comunicaciones y tecnologia
Informatica, comunicaciones y tecnologiaInformatica, comunicaciones y tecnologia
Informatica, comunicaciones y tecnologia
Fernando Garcia
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
IngInformatica2015
 
Supply chain management
Supply chain managementSupply chain management
Supply chain management
lauravirgenamor
 
SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA LA COMPRA Y VENTA DE LA EMPRESA “PROALBAC”
SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA LA COMPRA Y VENTA DE LA EMPRESA “PROALBAC”SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA LA COMPRA Y VENTA DE LA EMPRESA “PROALBAC”
SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA LA COMPRA Y VENTA DE LA EMPRESA “PROALBAC”
bryan12mf
 
Las tics de ALPINA
Las tics de ALPINALas tics de ALPINA
Las tics de ALPINA
JOVEL06
 
GestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
GestióN De La InformacióN Y Del ConocimientoGestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
GestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
lgazca
 
Presentación final dhtic equipo 3
Presentación final dhtic equipo 3Presentación final dhtic equipo 3
Presentación final dhtic equipo 3
Alejandro Carmona Toxtli
 
Governance
GovernanceGovernance
Governance
Carlos Llantoy
 
Tecnología en las PYMES
Tecnología en las PYMESTecnología en las PYMES
Tecnología en las PYMES
graytlax91
 
Tarea 4
Tarea 4  Tarea 4
Transformacion digital
Transformacion digitalTransformacion digital
Transformacion digital
Alfredo Vela Zancada
 
Tecnologías de información en empresas chilenas
Tecnologías de información en empresas chilenasTecnologías de información en empresas chilenas
Tecnologías de información en empresas chilenas
Cristian Salazar C.
 
EvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadas
EvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadasEvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadas
EvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadas
maria eugenia montiel marcial
 
Programa 08 8 -13
Programa 08 8 -13Programa 08 8 -13
Programa 08 8 -13
Gaston Ojeda
 
S5 a2 marco teorico
S5 a2 marco teoricoS5 a2 marco teorico
S5 a2 marco teorico
AldoCervantes6
 

Similar a Proyecto unidad 5 (20)

Como el uso de las TIC han hecho eficientes los procesos de negocios
Como el uso de las TIC han hecho eficientes los procesos de negociosComo el uso de las TIC han hecho eficientes los procesos de negocios
Como el uso de las TIC han hecho eficientes los procesos de negocios
 
Genesis sira
Genesis siraGenesis sira
Genesis sira
 
Sociedad de la información act. 1. sugeine estela gaona rodriguez
Sociedad de la información act. 1. sugeine estela gaona rodriguezSociedad de la información act. 1. sugeine estela gaona rodriguez
Sociedad de la información act. 1. sugeine estela gaona rodriguez
 
Test final Documento completo
Test final Documento completoTest final Documento completo
Test final Documento completo
 
Soluciones Tecnológicas en Manufactura
Soluciones Tecnológicas en ManufacturaSoluciones Tecnológicas en Manufactura
Soluciones Tecnológicas en Manufactura
 
Informatica, comunicaciones y tecnologia
Informatica, comunicaciones y tecnologiaInformatica, comunicaciones y tecnologia
Informatica, comunicaciones y tecnologia
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Supply chain management
Supply chain managementSupply chain management
Supply chain management
 
SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA LA COMPRA Y VENTA DE LA EMPRESA “PROALBAC”
SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA LA COMPRA Y VENTA DE LA EMPRESA “PROALBAC”SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA LA COMPRA Y VENTA DE LA EMPRESA “PROALBAC”
SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA LA COMPRA Y VENTA DE LA EMPRESA “PROALBAC”
 
Las tics de ALPINA
Las tics de ALPINALas tics de ALPINA
Las tics de ALPINA
 
GestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
GestióN De La InformacióN Y Del ConocimientoGestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
GestióN De La InformacióN Y Del Conocimiento
 
Presentación final dhtic equipo 3
Presentación final dhtic equipo 3Presentación final dhtic equipo 3
Presentación final dhtic equipo 3
 
Governance
GovernanceGovernance
Governance
 
Tecnología en las PYMES
Tecnología en las PYMESTecnología en las PYMES
Tecnología en las PYMES
 
Tarea 4
Tarea 4  Tarea 4
Tarea 4
 
Transformacion digital
Transformacion digitalTransformacion digital
Transformacion digital
 
Tecnologías de información en empresas chilenas
Tecnologías de información en empresas chilenasTecnologías de información en empresas chilenas
Tecnologías de información en empresas chilenas
 
EvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadas
EvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadasEvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadas
EvolucióN TecnolóGica En Las úLtimas DéCadas
 
Programa 08 8 -13
Programa 08 8 -13Programa 08 8 -13
Programa 08 8 -13
 
S5 a2 marco teorico
S5 a2 marco teoricoS5 a2 marco teorico
S5 a2 marco teorico
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Proyecto unidad 5

  • 1. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR De Ciudad Hidalgo ASIGNATURA: CADENA DE SUMINISTROS CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL PROYECTO: CAPITULO 5. LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. PRESENTA: CONTRERAS GUZMAN JOSE ENRIQUE PEREZ ALVAREZ OLITZA BRANDELY PEREZ DELGADO OMAR ALEXIS ROMERO COLO LUZ DEL CARMEN SALVADOR SANTANA ANA CRISTINA DOCENTE: PATIÑO ANTONIO BLANCA ESTELA GRUPO: 388MB CIUDAD HIDALGO, MICHOACÁN, ABRIL 2021
  • 2. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 2 INDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 5 OBJETIVOS ............................................................................................................ 6 Objetivo general................................................................................................... 6 Objetivos específicos ........................................................................................... 6 JUSTIICACIÓN ....................................................................................................... 7 MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 8 5.2 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS; DE COMPRAS, DE ABASTECIMIENTO, DE VENTAS. DE TRANSPORTE. DE ALMACENAJE................................................ 10 Sistema De Administración De Almacenes (WMS)............................................ 11 Sistema De Gestión De Pedidos (OMS) ............................................................ 12 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP) .... 15 5.3 CONTROL DE OPERACIONES POR INDICADORES CLAVES DE PROCESO; TIEMPOS, MOVIMIENTOS, VOLUMEN Y SERVICIO AL CLIENTE .................... 17 Indicador Tiempo ............................................................................................... 17 Indicador Volumen ............................................................................................. 19 Indicador Movimiento......................................................................................... 21 Indicador Servicio al cliente ............................................................................... 23 CONCLUSIONES.................................................................................................. 28 BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................... 30
  • 3. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 3 ILUSTRACIONES Ilustración 1 Cloudsuite (Logotipo)................................................................................... 11 Ilustración 2. Etiya (Logotipo)........................................................................................... 13 Ilustración 3 Requerimientos del OMS (Esquema)........................................................... 14 Ilustración 4. ERP (actividades) ....................................................................................... 15 Ilustración 1. Indicador de tiempo (Rango de rendimiento) .............................................. 17 Ilustración 2. Medidas de desempeño.............................................................................. 18 Ilustración 3. Rango de volumen de ventas ..................................................................... 20 Ilustración 4 Indicador de volumen................................................................................... 20 Ilustración 5, Rango de costo........................................................................................... 21 Ilustración 6. Indicador de movimiento............................................................................. 22 Ilustración 7 Rango de traslado........................................................................................ 22 Ilustración 8 Indicador de movimiento de traslado ........................................................... 23 Ilustración 9. Atención al cliente (Variables)..................................................................... 23 Ilustración 10. Indicador de atención a clientes (escala de valor)..................................... 25 Ilustración 11. Indicador de atención a clientes................................................................ 26 Ilustración 12. Grafica de resultados................................................................................ 26
  • 4. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 4 CAPITULO V LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
  • 5. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Cadena de Suministro no ha sido ajena al impacto de las TIC’s, las cuáles han influido positivamente en su funcionamiento, debido a que esta ópera en un ambiente globalizado y altamente cambiante, donde la información oportuna y de calidad se convierte en el mejor aliado. La utilización de las TIC’s se han intensificado gracias a su rápido desarrollo y aplicabilidad en los procesos logísticos. “POLLOTITLAN” es una de las más importantes cadenas pollo rostizado dentro del municipio contando con más de cuatro sucursales en el municipio. Sin embargo recientemente a partir de un mes se está enfrentando a una crisis que poco podrían imaginar en una franquicia especializada en la preparación y comercialización de pollo rostizado, que se ha mantenido estable durante los pocos años de vida que tiene este negocio, todos estos problemas surgen a partir de una pobre gestión de recursos y procesos, surgiendo así las siguientes problemáticas: espacios desaprovechados, la falta de organización de las mercancía, la existencia de inventario desactualizados, errores en la manipulación de la mercancía y demoras en las expediciones. Siguen ocurriendo problemáticas con respecto a la atención de los clientes a causa de las demoras en la ejecución de los pedidos o en la entrega de productos terminado, también ha surgido nuevas dificultades con respecto al abastecimiento, donde se han tenido que cerrar temporalmente algunas sucursales porque el proveedor local no cumplió con la orden de entrega de los pollos necesarios para realizar sus operaciones diarias. Desde tiempo pasado, esta escasez generalizada lo ha forzado también a ofrecer un menú en distintos precios y promociones con algunos otros productos extras, en aquellos puntos de venta que continúan abiertos. La solución más viable para solucionar todas estas problemáticas problemas es la implementación de tecnologías de la información o también conocidas como TIC’S que permitan renovar y restructurar la logística interna de “POLLOTITLAN” a partir de la gestión y el control de recursos.
  • 6. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 6 OBJETIVOS Objetivo general Aplicar las tecnologías de la información dentro de la empresa “POLLOTITLAN” para optimizar y renovar las operaciones y procesos, con la finalidad de dar solución a las problemáticas emergentes con respecto a la logística interior y exterior. Objetivos específicos  Conocer cuáles son las tecnologías de la información más utilizadas dentro del sector logístico para la gestión y automatización de recursos.  Reconocer la importancia y el impacto que las tecnologías de la información tendrán en la empresa “POLLOTITLAN” para el desarrollo de diferentes procesos logísticos.  Elegir e implementar las tecnologías de la información más adecuadas que brinden soluciones inmediatas a cada tipo de problemática y así poder erradicarlas.  Centralizar la gestión de información vinculada con cada departamento, proceso y operación dentro de “POLLOTITLAN”.  Determinar un estándar de rendimiento en las operaciones y procesos logísticos para incrementar para así poder incrementar su eficiencia.
  • 7. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 7 JUSTIICACIÓN Las TICS apoyan en los procesos logísticos facilitando muchas veces el flujo de la información y las relaciones entre distinto actores que intervienen en el proceso logístico, por lo que su gestión e implementación podrían impulsar a “POLLOTITLAN” a renovar su sistema de control y gestión de recursos, distribución, atención al cliente y abastecimiento. Es un costo inevitable para las organizaciones que se justifica pues está directamente relacionada con la automatización y sistematización de actividades, teniendo como único fin soportar las funciones operativas del proceso interno y facilitando así la integración de cada agente dentro de la cadena logística. La razón por la que “POLLOTITLAN” ha decidido apostar por Tecnologías de la Información es porque en los mercados globales se requiere que las empresas concentren mucho más esfuerzos a la hora de generar innovaciones tecnológicas, cuyas cualidades les permitan mantener un nivel de competitividad alto en cuanto a la calidad de sus proceso, además se presentan como herramientas que permiten la comunicación y conocimiento de todos las operaciones que se ejecutan en tiempo real y de manera remota. La transmisión de información ha evolucionado significativamente a medida que las TIC’S desarrollan nuevas tecnologías que permiten la eficiencia y eficacia de los procesos que se ejecutan en las empresas, permitiendo que los avances tecnológicos permeen significativamente la economía mundial. Es importante recalcar lo necesarias que son las TIC y el papel que juegan en las operaciones logísticas y cadenas de abastecimientos, debido a que estas ayudan activamente a generar información precisa, oportuna y visible que se convierte en el mejor aliado para el desarrollo de las empresas. Con el paso del tiempo se ha podido demostrar, que utilizar la tecnología en la logística da como resultado la reducción de costos y la mejora del flujo de bienes e información entre cada nodo que interviene. Toda esta serie de características hacen justificable su uso dentro de la empresa “POLLOTITLAN”.
  • 8. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 8 MARCO TEÓRICO TICS Las tecnologías de información y comunicación, como aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos, capaces de manipular información que soportan el desarrollo y crecimiento económico de cualquier organización. Cabe destacar que en ambientes tan complejos como los que deben enfrentar hoy en día las organizaciones, sólo aquellos que utilicen todos los medios a su alcance, y aprendan a aprovechar las oportunidades del mercado visualizando siempre las amenazas, podrán lograr el objetivo de ser exitosas. Thompson y Strickland, (2004). Tecnología Tecnología “es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la producción, distribución (a través del comercio o de cualquier otro método) y uso de bienes y servicios. Por lo tanto, cubre no solamente el conocimiento científico y tecnológico obteniendo por investigación y desarrollo, sino también el derivado de experiencias empíricas, la tradición, habilidades manuales, intuiciones, copia, adaptación, etc.” Jorge A. Sabato & Michael Mackenzie, (1982). ERP (Enterprise Resource Planning) Un sistema ERP es un paquete de software comercial que integra toda la información que fluye a través de la compañía: información financiera y contable, información de recursos humanos, información de la cadena de abastecimiento e información de clientes Davenport, (1998). OMS (Order management system) La aplicación de conocimientos y habilidades organizados en forma de dispositivos, medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas desarrollados para resolver un problema de salud y mejorar la calidad de vida. *Se utiliza indistintamente de "tecnología de la asistencia sanitaria”. Organización Mundial de la Salud. (1948).
  • 9. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 9 Negocios Electrónicos Definido de una forma muy amplia e ideal, el negocio electrónico, es una moderna metodología que da respuesta a varias necesidades de empresas y consumidores, como reducir costes, mejorar la calidad de productos y servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar la comunicación con el cliente. Más típicamente se suele aplicar a la compra y venta de información, productos y servicios a través de redes de ordenadores. Erik Tapia (2002). Indicadores Los indicadores, son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto. Bauer, (1966). Rendimiento Es el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Nováez, (1986). Proceso Es un proceso es cualquier actividad o grupo de actividades en las que se transforman uno o más insumos para obtener uno o más productos para los clientes. Krajewski, Ritzman y Malhotra (2008). Operación Las operaciones relacionadas con la fabricaciónn, la distribución, la mercadotecnia, las ventas, el diseño, las finanzas y la tecnología, se articulan en la cadena de suministro. Everdell, (1990).
  • 10. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 10 5.2 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS; DE COMPRAS, DE ABASTECIMIENTO, DE VENTAS. DE TRANSPORTE. DE ALMACENAJE. El término “negocio electrónico”,“negocio virtual o e-business, se refiere las actividades de comercio por internet, que incluyen todos los aspectos de la gestión de una empresa que vende bienes y servicios, incluida la comercialización, ganar y retener clientes, la adquisición, el desarrollo de socios de negocios y la educación del cliente. Se reducen costos de crear, procesar, distribuir, almacenar y localizar. Características - Permite la reducción de inventarios - Con poca inversión de capital una organización puede fácil y rápidamente acrecentar su cartera de clientes. - Potencializa los procesos de mejoramiento continuo de los procesos organizaciones Una vez analizadas las problemáticas planteadas que surgen en “POLLOTITLAN” se determinaran las tics a aplicar para dar solución a cada tipo de problema son las siguientes: 1. PROBLEMÁTICA: Gestión de inventarios y almacenes  TIC A IMPLEMENTAR: Sistema De Administración De Almacenes (WMS) 2. PROBLEMÁTICA: Atención a clientes  TIC A IMPLEMENTAR: Sistema De Gestión De Pedidos (OMS) 3. PROBLEMÁTICA: Entregas de producto  TIC A IMPLMENTAR: Sistema De Gestión De Pedidos (OMS) 4. PROBLEMÁTICA: Abastecimiento  TIC A IMPLEMENTAR: Sistema De Planificación De Recursos Empresariales (ERP)
  • 11. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 11 Sistema De Administración De Almacenes (WMS) Para poder hacer frente a las problemáticas surgidas en la gestión de inventarios (espacios desaprovechados, falta de organización de mercancía, existencia de inventario desactualizados, errores de manipulación de mercancía y demoras en expediciones), es requerida la aplicación de un Sistema De Administración De Almacenes o por sus siglas WMS, porque puede mejorar la productividad y aumentar la precisión del almacén gracias a la visibilidad de inventario en tiempo real y la automatización de las operaciones de almacén, eliminando trámites y procesos manuales. Entre las funciones que puede brindar este sistema se encuentra: ofrecer información sobre las existencias, las demandas futuras, las necesidades de empaque y suministro. También permite la generación de códigos de barras multidimensionales, escanear códigos QR, imprimir etiquetas, observar las órdenes de compra y consumo de inventario en tiempo real. SOFTWARE Ilustración 1 Cloudsuite (Logotipo) El software a implementar es “CLOUDSUITE“ ya que este es un sistema líder de gestión de almacenes ofreciendo mayor visibilidad del inventario, los pedidos, el equipamiento y el personal, también ayudara a gestionar las actividades en los centros de distribución de “POLLOTITLAN” de forma completamente integral. Esta solución se combinara con un equipo de operaciones en los almacenes y la gestión de mano de obra integrada además de brindar un análisis visual en tercera dimensión para reducir la complejidad y permitir la ejecución operativa optimizada. Con esta solución lo que se pretende es impulsar las operaciones en almacenes
  • 12. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 12 dentro de “POLLOTITLAN” con tecnología actualizada y mejores herramientas de gestión de inventarios con una mayor facilidad de uso y configuración. FUNCIONES Procesos de almacenamiento avanzados Gestión de mano de obra  Recepción y recolección con RF  Distribución integrada y ubicación configurable  Operaciones de recolección/envasado compatibles con voz  Funcionalidad integrada  Supervisión y gestión de mano de obra en tiempo real  Asignación de mano de obra para servicios con valor agregado Almacén visual 3D Facilidad de uso y configuración  Supervisión y gestión de flujos de trabajo de manera visual  Perspectiva visual de cuellos de botella y aprovechamiento de activos  Gestión dinámica de tareas y reabastecimiento  Soporte técnico para procesos específicos de la empresa  Solución diseñada para admitir cualquier nivel de complejidad  UX adaptada para ofrecer productividad Tabla 1. Funciones del software Cloudsute (Elaboración propia) Con este sistema se espera erradicar por completo los problemas que existen con respecto a la gestión de almacenes y así lograr una optimización y renovación de los mismos para que puedan funcionar como un sistema integral al igual que los demás sistemas. Sistema De Gestión De Pedidos (OMS)
  • 13. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 13 Este sistema se implementara para solucionar dos problemáticas, la de atención a clientes y la de entrega de pedidos. Dentro de “POLLOTITLAN” el mayor conflicto ha sido la atención a clientes ya que por lo general resulta ser un poco deficiente y pobre, por lo que implementar un sistema de gestión de pedidos, atendería no solamente la problemática de entregas de producto si no también la de atención al cliente ya que ambas operaciones van de la mano uno con la otra, porque el pedido debe cumplir con los requerimientos y exigencias del cliente en el momento y la forma en que solicite su entrega de producto. Las organizaciones que tienen una OMS integrada en su sistema pueden ofrecer a sus clientes una experiencia transparente, estructurada y multicanal, agregando valor a los servicios que reciben los clientes, por lo que resulta en una opción conveniente al momento de reforzar la atención al cliente, este sistema funcionara como una herramienta útil para poder brindar una mejor atención a los comensales. Esta tecnología brinda la posibilidad de proporcionar a los clientes actualizaciones continuas de sus pedidos. En caso de que surjan problemas con un pedido, el software de asistencia al cliente puede integrarse con el sistema de gestión de pedidos, lo que permite a los agentes de atención tener una visión completa de la cuenta del cliente, el carro y el historial de pedidos. SOFTWARE Ilustración 2. Etiya (Logotipo) El software a implementar en este caso será “ETIYA” proporciona una gestión de pedidos mucho más dinámica y en tiempo real impulsada por catálogos con visibilidad completa de pedidos para acelerar la creación y cumplimiento de los
  • 14. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 14 pedidos de forma más precisa. Esta herramienta proporciona captura, descomposición, validación, negociación, orquestación y ejecución de pedidos de manera flexible y basada en catálogos con gestión de riesgos, excepciones y fallos. FUNCIONES Este software resulta bastante funcional sobre todo para las operaciones de servicio que emplea la empresa “POLLOTITLAN” ya que se encarga de capturar los pedidos de todos los portales de ventas y valida esos mismos pedidos para mantener la integridad comercial. Puede manejar millones de pedidos por día, ya que está basado en catálogos permite a los operadores acelerar el lanzamiento de nuevas ofertas al mercado y realizar cambios en el proceso de cumplimiento con facilidad. Se optó por implementar esta opción ya que en “POLLOTITLAN” se sabe que actualmente es necesario mudar y actualizar los sistemas de operación de servicio al cliente y entregas de pedidos a la era digital, ya que los clientes se han vuelto mucho más exigentes y se enfocan demasiado en detalles tales como la experiencia y practicidad, siendo estos elementos los que hoy predominan en la preferencia de los mismos y que a su vez determinan si existirá o no una lealtad hacia una marca. Este aspecto se vio bastante reflejado en las problemáticas con los clientes y la entrega de sus productos, ya que las demoras y la falta de atención y acercamiento hacia los mismos hace que en muchas ocasiones se pierda la fidelidad. Por ello con el sistema OMS implementado se espera poder lograr un proceso completo.
  • 15. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 15 Se requiere que este sistema permita la automatización e integración de todos los sistemas a partir de la generación y el ingreso de datos para poder automatizar las operaciones y así brindar a los clientes la posibilidad para poder completar un pedido en el tiempo que lo deseen -posterior a cuando el cliente presiona el botón de comprar-; y es determinante que se realice con total eficiencia, dado que representa los resultados y esfuerzos que “POLLOTITLAN” complementa para mejorar su servicio al cliente y para la entrega de pedidos mejorando la experiencia del usuario que ingresa en el establecimiento. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP) Para atender y brindar solución a las problemáticas de abastecimiento que posee “POLLOTITLAN” se requerirá de la implementación de un sistema de Planificación De Recursos Empresariales conocido también como (ERP) ya que integra los procesos de manera optimizada para lograr una sinergia entre las distintas áreas que incluyen esta actividad las cuales son: Ilustración 4. ERP (actividades) - Estas son algunas de las actividades que se requieren realizar dentro del proceso de suministros para que este pueda operar de manera correcta atendiendo a las necesidades y demandas de recursos.
  • 16. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 16 SOFTWARE El software que se utilizara para implementar el sistema ERP será ORACLE ya que cuenta con los aditamentos necesarios para obtener más velocidad en la recolección de información y en la toma de decisiones estratégicas de logística interna con respecto al abastecimiento de recursos. Las aplicaciones de ERP en la nube combinan tecnología moderna, mejores prácticas y conectividad con el conocimiento que fue adquirido durante décadas de experiencia.
  • 17. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 17 5.3 CONTROL DE OPERACIONES POR INDICADORES CLAVES DE PROCESO; TIEMPOS, MOVIMIENTOS, VOLUMEN Y SERVICIO AL CLIENTE Un indicador es una magnitud que expresa el comportamiento o desempeño de un proceso, que al compararse con algún nivel de referencia permite detectar desviaciones positivas o negativas. También es la conexión de dos medidas relacionadas entre sí, que muestran la proporción de la una con la otra. - Niveles de referencia - Clasificación - Indicadores logísticos - Características - Indicador Tiempo El indicador de tiempo se encarga de medir la cantidad de tiempo transcurrido, por ello en la empresa “POLLOTITLAN” durante la entrega de órdenes a los clientes, se encuentran estimado en base a una escala que determina el nivel de eficiencia a partir de tres valores: Ilustración 5. Indicador de tiempo (Rango de rendimiento) El rendimiento es estimado a través de tres variables claves las cuales son:  Entrega inmediata: Esta variable indica que el tiempo en el que se llevó a cabo la entrega fue completamente eficiente ya que se realizó de forma 30 min 50 min 1hr+ Entrega inmediata Justo a tiempo Retrazo Alta Regular Baja 10 5 0 Rendimiento Rango de tiempo
  • 18. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 18 inmediata, comprende una duración aproximada de 30 minutos a 50 minutos, un rango de tiempo bastante favorable. Cuenta con una valoración de 10 pt.  Justo a tiempo: Esta variable indica que el tiempo en el que se realizó la entrega fue la adecuada y comprende una duración aproximada de 50 minutos a 1hora, lo ideal es que se mantenga dentro del margen no superando la hora límite. Cuenta con una valoración de 5pt.  Retraso: Esta variable indica que el tiempo de entrega fue ineficiente ya que excede el tiempo de entrega, supera la hora límite permitido con minutos de demora y comprende de una hora en adelante. Cuenta con una valoración de 0 pt.  El rendimiento es determinado a través de 3 medidas de desempeño = Eficiente, Estándar e Ineficiente Ilustración 6. Medidas de desempeño Ilustración 7 Indicador de tiempo Eficiente Estandar Ineficiente Rendimiento 100% 50% 25% Estatus Fecha No. pedidos Tiempo Valor Retrazo 10/05/2021 2 1hrs - 17 min 0 Entrega inmediata 11/05/2021 1 34 min 10 Justo a tiempo 11/05/2021 3 45 min 5 Retrazo 12/05/2021 2 1 hr- 10 min 0 Justo a tiempo 12/05/2021 2 53 min 5 Entrega inmediata 12/05/2021 1 37 min 10 Entrega inmediata 13/05/2021 3 38 min 10 Retrazo 13/05/2021 1 1 hrs 0 Entrega inmediata 14/05/2021 3 32 min 10 Entrega inmediata 15/05/2021 3 47 min 10 Resultado 60.00 Rendimiento Eficiente INDICADOR DE TIEMPO
  • 19. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 19  El rendimiento obtenido en el indicador de tiempo fue "eficiente" con un 60%. ya que en su mayoría las entregas se efectuaron de forma inmediata, presentándose únicamente tres retrasos.  Indicador Volumen También conocido como volumen de ventas, es una medida contable que recoge los ingresos que una empresa ha obtenido por su actividad durante un periodo determinado de tiempo. El volumen de negocio es el total de ingresos recibidos por la realización de todas las transacciones económicas realizadas durante un periodo de tiempo específico. Consiste en el valor total de los bienes vendidos y servicios prestados por la empresa dentro de su actividad diaria y principal. Características Es importante resaltar que el volumen de negocio no es igual a los pagos recibidos, los ingresos se contabilizan cuando se realizan con independencia del flujo monetario, es decir, sin tener en cuenta cuándo se realiza el pago (siguiendo las directrices del principio del devengo), otro dato importante es que el volumen de negocio aumenta con el transcurso de la actividad y no por la aportación dineraria de los socios, además de que el volumen de negocio es relevante para mostrar solvencia frente a futuros clientes o acreedores. Es por eso que en “POLOTITLAN” sus bienes vendidos y servicios prestados es de manera diaria y continua, debido a sus ventas, son diarias tanto como altas y bajas, por ejemplo los fines de semana es cuando incrementan sus ventas debido a que las personas descansan o bien deciden pasar los días junto a la familia y olvidar se dé la rutina diaria laboral de cada una de ellas, sin embargo, también sus ventas suelen decaer a media en que pasa el tiempo o bien la temporada, esta esta consiente de que el mantener pollos frescos desde la producción contiene su tiempo, además por eso es que en los días festivos se aprovecha para tomar en cuenta una promoción, en la cual podrá ser la mejor oportunidad para incrementar sus ventas.
  • 20. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 20 Ilustración 8. Rango de volumen de ventas  Para estimar el rendimiento de volumen se toma en consideración el rango de volumen de ventas máximo que se debe obtener y el mínimo para determinar si es eficiente o no esta operación = Ventas mayores de $200.00 (10 pt) rendimiento eficiente, ventas regulares del $100.00 (5pt) rendimiento estándar y por ventas menores de $50.00 (0pt) rendimiento ineficiente  El rendimiento obtenido en el indicador de volumen es del 70%, lo cual indica que es eficiente Rango de volumen ventas $200 $100 50% Mayor Regular Menor Alta Regular Estandar 10 5 0 Eficiente Estandar Ineficiente 100% 50% 25% Rendimiento No. orden Cacaidad de volumen Volumen de pedidos Costos de venta Ventas Resultados 1 10/05/2021 5 kg 2 $90 $180 5 2 11/05/2021 5 kg 1 $90 $90 5 3 11/05/2021 5 kg 3 $90 $270 10 4 12/05/2021 5 kg 2 $90 $180 5 5 12/05/2021 5 kg 2 $90 $180 5 6 12/05/2021 5 kg 1 $90 $90 5 7 13/05/2021 5 kg 3 $90 $270 10 8 13/05/2021 5 kg 1 $90 $90 5 9 14/05/2021 5 kg 3 $90 $270 10 10 15/05/2021 5 kg 3 $90 $270 10 Eficiencia total 70 Volumen indicador Ilustración 9 Indicador de volumen
  • 21. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 21 Indicador Movimiento Para la empresa “POLLOTITLAN” es muy importante el desarrollar diversos indicadores dentro de las diferentes áreas que la conforman. Uno de los más importantes es el de movimiento del producto dentro de la empresa es por eso que se manejan los siguientes indicadores.  Costo del transporte sobre las ventas Se toma en cuenta este indicador debido a que se contempla el costo del movimiento sobre la mercancía a través de las ventas, esto hacia el exterior de la empresa. Esto con la finalidad de que el costo del transporte no sea mayor a la cantidad que se estima recibir a través de las ventas. Para calcular este costo se toma en cuenta la siguiente formula: Costo del transporte sobre las ventas= costo total del transporte/ventas Ilustración 10, Rango de costo  Para estimar el rendimiento de movilidad se toma en consideración el rango de costo máximo permitido que debe ser menor a las ventas obtenidas, ya que se estima en= costo sobre venta menor al 20% (10 pt) rendimiento eficiente, costo sobre venta regular del 50% (5pt) rendimiento estándar y por ultimo costo sobre venta mayor del %70 (0pt) rendimiento ineficiente Rango de costo 20% 50% 70% Minimo Estandar Maximo Alta Regular Estandar Valoración 10 5 0 Eficiente Estandar Ineficiente Rendimiento 100% 50% 25% Rendimiento
  • 22. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 22  En el indicador de movilidad se puede apreciar que hubo un rendimiento eficiente ya que el costo del combustible es menor en comparación a las ventas obtenidas con un resultado de 75% de eficiencia.  Entregas a tiempo Este indicador es muy importante ya que las entregas es el movimiento que más se debe cuidar para evitar que sean tardías y se sancione a la empresa llegando afectar hasta la compra ya que se deben de cumplir con plazos de entrega. Para calcular Entregas a tiempo= N° de entregas a tiempo/N° de entregas realizadas X100 Ilustración 12 Rango de traslado • Para estimar el rendimiento del traslado se toma en consideración el rango de velocidad máxima permitida que debe ser menor al tiempo de recorrido, estimándose así en= velocidad mínima al 30km a 60 km (10 pt) rendimiento Eficiente Estandar Infeciente Minima Normal Maxima 30 km 60 km 80 km Valoración 10 5 0 Rendimiento 100 50 25 Costo del Fecha combustible Ventas Costo/ ventas 10/05/2021 100.00 $ 220.00 $ 45% Minimo 10 11/05/2021 76.00 $ 110.00 $ 69% Estandar 5 11/05/2021 82.00 $ 330.00 $ 25% Minimo 10 12/05/2021 93.00 $ 220.00 $ 42% Minimo 10 12/05/2021 120.00 $ 220.00 $ 55% Estandar 5 12/05/2021 74.00 $ 110.00 $ 67% Estandar 5 13/05/2021 75.00 $ 330.00 $ 23% Minimo 10 13/05/2021 82.00 $ 110.00 $ 75% Maximo 0 14/05/2021 115.00 $ 330.00 $ 35% Minimo 10 15/05/2021 91.00 $ 330.00 $ 28% Minimo 10 Resultado 75.00 Rendimiento Eficiente INDICADOR DE MOVIMIENTO Valoración Estatus Ilustración 11. Indicador de movimiento DE TRASLADO
  • 23. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 23 eficiente, velocidad normal de 60 km a 80 km (5pt) rendimiento estándar y por ultimo velocidad máxima que de 80km en adelante (0pt) rendimiento ineficiente. Ilustración 13 Indicador de movimiento de traslado  El rendimiento para el indicador de movimiento con respecto al kilometraje empleado en comparación al tiempo de traslado para la entrega obtuvo un rendimiento del 85%. Indicador Servicio al cliente En la empresa “POLLOTITLAN” se analiza la cuestión de cómo medir el servicio al cliente y así obtener una mejor eficacia y eficiencia de ello. A continuación, se presentan los siguientes indicadores respecto a este indicador clave; Fecha Kilometraje utilizado Tiempo Estatus Valoración empleado traslado 10/05/2021 60 km 1hrs - 17 minNomarl 5 11/05/2021 46 km 34 min Minima 10 11/05/2021 52 km 45 min Minima 10 12/05/2021 57 km 1 hr- 10 min Minima 10 12/05/2021 80 km 53 min Maxima 0 12/05/2021 42 km 37 min Minima 10 13/05/2021 42 km 38 min Minima 10 13/05/2021 52 km 1 hrs Minima 10 14/05/2021 73 km 32 min Normal 10 15/05/2021 57 km 47 min Maxima 10 Resultado 85.00 Rendimiento Maximo INDICADOR DE MOVIMIENTO KILOMETRAJE EMPLEADO 1 2 3 4 • Número de interacciones por ticket Rendimiento • Tiempo medio de resolución • Volumen quejas de quejas • Medición de la satisfacción del cliente Atención a cliente • Tiempo medio de espera o de primera respuesta Ilustración 14. Atención al cliente (Variables)
  • 24. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 24  Tiempo medio de espera o de primera respuesta Este indicador de atención al cliente mide el tiempo promedio que tarda tu equipo de soporte en ponerse en contacto con el cliente después de que esta haya enviado una solicitud. Este indicador no hace referencia al tiempo que se tarda en solucionar la petición del cliente, sino a lo que se tarda en atender la solicitud. Para calcular el tiempo medio de primera respuesta.  Tiempo medio de resolución Si el tiempo que se tarda en contestar es importante, aún más lo es el tiempo promedio que tarda tu equipo de soporte en resolver con éxito el problema del cliente y cerrar el ticket. Obviamente, el plazo de solución es diferente en función de la naturaleza de la petición. Existen consultas que se pueden resolver en la misma llamada, mientras que hay otras que pueden tardar días. Para cada tipología de consulta se deberá fijar un plazo máximo de respuesta, ya que va a tener mucha relación con la satisfacción final del cliente.  Número de interacciones por ticket No siempre se tiene en cuenta, pero en muchos casos puede resultar muy útil para mejorar los procesos de consultas complicadas. Este indicador de atención al cliente hace referencia al número de veces que el cliente tiene que volver a contactar con la empresa por un mismo problema. Demasiadas interacciones a menudo pueden significar que tu personal de soporte no hace las preguntas correctas sobre el problema del cliente, o que el cliente no se dirige a las personas adecuadas. Por lo tanto, si observas que aumenta el número promedio de interacciones por ticket, es posible que debas observar detenidamente y descubrir los motivos. Cualquier ticket que requiera que el cliente escriba más de un correo electrónico como soporte es el reflejo de una ineficiencia subyacente.
  • 25. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 25 Ilustración 15. Indicador de atención a clientes (escala de valor)  Volumen quejas Las quejas recibidas también son un indicador de atención al cliente. Y no importa lo bueno que sea tu producto o servicio, porque es inevitable recibir algunas quejas de los clientes. La cantidad de tickets de quejas generados es una medida clara de una percepción de mal servicio, que se evidencia en la cantidad de personas no están contentas con tu producto. En lugar de mirar el número absoluto, tendría más sentido mirar la tendencia durante un período de tiempo. Una buena práctica es etiquetar los tickets según el tipo de solicitud (error, solicitudes de funciones, sugerencias, preguntas y otros). Cada vez que vea una escalada en el número de tickets generados, analizar las etiquetas te ayudará a comprender el problema real.  Medición de la satisfacción del cliente Si además de cumplir con los indicadores de atención al cliente explicado anteriormente, el agente debe ser capaz de empatizar con el cliente y demuestra tener proactividad en solucionar realmente la solicitud. Entonces la satisfacción del cliente aumentará. Por eso, más allá de medir la atención al cliente con indicadores de plazos, volumen de solicitudes o de quejas, debemos de medir la satisfacción del cliente. Pregúntales acerca de cómo se ha sentido y ha sido su experiencia durante el proceso de soporte. Las preguntas más habituales están relacionadas con el cumplimiento de expectativas y la valoración del operador que le atendió. Por esto, más allá de las métricas de medición el papel de la persona que atiende es fundamental y probablemente gran parte de la satisfacción y experiencia del cliente
  • 26. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 26 Escala de valor  15pt= %100  10 pt= %50  5 pt= %25 Ilustración 16. Indicador de atención a clientes  El indicador de servicio al cliente obtuvo un rendimiento estándar del 50% Ya una vez obtenidos los indicadores se procede a realizar un análisis de cada uno para observar cual ha sido su comportamiento a lo largo de este proyecto y así poder concluir con un resultado definitivo. Ilustración 17. Grafica de resultados Como se muestra en la gráfica todos los indicadores han obtenidos resultados favorables con respecto a su desempeño, sobretodo el indicador de volumen que alcanzó la cifra máxima del 75.28%, después está el indicador de movilidad con Indicadores 15 15 5 5 10 50 • Número de interacciones por ticket Rendimiento • Tiempo medio de resolución • Volumen quejas de quejas • Medición de la satisfacción del cliente Atención a cliente • Tiempo medio de espera o de primera respuesta
  • 27. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 27 un 70.27% el segundo resultado más favorable de indicadores, el tercer resultado también es bastante alentador, el indicador de tiempo obtuvo un resultado eficiente con 60.24 % y por último se encuentra el indicador de atención a clientes el cual se mantuvo estable, siendo un resultado medianamente favorable con %50.20 pero no satisfactorio del todo, con el incremento de estos cuatro indicadores se espera que la empresa obtenga mejores resultados en la ejecución de tareas logísticas dentro de un futuro no muy cercano.
  • 28. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 28 CONCLUSIONES CONCLUSIÓN ROMERO COLO LUZ DEL CARMEN El uso de las tecnologías es de importancia vital para todas las organizaciones hoy en día, sin importar si es entidad lucrativa o no, debido a que agiliza los procesamientos de información que generan resultados para la creación de estrategias que nos permiten el logro de los objetivos, y no solo se utilizan en las empresas, si no que todos necesitamos de las TIC ya que nos ayuda a estar comunicados y obtener información de una manera más rápida y precisa. CONCLUSIÓN CONTRERAS GUZMAN JOSE ENRIQUE Como conclusión se puede decir que las empresas actuales han sido obligadas a estar a la vanguardia con las tecnologías de la información para poder ser mucho más competitivas automatizando por completo los procesos y operaciones logísticas en áreas como compras, ventas, producción, recursos humanos, recursos financieros, realizaran sus procedimientos de forma electrónica, permitiendo así una reducción de y recursos financieros, incluyendo tiempo, espacio y esfuerzo. CONCLUSIÓN PEREZ DELGADO OMAR ALEXIS Las TIC, han permitido a las organizaciones obtener respuestas a problemáticas relacionadas con la logística, al facilitar el desarrollo de nuevos procesos tecnológicos, con lo que busca disminuir costes mediante un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Es así como se impacta de forma positiva en la sostenibilidad económica y ambiental de todos y cada uno de los sistemas logísticos que existen.
  • 29. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 29 CONCLUSIÓN DE PÉREZ ÁLVAREZ OLITZA BRANDELY Las TIC, han permitido a las organizaciones obtener respuestas a problemáticas relacionadas con la logística, al facilitar el desarrollo de nuevos procesos tecnológicos, con lo que busca disminuir costes mediante un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Es así como se impacta de forma positiva en la sostenibilidad económica y ambiental de todos y cada uno de los sistemas logísticos que existen. CONCLUSIÓN DE PÉREZ ÁLVAREZ OLITZA BRANDELY Las TIC, han permitido a las organizaciones obtener respuestas a problemáticas relacionadas con la logística, al facilitar el desarrollo de nuevos procesos tecnológicos, con lo que busca disminuir costes mediante un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Es así como se impacta de forma positiva en la sostenibilidad económica y ambiental de todos y cada uno de los sistemas logísticos que existen. CONCLUSIÓN DE SALVADOR SANTANA ANA CRISTINA Las tics en la cadena de suministros permiten tener mayor control sobre los recursos empleados en la organización, por ello es importante considerarlas al momento de llevar a cabo operaciones logísticas ya que además de que facilitan y resuelven varios de los problemas que surgen en una organización también la actualizan y la ponen a la par con los avances tecnológicos actuales.
  • 30. Cadena de suministros Proyecto Capitulo 5 30 BIBLIOGRAFÍAS  Llorente Cejudo, M. D. C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit, 31, 121-130.  Pedró, F. (2014). Tecnología: lo que funciona y por qué.  Acosta Vega, R. K., Ospino Ayala, Ó. J., & Valencia Espejo, V. E. (2017). Diseño de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) para una microempresa. INGE CUC.  Sánchez Torres, W. C. (2015). Marketing y negocios electrónicos.  Chou, SW y Chang, YC (2008). Los factores de implementación que influyen en los beneficios de ERP (planificación de recursos empresariales). Sistemas de apoyo a la toma de decisiones , 46 (1), 149-157.  Barton, P. (2001). Planificación de recursos empresariales. Factores que afectan el éxito y el fracaso. Universidad de Missouri. Verfügbar en línea en http: // www. umsl. edu / ~ sauterv / analysis / 488_f01_papers / barton. htm .  Salgueiro, A. (2001). Indicadores de gestión y cuadro de mando. Ediciones Díaz de Santos.  Escorsa Castells, P., & Pasola, J. V. (2004). Tecnología e innovación en la empresa (Vol. 148). Univ. Politèc. de Catalunya.  Sabria, F. (2004). La cadena de suministro. Marge Books.