SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANÁLISIS DEL RIESGO CAMBIARIO EN EL SECTOR PALMICULTOR EN EL
MUNICIPIO DE VALLEDUPAR
ANTEPROYECTO
William José Del Toro Mendieta
UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”
FACULTAD DE ADMINISTRACION Y CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
VALLEDUPAR, CESAR
2017
2
Introducción ……………………………………………………………………… 3
Problema …………………………………………………………………………….4
Diagnostico local ………………………………………………………………......4
Pronostico …………………………………………………………………………...5
Control al pronóstico ………………………………………………………………5
Formulación del problema ………………………………………………………..6
Sistematización del problema ……………………………………………………6
Objetivo general ……………………………………………………………………6
Objetivos específicos ……………………………………………………………...6
Justificación ………………………………………………………………………....7
Delimitaciones
Teórica…………………………………………………………………………………7
Temporal………………………………………………………………………………8
Institucional…………………………………………………………………………..8
Marco Teórico ………………………………………………………………………..9
3
INTRODUCCIÓN
El riesgo cambiario en el sector es la posibilidad de incurrir en pérdidas debido a las
variaciones del tipo de cambio, “en el sector palmicultor se da por la dependencia
compra de insumos con una moneda no nacional. Este trabajo pretende analizar
como el riesgo cambiario afecta al sector tanto de una manera directa e indirecta,
ligados al precio del dólar americano (USD), pero que se ven afectados por las
fluctuaciones del tipo de cambio”1.
En el entorno económico y financiero internacional son muchos los riesgos a los que
se enfrentan las empresas cuando deciden extender sus operaciones a otros
países, no solamente por la vía de las transacciones de bienes y servicios, sino
también por la vía de las operaciones financieras. En respuesta a la evolución de
estos peligros, el sistema financiero ha desarrollado también mecanismos de
cobertura diseñados para que los agentes de este mercado tengan las herramientas
necesarias para realizar una buena gestión del riesgo; estos mecanismos de
cobertura, también conocidos como “derivados” han tenido una amplia acogida en
el sector empresarial, ya que los beneficios de su utilización se ven reflejados
directamente en el valor de las empresas, y su efecto es cuantificable.
En el sector palmicultor en el departamento del Cesar y municipio de Valledupar no
se hace ningún análisis de este tipo de riesgo que es presente e inherente en el
sector, para llevar así un control para no llegar a la especulación de este tipo de
riesgo, que les afecta cuantitavamente y los deja en desventajas frente a un proceso
de globalización.
En este estudio planeo analizar que tanto afecta a sus cuentas contables y poder
llegar a una conclusión de que tanto afecta este riesgo al sector palmicultor en el
municipio de Valledupar.
1 Uso de derivados para el cubrimiento de riesgo operativo y crediticio en empresas manufactureras en
Colombia,Jeffer Giovany Zabala Trujillo, PontificiaUniversidad Javeriana,Bogotá 2010.
4
PROBLEMA
En el entorno económico y financiero que se encuentra el sector palmicultor, “el
riesgo cambiario al que se enfrenta cuando deciden estructurar parte de su
funcionamiento con operaciones o productos extranjeros”2, por vía de transacciones
de bienes y operaciones financieras, en el sector ha sido sometido a una evolución
de este peligro, ya que no se poseen herramientas o mecanismo que le den un
análisis financiero en dicho sector y que no solo prevenga si no que de benéficos
en su utilización directamente en el sector que puede ser cuantificable.
En el mundo el análisis de este riesgo (cambiario) que juegan un papel muy
importante, toda vez que son instrumentos que sirven tanto para la especulación
como para el cubrimiento del riesgo, y en un mundo de empresas e inversionistas
cada vez más internacionalizados los análisis completan el portafolio de productos
ofrecidos en los mercados de capitales. Hoy en día un mercado de capitales sin
instrumentos de análisis de riesgo en un mercado o sector, se podría considerar
bastante atrasado e incompleto.
En Colombia los estudios de riesgos funcionan desde hace tiempo, “Sin embargo
es bastante largo el camino que tienen que recorrer estas entidades o sectores para
llegar al nivel de las principales productoras o comercializadores mundiales,
enfocándose tanto en el desarrollo de los productos y sistemas de negociación de
estos productos”3, como en la promoción y posicionamiento de estos instrumentos
en las empresas financieras y del sector real, siempre de la mano con un estudio de
riesgo de antemano .
“La especulación sobre la tasa de cambio es una actividad demandante y que puede
distraer a las empresas de las actividades principales de su negocio. Por este
objetivo, la administración del riesgo cambiario busca concentrarse en este aspecto
para así dar espacio a que las empresas se dediquen únicamente a buscar ventajas
competitivas, a innovar, a propiciar la eficiencia en todos sus procesos y a generar
valor para sus clientes y accionistas; y no a especular con la tasa de cambio”4.
DIAGNOSTICO LOCAL
 -Efecto
 -Consecuencias del sector
 Importancia del estudio
 Variables de riesgo
2 Uso de derivados para el cubrimiento de riesgo operativo y crediticio en empresas manufactureras en
Colombia,Mauricio Jiménez Mejía, Pontificiauniversidad javeriana,Bogotá,2009
3 Derivaros financieros como alternativa decobertura frente al riesgo cambiario,Juan Pablo UribeZalazar,
Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá,2009
4 Derivaros financieros como alternativa decobertura frente al riesgo cambiario,Juan Pablo UribeZalazar,
Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá,2009
5
PRONOSTICO
Este proyecto involucra un análisis teórico del proceso de riesgos cambiario en las
empresas del sector palmicultor, a que se enfrentan las empresas municipales
frente a las diferentes fluctuaciones que se presentan a lo largo de sus procesos de
extracción, producción y comercialización, ya que se depende de una parte de su
inversión con una moneda que no es nacional y esto le genera un incremento en
sus costos, estos se podrían estandarizar si se analizan las fluctuaciones y se
anticipa, se pueda generar una rentabilidad a un plazo determinado y que le genere
beneficios en su utilización directa o indirectamente en el sector.
CONTROL AL PRONOSTICO
En Valledupar no se analiza este tipo de riesgo (cambiario), y esto genera que el
sector no conozca o no lleve un control de cuanto le afecta en sus finanzas el no
estudio, a través del estudio que se realice permita determinar el impacto que este
genera sobre el sector y si es o no viable llevar un control a este riesgo, genere
beneficio que sean cuantificables para el sector.
Riesgocambiarioenel sectorpalmicultor
CAUSA EFECTO
Las fluctuacionesdel dólarnomantienenun
precioque se puede especular.
Afectael estadode resultadoyaque no se
mantiene unpasivodefinido.
La nomediciónde este riesgoenel sector Afectalainversióndel sector.
Las constantes Fluctuacionesdeldólar Afectael costode insumos
No conservarunpreciomedible de dólarenel
año
Aumentaladeudadel sector.
Las constantesvariacionesnoanticipadasque
se generanenel sectorpalmicultor.
Disminuirel valorde losactivos.
No poseerunacoberturafrente aeste riesgo. Dejaexpuestoel valorde losinsumos
importadosaque aumente enel pasivo.
El no estudiode impacto que se generaenel
sector.
Los dejaendesventajafrenteal mercado
nacional.
Estudiaro analizarde las fluctuaciones
presentadas,
Aumentael costodel productofinal
Poseerunacoberturaencaso de alzao baja de
la divisa.
Minimizael riesgode impactoal pasivoy
aumentael costofinal.
Analizarlasconstantesfluctuaciones. Minimizalaespeculación que se presentaen
el sector
Los insumos compradosparael manejodel
sectorse hacenenuna monedaque noes
nacional.
Puede presentarseundéficit,eninsumospor
el alza de la moneda.
6
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En esta investigación se pretende:
¿Análisis del riesgo cambiario en el sector palmicultor en el municipio de
Valledupar?
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que producen el riesgo cambiario en el sector palmicultor?
¿Evaluar el grado de Control del impacto en el sector y sus productos e insumos?
¿Medir si utilizan algún tipo de mecanismo (Derivados o cobertura natural) para
solventar el riesgo?
OBJETIVO GENERAL
Analizar del riesgo cambiario en el sector palmicultor en el municipio de Valledupar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los factores que producen el riesgo cambiario.
 Medir el impacto que se presenta en el sector palmicultor en el área
financiera.
 Proponer mecanismo para minimizar el riesgo cambiario en el sector
palmicultor.
JUSTIFICACIÓN
Para avanzar en el desarrollo de la economía en el sector implica necesariamente
todos aquellos mecanismos e instrumentos que estén disponibles para garantizar la
estabilidad financiera del sector en un entorno cada vez más volátil; los derivados
resultan ser unos de los instrumentos más útiles y prometedores del sector, para
mitigar cualquier riesgo que sea exógeno a su actividad central pero que de uno u
otro modo termine afectándolas.
Lo anterior se puede lograr inicialmente, con el establecimiento de sistemas de
información y estudios cada vez más serios y especializados acerca de la situación
específica del mercado colombiano que permita conocer a los administradores de
este mercado en dónde se encuentran las principales necesidades y oportunidades
en el sector empresarial actual para determinar cómo pueden los instrumentos
financieros dar solución a estas necesidades y cuáles son los principales problemas
que limitan la profundización de estos productos, aunque algunos de ellos se
encuentren a disposición del mercado en la actualidad y no sean usados por los
principales interesados.
7
El estudio y análisis del riesgo cambiario en el sector palmicultor nos permitirá saber
cuál es el impacto, efectos contables que se presentan por causa de la volatilidad
cambiaria, así mismo garantizar una estabilidad financiera en las organizaciones y
sector real y mitigar el riego exógeno que se presenta en la actividad.
Por esta razón que el estudio que se intentó desarrollar en este trabajo pretende
construir una primera investigación seria y especializada sobre el análisis de este
tipo de riesgo (cambiario), en primer lugar, obtener información útil y confiable que
sirva de apoyo en la toma de decisiones de aquellos insumos que son comprados
con moneda extranjera y que afecta de manera contable a el sector palmicultor.
DELIMITACIÓN
TEÓRICA
“El riesgo cambiario es una de las modalidades del llamado riesgo de mercado,
que se refiere a variaciones de precios, e incluye también al de tasas de interés, al
de valor de activos financieros y al de precios de commodities (materias primas,
granos, etc.). Se le llama así porque es el riesgo que se corre en razón de las
fluctuaciones del tipo de cambio.
Es la pérdida potencial como consecuencia de las variaciones del tipo de cambio,
es decir, según su volatilidad y la posición que tenga el agente en cada divisa:
 Posición larga: los activos en la divisa son mayores que los pasivos,
luego el riesgo de cambio se presentará cuando el tipo de cambio
directo baje, esto es, se aprecie la moneda local frente a la divisa.
 Posición corta: los activos en la divisa son menores que los pasivos,
luego el riesgo de cambio tendrá lugar si el tipo de cambio sube.
 Posición neutra: los activos en divisas son iguales a los pasivos.
 Sin riesgo, debido a que activos y pasivos vencen en los mismos
períodos”5.
Riesgo a exposición de tipo contable: “Se origina al tener cuentas de los estados
financieros ligadas al precio del USD en cualquiera de los siguientes rubros: activos,
pasivos, patrimonio, ingresos, egresos, flujos de efectivo, entre otros. Este se da al
momento de realizar los informes financieros al corte de una fecha determinada. El
tener una de estas cuentas ligadas al USD puede generar informes sobrevalorados
o subvalorados dependiendo de la tasa de cambio al momento de su elaboración
generando distorsiones en la información contable y en el proceso de toma de
decisiones”.6
5 Riesgos financieros,el riesgo cambiario y su gestión, Gregorio Belaunde, blogpost 2012.
6 El riesgo cambiario y los mecanismos decobertura en el sector Real Colombiano,Carlos Andrés Marín
Salazar y Maritza Marín Tabares,Universidad EAFIT, Medellín 2009.
8
TEMPORAL
El proyecto en un contexto general, teniendo en cuenta todos los componentes a
desarrollar y diferentes estudios para lograr el análisis general del mismo se
desarrollará a partir del segundo semestre del año 2017 y culminará en el primer
semestre del 2018, según el cronograma estipulado en la investigación.
INSTITUCIONAL
La aprobación y desarrollo del trabajo tiene como primordial objetivo alcanzar el
titulo como administrador financiero, que otorga la universidad de Santander, la
línea de investigación a desarrollar en este trabajo será el Riesgo Cambiario en el
Sector Palmicultor.
9
MARCO TEÓRICO
Tipo de riesgo Definición
Riesgo cambiario explicito
Es aquel al que hacen referencia
Kenyon(1981) y Hagemann(1980), y que
se origina al tener que realizar
operaciones (realizar o recibir flujos) en
otras monedas diferentes a la local, o
tener algún activo o pasivo denominado
en otra moneda.7
Riesgo Cambiario Implícito
Se presenta, cuando una empresa se ve
obligada a estar expuesta a los cambios
en los precios de una moneda extranjera
sin tener activos, pasivos o algún flujo de
caja ligados a dicha moneda.
Tipo de riesgo según el tipo de exposición
Tipo de riesgo Definición
Contable
Se origina al tener cuentas de los
estados financieros ligadas al precio del
USD en cualquiera de los siguientes
rubros: activos, pasivos, patrimonio,
ingresos, egresos, flujos de efectivo,
entre otros. Este se da al momento de
realizar los informes financieros al corte
de una fecha determinada. El tener una
de estas cuentas ligadas al USD puede
generar informes sobrevalorados o
subvalorados dependiendo de la tasa
de cambio al momento de su
elaboración generando distorsiones en
la información contable y en el proceso
de toma de decisiones.8
7 El riesgo cambiario y los mecanismos decobertura en el sector Real Colombiano, Carlos Andrés Marín
Salazar y Maritza Marín Tabares,Universidad EAFIT, Medellín 2009.
8 El riesgo cambiario y los mecanismos decobertura en el sector Real Colombiano,Carlos Andrés Marín
Salazar y Maritza Marín Tabares,Universidad EAFIT, Medellín 2009.
10
Bibliografía
Belaunde,G.(11 de 6 de 2012). riesgosfinancieros,el riesgo cambiario y su gestion. Obtenidode
blogpost:http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2012/06/el-riesgo-cambiario-y-su-
gesti.html
Mejia,M. J. (2009). uso de derivadospara elcubrimiento de riesgo operativo y crediticio en
empresasmanufacturerasen colombia. bogota:pontificiauniversidadjaveriana.
SALAZAR,J.P. (2009). DERIVADOSFINANCIEROSCOMOALTERNATIVA DECOBERTURA FRENTE.
BOGOTÁ : PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA.
Tabares,C. A.(2009). el resgo cambiario y los mecanismosdecobertura en el sectorreal
colombiano. medellin:universidadEAFIT.
Zalazar,J. P. (2009). derivados financieroscomo alternativa como cobertura frentealriesgo
cambiario. bogota:pontificiauniversidadjaveriana.

Más contenido relacionado

Similar a Proyeto 1.1.2.4.1

Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
william jose del toro mendieta
 
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
Luis Asenjo Perez
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
hualti
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
hualti
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
MariaMayelaGarcia
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
hualti
 
Riesgos promperu
Riesgos promperuRiesgos promperu
Riesgos promperu
adakda adadad
 
Riesgos caja trujillo informe
Riesgos caja trujillo informeRiesgos caja trujillo informe
Riesgos caja trujillo informe
Fiorella Olaya Minchola
 
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo 3
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo  3Estrategia y direccion en la unidad de riesgo  3
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo 3
pamelagordillo
 
Panorama de riesgo
Panorama de riesgoPanorama de riesgo
Panorama de riesgo
Riton Hmc
 
RIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERESRIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERES
hualti
 
Trabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgossTrabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgoss
hualti
 
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaMétodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Sachiko Nakata
 
Resolucion de preguntas de adm.riesgos
Resolucion de preguntas de adm.riesgosResolucion de preguntas de adm.riesgos
Resolucion de preguntas de adm.riesgos
Sol Saldaña
 
Cobertura riesgo cambiario
Cobertura riesgo cambiarioCobertura riesgo cambiario
Cobertura riesgo cambiario
Gustavo Adolfo Gómez Díaz
 
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal)
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal)La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal)
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal)
Yaquelin Olmos Tangherlini
 
La necesidad de la administracion del riesgo ( trabajo individual).
La necesidad de la administracion del riesgo ( trabajo individual).La necesidad de la administracion del riesgo ( trabajo individual).
La necesidad de la administracion del riesgo ( trabajo individual).
Tefy Cordova Palomino
 
La necesidad de la administracion del riesgo
La necesidad de la administracion del riesgoLa necesidad de la administracion del riesgo
La necesidad de la administracion del riesgo
Jose Fernando Guerrero Garcia
 
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal) (1)
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal) (1)La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal) (1)
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal) (1)
Alejandro Diaz Alva
 
La administracion del riesgo (trabajo grupal)22
La administracion del riesgo (trabajo grupal)22La administracion del riesgo (trabajo grupal)22
La administracion del riesgo (trabajo grupal)22
Robertita Serrano Bringas
 

Similar a Proyeto 1.1.2.4.1 (20)

Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
 
Riesgos promperu
Riesgos promperuRiesgos promperu
Riesgos promperu
 
Riesgos caja trujillo informe
Riesgos caja trujillo informeRiesgos caja trujillo informe
Riesgos caja trujillo informe
 
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo 3
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo  3Estrategia y direccion en la unidad de riesgo  3
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo 3
 
Panorama de riesgo
Panorama de riesgoPanorama de riesgo
Panorama de riesgo
 
RIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERESRIESGO DE TASA DE INTERES
RIESGO DE TASA DE INTERES
 
Trabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgossTrabajo final de riesgoss
Trabajo final de riesgoss
 
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demandaMétodos para determinar la tendencia de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
 
Resolucion de preguntas de adm.riesgos
Resolucion de preguntas de adm.riesgosResolucion de preguntas de adm.riesgos
Resolucion de preguntas de adm.riesgos
 
Cobertura riesgo cambiario
Cobertura riesgo cambiarioCobertura riesgo cambiario
Cobertura riesgo cambiario
 
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal)
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal)La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal)
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal)
 
La necesidad de la administracion del riesgo ( trabajo individual).
La necesidad de la administracion del riesgo ( trabajo individual).La necesidad de la administracion del riesgo ( trabajo individual).
La necesidad de la administracion del riesgo ( trabajo individual).
 
La necesidad de la administracion del riesgo
La necesidad de la administracion del riesgoLa necesidad de la administracion del riesgo
La necesidad de la administracion del riesgo
 
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal) (1)
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal) (1)La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal) (1)
La necesidad de la administracion del riesgo (trabajo grupal) (1)
 
La administracion del riesgo (trabajo grupal)22
La administracion del riesgo (trabajo grupal)22La administracion del riesgo (trabajo grupal)22
La administracion del riesgo (trabajo grupal)22
 

Más de william jose del toro mendieta

Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario 2
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario 2Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario 2
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario 2
william jose del toro mendieta
 
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionarioHerramientas de aprendizaje significativo cuestionario
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario
william jose del toro mendieta
 
Estudio de factibilidad presentacion
Estudio de factibilidad presentacionEstudio de factibilidad presentacion
Estudio de factibilidad presentacion
william jose del toro mendieta
 
Estudio de stevia
Estudio de steviaEstudio de stevia
Nieto erika2013
Nieto erika2013Nieto erika2013
Modelo de negocio juan valdez
Modelo de negocio juan valdezModelo de negocio juan valdez
Modelo de negocio juan valdez
william jose del toro mendieta
 
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
william jose del toro mendieta
 
Riesgo cambiario en el sector palmicultor en el
Riesgo cambiario en el sector palmicultor en elRiesgo cambiario en el sector palmicultor en el
Riesgo cambiario en el sector palmicultor en el
william jose del toro mendieta
 
Tesis281
Tesis281Tesis281
Carlos andres marinsalazar_2009
Carlos andres marinsalazar_2009Carlos andres marinsalazar_2009
Carlos andres marinsalazar_2009
william jose del toro mendieta
 
Carlos andres marinsalazar_2009 (1)
Carlos andres marinsalazar_2009 (1)Carlos andres marinsalazar_2009 (1)
Carlos andres marinsalazar_2009 (1)
william jose del toro mendieta
 
331
331331
10 gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
10   gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...10   gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
10 gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
william jose del toro mendieta
 

Más de william jose del toro mendieta (13)

Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario 2
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario 2Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario 2
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario 2
 
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionarioHerramientas de aprendizaje significativo cuestionario
Herramientas de aprendizaje significativo cuestionario
 
Estudio de factibilidad presentacion
Estudio de factibilidad presentacionEstudio de factibilidad presentacion
Estudio de factibilidad presentacion
 
Estudio de stevia
Estudio de steviaEstudio de stevia
Estudio de stevia
 
Nieto erika2013
Nieto erika2013Nieto erika2013
Nieto erika2013
 
Modelo de negocio juan valdez
Modelo de negocio juan valdezModelo de negocio juan valdez
Modelo de negocio juan valdez
 
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2Modelo de negocio juan valdez.pdf2
Modelo de negocio juan valdez.pdf2
 
Riesgo cambiario en el sector palmicultor en el
Riesgo cambiario en el sector palmicultor en elRiesgo cambiario en el sector palmicultor en el
Riesgo cambiario en el sector palmicultor en el
 
Tesis281
Tesis281Tesis281
Tesis281
 
Carlos andres marinsalazar_2009
Carlos andres marinsalazar_2009Carlos andres marinsalazar_2009
Carlos andres marinsalazar_2009
 
Carlos andres marinsalazar_2009 (1)
Carlos andres marinsalazar_2009 (1)Carlos andres marinsalazar_2009 (1)
Carlos andres marinsalazar_2009 (1)
 
331
331331
331
 
10 gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
10   gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...10   gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
10 gr2012 - modulo 1 - administracion integral - t10 thomasz - riesgo cambi...
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 

Proyeto 1.1.2.4.1

  • 1. 1 ANÁLISIS DEL RIESGO CAMBIARIO EN EL SECTOR PALMICULTOR EN EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR ANTEPROYECTO William José Del Toro Mendieta UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” FACULTAD DE ADMINISTRACION Y CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA VALLEDUPAR, CESAR 2017
  • 2. 2 Introducción ……………………………………………………………………… 3 Problema …………………………………………………………………………….4 Diagnostico local ………………………………………………………………......4 Pronostico …………………………………………………………………………...5 Control al pronóstico ………………………………………………………………5 Formulación del problema ………………………………………………………..6 Sistematización del problema ……………………………………………………6 Objetivo general ……………………………………………………………………6 Objetivos específicos ……………………………………………………………...6 Justificación ………………………………………………………………………....7 Delimitaciones Teórica…………………………………………………………………………………7 Temporal………………………………………………………………………………8 Institucional…………………………………………………………………………..8 Marco Teórico ………………………………………………………………………..9
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El riesgo cambiario en el sector es la posibilidad de incurrir en pérdidas debido a las variaciones del tipo de cambio, “en el sector palmicultor se da por la dependencia compra de insumos con una moneda no nacional. Este trabajo pretende analizar como el riesgo cambiario afecta al sector tanto de una manera directa e indirecta, ligados al precio del dólar americano (USD), pero que se ven afectados por las fluctuaciones del tipo de cambio”1. En el entorno económico y financiero internacional son muchos los riesgos a los que se enfrentan las empresas cuando deciden extender sus operaciones a otros países, no solamente por la vía de las transacciones de bienes y servicios, sino también por la vía de las operaciones financieras. En respuesta a la evolución de estos peligros, el sistema financiero ha desarrollado también mecanismos de cobertura diseñados para que los agentes de este mercado tengan las herramientas necesarias para realizar una buena gestión del riesgo; estos mecanismos de cobertura, también conocidos como “derivados” han tenido una amplia acogida en el sector empresarial, ya que los beneficios de su utilización se ven reflejados directamente en el valor de las empresas, y su efecto es cuantificable. En el sector palmicultor en el departamento del Cesar y municipio de Valledupar no se hace ningún análisis de este tipo de riesgo que es presente e inherente en el sector, para llevar así un control para no llegar a la especulación de este tipo de riesgo, que les afecta cuantitavamente y los deja en desventajas frente a un proceso de globalización. En este estudio planeo analizar que tanto afecta a sus cuentas contables y poder llegar a una conclusión de que tanto afecta este riesgo al sector palmicultor en el municipio de Valledupar. 1 Uso de derivados para el cubrimiento de riesgo operativo y crediticio en empresas manufactureras en Colombia,Jeffer Giovany Zabala Trujillo, PontificiaUniversidad Javeriana,Bogotá 2010.
  • 4. 4 PROBLEMA En el entorno económico y financiero que se encuentra el sector palmicultor, “el riesgo cambiario al que se enfrenta cuando deciden estructurar parte de su funcionamiento con operaciones o productos extranjeros”2, por vía de transacciones de bienes y operaciones financieras, en el sector ha sido sometido a una evolución de este peligro, ya que no se poseen herramientas o mecanismo que le den un análisis financiero en dicho sector y que no solo prevenga si no que de benéficos en su utilización directamente en el sector que puede ser cuantificable. En el mundo el análisis de este riesgo (cambiario) que juegan un papel muy importante, toda vez que son instrumentos que sirven tanto para la especulación como para el cubrimiento del riesgo, y en un mundo de empresas e inversionistas cada vez más internacionalizados los análisis completan el portafolio de productos ofrecidos en los mercados de capitales. Hoy en día un mercado de capitales sin instrumentos de análisis de riesgo en un mercado o sector, se podría considerar bastante atrasado e incompleto. En Colombia los estudios de riesgos funcionan desde hace tiempo, “Sin embargo es bastante largo el camino que tienen que recorrer estas entidades o sectores para llegar al nivel de las principales productoras o comercializadores mundiales, enfocándose tanto en el desarrollo de los productos y sistemas de negociación de estos productos”3, como en la promoción y posicionamiento de estos instrumentos en las empresas financieras y del sector real, siempre de la mano con un estudio de riesgo de antemano . “La especulación sobre la tasa de cambio es una actividad demandante y que puede distraer a las empresas de las actividades principales de su negocio. Por este objetivo, la administración del riesgo cambiario busca concentrarse en este aspecto para así dar espacio a que las empresas se dediquen únicamente a buscar ventajas competitivas, a innovar, a propiciar la eficiencia en todos sus procesos y a generar valor para sus clientes y accionistas; y no a especular con la tasa de cambio”4. DIAGNOSTICO LOCAL  -Efecto  -Consecuencias del sector  Importancia del estudio  Variables de riesgo 2 Uso de derivados para el cubrimiento de riesgo operativo y crediticio en empresas manufactureras en Colombia,Mauricio Jiménez Mejía, Pontificiauniversidad javeriana,Bogotá,2009 3 Derivaros financieros como alternativa decobertura frente al riesgo cambiario,Juan Pablo UribeZalazar, Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá,2009 4 Derivaros financieros como alternativa decobertura frente al riesgo cambiario,Juan Pablo UribeZalazar, Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá,2009
  • 5. 5 PRONOSTICO Este proyecto involucra un análisis teórico del proceso de riesgos cambiario en las empresas del sector palmicultor, a que se enfrentan las empresas municipales frente a las diferentes fluctuaciones que se presentan a lo largo de sus procesos de extracción, producción y comercialización, ya que se depende de una parte de su inversión con una moneda que no es nacional y esto le genera un incremento en sus costos, estos se podrían estandarizar si se analizan las fluctuaciones y se anticipa, se pueda generar una rentabilidad a un plazo determinado y que le genere beneficios en su utilización directa o indirectamente en el sector. CONTROL AL PRONOSTICO En Valledupar no se analiza este tipo de riesgo (cambiario), y esto genera que el sector no conozca o no lleve un control de cuanto le afecta en sus finanzas el no estudio, a través del estudio que se realice permita determinar el impacto que este genera sobre el sector y si es o no viable llevar un control a este riesgo, genere beneficio que sean cuantificables para el sector. Riesgocambiarioenel sectorpalmicultor CAUSA EFECTO Las fluctuacionesdel dólarnomantienenun precioque se puede especular. Afectael estadode resultadoyaque no se mantiene unpasivodefinido. La nomediciónde este riesgoenel sector Afectalainversióndel sector. Las constantes Fluctuacionesdeldólar Afectael costode insumos No conservarunpreciomedible de dólarenel año Aumentaladeudadel sector. Las constantesvariacionesnoanticipadasque se generanenel sectorpalmicultor. Disminuirel valorde losactivos. No poseerunacoberturafrente aeste riesgo. Dejaexpuestoel valorde losinsumos importadosaque aumente enel pasivo. El no estudiode impacto que se generaenel sector. Los dejaendesventajafrenteal mercado nacional. Estudiaro analizarde las fluctuaciones presentadas, Aumentael costodel productofinal Poseerunacoberturaencaso de alzao baja de la divisa. Minimizael riesgode impactoal pasivoy aumentael costofinal. Analizarlasconstantesfluctuaciones. Minimizalaespeculación que se presentaen el sector Los insumos compradosparael manejodel sectorse hacenenuna monedaque noes nacional. Puede presentarseundéficit,eninsumospor el alza de la moneda.
  • 6. 6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En esta investigación se pretende: ¿Análisis del riesgo cambiario en el sector palmicultor en el municipio de Valledupar? SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores que producen el riesgo cambiario en el sector palmicultor? ¿Evaluar el grado de Control del impacto en el sector y sus productos e insumos? ¿Medir si utilizan algún tipo de mecanismo (Derivados o cobertura natural) para solventar el riesgo? OBJETIVO GENERAL Analizar del riesgo cambiario en el sector palmicultor en el municipio de Valledupar OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los factores que producen el riesgo cambiario.  Medir el impacto que se presenta en el sector palmicultor en el área financiera.  Proponer mecanismo para minimizar el riesgo cambiario en el sector palmicultor. JUSTIFICACIÓN Para avanzar en el desarrollo de la economía en el sector implica necesariamente todos aquellos mecanismos e instrumentos que estén disponibles para garantizar la estabilidad financiera del sector en un entorno cada vez más volátil; los derivados resultan ser unos de los instrumentos más útiles y prometedores del sector, para mitigar cualquier riesgo que sea exógeno a su actividad central pero que de uno u otro modo termine afectándolas. Lo anterior se puede lograr inicialmente, con el establecimiento de sistemas de información y estudios cada vez más serios y especializados acerca de la situación específica del mercado colombiano que permita conocer a los administradores de este mercado en dónde se encuentran las principales necesidades y oportunidades en el sector empresarial actual para determinar cómo pueden los instrumentos financieros dar solución a estas necesidades y cuáles son los principales problemas que limitan la profundización de estos productos, aunque algunos de ellos se encuentren a disposición del mercado en la actualidad y no sean usados por los principales interesados.
  • 7. 7 El estudio y análisis del riesgo cambiario en el sector palmicultor nos permitirá saber cuál es el impacto, efectos contables que se presentan por causa de la volatilidad cambiaria, así mismo garantizar una estabilidad financiera en las organizaciones y sector real y mitigar el riego exógeno que se presenta en la actividad. Por esta razón que el estudio que se intentó desarrollar en este trabajo pretende construir una primera investigación seria y especializada sobre el análisis de este tipo de riesgo (cambiario), en primer lugar, obtener información útil y confiable que sirva de apoyo en la toma de decisiones de aquellos insumos que son comprados con moneda extranjera y que afecta de manera contable a el sector palmicultor. DELIMITACIÓN TEÓRICA “El riesgo cambiario es una de las modalidades del llamado riesgo de mercado, que se refiere a variaciones de precios, e incluye también al de tasas de interés, al de valor de activos financieros y al de precios de commodities (materias primas, granos, etc.). Se le llama así porque es el riesgo que se corre en razón de las fluctuaciones del tipo de cambio. Es la pérdida potencial como consecuencia de las variaciones del tipo de cambio, es decir, según su volatilidad y la posición que tenga el agente en cada divisa:  Posición larga: los activos en la divisa son mayores que los pasivos, luego el riesgo de cambio se presentará cuando el tipo de cambio directo baje, esto es, se aprecie la moneda local frente a la divisa.  Posición corta: los activos en la divisa son menores que los pasivos, luego el riesgo de cambio tendrá lugar si el tipo de cambio sube.  Posición neutra: los activos en divisas son iguales a los pasivos.  Sin riesgo, debido a que activos y pasivos vencen en los mismos períodos”5. Riesgo a exposición de tipo contable: “Se origina al tener cuentas de los estados financieros ligadas al precio del USD en cualquiera de los siguientes rubros: activos, pasivos, patrimonio, ingresos, egresos, flujos de efectivo, entre otros. Este se da al momento de realizar los informes financieros al corte de una fecha determinada. El tener una de estas cuentas ligadas al USD puede generar informes sobrevalorados o subvalorados dependiendo de la tasa de cambio al momento de su elaboración generando distorsiones en la información contable y en el proceso de toma de decisiones”.6 5 Riesgos financieros,el riesgo cambiario y su gestión, Gregorio Belaunde, blogpost 2012. 6 El riesgo cambiario y los mecanismos decobertura en el sector Real Colombiano,Carlos Andrés Marín Salazar y Maritza Marín Tabares,Universidad EAFIT, Medellín 2009.
  • 8. 8 TEMPORAL El proyecto en un contexto general, teniendo en cuenta todos los componentes a desarrollar y diferentes estudios para lograr el análisis general del mismo se desarrollará a partir del segundo semestre del año 2017 y culminará en el primer semestre del 2018, según el cronograma estipulado en la investigación. INSTITUCIONAL La aprobación y desarrollo del trabajo tiene como primordial objetivo alcanzar el titulo como administrador financiero, que otorga la universidad de Santander, la línea de investigación a desarrollar en este trabajo será el Riesgo Cambiario en el Sector Palmicultor.
  • 9. 9 MARCO TEÓRICO Tipo de riesgo Definición Riesgo cambiario explicito Es aquel al que hacen referencia Kenyon(1981) y Hagemann(1980), y que se origina al tener que realizar operaciones (realizar o recibir flujos) en otras monedas diferentes a la local, o tener algún activo o pasivo denominado en otra moneda.7 Riesgo Cambiario Implícito Se presenta, cuando una empresa se ve obligada a estar expuesta a los cambios en los precios de una moneda extranjera sin tener activos, pasivos o algún flujo de caja ligados a dicha moneda. Tipo de riesgo según el tipo de exposición Tipo de riesgo Definición Contable Se origina al tener cuentas de los estados financieros ligadas al precio del USD en cualquiera de los siguientes rubros: activos, pasivos, patrimonio, ingresos, egresos, flujos de efectivo, entre otros. Este se da al momento de realizar los informes financieros al corte de una fecha determinada. El tener una de estas cuentas ligadas al USD puede generar informes sobrevalorados o subvalorados dependiendo de la tasa de cambio al momento de su elaboración generando distorsiones en la información contable y en el proceso de toma de decisiones.8 7 El riesgo cambiario y los mecanismos decobertura en el sector Real Colombiano, Carlos Andrés Marín Salazar y Maritza Marín Tabares,Universidad EAFIT, Medellín 2009. 8 El riesgo cambiario y los mecanismos decobertura en el sector Real Colombiano,Carlos Andrés Marín Salazar y Maritza Marín Tabares,Universidad EAFIT, Medellín 2009.
  • 10. 10 Bibliografía Belaunde,G.(11 de 6 de 2012). riesgosfinancieros,el riesgo cambiario y su gestion. Obtenidode blogpost:http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2012/06/el-riesgo-cambiario-y-su- gesti.html Mejia,M. J. (2009). uso de derivadospara elcubrimiento de riesgo operativo y crediticio en empresasmanufacturerasen colombia. bogota:pontificiauniversidadjaveriana. SALAZAR,J.P. (2009). DERIVADOSFINANCIEROSCOMOALTERNATIVA DECOBERTURA FRENTE. BOGOTÁ : PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA. Tabares,C. A.(2009). el resgo cambiario y los mecanismosdecobertura en el sectorreal colombiano. medellin:universidadEAFIT. Zalazar,J. P. (2009). derivados financieroscomo alternativa como cobertura frentealriesgo cambiario. bogota:pontificiauniversidadjaveriana.