SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN UNIVERSITARIA
FORMATO ACTIVIDAD 2
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA - SOCIO COMUNITARIOS
14 DE JULIO DE 2016
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN X – CEPI - USFX
Ph. D Iván Marcelo Poveda Velasco
ACTIVIDAD 2
La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, utiliza diferentes modelos para
la extensión universitaria, sugiero este modelo para desarrollar parcialmente el trabajo
solicitado en el módulo de GESTIÓN UNIVERSITARIA dentro de la maestría en
Educación Superior.
EL MAESTRANTE TIENE LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR TODO O PARTE DEL
PRESENTE DOCUMENTO, SEGÚN LA INFORMACIÓN CON LA QUE CUENTA Y
SEGÚN A PROPIO CRITERIO.
Cordialmente: Iván Marcelo Poveda Velasco
ORIENTACIONES GENERALES:
¿QUE TIPO DE PROYECTOS DE EXTENSIONPARTICIPAN?
A los fines de la convocatoria, se considerarán dos tipos de proyectos de extensión:
1. Socio-productivos: aquellos proyectos orientados al trabajo conjunto y coordinado
de la comunidad a través de organizaciones no gubernamentales – ONG´s, con las
instituciones universitarias en la producción de bienes y servicios
2. Socio comunitarios: aquellos proyectos encaminados al trabajo conjunto y
coordinado de la comunidad a través de organizaciones no gubernamentales –
ONG´s, con las instituciones universitarias para mejorar las condiciones de vida de
la población en situación de vulnerabilidad social y económica y/o faciliten la
conformación o conservación de redes sociales y espacios asociativos locales e
interinstitucionales, dirigidos a favorecer la capacidad de intervención en políticas
sociales.
En uno u otro tipo de proyectos es imprescindible contemplar el trabajo conjunto con el
Proyecto de Extensión que se presenta para la convocatoria, deberá describir el punto de
origen o situación inicial y el punto de llegada o estado deseado. También ha de
contemplar el cómo y con qué medios se habrá de recorrer la distancia entre uno y otro
punto. El proyecto de extensión deberá describir en forma clara, precisa y ponderable todo
aquello que se realizará, para qué, dónde, con qué recursos, quiénes participarán y a
quiénes va dirigido.
El plazo para la ejecución del proyecto es de un mínimo de 12 meses, para lo cual se
han de plantear resultados observables, de magnitudes apreciables y ponderables en el
sector o grupo objetivo.
En términos generales, hay tres elementos fundamentales a tener en cuenta y ellos son:
PROYECTO
DE
EXTENSION
RESULTADOS OBSERVABLES
Y MENSURABLES
MEDIOS DISPONIBLES PARA
RESOLVER O LLEVAR ADELANTE
LAS ACCIONES
IDENTIFICACION DEL
PROBLEMA DONDE LLEVAR
ADELANTE LAS ACCIONES
ANEXO I
FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE EXTENSION SOCIO -
COMUNITARIOS
(DESAGREGADO)
1. Denominación o título del proyecto:
...”Proyecto Agropecuario de Leche y Carne Bovina en
Monteagudo”...............................................................................................................
Marcar con una x lo que corresponda
Proyecto nuevo o a ejecutar X
2. Instituciones participantes/responsables
INSTITUCIONES PARTICIPANTES RESPONSABLES
Vicerrectorado de la Universidad Mayor y
Real de Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca
Vicerrector: Ing. Wálter Arízaga
Carrera de Administración Agropecuaria
Monteagudo
Director de la Carrera y Decano.
Directiva de Ganaderos de Monteagudo Representante Territorial
Alcaldía de Monteagudo Alcalde
Comunidad de Monteagudo Dirigente Comunitario
3. Equipo de Trabajo
Apellido y nombre DNI Función Lugar donde presta
sus funciones
Institución a la
que representa
Patricio Albacete 5789097 Ingeniero
Agrónomo
Carrera de
Agronomía
Universidad de
San Francisco
Marcos Ayerza 1089567 Ganadero Finca de
Monteagudo
Directiva de
Ganaderos
Julio Farías Cabello 4367890 Veterinario Monteagudo Alcaldía de
Monteagudo
Martín Landajo 5689087 Veterinario Carrera de
Agronomía
Universidad de
San Francisco
Jonathan Soriano 5469082 Dirigente
Comunal
Comunidad
Monteagudo
OTBs
Mauricio López 5629083 Administra
dor
Agrónomo
Carrera de
Agronomía
Universidad de
San Francisco
Juan Manuel
Mercado
4138906 Ingeniero
Agrónomo
Comunidad de
Monteagudo
Gobernación de
Chuquisaca
4. Relevancia y justificación del proyecto
4.1. Enunciar sintéticamente el contexto social problemático que da origen
al proyecto
El manejo de las empresas agropecuarias ha sido muy artesanal y empírico en
la zona del Chaco Chuquisaqueño. El sector ganadero, productor de leche, carne
y cría, emprende tal actividad desde una óptica conservadora y ancestral; no
toman decisiones acertadas que ayuden al cuidado y la productividad.
Para administrar de manera eficiente y mejorar la productividad de estas
empresas es imperativo tener un control detallado de muchas variables e
indicadores predeterminados asociados con la naturaleza de los animales y con
el fin de la empresa. Es necesario la capacitación y el buen manejo, de diseñar
un modelo de apoyo y dinámico que sea moldeado a las necesidades de la
ganadería familiar, teniendo en cuenta sus metas y cultura organizacional.
Se requiere sustituir este sistema precario e ineficiente en una empresa pecuaria
con miras para una mejor producción de leche y de crías para el levante
ganadero.
4.2. Identificar el o los problemas a resolver
Ciertos pequeños productores cuentan con un sistema de pastoreo rotativo
permitiendo un descanso en cada potrero para que el pasto vuelva a crecer.
Otros no tienen este sistema y dejan las vacas libres pastoreando todo el área.
Los ingenieros agrónomos aseguran que un manejo rotativo del pasto permite
tener un mayor control en la calidad, por ende, en la nutrición de los animales.
4.3. Justificación del proyecto (¿Por qué es importante el proyecto?)
Por lo general las fincas de los pequeños productores son de diez hectáreas o
menos y pueden ser manejadas por dos o tres personas, en muchos casos por
los mismos propietarios o parientes de ellos.
En su mayoría los pequeños ganaderos no conocen los medicamentos más
usados para el manejo de un hato, estos son los antiparasitarios, vitaminas,
antibióticos.
Aparte de la rotación de pastos, para poder incrementar la producción de leche,
los productores complementan la dieta del ganado con concentrado.
Los pequeños productores también incluyen en la alimentación del ganado la sal
mineral ya que ésta proporciona minerales que no obtienen con el pasto y el
concentrado.
Nuestra intervención en dicho territorio tiene como objetivos generales crear
espacios de encuentro entre la universidad y la comunidad que posibiliten
procesos de aprendizaje y producción de nuevos conocimientos a partir del
diálogo entre los saberes académicos y populares, así como también consolidar
una referencia territorial universitaria que desde su especificidad aporte a la
promoción del desarrollo socio-comunitario en la zona.
4.4. Identificación de los destinatarios (¿Para quién o quienes sirve el
proyecto?)
El Proyecto está destinado a los pequeños y medianos productores ganaderos y
lecheros del Chaco de Monteagudo.
4.5. Justificación de la estrategia seleccionada (Luego de haber establecido
el cuadro de situación, es preciso analizar todos los cursos de acción
alternativos posibles orientados a modificar la situación descripta y llevarla
a un estado deseado. De todos los cursos de acción es preciso elegir aquel
que ofrezca mayores ventajas para la resolución de los problemas
mencionados).
“La oferta en calidad y cantidad de pastos es lo básico. Hay ganaderos que
pecan por buscar ahorrar costos y no invierten en el manejo de las praderas”.
La suplementación es la segunda elección nutricional a escoger y las raciones
elegidas dependerán de si el ganado es de lechería especializada, carne o doble
propósito.
Diversas leguminosas es una medida rentable para el productor que quiere
resultados satisfactorios en cuanto a cantidad y calidad de leche.
La dieta bovina debe incluir proteína, energía, minerales y agua todos los días.
Los expertos en salud animal sugieren a los productores pecuarios buscar
asesoría para mejorar la producción en su finca.
Los ingenieros agrónomos recomiendan el mejoramiento genético para tener
mejores encastes en las fincas.
Lamentablemente, el precio del semen congelado y las pajillas no es accesible
para el pequeño productor y dada la falta de capacitación a muchos de ellos les
provoca miedo practicar dicho procedimiento.
La cantidad y la calidad de la leche dependen de varios factores como son la
raza del animal y el alimento suministrado.
4.6. Impacto esperado en el medio
El apoyar al sector ganadero en la Provincia Monteagudo retomará un proyecto
para la mejora de la producción ganadera, la intención es mejorar la producción
de medianos y pequeños ganaderos porque al mejorar la productividad
aumentarán sus ingresos económicos lo que permitirá mejorar sus condiciones
de vida, además la iniciativa beneficiará a comunarios indígenas y campesinos.
Lo importante del proyecto es que todos podrán ser contraparte tanto el
municipio, los pequeños productores así como los del sector indígena y la
Universidad.
5. Objetivos (Para qué el proyecto?)
5.1. Generales
1.- Crear espacios de encuentro entre la universidad y la comunidad que
posibiliten procesos de aprendizaje y producción de nuevos conocimientos a
partir del diálogo entre los saberes académicos y populares.
2.- Consolidar un aporte a la promoción del desarrollo socio-productivo en la
zona de Monteagudo.
5.2. Específicos
1.- Promover espacios intersectoriales para la deliberación, toma de decisiones
y acciones tendientes a la solución de las deficiencias en la alimentación del
ganado.
2.- Desarrollar espacios de capacitación sobre la inseminación artificial, que
posibilite mayor rendimiento en la producción ganadera y lechera por ende.
3.- Las infecciones parasitarias son una de las causas principales de enfermedad
y pérdida de productividad en la explotación ganadera en todo el mundo y no
existe ninguna duda de que su control es absolutamente necesario.
4.- Implantar un plan de vacunación para los bovinos de dicha área.
6. Metas (indicadas en meses), actividades, tiempo, recursos humanos y
recursos financieros
Metas Actividades Tiempo Recursos
humanos
Recursos
financieros
1. Establecer el
Programa de
Alimentación
implementando un
buen programa
nutricional.
Actividad 1 Usar los
forrajes disponibles en
corral.
Actividad 2
Pastoreo en las praderas.
Actividad 3
Ración balanceada: Maíz,
Alfalfa y forrajes
disponibles en corral.
Del Alba hasta
las 7 de la
mañana.
De 8 am a 2 pm
Resto del Día.
Propietarios de
la Finca
xxxxxxx
2. Inseminación
artificial. Técnica que
logra el mejoramiento
genético de los
rebaños bovinos.
Actividad 1 Se realizará
esta técnica en las
vaquillas en celo.
El que se
requiera en cada
hacienda.
Universitarios
de la Carrera
asesorados por
un veterinario.
Semen
Congelado
proporcionad
o en
laboratorio
de la carrera
más
insumos.
3. Control de las
“parasitosis
intestinales,
sistémicas,
pulmonares y de piel”
para mantener
saludable al ganado
vacuno.
Actividad 1 Identificación
Laboratorial y eliminación
de: Crypteosporidiosis y
giardiosis (Diarrea
neonatal, con
deshidratación y retraso
en el crecimiento).
Actividad 2
Nematodosis y
Fasciolosis (Úlceras
Hepáticas,
enflaquecimiento).
Actividad 3
Gusaneras y garrapatas
que infectan la piel y las
heridas.
Actividad 4
Cestodos (tenia saginata
bovis), cisticercosis
La requerible en
cada caso.
Veterinarios y
estudiantes de
la carrera de
Administración
Agronómica de
Monteagudo.
El personal
universitario
tuvo apoyo de
los encargados
de la labor de
campo por
parte de los
propietarios.
Mebendazol
Triclabendaz
ol.
Launol,
Benzoato de
Bencilo,
Permetrina.
Prazicuantel
4.Plan de Vacunación
para Bovinos
Actividad 1
“Fiebre Aftosa”, “edema
maligno”, carbón
sintomático, se vacunará
desde los 3 meses de
nacidos; con
revacunación cada año.
Actividad 2
Rabia a los tres meses de
nacido se reforzará cada
año.
Actividad 3
Brucelosis hembras entre
3 y 7 meses dosis única.
Según
Calendario de
Vacunación
Veterinarios y
Estudiantes de
la Carrera de
Agronomía
Vacunas
proporcionad
as por la
Universidad.
7. Cronograma de actividades
Actividad Meses
1. Pastoreo en praderas, y
administración de ración
balanceada con suplementos
vitamínicos en corral.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2. Inseminación artificial,
agrupando a las vaquillas para
ser inseminadas en tres
periodos anuales y así
mantener producción láctea
continua todo el año (vale
indicar el periodo de gestación
es de 283 días.
3. Control Parasitario
4.Plan de Vacunación
8. Efectos esperados
8.1. Enunciación de los resultados e impactos esperados
----El consumo de materia seca (maíz, grano, cebada, afrecho, alfalfa) es el
factor más importante en la ración alimentaria y la agregación de vitamina A 5000
U.I y vitamina E 50 mg. Diarios, percápite mejora la cantidad y calidad de leche.
La adición de vitamina D 400 U.I percápite igualmente diario fortalece el sistema
óseo muscular y enriquece la Leche.
----La “inseminación artificial” permite prescindir de Toros, que muchas veces
son de difícil manejo, además esta medida produce una rápida mejora genética
al incorporar características corporales estrictamente seleccionadas. Resulta
más económico el costo de la dosis de semen que el mantenimiento de los toros
en el establecimiento.
----Las diarreas son la principal y la neumonía es la segunda causa de
enfermedad de casos y muerte en terneros jóvenes, los que sobreviven tendrán
menor rendimiento en la fase de lactancia. Los parásitos internos (nematodos,
platelmintos, guardia y fasciolosis) y los parásitos externos (garrapatas, ácaros,
mosca paletera, gusaneras, tórsalo) ocasionan mermas productivas, el control
de ellas ha dado buenos resultados económicos; por lo tanto los tratamientos
“tácticos” y tratamientos “estratégicos o preventivos” tienen como objetivo
minimizar las pérdidas.
----La implementación de un buen plan de vacunación ha permitido evitar brotes
endémicos en la zona ganadera dando tranquilidad a los productores.
8.2. Enunciación de los indicadores de medición
----La ganancia de peso fue mayor en los becerros que tuvieron libre acceso al
sustituto y aportes de vitaminas A, E, D comparado con los grupos de
alimentación tradicional; el peso final a los 60 días en el primer caso fue de 87.3
± 2.6 kg y en el segundo caso ha sido de 71.9 ± 2.5 kg.
----Se llevan registros de reproducción con inseminación artificial que muestran
que el 99% de las crías obtenidas por este método son de alzada mayor y de
resistencia física. Además las dosis de semen que vienen en pajuelas especiales
al ser utilizadas han permitido prevenir al 100% las principales enfermedades
venéreas (Tricomoniasis, Compilobacterium) que sin este método generalmente
se transmiten durante la cópula.
----Los tratamientos estratégicos y preventivos contra las parasitosis que se
aplicaron en los primeros meses de pastoreo requirieron de 2 a 3 días para la
administración de benzimidazoles y 21 a 28 días para los endectosidas.
----La aplicación de la Vacuna antiaftosa evitó al 100% esta enfermedad. La
vacuna antirábica fue efectiva igualmente 100%; se presentó un caso con
septicemia hemorrágica; la vacuna antibrucelósica tuvo una efectividad del 100%
entre las hembras de 12 meses adelante.
8.3. Coherencia del Proyecto
Objetivos Metas Actividades Resultados
esperados
Obtener Ganado
Vacuno de
excelencia con
mayor producción
lechera.
--Mejora
alimenticia.
--Inseminación
artificial.
--Control de
infecciones
parasitarias.
--Vacunación
múltiple.
Orientación y
práctica in situ
por parte de los
ingenieros
agrónomos,
veterinarios y
apoyo de
universitarios
de la carrera.
Los resultados
fueron óptimos en
todos los hatos
ganaderos, mayor
rendimiento,
productividad que les
trajo beneficios
económicos.
8.4. Estrategias de sustentabilidad del proyecto a futuro
----Mantener los programas citados mediante charlas, supervisión y observación
por parte del personal encargado Ingenieros, Veterinarios y Estudiantes de la
Carrera de Administración de Agronomía de Monteagudo.
----Por parte del Propietario Ganadero disponer determinados recursos
económicos de la ganancia obtenida en la adquisición de algunos insumos como
alimentos secos y suplementos vitamínicos que darán continuidad a la mejor
producción.
----Será por parte de la Carrera de Administración de Agronomía y la Alcaldía
regional proporcionar las pajuelas y semen congelado para continuar con la
mejora genética del rebaño o hato ganadero.
----Buscar y facilitar el mercado endógeno y exógeno para la mejor venta de la
producción y obtención de recursos económicos
9. Otras instituciones y/o actor/es que participarían secundariamente en el
proyecto
Instituciones y/o actor/es Aporte
Gobernación de Chuquisaca
Asociación de Choferes
Población en General
Facilitando la adquisición de insumos
de mejor calidad y de menor precio.
Facilitar el transporte de la producción
adquirida.
Adquiriendo y consumiendo de
preferencia esta producción.
10. Financiamiento (Indicar rubro desagregado por cantidad y tipo de insumo
solicitado (ej.: pasantía, capacitación, bienes de consumo, infraestructura, entre
otros), el costo unitario y total por insumo y el costo total del rubro y del proyecto)
SE PUEDE DETALLAR DE ACUERDO CON EL PROYECTO PRESENTADO O
PRESENTAR DE MANERA GENERAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Carlos González
 
Trabajo final diseño de proyecto presentacion
Trabajo final diseño de proyecto presentacionTrabajo final diseño de proyecto presentacion
Trabajo final diseño de proyecto presentacion
universidad nacional
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Carlos González
 
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo Nº 12
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo Nº 12Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo Nº 12
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo Nº 12
Mcti Trujillo Fundacite
 
Labores en equipo_cc
Labores en equipo_ccLabores en equipo_cc
Labores en equipo_cc
Fedegan
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Carlos González
 
Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013MIGUEL DUQUE
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
Fedegan
 
Logros de vida_cc
Logros de vida_ccLogros de vida_cc
Logros de vida_cc
Fedegan
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Carlos González
 
Presentacion de avance de proyecto
Presentacion  de avance de proyectoPresentacion  de avance de proyecto
Presentacion de avance de proyectomiltonpinto
 
Archivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganadoArchivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganado
Alexiaalexander
 
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs willProyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
mariomontano
 
Ensayo de gestion de proyectos en agropecuaria (espe)
Ensayo de gestion de proyectos en agropecuaria (espe)Ensayo de gestion de proyectos en agropecuaria (espe)
Ensayo de gestion de proyectos en agropecuaria (espe)
velmuerto93
 
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasImplementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Jonathan Rodriguez
 
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Mediterráneo Eventos y Banquetes
 
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
FAO
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
 
Trabajo final diseño de proyecto presentacion
Trabajo final diseño de proyecto presentacionTrabajo final diseño de proyecto presentacion
Trabajo final diseño de proyecto presentacion
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
 
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo Nº 12
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo Nº 12Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo Nº 12
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo Nº 12
 
INFORME DE GESTION UMATA
INFORME DE GESTION UMATAINFORME DE GESTION UMATA
INFORME DE GESTION UMATA
 
Labores en equipo_cc
Labores en equipo_ccLabores en equipo_cc
Labores en equipo_cc
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Perfil cuyes
Perfil cuyesPerfil cuyes
Perfil cuyes
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
 
Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
Logros de vida_cc
Logros de vida_ccLogros de vida_cc
Logros de vida_cc
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
 
Presentacion de avance de proyecto
Presentacion  de avance de proyectoPresentacion  de avance de proyecto
Presentacion de avance de proyecto
 
Archivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganadoArchivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganado
 
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs willProyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
 
Ensayo de gestion de proyectos en agropecuaria (espe)
Ensayo de gestion de proyectos en agropecuaria (espe)Ensayo de gestion de proyectos en agropecuaria (espe)
Ensayo de gestion de proyectos en agropecuaria (espe)
 
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasImplementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
 
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
 
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
 

Similar a Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sensual, Sexi, Sexy, Sensualidad, Sex, Sexos, Géneros, Belleza, con Amor, y Pureza, Autoestima, Confianza, Valor, Poder, Poderes Psíquicos

Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
Informacion Ecas
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
sanroquepoblacion
 
Zonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivasZonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivas
Fedegan
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...isidropedraza
 
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
MariaCristinaMorante1
 
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Francisco Martin
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
Federico Vargas Lehner
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
yoha2411
 
Ensayo importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario-diana...
Ensayo importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario-diana...Ensayo importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario-diana...
Ensayo importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario-diana...
Diana Lara
 
Ganderia en boyaca 1
Ganderia en boyaca 1Ganderia en boyaca 1
Ganderia en boyaca 1paulita15
 
Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
wilson castro
 
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
Angel Rodríguez
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Informacion Ecas
 
Proyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docxProyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docx
RicardoRueda43
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
nubeord
 
Proyecto ue bayer
Proyecto ue bayerProyecto ue bayer
Proyecto ue bayer
RicardoRueda34
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
danigg91
 

Similar a Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sensual, Sexi, Sexy, Sensualidad, Sex, Sexos, Géneros, Belleza, con Amor, y Pureza, Autoestima, Confianza, Valor, Poder, Poderes Psíquicos (20)

Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Zonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivasZonas ganaderas competitivas
Zonas ganaderas competitivas
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
 
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentosPnf en procesamiento y distribución de alimentos
Pnf en procesamiento y distribución de alimentos
 
Propuesta México Nuevo
Propuesta México NuevoPropuesta México Nuevo
Propuesta México Nuevo
 
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
Extensión agrícola local, desde la escuela de cañicultores de la provincia ma...
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
 
Ensayo importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario-diana...
Ensayo importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario-diana...Ensayo importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario-diana...
Ensayo importancia de la gestion de proyectos en el ambito agropecuario-diana...
 
Ganderia en boyaca 1
Ganderia en boyaca 1Ganderia en boyaca 1
Ganderia en boyaca 1
 
Ganderia en boyaca 1
Ganderia en boyaca 1Ganderia en boyaca 1
Ganderia en boyaca 1
 
Ganderia en boyaca 1
Ganderia en boyaca 1Ganderia en boyaca 1
Ganderia en boyaca 1
 
Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
 
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
Análisis de alianzas productivas, unidad 3, actividad de aprendizaje presenta...
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
Proyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docxProyecto UE Bayer.docx
Proyecto UE Bayer.docx
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
 
Proyecto ue bayer
Proyecto ue bayerProyecto ue bayer
Proyecto ue bayer
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
 

Más de MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy

Bolivia, Asgard,Asgaard, jukebox, relativo, relativamente,conocido, castellan...
Bolivia, Asgard,Asgaard, jukebox, relativo, relativamente,conocido, castellan...Bolivia, Asgard,Asgaard, jukebox, relativo, relativamente,conocido, castellan...
Bolivia, Asgard,Asgaard, jukebox, relativo, relativamente,conocido, castellan...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Bolivia, Bote, Barco, Titanic, TITANIC, Nocaut, NOCAUT, Volante, Corso de Cor...
Bolivia, Bote, Barco, Titanic, TITANIC, Nocaut, NOCAUT, Volante, Corso de Cor...Bolivia, Bote, Barco, Titanic, TITANIC, Nocaut, NOCAUT, Volante, Corso de Cor...
Bolivia, Bote, Barco, Titanic, TITANIC, Nocaut, NOCAUT, Volante, Corso de Cor...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Bolivia, Fenomenales, Fenómenos, Fenomenal, Escritorio, Marmolería, Vidriería...
Bolivia, Fenomenales, Fenómenos, Fenomenal, Escritorio, Marmolería, Vidriería...Bolivia, Fenomenales, Fenómenos, Fenomenal, Escritorio, Marmolería, Vidriería...
Bolivia, Fenomenales, Fenómenos, Fenomenal, Escritorio, Marmolería, Vidriería...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Bolivia, Instante, Tratados, Edición, Yute, Brujería, Brujo, Bruja, Karaoke, ...
Bolivia, Instante, Tratados, Edición, Yute, Brujería, Brujo, Bruja, Karaoke, ...Bolivia, Instante, Tratados, Edición, Yute, Brujería, Brujo, Bruja, Karaoke, ...
Bolivia, Instante, Tratados, Edición, Yute, Brujería, Brujo, Bruja, Karaoke, ...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Pb bivi, fabiola parra bejarano, Fabiola parra bejarano, Mentira, Pecado, She...
Pb bivi, fabiola parra bejarano, Fabiola parra bejarano, Mentira, Pecado, She...Pb bivi, fabiola parra bejarano, Fabiola parra bejarano, Mentira, Pecado, She...
Pb bivi, fabiola parra bejarano, Fabiola parra bejarano, Mentira, Pecado, She...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Bolivia, Rally, Imágenes, Imagen, Pintura,Cuadro, Mural, Pink, Pin,Retrato, A...
Bolivia, Rally, Imágenes, Imagen, Pintura,Cuadro, Mural, Pink, Pin,Retrato, A...Bolivia, Rally, Imágenes, Imagen, Pintura,Cuadro, Mural, Pink, Pin,Retrato, A...
Bolivia, Rally, Imágenes, Imagen, Pintura,Cuadro, Mural, Pink, Pin,Retrato, A...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Resumen, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sen...
Resumen, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sen...Resumen, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sen...
Resumen, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sen...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Gu guía didáctica mes x, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo,...
Gu guía didáctica mes x, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo,...Gu guía didáctica mes x, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo,...
Gu guía didáctica mes x, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo,...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 
Foro 1, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sens...
Foro 1, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sens...Foro 1, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sens...
Foro 1, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sens...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 

Más de MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy (10)

Bolivia, Asgard,Asgaard, jukebox, relativo, relativamente,conocido, castellan...
Bolivia, Asgard,Asgaard, jukebox, relativo, relativamente,conocido, castellan...Bolivia, Asgard,Asgaard, jukebox, relativo, relativamente,conocido, castellan...
Bolivia, Asgard,Asgaard, jukebox, relativo, relativamente,conocido, castellan...
 
Bolivia, Bote, Barco, Titanic, TITANIC, Nocaut, NOCAUT, Volante, Corso de Cor...
Bolivia, Bote, Barco, Titanic, TITANIC, Nocaut, NOCAUT, Volante, Corso de Cor...Bolivia, Bote, Barco, Titanic, TITANIC, Nocaut, NOCAUT, Volante, Corso de Cor...
Bolivia, Bote, Barco, Titanic, TITANIC, Nocaut, NOCAUT, Volante, Corso de Cor...
 
Bolivia, Fenomenales, Fenómenos, Fenomenal, Escritorio, Marmolería, Vidriería...
Bolivia, Fenomenales, Fenómenos, Fenomenal, Escritorio, Marmolería, Vidriería...Bolivia, Fenomenales, Fenómenos, Fenomenal, Escritorio, Marmolería, Vidriería...
Bolivia, Fenomenales, Fenómenos, Fenomenal, Escritorio, Marmolería, Vidriería...
 
Bolivia, Instante, Tratados, Edición, Yute, Brujería, Brujo, Bruja, Karaoke, ...
Bolivia, Instante, Tratados, Edición, Yute, Brujería, Brujo, Bruja, Karaoke, ...Bolivia, Instante, Tratados, Edición, Yute, Brujería, Brujo, Bruja, Karaoke, ...
Bolivia, Instante, Tratados, Edición, Yute, Brujería, Brujo, Bruja, Karaoke, ...
 
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
Bolivia, Universidad Gabriel René Moreno, Universidades de Bolivia,Intelecto,...
 
Pb bivi, fabiola parra bejarano, Fabiola parra bejarano, Mentira, Pecado, She...
Pb bivi, fabiola parra bejarano, Fabiola parra bejarano, Mentira, Pecado, She...Pb bivi, fabiola parra bejarano, Fabiola parra bejarano, Mentira, Pecado, She...
Pb bivi, fabiola parra bejarano, Fabiola parra bejarano, Mentira, Pecado, She...
 
Bolivia, Rally, Imágenes, Imagen, Pintura,Cuadro, Mural, Pink, Pin,Retrato, A...
Bolivia, Rally, Imágenes, Imagen, Pintura,Cuadro, Mural, Pink, Pin,Retrato, A...Bolivia, Rally, Imágenes, Imagen, Pintura,Cuadro, Mural, Pink, Pin,Retrato, A...
Bolivia, Rally, Imágenes, Imagen, Pintura,Cuadro, Mural, Pink, Pin,Retrato, A...
 
Resumen, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sen...
Resumen, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sen...Resumen, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sen...
Resumen, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sen...
 
Gu guía didáctica mes x, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo,...
Gu guía didáctica mes x, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo,...Gu guía didáctica mes x, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo,...
Gu guía didáctica mes x, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo,...
 
Foro 1, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sens...
Foro 1, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sens...Foro 1, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sens...
Foro 1, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sens...
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Sexualidad, Sensual, Sexi, Sexy, Sensualidad, Sex, Sexos, Géneros, Belleza, con Amor, y Pureza, Autoestima, Confianza, Valor, Poder, Poderes Psíquicos

  • 1. GESTIÓN UNIVERSITARIA FORMATO ACTIVIDAD 2 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA - SOCIO COMUNITARIOS 14 DE JULIO DE 2016 MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR VERSIÓN X – CEPI - USFX Ph. D Iván Marcelo Poveda Velasco
  • 2. ACTIVIDAD 2 La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, utiliza diferentes modelos para la extensión universitaria, sugiero este modelo para desarrollar parcialmente el trabajo solicitado en el módulo de GESTIÓN UNIVERSITARIA dentro de la maestría en Educación Superior. EL MAESTRANTE TIENE LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR TODO O PARTE DEL PRESENTE DOCUMENTO, SEGÚN LA INFORMACIÓN CON LA QUE CUENTA Y SEGÚN A PROPIO CRITERIO. Cordialmente: Iván Marcelo Poveda Velasco ORIENTACIONES GENERALES: ¿QUE TIPO DE PROYECTOS DE EXTENSIONPARTICIPAN? A los fines de la convocatoria, se considerarán dos tipos de proyectos de extensión: 1. Socio-productivos: aquellos proyectos orientados al trabajo conjunto y coordinado de la comunidad a través de organizaciones no gubernamentales – ONG´s, con las instituciones universitarias en la producción de bienes y servicios 2. Socio comunitarios: aquellos proyectos encaminados al trabajo conjunto y coordinado de la comunidad a través de organizaciones no gubernamentales – ONG´s, con las instituciones universitarias para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad social y económica y/o faciliten la conformación o conservación de redes sociales y espacios asociativos locales e interinstitucionales, dirigidos a favorecer la capacidad de intervención en políticas sociales. En uno u otro tipo de proyectos es imprescindible contemplar el trabajo conjunto con el Proyecto de Extensión que se presenta para la convocatoria, deberá describir el punto de origen o situación inicial y el punto de llegada o estado deseado. También ha de contemplar el cómo y con qué medios se habrá de recorrer la distancia entre uno y otro
  • 3. punto. El proyecto de extensión deberá describir en forma clara, precisa y ponderable todo aquello que se realizará, para qué, dónde, con qué recursos, quiénes participarán y a quiénes va dirigido. El plazo para la ejecución del proyecto es de un mínimo de 12 meses, para lo cual se han de plantear resultados observables, de magnitudes apreciables y ponderables en el sector o grupo objetivo. En términos generales, hay tres elementos fundamentales a tener en cuenta y ellos son: PROYECTO DE EXTENSION RESULTADOS OBSERVABLES Y MENSURABLES MEDIOS DISPONIBLES PARA RESOLVER O LLEVAR ADELANTE LAS ACCIONES IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DONDE LLEVAR ADELANTE LAS ACCIONES
  • 4. ANEXO I FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE EXTENSION SOCIO - COMUNITARIOS (DESAGREGADO) 1. Denominación o título del proyecto: ...”Proyecto Agropecuario de Leche y Carne Bovina en Monteagudo”............................................................................................................... Marcar con una x lo que corresponda Proyecto nuevo o a ejecutar X 2. Instituciones participantes/responsables INSTITUCIONES PARTICIPANTES RESPONSABLES Vicerrectorado de la Universidad Mayor y Real de Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Vicerrector: Ing. Wálter Arízaga Carrera de Administración Agropecuaria Monteagudo Director de la Carrera y Decano. Directiva de Ganaderos de Monteagudo Representante Territorial Alcaldía de Monteagudo Alcalde Comunidad de Monteagudo Dirigente Comunitario 3. Equipo de Trabajo Apellido y nombre DNI Función Lugar donde presta sus funciones Institución a la que representa Patricio Albacete 5789097 Ingeniero Agrónomo Carrera de Agronomía Universidad de San Francisco Marcos Ayerza 1089567 Ganadero Finca de Monteagudo Directiva de Ganaderos Julio Farías Cabello 4367890 Veterinario Monteagudo Alcaldía de Monteagudo Martín Landajo 5689087 Veterinario Carrera de Agronomía Universidad de San Francisco Jonathan Soriano 5469082 Dirigente Comunal Comunidad Monteagudo OTBs Mauricio López 5629083 Administra dor Agrónomo Carrera de Agronomía Universidad de San Francisco Juan Manuel Mercado 4138906 Ingeniero Agrónomo Comunidad de Monteagudo Gobernación de Chuquisaca
  • 5. 4. Relevancia y justificación del proyecto 4.1. Enunciar sintéticamente el contexto social problemático que da origen al proyecto El manejo de las empresas agropecuarias ha sido muy artesanal y empírico en la zona del Chaco Chuquisaqueño. El sector ganadero, productor de leche, carne y cría, emprende tal actividad desde una óptica conservadora y ancestral; no toman decisiones acertadas que ayuden al cuidado y la productividad. Para administrar de manera eficiente y mejorar la productividad de estas empresas es imperativo tener un control detallado de muchas variables e indicadores predeterminados asociados con la naturaleza de los animales y con el fin de la empresa. Es necesario la capacitación y el buen manejo, de diseñar un modelo de apoyo y dinámico que sea moldeado a las necesidades de la ganadería familiar, teniendo en cuenta sus metas y cultura organizacional. Se requiere sustituir este sistema precario e ineficiente en una empresa pecuaria con miras para una mejor producción de leche y de crías para el levante ganadero. 4.2. Identificar el o los problemas a resolver Ciertos pequeños productores cuentan con un sistema de pastoreo rotativo permitiendo un descanso en cada potrero para que el pasto vuelva a crecer. Otros no tienen este sistema y dejan las vacas libres pastoreando todo el área. Los ingenieros agrónomos aseguran que un manejo rotativo del pasto permite tener un mayor control en la calidad, por ende, en la nutrición de los animales. 4.3. Justificación del proyecto (¿Por qué es importante el proyecto?) Por lo general las fincas de los pequeños productores son de diez hectáreas o menos y pueden ser manejadas por dos o tres personas, en muchos casos por los mismos propietarios o parientes de ellos.
  • 6. En su mayoría los pequeños ganaderos no conocen los medicamentos más usados para el manejo de un hato, estos son los antiparasitarios, vitaminas, antibióticos. Aparte de la rotación de pastos, para poder incrementar la producción de leche, los productores complementan la dieta del ganado con concentrado. Los pequeños productores también incluyen en la alimentación del ganado la sal mineral ya que ésta proporciona minerales que no obtienen con el pasto y el concentrado. Nuestra intervención en dicho territorio tiene como objetivos generales crear espacios de encuentro entre la universidad y la comunidad que posibiliten procesos de aprendizaje y producción de nuevos conocimientos a partir del diálogo entre los saberes académicos y populares, así como también consolidar una referencia territorial universitaria que desde su especificidad aporte a la promoción del desarrollo socio-comunitario en la zona. 4.4. Identificación de los destinatarios (¿Para quién o quienes sirve el proyecto?) El Proyecto está destinado a los pequeños y medianos productores ganaderos y lecheros del Chaco de Monteagudo. 4.5. Justificación de la estrategia seleccionada (Luego de haber establecido el cuadro de situación, es preciso analizar todos los cursos de acción alternativos posibles orientados a modificar la situación descripta y llevarla a un estado deseado. De todos los cursos de acción es preciso elegir aquel que ofrezca mayores ventajas para la resolución de los problemas mencionados). “La oferta en calidad y cantidad de pastos es lo básico. Hay ganaderos que pecan por buscar ahorrar costos y no invierten en el manejo de las praderas”. La suplementación es la segunda elección nutricional a escoger y las raciones elegidas dependerán de si el ganado es de lechería especializada, carne o doble propósito.
  • 7. Diversas leguminosas es una medida rentable para el productor que quiere resultados satisfactorios en cuanto a cantidad y calidad de leche. La dieta bovina debe incluir proteína, energía, minerales y agua todos los días. Los expertos en salud animal sugieren a los productores pecuarios buscar asesoría para mejorar la producción en su finca. Los ingenieros agrónomos recomiendan el mejoramiento genético para tener mejores encastes en las fincas. Lamentablemente, el precio del semen congelado y las pajillas no es accesible para el pequeño productor y dada la falta de capacitación a muchos de ellos les provoca miedo practicar dicho procedimiento. La cantidad y la calidad de la leche dependen de varios factores como son la raza del animal y el alimento suministrado. 4.6. Impacto esperado en el medio El apoyar al sector ganadero en la Provincia Monteagudo retomará un proyecto para la mejora de la producción ganadera, la intención es mejorar la producción de medianos y pequeños ganaderos porque al mejorar la productividad aumentarán sus ingresos económicos lo que permitirá mejorar sus condiciones de vida, además la iniciativa beneficiará a comunarios indígenas y campesinos. Lo importante del proyecto es que todos podrán ser contraparte tanto el municipio, los pequeños productores así como los del sector indígena y la Universidad. 5. Objetivos (Para qué el proyecto?) 5.1. Generales 1.- Crear espacios de encuentro entre la universidad y la comunidad que posibiliten procesos de aprendizaje y producción de nuevos conocimientos a partir del diálogo entre los saberes académicos y populares. 2.- Consolidar un aporte a la promoción del desarrollo socio-productivo en la zona de Monteagudo.
  • 8. 5.2. Específicos 1.- Promover espacios intersectoriales para la deliberación, toma de decisiones y acciones tendientes a la solución de las deficiencias en la alimentación del ganado. 2.- Desarrollar espacios de capacitación sobre la inseminación artificial, que posibilite mayor rendimiento en la producción ganadera y lechera por ende. 3.- Las infecciones parasitarias son una de las causas principales de enfermedad y pérdida de productividad en la explotación ganadera en todo el mundo y no existe ninguna duda de que su control es absolutamente necesario. 4.- Implantar un plan de vacunación para los bovinos de dicha área. 6. Metas (indicadas en meses), actividades, tiempo, recursos humanos y recursos financieros Metas Actividades Tiempo Recursos humanos Recursos financieros 1. Establecer el Programa de Alimentación implementando un buen programa nutricional. Actividad 1 Usar los forrajes disponibles en corral. Actividad 2 Pastoreo en las praderas. Actividad 3 Ración balanceada: Maíz, Alfalfa y forrajes disponibles en corral. Del Alba hasta las 7 de la mañana. De 8 am a 2 pm Resto del Día. Propietarios de la Finca xxxxxxx 2. Inseminación artificial. Técnica que logra el mejoramiento genético de los rebaños bovinos. Actividad 1 Se realizará esta técnica en las vaquillas en celo. El que se requiera en cada hacienda. Universitarios de la Carrera asesorados por un veterinario. Semen Congelado proporcionad o en laboratorio de la carrera más insumos.
  • 9. 3. Control de las “parasitosis intestinales, sistémicas, pulmonares y de piel” para mantener saludable al ganado vacuno. Actividad 1 Identificación Laboratorial y eliminación de: Crypteosporidiosis y giardiosis (Diarrea neonatal, con deshidratación y retraso en el crecimiento). Actividad 2 Nematodosis y Fasciolosis (Úlceras Hepáticas, enflaquecimiento). Actividad 3 Gusaneras y garrapatas que infectan la piel y las heridas. Actividad 4 Cestodos (tenia saginata bovis), cisticercosis La requerible en cada caso. Veterinarios y estudiantes de la carrera de Administración Agronómica de Monteagudo. El personal universitario tuvo apoyo de los encargados de la labor de campo por parte de los propietarios. Mebendazol Triclabendaz ol. Launol, Benzoato de Bencilo, Permetrina. Prazicuantel 4.Plan de Vacunación para Bovinos Actividad 1 “Fiebre Aftosa”, “edema maligno”, carbón sintomático, se vacunará desde los 3 meses de nacidos; con revacunación cada año. Actividad 2 Rabia a los tres meses de nacido se reforzará cada año. Actividad 3 Brucelosis hembras entre 3 y 7 meses dosis única. Según Calendario de Vacunación Veterinarios y Estudiantes de la Carrera de Agronomía Vacunas proporcionad as por la Universidad. 7. Cronograma de actividades Actividad Meses 1. Pastoreo en praderas, y administración de ración balanceada con suplementos vitamínicos en corral. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
  • 10. 2. Inseminación artificial, agrupando a las vaquillas para ser inseminadas en tres periodos anuales y así mantener producción láctea continua todo el año (vale indicar el periodo de gestación es de 283 días. 3. Control Parasitario 4.Plan de Vacunación 8. Efectos esperados 8.1. Enunciación de los resultados e impactos esperados ----El consumo de materia seca (maíz, grano, cebada, afrecho, alfalfa) es el factor más importante en la ración alimentaria y la agregación de vitamina A 5000 U.I y vitamina E 50 mg. Diarios, percápite mejora la cantidad y calidad de leche. La adición de vitamina D 400 U.I percápite igualmente diario fortalece el sistema óseo muscular y enriquece la Leche. ----La “inseminación artificial” permite prescindir de Toros, que muchas veces son de difícil manejo, además esta medida produce una rápida mejora genética al incorporar características corporales estrictamente seleccionadas. Resulta más económico el costo de la dosis de semen que el mantenimiento de los toros en el establecimiento. ----Las diarreas son la principal y la neumonía es la segunda causa de enfermedad de casos y muerte en terneros jóvenes, los que sobreviven tendrán menor rendimiento en la fase de lactancia. Los parásitos internos (nematodos, platelmintos, guardia y fasciolosis) y los parásitos externos (garrapatas, ácaros, mosca paletera, gusaneras, tórsalo) ocasionan mermas productivas, el control de ellas ha dado buenos resultados económicos; por lo tanto los tratamientos “tácticos” y tratamientos “estratégicos o preventivos” tienen como objetivo minimizar las pérdidas. ----La implementación de un buen plan de vacunación ha permitido evitar brotes endémicos en la zona ganadera dando tranquilidad a los productores. 8.2. Enunciación de los indicadores de medición ----La ganancia de peso fue mayor en los becerros que tuvieron libre acceso al sustituto y aportes de vitaminas A, E, D comparado con los grupos de alimentación tradicional; el peso final a los 60 días en el primer caso fue de 87.3 ± 2.6 kg y en el segundo caso ha sido de 71.9 ± 2.5 kg. ----Se llevan registros de reproducción con inseminación artificial que muestran que el 99% de las crías obtenidas por este método son de alzada mayor y de resistencia física. Además las dosis de semen que vienen en pajuelas especiales al ser utilizadas han permitido prevenir al 100% las principales enfermedades
  • 11. venéreas (Tricomoniasis, Compilobacterium) que sin este método generalmente se transmiten durante la cópula. ----Los tratamientos estratégicos y preventivos contra las parasitosis que se aplicaron en los primeros meses de pastoreo requirieron de 2 a 3 días para la administración de benzimidazoles y 21 a 28 días para los endectosidas. ----La aplicación de la Vacuna antiaftosa evitó al 100% esta enfermedad. La vacuna antirábica fue efectiva igualmente 100%; se presentó un caso con septicemia hemorrágica; la vacuna antibrucelósica tuvo una efectividad del 100% entre las hembras de 12 meses adelante. 8.3. Coherencia del Proyecto Objetivos Metas Actividades Resultados esperados Obtener Ganado Vacuno de excelencia con mayor producción lechera. --Mejora alimenticia. --Inseminación artificial. --Control de infecciones parasitarias. --Vacunación múltiple. Orientación y práctica in situ por parte de los ingenieros agrónomos, veterinarios y apoyo de universitarios de la carrera. Los resultados fueron óptimos en todos los hatos ganaderos, mayor rendimiento, productividad que les trajo beneficios económicos. 8.4. Estrategias de sustentabilidad del proyecto a futuro ----Mantener los programas citados mediante charlas, supervisión y observación por parte del personal encargado Ingenieros, Veterinarios y Estudiantes de la Carrera de Administración de Agronomía de Monteagudo. ----Por parte del Propietario Ganadero disponer determinados recursos económicos de la ganancia obtenida en la adquisición de algunos insumos como alimentos secos y suplementos vitamínicos que darán continuidad a la mejor producción. ----Será por parte de la Carrera de Administración de Agronomía y la Alcaldía regional proporcionar las pajuelas y semen congelado para continuar con la mejora genética del rebaño o hato ganadero. ----Buscar y facilitar el mercado endógeno y exógeno para la mejor venta de la producción y obtención de recursos económicos
  • 12. 9. Otras instituciones y/o actor/es que participarían secundariamente en el proyecto Instituciones y/o actor/es Aporte Gobernación de Chuquisaca Asociación de Choferes Población en General Facilitando la adquisición de insumos de mejor calidad y de menor precio. Facilitar el transporte de la producción adquirida. Adquiriendo y consumiendo de preferencia esta producción. 10. Financiamiento (Indicar rubro desagregado por cantidad y tipo de insumo solicitado (ej.: pasantía, capacitación, bienes de consumo, infraestructura, entre otros), el costo unitario y total por insumo y el costo total del rubro y del proyecto) SE PUEDE DETALLAR DE ACUERDO CON EL PROYECTO PRESENTADO O PRESENTAR DE MANERA GENERAL