SlideShare una empresa de Scribd logo
“RESCATANDO NUESTRA CULTURA TSACHILA:
COMUNIDAD CHIGÜILPE, UBICADO EN EL KM 7 VIA
QUEVEDO”
Pasta
MOYANO GAIBOR JOSE ANDRES
ORDOÑEZ LAPO JORGE ARMANDO
COLEGIO NACIONAL “SANTO DOMINGO DE LOS
COLORADOS”
SOCIALES
SANTO DOMINGO – ECUADOR
2015 - 2016
“RESCATANDO NUESTRA CULTURA TSACHILA:
COMUNIDAD CHIGÜILPE, UBICADO EN EL KM 7 VIA
QUEVEDO”
AUTORES:
MOYANO GAIBOR JOSE ANDRES
ORDOÑEZ LAPO JORGE ARMANDO
MONOGRAFIA DE GRADO, PREVIA LA OBTENCION
DEL TITULO DE BACHILLER
Portada
DIRECTORA DE MONOGRAFÍA:
Lcdo. MANUEL GUANOTOA.
COLEGIO NACIONAL “SANTO DOMINGO DE LOS
COLORADOS”
SANTO DOMINGO – ECUADOR
2015
iii
DEDICATORIA
La presente monografía ha sido uno de mis mejores
retos en mi vida ya que está elaborada con mucho
entusiasmo y sin el apoyo de mis padres no podía
haberlo cumplido.
Por esta razón la dedico primeramente a mis padres
por su apoyo incondicional y a mi maestro quien ha
sido mi guía para poder cumplirla ya que me ha sabido
transmitir sus sabios conocimientos.
A ti Dios porque has estado conmigo en cada paso que
doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar
como hasta ahora, a mis Padres, pilares fundamentales
en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir
lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han
hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y descartar, no
solo para mí, sino para mis hermanos y familia en
general. A mis Hermanos por haberme apoyado en
todo momento y que esto sea para ellos un ejemplo de
esfuerzo y perseverancia.
José - Jorge
iv
AGRADECIMIETO
Primero quiero dar las gracias a mis padres por ser
quienes me dieron la vida y poder llegar hasta el punto
en el cual e encuentro y sé que seguirán siendo la luz de
mi sendero para un mejor mañana.
Agradezco también a mis maestros por su paciencia y su
manera de en enseñarme todos los conocimientos que
me han sido útil en mi vida.
José - Jorge
v
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como propósito, diagnosticar y rescatar el valor cultural del
pueblo Tsáchila de la Comuna Chigüilpe, uno de los pocos lugares en los cuales se puede
experimentar con nativos de esta etnia, la cual se está perdiendo
La provincia de Santo Domingo es una de las más hermosas del país por la variedad de
sitios turísticos como son balnearios, rutas naturales, cascadas, ríos, parques botánicos y
varios centros culturales Tsáchilas con el objetivo de rescatar varias costumbres culturales,
gastronómicas, rituales para toma de nepi o ayawasca ( bebida alucinógena).
Las políticas públicas son un conjunto de decisiones, que deberían traducirse en acciones
en cumplimiento de los derechos de los grupos sociales de nuestra tierra Tsáchila,
comprometida a salvar sus costumbres ancestrales que se han compartido de generación en
generación, y siendo ampliamente compartido en el Museo Etnográfico Tsáchila de la
comunidad CHIGÜILPE.
Es por esta razón que con esta investigación se contribuye a que varias personas de
diferentes edades puedan conocer sobre este centro turístico, mediante una socialización
informándose conociendo este lugar por turistas nacionales e internacionales, quienes se
comprometen a ser agentes multiplicadores de la información que se les impartió, dejándose
cautivar por la naturaleza de nuestros indios Tsáchilas.
vi
RESULTADOS
La población de estudio estuvo conformada por 950 habitantes de la comunidad de la
cual se tomó como muestra a 50 personas al azar. Con el objeto de obtener la información se
diseñó encuestas como herramienta principal. Una vez aplicada el instrumento de recolección
de datos y obtenida la información se procedió al análisis e interpretación de datos, se
evidencio una notoria perdida de la cultura en especial en los jóvenes del sector, por lo que se
sugiere comprometer a los niños de esta comunidad para que sigan sus costumbres
compartiéndolas en el centro cultural dentro de la comunidad.
vii
ÍNDICE
Pasta.............................................................................................................................................i
Portada ....................................................................................................................................... ii
DEDICATORIA ....................................................................................................................... iii
AGRADECIMIETO ..................................................................................................................iv
RESUMEN .................................................................................................................................v
RESULTADOS..........................................................................................................................vi
ÍNDICE.................................................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................ix
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................1
1.2 Formulación del Problema....................................................................................................2
1.3 OBJETIVOS .........................................................................................................................2
1.3.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................2
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................2
1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................3
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................5
2.1.1. ¿Qué es Cultura?...............................................................................................................5
2.1.2. Evolución Cultural............................................................................................................6
2.1.3. Teorías del cambio cultural..............................................................................................6
2.1.4. Identidad. ..........................................................................................................................7
2.1.4.1. Identidad Cultural ..........................................................................................................7
2.1.4.2. Idioma…… ....................................................................................................................7
2.1.4.3. Música……..........................................................................................................……..8
2.1.4.4. Shamanismo...................................................................................................................8
2.1.4.5. Kasama Fiesta Tradicional de la Etnia Tsáchila..........................................................10
2.1.5. costumbres Culturales....................................................................................................12
2.1.5.1. Vestimenta ...................................................................................................................12
2.1.5.2. Gastronomía................................................................................................................14
2.1.5.3. Tradición ………………………………………………………...…………………..14
2.1.5.4. Valorización.................................................................................................................14
2.1.5.5. Revalorización .............................................................................................................14
2.1.6. Cambios Culturales.........................................................................................................15
viii
2.1.7. Turismo ...........................................................................................................15
2.1.8. Turismo Cultural .............................................................................................16
2.1.8.1. Características:.............................................................................................16
2.1.9. Etnografía........................................................................................................17
2.1.10. Definición de Etnografía.................................................................................18
2.1.11. Ventajas y desventajas de la etnografía...........................................................18
2.1.12. Atractivos Naturales........................................................................................19
2.1.12.1. Fauna ...........................................................................................................19
2.1.12.2. Flora.............................................................................................................19
2.1.13. Centro Cultural................................................................................................20
2.1.13.1. Definición de Centro Cultural .....................................................................20
2.1.13.2. Concepto de Centro Cultural .......................................................................20
2.2. Posicionamiento Teórico Personal .........................................................................20
2.3. Glosario de Términos .............................................................................................21
CAPÍTULO III
MARCO METOLÓGICO
3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN..............................................................................24
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................24
3.2.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.............................................................25
3.2.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ....................................................................25
3.2.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL..........................................................25
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
4.1. ANALISIS Y TABULACION DE RESULTADOS .........................................................26
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. RECURSOS HUMANO.........................................................................................31
5.2. RECURSOS MATERIALES .................................................................................31
5.3. RECURSOS ECONOMICOS................................................................................31
5.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................32
5.5. CONCLUCIONES .................................................................................................33
5.6. RECOMENDACIONES ........................................................................................33
5.7. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................34
5.7.1. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS LINKOGRAFÍA...................................34
5.8. ANEXOS ..........................................................................................................................35
5.8.1. ANEXO 1.......................................................................................................................35
5.8.2. ANEXO 2.......................................................................................................................36
ix
INTRODUCCIÓN
La falta de interés por parte de los pueblos originarios en conservar su cultura ha
provocado la pérdida de su identidad, lo que ha llevado esta situación a un progresivo
deterioro de esta forma de vida. Actualmente ha surgido una importante tendencia a
considerar la importancia de la cultura, como uno de los principales factores dignos de
desarrollo a través de la actividad turística y en especial el "TURISMO ETNO-
CULTURAL". Considerar este aspecto constituye una verdadera garantía para la
supervivencia de los pueblos autóctonos.
El Ecuador es dueño de innumerables zonas de gran atractivo turístico que se destacan
por la majestuosidad de sus paisajes únicos y misteriosos destacando su impresionante forma
de vida, que hacen de este un destino con identidad apreciado por propios y extraños, por
consiguiente, la actividad turística es un componente importante en el país por ser una nueva
alternativa generadora de oportunidades económicas dirigidas a las poblaciones locales y a la
generación de recursos económicos para los procesos de conservación.
En la actualidad nuestro país considera al turismo cultural como la importante fuente de
empleo, lo cual logra generar divisas económicas dentro de la comunidad y a la vez estos se
reinvierten en la necesidad de conservar las manifestaciones culturales que posee Ecuador.
Por tal razón el desarrollo del presente trabajo dará a conocer en forma clara los
diferentes conceptos, definiciones, consecuencias y demás actividades que se deben tomar en
cuenta para el rescate de la cultura de nuestros pueblos indígenas.
Material y método: Se empleó el método cuantitativo y cuantitativo para determinar la
prevalencia de los problemas originarios para rescatar nuestra cultura Tsáchila
El universo estuvo constituido por 950 personas de varias edades y la muestra fue de 50
personas
Técnicas e instrumentos: Se utilizó las siguientes técnicas de investigación:
x
LA ENCUESTA
La encuesta que se realizó a las personas de varias edades que fueron investigados. Es
la técnica más conocida por su amplia difusión y alcance es de gran uso para recoger
opiniones acerca de los cuales las personas pueden manifestarse en base a su propia
experiencia y conocimientos.
Se hará uso de esta técnica para recopilar sugerencias y opiniones de los habitantes de
la comunidad, como también a turistas nacionales y extranjeros, estudiantes universitarios
que buscan nuevas alternativas de turismo.
LA ENTREVISTA
Se realizó una entrevista a los dirigentes de la parroquia quienes pudieron brindarnos
información referente a las manifestaciones culturales así como también la historia,
costumbres alimenticias, medicinales, cuentos y leyendas del sector. Esto se lo realizó con la
ayuda de una grabadora.
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Ecuador es un País excepcionalmente diverso, que atrae al turismo gracias a su
Biodiversidad y a su riqueza cultural. Turistas de todo el mundo llegan hasta aquí para
conocer tesoros de gran valor incalculable.
El turismo ecuatoriano está protagonizado por diferentes atractivos muy conocidos en
la provincia, especialmente su riqueza cultural. La Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas tiene gran diversidad cultural, ambiental y turística mismas que la hacen un lugar
atractivo para el visitante; El Cantón Santo Domingo es una de las ciudades más visitadas y
conocidas por los turistas por la diversidad que oferta, las comunidades aledañas brindan un
servicio personalizado y de calidad a todo tipo de turistas, en estas comunidades por lo
general de fácil acceso como es en el caso de la comunidad CHIGÜILPE, poblada por el
pueblo Tsáchila, con gran potencial turístico-cultural, que no ha sido explotado de una forma
positiva por los propios habitantes de modo que se posibilite el beneficio para ellos ya que
nadie se ha interesado en difundir la riqueza que tiene este sector y así mejorar la calidad de
vida y en consecuencia rescatar sus raíces ancestrales, fortaleciendo así su identidad cultural,
costumbres y tradición.
Pero los problemas que influyen en este sector son diversos y considerables tales como
en salud, educación, pobreza y especialmente la progresiva pérdida de la cultura autóctona
del sector local que día a día va tomando un cambio radical lo cual es perjudicial para un
pueblo dueño de una gran riqueza cultural.
A esto se suma la desorganización de la comunidad, con una progresiva alteración de su
identidad y falta de liderazgo comunitario, debido a la asimilación de otras culturas
extranjeras, por la desconfianza, poca solidaridad y desintegración de la comunidad.
2
Otro de los problemas por el que atraviesa la comunidad de CHIGÜILPE es el
desaprovechamiento cultural y por eso la baja calidad de vida de los moradores de la
comunidad.
Si estos problemas continúan se vería muy afectado este sector al no tener una solución
concreta, en el ámbito cultural se degradaría más de lo que se ha venido evidenciando.
Es por esto y que debido a las causas antes mencionadas se consideró importante realizar
un proyecto a favor de esta cultura propia de los pueblos Tsáchilas quienes serán
beneficiados, con este ESTUDIO PARA RESCATAR NUESTRA CULTURA EN LA
COMUNIDAD CHIGÜILPE
El mismo que se lo efectuó conjuntamente con los moradores de la comunidad a través de
una actividad mancomunada que se realizó para el desarrollo del proyecto.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Como antecedentes del estudio se planteó la siguiente interrogante:
¿Cuál es el valor cultural de la comunidad CHUIGÜILPE?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar el valor cultural del pueblo TSÁCHILAS mediante la realización de una
encuesta en la Comunidad la CHIGÜILPE para determinar causas y consecuencias de pérdida
de identidad cultural de la etnia en nuestra provincia Tsáchilas en el periodo 2015.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las causas de la perdida cultural de la comunidad CHIGÜILPE mediante
una entrevista para conocer sus criterios.
3
 Plantear que el Centro Cultural, sea vinculado en fiestas de la provincia en la
realización de eventos tradicionales que revitalice su cultura.
 Presentar un trabajo motivador a los jefes comunitarios considerando la vialidad y
dimensión que pueda contribuir el proyecto a realizarse, con relación al
fortalecimiento cultural.
1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
La siguiente investigación es de gran importancia ya que dará a conocer los verdaderos
aspectos característicos del por qué se ha ido perdiendo más y más la cultura tsáchila de este
sector ya que siendo uno de los principales atractivos para el visitante se los debería
conservar con mayor fuerza además la importancia que tiene el origen étnico de un pueblo
con todo lo que encierra la palabra cultura.
Conscientes de que la actividad turística hoy en día representa uno de los principales
rubros económicos en nuestro país y en el mundo entero, pero que a la vez su inconsciente
explotación provoca daños irreversibles en los ecosistemas y la cultura, consideramos
prioritaria nuestra contribución, fomentando su cuidado y preservación. El estudio de la
riqueza cultural es un tema amplio que debe ser actualizado y profundizado para dar a
conocer a las nuevas generaciones y sembrar conciencia, ya que es importante que se
produzca la investigación cultural.
Este proyecto beneficiara a los Tsáchilas de la comunidad chigüilpe donde aplicaremos
instrumentos que permitan identificar y dar solución al problema mediante la Socialización
del centro cultural en el que se recopile la información necesaria de su cultura para poder
demostrar el valor del pueblo originario Tsáchila- Santo Domingo.
Así el pueblo Tsáchila se fortalecerá y sus costumbres no se perderán ya que un pueblo sin
tradición y sin costumbres propias es un pueblo muerto y sin interés para ser visitado.
De tal manera con esto se logrará sensibilizar a los jóvenes que son los herederos de estas
costumbres y los encargados de conservarlas y transmitirlas de generación a generación, esto
4
se convertiría en un modo de vida productivo con la conciencia de que debemos amar y
respetar lo que nos rodea, además de tener una gran riqueza cultural son los poseedores de un
gran atractivo ambiental, al que se le puede dar uso de una manera sustentable.
5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Para MERA, Fernando (1996), en su obra Lecciones Sobre El Turismo Para El Estudiante
Ecuatoriano dice: El uso de la palabra cultura ha sido variada a lo largo de los siglos. En el
latín hablado en Roma significaba inicialmente “cultivo de la tierra”, y luego, por extensión
metafóricamente, “cultivo de las especies Humanas”. Alternaba con civilización, que también
deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad.
Civilizado era el hombre educado.
Según el autor la palabra cultura viene desde vario siglos en latín que significa cultivo
de la tierra y a través del tiempo también conocido como cultivo de las especies lo cual era
utilizado como lo opuesto al salvajismo.
2.1.1. ¿QUÉ ES CULTURA?
Según la página http://es.wikipedia.org/cultura define: A la cultura como el conjunto de
todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales
una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es
toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad.
Corroborando con lo encontrado en la página web, la cultura es no es más que una
disciplina que se encarga del estudio de la sociedad a través de sus costumbres, formas de
vida, vestimenta, reglas entre otros.
6
2.1.2. EVOLUCIÓN CULTURAL
En la página http://es.wikipedia.org/cultura: Evolución cultural es el cambio a lo largo del
tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la
misma). La evidencia muestra que, la cultura, costumbres, religión, valores, organización
social, leyendas, lenguaje, artefactos, herramientas, transporte, se desarrolla evolutivamente
por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación del medio
ambiente.
Según la página web menciona que la cultura evoluciona a través de tiempo por la
acumulación y transmisión de conocimientos y mejorando y reglamentando sus tradiciones o
costumbres.
2.1.3. TEORÍAS DEL CAMBIO CULTURAL
La página http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural, describe estos aspectos de la
siguiente forma:
 Aspectos infraestructurales. Que serían los aspectos más materiales o
relacionados con la tecnología, los medios de producción disponible, el tipo de
recursos naturales o humanos manejados por una sociedad para su actividad
económica y social.
 Aspectos estructurales. Que serían aquellos relacionados con, cómo se organizan
las tareas y las funciones sociales, el sistema jerárquico y de poder y las reglas que
en efecto rigen las relaciones entre individuos.
 Aspectos supraestructurales. Que englobarían los aspectos más inmateriales e
ideales, como las creencias religiosas, los valores morales y también los aspectos
tradicionalmente considerados "alta cultura" en occidente como: la pintura, la
arquitectura, la música, la literatura (a pesar de que la realización de estos aspectos
también se haya restringida por los aspectos tecnológicos o infraestructurales).
7
2.1.4. IDENTIDAD
Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan
frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.
La pregunta ¿quién soy?, o mejor, ¿quiénes somos? se refiere al conocimiento sobre
nuestros ancestros, la lengua que hablamos, nuestras fiestas, cómo educamos a nuestros
niños, la manera en que producimos nuestros alimentos y comerciamos, en fin, el ¿quiénes
somos? se refiere a la vivencia consiente de nuestra cultura.
Corroborando con lo expuesto la identidad son los rasgos de unas personas o grupo de
personas que se caracterizan de alguna forma con los demás.
2.1.4.1.IDENTIDAD CULTURAL
Según CONEJO, Mario., (1998), en su obra Economía e Identidad. Ecuarunari. Afirma:
La identidad cultural está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un
grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos
que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La Identidad de un pueblo se manifiesta
cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La
identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de una persona o un pueblo como "sí
mismo". La identidad cultura de un pueblo, es presentar a los demás su idioma, sus
manifestaciones artísticas, su historia, sus métodos de explotación de los recursos naturales,
su gastronomía, su forma de divertirse, etc.
La identidad cultura no es más que el reconocimiento de una persona o un pueblo como
si mismo es decir estar identificado con una personalidad que los caracteriza de los demás.
2.1.4.2.IDIOMA
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la
familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.
La mayoría de los ciudadanos de la provincia Tsáchila, tienen como idioma el español
dejando nuestro idioma ancestral, a un lado.
8
2.1.4.3.MÚSICA
La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y
chonta.
La música de los Tsáchilas es ancestral y flor clórica que permite sentirse en paz o
escuchar los ruidos de la naturaleza.
BAILE TÍPICO TSÁCHILA
Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad.
Con una anticipación de quince días. Algunos se van a la cacería de animales, otros a la
pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la
construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y
mujeres. En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha,
comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
2.1.4.4.SHAMANISMO
Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento médico vegetal
en las Américas. El Shaman "PONE" es un hombre religioso, autoridad y ministro sagrado.
Su universo es rico en imágenes y elementos naturales. El Shamán viaja hacia distintas
dimensiones, recorre el cielo, la tierra y los mundos subterráneos para visitar al Dios Pipowa
y ofrecerles una serie de presentes en nombre de su nación, para luego ir en busca de la
persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido apresada por las fuerzas del mal y de
enfermedad. Así mismo viaja como guía del alma de un muerto para acompañarlo hacia otro
nivel donde descansará en paz y finalmente, para enriquecer su conocimiento mediante el
trato con sus espíritus superiores.
Él conduce a su familia y nación en el camino del bien para liberarla del miedo y de la
ambición. Con el adecuado manejo de sus conocimientos los lleva hacia el conocimiento de
lo sagrado. Como un hombre de medicina, en sus ceremonias usa una amplia variedad de
recursos naturales como son las plantas, animales o minerales, que combina con sus
habilidades Psíquicas. Uno de los más finos ejemplos de su medicina es el Nepi (Caapi plant)
9
un brebaje de efecto narcótico, que desnuda al paciente de sus barreras psíquicas y lo libera
de sus miedos, haciendo posible que el Shamán mire con claridad su alma y perciba con
frescura la condición de su cuerpo.
RITUAL SHAMANICA (Ponékika)
Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del
Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.
Para el pueblo Tsáchila el (Poné Miyá) es un jefe máximo. Cubre amplio ciclo de la historia
humana creándose Técnicas e ideas complementarias de la Cosmovisión y la espiritualidad en
contacto Hombre Naturaleza en base al desarrollo de las Ciencias y Técnicas. De las
diferentes manifestaciones milenarias mitológicas con el transmitir de todos conocimientos
de Ritualidades étnicos estrechamente ligadas a nuestras costumbres, tradiciones y constituye
una herencia de padres a hijos.
El Shamán es por excelencia un ser estático, a nivel de las Religiones Primitivas. Para él
experimentar el éxtasis significa el vuelo del alma al cielo.
Para encontrase cara a cara con el Dios del cielo. Pipowa Tsáchi-Mapiyan-Lamar.
Presentándole una ofrenda en nombre de nuestra tribu milenaria. Para ir en busca del alma de
un enfermo, supuestamente extraviada lejos de su cuerpo o raptada por la espiritualidad
maligna.
Para acompañar al alma de un difunto hacia su nueva encarnación y finalmente, para
enriquecer su ciencia mediante el contacto con los seres superiores.
ELEMENTOS DEL SHAMAN: PONE SÚ, BAMBU´TÚ, APISHÚ, TUNTÚ
En las ocasiones solemnes de rituales Shamánicos (PONEKIKA) o de importantes encuentros
de acercamiento al nuevo Día (kásama) decoran la cabeza con una corona de algodón blanco
símbolo de su paz y su dignidad. Así mismo hombres y mujeres pintan sus cuerpos con líneas
negras horizontales, que nos relaciona con la serpiente y que tiene el poder de alejarlos de la
muerte. Y para el elegante tocado de cabello los hombres usan la rica y aceitosa semilla del
Achiote (mú) Bixa Orellana la cual sirve para colocárse en el cabello hasta cubrirlo
completamente, esto es una forma simbólica de acercarse al Pipowa (Dios sol).
10
Las mujeres Tsáchilas son bellas y hábiles en extremo, además de ser las intérpretes de
ciertos cantos que se entonan en algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy
tiernas en la crianza de sus hijos y familias. Ellas tejen su TUNAN, que es una falda
multicolor en conexión con el arco iris, también tejen la de color negro y blanco de los
hombres, en representación de las serpientes, o "TSÁPINI".
2.1.4.5.KASAMA FIESTA TRADICIONAL DE LA ETNIA TSÁCHILA
Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el
idioma tsafiqui "Kasa"significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo
día o nuevo año.
Una traducción textual al castellano diría “nuevo día” aunque el significado para la etnia es
de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren
todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces,
saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.
La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el
Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la
celebración del año nuevo.
FECHA DE CELEBRACIÓN
La fiesta del año nuevo en Tsafiqui “Kasama”, celebrada el día sábado de gloria de los
católicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Es un despliegue de cultura, tradición y
costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.
DESCRIPCIÓN
Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una
chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas
especiales y se organizaban peleas. Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro,
11
música y concursos autóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de
habilidades en caza y pesca.
Actualmente la etnia Tsáchila está compuesta por siete comunas ubicadas en el Cantón Santo
Domingo, estas comunas son: Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa, Poste, Búa, Congoja y
Naranjos.
Una de las características que tenía esta fiesta era cuando los priostes de la fiesta salían a
cazar saínos y guantas. Pescaban boca chicos y guañas sus peces favoritos, a esta actividad
invitaban a los hombres de las familias mientras que las mujeres de los priostes cosechaban
algunas frutas en especial la molienda de caña para elaborar la chicha y preparaban la comida
para la fiestas en cuanto llegaban los hombres de la caza.
Una noche antes de la Fiesta los Shamanes, cumplían con las rituales limpias a la
comunidad, la tradición terminaba en la mañana con un ritual baña en sus ríos.
Después de cumplir con varias tradiciones empieza la fiesta del KASAMA, donde se
reúnen todas las comunidades, un motivo ideal para saludar a los familiares, sobre todo hacer
las paces y desear alegría y prosperidad. En la fiesta los Pones, en honor a la luna y el sol
realizan diversos bailes ya que para ellos la luna y el sol representan la noche y el día.
La celebración se lo realiza con danzas, teatro, y juegos tradicionales como: lanzamiento
de lanza y piedra, tomada de chicha, pelada de plátano verde y la elección de la Moin
Sona (Reina Tsachila). Antiguamente esta fiesta se lo realizaba en San Miguel de los
Colorados, donde se reunían las comunidades para rendir tributo a un nuevo siclo de vida.
Pero los Colonos con sus amenazas lograron que las comunidades abandonaran y dejaron de
celebrar la tradicional fiesta KASAMA.
Luego de un tiempo largo la Comunidad Chiguilpe toma la iniciativa de volver a celebrar
como una expresión cultural de la Etnia. Se conoce que la Fiesta se la dejo de celebrar por
casi tres décadas.
12
2.1.5. COSTUMBRES CULTURALES
Para http://www.codenpe.gov.ec/, afirma: Hábito, modo habitual de obrar o proceder
establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir
fuerza de precepto, es aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente.
Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación
o persona.
2.1.5.1.VESTIMENTA
Los hombres Tsáchilas conservan el vestido es sencillo y ligero, se lo denomina
palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de
forma rectangular que los colonos llaman chumbillina.
El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la
que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el
hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo.
El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que
se emplea en días fríos.
El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el
empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el
calastushilli y el mishilli.
El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la
muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores
para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que
se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto.
El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de
pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.
13
La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una
falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la
espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.
Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y
que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte
superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y
lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban).
El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo
llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar
está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o
animales de monte y semillas.
PINTURA FACIAL, CORPORAL Y PEINADO
Los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de pintarse se denomina
maliquedé. La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como pucalé quedé; y
la del rostro, caforó quedé, cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso de
ejecución es diferente.
Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son
finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera
que han dibujado un ciempiés.
La pintura depende del gusto, la edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre
las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente,
las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o achiote da la coloración
roja que usa casi exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa semejante al aguacate, da la
coloración negro azulada, así como el verde claro que usan las mujeres.
El tocado del cabello es originalísimo. Se unta con una pasta preparada con leche de Sandí
y achiote, que convierte al cabello en una visera consistente; a esto lo llaman embija miento.
14
Las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con
peinetas, vinchas y cintas.
2.1.5.2.GASTRONOMÍA
La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un
plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en
una hoja de bijao. El sancocho es una de las pocas comidas líquidas que se preparan. Cortan
el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y
guatusa. El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Cuando los
hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas
de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas.
Bebida: Entre las bebidas que ellos mimo preparan están la malá, especie de cerveza
fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida
y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.
2.1.5.3.TRADICIÓN
Son acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación. Transmisión de
noticias, hechos, de padres a hijos en forma oral. Costumbres que se conservan en un pueblo
transmitidas a través de las generaciones.
2.1.5.4.VALORIZACIÓN
Es la Acción y efecto de valorizar algo, reconocer o estimar el valor o mérito de algo o
alguien.
2.1.5.5.REVALORIZACIÓN
La revalorización es devolver o aumentar a algo el valor o estimación que había perdido.
15
2.1.6. CAMBIOS CULTURALES
En el sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural, dice: Son los cambios a lo
largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte
de la misma).
 Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es
normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América. El
fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de
características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
 Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el
proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este
proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también
lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
 Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y
dialoga con la gente de esa determinada cultura.
2.1.7. TURISMO
Para MOLINA, Sergio (1998), en su obra Turismo y Ecología afirma: Es el conjunto de
las relaciones y fenómenos, producidos por el desplazamiento y permanencia de personas,
fuera de su lugar de domicilio, en tanto dichos desplazamientos, y permanencias no está
motivada por una actitud lucrativa. También se la considera una actividad de ocio, situación
que conlleva un descubrimiento y trae una interacción entre el sujeto y el medio ambiente,
además contacto entre los visitantes, y los residentes del país visitado aunque de forma
temporal.
Corroborando lo expuesto turismo es el desplazamiento de las personas de su domicilio a
otros sitios turísticos para tener una interacción con varios lugares.
16
2.1.8. TURISMO CULTURAL
Para MOLINA, Sergio (1998), en su obra Turismo y Ecología dice: El Turismo cultural es
una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un
determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país,
En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados
otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc.
El turismo cultural está considerado parte del grupo de turismo alternativo. En este tipo de
actividad los turistas se concentran en la cultura de los lugares a donde van, por ejemplo: ver
museos o ver cosas construidas muchos años antes, convivencia con gente del sector entre
otras
2.1.8.1.CARACTERÍSTICAS:
 Este tipo de turismo realiza cortas estancias con una duración de destino entre 3 ó 4
días Es muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con
lo que supone un fácil manejo de la demanda siempre que le ofrezca lo que busca.
Los lugares de destino principalmente de este turismo son los núcleos receptores
históricos.
 Otra de las ventajas del turismo cultural es su carácter “multiterritorial”, dado que
el tipo de oferta cultural puede hallarse en cualquier territorio. No es un recurso
natural o geográfico. Los monumentos, ruinas, restos arqueológicos, museos o
tradiciones populares son fruto de la vida y el pasado del ser humano,
constituyendo su patrimonio.
 El turismo cultural se define como “aquel viaje turístico motivado por conocer,
comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales,
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social
de un destino específico”
Además se puede encontrar en este sector el turismo rural que se subdivide en:
17
 Agroturismo, cuya finalidad es mostrar y explicar al turista el proceso de
producción en los establecimientos agropecuarios.
 Turismo de estancias, cuyo atractivo consiste en el estilo arquitectónico, parques,
carruajes de los establecimientos.
 Turismo Vivencial y de Experiencias
 Rutas Alimentarias, Por ejemplo de Ruta del Café Colombiano.
 Turismo Deportivo
 Ecoturismo Posee un enfoque para las actividades turísticas en el cual se
privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto
natural como cultural) que acoge a los viajantes.
 Etnoturismo, Busca esa necesidad de los turistas por rescatar esas culturas
ancestrales, dentro de su propio paradigma, encontrar y conocer esas claves
milenarias que transportan a los orígenes del ser humano en este mundo; que se
encuentra en la búsqueda de vestigios históricos que logren encadenar recuerdos
rotos por el mismo hombre.
2.1.9. ETNOGRAFÍA
En el sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%AD, manifiesta: La etnografía
(del griego, ethnos, "tribu, pueblo" y grapho "yo escribo"; literalmente "descripción de los
pueblos") es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural que facilita el
estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad
humana con identidad propia.
Con el término etnografía se hace alusión tanto a una forma de actuar en la investigación
de campo, como al producto final de la actividad investigativa.
Corroborando con lo anterior podemos decir que la etnografía, básicamente, emplea el
método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos
matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobre simplificar, el problema. Su objetivo es
crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero igualmente comprender sectores de
la población, su marginación, su problemática, actitudes, mentalidad.
18
2.1.10. DEFINICIÓN DE ETNOGRAFÍA
Para VILLEGAS, Rodrigo (1988), en su obra Monografías de Imbabura dice: la etnografía
es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo de tiempo, utilizando la
observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que
es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica.
La etnografía es "el estilo de vida de un grupo de personas acostumbradas a vivir juntas".
Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio, ya que la etnografía es mucho más que
una herramienta para recolectar datos y no debe ser considerada como un método, sino más
bien como un enfoque en el que se encuentran método y teoría, pero sin agotar la
problemática de ambos.
Corroborando lo dicho se puede decir que etnografía es el estudio que se realiza un
grupo de personas por un tiempo determinado para saber sus costumbres y creencias.
2.1.11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ETNOGRAFÍA
En el sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%AD, manifiesta: La etnografía,
cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la
mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las
cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión
más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera dada. También
podemos aprender más sobre los procesos sociales que se solapan con la situación que
estudiamos.
La etnografía también proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya
que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las
oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.
Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente pueden
estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la habilidad
del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar. Sin esta
capacidad es muy improbable que la investigación pueda salir adelante. También puede
19
ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al
convertirse casi en un "miembro" de él pierda la perspectiva que tiene un observador del
exterior.
2.1.12. ATRACTIVOS NATURALES
2.1.12.1. FAUNA
Periquito (Brotogeris pyrrhopterus)
Carpintero (Veniliornis nigreceps)
Gavilán príncipe (Leucopternis princeps)
Trigrillo (Felis pardalis)
Corral (Micrurus sp.)
Chonta (Clelia clelia)
Equis (Brothrops atrox)
Hylidae (Phyllomedusa sp.)
Armadillo (Dasypus novemcinctus)
Murciélago (Desmodus rotundus)
Guatusa (Dasyprocta punctata)
Matacaballos (Boa constrictor constrictor)
Sapo (Bufonidae) (Bufo Marinus)
Sapo (Bufonidae) (Atelopus lynchi)
Dendrobatidae (Dendrobates histrionicus)
2.1.12.2. FLORA
Balsa (Aegiphila feruginea)
Chipero (Calliandra angustifolia)
Guanto (Brugmania sanguinea)
Laurel (Cordia alliadora)
Frute pan (Artocarpus altilis)
Orquidia (Maxillaria scorpioidea)
Orquidia (Epidendrum gastropodium)
20
2.1.13. CENTRO CULTURAL
2.1.13.1. DEFINICIÓN DE CENTRO CULTURAL
Se designa centro cultural, al lugar en una comunidad destinado a mantener actividades
que promueven la cultura entre sus habitantes.
2.1.13.2. CONCEPTO DE CENTRO CULTURAL
Espacio abierto a la comunidad que tiene por objeto representar y promover calores e
intereses artístico-culturales dentro del territorio de una comuna o agrupación de comunas.
Tiene un carácter multidisciplinario y en él se desarrollan servicios culturales y actividades
de creación, formación y difusión en diferentes ámbitos de la cultura, así como apoyo a
organizaciones culturales.
Cuenta con espacios básicos para entrega de servicios culturales, salas con especialidades,
salas para talleres, salas de exposiciones.
2.2.POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL
La fundamentación teórico-científica sirvió para sustentar teóricamente y representar los
conocimientos del estudio propuesto, tomando en cuenta en este caso el área cultural que
aporta de manera positiva al desenvolvimiento de la comunidad, trascendiendo a lo largo de
los años y que actualmente tiene mucho significado la importancia de recuperar los valores
culturales del cantón que se han dejado al olvido.
También se considera al turismo como parte fundamental de la presente investigación, y
su aporte al desarrollo cultural porque tiene una relación directa con las culturas de otros
pueblos que se dan a conocer alrededor del país y del mundo.
Esta es la pauta para conformar el centro cultural especializado en fortalecer la cultura
siendo este el eje de atención para propios como para visitantes. Por tal razón es conveniente
difundir la riqueza cultural y desarrollar la actividad turística de la comunidad y del cantón.
21
2.3.GLOSARIO DE TÉRMINOS
 Aculturación.- Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano
por parte de otro.
 Afluencia.- Concurrencia en abundancia en gran número a un lugar o sitio.
 Agotar.- Gastar del todo, consumir
 Ambiente.- Condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, etc.,
que rodean a las personas, animales o cosas
 Armonía.- Unión y combinación de varios elementos que conllevan la
correspondencia de unas cosas con otras como es la amistad entre ser humano y así
alcanzar un mundo con equilibrio y el ánimo.
 Biodiversidad.- Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.
 Conservación.- Mantenimiento o cuidado de una cosa. Mantener vivo y sin daño a
alguien ejemplo continuar la práctica de costumbres, virtudes y cosas
semejantes.
 Costumbre.- Hábito adquirido conjunto de inclinaciones y de usos que forman el
carácter distintivo de una nación o de una persona.
 Cosmovisión.- Manera de ver e interpretar el mundo.
 Cultura.- Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social. Conjunto de las
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
 Difundir.- Extender, esparcir, propagar físicamente. Introducir en un cuerpo
corpúsculos extraños con tendencia a formar una mezcla homogénea. Propagar o
divulgar conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas, etc.
22
 Degradar.- Reducir o desgastar las cualidades inherentes a alguien o algo.
 Ecoturismo.- Turismo con el que se pretende hacer compatibles el disfrute de la
naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente.
 Empírico.- Perteneciente o relativa a la experiencia, todo lo que se realiza es fundado
en ella.
 Fauna.- Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfico y que se
pueden encontrar en un ecosistema determinado.
 Folklore.- Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un
pueblo.
 Flora.- Conjunto de vegetales vivos adaptados a un medio determinado
 Generaciones.- Desenvolverse con habilidad en los asuntos diarios.
 Identidad.- Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y
distinta a las demás.
 Infraestructura.- Parte de una construcción que está bajo el nivel del suelo. Conjunto
de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y
funcionamiento de una organización cualquiera. Infra-estructura aérea, social,
económica.
 Mística.- Parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del
conocimiento y dirección de los espíritus
 Paisajístico.- Perteneciente o relativo al paisaje, en su aspecto artístico.
23
 Potencial.- Dicho de una cosa: Que tiene la virtud o eficacia de otras y equivale a
ellas o superiores que guarda una inmensa riqueza que debe ser explotada de buena
manera
 Sustentable.- Que se puede sustentar o defender con razones
 Tradición.- Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de
generación en generación
 Turismo.- Actividad o hecho de viajar por placer. Conjunto de los medios
conducentes a
24
CAPÍTULO III
MARCO METOLÓGICO
3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Para la investigación “Rescatando Nuestra Cultura Tsáchilas: Comunidad Chigüilpe,
ubicado en el km 7 de la vía quevedo”, de la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas”, tomamos a bien realizarla a través de trabajo de campo, mostrando los hechos con
fotografías lo que logramos tomar describiendo a través de la investigación de campo
desplazándome por los alrededores de la comunidad entrevistando a cada uno de quienes
pernotan por el lugar, quienes brindaron la información y explicación sobre el porqué se está
perdiendo la cultura Tsáchilas
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según la investigación realizada se puede determinar por descriptivo, el cual es definido
por Danker, citado por Hernández, S. (2007) como el que "busca especificar las propiedades
importantes de grupos, comunidades, personas o cualquier fenómeno que sea sometido a
análisis" (p. 56).
Por definición de Namakforoosh (2005) expresa que “el diseño de la investigación es el
plan que se usa como una guía para recopilar y analizar los datos. No hay diseño estándar
para realizar una investigación. No se debe esperar hasta que se encuentre el diseño
perfecto… en la investigación existen ciertos tipos clásicos de planificación para elaborar una
investigación científica” (p. 85)
El presente investigación consistió en un estudio descriptivo propositivo y trata de un
proyecto factible ya que en este proyecto se trabajará con fuentes bibliográficas las cuales nos
ayudaran a darnos cuenta de la verdadera causa de la perdida cultural dentro de la comunidad
Chigüilpe mediante la cual se pretende fortalecer la cultura de esta comunidad, ya que se
aspira describir, analizar e interpretar en forma ordenada los datos obtenidos, para lo cual se
25
consideró un grupo de personas particulares en edades comprendidas entre 10 a 70 años,
definir si tienen alguna información sobre la a cultura de varios jóvenes de esta etnia, entre
otros puntos relevantes para acotar y fundamentar el trabajo de investigación.
3.2.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
El artículo en el que definimos el proyecto con mayor frecuencia es “LEVANTAMIENTO
DE LINEA BASE: CONSTRUCCIÓN DE LA ETNIA TSÁCHILAS” de Msc. Jacqueline
Altamirano Vaca en el que definen y caracterizan las causas y consecuencias de la
desaparición de costumbres y características de la etnia Tsáchila.
3.2.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
 Se elaboraran las encuestas.
 Recopilación de la información.
 Procesamiento de la información
 Análisis e interpretación de los resultados
3.2.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Mediante la investigación se conocerá que es lo que posee actualmente la comunidad de su
cultura y lo que con la aplicación del proyecto se logrará, una vez alcanzado el objetivo se
realizará una relación de lo alcanzado y de lo que la comunidad tenía en el ámbito cultural
26
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
4.1. ANALISIS Y TABULACION DE RESULTADOS
1.- GÉNERO
ANÁLISIS
De acuerdo a lo expuesto anteriormente
podemos observar que el 68% de la población son
de género masculino, lo cual significa que más de
la mitad equivale a este valor, mientras tanto solo
un el 32% de la población son de género femenino.
Con esto se puede evidenciar que la integración de
los dos géneros en parte es el grupo homogéneo y
equitativo, lo cual nos permitirá crear un ambiente adecuado y justo para la participación y
desarrollo de cada parroquia involucrada en nuestra investigación.
2.- EDAD
ANÁLISIS
En la gráfica Nº. 2 se puede notar que el
30% de los habitantes de la población tiene
un promedio de edad de 46-55, la cual es
muy importante ya que su aporte físico e
intelectual permitirá insertarse en las
actividades tales como pueden ser la guías entre otros. Así mismo podemos encontrar un 26%
de la población cuyas edades son de 36-45 con esto podemos observar quienes también están
dispuesto a contribuir en las distintas actividades a desarrollarse en el centro Etno cultural
una vez que haya sido implementado. Por otra parte encontramos un 24% de la población con
edades de 26-35 y para finalizar encontramos a la juventud en el último lugar con un
promedio de 20% las edades comprendidas entre los 15-25 quienes serán principalmente
beneficiados junto a las actividades a realizarse.
27
3.- ETNIA
ANÁLISIS
De acuerdo a la tabla antes mencionada
se podría decir que el 100% de la
población que encontramos en el sector
han sido indígenas lo que cual representa
que hay un fuerte porcentaje en
representación originaria en las
manifestación culturales propias de la
zona
4. ¿QUÉ INSTRUCCIÓN EDUCATIVA TIENE Ud.?
ANÁLISIS
De acuerdo al grafico podemos observar que la mayor parte de la población con un 75%
ha estado en la educación básica, lo que demuestra que existe un conocimiento básico para
emprender actividades tanto turísticas como culturales ya que la educación primaria es
indispensable para poder desarrollarse en la vida. También podemos observar que un 15% de
la población está ubicada en el bachillerato, este factor determina que poseen una educación
más avanzada lo cual les permite ocuparse en el ámbito de coordinadores para relacionarse en
las actividades de desarrollo de turismo y cultura. Al final encontramos un 10% con un nivel
superior que también son considerados como piezas claves y fundamentales en la elaboración
de proyectos turísticos-culturales en beneficio de la comunidad y del cantón.
28
5.- ¿CUAL ES SU PROFESIÓN U OCUPACIÓN?
ANÁLISIS
De acuerdo al gráfico acerca de esta
pregunta podemos observar que un 30%
de la población encuestada se dedica a
los quehaceres de la casa, mientras tanto
en segundo lugar con un 20%
encontramos a los hombres que se
dedican a la artesanía y a la agricultura,
lo cual nos dará la oportunidad de seguir transmitiendo los conocimientos sobre la
elaboración de textiles artesanías hacia las futuras generaciones, también aquellas personas
que se dedican a la agricultura y de acuerdo a esta información aún siguen existen personas
que mantienen las fechas claves del cronograma de sembrío y cosecha, seguidamente con el
11% podemos apreciar a los jornaleros, con el 10% están los licenciados quienes colaboraran
en los diferentes talleres organizados en el Centro Etnocultural, posteriormente encontramos
a las personas que se dedican a los trabajos de albañilería que ocupan el 9% de la población,
y en una porción menos se encuentran los shamanes
6.- DEL SIGUIENTE LISTADO DETERMINE ¿CUÁLES DE LOS
COMPONENTES PROPUESTOS SON LOS QUE SIGUEN EN VIGENCIA EN SU
COMUNIDAD UBIQUE EN ELLAS DEL 1 AL 9 DE ACUERDO A SU
FRECUENCIA?
ANÁLISIS
En el gráfico Nº. 6 se evidencia
que el 20% de la comunidad
encuestada ha coincidido que la
actividad que más se realiza es la
de las artesanías, en un segundo
plano encontramos la actividad de
gastronomía con un 19% el cual
aún sigue siendo muy importante, luego tenemos con un 18% al deporte el cual constituye
una actividad de recreación; con un 8% tenemos a tres actividades las cuales son: Medicina
Ancestral una esta actividad ha decaído en la comunidad, con el 8 % tenemos a las fiestas
tradicionales, la medicina ancestral y sitios sagrados que lamentablemente cada año van
29
decayendo y con esto su potencial turístico, se puede fusionar al turismo cultural y el turismo
místico muy apetecido por los turistas; en un 5% encontramos la actividad de Historias y
Leyendas con un porcentaje bajo en la que debe trabajarse recopilando la mayor información
que se tenga dentro de la comunidad para transmitirlas a las nuevas generaciones y en un
último lugar con un 4% tenemos las fiestas religiosas ya que la comunidad ha dividido su fe
al encontrar nuevas religiones, esto podría ser perjudicial en su cultura ya que hay ciertas
religiones que no permiten celebraciones y esto implica la pérdida cultural.
7.- ¿QUÉ ASPECTOS HAN INFLUENCIADO PARA LA PERDIDA DE SU
IDENTIDAD CULTURAL?
ANÁLISIS
En el grafico podemos apreciar claramente que un 40% de personas tanto jóvenes como
adultos son afectados en la pérdida de identidad por la migración, esto nos da a conocer que
la mayoría de las personas especialmente jóvenes se ven en la necesidad de migrar a otras
ciudades o fuera del país en busca de un futuro mejor, un 30% está afectada por la influencia
de culturas extranjeras, mediante lo cual se trabajará puntualmente en este aspecto
seguidamente encontramos que un 11% de
las personas son afectadas en la pérdida de
su identidad al no practicar su idioma
tradicional, esto podría ser una desventaja
enorme lo cual se podría contrarrestar con
una campaña de concienciación para
recuperar su idioma tradicional. También
encontramos con un 10% de la población que son afectados por la modernidad, esto quiere
decir que son afectados por las personas que migran y que regresan a su lugar de nacimiento
con una mentalidad totalmente diferente, y por ultimo podemos observar que con un 9% las
personas también son afectadas por el mal uso de la tecnología como es el internet.
30
8. ¿CREE UD. QUE ES NECESARIO DIFUNDIR PUBLICIDAD SOBRE EL
MUSEO ETNOGRÁFICO TSÁCHILAS PARA RESCATAR SU IDENTIDAD
CULTURAL?
ANÁLISIS
Según la demostración de los datos
extraídos a las personas encuestadas
equivalentes al 100% creen que es
necesario fomentar distintas
actividades relacionadas al turismo
Etnocultural, eco-turismo y turismo
comunitario, y mencionan que
aumentarían la afluencia de turistas y visitantes a cada una de las comunidades en donde se
programe los paquetes o productos turísticos y mejorar la calidad de vida de los habitantes
involucrados en este proyecto.
9.- ¿DE QUÉ FORMA COLABORARÍA UD. PARA RESCATAR LA CULTURA
EN SU COMUNIDAD?
ANÁLISIS
En la tabla y gráfico mencionado
anteriormente podemos encontrar
que con un 53% de las personas
encuestadas creen que la actividad
que debemos priorizar en el centro
cultural es el encuentro de niños a
través de juegos tradicionales, esto mejoría a la revalorización cultural desde niños y así se
evitaría que la identidad cultural se siga perdiendo, seguidamente los concursos de juegos
tradicionales ocupan el segundo lugar con un 17%, esto nos da a conocer que las personas
están dispuestas a realizar un pequeño taller a cerca de los juegos con los cuales se divertían
nuestros antepasados, encontramos con un 15% a las personas que a más de la actividad antes
mencionadas creen que deben realizarse presentaciones culturales a campo abierto la
concienciación sobre el cuidado ambiental, el 10% de las personas quienes están al cuidado a
la madre naturaleza es un tema que no podemos dejar al descuido y la demostración de
medicina tradicional
31
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Para el presente trabajo de investigación se requirió de recursos humanos, materiales y
económicos, que a continuación serán detallados con mayor exactitud.
5.1.RECURSOS HUMANO
 Investigador
 Población
 Estudiantes
 Tutor
5.2.RECURSOS MATERIALES
 Esferos Cartuchos de tinta
 Impresora Internet
 Cámara fotográfica Usb
 Hojas papel bond Copias
 Libros Computador
 Cuadernos Software
5.3.RECURSOS ECONOMICOS
Todos los gastos generados al realizar el trabajo de fin de BACHILLERATO fueron
cubiertos por el investigador (servicio de internet, viáticos para los distintos traslados a
realizar el estudio, impresiones, copias y demás imprevistos).
32
5.4.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº ACTIVIDADES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
2
RECOPILACIÓN DE
BIBLIOGRAFÍA
3
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN
4
ELABORACIÓN Y
APROBACIÓN DEL
PROYECTO
5
ENTREVISTAS Y
ENCUESTAS
8
PROCESAMIENTO DE
RESULTADOS
7
DESARROLLO DE LA
PROPUESTA
8
VALIDACIÓN DEL
SISTEMA
9
ELABORACIÓN Y
APROBACIÓN DEL
INFORME FINAL
33
5.5.CONCLUCIONES
Una vez realizado el trabajo de investigación y analizado cada uno de sus resultados se
concluye que:
1. Se evidencia que los moradores de la Comunidad Chigüilpe han perdido gran parte de
su cultura autóctona al no practicar ni fortalecer sus costumbres originarias según nos
indica las encuestas, y todo se debe a la tecnología, nuevas culturas, modismos y la
migración estos dos en un alto porcentaje han influenciado mucho en el deterioro de la
perdida cultural de este sector.
2. La Comunidad Chigüilpe esta con las puertas abiertas para realizar cualquier evento
cultural que ayude a fortalecer sus costumbres y tradiciones principalmente en las
fiestas de la provincia o cantón.
3. La carencias de vías de primer orden y el no compromiso de las autoridades
gubernamentales para impulsar el conocimiento de la cultura Tsachila a los
ciudadanos de la provincia provoca muchos problemas también la falta de
conocimiento adecuado afecta extraordinariamente a la forma de vida de la
comunidad, en el desarrollo turístico rural y comunitario por no existir la apreciación
del turismo sustentable.
5.6.RECOMENDACIONES
1. Ofertar capacitaciones y talleres en donde se trabaje temas relacionados al
fortalecimiento cultural, haciendo hincapié en los aspectos más relevantes de su
cultura y cuidado del medio ambiente.
2. Concienciar a la gente que la identidad de un pueblo es algo propio de su cultura y
enseñarles a respetar las culturas foráneas pero al mismo tiempo no adueñarse de
ellas.
34
3. Sensibilizar a los niños desde una edad temprana tanto en las instituciones como en el
hogar que la cultura de su pueblo es el camino para la conservación cultural y
ambiental de la comunidad donde habitan, con las cuales se puedan generar divisas
económicas evitando así la migración.
5.7.BIBLIOGRAFÍA
 MERA, Fernando (1996), “LECCIONES SOBRE EL TURISMO PARA EL
ESTUDIANTE ECUATORIANO” 1ra Edición, EDITORIAL, CULTURALES UNP
S.A. Quito - Ecuador
 MOLINA, Sergio (1998), “TURISMO Y ECOLOGIA” 6ta Edición, EDITORIAL.
SINTESIS S.A., Madrid - España
 MOLINA, Sergio, Rodríguez, Sergio (2002), “PLANIFICACION INTEGRAL DEL
TURISMO” 1ra Edición, EDITORIAL TRILLAS México - México
 MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO (2015) “LINEA BASE:
CONSTRUCCION CANTON SANTO DOMINGO”, Santo Domingo – Ecuador
5.7.1. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS LINKOGRAFÍA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%AD, Marzo 2010, Ibarra.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural, Marzo 2010, Ibarra.
35
5.8.ANEXOS
5.8.1. ANEXO 1
ARBOL DE PROBLEMAS
36
5.8.2. ANEXO 2
COLEGIO NACIONAL MIXTO “SANTO DOMINGO”
ENCUESTA
Encuesta dirigida a la población de la Comunidad Chigüilpe del Cantón Santo Domingo
Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Estimados pobladores permítanse responder las siguientes preguntas, sus respuesta son de
vital importancia y necesaria para desarrollar este trabajo de investigación.
Señale con una (x) la respuesta de su preferencia
1. GÉNERO
Masculino ( ) Femenino ( )
2. EDAD
15 – 25 ( ) 26 – 35 ( ) 36 – 45 ( ) 46 – 70 ( )
3. ETNIA
Indígena ( ) Mestiza ( ) Afro ecuatoriano ( )
4. ¿QUÉ INSTRUCCIÓN EDUCATIVA TIENE Ud.?
Básica ( )
Bachillerato ( )
Superior ( )
Postgrado ( )
5. ¿CUAL ES SU PROFESIÓN U OCUPACIÓN?
Agricultor ( ) Albañil ( )
Carpintero ( ) Jornalero ( )
Ama de casa ( ) Licenciado ( )
Doctor ( ) Ingeniero ( )
Artesano ( ) Otro ( )
37
6. DEL SIGUIENTE LISTADO DETERMINE ¿CUÁLES DE LOS
COMPONENTES PROPUESTOS QUE SIGUEN EN VIGENCIA EN SU
COMUNIDAD UBIQUE EN ELLAS DEL 1 AL 10 DE ACUERDO A SU
FRECUENCIA?
Música y danza ( ) Artesanías ( )
Historia y leyendas ( ) Fiestas religiosas ( )
Sitios sagrados ( ) Fiestas tradicionales ( )
Medicina ancestral ( ) Deportes ( )
Gastronomía ( )
7. ¿QUÉ ASPECTOS HAN INFLUENCIADO PARA LA PERDIDA DE SU
IDENTIDAD CULTURAL?
Influencia de culturas extranjeras ( )
Migración ( )
Modernidad ( )
Tecnología (Uso de Internet) ( )
Poca practica del idioma ( )
Partidos políticos ( )
No existe ( )
8. ¿CREE UD. QUE ES NECESARIO DIFUNDIR PUBLICIDAD SOBRE EL
MUSEO ETNOGRAFICO TSACHILA PARA RESCATAR SU IDENTIDAD
CULTURAL?
Si ( ) No ( )
9. ¿DE QUÉ FORMA COLABORARÍA UD. PARA RESCATAR LA CULTURA EN
SU COMUNIDAD?
Encuentro de niños a través de juegos tradicionales ( )
Presentaciones culturales a campo abierto ( )
Campañas de concienciación ambiental ( )
Concursos de juegos tradicionales ( )
Demostración de medicina tradicional ( )
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
38
ANEXOS 3
FOTOS
39
40
41
42
43
44
45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jesus Gualavisi
Jesus GualavisiJesus Gualavisi
Jesus Gualavisi
Pablo Guaña
 
Guía Turística de Cañar
Guía Turística de CañarGuía Turística de Cañar
Guía Turística de CañarMajo Paucar
 
Identidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabiIdentidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabi
Sanchez Joselias
 
lenguaje5 funciones del
lenguaje5 funciones del lenguaje5 funciones del
lenguaje5 funciones del Mafer Laje
 
CULTURA CAÑARI
CULTURA CAÑARICULTURA CAÑARI
CULTURA CAÑARI
DeLiz Chimbo
 
Protagonistas Históricos de la Universidad Central del Ecuador
Protagonistas Históricos de la Universidad Central del Ecuador Protagonistas Históricos de la Universidad Central del Ecuador
Protagonistas Históricos de la Universidad Central del Ecuador
EloisaVizcaino1
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
ivoncha
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemabonalim
 
Ensaladas De Frutas
Ensaladas De FrutasEnsaladas De Frutas
Ensaladas De Frutas
ensaladasdefrutas
 
Palabras de bienvenida a un cumpleaños
Palabras de bienvenida a un cumpleañosPalabras de bienvenida a un cumpleaños
Palabras de bienvenida a un cumpleaños
Wetty Luu
 
Población y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuadorPoblación y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuadorcarmenchavez_21
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorMPE =)
 
Pueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorPueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del Ecuador
NicoleArequipa
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Pablo Molina Molina
 
Antiguas Costumbres de Ascope
Antiguas Costumbres de AscopeAntiguas Costumbres de Ascope
Antiguas Costumbres de Ascope
Tiffany Astonitas Alejos
 
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
KellyMoraymaAldasAld
 
Cultura de-ajalpan
Cultura de-ajalpanCultura de-ajalpan
Cultura de-ajalpan
paolagarcia322
 

La actualidad más candente (20)

Jesus Gualavisi
Jesus GualavisiJesus Gualavisi
Jesus Gualavisi
 
Proyecto de Artesanias
Proyecto de ArtesaniasProyecto de Artesanias
Proyecto de Artesanias
 
Guía Turística de Cañar
Guía Turística de CañarGuía Turística de Cañar
Guía Turística de Cañar
 
Identidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabiIdentidad cultural de manabi
Identidad cultural de manabi
 
lenguaje5 funciones del
lenguaje5 funciones del lenguaje5 funciones del
lenguaje5 funciones del
 
CULTURA CAÑARI
CULTURA CAÑARICULTURA CAÑARI
CULTURA CAÑARI
 
Protagonistas Históricos de la Universidad Central del Ecuador
Protagonistas Históricos de la Universidad Central del Ecuador Protagonistas Históricos de la Universidad Central del Ecuador
Protagonistas Históricos de la Universidad Central del Ecuador
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Ensaladas De Frutas
Ensaladas De FrutasEnsaladas De Frutas
Ensaladas De Frutas
 
Palabras de bienvenida a un cumpleaños
Palabras de bienvenida a un cumpleañosPalabras de bienvenida a un cumpleaños
Palabras de bienvenida a un cumpleaños
 
Etnia tsachila
Etnia tsachilaEtnia tsachila
Etnia tsachila
 
Población y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuadorPoblación y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuador
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
 
Pueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorPueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del Ecuador
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Antiguas Costumbres de Ascope
Antiguas Costumbres de AscopeAntiguas Costumbres de Ascope
Antiguas Costumbres de Ascope
 
Triptico Turistico
Triptico TuristicoTriptico Turistico
Triptico Turistico
 
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ECUADOR
 
Cultura de-ajalpan
Cultura de-ajalpanCultura de-ajalpan
Cultura de-ajalpan
 

Destacado

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
irina_loor
 
Atractivos turisticos del ecuador
Atractivos turisticos del ecuadorAtractivos turisticos del ecuador
Atractivos turisticos del ecuadorUTPL
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Joys78ramos
 
Pérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileños
Pérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileñosPérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileños
Pérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileñosOlga López
 
Provincias del ecuador
Provincias del ecuadorProvincias del ecuador
Provincias del ecuador
Jairo Andres Jijon Martinez
 

Destacado (6)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Atractivos turisticos del ecuador
Atractivos turisticos del ecuadorAtractivos turisticos del ecuador
Atractivos turisticos del ecuador
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Pérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileños
Pérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileñosPérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileños
Pérdida de identidad naciona en los jóvenes guayaquileños
 
Provincias del ecuador
Provincias del ecuadorProvincias del ecuador
Provincias del ecuador
 

Similar a Rescatando nuestra-cultura-tsachila

Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andresRescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Jorge Ordoñez L
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Fundación Acua
 
Santiago rivas
Santiago rivasSantiago rivas
Santiago rivas
Santiago Rivas
 
Coed san isidro agenda 2
Coed san isidro agenda 2Coed san isidro agenda 2
Coed san isidro agenda 2Adalberto
 
Lasalcublas 2bn 2[1]
Lasalcublas 2bn 2[1]Lasalcublas 2bn 2[1]
Lasalcublas 2bn 2[1]guest227d87a
 
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
Rosahelena Macía Mejía
 
Circular 6° Pasacalle de Pueblo de Indios
Circular 6° Pasacalle de Pueblo de IndiosCircular 6° Pasacalle de Pueblo de Indios
Circular 6° Pasacalle de Pueblo de Indios
Jorge Caroca Martínez
 
Agenda Semana 29. Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 29.  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 29.  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 29. Institución Educativa El Pedregal
Oscar Velez
 
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccAnexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccinstinto269
 
La feria de mi pueblo.
La feria de mi pueblo.La feria de mi pueblo.
La feria de mi pueblo.
Nancy Gutièrrez
 
Situación significativa
Situación significativa Situación significativa
Situación significativa
mijhael gomez lazaro
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
Fideligna Gonzalez
 
Platillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de pueblaPlatillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de puebla
KARLAESTEFANIAGOMEZR
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Andrea Zamar
 
Brochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bogBrochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bog
Rosahelena Macía Mejía
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
wilman Amangandi
 
Monografía ma josé
Monografía ma joséMonografía ma josé
Monografía ma josé
ChristianFm24
 
Presentac.foro.cuenca
Presentac.foro.cuencaPresentac.foro.cuenca
Presentac.foro.cuencaProyectoRJPD
 

Similar a Rescatando nuestra-cultura-tsachila (20)

Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andresRescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
 
Santiago rivas
Santiago rivasSantiago rivas
Santiago rivas
 
Coed san isidro agenda 2
Coed san isidro agenda 2Coed san isidro agenda 2
Coed san isidro agenda 2
 
Lasalcublas 2bn 2[1]
Lasalcublas 2bn 2[1]Lasalcublas 2bn 2[1]
Lasalcublas 2bn 2[1]
 
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
¿CÓMO PUEDE EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO CONVERTI...
 
Circular 6° Pasacalle de Pueblo de Indios
Circular 6° Pasacalle de Pueblo de IndiosCircular 6° Pasacalle de Pueblo de Indios
Circular 6° Pasacalle de Pueblo de Indios
 
Cultura agosto
Cultura agostoCultura agosto
Cultura agosto
 
Agenda Semana 29. Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 29.  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 29.  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 29. Institución Educativa El Pedregal
 
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa paccAnexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
Anexo 4 5. consolidado talleres dofa pacc
 
La feria de mi pueblo.
La feria de mi pueblo.La feria de mi pueblo.
La feria de mi pueblo.
 
Info cartelera
Info carteleraInfo cartelera
Info cartelera
 
Situación significativa
Situación significativa Situación significativa
Situación significativa
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
 
Platillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de pueblaPlatillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de puebla
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Brochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bogBrochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bog
 
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdfDialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
Dialnet-FiestaDeLaChontaYSuImpactoEnElTurismoComunitarioDe-6297485.pdf
 
Monografía ma josé
Monografía ma joséMonografía ma josé
Monografía ma josé
 
Presentac.foro.cuenca
Presentac.foro.cuencaPresentac.foro.cuenca
Presentac.foro.cuenca
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Rescatando nuestra-cultura-tsachila

  • 1. “RESCATANDO NUESTRA CULTURA TSACHILA: COMUNIDAD CHIGÜILPE, UBICADO EN EL KM 7 VIA QUEVEDO” Pasta MOYANO GAIBOR JOSE ANDRES ORDOÑEZ LAPO JORGE ARMANDO COLEGIO NACIONAL “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” SOCIALES SANTO DOMINGO – ECUADOR 2015 - 2016
  • 2. “RESCATANDO NUESTRA CULTURA TSACHILA: COMUNIDAD CHIGÜILPE, UBICADO EN EL KM 7 VIA QUEVEDO” AUTORES: MOYANO GAIBOR JOSE ANDRES ORDOÑEZ LAPO JORGE ARMANDO MONOGRAFIA DE GRADO, PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER Portada DIRECTORA DE MONOGRAFÍA: Lcdo. MANUEL GUANOTOA. COLEGIO NACIONAL “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” SANTO DOMINGO – ECUADOR 2015
  • 3. iii DEDICATORIA La presente monografía ha sido uno de mis mejores retos en mi vida ya que está elaborada con mucho entusiasmo y sin el apoyo de mis padres no podía haberlo cumplido. Por esta razón la dedico primeramente a mis padres por su apoyo incondicional y a mi maestro quien ha sido mi guía para poder cumplirla ya que me ha sabido transmitir sus sabios conocimientos. A ti Dios porque has estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar como hasta ahora, a mis Padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y descartar, no solo para mí, sino para mis hermanos y familia en general. A mis Hermanos por haberme apoyado en todo momento y que esto sea para ellos un ejemplo de esfuerzo y perseverancia. José - Jorge
  • 4. iv AGRADECIMIETO Primero quiero dar las gracias a mis padres por ser quienes me dieron la vida y poder llegar hasta el punto en el cual e encuentro y sé que seguirán siendo la luz de mi sendero para un mejor mañana. Agradezco también a mis maestros por su paciencia y su manera de en enseñarme todos los conocimientos que me han sido útil en mi vida. José - Jorge
  • 5. v RESUMEN El presente trabajo tuvo como propósito, diagnosticar y rescatar el valor cultural del pueblo Tsáchila de la Comuna Chigüilpe, uno de los pocos lugares en los cuales se puede experimentar con nativos de esta etnia, la cual se está perdiendo La provincia de Santo Domingo es una de las más hermosas del país por la variedad de sitios turísticos como son balnearios, rutas naturales, cascadas, ríos, parques botánicos y varios centros culturales Tsáchilas con el objetivo de rescatar varias costumbres culturales, gastronómicas, rituales para toma de nepi o ayawasca ( bebida alucinógena). Las políticas públicas son un conjunto de decisiones, que deberían traducirse en acciones en cumplimiento de los derechos de los grupos sociales de nuestra tierra Tsáchila, comprometida a salvar sus costumbres ancestrales que se han compartido de generación en generación, y siendo ampliamente compartido en el Museo Etnográfico Tsáchila de la comunidad CHIGÜILPE. Es por esta razón que con esta investigación se contribuye a que varias personas de diferentes edades puedan conocer sobre este centro turístico, mediante una socialización informándose conociendo este lugar por turistas nacionales e internacionales, quienes se comprometen a ser agentes multiplicadores de la información que se les impartió, dejándose cautivar por la naturaleza de nuestros indios Tsáchilas.
  • 6. vi RESULTADOS La población de estudio estuvo conformada por 950 habitantes de la comunidad de la cual se tomó como muestra a 50 personas al azar. Con el objeto de obtener la información se diseñó encuestas como herramienta principal. Una vez aplicada el instrumento de recolección de datos y obtenida la información se procedió al análisis e interpretación de datos, se evidencio una notoria perdida de la cultura en especial en los jóvenes del sector, por lo que se sugiere comprometer a los niños de esta comunidad para que sigan sus costumbres compartiéndolas en el centro cultural dentro de la comunidad.
  • 7. vii ÍNDICE Pasta.............................................................................................................................................i Portada ....................................................................................................................................... ii DEDICATORIA ....................................................................................................................... iii AGRADECIMIETO ..................................................................................................................iv RESUMEN .................................................................................................................................v RESULTADOS..........................................................................................................................vi ÍNDICE.................................................................................................................................... vii INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................ix CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................1 1.2 Formulación del Problema....................................................................................................2 1.3 OBJETIVOS .........................................................................................................................2 1.3.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................2 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................2 1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................3 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................5 2.1.1. ¿Qué es Cultura?...............................................................................................................5 2.1.2. Evolución Cultural............................................................................................................6 2.1.3. Teorías del cambio cultural..............................................................................................6 2.1.4. Identidad. ..........................................................................................................................7 2.1.4.1. Identidad Cultural ..........................................................................................................7 2.1.4.2. Idioma…… ....................................................................................................................7 2.1.4.3. Música……..........................................................................................................……..8 2.1.4.4. Shamanismo...................................................................................................................8 2.1.4.5. Kasama Fiesta Tradicional de la Etnia Tsáchila..........................................................10 2.1.5. costumbres Culturales....................................................................................................12 2.1.5.1. Vestimenta ...................................................................................................................12 2.1.5.2. Gastronomía................................................................................................................14 2.1.5.3. Tradición ………………………………………………………...…………………..14 2.1.5.4. Valorización.................................................................................................................14 2.1.5.5. Revalorización .............................................................................................................14 2.1.6. Cambios Culturales.........................................................................................................15
  • 8. viii 2.1.7. Turismo ...........................................................................................................15 2.1.8. Turismo Cultural .............................................................................................16 2.1.8.1. Características:.............................................................................................16 2.1.9. Etnografía........................................................................................................17 2.1.10. Definición de Etnografía.................................................................................18 2.1.11. Ventajas y desventajas de la etnografía...........................................................18 2.1.12. Atractivos Naturales........................................................................................19 2.1.12.1. Fauna ...........................................................................................................19 2.1.12.2. Flora.............................................................................................................19 2.1.13. Centro Cultural................................................................................................20 2.1.13.1. Definición de Centro Cultural .....................................................................20 2.1.13.2. Concepto de Centro Cultural .......................................................................20 2.2. Posicionamiento Teórico Personal .........................................................................20 2.3. Glosario de Términos .............................................................................................21 CAPÍTULO III MARCO METOLÓGICO 3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN..............................................................................24 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................24 3.2.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.............................................................25 3.2.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ....................................................................25 3.2.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL..........................................................25 CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS 4.1. ANALISIS Y TABULACION DE RESULTADOS .........................................................26 CAPITULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1. RECURSOS HUMANO.........................................................................................31 5.2. RECURSOS MATERIALES .................................................................................31 5.3. RECURSOS ECONOMICOS................................................................................31 5.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................32 5.5. CONCLUCIONES .................................................................................................33 5.6. RECOMENDACIONES ........................................................................................33 5.7. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................34 5.7.1. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS LINKOGRAFÍA...................................34 5.8. ANEXOS ..........................................................................................................................35 5.8.1. ANEXO 1.......................................................................................................................35 5.8.2. ANEXO 2.......................................................................................................................36
  • 9. ix INTRODUCCIÓN La falta de interés por parte de los pueblos originarios en conservar su cultura ha provocado la pérdida de su identidad, lo que ha llevado esta situación a un progresivo deterioro de esta forma de vida. Actualmente ha surgido una importante tendencia a considerar la importancia de la cultura, como uno de los principales factores dignos de desarrollo a través de la actividad turística y en especial el "TURISMO ETNO- CULTURAL". Considerar este aspecto constituye una verdadera garantía para la supervivencia de los pueblos autóctonos. El Ecuador es dueño de innumerables zonas de gran atractivo turístico que se destacan por la majestuosidad de sus paisajes únicos y misteriosos destacando su impresionante forma de vida, que hacen de este un destino con identidad apreciado por propios y extraños, por consiguiente, la actividad turística es un componente importante en el país por ser una nueva alternativa generadora de oportunidades económicas dirigidas a las poblaciones locales y a la generación de recursos económicos para los procesos de conservación. En la actualidad nuestro país considera al turismo cultural como la importante fuente de empleo, lo cual logra generar divisas económicas dentro de la comunidad y a la vez estos se reinvierten en la necesidad de conservar las manifestaciones culturales que posee Ecuador. Por tal razón el desarrollo del presente trabajo dará a conocer en forma clara los diferentes conceptos, definiciones, consecuencias y demás actividades que se deben tomar en cuenta para el rescate de la cultura de nuestros pueblos indígenas. Material y método: Se empleó el método cuantitativo y cuantitativo para determinar la prevalencia de los problemas originarios para rescatar nuestra cultura Tsáchila El universo estuvo constituido por 950 personas de varias edades y la muestra fue de 50 personas Técnicas e instrumentos: Se utilizó las siguientes técnicas de investigación:
  • 10. x LA ENCUESTA La encuesta que se realizó a las personas de varias edades que fueron investigados. Es la técnica más conocida por su amplia difusión y alcance es de gran uso para recoger opiniones acerca de los cuales las personas pueden manifestarse en base a su propia experiencia y conocimientos. Se hará uso de esta técnica para recopilar sugerencias y opiniones de los habitantes de la comunidad, como también a turistas nacionales y extranjeros, estudiantes universitarios que buscan nuevas alternativas de turismo. LA ENTREVISTA Se realizó una entrevista a los dirigentes de la parroquia quienes pudieron brindarnos información referente a las manifestaciones culturales así como también la historia, costumbres alimenticias, medicinales, cuentos y leyendas del sector. Esto se lo realizó con la ayuda de una grabadora.
  • 11. 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Ecuador es un País excepcionalmente diverso, que atrae al turismo gracias a su Biodiversidad y a su riqueza cultural. Turistas de todo el mundo llegan hasta aquí para conocer tesoros de gran valor incalculable. El turismo ecuatoriano está protagonizado por diferentes atractivos muy conocidos en la provincia, especialmente su riqueza cultural. La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene gran diversidad cultural, ambiental y turística mismas que la hacen un lugar atractivo para el visitante; El Cantón Santo Domingo es una de las ciudades más visitadas y conocidas por los turistas por la diversidad que oferta, las comunidades aledañas brindan un servicio personalizado y de calidad a todo tipo de turistas, en estas comunidades por lo general de fácil acceso como es en el caso de la comunidad CHIGÜILPE, poblada por el pueblo Tsáchila, con gran potencial turístico-cultural, que no ha sido explotado de una forma positiva por los propios habitantes de modo que se posibilite el beneficio para ellos ya que nadie se ha interesado en difundir la riqueza que tiene este sector y así mejorar la calidad de vida y en consecuencia rescatar sus raíces ancestrales, fortaleciendo así su identidad cultural, costumbres y tradición. Pero los problemas que influyen en este sector son diversos y considerables tales como en salud, educación, pobreza y especialmente la progresiva pérdida de la cultura autóctona del sector local que día a día va tomando un cambio radical lo cual es perjudicial para un pueblo dueño de una gran riqueza cultural. A esto se suma la desorganización de la comunidad, con una progresiva alteración de su identidad y falta de liderazgo comunitario, debido a la asimilación de otras culturas extranjeras, por la desconfianza, poca solidaridad y desintegración de la comunidad.
  • 12. 2 Otro de los problemas por el que atraviesa la comunidad de CHIGÜILPE es el desaprovechamiento cultural y por eso la baja calidad de vida de los moradores de la comunidad. Si estos problemas continúan se vería muy afectado este sector al no tener una solución concreta, en el ámbito cultural se degradaría más de lo que se ha venido evidenciando. Es por esto y que debido a las causas antes mencionadas se consideró importante realizar un proyecto a favor de esta cultura propia de los pueblos Tsáchilas quienes serán beneficiados, con este ESTUDIO PARA RESCATAR NUESTRA CULTURA EN LA COMUNIDAD CHIGÜILPE El mismo que se lo efectuó conjuntamente con los moradores de la comunidad a través de una actividad mancomunada que se realizó para el desarrollo del proyecto. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Como antecedentes del estudio se planteó la siguiente interrogante: ¿Cuál es el valor cultural de la comunidad CHUIGÜILPE? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Diagnosticar el valor cultural del pueblo TSÁCHILAS mediante la realización de una encuesta en la Comunidad la CHIGÜILPE para determinar causas y consecuencias de pérdida de identidad cultural de la etnia en nuestra provincia Tsáchilas en el periodo 2015. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las causas de la perdida cultural de la comunidad CHIGÜILPE mediante una entrevista para conocer sus criterios.
  • 13. 3  Plantear que el Centro Cultural, sea vinculado en fiestas de la provincia en la realización de eventos tradicionales que revitalice su cultura.  Presentar un trabajo motivador a los jefes comunitarios considerando la vialidad y dimensión que pueda contribuir el proyecto a realizarse, con relación al fortalecimiento cultural. 1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN La siguiente investigación es de gran importancia ya que dará a conocer los verdaderos aspectos característicos del por qué se ha ido perdiendo más y más la cultura tsáchila de este sector ya que siendo uno de los principales atractivos para el visitante se los debería conservar con mayor fuerza además la importancia que tiene el origen étnico de un pueblo con todo lo que encierra la palabra cultura. Conscientes de que la actividad turística hoy en día representa uno de los principales rubros económicos en nuestro país y en el mundo entero, pero que a la vez su inconsciente explotación provoca daños irreversibles en los ecosistemas y la cultura, consideramos prioritaria nuestra contribución, fomentando su cuidado y preservación. El estudio de la riqueza cultural es un tema amplio que debe ser actualizado y profundizado para dar a conocer a las nuevas generaciones y sembrar conciencia, ya que es importante que se produzca la investigación cultural. Este proyecto beneficiara a los Tsáchilas de la comunidad chigüilpe donde aplicaremos instrumentos que permitan identificar y dar solución al problema mediante la Socialización del centro cultural en el que se recopile la información necesaria de su cultura para poder demostrar el valor del pueblo originario Tsáchila- Santo Domingo. Así el pueblo Tsáchila se fortalecerá y sus costumbres no se perderán ya que un pueblo sin tradición y sin costumbres propias es un pueblo muerto y sin interés para ser visitado. De tal manera con esto se logrará sensibilizar a los jóvenes que son los herederos de estas costumbres y los encargados de conservarlas y transmitirlas de generación a generación, esto
  • 14. 4 se convertiría en un modo de vida productivo con la conciencia de que debemos amar y respetar lo que nos rodea, además de tener una gran riqueza cultural son los poseedores de un gran atractivo ambiental, al que se le puede dar uso de una manera sustentable.
  • 15. 5 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Para MERA, Fernando (1996), en su obra Lecciones Sobre El Turismo Para El Estudiante Ecuatoriano dice: El uso de la palabra cultura ha sido variada a lo largo de los siglos. En el latín hablado en Roma significaba inicialmente “cultivo de la tierra”, y luego, por extensión metafóricamente, “cultivo de las especies Humanas”. Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado. Según el autor la palabra cultura viene desde vario siglos en latín que significa cultivo de la tierra y a través del tiempo también conocido como cultivo de las especies lo cual era utilizado como lo opuesto al salvajismo. 2.1.1. ¿QUÉ ES CULTURA? Según la página http://es.wikipedia.org/cultura define: A la cultura como el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad. Corroborando con lo encontrado en la página web, la cultura es no es más que una disciplina que se encarga del estudio de la sociedad a través de sus costumbres, formas de vida, vestimenta, reglas entre otros.
  • 16. 6 2.1.2. EVOLUCIÓN CULTURAL En la página http://es.wikipedia.org/cultura: Evolución cultural es el cambio a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma). La evidencia muestra que, la cultura, costumbres, religión, valores, organización social, leyendas, lenguaje, artefactos, herramientas, transporte, se desarrolla evolutivamente por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación del medio ambiente. Según la página web menciona que la cultura evoluciona a través de tiempo por la acumulación y transmisión de conocimientos y mejorando y reglamentando sus tradiciones o costumbres. 2.1.3. TEORÍAS DEL CAMBIO CULTURAL La página http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural, describe estos aspectos de la siguiente forma:  Aspectos infraestructurales. Que serían los aspectos más materiales o relacionados con la tecnología, los medios de producción disponible, el tipo de recursos naturales o humanos manejados por una sociedad para su actividad económica y social.  Aspectos estructurales. Que serían aquellos relacionados con, cómo se organizan las tareas y las funciones sociales, el sistema jerárquico y de poder y las reglas que en efecto rigen las relaciones entre individuos.  Aspectos supraestructurales. Que englobarían los aspectos más inmateriales e ideales, como las creencias religiosas, los valores morales y también los aspectos tradicionalmente considerados "alta cultura" en occidente como: la pintura, la arquitectura, la música, la literatura (a pesar de que la realización de estos aspectos también se haya restringida por los aspectos tecnológicos o infraestructurales).
  • 17. 7 2.1.4. IDENTIDAD Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. La pregunta ¿quién soy?, o mejor, ¿quiénes somos? se refiere al conocimiento sobre nuestros ancestros, la lengua que hablamos, nuestras fiestas, cómo educamos a nuestros niños, la manera en que producimos nuestros alimentos y comerciamos, en fin, el ¿quiénes somos? se refiere a la vivencia consiente de nuestra cultura. Corroborando con lo expuesto la identidad son los rasgos de unas personas o grupo de personas que se caracterizan de alguna forma con los demás. 2.1.4.1.IDENTIDAD CULTURAL Según CONEJO, Mario., (1998), en su obra Economía e Identidad. Ecuarunari. Afirma: La identidad cultural está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La Identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de una persona o un pueblo como "sí mismo". La identidad cultura de un pueblo, es presentar a los demás su idioma, sus manifestaciones artísticas, su historia, sus métodos de explotación de los recursos naturales, su gastronomía, su forma de divertirse, etc. La identidad cultura no es más que el reconocimiento de una persona o un pueblo como si mismo es decir estar identificado con una personalidad que los caracteriza de los demás. 2.1.4.2.IDIOMA Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español. La mayoría de los ciudadanos de la provincia Tsáchila, tienen como idioma el español dejando nuestro idioma ancestral, a un lado.
  • 18. 8 2.1.4.3.MÚSICA La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta. La música de los Tsáchilas es ancestral y flor clórica que permite sentirse en paz o escuchar los ruidos de la naturaleza. BAILE TÍPICO TSÁCHILA Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días. Algunos se van a la cacería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres. En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días. 2.1.4.4.SHAMANISMO Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento médico vegetal en las Américas. El Shaman "PONE" es un hombre religioso, autoridad y ministro sagrado. Su universo es rico en imágenes y elementos naturales. El Shamán viaja hacia distintas dimensiones, recorre el cielo, la tierra y los mundos subterráneos para visitar al Dios Pipowa y ofrecerles una serie de presentes en nombre de su nación, para luego ir en busca de la persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido apresada por las fuerzas del mal y de enfermedad. Así mismo viaja como guía del alma de un muerto para acompañarlo hacia otro nivel donde descansará en paz y finalmente, para enriquecer su conocimiento mediante el trato con sus espíritus superiores. Él conduce a su familia y nación en el camino del bien para liberarla del miedo y de la ambición. Con el adecuado manejo de sus conocimientos los lleva hacia el conocimiento de lo sagrado. Como un hombre de medicina, en sus ceremonias usa una amplia variedad de recursos naturales como son las plantas, animales o minerales, que combina con sus habilidades Psíquicas. Uno de los más finos ejemplos de su medicina es el Nepi (Caapi plant)
  • 19. 9 un brebaje de efecto narcótico, que desnuda al paciente de sus barreras psíquicas y lo libera de sus miedos, haciendo posible que el Shamán mire con claridad su alma y perciba con frescura la condición de su cuerpo. RITUAL SHAMANICA (Ponékika) Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes. Para el pueblo Tsáchila el (Poné Miyá) es un jefe máximo. Cubre amplio ciclo de la historia humana creándose Técnicas e ideas complementarias de la Cosmovisión y la espiritualidad en contacto Hombre Naturaleza en base al desarrollo de las Ciencias y Técnicas. De las diferentes manifestaciones milenarias mitológicas con el transmitir de todos conocimientos de Ritualidades étnicos estrechamente ligadas a nuestras costumbres, tradiciones y constituye una herencia de padres a hijos. El Shamán es por excelencia un ser estático, a nivel de las Religiones Primitivas. Para él experimentar el éxtasis significa el vuelo del alma al cielo. Para encontrase cara a cara con el Dios del cielo. Pipowa Tsáchi-Mapiyan-Lamar. Presentándole una ofrenda en nombre de nuestra tribu milenaria. Para ir en busca del alma de un enfermo, supuestamente extraviada lejos de su cuerpo o raptada por la espiritualidad maligna. Para acompañar al alma de un difunto hacia su nueva encarnación y finalmente, para enriquecer su ciencia mediante el contacto con los seres superiores. ELEMENTOS DEL SHAMAN: PONE SÚ, BAMBU´TÚ, APISHÚ, TUNTÚ En las ocasiones solemnes de rituales Shamánicos (PONEKIKA) o de importantes encuentros de acercamiento al nuevo Día (kásama) decoran la cabeza con una corona de algodón blanco símbolo de su paz y su dignidad. Así mismo hombres y mujeres pintan sus cuerpos con líneas negras horizontales, que nos relaciona con la serpiente y que tiene el poder de alejarlos de la muerte. Y para el elegante tocado de cabello los hombres usan la rica y aceitosa semilla del Achiote (mú) Bixa Orellana la cual sirve para colocárse en el cabello hasta cubrirlo completamente, esto es una forma simbólica de acercarse al Pipowa (Dios sol).
  • 20. 10 Las mujeres Tsáchilas son bellas y hábiles en extremo, además de ser las intérpretes de ciertos cantos que se entonan en algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy tiernas en la crianza de sus hijos y familias. Ellas tejen su TUNAN, que es una falda multicolor en conexión con el arco iris, también tejen la de color negro y blanco de los hombres, en representación de las serpientes, o "TSÁPINI". 2.1.4.5.KASAMA FIESTA TRADICIONAL DE LA ETNIA TSÁCHILA Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa"significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año. Una traducción textual al castellano diría “nuevo día” aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad. La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año nuevo. FECHA DE CELEBRACIÓN La fiesta del año nuevo en Tsafiqui “Kasama”, celebrada el día sábado de gloria de los católicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Es un despliegue de cultura, tradición y costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico. DESCRIPCIÓN Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas. Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro,
  • 21. 11 música y concursos autóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca. Actualmente la etnia Tsáchila está compuesta por siete comunas ubicadas en el Cantón Santo Domingo, estas comunas son: Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa, Poste, Búa, Congoja y Naranjos. Una de las características que tenía esta fiesta era cuando los priostes de la fiesta salían a cazar saínos y guantas. Pescaban boca chicos y guañas sus peces favoritos, a esta actividad invitaban a los hombres de las familias mientras que las mujeres de los priostes cosechaban algunas frutas en especial la molienda de caña para elaborar la chicha y preparaban la comida para la fiestas en cuanto llegaban los hombres de la caza. Una noche antes de la Fiesta los Shamanes, cumplían con las rituales limpias a la comunidad, la tradición terminaba en la mañana con un ritual baña en sus ríos. Después de cumplir con varias tradiciones empieza la fiesta del KASAMA, donde se reúnen todas las comunidades, un motivo ideal para saludar a los familiares, sobre todo hacer las paces y desear alegría y prosperidad. En la fiesta los Pones, en honor a la luna y el sol realizan diversos bailes ya que para ellos la luna y el sol representan la noche y el día. La celebración se lo realiza con danzas, teatro, y juegos tradicionales como: lanzamiento de lanza y piedra, tomada de chicha, pelada de plátano verde y la elección de la Moin Sona (Reina Tsachila). Antiguamente esta fiesta se lo realizaba en San Miguel de los Colorados, donde se reunían las comunidades para rendir tributo a un nuevo siclo de vida. Pero los Colonos con sus amenazas lograron que las comunidades abandonaran y dejaron de celebrar la tradicional fiesta KASAMA. Luego de un tiempo largo la Comunidad Chiguilpe toma la iniciativa de volver a celebrar como una expresión cultural de la Etnia. Se conoce que la Fiesta se la dejo de celebrar por casi tres décadas.
  • 22. 12 2.1.5. COSTUMBRES CULTURALES Para http://www.codenpe.gov.ec/, afirma: Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto, es aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona. 2.1.5.1.VESTIMENTA Los hombres Tsáchilas conservan el vestido es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina. El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos. El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto. El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.
  • 23. 13 La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores. Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban). El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas. PINTURA FACIAL, CORPORAL Y PEINADO Los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de pintarse se denomina maliquedé. La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como pucalé quedé; y la del rostro, caforó quedé, cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso de ejecución es diferente. Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado un ciempiés. La pintura depende del gusto, la edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o achiote da la coloración roja que usa casi exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa semejante al aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro que usan las mujeres. El tocado del cabello es originalísimo. Se unta con una pasta preparada con leche de Sandí y achiote, que convierte al cabello en una visera consistente; a esto lo llaman embija miento.
  • 24. 14 Las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con peinetas, vinchas y cintas. 2.1.5.2.GASTRONOMÍA La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao. El sancocho es una de las pocas comidas líquidas que se preparan. Cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa. El chontaduro es una fruta silvestre, tiene abundante comida harinosa. Cuando los hombres retornan de la cacería traen las carnes ahumadas y en la casa las envuelven en hojas de plátano y las conservan junto al humo por dos semanas. Bebida: Entre las bebidas que ellos mimo preparan están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales. 2.1.5.3.TRADICIÓN Son acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación. Transmisión de noticias, hechos, de padres a hijos en forma oral. Costumbres que se conservan en un pueblo transmitidas a través de las generaciones. 2.1.5.4.VALORIZACIÓN Es la Acción y efecto de valorizar algo, reconocer o estimar el valor o mérito de algo o alguien. 2.1.5.5.REVALORIZACIÓN La revalorización es devolver o aumentar a algo el valor o estimación que había perdido.
  • 25. 15 2.1.6. CAMBIOS CULTURALES En el sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural, dice: Son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).  Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.  Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.  Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura. 2.1.7. TURISMO Para MOLINA, Sergio (1998), en su obra Turismo y Ecología afirma: Es el conjunto de las relaciones y fenómenos, producidos por el desplazamiento y permanencia de personas, fuera de su lugar de domicilio, en tanto dichos desplazamientos, y permanencias no está motivada por una actitud lucrativa. También se la considera una actividad de ocio, situación que conlleva un descubrimiento y trae una interacción entre el sujeto y el medio ambiente, además contacto entre los visitantes, y los residentes del país visitado aunque de forma temporal. Corroborando lo expuesto turismo es el desplazamiento de las personas de su domicilio a otros sitios turísticos para tener una interacción con varios lugares.
  • 26. 16 2.1.8. TURISMO CULTURAL Para MOLINA, Sergio (1998), en su obra Turismo y Ecología dice: El Turismo cultural es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país, En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc. El turismo cultural está considerado parte del grupo de turismo alternativo. En este tipo de actividad los turistas se concentran en la cultura de los lugares a donde van, por ejemplo: ver museos o ver cosas construidas muchos años antes, convivencia con gente del sector entre otras 2.1.8.1.CARACTERÍSTICAS:  Este tipo de turismo realiza cortas estancias con una duración de destino entre 3 ó 4 días Es muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con lo que supone un fácil manejo de la demanda siempre que le ofrezca lo que busca. Los lugares de destino principalmente de este turismo son los núcleos receptores históricos.  Otra de las ventajas del turismo cultural es su carácter “multiterritorial”, dado que el tipo de oferta cultural puede hallarse en cualquier territorio. No es un recurso natural o geográfico. Los monumentos, ruinas, restos arqueológicos, museos o tradiciones populares son fruto de la vida y el pasado del ser humano, constituyendo su patrimonio.  El turismo cultural se define como “aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico” Además se puede encontrar en este sector el turismo rural que se subdivide en:
  • 27. 17  Agroturismo, cuya finalidad es mostrar y explicar al turista el proceso de producción en los establecimientos agropecuarios.  Turismo de estancias, cuyo atractivo consiste en el estilo arquitectónico, parques, carruajes de los establecimientos.  Turismo Vivencial y de Experiencias  Rutas Alimentarias, Por ejemplo de Ruta del Café Colombiano.  Turismo Deportivo  Ecoturismo Posee un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge a los viajantes.  Etnoturismo, Busca esa necesidad de los turistas por rescatar esas culturas ancestrales, dentro de su propio paradigma, encontrar y conocer esas claves milenarias que transportan a los orígenes del ser humano en este mundo; que se encuentra en la búsqueda de vestigios históricos que logren encadenar recuerdos rotos por el mismo hombre. 2.1.9. ETNOGRAFÍA En el sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%AD, manifiesta: La etnografía (del griego, ethnos, "tribu, pueblo" y grapho "yo escribo"; literalmente "descripción de los pueblos") es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia. Con el término etnografía se hace alusión tanto a una forma de actuar en la investigación de campo, como al producto final de la actividad investigativa. Corroborando con lo anterior podemos decir que la etnografía, básicamente, emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobre simplificar, el problema. Su objetivo es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero igualmente comprender sectores de la población, su marginación, su problemática, actitudes, mentalidad.
  • 28. 18 2.1.10. DEFINICIÓN DE ETNOGRAFÍA Para VILLEGAS, Rodrigo (1988), en su obra Monografías de Imbabura dice: la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica. La etnografía es "el estilo de vida de un grupo de personas acostumbradas a vivir juntas". Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio, ya que la etnografía es mucho más que una herramienta para recolectar datos y no debe ser considerada como un método, sino más bien como un enfoque en el que se encuentran método y teoría, pero sin agotar la problemática de ambos. Corroborando lo dicho se puede decir que etnografía es el estudio que se realiza un grupo de personas por un tiempo determinado para saber sus costumbres y creencias. 2.1.11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ETNOGRAFÍA En el sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%AD, manifiesta: La etnografía, cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera dada. También podemos aprender más sobre los procesos sociales que se solapan con la situación que estudiamos. La etnografía también proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio. Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es muy improbable que la investigación pueda salir adelante. También puede
  • 29. 19 ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al convertirse casi en un "miembro" de él pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior. 2.1.12. ATRACTIVOS NATURALES 2.1.12.1. FAUNA Periquito (Brotogeris pyrrhopterus) Carpintero (Veniliornis nigreceps) Gavilán príncipe (Leucopternis princeps) Trigrillo (Felis pardalis) Corral (Micrurus sp.) Chonta (Clelia clelia) Equis (Brothrops atrox) Hylidae (Phyllomedusa sp.) Armadillo (Dasypus novemcinctus) Murciélago (Desmodus rotundus) Guatusa (Dasyprocta punctata) Matacaballos (Boa constrictor constrictor) Sapo (Bufonidae) (Bufo Marinus) Sapo (Bufonidae) (Atelopus lynchi) Dendrobatidae (Dendrobates histrionicus) 2.1.12.2. FLORA Balsa (Aegiphila feruginea) Chipero (Calliandra angustifolia) Guanto (Brugmania sanguinea) Laurel (Cordia alliadora) Frute pan (Artocarpus altilis) Orquidia (Maxillaria scorpioidea) Orquidia (Epidendrum gastropodium)
  • 30. 20 2.1.13. CENTRO CULTURAL 2.1.13.1. DEFINICIÓN DE CENTRO CULTURAL Se designa centro cultural, al lugar en una comunidad destinado a mantener actividades que promueven la cultura entre sus habitantes. 2.1.13.2. CONCEPTO DE CENTRO CULTURAL Espacio abierto a la comunidad que tiene por objeto representar y promover calores e intereses artístico-culturales dentro del territorio de una comuna o agrupación de comunas. Tiene un carácter multidisciplinario y en él se desarrollan servicios culturales y actividades de creación, formación y difusión en diferentes ámbitos de la cultura, así como apoyo a organizaciones culturales. Cuenta con espacios básicos para entrega de servicios culturales, salas con especialidades, salas para talleres, salas de exposiciones. 2.2.POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL La fundamentación teórico-científica sirvió para sustentar teóricamente y representar los conocimientos del estudio propuesto, tomando en cuenta en este caso el área cultural que aporta de manera positiva al desenvolvimiento de la comunidad, trascendiendo a lo largo de los años y que actualmente tiene mucho significado la importancia de recuperar los valores culturales del cantón que se han dejado al olvido. También se considera al turismo como parte fundamental de la presente investigación, y su aporte al desarrollo cultural porque tiene una relación directa con las culturas de otros pueblos que se dan a conocer alrededor del país y del mundo. Esta es la pauta para conformar el centro cultural especializado en fortalecer la cultura siendo este el eje de atención para propios como para visitantes. Por tal razón es conveniente difundir la riqueza cultural y desarrollar la actividad turística de la comunidad y del cantón.
  • 31. 21 2.3.GLOSARIO DE TÉRMINOS  Aculturación.- Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.  Afluencia.- Concurrencia en abundancia en gran número a un lugar o sitio.  Agotar.- Gastar del todo, consumir  Ambiente.- Condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, etc., que rodean a las personas, animales o cosas  Armonía.- Unión y combinación de varios elementos que conllevan la correspondencia de unas cosas con otras como es la amistad entre ser humano y así alcanzar un mundo con equilibrio y el ánimo.  Biodiversidad.- Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.  Conservación.- Mantenimiento o cuidado de una cosa. Mantener vivo y sin daño a alguien ejemplo continuar la práctica de costumbres, virtudes y cosas semejantes.  Costumbre.- Hábito adquirido conjunto de inclinaciones y de usos que forman el carácter distintivo de una nación o de una persona.  Cosmovisión.- Manera de ver e interpretar el mundo.  Cultura.- Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.  Difundir.- Extender, esparcir, propagar físicamente. Introducir en un cuerpo corpúsculos extraños con tendencia a formar una mezcla homogénea. Propagar o divulgar conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas, etc.
  • 32. 22  Degradar.- Reducir o desgastar las cualidades inherentes a alguien o algo.  Ecoturismo.- Turismo con el que se pretende hacer compatibles el disfrute de la naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente.  Empírico.- Perteneciente o relativa a la experiencia, todo lo que se realiza es fundado en ella.  Fauna.- Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfico y que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.  Folklore.- Conjunto de creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo.  Flora.- Conjunto de vegetales vivos adaptados a un medio determinado  Generaciones.- Desenvolverse con habilidad en los asuntos diarios.  Identidad.- Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.  Infraestructura.- Parte de una construcción que está bajo el nivel del suelo. Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. Infra-estructura aérea, social, económica.  Mística.- Parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus  Paisajístico.- Perteneciente o relativo al paisaje, en su aspecto artístico.
  • 33. 23  Potencial.- Dicho de una cosa: Que tiene la virtud o eficacia de otras y equivale a ellas o superiores que guarda una inmensa riqueza que debe ser explotada de buena manera  Sustentable.- Que se puede sustentar o defender con razones  Tradición.- Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de generación en generación  Turismo.- Actividad o hecho de viajar por placer. Conjunto de los medios conducentes a
  • 34. 24 CAPÍTULO III MARCO METOLÓGICO 3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN Para la investigación “Rescatando Nuestra Cultura Tsáchilas: Comunidad Chigüilpe, ubicado en el km 7 de la vía quevedo”, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”, tomamos a bien realizarla a través de trabajo de campo, mostrando los hechos con fotografías lo que logramos tomar describiendo a través de la investigación de campo desplazándome por los alrededores de la comunidad entrevistando a cada uno de quienes pernotan por el lugar, quienes brindaron la información y explicación sobre el porqué se está perdiendo la cultura Tsáchilas 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Según la investigación realizada se puede determinar por descriptivo, el cual es definido por Danker, citado por Hernández, S. (2007) como el que "busca especificar las propiedades importantes de grupos, comunidades, personas o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis" (p. 56). Por definición de Namakforoosh (2005) expresa que “el diseño de la investigación es el plan que se usa como una guía para recopilar y analizar los datos. No hay diseño estándar para realizar una investigación. No se debe esperar hasta que se encuentre el diseño perfecto… en la investigación existen ciertos tipos clásicos de planificación para elaborar una investigación científica” (p. 85) El presente investigación consistió en un estudio descriptivo propositivo y trata de un proyecto factible ya que en este proyecto se trabajará con fuentes bibliográficas las cuales nos ayudaran a darnos cuenta de la verdadera causa de la perdida cultural dentro de la comunidad Chigüilpe mediante la cual se pretende fortalecer la cultura de esta comunidad, ya que se aspira describir, analizar e interpretar en forma ordenada los datos obtenidos, para lo cual se
  • 35. 25 consideró un grupo de personas particulares en edades comprendidas entre 10 a 70 años, definir si tienen alguna información sobre la a cultura de varios jóvenes de esta etnia, entre otros puntos relevantes para acotar y fundamentar el trabajo de investigación. 3.2.1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL El artículo en el que definimos el proyecto con mayor frecuencia es “LEVANTAMIENTO DE LINEA BASE: CONSTRUCCIÓN DE LA ETNIA TSÁCHILAS” de Msc. Jacqueline Altamirano Vaca en el que definen y caracterizan las causas y consecuencias de la desaparición de costumbres y características de la etnia Tsáchila. 3.2.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO  Se elaboraran las encuestas.  Recopilación de la información.  Procesamiento de la información  Análisis e interpretación de los resultados 3.2.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Mediante la investigación se conocerá que es lo que posee actualmente la comunidad de su cultura y lo que con la aplicación del proyecto se logrará, una vez alcanzado el objetivo se realizará una relación de lo alcanzado y de lo que la comunidad tenía en el ámbito cultural
  • 36. 26 CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS 4.1. ANALISIS Y TABULACION DE RESULTADOS 1.- GÉNERO ANÁLISIS De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos observar que el 68% de la población son de género masculino, lo cual significa que más de la mitad equivale a este valor, mientras tanto solo un el 32% de la población son de género femenino. Con esto se puede evidenciar que la integración de los dos géneros en parte es el grupo homogéneo y equitativo, lo cual nos permitirá crear un ambiente adecuado y justo para la participación y desarrollo de cada parroquia involucrada en nuestra investigación. 2.- EDAD ANÁLISIS En la gráfica Nº. 2 se puede notar que el 30% de los habitantes de la población tiene un promedio de edad de 46-55, la cual es muy importante ya que su aporte físico e intelectual permitirá insertarse en las actividades tales como pueden ser la guías entre otros. Así mismo podemos encontrar un 26% de la población cuyas edades son de 36-45 con esto podemos observar quienes también están dispuesto a contribuir en las distintas actividades a desarrollarse en el centro Etno cultural una vez que haya sido implementado. Por otra parte encontramos un 24% de la población con edades de 26-35 y para finalizar encontramos a la juventud en el último lugar con un promedio de 20% las edades comprendidas entre los 15-25 quienes serán principalmente beneficiados junto a las actividades a realizarse.
  • 37. 27 3.- ETNIA ANÁLISIS De acuerdo a la tabla antes mencionada se podría decir que el 100% de la población que encontramos en el sector han sido indígenas lo que cual representa que hay un fuerte porcentaje en representación originaria en las manifestación culturales propias de la zona 4. ¿QUÉ INSTRUCCIÓN EDUCATIVA TIENE Ud.? ANÁLISIS De acuerdo al grafico podemos observar que la mayor parte de la población con un 75% ha estado en la educación básica, lo que demuestra que existe un conocimiento básico para emprender actividades tanto turísticas como culturales ya que la educación primaria es indispensable para poder desarrollarse en la vida. También podemos observar que un 15% de la población está ubicada en el bachillerato, este factor determina que poseen una educación más avanzada lo cual les permite ocuparse en el ámbito de coordinadores para relacionarse en las actividades de desarrollo de turismo y cultura. Al final encontramos un 10% con un nivel superior que también son considerados como piezas claves y fundamentales en la elaboración de proyectos turísticos-culturales en beneficio de la comunidad y del cantón.
  • 38. 28 5.- ¿CUAL ES SU PROFESIÓN U OCUPACIÓN? ANÁLISIS De acuerdo al gráfico acerca de esta pregunta podemos observar que un 30% de la población encuestada se dedica a los quehaceres de la casa, mientras tanto en segundo lugar con un 20% encontramos a los hombres que se dedican a la artesanía y a la agricultura, lo cual nos dará la oportunidad de seguir transmitiendo los conocimientos sobre la elaboración de textiles artesanías hacia las futuras generaciones, también aquellas personas que se dedican a la agricultura y de acuerdo a esta información aún siguen existen personas que mantienen las fechas claves del cronograma de sembrío y cosecha, seguidamente con el 11% podemos apreciar a los jornaleros, con el 10% están los licenciados quienes colaboraran en los diferentes talleres organizados en el Centro Etnocultural, posteriormente encontramos a las personas que se dedican a los trabajos de albañilería que ocupan el 9% de la población, y en una porción menos se encuentran los shamanes 6.- DEL SIGUIENTE LISTADO DETERMINE ¿CUÁLES DE LOS COMPONENTES PROPUESTOS SON LOS QUE SIGUEN EN VIGENCIA EN SU COMUNIDAD UBIQUE EN ELLAS DEL 1 AL 9 DE ACUERDO A SU FRECUENCIA? ANÁLISIS En el gráfico Nº. 6 se evidencia que el 20% de la comunidad encuestada ha coincidido que la actividad que más se realiza es la de las artesanías, en un segundo plano encontramos la actividad de gastronomía con un 19% el cual aún sigue siendo muy importante, luego tenemos con un 18% al deporte el cual constituye una actividad de recreación; con un 8% tenemos a tres actividades las cuales son: Medicina Ancestral una esta actividad ha decaído en la comunidad, con el 8 % tenemos a las fiestas tradicionales, la medicina ancestral y sitios sagrados que lamentablemente cada año van
  • 39. 29 decayendo y con esto su potencial turístico, se puede fusionar al turismo cultural y el turismo místico muy apetecido por los turistas; en un 5% encontramos la actividad de Historias y Leyendas con un porcentaje bajo en la que debe trabajarse recopilando la mayor información que se tenga dentro de la comunidad para transmitirlas a las nuevas generaciones y en un último lugar con un 4% tenemos las fiestas religiosas ya que la comunidad ha dividido su fe al encontrar nuevas religiones, esto podría ser perjudicial en su cultura ya que hay ciertas religiones que no permiten celebraciones y esto implica la pérdida cultural. 7.- ¿QUÉ ASPECTOS HAN INFLUENCIADO PARA LA PERDIDA DE SU IDENTIDAD CULTURAL? ANÁLISIS En el grafico podemos apreciar claramente que un 40% de personas tanto jóvenes como adultos son afectados en la pérdida de identidad por la migración, esto nos da a conocer que la mayoría de las personas especialmente jóvenes se ven en la necesidad de migrar a otras ciudades o fuera del país en busca de un futuro mejor, un 30% está afectada por la influencia de culturas extranjeras, mediante lo cual se trabajará puntualmente en este aspecto seguidamente encontramos que un 11% de las personas son afectadas en la pérdida de su identidad al no practicar su idioma tradicional, esto podría ser una desventaja enorme lo cual se podría contrarrestar con una campaña de concienciación para recuperar su idioma tradicional. También encontramos con un 10% de la población que son afectados por la modernidad, esto quiere decir que son afectados por las personas que migran y que regresan a su lugar de nacimiento con una mentalidad totalmente diferente, y por ultimo podemos observar que con un 9% las personas también son afectadas por el mal uso de la tecnología como es el internet.
  • 40. 30 8. ¿CREE UD. QUE ES NECESARIO DIFUNDIR PUBLICIDAD SOBRE EL MUSEO ETNOGRÁFICO TSÁCHILAS PARA RESCATAR SU IDENTIDAD CULTURAL? ANÁLISIS Según la demostración de los datos extraídos a las personas encuestadas equivalentes al 100% creen que es necesario fomentar distintas actividades relacionadas al turismo Etnocultural, eco-turismo y turismo comunitario, y mencionan que aumentarían la afluencia de turistas y visitantes a cada una de las comunidades en donde se programe los paquetes o productos turísticos y mejorar la calidad de vida de los habitantes involucrados en este proyecto. 9.- ¿DE QUÉ FORMA COLABORARÍA UD. PARA RESCATAR LA CULTURA EN SU COMUNIDAD? ANÁLISIS En la tabla y gráfico mencionado anteriormente podemos encontrar que con un 53% de las personas encuestadas creen que la actividad que debemos priorizar en el centro cultural es el encuentro de niños a través de juegos tradicionales, esto mejoría a la revalorización cultural desde niños y así se evitaría que la identidad cultural se siga perdiendo, seguidamente los concursos de juegos tradicionales ocupan el segundo lugar con un 17%, esto nos da a conocer que las personas están dispuestas a realizar un pequeño taller a cerca de los juegos con los cuales se divertían nuestros antepasados, encontramos con un 15% a las personas que a más de la actividad antes mencionadas creen que deben realizarse presentaciones culturales a campo abierto la concienciación sobre el cuidado ambiental, el 10% de las personas quienes están al cuidado a la madre naturaleza es un tema que no podemos dejar al descuido y la demostración de medicina tradicional
  • 41. 31 CAPITULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Para el presente trabajo de investigación se requirió de recursos humanos, materiales y económicos, que a continuación serán detallados con mayor exactitud. 5.1.RECURSOS HUMANO  Investigador  Población  Estudiantes  Tutor 5.2.RECURSOS MATERIALES  Esferos Cartuchos de tinta  Impresora Internet  Cámara fotográfica Usb  Hojas papel bond Copias  Libros Computador  Cuadernos Software 5.3.RECURSOS ECONOMICOS Todos los gastos generados al realizar el trabajo de fin de BACHILLERATO fueron cubiertos por el investigador (servicio de internet, viáticos para los distintos traslados a realizar el estudio, impresiones, copias y demás imprevistos).
  • 42. 32 5.4.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Nº ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 2 RECOPILACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA 3 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 4 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO 5 ENTREVISTAS Y ENCUESTAS 8 PROCESAMIENTO DE RESULTADOS 7 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 8 VALIDACIÓN DEL SISTEMA 9 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL INFORME FINAL
  • 43. 33 5.5.CONCLUCIONES Una vez realizado el trabajo de investigación y analizado cada uno de sus resultados se concluye que: 1. Se evidencia que los moradores de la Comunidad Chigüilpe han perdido gran parte de su cultura autóctona al no practicar ni fortalecer sus costumbres originarias según nos indica las encuestas, y todo se debe a la tecnología, nuevas culturas, modismos y la migración estos dos en un alto porcentaje han influenciado mucho en el deterioro de la perdida cultural de este sector. 2. La Comunidad Chigüilpe esta con las puertas abiertas para realizar cualquier evento cultural que ayude a fortalecer sus costumbres y tradiciones principalmente en las fiestas de la provincia o cantón. 3. La carencias de vías de primer orden y el no compromiso de las autoridades gubernamentales para impulsar el conocimiento de la cultura Tsachila a los ciudadanos de la provincia provoca muchos problemas también la falta de conocimiento adecuado afecta extraordinariamente a la forma de vida de la comunidad, en el desarrollo turístico rural y comunitario por no existir la apreciación del turismo sustentable. 5.6.RECOMENDACIONES 1. Ofertar capacitaciones y talleres en donde se trabaje temas relacionados al fortalecimiento cultural, haciendo hincapié en los aspectos más relevantes de su cultura y cuidado del medio ambiente. 2. Concienciar a la gente que la identidad de un pueblo es algo propio de su cultura y enseñarles a respetar las culturas foráneas pero al mismo tiempo no adueñarse de ellas.
  • 44. 34 3. Sensibilizar a los niños desde una edad temprana tanto en las instituciones como en el hogar que la cultura de su pueblo es el camino para la conservación cultural y ambiental de la comunidad donde habitan, con las cuales se puedan generar divisas económicas evitando así la migración. 5.7.BIBLIOGRAFÍA  MERA, Fernando (1996), “LECCIONES SOBRE EL TURISMO PARA EL ESTUDIANTE ECUATORIANO” 1ra Edición, EDITORIAL, CULTURALES UNP S.A. Quito - Ecuador  MOLINA, Sergio (1998), “TURISMO Y ECOLOGIA” 6ta Edición, EDITORIAL. SINTESIS S.A., Madrid - España  MOLINA, Sergio, Rodríguez, Sergio (2002), “PLANIFICACION INTEGRAL DEL TURISMO” 1ra Edición, EDITORIAL TRILLAS México - México  MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO (2015) “LINEA BASE: CONSTRUCCION CANTON SANTO DOMINGO”, Santo Domingo – Ecuador 5.7.1. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS LINKOGRAFÍA  http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%AD, Marzo 2010, Ibarra.  http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_cultural, Marzo 2010, Ibarra.
  • 46. 36 5.8.2. ANEXO 2 COLEGIO NACIONAL MIXTO “SANTO DOMINGO” ENCUESTA Encuesta dirigida a la población de la Comunidad Chigüilpe del Cantón Santo Domingo Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Estimados pobladores permítanse responder las siguientes preguntas, sus respuesta son de vital importancia y necesaria para desarrollar este trabajo de investigación. Señale con una (x) la respuesta de su preferencia 1. GÉNERO Masculino ( ) Femenino ( ) 2. EDAD 15 – 25 ( ) 26 – 35 ( ) 36 – 45 ( ) 46 – 70 ( ) 3. ETNIA Indígena ( ) Mestiza ( ) Afro ecuatoriano ( ) 4. ¿QUÉ INSTRUCCIÓN EDUCATIVA TIENE Ud.? Básica ( ) Bachillerato ( ) Superior ( ) Postgrado ( ) 5. ¿CUAL ES SU PROFESIÓN U OCUPACIÓN? Agricultor ( ) Albañil ( ) Carpintero ( ) Jornalero ( ) Ama de casa ( ) Licenciado ( ) Doctor ( ) Ingeniero ( ) Artesano ( ) Otro ( )
  • 47. 37 6. DEL SIGUIENTE LISTADO DETERMINE ¿CUÁLES DE LOS COMPONENTES PROPUESTOS QUE SIGUEN EN VIGENCIA EN SU COMUNIDAD UBIQUE EN ELLAS DEL 1 AL 10 DE ACUERDO A SU FRECUENCIA? Música y danza ( ) Artesanías ( ) Historia y leyendas ( ) Fiestas religiosas ( ) Sitios sagrados ( ) Fiestas tradicionales ( ) Medicina ancestral ( ) Deportes ( ) Gastronomía ( ) 7. ¿QUÉ ASPECTOS HAN INFLUENCIADO PARA LA PERDIDA DE SU IDENTIDAD CULTURAL? Influencia de culturas extranjeras ( ) Migración ( ) Modernidad ( ) Tecnología (Uso de Internet) ( ) Poca practica del idioma ( ) Partidos políticos ( ) No existe ( ) 8. ¿CREE UD. QUE ES NECESARIO DIFUNDIR PUBLICIDAD SOBRE EL MUSEO ETNOGRAFICO TSACHILA PARA RESCATAR SU IDENTIDAD CULTURAL? Si ( ) No ( ) 9. ¿DE QUÉ FORMA COLABORARÍA UD. PARA RESCATAR LA CULTURA EN SU COMUNIDAD? Encuentro de niños a través de juegos tradicionales ( ) Presentaciones culturales a campo abierto ( ) Campañas de concienciación ambiental ( ) Concursos de juegos tradicionales ( ) Demostración de medicina tradicional ( ) ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
  • 49. 39
  • 50. 40
  • 51. 41
  • 52. 42
  • 53. 43
  • 54. 44
  • 55. 45