SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTE: “METODOLOGÍA, DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 
CARLOS A. MÉNDEZ 
MATERIAL PROPORCIONADO POR: LICDA. LENNIEVEGA 
Diseño de investigación
Cómo formular los objetivos: 
1.Para iniciar la formulación de los objetivos, usted debe tener definido el planteamiento, la formulación y sistematización del problema. 
2.Debe plantearse las preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco conocer?, ¿A dónde quiero llegar? (Las respuestas a estas interrogantes deben ayudar a responder las preguntas de inv. antes planteadas).
Formulando objetivos… 
3. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las interrogantes planteadas en el paso N°2. 
4. Tomando la lista elaborada en el paso anterior, complétela señalando las acciones que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle lograr lo que se ha propuesto. (Debe señalar acciones que dependen de usted, utilice el infinitivo para la formulación de las acciones a ejecutar).
5. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso N°4 le ayudarán a responder esa pregunta de investigación. Tal acción será su objetivo general. 
6. Ahora tome como referencia las subpreguntasde inv. que planteó en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso N° 4 le ayudarán tales preguntas. Estas acciones son sus objetivos específicos. 
Formulando objetivos…
7. Es importante que evalúe si el objetivo generaltiene relación con los objetivos específicos, si no tiene relación regrese al paso N°2. 
8. Si los objetivos generales y específicos tienen relación entre sí y con la formulación y sistematización del problema, revíselos, en especial su redacción. Corrija si es el caso. 
¡Los objetivos generales y específicos ya están correctamente planteados! 
Formulando objetivos…
Ejemplo de objetivos correctamente planteados: 
Investigación sobre liderazgo: 
Objetivo General: 
Identificar y describir las competencias, (conocimientos, habilidades, principios y valores) que caracterizan a los líderes efectivos en las empresas salvadoreñas.
Ejemplo de objetivos correctamente planteados: 
Objetivos específicos: 
1.Describir las competencias que poseen los líderes efectivos de algunas empresas salvadoreñas. Identificar en qué medida poseen dichas competencias los líderes efectivos de algunas empresas salvadoreñas. 
2.Determinar las competencias que dichos líderes consideran como más importantes para la consecución de objetivos organizacionales.
Ha llegado el momento de determinar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe dar respuesta a por qué se investiga. 
Estas motivaciones pueden ser de carácter teórico, metodológico o práctico. 
Justificación de la investigación
¿Cómo hacer la justificación de la investigación? 
1.Para responder la justificación teórica es importante que se plantee las siguientes interrogantes: 
Usted quiere: ¿ampliar, contrastar, refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad o espera que su trabajo sea un complemento teórico de aquél en el cual fundamenta su investigación? 
Si responde afirmativamente a alguna o varias de estas preguntas (u otras que usted quiera formular), explique cómo y por qué razón.
¿Cómo hacer la justificación de la investigación? 
2. Para responder la justificación metodológica debe tener en cuenta las interrogantes siguientes: 
El resultado de la investigación: 
¿Es un modelo matemático, o un instrumento que podrá ser empleado por otras investigaciones? 
¿Permite explicar la validez de un modelo matemático o instrumentos a través de su aplicación (Así éste haya sido elaborado por otros). 
Si responde afirmativamente explique cómo lo haría.
¿Cómo hacer la justificación de la investigación? 
3. Para responder la justificación prácticapiense en los siguientes aspectos. 
¿El resultado de la inv. tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados? 
¿El resultado de la inv. le ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización? 
¿El resultado de la inv. le ayudará a resolver problemas en una empresa u organización?
¿Cómo hacer la justificación de la investigación? 
¿El resultado de su inv. será una respuesta o solución a problemas concretos de una realidad social y al aplicarla ayudará a mejorar la situación actual? 
¿Tiene la inv. otros resultados prácticos distintos de lo anteriormente señalado? 
Si contesta afirmativamente a alguno de estas interrogantes explique de qué modose presentan en su investigación.
Ejemplo de justificación de investigación: 
Teórica: 
La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría de los conceptos básicos del mercadeo, finanzas y clima organizacional, encontrar explicaciones a situaciones internas (baja de ventas, desmotivación y rotación del recurso humano, etc.) y del entorno (mercadeo, competencia, etc.) que afectan a Manufacturas de Colombia. 
Lo anterior permitirá al investigador, contrastar diferentes conceptos de la administración en una realidad como Manufacturas de Colombia.
Ejemplo de justificación de investigación: 
Metodológica: 
Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación como el instrumento para medir el clima en las organizaciones colombianas (IMCOC), desarrollado y validado por el autor de este libro. 
A través de la aplicación del cuestionario y su procesamiento en el software IMCOC, se busca conocer el grado de identificación de la fuerza de ventas con los objetivos de la empresa, su motivación, procesos de control, relaciones interpersonales, cooperación y toma de decisiones que caracterizan y definen el clima organizacional en el personal asignado a la fuerza de ventas de Manufacturas de Colombia.
Ejemplo de justificación de investigación: 
Práctica: 
De qué nos servirá la investigación. 
(Obtener un título de grado, definir estrategias, aplicar soluciones).
Marco de referencia 
Cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido. Por lo que cada investigación hace parte de la estructura teórica ya existente. 
Laureano Ladrón de Guevara 
El conocimiento científico en su conjunto comparte el hecho de que se vale de un lenguaje para formalizar sus proposiciones.
Marco de referencia 
Marco teórico: 
Permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes, con el propósito de precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario. 
Por otra parte es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación.
Marco de referencia 
Marco conceptual: 
Su función es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia. 
Ejemplo: para una investigación sobre organización se definirá: sistema, autoridad, comunicación, jerarquía, etc. 
El número de términos por definir queda a criterio del investigador; lo importante es no manejar conceptos que den lugar a interpretaciones equívocas.
Marco de referencia 
Marco espacial: 
De acuerdo con el planteamiento del problema y los objetivos de la investigacionpropuesta, ésta tiene un ámbito de referencia sobre el cuál se ha de construir conocimiento; éste puede identificarse como grupo social, una organización, una región geográfica. 
Ejemplo: “Jóvenes que sufren adicción al internet la Universidad Dr. José Matías Delgado”.
Marco de referencia 
Marco temporal: 
Indicar a qué periodo corresponde la informacionque utilizara en su analisisy sobre el cual ha de construir conocimiento. 
Tratamiento informativo de “Noticias 4 Visión” en el período comprendido entre 2011 y 2012.
¿Cómo hacer el Marco de Referencia? 
1. Revise la bibliografía básica con la cual usted definió el tema y planteó el problema de investigación. 
2. Seleccione la bibliografía más importante e inicie un proceso de lectura que ojalá se traduzca en resúmenes en donde se incluyan los aspectos que tienen relación directa con su objeto de investigación, según los autores más importantes.
¿Cómo hacer el Marco de Referencia? 
3. Tome los resúmenes y ensamble sus resultados de modo que le queden bien redactados, consistentes y homogéneos. No olvide que puede utilizar comillas y señale la fuente en la cita al pie de página. 
4. Para el marco conceptual proceda seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que puedan crear confusión al emplearlos en el trabajo de investigación.
¿Cómo hacer el Marco de Referencia? 
5. Haga una lista de los términos e inicie una definición de los mismos. Para ello recuerde el marco teórico anteriormente definido o el concepto que usted tiene sobre cada uno de los términos. 
6. Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere necesario, teniendo en cuenta su concepto personal, o el de un autor. En el último caso, señale en la cita a pie de página la fuente respectiva.
Hipótesis de trabajo 
Hipótesis: 
Es una proposición o principio que es aceptado quizá sin fe, con el objeto de obtener consecuencias lógicas y por este método comprobar su acuerdo con los hechos que son conocidos o que pueden ser determinados. 
Claire Selltiz, “Método de investigación en las relaciones sociales” p. 52.
1. Han de presentar propuestas provisionales al problema de investigación. Debe haber relación directa entre el objeto de investigación, el marco teórico y la hipótesis. 
2. Deben formularse de manera que sus enunciados puedan ser sometidos a prueba; así será posible la demostración y explicación de hechos o fenómenos planteados anteriormente. 
Requisitos de las Hipótesis
3. Deben ser formuladas en términos de relación o causalidad. Para ello han de identificarse las variables independientes y dependientes. 
4. Deben ser planteadas en la forma más sencilla posible, tanto en términos de implicaciones teóricas como en referencia al número de variables que incluyen. 
5. Debe evitarse el empleo d términos adjetivos y juicios de valor que induzcan a expresiones subjetivas. 
Requisitos de las Hipótesis
Hipótesis de Primer Grado 
O Hipótesis descriptivas, son aquellas que con frecuencia es necesario someter a prueba para verificar lo que es sabido tradicionalmente por la gente, el saber popular y el cúmulo de creencias que el ser humano comparte acerca del mundo. (Goody Hatt, “Métodos de investigación social”) 
Ejemplo: En El Salvador las organizaciones del sector público ejercen sus actividades de acuerdo a unas normas escritas y reglamentos definidos para tal fin.
Hipótesis de Segundo Grado 
O de relación entre uniformidades empíricas. 
Las relaciones que se establecen en estas hipótesis no son observables de modo directo, por lo que se hace necesario demostrarlas mediante su vinculación con un modelo teórico. 
Ejemplo:
Ejemplo hipótesis de segundo grado 
Generalidades empíricas 
(H. de 1ergrado) 
1. La existencia de normas técnicas es más frecuente en las empresas del sector público que en las de tamaño pequeño del sector privado. 
Relación entre uniformidades empíricas 
(H. de 2°grado) 
2. El nivel de eficiencia es mayor en empresas del sector privado que en las del sector público. 
3. El excesivo apego a las normas y reglamentos por parte de los funcionarios del sector público hace que sus empresas sean menos eficientes que las empresas de tamaño pequeño del sector privado.
Ejemplo hipótesis de segundo grado 
Generalidades empíricas (H. de 1ergrado) 
1. El proceso inflacionario se expresa con un aumento del nivel de precios de los bienes y servicios 
Relación entre uniformidades empíricas (H. de 2°grado) 
4. El proceso de inflación, que se expresa en un aumento del nivel general de precios, hace que los sectores sociales que tienen ingresos rígidos o poco flexibles pierdan el poder real de sus ingresos con los que cada vez podrán adquirir menos bienes de consumo. 
2. La población con altos niveles de ingresos tiene una mayor capacidad de consumo de bienes y servicios. 
3. La población con bajos niveles de ingresos tiene una menor capacidad de consumo de bienes y servicios.
Operacionalización de variables 
Operacionalizarlas hipótesis equivale a descender el nivel de abstracción de las variables y de esta forma hacer referencia empírica de las mismas; implica desglosar la variable en indicadores por medio de un proceso de deducción lógica. 
Una vez hecho esto el investigador puede definir la información básica para verificar las hipótesis.
Variables 
Indicadores 
Prestigio 
Jerarquía 
Planeación 
Control 
1.Nivel salarial 
2.Obediencia 
3.Influencia de conductas 
1.Cargo 
2.Número de subordinados 
3.Responsabilidad 
1.Objetivos 
2.Políticas 
3.Planes 
1.Auditoría 
2.supervisores. 
Ejemplo de Operacionalización de variables
Aclaraciones 
Temas de investigación con nombres y apellido: 
Influencia de la publicidad en el cine entre los estudiantes de la UJMD 
No afirmar cosas hasta que lo investiguemos
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
1.Tipo de estudio: 
Según el nivel de conocimiento al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio. El propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizar. 
Pueden ser exploratorio, descriptivo y explicativo.
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
1.1 Estudios exploratorios o formulativos: 
Tienen como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Estos estudios son el primer nivel de conocimiento científico. 
Son estudios exploratorios: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia, o las orientadas al análisis de los modelos teóricos.
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
1.2 Estudios descriptivos: 
La investigación en las ciencias sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación. 
Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación. 
Por esto es posible:
1.2 Estudios descriptivos: 
1.Establecer las características demográficas de unidades investigadas. (número de población, distribución por edades, niveles de educación, estado civil, etc) 
2.Identificar formas de conducta y actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación. 
3.Establecer comportamientos concretos (cuántas personas consumen un producto; cuál es su actitud frente a un líder; cuáles son sus necesidades, etc.)
1.2 Estudios descriptivos: 
4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. (Ej. Relación entre el precio y el consumo de un producto). 
Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios.
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
1.3 Estudios explicativos: 
Los estudios orientados a la comprobación de hipótesis causales pueden definirse en el nivel explicativo y su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico. 
El estudio explicativo se orienta a comprobar hipótesis complejas; esto es identificación y análisis de las causales (Variables independientes) y sus resultados, lo que se expresa en hechos verificables (variables dependientes).
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
2. Método de investigación. 
El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad. 
Pueden ser principalmente: 
De observación, inductivo, deductivo, de análisis, de síntesis.
2.1 Método de observación 
Observar es advertir los hechos como se presentan, de una manera espontánea, y consignarlos por escrito. 
Condiciones especiales en su empleo: 
1.Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación. 
2.Debe ser planteada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus posibles resultados.
2.2 Método inductivo 
Su objetivo es llegar a conclusiones que estén en relación con sus premisas como el todo lo está con sus partes. A partir de verdades particulares, concluimos verdades generales. 
La inducción permite al investigador partir de las observaciones de fenómenos o situaciones particulares que enmarcan el problema de investigación y concluir proposiciones y, a su vez, premisas que expliquen fenómenos similares al analizado.
2.3 Método deductivo 
El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explícitas.
2.4 Método de análisis y 2.5 método de síntesis. 
El análisis inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad; de este modo podrá establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos que componen su objeto de investigación. 
La síntesis implica que a partir de la interrelación de los elementos que identifican su objeto, cada uno de ellos pueda relacionarse con el conjunto en la función que desempeñan con referencia al problema de investigación. 
Son complementarios.
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
3. Fuentes y técnicas para recolección de información. 
La información es la materia prima por la cual puede llegarse a explorar, describir y explicar hechos o fenómenos que definen un problema de investigación. 
Pueden ser fuentes secundarias o primarias.
3. Fuentes y técnicas para recolección de información. 
Fuentes secundarias: 
Son las que suministran información básica. Pueden ser libros, periódicos y otros materiales documentales, como trabajos de grado, enciclopedias, diccionarios, etc. 
Es información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento.
3. Fuentes y técnicas para recolección de información. 
Fuentes primarias: 
Es información que el investigador recoge de manera directa. Existen diferentes técnicas: 
Observación: 
A través de sus sentidos, el investigador capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente, para resolver un problema.
3. Fuentes y técnicas para recolección de información. 
Encuestas: 
La recolección de información mediante la encuesta se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación. 
La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación. 
Tiene el peligro de caer en la subjetividad.
3. Fuentes y técnicas para recolección de información. 
Focusgroups: 
El grupo focal, focusgroupen inglés, es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un público. 
Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. 
Con el grupo de discusión se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, temas de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea.
3. Fuentes y técnicas para recolección de información. 
Entrevistas a profundidad. 
Las entrevistas profundas son una forma no estructurada e indirecta de obtener información y se realizan con una sola persona. 
Este tipo de técnica en la investigación puede tener una duración de 30min. Hasta más de una hora, dependiendo del tema y la dinámica de entrevista. 
Para ello se requiere la habilidad de un entrevistador que provoque un ambiente de confianza con el entrevistado a fin de que hable con libertad de sus actitudes, creencias, sentimientos y emociones.
¿Cómo obtener información de cuestionarios? 
De la operacionalizaciónde variables realizada al inicio del trabajo de investigación se identifican los ítemesque servirán de orientación en la elaboración de las preguntas del cuestionario. 
Formule una pregunta con cada variable tocando aspectos que sean útiles para resolver su problema de investigación. 
Defina si sus preguntas serán abiertas, cerradas o de opción múltiple.
Ejemplo de cuestionario 
INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE ESTABLECER UN NUEVO CONCEPTO DE RESTAURANTE DE COMIDA TÍPICA MEXICANA DENTRO DEL ÁREA DE SANTA FE. 1.-¿Le gustaría visitar un restaurante de comida típica mexicana donde además de satisfacer su necesidad de alimentación cuente con un ambiente propicio de negocio seguro y tranquilo en el área de Santa fe? a) Si b) No2.-Edada) 25-29 b) 30-34 c) 35-39 d) 40-45 e) 45-493.-Sexoa) Masculino b) Femenino4.-Ocupación: a) Estudia b) Trabaja c) Ambos5.-Vives en: a) D. F. Delegación_______________ B) Estado de México. 6.-¿Dentro de que rango se encuentra su ingreso mensual? a) Menos de 4,000 c) De 6,000 a 10,000 c) Mas de 10,000
Ejemplo de cuestionario 
7.-Asiste a un restaurante para: a) Consumir alimentos y bebidas c) Para convivir con clientes y amigosb) Para encontrar un ambiente agradable d) Encontrar un espacio de expresión. e) Para cerrar un Negocio. 8.-¿Porqué motivo elige un restaurante? a) Por cercanía b) Por ocasión especial c) Por negocios9.-¿Qué tipo de servicios te gustaría que tuviera un restaurante? a) Música en vivo b) Tabaquería c) Promociones d) Salones privados10.-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los servicios de alimentos por persona? a) De 100 a 250 b) De 250 a 350 c) Más de 40011.-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los servicios de bebidas por persona? a) De 50 a 100 b) De 100 a 200 c) Más de 200 
12.-¿Con que frecuencia asiste a un restaurante en la semana? a) Todos los días b) Dos o Tres veces c) Una vez
Tabulación, ordenamiento y procesamiento de la información. 
Tabulación implica el ordenamiento de la información que al ser procesada y cuantificada por ítemesy agrupada por variables, permite la presentación en tablas. 
El investigador puede construir una tabla por cada una de las preguntas y hacer cruces entre ellas para enriquecer la información.
Ejemplo de presentación de datos
Ejemplo de presentación de datos
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
¿Para qué sirve toda esta información que hemos procesado y ordenado? 
La información ordenada y procesada es el insumo con el cual el investigador está en capacidad de encontrar los argumentos necesarios para concluir con respecto a los objetivos planteados, responder a las preguntas de investigación y comprobar o no las hipótesis formuladas.
Análisis de los datos 
1.Identificación de variables 
Para iniciar al análisis hay que identificar a qué variables del objeto de conocimiento corresponde la información obtenida. Para ello tome cada una de las preguntas del cuestionario aplicado y cada información recolectada para la investigación (fuentes secundarias e informe elaborado de la observación). 
Clasifique esta información por variables y por cada hipótesis a las que corresponden.
1. Identificación de variables 
Si previamente en el diseño el investigador ha determinado el uso del análisis y la inducción como método de investigación, inicie su análisis mediante el examen de los resultados de cada pregunta del cuestionario y la información obtenida de otras fuentes. 
Tome cada una de las preguntas y describa los resultados de los datos obtenidos. Después encuentre una explicación a estos datos en el contexto del marco teórico reafirmando o contradiciendo con los hechos sustentados lo que este sustenta.
1. Identificación de variables 
Establezca la relación entre las variables y de igual manera verifique la influencia entre estas. 
Con la relación y explicación entre los ítemesy las variables, establezca si estos resultados comprueban o no las hipótesis formuladas, si cumplen con objetivos del estudio y responden a las preguntas planteadas en el diseño de la investigación. 
Con esta verificación se redacta el informe en el cual se describe el conocimiento que se ha construido.
2. Verificación de preguntas de investigación 
El investigador ahora tiene la oportunidad de contrastar las preguntas de su investigación con la información obtenida y si éstas se responden. 
Es importante explicar y argumentar las razones por las cuales se ha encontrado respuesta a las preguntas.
3. Verificación de objetivos 
De manera similar se contrasta la información recopilada con los objetivos planteados. Si se cumplen y se alcanzan de manera satisfactoria. 
Se redactan también argumentos que expliquen por qué se han alcanzado estos objetivos o las razones por las cuales no se han cumplido.
4. Verificación de hipótesis 
La verificación de hipótesis se hace con el propósito de conocer si el hecho, evento o situación propuesta se presenta realmente en este objeto de conocimiento. Este análisis debe realizarse de la misma forma que con los objetivos y preguntas de investigación. 
Si las hipótesis se cumplen es importante escribir y argumentar por qué razón éstas dejan de ser hipótesis para convertirse en un resultado cierto del estudio. En caso de no cumplirse se debe argumentar las nuevas situaciones que se identificaron y que también son ciertas. 
Cuando una hipótesis se cumple se crea conocimiento.
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS 
La presentación de los datos se hace a través de un informe que debe ser claro y conciso. 
La creación de conocimiento sobre el objeto de investigación y la capacidad de predecir situaciones futuras y encontrar respuestas para el mismo son la mejor forma de evaluar la calidad del procesoque ha culminado.
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS 
Presentación al auditorio: 
Haga una presentación de los fundamentos teóricos de la investigación. 
Describa la metodología utilizada. 
Presente la información. 
Argumente el análisis y los resultados obtenidos. 
Proponga soluciones.
Partes del trabajo de investigación 
Tema de investigación 
Problema de investigación 
Objetivos de investigación 
Justificación de la Investigación 
Teórica 
Metodológica 
Práctica 
Marco de referencia 
Teórico 
Conceptual 
Espacial 
Temporal 
Hipótesis de trabajo 
Hipótesis 
Operacionalización de variables. 
Metodología 
Tipo de estudio 
Método de investigación 
Fuentes y técnicas para recolección de datos. 
Población del estudio 
Instrumento 
Tratamiento de la información 
Contenido 
Análisis de los resultados 
Identificación de variables 
Verificación de preguntas de investigación 
Verificación de objetivos 
Verificación de hipótesis 
Conclusiones y recomendaciones 
Bibliografía 
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problematización conceptos básicos y generalidades
Problematización conceptos básicos y generalidadesProblematización conceptos básicos y generalidades
Problematización conceptos básicos y generalidadesJosé Manuel Ruiz Calleja
 
Guía para facilitar el planteamiento del Marco Teorico
Guía para facilitar el planteamiento del Marco TeoricoGuía para facilitar el planteamiento del Marco Teorico
Guía para facilitar el planteamiento del Marco Teorico
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Marcos de investigaciòn
Marcos de investigaciònMarcos de investigaciòn
Marcos de investigaciòn
myriam alvarez
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaSandra Espinoza
 
Investigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método CientíficoInvestigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método CientíficoSilvia Censi
 
Redaccion De Ensayos Y Otros Textos AcadéMicos
Redaccion De Ensayos Y Otros Textos AcadéMicosRedaccion De Ensayos Y Otros Textos AcadéMicos
Redaccion De Ensayos Y Otros Textos AcadéMicosguest77b3df
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
Laura Michel
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
Irene Pringle
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Pontificia Universidad Javeriana Cali
 
Tema 4 marco teórico 1
Tema 4 marco teórico 1Tema 4 marco teórico 1
Tema 4 marco teórico 1
Joaquin Meguillanes Quiroga
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Herbert Cosio Dueñas
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
Amelia Salas
 
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010) Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
YAS A
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
Luiseducc
 
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Mirtha Ramos Arones
 
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05nancy neumann
 
elementos del proceso de la investigacion
elementos del proceso de la investigacionelementos del proceso de la investigacion
elementos del proceso de la investigacion
smileinfected
 

La actualidad más candente (20)

Problematización conceptos básicos y generalidades
Problematización conceptos básicos y generalidadesProblematización conceptos básicos y generalidades
Problematización conceptos básicos y generalidades
 
Guía para facilitar el planteamiento del Marco Teorico
Guía para facilitar el planteamiento del Marco TeoricoGuía para facilitar el planteamiento del Marco Teorico
Guía para facilitar el planteamiento del Marco Teorico
 
Marcos de investigaciòn
Marcos de investigaciònMarcos de investigaciòn
Marcos de investigaciòn
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problema
 
Investigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método CientíficoInvestigación 4 Etapas del Método Científico
Investigación 4 Etapas del Método Científico
 
Redaccion De Ensayos Y Otros Textos AcadéMicos
Redaccion De Ensayos Y Otros Textos AcadéMicosRedaccion De Ensayos Y Otros Textos AcadéMicos
Redaccion De Ensayos Y Otros Textos AcadéMicos
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Tema 4 marco teórico 1
Tema 4 marco teórico 1Tema 4 marco teórico 1
Tema 4 marco teórico 1
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010) Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
 
Elementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigaciónElementos del proyecto de investigación
Elementos del proyecto de investigación
 
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
Etapas del proceso_de_investigacion_cientifica_2009
 
Clase 6 hipótesis
Clase 6 hipótesisClase 6 hipótesis
Clase 6 hipótesis
 
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05Fuentes de ideas para una investigación 16 05
Fuentes de ideas para una investigación 16 05
 
elementos del proceso de la investigacion
elementos del proceso de la investigacionelementos del proceso de la investigacion
elementos del proceso de la investigacion
 

Destacado

ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
Ramon Ruiz
 
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
Hector Diaz
 
Diapositivas de Metodología
Diapositivas de MetodologíaDiapositivas de Metodología
Diapositivas de Metodología
Marzo1972
 
Selección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de informaciónSelección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de información
jantony04
 
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
Hector Diaz
 
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM   Carlos MendezMetodología de la investigación FUSM   Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Skepper63
 
Fases del DiseñO de InvestigacióN
Fases del DiseñO de InvestigacióNFases del DiseñO de InvestigacióN
Fases del DiseñO de InvestigacióN
Rosana Colombo
 
Hipótesis - Carlos Méndez
Hipótesis -  Carlos MéndezHipótesis -  Carlos Méndez
Hipótesis - Carlos MéndezSkepper63
 

Destacado (11)

ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACIONELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
 
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
 
Diapositivas de Metodología
Diapositivas de MetodologíaDiapositivas de Metodología
Diapositivas de Metodología
 
Primera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióNPrimera Fase De La IntervencióN
Primera Fase De La IntervencióN
 
Selección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de informaciónSelección de las fuentes de información
Selección de las fuentes de información
 
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
1.1 criterios para seleccionar fuentes informacion
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM   Carlos MendezMetodología de la investigación FUSM   Carlos Mendez
Metodología de la investigación FUSM Carlos Mendez
 
Fases del DiseñO de InvestigacióN
Fases del DiseñO de InvestigacióNFases del DiseñO de InvestigacióN
Fases del DiseñO de InvestigacióN
 
Hipótesis - Carlos Méndez
Hipótesis -  Carlos MéndezHipótesis -  Carlos Méndez
Hipótesis - Carlos Méndez
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 

Similar a Diseño de investigación

Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónAlejandro Parada Fernández
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
profejavier17
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
Ramírez Jhonny
 
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos  de la investigacionTécnicas , recursos y procedimientos  de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Sandy De La Ossa
 
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos  de la investigacionTécnicas , recursos y procedimientos  de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacionSandy De La Ossa
 
Tesis : planteamiento de un problema de investigación
Tesis : planteamiento de un problema de investigaciónTesis : planteamiento de un problema de investigación
Tesis : planteamiento de un problema de investigaciónJuan F.Guevara
 
Tesis, planteamiento de un problema de investigación
Tesis, planteamiento de un problema de investigaciónTesis, planteamiento de un problema de investigación
Tesis, planteamiento de un problema de investigaciónjuanchojuancho
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo
 
Presentacion clase objetivos generales y especificos justificacion
Presentacion clase objetivos generales y especificos justificacionPresentacion clase objetivos generales y especificos justificacion
Presentacion clase objetivos generales y especificos justificacion
PilarDelValleRosales
 
Pasos para el proyecto
Pasos para el  proyectoPasos para el  proyecto
Pasos para el proyecto
Liliana Patricia VEra
 
Objetivos Clase 12 Febrero 08
Objetivos Clase 12 Febrero 08Objetivos Clase 12 Febrero 08
Objetivos Clase 12 Febrero 08Saulen Taicho
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Lelvi Sanchez
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNRaul Marrero
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)arla_ley
 
Area dirección estratégica maestría
Area dirección estratégica maestríaArea dirección estratégica maestría
Area dirección estratégica maestría
Maestros Online
 
Area dirección estratégica maestría
Area dirección estratégica maestríaArea dirección estratégica maestría
Area dirección estratégica maestría
Educaciontodos
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Metodología para desarrollar una tesis de grado.
Metodología para  desarrollar una tesis de grado.Metodología para  desarrollar una tesis de grado.
Metodología para desarrollar una tesis de grado.juanchojuancho
 

Similar a Diseño de investigación (20)

Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigaciónMetodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
Metodología,diseño y desarrollo del proceso de investigación
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
 
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos  de la investigacionTécnicas , recursos y procedimientos  de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
 
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos  de la investigacionTécnicas , recursos y procedimientos  de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
 
Tesis : planteamiento de un problema de investigación
Tesis : planteamiento de un problema de investigaciónTesis : planteamiento de un problema de investigación
Tesis : planteamiento de un problema de investigación
 
Tesis, planteamiento de un problema de investigación
Tesis, planteamiento de un problema de investigaciónTesis, planteamiento de un problema de investigación
Tesis, planteamiento de un problema de investigación
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Presentacion clase objetivos generales y especificos justificacion
Presentacion clase objetivos generales y especificos justificacionPresentacion clase objetivos generales y especificos justificacion
Presentacion clase objetivos generales y especificos justificacion
 
Pasos para el proyecto
Pasos para el  proyectoPasos para el  proyecto
Pasos para el proyecto
 
Objetivos Clase 12 Febrero 08
Objetivos Clase 12 Febrero 08Objetivos Clase 12 Febrero 08
Objetivos Clase 12 Febrero 08
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
 
Pasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióNPasos Para Una InvestigacióN
Pasos Para Una InvestigacióN
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
 
Area dirección estratégica maestría
Area dirección estratégica maestríaArea dirección estratégica maestría
Area dirección estratégica maestría
 
Area dirección estratégica maestría
Area dirección estratégica maestríaArea dirección estratégica maestría
Area dirección estratégica maestría
 
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DIPLOMADO EN METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
Metodología para desarrollar una tesis de grado.
Metodología para  desarrollar una tesis de grado.Metodología para  desarrollar una tesis de grado.
Metodología para desarrollar una tesis de grado.
 

Más de Dirección de Educación Virtual

2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas
Dirección de Educación Virtual
 
Desarrollo de las personas
Desarrollo de las personasDesarrollo de las personas
Desarrollo de las personas
Dirección de Educación Virtual
 
Validez- Unidad 3
 Validez- Unidad 3  Validez- Unidad 3
Fin del curso
Fin del cursoFin del curso
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizasAlmacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Dirección de Educación Virtual
 
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
Dirección de Educación Virtual
 
Operaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicasOperaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicas
Dirección de Educación Virtual
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
Dirección de Educación Virtual
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
Dirección de Educación Virtual
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Que es-sociedad
Que es-sociedadQue es-sociedad
Que es ingenieria
Que es ingenieriaQue es ingenieria
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-404 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
Dirección de Educación Virtual
 
Inspeccion de animales
Inspeccion de animalesInspeccion de animales
Inspeccion de animales
Dirección de Educación Virtual
 
Anlaboratorio
AnlaboratorioAnlaboratorio
Laboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacionLaboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacion
Dirección de Educación Virtual
 
Conservacion por radiacion
Conservacion por radiacionConservacion por radiacion
Conservacion por radiacion
Dirección de Educación Virtual
 
Cde cereales
Cde cerealesCde cereales
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion

Más de Dirección de Educación Virtual (20)

2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas
 
Desarrollo de las personas
Desarrollo de las personasDesarrollo de las personas
Desarrollo de las personas
 
Validez- Unidad 3
 Validez- Unidad 3  Validez- Unidad 3
Validez- Unidad 3
 
Fin del curso
Fin del cursoFin del curso
Fin del curso
 
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizasAlmacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
 
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
 
Operaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicasOperaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicas
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Proceso de diseño
 
Que es-sociedad
Que es-sociedadQue es-sociedad
Que es-sociedad
 
Que es ingenieria
Que es ingenieriaQue es ingenieria
Que es ingenieria
 
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-404 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
 
Inspeccion de animales
Inspeccion de animalesInspeccion de animales
Inspeccion de animales
 
Anlaboratorio
AnlaboratorioAnlaboratorio
Anlaboratorio
 
Laboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacionLaboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacion
 
Ahumado
AhumadoAhumado
Ahumado
 
Conservacion por radiacion
Conservacion por radiacionConservacion por radiacion
Conservacion por radiacion
 
Cde cereales
Cde cerealesCde cereales
Cde cereales
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Diseño de investigación

  • 1. FUENTE: “METODOLOGÍA, DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. CARLOS A. MÉNDEZ MATERIAL PROPORCIONADO POR: LICDA. LENNIEVEGA Diseño de investigación
  • 2. Cómo formular los objetivos: 1.Para iniciar la formulación de los objetivos, usted debe tener definido el planteamiento, la formulación y sistematización del problema. 2.Debe plantearse las preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco conocer?, ¿A dónde quiero llegar? (Las respuestas a estas interrogantes deben ayudar a responder las preguntas de inv. antes planteadas).
  • 3. Formulando objetivos… 3. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las interrogantes planteadas en el paso N°2. 4. Tomando la lista elaborada en el paso anterior, complétela señalando las acciones que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle lograr lo que se ha propuesto. (Debe señalar acciones que dependen de usted, utilice el infinitivo para la formulación de las acciones a ejecutar).
  • 4. 5. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso N°4 le ayudarán a responder esa pregunta de investigación. Tal acción será su objetivo general. 6. Ahora tome como referencia las subpreguntasde inv. que planteó en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso N° 4 le ayudarán tales preguntas. Estas acciones son sus objetivos específicos. Formulando objetivos…
  • 5. 7. Es importante que evalúe si el objetivo generaltiene relación con los objetivos específicos, si no tiene relación regrese al paso N°2. 8. Si los objetivos generales y específicos tienen relación entre sí y con la formulación y sistematización del problema, revíselos, en especial su redacción. Corrija si es el caso. ¡Los objetivos generales y específicos ya están correctamente planteados! Formulando objetivos…
  • 6. Ejemplo de objetivos correctamente planteados: Investigación sobre liderazgo: Objetivo General: Identificar y describir las competencias, (conocimientos, habilidades, principios y valores) que caracterizan a los líderes efectivos en las empresas salvadoreñas.
  • 7. Ejemplo de objetivos correctamente planteados: Objetivos específicos: 1.Describir las competencias que poseen los líderes efectivos de algunas empresas salvadoreñas. Identificar en qué medida poseen dichas competencias los líderes efectivos de algunas empresas salvadoreñas. 2.Determinar las competencias que dichos líderes consideran como más importantes para la consecución de objetivos organizacionales.
  • 8. Ha llegado el momento de determinar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe dar respuesta a por qué se investiga. Estas motivaciones pueden ser de carácter teórico, metodológico o práctico. Justificación de la investigación
  • 9. ¿Cómo hacer la justificación de la investigación? 1.Para responder la justificación teórica es importante que se plantee las siguientes interrogantes: Usted quiere: ¿ampliar, contrastar, refutar o reafirmar la validez de un modelo teórico en una realidad o espera que su trabajo sea un complemento teórico de aquél en el cual fundamenta su investigación? Si responde afirmativamente a alguna o varias de estas preguntas (u otras que usted quiera formular), explique cómo y por qué razón.
  • 10. ¿Cómo hacer la justificación de la investigación? 2. Para responder la justificación metodológica debe tener en cuenta las interrogantes siguientes: El resultado de la investigación: ¿Es un modelo matemático, o un instrumento que podrá ser empleado por otras investigaciones? ¿Permite explicar la validez de un modelo matemático o instrumentos a través de su aplicación (Así éste haya sido elaborado por otros). Si responde afirmativamente explique cómo lo haría.
  • 11. ¿Cómo hacer la justificación de la investigación? 3. Para responder la justificación prácticapiense en los siguientes aspectos. ¿El resultado de la inv. tiene una aplicación concreta y puede mostrar resultados? ¿El resultado de la inv. le ayudará a mejorar los sistemas y procedimientos de una empresa u organización? ¿El resultado de la inv. le ayudará a resolver problemas en una empresa u organización?
  • 12. ¿Cómo hacer la justificación de la investigación? ¿El resultado de su inv. será una respuesta o solución a problemas concretos de una realidad social y al aplicarla ayudará a mejorar la situación actual? ¿Tiene la inv. otros resultados prácticos distintos de lo anteriormente señalado? Si contesta afirmativamente a alguno de estas interrogantes explique de qué modose presentan en su investigación.
  • 13. Ejemplo de justificación de investigación: Teórica: La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría de los conceptos básicos del mercadeo, finanzas y clima organizacional, encontrar explicaciones a situaciones internas (baja de ventas, desmotivación y rotación del recurso humano, etc.) y del entorno (mercadeo, competencia, etc.) que afectan a Manufacturas de Colombia. Lo anterior permitirá al investigador, contrastar diferentes conceptos de la administración en una realidad como Manufacturas de Colombia.
  • 14. Ejemplo de justificación de investigación: Metodológica: Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación como el instrumento para medir el clima en las organizaciones colombianas (IMCOC), desarrollado y validado por el autor de este libro. A través de la aplicación del cuestionario y su procesamiento en el software IMCOC, se busca conocer el grado de identificación de la fuerza de ventas con los objetivos de la empresa, su motivación, procesos de control, relaciones interpersonales, cooperación y toma de decisiones que caracterizan y definen el clima organizacional en el personal asignado a la fuerza de ventas de Manufacturas de Colombia.
  • 15. Ejemplo de justificación de investigación: Práctica: De qué nos servirá la investigación. (Obtener un título de grado, definir estrategias, aplicar soluciones).
  • 16. Marco de referencia Cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido. Por lo que cada investigación hace parte de la estructura teórica ya existente. Laureano Ladrón de Guevara El conocimiento científico en su conjunto comparte el hecho de que se vale de un lenguaje para formalizar sus proposiciones.
  • 17. Marco de referencia Marco teórico: Permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes, con el propósito de precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario. Por otra parte es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación.
  • 18. Marco de referencia Marco conceptual: Su función es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor frecuencia. Ejemplo: para una investigación sobre organización se definirá: sistema, autoridad, comunicación, jerarquía, etc. El número de términos por definir queda a criterio del investigador; lo importante es no manejar conceptos que den lugar a interpretaciones equívocas.
  • 19. Marco de referencia Marco espacial: De acuerdo con el planteamiento del problema y los objetivos de la investigacionpropuesta, ésta tiene un ámbito de referencia sobre el cuál se ha de construir conocimiento; éste puede identificarse como grupo social, una organización, una región geográfica. Ejemplo: “Jóvenes que sufren adicción al internet la Universidad Dr. José Matías Delgado”.
  • 20. Marco de referencia Marco temporal: Indicar a qué periodo corresponde la informacionque utilizara en su analisisy sobre el cual ha de construir conocimiento. Tratamiento informativo de “Noticias 4 Visión” en el período comprendido entre 2011 y 2012.
  • 21. ¿Cómo hacer el Marco de Referencia? 1. Revise la bibliografía básica con la cual usted definió el tema y planteó el problema de investigación. 2. Seleccione la bibliografía más importante e inicie un proceso de lectura que ojalá se traduzca en resúmenes en donde se incluyan los aspectos que tienen relación directa con su objeto de investigación, según los autores más importantes.
  • 22. ¿Cómo hacer el Marco de Referencia? 3. Tome los resúmenes y ensamble sus resultados de modo que le queden bien redactados, consistentes y homogéneos. No olvide que puede utilizar comillas y señale la fuente en la cita al pie de página. 4. Para el marco conceptual proceda seleccione aquellos términos que va a emplear en su trabajo y que puedan crear confusión al emplearlos en el trabajo de investigación.
  • 23. ¿Cómo hacer el Marco de Referencia? 5. Haga una lista de los términos e inicie una definición de los mismos. Para ello recuerde el marco teórico anteriormente definido o el concepto que usted tiene sobre cada uno de los términos. 6. Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere necesario, teniendo en cuenta su concepto personal, o el de un autor. En el último caso, señale en la cita a pie de página la fuente respectiva.
  • 24. Hipótesis de trabajo Hipótesis: Es una proposición o principio que es aceptado quizá sin fe, con el objeto de obtener consecuencias lógicas y por este método comprobar su acuerdo con los hechos que son conocidos o que pueden ser determinados. Claire Selltiz, “Método de investigación en las relaciones sociales” p. 52.
  • 25. 1. Han de presentar propuestas provisionales al problema de investigación. Debe haber relación directa entre el objeto de investigación, el marco teórico y la hipótesis. 2. Deben formularse de manera que sus enunciados puedan ser sometidos a prueba; así será posible la demostración y explicación de hechos o fenómenos planteados anteriormente. Requisitos de las Hipótesis
  • 26. 3. Deben ser formuladas en términos de relación o causalidad. Para ello han de identificarse las variables independientes y dependientes. 4. Deben ser planteadas en la forma más sencilla posible, tanto en términos de implicaciones teóricas como en referencia al número de variables que incluyen. 5. Debe evitarse el empleo d términos adjetivos y juicios de valor que induzcan a expresiones subjetivas. Requisitos de las Hipótesis
  • 27. Hipótesis de Primer Grado O Hipótesis descriptivas, son aquellas que con frecuencia es necesario someter a prueba para verificar lo que es sabido tradicionalmente por la gente, el saber popular y el cúmulo de creencias que el ser humano comparte acerca del mundo. (Goody Hatt, “Métodos de investigación social”) Ejemplo: En El Salvador las organizaciones del sector público ejercen sus actividades de acuerdo a unas normas escritas y reglamentos definidos para tal fin.
  • 28. Hipótesis de Segundo Grado O de relación entre uniformidades empíricas. Las relaciones que se establecen en estas hipótesis no son observables de modo directo, por lo que se hace necesario demostrarlas mediante su vinculación con un modelo teórico. Ejemplo:
  • 29. Ejemplo hipótesis de segundo grado Generalidades empíricas (H. de 1ergrado) 1. La existencia de normas técnicas es más frecuente en las empresas del sector público que en las de tamaño pequeño del sector privado. Relación entre uniformidades empíricas (H. de 2°grado) 2. El nivel de eficiencia es mayor en empresas del sector privado que en las del sector público. 3. El excesivo apego a las normas y reglamentos por parte de los funcionarios del sector público hace que sus empresas sean menos eficientes que las empresas de tamaño pequeño del sector privado.
  • 30. Ejemplo hipótesis de segundo grado Generalidades empíricas (H. de 1ergrado) 1. El proceso inflacionario se expresa con un aumento del nivel de precios de los bienes y servicios Relación entre uniformidades empíricas (H. de 2°grado) 4. El proceso de inflación, que se expresa en un aumento del nivel general de precios, hace que los sectores sociales que tienen ingresos rígidos o poco flexibles pierdan el poder real de sus ingresos con los que cada vez podrán adquirir menos bienes de consumo. 2. La población con altos niveles de ingresos tiene una mayor capacidad de consumo de bienes y servicios. 3. La población con bajos niveles de ingresos tiene una menor capacidad de consumo de bienes y servicios.
  • 31. Operacionalización de variables Operacionalizarlas hipótesis equivale a descender el nivel de abstracción de las variables y de esta forma hacer referencia empírica de las mismas; implica desglosar la variable en indicadores por medio de un proceso de deducción lógica. Una vez hecho esto el investigador puede definir la información básica para verificar las hipótesis.
  • 32. Variables Indicadores Prestigio Jerarquía Planeación Control 1.Nivel salarial 2.Obediencia 3.Influencia de conductas 1.Cargo 2.Número de subordinados 3.Responsabilidad 1.Objetivos 2.Políticas 3.Planes 1.Auditoría 2.supervisores. Ejemplo de Operacionalización de variables
  • 33. Aclaraciones Temas de investigación con nombres y apellido: Influencia de la publicidad en el cine entre los estudiantes de la UJMD No afirmar cosas hasta que lo investiguemos
  • 34. ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.Tipo de estudio: Según el nivel de conocimiento al que espera llegar el investigador, se debe formular el tipo de estudio. El propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizar. Pueden ser exploratorio, descriptivo y explicativo.
  • 35. ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.1 Estudios exploratorios o formulativos: Tienen como objetivo la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Estos estudios son el primer nivel de conocimiento científico. Son estudios exploratorios: las monografías e investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de referencia, o las orientadas al análisis de los modelos teóricos.
  • 36. ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.2 Estudios descriptivos: La investigación en las ciencias sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación. Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación. Por esto es posible:
  • 37. 1.2 Estudios descriptivos: 1.Establecer las características demográficas de unidades investigadas. (número de población, distribución por edades, niveles de educación, estado civil, etc) 2.Identificar formas de conducta y actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación. 3.Establecer comportamientos concretos (cuántas personas consumen un producto; cuál es su actitud frente a un líder; cuáles son sus necesidades, etc.)
  • 38. 1.2 Estudios descriptivos: 4. Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. (Ej. Relación entre el precio y el consumo de un producto). Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, las entrevistas y los cuestionarios.
  • 39. ASPECTOS METODOLÓGICOS 1.3 Estudios explicativos: Los estudios orientados a la comprobación de hipótesis causales pueden definirse en el nivel explicativo y su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico. El estudio explicativo se orienta a comprobar hipótesis complejas; esto es identificación y análisis de las causales (Variables independientes) y sus resultados, lo que se expresa en hechos verificables (variables dependientes).
  • 40. ASPECTOS METODOLÓGICOS 2. Método de investigación. El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad. Pueden ser principalmente: De observación, inductivo, deductivo, de análisis, de síntesis.
  • 41. 2.1 Método de observación Observar es advertir los hechos como se presentan, de una manera espontánea, y consignarlos por escrito. Condiciones especiales en su empleo: 1.Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación. 2.Debe ser planteada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus posibles resultados.
  • 42. 2.2 Método inductivo Su objetivo es llegar a conclusiones que estén en relación con sus premisas como el todo lo está con sus partes. A partir de verdades particulares, concluimos verdades generales. La inducción permite al investigador partir de las observaciones de fenómenos o situaciones particulares que enmarcan el problema de investigación y concluir proposiciones y, a su vez, premisas que expliquen fenómenos similares al analizado.
  • 43. 2.3 Método deductivo El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explícitas.
  • 44. 2.4 Método de análisis y 2.5 método de síntesis. El análisis inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad; de este modo podrá establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos que componen su objeto de investigación. La síntesis implica que a partir de la interrelación de los elementos que identifican su objeto, cada uno de ellos pueda relacionarse con el conjunto en la función que desempeñan con referencia al problema de investigación. Son complementarios.
  • 45. ASPECTOS METODOLÓGICOS 3. Fuentes y técnicas para recolección de información. La información es la materia prima por la cual puede llegarse a explorar, describir y explicar hechos o fenómenos que definen un problema de investigación. Pueden ser fuentes secundarias o primarias.
  • 46. 3. Fuentes y técnicas para recolección de información. Fuentes secundarias: Son las que suministran información básica. Pueden ser libros, periódicos y otros materiales documentales, como trabajos de grado, enciclopedias, diccionarios, etc. Es información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento.
  • 47. 3. Fuentes y técnicas para recolección de información. Fuentes primarias: Es información que el investigador recoge de manera directa. Existen diferentes técnicas: Observación: A través de sus sentidos, el investigador capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente, para resolver un problema.
  • 48. 3. Fuentes y técnicas para recolección de información. Encuestas: La recolección de información mediante la encuesta se hace a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación. La encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación. Tiene el peligro de caer en la subjetividad.
  • 49. 3. Fuentes y técnicas para recolección de información. Focusgroups: El grupo focal, focusgroupen inglés, es una técnica de estudio de las opiniones o actitudes de un público. Consiste en la reunión de un grupo de personas, entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Con el grupo de discusión se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico frente a un asunto social o político, temas de interés comercial como un producto, servicio, concepto, publicidad, idea.
  • 50. 3. Fuentes y técnicas para recolección de información. Entrevistas a profundidad. Las entrevistas profundas son una forma no estructurada e indirecta de obtener información y se realizan con una sola persona. Este tipo de técnica en la investigación puede tener una duración de 30min. Hasta más de una hora, dependiendo del tema y la dinámica de entrevista. Para ello se requiere la habilidad de un entrevistador que provoque un ambiente de confianza con el entrevistado a fin de que hable con libertad de sus actitudes, creencias, sentimientos y emociones.
  • 51. ¿Cómo obtener información de cuestionarios? De la operacionalizaciónde variables realizada al inicio del trabajo de investigación se identifican los ítemesque servirán de orientación en la elaboración de las preguntas del cuestionario. Formule una pregunta con cada variable tocando aspectos que sean útiles para resolver su problema de investigación. Defina si sus preguntas serán abiertas, cerradas o de opción múltiple.
  • 52. Ejemplo de cuestionario INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA ANALIZAR LA VIABILIDAD DE ESTABLECER UN NUEVO CONCEPTO DE RESTAURANTE DE COMIDA TÍPICA MEXICANA DENTRO DEL ÁREA DE SANTA FE. 1.-¿Le gustaría visitar un restaurante de comida típica mexicana donde además de satisfacer su necesidad de alimentación cuente con un ambiente propicio de negocio seguro y tranquilo en el área de Santa fe? a) Si b) No2.-Edada) 25-29 b) 30-34 c) 35-39 d) 40-45 e) 45-493.-Sexoa) Masculino b) Femenino4.-Ocupación: a) Estudia b) Trabaja c) Ambos5.-Vives en: a) D. F. Delegación_______________ B) Estado de México. 6.-¿Dentro de que rango se encuentra su ingreso mensual? a) Menos de 4,000 c) De 6,000 a 10,000 c) Mas de 10,000
  • 53. Ejemplo de cuestionario 7.-Asiste a un restaurante para: a) Consumir alimentos y bebidas c) Para convivir con clientes y amigosb) Para encontrar un ambiente agradable d) Encontrar un espacio de expresión. e) Para cerrar un Negocio. 8.-¿Porqué motivo elige un restaurante? a) Por cercanía b) Por ocasión especial c) Por negocios9.-¿Qué tipo de servicios te gustaría que tuviera un restaurante? a) Música en vivo b) Tabaquería c) Promociones d) Salones privados10.-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los servicios de alimentos por persona? a) De 100 a 250 b) De 250 a 350 c) Más de 40011.-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los servicios de bebidas por persona? a) De 50 a 100 b) De 100 a 200 c) Más de 200 12.-¿Con que frecuencia asiste a un restaurante en la semana? a) Todos los días b) Dos o Tres veces c) Una vez
  • 54. Tabulación, ordenamiento y procesamiento de la información. Tabulación implica el ordenamiento de la información que al ser procesada y cuantificada por ítemesy agrupada por variables, permite la presentación en tablas. El investigador puede construir una tabla por cada una de las preguntas y hacer cruces entre ellas para enriquecer la información.
  • 57. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ¿Para qué sirve toda esta información que hemos procesado y ordenado? La información ordenada y procesada es el insumo con el cual el investigador está en capacidad de encontrar los argumentos necesarios para concluir con respecto a los objetivos planteados, responder a las preguntas de investigación y comprobar o no las hipótesis formuladas.
  • 58. Análisis de los datos 1.Identificación de variables Para iniciar al análisis hay que identificar a qué variables del objeto de conocimiento corresponde la información obtenida. Para ello tome cada una de las preguntas del cuestionario aplicado y cada información recolectada para la investigación (fuentes secundarias e informe elaborado de la observación). Clasifique esta información por variables y por cada hipótesis a las que corresponden.
  • 59. 1. Identificación de variables Si previamente en el diseño el investigador ha determinado el uso del análisis y la inducción como método de investigación, inicie su análisis mediante el examen de los resultados de cada pregunta del cuestionario y la información obtenida de otras fuentes. Tome cada una de las preguntas y describa los resultados de los datos obtenidos. Después encuentre una explicación a estos datos en el contexto del marco teórico reafirmando o contradiciendo con los hechos sustentados lo que este sustenta.
  • 60. 1. Identificación de variables Establezca la relación entre las variables y de igual manera verifique la influencia entre estas. Con la relación y explicación entre los ítemesy las variables, establezca si estos resultados comprueban o no las hipótesis formuladas, si cumplen con objetivos del estudio y responden a las preguntas planteadas en el diseño de la investigación. Con esta verificación se redacta el informe en el cual se describe el conocimiento que se ha construido.
  • 61. 2. Verificación de preguntas de investigación El investigador ahora tiene la oportunidad de contrastar las preguntas de su investigación con la información obtenida y si éstas se responden. Es importante explicar y argumentar las razones por las cuales se ha encontrado respuesta a las preguntas.
  • 62. 3. Verificación de objetivos De manera similar se contrasta la información recopilada con los objetivos planteados. Si se cumplen y se alcanzan de manera satisfactoria. Se redactan también argumentos que expliquen por qué se han alcanzado estos objetivos o las razones por las cuales no se han cumplido.
  • 63. 4. Verificación de hipótesis La verificación de hipótesis se hace con el propósito de conocer si el hecho, evento o situación propuesta se presenta realmente en este objeto de conocimiento. Este análisis debe realizarse de la misma forma que con los objetivos y preguntas de investigación. Si las hipótesis se cumplen es importante escribir y argumentar por qué razón éstas dejan de ser hipótesis para convertirse en un resultado cierto del estudio. En caso de no cumplirse se debe argumentar las nuevas situaciones que se identificaron y que también son ciertas. Cuando una hipótesis se cumple se crea conocimiento.
  • 64. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS La presentación de los datos se hace a través de un informe que debe ser claro y conciso. La creación de conocimiento sobre el objeto de investigación y la capacidad de predecir situaciones futuras y encontrar respuestas para el mismo son la mejor forma de evaluar la calidad del procesoque ha culminado.
  • 65. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Presentación al auditorio: Haga una presentación de los fundamentos teóricos de la investigación. Describa la metodología utilizada. Presente la información. Argumente el análisis y los resultados obtenidos. Proponga soluciones.
  • 66. Partes del trabajo de investigación Tema de investigación Problema de investigación Objetivos de investigación Justificación de la Investigación Teórica Metodológica Práctica Marco de referencia Teórico Conceptual Espacial Temporal Hipótesis de trabajo Hipótesis Operacionalización de variables. Metodología Tipo de estudio Método de investigación Fuentes y técnicas para recolección de datos. Población del estudio Instrumento Tratamiento de la información Contenido Análisis de los resultados Identificación de variables Verificación de preguntas de investigación Verificación de objetivos Verificación de hipótesis Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexos