SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las
actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a
materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los
problemas que determinaron su puesta en ejecución.
Función
La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un
presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos.
La Gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas
a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.
Elementos básicos
Actividades
Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo
deseado).
Recursos
Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas.
Tipos de proyectos
Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes:
Los Proyectos Asociados a Programas
Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta
integral a la solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La
ejecución y los resultados de estos proyectos no pueden verse únicamente de forma
independiente, sino tomando en consideración el carácter integrador del programa.
Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP)
Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya
solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo
tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas.
Los Proyectos Institucionales
Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por
las entidades no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un
nuevo conocimiento o la solución de un problema concreto. Son controlados por las propias
entidades, que para ello se auxilian de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e
innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país.
Los Proyectos Empresariales
Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas
por las empresas o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son
controlados por las propias empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y
dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo
establecido en el país.
Esquema para la elaboración de proyectos de investigación
El problema
Lo primero que interesa es conocer, saber, lo que será investigado: por qué, para qué, cuál es el
valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene
criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar
dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos,
el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la
información.
Formulación del problema.
¿Qué se entiende por formular un problema?
Se debe partir del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo
teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer las fuentes de
información y los métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o
definición del problema conduce a otorgarle un título, en el que de la manera más clara y
denotativa indique los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema
Es la estructuración de la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte
de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe sintetizar
la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una
investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución
representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se
aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este
caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Está adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles
hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena
emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de
la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA
INVESTIGACIÓN? Un objetivo puede redactarse con verbos en infinitivo como evaluar, verificar,
refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría, pero siempre
relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.
Justificación
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del
problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador
a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE
INVESTIGA?
Limitaciones
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance,
para ello es necesario tener en cuenta los factores siguientes:
Viabilidad
Lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos
para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. Lugar o espacio donde
se llevará a cabo la investigación. Tiempo, si el asignado da la cobertura del estudio o se debe
disponer de uno en caso de imprevistos. Financiación, si se va a implementar algo, qué cantidad
de dinero se dispone para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
Marco referencia
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación
y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente
o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.
Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensará todo lo pertinente a la literatura
que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el
tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar,
conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico
o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje los niveles teóricos de su trabajo, para
evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se
debe dejar bien claro para indicar el teórico(s) que va a servir de pauta en la investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un
cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se
sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.
Antecedentes del tema.
En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se
condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de
investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya
que a veces se confunden los dos aspectos.
El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto
de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho
sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar el objeto de
investigación, en algunos casos servirá para negar el objeto de investigación cuando esto suceda
se entra e elaborar postulados que más tarde entrarán a formar el campo de las investigaciones
negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación
se limitan a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre
con alta carga de complemento sobre lo investigado.
Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los
anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a
la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.
Las citaciones de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de
otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
Elaboración de hipótesis.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un
problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al
objeto de conocimiento.
Hipótesis de primer grado
Describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los que, aunque son conocidos por el
saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
Hipótesis de segundo grado
Establecen una relación causa–efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica
por su vinculación con un modelo teórico.
Hipótesis de tercer grado
Se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones
entre fenómenos de mayor extensión.
Hipótesis nula
Aquella por la cual se indica que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.
Identificación de las variables.
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo,
es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto
a su origen o esencia, por ello que la hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución
específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que se le da a la hipótesis. La variable
viene a ser el contenido de solución que se le da al problema de investigación.
Variable independiente
El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable
independiente.
Variable dependiente
Se denomina de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a
la causa, sino al efecto.
Variable interviniente: será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa,
tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
Metodología
Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí se debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo
objeto de estudio, qué parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, qué evaluará
de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su
trabajo. Debe seleccionar qué sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario
ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos y se detallada
los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.
Población y muestra.
Población o universo es cualquier conjunto de unidades o elementos como personas, fincas,
municipios, empresas, claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca
la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra,
subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño
y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional,
polimetálico, sistemático, etc.
Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales
y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:
Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u
obtener conclusiones.
Índice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o
capítulos que va a contener el trabajo a realizar.
Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo,
para su elaboración se pueden seguir los pasos siguientes:
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
Aspectos administrativos
En esta sección se deben ubicar los aspectos administrativos del proyecto, esta etapa tiene una
mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o
parcial.
Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos y se
especifica la calificación profesional y su función en la investigación.
Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto, se indican las diferentes fuentes, si
existen, y se discrimina la cuantía de cada sector de la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.
Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo.
El tipo de cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo
de investigación es el de [GANTT]. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La
especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.
Bibliografía
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es
recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
Fuentes bibliográficas consultadas.
Fuentes bibliográficas para consultar.
Este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún
caso es la INVESTIGACION como tal.
Criterios a tener en cuenta
Tener un principio y un fin
Tener un calendario definido de ejecución
Plantearse de una sola vez
Constar de una sucesión de actividades o de fases
Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad
Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades
Anexos
I.- El problema.
A. Título descriptivo del proyecto.
B. Formulación del problema.
C. Objetivos de la investigación.
D. Justificación.
E. Limitaciones
II.-Marco de Referencia.
A. Fundamentos teóricos.
B. Antecedentes del problema.
C. Elaboración de hipótesis.
D. Identificación de las variables.
III.-Metodología.
A. Diseño de técnicas de recolección de información.
B. Población y muestra.
C. Técnicas de análisis.
D. Índice analítico tentativo del proyecto.
E. Guía de trabajo de campo.
IV.-Aspectos administrativos.
A. Recursos humanos.
B. Presupuesto.
C. Cronograma.
V.- Bibliografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigación
Yamagii Uzumakii
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
scamarenac
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo de
cncl75
 
Elabproyec
ElabproyecElabproyec
Elabproyec
jeynn
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
basmon1234
 
Guia para elaborar el anteproyecto
Guia para elaborar el anteproyectoGuia para elaborar el anteproyecto
Guia para elaborar el anteproyecto
katheluchy
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
Dannit Cifuentes
 

La actualidad más candente (20)

1ra parte libro corina exp
1ra parte libro corina exp1ra parte libro corina exp
1ra parte libro corina exp
 
Guía como formular un problema
Guía como formular un problemaGuía como formular un problema
Guía como formular un problema
 
El anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigaciónEl anteproyecto de investigación
El anteproyecto de investigación
 
Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1
 
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigación
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
El problema de la investigación. Sesión no. 2
El problema de la investigación. Sesión no. 2El problema de la investigación. Sesión no. 2
El problema de la investigación. Sesión no. 2
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo de
 
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoElaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
 
Elabproyec
ElabproyecElabproyec
Elabproyec
 
Metodología investigación y desarrollo - Centro de Innovación un Techo para C...
Metodología investigación y desarrollo - Centro de Innovación un Techo para C...Metodología investigación y desarrollo - Centro de Innovación un Techo para C...
Metodología investigación y desarrollo - Centro de Innovación un Techo para C...
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónEsquema para la elaboración de un proyecto de investigación
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación
 
Guia para elaborar el anteproyecto
Guia para elaborar el anteproyectoGuia para elaborar el anteproyecto
Guia para elaborar el anteproyecto
 
Capitulo II: Marco Teórico
Capitulo II: Marco TeóricoCapitulo II: Marco Teórico
Capitulo II: Marco Teórico
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
 
Capítulo I: El Problema
Capítulo I: El ProblemaCapítulo I: El Problema
Capítulo I: El Problema
 
Investigacion instructivo
Investigacion instructivoInvestigacion instructivo
Investigacion instructivo
 

Similar a ProyectoS

Pasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigaciónPasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigación
Carlos Espitia
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigación
Tatiana Ruiz
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
3131992
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Ivan Hinojosa
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
Raul Marrero
 
Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación
pipe-1021
 
Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigaciónQue es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación
pipe-1021
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
Irene Pringle
 

Similar a ProyectoS (20)

Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
Pasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigaciónPasos para proyecto de investigación
Pasos para proyecto de investigación
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigación
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativoEstrutura de un proyecto o protocolo investigativo
Estrutura de un proyecto o protocolo investigativo
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
 
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
Guía de aprendizaje virtual de la Unidad I , II y III.
 
Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación
 
Que es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigaciónQue es un proyecto de investigación
Que es un proyecto de investigación
 
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
 
Definición de problema de investigación
Definición de problema de investigaciónDefinición de problema de investigación
Definición de problema de investigación
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

ProyectoS

  • 1. Definición Constituye la célula básica para la organización, ejecución, financiamiento y control de las actividades y tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, dirigidas a materializar objetivos concretos, obtener resultados de impacto y contribuir a la solución de los problemas que determinaron su puesta en ejecución. Función La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La Gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, Herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Elementos básicos Actividades Son las tareas que deben ejecutarse para llegar en conjunto a un fin preestablecido (objetivo deseado). Recursos Son los elementos utilizados para poder realizar la ejecución de cada una de las tareas. Tipos de proyectos Los proyectos se clasifican, según su alcance y nivel de respuesta, en las categorías siguientes: Los Proyectos Asociados a Programas Se interrelacionan entre sí en el contexto de un programa determinado, para dar una respuesta integral a la solución de un problema complejo que responde a prioridades nacionales. La ejecución y los resultados de estos proyectos no pueden verse únicamente de forma independiente, sino tomando en consideración el carácter integrador del programa. Los Proyectos No Asociados a Programas (PNAP) Responden a prioridades nacionales u otras prioridades debidamente demostradas, cuya solución no requiere de la implementación de un programa. Estos proyectos reciben el mismo tratamiento organizativo, financiero y de control que los proyectos asociados a Programas. Los Proyectos Institucionales Responden a demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las entidades no empresariales de cualquier actividad económica, dirigidos a la obtención de un nuevo conocimiento o la solución de un problema concreto. Son controlados por las propias entidades, que para ello se auxilian de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país. Los Proyectos Empresariales Responden a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las empresas o grupos empresariales dirigidos a la solución de un problema específico. Son controlados por las propias empresas o grupos empresariales, auxiliados de los órganos y dispositivos de ciencia, tecnología e innovación que existan en las mismas, en base a lo establecido en el país.
  • 2. Esquema para la elaboración de proyectos de investigación El problema Lo primero que interesa es conocer, saber, lo que será investigado: por qué, para qué, cuál es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento. Título descriptivo del proyecto. El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información. Formulación del problema. ¿Qué se entiende por formular un problema? Se debe partir del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer las fuentes de información y los métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema conduce a otorgarle un título, en el que de la manera más clara y denotativa indique los elementos que le son esenciales. La formulación del problema Es la estructuración de la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante. En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Está adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional? Objetivos de la investigación. Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN? Un objetivo puede redactarse con verbos en infinitivo como evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría, pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación. Justificación Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
  • 3. Limitaciones Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los factores siguientes: Viabilidad Lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario. Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación. Tiempo, si el asignado da la cobertura del estudio o se debe disponer de uno en caso de imprevistos. Financiación, si se va a implementar algo, qué cantidad de dinero se dispone para ello o si solo será un estudio de factibilidad. Marco referencia Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Fundamentos teóricos. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensará todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar el teórico(s) que va a servir de pauta en la investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. Antecedentes del tema. En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar el objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entrarán a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación se limitan a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado.
  • 4. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades. Las citaciones de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta. Elaboración de hipótesis. Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento. Hipótesis de primer grado Describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los que, aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación. Hipótesis de segundo grado Establecen una relación causa–efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. Hipótesis de tercer grado Se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. Hipótesis nula Aquella por la cual se indica que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo. Identificación de las variables. Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia, por ello que la hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que se le da a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que se le da al problema de investigación. Variable independiente El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente. Variable dependiente Se denomina de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto. Variable interviniente: será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado. Metodología Diseño y técnicas de recolección de información. Aquí se debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, qué parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, qué evaluará de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su
  • 5. trabajo. Debe seleccionar qué sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos y se detallada los RECURSOS ya sean humanos o institucionales. Población y muestra. Población o universo es cualquier conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión. Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polimetálico, sistemático, etc. Técnicas de análisis. Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones. Índice analítico tentativo del proyecto. Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar. Guía de trabajo de campo. En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los pasos siguientes: Estudio previo o sondeo. Diseño de la muestra. Preparación de los materiales de recolección de datos. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc. Selección y entrenamiento de personal. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores. Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios. Elaboración del informe del trabajo de campo. Estimación del personal necesario y costos. Aspectos administrativos En esta sección se deben ubicar los aspectos administrativos del proyecto, esta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial. Recursos humanos. Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos y se especifica la calificación profesional y su función en la investigación.
  • 6. Presupuesto. Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto, se indican las diferentes fuentes, si existen, y se discrimina la cuantía de cada sector de la investigación. Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto. Cronograma. Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de [GANTT]. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar. Bibliografía En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc. La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes: Fuentes bibliográficas consultadas. Fuentes bibliográficas para consultar. Este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal. Criterios a tener en cuenta Tener un principio y un fin Tener un calendario definido de ejecución Plantearse de una sola vez Constar de una sucesión de actividades o de fases Agrupar personas en función de las necesidades específicas de cada actividad Contar con los recursos necesarios para desenvolver las actividades Anexos I.- El problema. A. Título descriptivo del proyecto. B. Formulación del problema. C. Objetivos de la investigación. D. Justificación. E. Limitaciones II.-Marco de Referencia. A. Fundamentos teóricos. B. Antecedentes del problema. C. Elaboración de hipótesis. D. Identificación de las variables. III.-Metodología. A. Diseño de técnicas de recolección de información. B. Población y muestra.
  • 7. C. Técnicas de análisis. D. Índice analítico tentativo del proyecto. E. Guía de trabajo de campo. IV.-Aspectos administrativos. A. Recursos humanos. B. Presupuesto. C. Cronograma. V.- Bibliografía.