SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANTEAMIENTO DEL
  PROBLEMA DE ESTUDIO

Para que una idea sea objeto de
investigación, debe convertiste en
problema de investigación. Ahora, en
investigación, problema es todo aquello
que se convierte en objeto de reflexión
y sobre el cual se percibe la necesidad
de conocer y por tanto, de estudiar.
En este sentido, problema no es algo
disfuncional, molesto o negativo, sino todo
aquello que incite a ser conocido, pero
teniendo en cuenta que su solución sea
útil, una respuesta que resuelve algo
práctico o teórico.     Por esto, a este
modelo de investigación, además de ser
algo conocido como modelo general,
también suele denominársele modelo
pragmático.
CRITERIOS PARA PLANTEAR
 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
Según Kerlinger (1975):

• El problema debe expresar una relación entre
  dos o más variables

• El problema debe estar formulado claramente y
  sin ambigüedad como pregunta. Por ejemplo:
  ¿Qué efecto? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es la
  probabilidad de? ¿Cómo se relaciona?
El planteamiento implica la posibilidad de prueba
empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.

 Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime
es el alma de los adolescentes, está planteando un
problema que no puede probarse empíricamente pues
"lo sublime" y "el alma" no son observables.

  Las ciencias trabajan con aspectos observables y
medibles en la realidad.
PRÁCTICO
• Enuncie tres problemas de investigación
  que cumplan las directrices de Kerlinger.
VIABILIDAD O FACTIBILIDAD
     DE LA INVESTIGACIÓN
    Para ello debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humano y
materiales que determinaran en última instancia
los alcances de la investigación.

  Es decir, debemos preguntarnos realmente:
¿puede llevarse a cabo esta investigación? Y
¿cuánto tiempo tomará realizarla?.

Ejemplos de inviabilidad?
PLANTEAR EL TEMA DE
    INVESTIGACIÓN SIGNIFICA
Enunciado del problema:

   Enunciar un problema de investigación consiste en
  presentar, mostrar y exponer las características o
  rasgos del tema, situación o aspecto de interés que
  va a estudiarse; describir el estado actual de la
  situación.

   Es contar lo que está pasando en relación con una
  situación, con una persona o con una institución; es
  narrar los hechos que caracterizan esa situación,
  mostrando las implicancias que tiene y sus
  soluciones.
Resumiendo: enunciar un problema es
presentar una descripción general de la
situación objeto de investigación.

Ejemplos: ¿?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace
  una especie de pronóstico sobre la situación del problema.


• En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea
  mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta
  de solución al problema de la investigación.


• Una adecuada formulación de un problema de investigación implica
  elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe
  recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio.


• Las preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre
  aspectos concretos del problema y no el problema en su totalidad.
PALABRAS QUE SE DEBEN EVITAR AL
PLANTEAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

      Ambiguo      Vago
      Global       Confuso
      General      Ininteligible
      Vasto        Incomprensible
      Injustificable Desorganizado
      Irracional   Incoherente
      Prejucioso   Inconsistente
PRÁCTICO

• Analice los problemas de investigación
  planteados y verifique los principios de
  viabilidad o factibilidad. Señale al menos
  tres condicionantes de la investigación.

• Finalmente, justifique la relevancia de los
  estudios planteados. (impacto en la
  comunidad, aporte al conocimiento,
  aprobación o rechazo de teorías, etc.)
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO
      DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?



   Los elementos para plantear un problema
  son tres y están relacionados entre sí:

1.- los objetivos que persigue la investigación,

2.- las preguntas de investigación y

3.- la justificación del estudio.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• Los objetivos deben expresarse con claridad para
  evitar posibles desviaciones en el proceso de
  investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse
  (Rojas, 1981); son las guías del estudio y durante todo
  el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.


• Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han
  de ser congruentes entre sí.


• Por ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada
  en llevar a cabo una investigación en torno a los
  factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo.
• Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que,
  según algunos estudios, los factores más importantes son:

   la atracción física, la confianza, la proximidad física (que vivan
   cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada
   uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del
   otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud
   entre ambos (que compartan la misma religión, valores, creencias
   y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su estudio podrían
   ser:

Planteamiento de objetivos por parte de los estudiantes. (15 minutos)
• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física,
  el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia
  importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes
  guatemaltecos.

• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor
  importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes
  guatemaltecos.

• Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con
  respecto a la importancia atribuida a cada uno de estos factores.

• Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de
  distintas edades en relación con la importancia asignada a cada
  uno de estos factores.
También es conveniente comentar que
durante la investigación pueden surgir
objetivos adicionales, modificarse los
objetivos iniciales e —incluso— ser
sustituidos    por  nuevos    objetivos,
dependiendo de la dirección que tome la
investigación.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es
  conveniente plantear a través de una o varias preguntas —según
  sea el caso— el problema que se estudiará.

• Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene
  la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la
  distorsión (Christensen, 1980).

• Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica
  el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A
  veces solamente el propósito del estudio es formulado aunque la
  pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
  investigación.

• Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para
  esbozar el área— problema y sugerir actividades pertinentes para
  la investigación (Ferman y Levin, 1979).
Hay preguntas demasiado generales que no conducen a
una investigación concreta como:


 ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?,
¿por qué hay personas más satisfechas en su trabajo
que otras?, ¿en qué programas de televisión hay
muchas escenas de sexo?, ¿cambian con el tiempo las
personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se
ponen “más la camiseta de la compañía” que los
obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de
comunicación con el voto?


 Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos.
Las preguntas pueden ser más o menos
generales como se mencionó
anteriormente, pero en la mayoría de los
casos es mejor que sean más precisas.
JUSTIFICACIÓN DE LA
      INVESTIGACIÓN


 Aquí se debe justificar las razones que
motivan el estudio.

Valorización del tema de estudio.
Criterios para evaluar el valor
  potencial de una investigación
1) Conveniencia:

   ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué
   sirve?

2) Relevancia social:

      ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se
   beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué
   modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?

3) Implicaciones prácticas:

        ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene
   implicaciones trascendentales para una amplia gama de
   problemas prácticos?
4) Valor teórico:

        Con la investigación, ¿se logrará llenar algún vacío de
   conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios
   más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para
   comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en
   mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la
   relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración
   fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los
   resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas,
   recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?



5) Utilidad metodológica:

   La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
   recolectar y/o analizar datos?, ayuda a la definición de un concepto,
   variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella
   mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?,
   ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
RESUMEN
 1. Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la
idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación,
preguntas de investigación y justificación de ésta. Los tres elementos deben ser
capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.


 2. Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre si e ir en
la misma dirección.


 3. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen
qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos
indica por qué debe hacerse la investigación.


 4. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son:
conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica. Además debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus
posibles consecuencias.


   5. El planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir
juicios morales o estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
TALLER

1.- Determine un problema de investigación

2.- Plantéelo (formulación) como problema de
   investigación.

3.- Justifíquelo

4.- Plantee objetivos de la investigación

5.- Señale viabilidad o factibilidad de realización de la
   investigación (posibles limitantes)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Milagros De Anes
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
María Marcela Serrano Moya
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Elizaadri
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigación
Moises Logroño
 

La actualidad más candente (20)

Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
 
Diseño de objetivos
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
Concepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodologíaConcepto e importancia de la metodología
Concepto e importancia de la metodología
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Taller de investigación
Taller de investigaciónTaller de investigación
Taller de investigación
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
 
Delimitacion de la investigación
Delimitacion de la investigaciónDelimitacion de la investigación
Delimitacion de la investigación
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
 

Destacado (7)

Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación
 
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacionObjetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
 
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y EspecíficosMetodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 

Similar a Planteamiento del problema de estudio

Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problemaProceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Walter Becerra
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
mafeypaola
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
Deni Najera
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Juan Lopez
 
3 planteamiento del_problema
3 planteamiento del_problema3 planteamiento del_problema
3 planteamiento del_problema
Axel Mérida
 
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
Andle Aylas
 
02planteamientoproblema2015a-150208173802-conversion-gate01.pdf
02planteamientoproblema2015a-150208173802-conversion-gate01.pdf02planteamientoproblema2015a-150208173802-conversion-gate01.pdf
02planteamientoproblema2015a-150208173802-conversion-gate01.pdf
LEANDROFELIPEMARTINE
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Hugo Ramirez
 

Similar a Planteamiento del problema de estudio (20)

Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problemaProceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
Proceso de-investigacin-planteamiento-del-problema
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
S2.proceso investigacion
S2.proceso investigacionS2.proceso investigacion
S2.proceso investigacion
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Varios metologia de la investigación
Varios metologia de la investigaciónVarios metologia de la investigación
Varios metologia de la investigación
 
Proceso De Investigación: Planteamiento del problema
Proceso De Investigación: Planteamiento del problemaProceso De Investigación: Planteamiento del problema
Proceso De Investigación: Planteamiento del problema
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
3 planteamiento del_problema
3 planteamiento del_problema3 planteamiento del_problema
3 planteamiento del_problema
 
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
S1 2 hernandecfcfcfcf_34a39
 
02planteamientoproblema2015a-150208173802-conversion-gate01.pdf
02planteamientoproblema2015a-150208173802-conversion-gate01.pdf02planteamientoproblema2015a-150208173802-conversion-gate01.pdf
02planteamientoproblema2015a-150208173802-conversion-gate01.pdf
 
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
 
FASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACIONFASE DE PROBLEMATIZACION
FASE DE PROBLEMATIZACION
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Más de Dannit Cifuentes

14455424 cancer-de-glandulas-salivales
14455424 cancer-de-glandulas-salivales14455424 cancer-de-glandulas-salivales
14455424 cancer-de-glandulas-salivales
Dannit Cifuentes
 
Becas agrupación de estudiantes
Becas agrupación de estudiantesBecas agrupación de estudiantes
Becas agrupación de estudiantes
Dannit Cifuentes
 
Becas agrupación de estudiantes
Becas agrupación de estudiantesBecas agrupación de estudiantes
Becas agrupación de estudiantes
Dannit Cifuentes
 
Quimica , chemistry, ciencias
Quimica , chemistry,  cienciasQuimica , chemistry,  ciencias
Quimica , chemistry, ciencias
Dannit Cifuentes
 
Ind de-chile-1212885297174404-8
Ind de-chile-1212885297174404-8Ind de-chile-1212885297174404-8
Ind de-chile-1212885297174404-8
Dannit Cifuentes
 
La cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinasLa cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinas
Dannit Cifuentes
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
Dannit Cifuentes
 

Más de Dannit Cifuentes (20)

Prueba Libro "Gato, el perro más tonto del mundo"
Prueba Libro  "Gato, el perro  más tonto del mundo"Prueba Libro  "Gato, el perro  más tonto del mundo"
Prueba Libro "Gato, el perro más tonto del mundo"
 
Prueba gato...
Prueba gato...Prueba gato...
Prueba gato...
 
14455424 cancer-de-glandulas-salivales
14455424 cancer-de-glandulas-salivales14455424 cancer-de-glandulas-salivales
14455424 cancer-de-glandulas-salivales
 
Becas agrupación de estudiantes
Becas agrupación de estudiantesBecas agrupación de estudiantes
Becas agrupación de estudiantes
 
Planif hist 2012_5°_curanipe
Planif hist 2012_5°_curanipePlanif hist 2012_5°_curanipe
Planif hist 2012_5°_curanipe
 
6 4 10_1
6 4 10_16 4 10_1
6 4 10_1
 
Becas agrupación de estudiantes
Becas agrupación de estudiantesBecas agrupación de estudiantes
Becas agrupación de estudiantes
 
Quimica , chemistry, ciencias
Quimica , chemistry,  cienciasQuimica , chemistry,  ciencias
Quimica , chemistry, ciencias
 
Ind de-chile-1212885297174404-8
Ind de-chile-1212885297174404-8Ind de-chile-1212885297174404-8
Ind de-chile-1212885297174404-8
 
Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chileDescubrimiento de chile
Descubrimiento de chile
 
La colonia 1
La colonia 1La colonia 1
La colonia 1
 
La cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinasLa cultura, culturas precolombinas
La cultura, culturas precolombinas
 
Retroaliment test 1 y 2
Retroaliment test 1 y 2Retroaliment test 1 y 2
Retroaliment test 1 y 2
 
Normas de textualidad
Normas de textualidadNormas de textualidad
Normas de textualidad
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
Las fuentes Historicas
Las fuentes HistoricasLas fuentes Historicas
Las fuentes Historicas
 
Ubicacion temporal
Ubicacion temporalUbicacion temporal
Ubicacion temporal
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Ppt indicador 1 niño_ preoper
Ppt indicador 1   niño_ preoperPpt indicador 1   niño_ preoper
Ppt indicador 1 niño_ preoper
 
Ubicaci n espacial_2011 (1)
Ubicaci n espacial_2011 (1)Ubicaci n espacial_2011 (1)
Ubicaci n espacial_2011 (1)
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Planteamiento del problema de estudio

  • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertiste en problema de investigación. Ahora, en investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por tanto, de estudiar.
  • 2. En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, una respuesta que resuelve algo práctico o teórico. Por esto, a este modelo de investigación, además de ser algo conocido como modelo general, también suele denominársele modelo pragmático.
  • 3. CRITERIOS PARA PLANTEAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN Según Kerlinger (1975): • El problema debe expresar una relación entre dos o más variables • El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. Por ejemplo: ¿Qué efecto? ¿En qué condiciones? ¿Cuál es la probabilidad de? ¿Cómo se relaciona?
  • 4. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues "lo sublime" y "el alma" no son observables. Las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.
  • 5. PRÁCTICO • Enuncie tres problemas de investigación que cumplan las directrices de Kerlinger.
  • 6. VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humano y materiales que determinaran en última instancia los alcances de la investigación. Es decir, debemos preguntarnos realmente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? Y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?. Ejemplos de inviabilidad?
  • 7. PLANTEAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN SIGNIFICA Enunciado del problema: Enunciar un problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse; describir el estado actual de la situación. Es contar lo que está pasando en relación con una situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando las implicancias que tiene y sus soluciones.
  • 8. Resumiendo: enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de investigación. Ejemplos: ¿?
  • 9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación del problema. • En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta de solución al problema de la investigación. • Una adecuada formulación de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio. • Las preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no el problema en su totalidad.
  • 10. PALABRAS QUE SE DEBEN EVITAR AL PLANTEAR PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN Ambiguo Vago Global Confuso General Ininteligible Vasto Incomprensible Injustificable Desorganizado Irracional Incoherente Prejucioso Inconsistente
  • 11. PRÁCTICO • Analice los problemas de investigación planteados y verifique los principios de viabilidad o factibilidad. Señale al menos tres condicionantes de la investigación. • Finalmente, justifique la relevancia de los estudios planteados. (impacto en la comunidad, aporte al conocimiento, aprobación o rechazo de teorías, etc.)
  • 12. ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: 1.- los objetivos que persigue la investigación, 2.- las preguntas de investigación y 3.- la justificación del estudio.
  • 13. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN • Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. • Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. • Por ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo.
  • 14. • Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes son: la atracción física, la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión, valores, creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su estudio podrían ser: Planteamiento de objetivos por parte de los estudiantes. (15 minutos)
  • 15. • Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos. • Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos. • Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de estos factores. • Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores.
  • 16. También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e —incluso— ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.
  • 17. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN • Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas —según sea el caso— el problema que se estudiará. • Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980). • Desde luego, no siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado aunque la pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. • Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área— problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).
  • 18. Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se ponen “más la camiseta de la compañía” que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
  • 19. Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas.
  • 20. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Aquí se debe justificar las razones que motivan el estudio. Valorización del tema de estudio.
  • 21. Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación 1) Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? 2) Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene? 3) Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
  • 22. 4) Valor teórico: Con la investigación, ¿se logrará llenar algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? 5) Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
  • 23. RESUMEN 1. Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación de ésta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica. 2. Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre si e ir en la misma dirección. 3. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación. 4. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias. 5. El planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir juicios morales o estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
  • 24. TALLER 1.- Determine un problema de investigación 2.- Plantéelo (formulación) como problema de investigación. 3.- Justifíquelo 4.- Plantee objetivos de la investigación 5.- Señale viabilidad o factibilidad de realización de la investigación (posibles limitantes)