SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes: Diego Cabezas, Juan Carlos Aguirre, Sebastián
Almeida
Tema: danza tradicional
Fecha:
 DISEÑO DE PROYECTO DE DANZA TRADICIONALES
DE CAYAMBE UNIDAD EDUCATIVA “THOMAS RUSSELL
                  CRAMPTON”
  TEMA:LA COMUNICACIÓN ATRAVEZ DE UN BAILE
                 TRADICIONAL
 DE NUESTROS ANSESTROS EXPRESADA AL PUBLICO.

 PROPONENTES: SEGUNDO DE BACHILLERATO
INTEGRANTES: DIEGO CABEZS, JUAN CARLOS
 AGUIRRE, SEBASTIAN ALMEIDA.
 PLANTEL: UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR” THOMAS RUSSELL”.
 PROBLEMA: Dificultad en poner en practica las habilidades y
  destrezas dentro
 De la cultura en danza tradicional
 CAUSAS:
• Conocimiento a la institución del baile de nuestros ancestros



 EFECTOS:
• Ayuda a destrezas y conocimientos de este baile
 Provoca motivación a alumnos para este baile
 TITULO DEL PROYECTO: siguiendo el baile de nuestros ancestros

 DURACION: 2 MESES .
 RESPONSABLES: COMUNIDAD EDUCATIVA.
 BENEFICIARIOS: COMUNIDAD EDUCATIVA.
 La idea de nuestro proyecto es dar a conocer
a los estudiantes de la institución como
nuestros ancestros demostraban afecto a las
demás personas mediante la comunicación
expresada en un baile, para que los
estudiantes puedan observar los valores de la
cultura tradicional en la institución

 La identidad de nuestra país requiere ser
fortalecida a través de u mecanismo de la
vestimenta de nuestros ancestros .
 Luego de nuestro trabajo investigativo es necesario
 apegarse a la trascendencia de nuestros ancestros
 ya que así podemos conocer un poco mas de ellos y
 elaborar un medio para tener una danza
 tradicional dentro de la institución , levando así un
 video de cómo eran sus costumbres ancestrales del
 ecuador siguiendo en este como era su vestimenta,
 sus relaciones entre ellos, la forma de
 comunicación de nuestros ancestros para tener un
 video muy bien elaborado
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el baile tradicional y la cultura en el
 ecuador la comunicación de los ancestros lo
 que trataban de decir al publico mediante un
 baile llamado en el ecuador danza significa
 “ballet folklórico ancestral” dentro de la
 institución dar a conocer la comunicación
 ancestral dentro de la institución para que los
 estudiantes tengan conocimiento de la
 tradición su vestimenta de personas con poco
 conocimiento de lo que es cultura sin perder
 una tradición ancestral en el ecuador
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Difundir la cultura a los estudiantes de la
  institución
 Impulsar la tradición dentro de la institución
 Mejorar la tradición para que esta no se pierda

 ESTRATEGIAS

 Teniendo buena vestimenta en la cultura de la
  tradición ancestral
 Grabando un video acerca de nuestros ancestros
 Sacando una buena información de lo que hacían
  nuestros antepasados para comunicarse.


    

 Desarrolla la comunicación en los estudiantes acerca de
    nuestros antepasados .
   Manejar una buena vestimenta para tener una buena
    imagen
   Tener buen desarrollo del proyecto con una buena
    presentación a los estudiantes.
   Investiga con profundidad, de nuestros antepasados
   Tener informacion de lo que se debe hacer en el baile
 Ayuda a la coordinación de los que desarrollamos el
  baile .
 Diseñar informes para informar a las personas de lo
  que se trata la danza tradicional
 Coordina la comunicación institucional.
 Aplicar técnicas para tener una buena
 presentación en la institución de lo que estamos
 elaborando.
Produce comunicación oral
 en las personas que están
 presenciando este evento
 tradicional .
Selecciona temas
 trascendentales y de interés.
 La comunicación de los estudiantes
 acerca de la tradición ancestral es
 importante ya que tratamos la
 forma de vida y sus comunicaciones
 entre ellos para un proyecto bueno
 y satisfactorio para la unidad
 educativa “THOMAS RUSSELL
 CRAMPTON”.
 Los medios para acercarnos a los estudiantes es para
 que los estudiantes vean que la tradición la danza
 tradicional se esta perdiendo en el país trataremos de
 crear un grupo para nuestro proyecto para que las
 personas sepan acerca de la comunicación en el baile
 ancestral
 El sanjuanito es un género musical autóctono ecuatoriano de música
  andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la
  provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico, es decir
  existe antes de la conquista española.se baila en ecuador
 A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en
  las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde
  sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
  También es escuchado en la zona andina del sur de Colombia, en
  Nariño, en Putumayo y en todo el norte del Perú.
 Etimología Sobre el origen de su nombre, el musicólogo
  ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de
  que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan
  Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio que
  coincidía con los rituales indígenas del Inti Raymi.
 Algunos de los Sanjuanitos más conocidos son por su ritmo
  alegre y festivo son: Pobre corazón, Esperanza, El llanto de
  mi quena, Sanjuanito de mi tierra.
 Este ritmo ecuatoriano posee y transmite alegría y
  emociones ecuatorianas que motiva los asistentes de
  programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando
  círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro
  lado.
 Es muy común apreciar en las fiestas de cada
  ciudad comparsas, que bailan al ritmo de estos alegres
  Sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus
  trajes autóctonos, costumbres y cultura que se transmite de
  generación en generación.
 Cada tierra, cada lugar Ecuatoriano se identifica con
  un tipo de baile tradicional para ver de donde son
  provenientes y con orgullo decir que pertenecen a
  alguna tierra y que le pertenecen a alguien llamada
  tierra ecuatoriana y dentro de ella se encuentran de
  donde son verdaderamente provenientes.
 Es decir lo mas representativo de estas personas es
  vestirse como lo hacían nuestros antepasados tener
  conocimiento del baile que hacían los ancestros para
  identificarse.
En este baile tradicional se necesita de
 concentración en cada paso en cada
 movimiento para que este baile tenga una
 buena presentación y una buena imagen
Proywcto de compu completo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Banda Sinfonica
Proyecto Banda  SinfonicaProyecto Banda  Sinfonica
Proyecto Banda Sinfonica
carlesco2009
 
43022 identificación y clasificación de instrumentos musicales
43022   identificación y clasificación de instrumentos musicales43022   identificación y clasificación de instrumentos musicales
43022 identificación y clasificación de instrumentos musicales
Gustavo Adolfo Rosero Villarreal
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
UTPL UTPL
 
Tutoria con 5° música
Tutoria con 5° músicaTutoria con 5° música
Tutoria con 5° música
ctepay
 
Unidad didáctica: Danzas del mundo
Unidad didáctica: Danzas del mundoUnidad didáctica: Danzas del mundo
Unidad didáctica: Danzas del mundo
Cnoud
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonicaProyecto banda sinfonica
Proyecto banda sinfonica
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Danza caporles, historia y origen
Danza caporles, historia y origenDanza caporles, historia y origen
Danza caporles, historia y origen
 
Proyecto Banda Sinfonica
Proyecto Banda  SinfonicaProyecto Banda  Sinfonica
Proyecto Banda Sinfonica
 
Fladem
FlademFladem
Fladem
 
43022 identificación y clasificación de instrumentos musicales
43022   identificación y clasificación de instrumentos musicales43022   identificación y clasificación de instrumentos musicales
43022 identificación y clasificación de instrumentos musicales
 
Luz miriam chicangana
Luz miriam chicanganaLuz miriam chicangana
Luz miriam chicangana
 
El folklore
El folkloreEl folklore
El folklore
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "DANZA CONTEMPORANÉA"
 
Informe del comité de actividades recreativas y artísticas
Informe del comité de actividades recreativas y artísticasInforme del comité de actividades recreativas y artísticas
Informe del comité de actividades recreativas y artísticas
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
 
Tallerdanzas
TallerdanzasTallerdanzas
Tallerdanzas
 
Medios de Comunicación, Música, Danza y Educación
Medios de Comunicación, Música, Danza y EducaciónMedios de Comunicación, Música, Danza y Educación
Medios de Comunicación, Música, Danza y Educación
 
Hoja evidencia actividades
Hoja evidencia actividadesHoja evidencia actividades
Hoja evidencia actividades
 
Música y Danza (Creatividad e Innovación)
Música y Danza (Creatividad e Innovación)Música y Danza (Creatividad e Innovación)
Música y Danza (Creatividad e Innovación)
 
Danza
Danza Danza
Danza
 
Tutoria con 5° música
Tutoria con 5° músicaTutoria con 5° música
Tutoria con 5° música
 
PROYECTO 40 HORAS PRIMERA INFANCIA
PROYECTO 40 HORAS PRIMERA INFANCIAPROYECTO 40 HORAS PRIMERA INFANCIA
PROYECTO 40 HORAS PRIMERA INFANCIA
 
Unidad didáctica: Danzas del mundo
Unidad didáctica: Danzas del mundoUnidad didáctica: Danzas del mundo
Unidad didáctica: Danzas del mundo
 

Destacado (13)

Presentacion proyecto Festinvitro
Presentacion proyecto FestinvitroPresentacion proyecto Festinvitro
Presentacion proyecto Festinvitro
 
Presentacion del Proyecto FInal
Presentacion del Proyecto FInalPresentacion del Proyecto FInal
Presentacion del Proyecto FInal
 
Culturamundialudlap
CulturamundialudlapCulturamundialudlap
Culturamundialudlap
 
Danza Imitativa
Danza ImitativaDanza Imitativa
Danza Imitativa
 
BELLO AMANECER
BELLO AMANECERBELLO AMANECER
BELLO AMANECER
 
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VIICronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
 
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachilaRescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
 
Fases
FasesFases
Fases
 
Tácticas en dibujo
Tácticas en dibujo Tácticas en dibujo
Tácticas en dibujo
 
Danza laurita diapositivas
Danza laurita diapositivasDanza laurita diapositivas
Danza laurita diapositivas
 
Prensa digital
Prensa digitalPrensa digital
Prensa digital
 
Empresa dance to me
Empresa dance to meEmpresa dance to me
Empresa dance to me
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 

Similar a Proywcto de compu completo

PROYECTO4 EE.FF 10mo 2021-2022 (4).pdf
PROYECTO4 EE.FF 10mo 2021-2022 (4).pdfPROYECTO4 EE.FF 10mo 2021-2022 (4).pdf
PROYECTO4 EE.FF 10mo 2021-2022 (4).pdf
MarcelaCando1
 
Socialización proy 3° ip 2014 (02 02-14)
Socialización proy 3° ip 2014 (02 02-14)Socialización proy 3° ip 2014 (02 02-14)
Socialización proy 3° ip 2014 (02 02-14)
escmauxi
 
133. por la divulgación de la danza y el rescate de la tradición cultural de ...
133. por la divulgación de la danza y el rescate de la tradición cultural de ...133. por la divulgación de la danza y el rescate de la tradición cultural de ...
133. por la divulgación de la danza y el rescate de la tradición cultural de ...
dec-admin2
 
Examen practico el sebucan
Examen practico el sebucanExamen practico el sebucan
Examen practico el sebucan
yennysescobar
 

Similar a Proywcto de compu completo (20)

Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
Foro ascti   ponencias doris james-icesi nov 19Foro ascti   ponencias doris james-icesi nov 19
Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
 
PROYECTO4 EE.FF 10mo 2021-2022 (4).pdf
PROYECTO4 EE.FF 10mo 2021-2022 (4).pdfPROYECTO4 EE.FF 10mo 2021-2022 (4).pdf
PROYECTO4 EE.FF 10mo 2021-2022 (4).pdf
 
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena PiuraInvestigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena Piura
 
Investigacion etnografica. la Arena Piura
Investigacion etnografica.  la Arena PiuraInvestigacion etnografica.  la Arena Piura
Investigacion etnografica. la Arena Piura
 
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTOPROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
PROYECTO DE TANGO Y FOLKLORE EN EL CENTRO VECINAL BARRIO SARMIENTO
 
Guía Música Nacional
Guía Música NacionalGuía Música Nacional
Guía Música Nacional
 
Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyada
 
Danzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundoDanzas y culturas del mundo
Danzas y culturas del mundo
 
Socialización proy 3° ip 2014 (02 02-14)
Socialización proy 3° ip 2014 (02 02-14)Socialización proy 3° ip 2014 (02 02-14)
Socialización proy 3° ip 2014 (02 02-14)
 
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdfGrupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
 
Seminario i y ii
Seminario i y iiSeminario i y ii
Seminario i y ii
 
Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
 
Bachillerato general oficial[1]
Bachillerato general oficial[1]Bachillerato general oficial[1]
Bachillerato general oficial[1]
 
133. por la divulgación de la danza y el rescate de la tradición cultural de ...
133. por la divulgación de la danza y el rescate de la tradición cultural de ...133. por la divulgación de la danza y el rescate de la tradición cultural de ...
133. por la divulgación de la danza y el rescate de la tradición cultural de ...
 
Examen practico el sebucan
Examen practico el sebucanExamen practico el sebucan
Examen practico el sebucan
 
DANZEEEE.pdf
DANZEEEE.pdfDANZEEEE.pdf
DANZEEEE.pdf
 
Taller de Danza C.E.C.F.A.pdf
Taller de Danza C.E.C.F.A.pdfTaller de Danza C.E.C.F.A.pdf
Taller de Danza C.E.C.F.A.pdf
 
Kumbe
KumbeKumbe
Kumbe
 
Final 40% grupo 102058 fiesta en la montaña
Final 40% grupo 102058 fiesta en la montañaFinal 40% grupo 102058 fiesta en la montaña
Final 40% grupo 102058 fiesta en la montaña
 
Producto final catedra_afro_t_c_2
Producto final catedra_afro_t_c_2Producto final catedra_afro_t_c_2
Producto final catedra_afro_t_c_2
 

Proywcto de compu completo

  • 1. Integrantes: Diego Cabezas, Juan Carlos Aguirre, Sebastián Almeida Tema: danza tradicional Fecha:
  • 2.  DISEÑO DE PROYECTO DE DANZA TRADICIONALES DE CAYAMBE UNIDAD EDUCATIVA “THOMAS RUSSELL CRAMPTON”  TEMA:LA COMUNICACIÓN ATRAVEZ DE UN BAILE TRADICIONAL DE NUESTROS ANSESTROS EXPRESADA AL PUBLICO. PROPONENTES: SEGUNDO DE BACHILLERATO INTEGRANTES: DIEGO CABEZS, JUAN CARLOS AGUIRRE, SEBASTIAN ALMEIDA.
  • 3.  PLANTEL: UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR” THOMAS RUSSELL”.  PROBLEMA: Dificultad en poner en practica las habilidades y destrezas dentro  De la cultura en danza tradicional  CAUSAS: • Conocimiento a la institución del baile de nuestros ancestros  EFECTOS: • Ayuda a destrezas y conocimientos de este baile  Provoca motivación a alumnos para este baile  TITULO DEL PROYECTO: siguiendo el baile de nuestros ancestros  DURACION: 2 MESES .  RESPONSABLES: COMUNIDAD EDUCATIVA.  BENEFICIARIOS: COMUNIDAD EDUCATIVA.
  • 4.  La idea de nuestro proyecto es dar a conocer a los estudiantes de la institución como nuestros ancestros demostraban afecto a las demás personas mediante la comunicación expresada en un baile, para que los estudiantes puedan observar los valores de la cultura tradicional en la institución  La identidad de nuestra país requiere ser fortalecida a través de u mecanismo de la vestimenta de nuestros ancestros .
  • 5.  Luego de nuestro trabajo investigativo es necesario apegarse a la trascendencia de nuestros ancestros ya que así podemos conocer un poco mas de ellos y elaborar un medio para tener una danza tradicional dentro de la institución , levando así un video de cómo eran sus costumbres ancestrales del ecuador siguiendo en este como era su vestimenta, sus relaciones entre ellos, la forma de comunicación de nuestros ancestros para tener un video muy bien elaborado
  • 6. OBJETIVO GENERAL Fortalecer el baile tradicional y la cultura en el ecuador la comunicación de los ancestros lo que trataban de decir al publico mediante un baile llamado en el ecuador danza significa “ballet folklórico ancestral” dentro de la institución dar a conocer la comunicación ancestral dentro de la institución para que los estudiantes tengan conocimiento de la tradición su vestimenta de personas con poco conocimiento de lo que es cultura sin perder una tradición ancestral en el ecuador
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Difundir la cultura a los estudiantes de la institución  Impulsar la tradición dentro de la institución  Mejorar la tradición para que esta no se pierda  ESTRATEGIAS  Teniendo buena vestimenta en la cultura de la tradición ancestral  Grabando un video acerca de nuestros ancestros  Sacando una buena información de lo que hacían nuestros antepasados para comunicarse.
  • 8.    
  • 9.  Desarrolla la comunicación en los estudiantes acerca de nuestros antepasados .  Manejar una buena vestimenta para tener una buena imagen  Tener buen desarrollo del proyecto con una buena presentación a los estudiantes.  Investiga con profundidad, de nuestros antepasados  Tener informacion de lo que se debe hacer en el baile
  • 10.  Ayuda a la coordinación de los que desarrollamos el baile .  Diseñar informes para informar a las personas de lo que se trata la danza tradicional  Coordina la comunicación institucional.  Aplicar técnicas para tener una buena presentación en la institución de lo que estamos elaborando.
  • 11. Produce comunicación oral en las personas que están presenciando este evento tradicional . Selecciona temas trascendentales y de interés.
  • 12.  La comunicación de los estudiantes acerca de la tradición ancestral es importante ya que tratamos la forma de vida y sus comunicaciones entre ellos para un proyecto bueno y satisfactorio para la unidad educativa “THOMAS RUSSELL CRAMPTON”.
  • 13.  Los medios para acercarnos a los estudiantes es para que los estudiantes vean que la tradición la danza tradicional se esta perdiendo en el país trataremos de crear un grupo para nuestro proyecto para que las personas sepan acerca de la comunicación en el baile ancestral
  • 14.
  • 15.  El sanjuanito es un género musical autóctono ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico, es decir existe antes de la conquista española.se baila en ecuador  A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo. También es escuchado en la zona andina del sur de Colombia, en Nariño, en Putumayo y en todo el norte del Perú.  Etimología Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio que coincidía con los rituales indígenas del Inti Raymi.
  • 16.  Algunos de los Sanjuanitos más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son: Pobre corazón, Esperanza, El llanto de mi quena, Sanjuanito de mi tierra.  Este ritmo ecuatoriano posee y transmite alegría y emociones ecuatorianas que motiva los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado.  Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas, que bailan al ritmo de estos alegres Sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres y cultura que se transmite de generación en generación.
  • 17.  Cada tierra, cada lugar Ecuatoriano se identifica con un tipo de baile tradicional para ver de donde son provenientes y con orgullo decir que pertenecen a alguna tierra y que le pertenecen a alguien llamada tierra ecuatoriana y dentro de ella se encuentran de donde son verdaderamente provenientes.  Es decir lo mas representativo de estas personas es vestirse como lo hacían nuestros antepasados tener conocimiento del baile que hacían los ancestros para identificarse.
  • 18.
  • 19.
  • 20. En este baile tradicional se necesita de concentración en cada paso en cada movimiento para que este baile tenga una buena presentación y una buena imagen