SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA DE PRESIONES
INGENIERÍA DE RESERVORIOS III
NIVIA FABIOLA LIMACHI ARPAZI
LA PAZ, 22 DE MARZO DE 2022
PET- 206
PRUEBA DE PRESIÓN
•Las Pruebas de Presiones son
tabulaciones continuas en intervalos
de tiempo regulares de las presiones
de fondo de un pozo productor en un
campo determinado.
•Tienen por objeto principal determinar
los parámetros reales que influyen en
la productividad del pozo en análisis.
¿Para que se realiza las pruebas de
presión?
Se realiza para determinar la capacidad
de la formación, el daño a la misma y así
obtener información del comportamiento
dinámico del yacimiento.
FACTOR DE SKIN
El factor SKIN permite
calcular el área dañada
de la formación debido a
distintas sustancias a las
que esta expuesta la
formación durante la
perforación y producción.
𝐬
La caída de presión de
SKIN se debe a la caída de
presión de los limites
externos del pozo de
producción debido al
factor de daño.
∆𝐏 𝐒𝐊𝐈𝐍
TIPOS DE PRUEBAS
Con los resultados que arrojan estas pruebas, se tienen importantes decisiones
en cuanto a las técnicas que se aplican para aumentar la productividad del
pozo.
PRUEBAS DE RESTITUCIÓN (BUILD UP)
PRUEBAS DE FLUJO DE DECLINACION (DRAW DAWN)
BUILD UP
Es una prueba de Restitución de Presiones conocida como BUILD UP, que consiste
en tomar datos y realizar el estudio de un yacimientos a través de un pozo que ha
sido cerrado temporalmente, para determinar la presión estática del yacimiento
sin esperar semanas o meses para que la presión del yacimiento se estabilice.
0
Flowing Period
Shut In Period
∆t
𝑡𝑝
Q
0
Flowing Period
Shut In Period
∆t
𝑡𝑝
P
BUILD UP - HORNER
PWS = 𝑃∗
−
162.6 Q0 μ B
k h
log
(tp + ∆t)
∆t
Donde:
𝑃∗ = Presion estatica del Reservoio para un ∆t psi
Pws = Presión de restitución Build Up psi
tp = tiempo de Produccion antes del cierre hr
∆t = tiempo de cierre hr
y = -12.08ln(x) + 3092.5
R² = 0.9921
2920
2940
2960
2980
3000
3020
3040
3060
3080
1.000
10.000
100.000
1000.000
10000.000
100000.000
1000000.000
Pws
(lpc)
(t+∆t/∆t) hr
PRUEBA DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN
PWS = 𝑃∗
−
162.6 Q0 μ B
k h
log
(tp + ∆t)
∆t
𝑦 = 𝑎 − 𝑚 𝑥
Calculamos la pendiente:
𝑚 =
162.6 Q0 μ B
k h
BUILD UP - HORNER
m =
P2 − P1
#ciclos
El factor de daño se puede calcular con:
𝑠 = 1,151
𝑃1 ℎ𝑟 − 𝑃∆𝑡=0
𝑚
− 𝑙𝑜𝑔
𝑘
𝜇0 𝑐𝑡 𝑟𝑤
2 ∅
+ 3.23
BUILD UP - HORNER
De manera general, se puede evaluar los valores del efecto SKIN de la
siguiente manera:
s > 0 → Existe daño y no existe estimulación
s < 0 → No existe daño y existe estimulación
s = 0 → No existe daño y ni estimulación
BUILD UP - HORNER
CAIDA DE PRESIÓN Y EFICIENCIA DE
FLUJO
Caída de presión debido al efecto daño:
∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 𝑚 𝑠
Eficiencia de Flujo:
EF =
IPReal
IPIdeal
= 1 −
∆PSKIN
𝑃∗ − P∆𝑡=0
Relación de Daño:
𝑅𝐷 =
1
EF
EJERCICIO 1
La siguiente prueba de restauración de presión de un pozo petrolero se muestra en la grafica
antes de la prueba de presión. Hallar el tiempo de producción, la permeabilidad y el efecto de
SKIN, si la presión de fondo fluyente es de 2911 Psi y la tasa de producción es de 690 STBD.
rw = 0.583 ft
μo = 4.5 cP
ct = 1 × 10−5
psi−1
∅ = 26 %
h = 26 ft
Bo = 1,04 Bbl/STB
Np = 20000 STB (Prueba De producción acumulada antes del cierre)
SOLUCIÓN
∆t Hrs ∆t+t/∆t Pwf
0,003 232001,000 2936
0,006 116001,000 2953
1,000 697,000 3008
y = -9.717ln(x) + 3071.3
2920
2940
2960
2980
3000
3020
3040
3060
3080
1.000
10.000
100.000
1000.000
10000.000
100000.000
1000000.000
Pws
(lpc)
∆t+tp/∆t (Hr)
PRUEBA DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN
a) Tiempo de producción antes del cierre
Np = 20000 STB (Prueba De producción acumulada antes del cierre)
𝐪 = 690 STBD
tp =
Np
q
tp =
Np
q
=
20000
690
STB
STBD
= 28,98 𝐷𝑖𝑎𝑠 ×
24 𝐻𝑟
1 𝐷í𝑎
= 695,65 𝐻𝑟
𝒕𝒑 = 696 𝐻𝑟
SOLUCIÓN
∆𝑡 + 𝑡
∆𝑡
=
0.003 + 696
0.003
= 232001
∆𝑡 + 𝑡
∆𝑡
=
0.006 + 696
0.006
= 116001
Así completamos para los demás puntos.
b) K=?
𝑚 =
162.6 Q0 μ B
k h
∆t Hrs ∆t+t/∆t Pwf
0,003 232001,000 2936
0,006 116001,000 2953
1,000 697,000 3008
SOLUCIÓN
m =?
m =
P2 − P1
#ciclos
m =
3004 − 2982
1
= 22
𝑝𝑠𝑖
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
SOLUCIÓN
𝐊 =
162.6 Q0 μ B
m h
=
162.6 690 1,04 (4,5)
26 (22)
𝐊 = 917,95 𝑚𝐷
y = -9.717ln(x) + 3071.3
2920
2940
2960
2980
3000
3020
3040
3060
3080
1.000
10.000
100.000
1000.000
10000.000
100000.000
1000000.000
Pws
(lpc)
∆t+tp/∆t (Hr)
PRUEBA DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN
El factor de SKIN se puede calcular con:
s = 1,151
P1 hr − P∆t=0
m
− log
k
μ0 ct rw
2 ∅
+ 3.23
𝑠 = 1,151
3008 − 2911
26
− 𝑙𝑜𝑔
917.95
4,5 1 × 10−5 0,583 2(0,26)
+ 3.23
𝑠 = −0.82
No existe daño y existe estimulación
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
Caída de presión debido al efecto SKIN:
∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 𝑚 𝑠
∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 22 − 0.82
∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = −15,69 𝑃𝑠𝑖
Eficiencia de Flujo:
EF =
IPReal
IPIdeal
= 1 −
∆PSKIN
𝑃∗ − P∆𝑡=0
EF =
IPReal
IPIdeal
= 1 −
−15.69
𝑃∗ − P∆𝑡=0
EF = 1 −
−15.69
3071 − 2911
EF = 1.098
Relación de Daño:
𝑅𝐷 =
1
EF
=
1
1.098
= 0.911
SOLUCIÓN
DRAW DOWN
Razones para el cierre:
➢ Pozos Nuevos
➢ Abandono Parcial del Pozo
➢ Reacondicionamiento
➢ Intervención del pozo
Se asume que durante el cierre
se llego a una presión estática
de fondo
0
Flowing Period
Shut In Period
∆t
𝑡𝑝
P
0
Flowing Period
Shut In Period
∆t
𝑡𝑝
Q
t t
DRAW DOWM
PWS = 𝑃∗
−
162.6 Q0 μ B
k h
log
𝑘
∅ 𝜇 𝑐𝑡𝑟𝑤
2
− 3.23 + 0.87 𝑠
𝑦 = 𝑎 + 𝑚 𝑥
Calculamos la pendiente:
𝑚 = −
162.6 Q0 μ B
k h
DRAWN DOWN
FACTOR SKIN
𝑠 = 1,151
𝑃∆𝑡=0 − 𝑃∆𝑡=1 𝐻𝑟
𝑚
− 𝑙𝑜𝑔
𝑘
𝜇0 𝑐𝑡 𝑟𝑤
2 ∅
+ 3.23
s > 0 → Existe daño y no existe estimulación
s < 0 → No existe daño y existe estimulación
s = 0 → No existe daño y ni estimulación
CAIDA DE PRESIÓN Y EFICIENCIA
DE FLUJO
Caída de presión debido al efecto daño:
∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 𝑚 𝑠
Eficiencia de Flujo:
EF =
IPReal
IPIdeal
= 1 −
∆PSKIN
𝑃∗ − 𝑃∆𝑇=0
EFICIENCIA
Si EF > 1 , se tiene un ∆PSKIN < 0 implica un efecto Skin Negativo (Pozo Estimulado)
Si EF < 1 , se tiene un ∆PSKIN > 0 implica un efecto Skin Positivo Pozo Dañado
En el caso que EF = 1 , no existe efecto Skin s = 0
PROBLEMA 2
La tabla muestra los datos de una declinación de presión de un pozo petrolero. Antes de la
prueba de presión era de 4000 psi. La presión se lleva a cabo de una taza estabilizada de 200
STB (Barriles Normales Dia) Los datos del yacimiento y fluido son los siguientes:
rw = 0.3 ft
μo = 0.5 cP
ct = 2 × 10−5 psi−1
∅ = 10 %
h = 12 ft
Bo = 1,29 Bbl/STB
Hallar la permeabilidad y Factor Skin
PROBLEMA 2
y = -48.31ln(x) + 3966.9
3700
3750
3800
3850
3900
3950
4000
0.1
1
10
100
1000
Pwf
(lpc)
∆t (hr)
PRUEBA DE DECLINACIÓN DE PRESIÓN
∆t Hrs Pwf
0,15 3982
0,2 3978
- -
10 3856
- -
1 3950
- -
100 3744
SOLUCIÓN
a) Para el calculo de la permeabilidad
m =?
m =
P2 − P1
#ciclos
m =
3969 − 3743
2
= 113
𝑝𝑠𝑖
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
m = 113
𝑝𝑠𝑖
𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
y = -48.31ln(x) + 3966.9
3700
3750
3800
3850
3900
3950
4000
0.1
1
10
100
1000
Pwf
(lpc)
∆t (hr)
PRUEBA DE DECLINACIÓN DE PRESIÓN
𝐊 =
162.6 Q0 μ B
m h
=
162.6 200 1,29 (0,5)
113 (12)
𝐊 = 15.5 𝑚𝐷
b) Factor SKIN
𝑠 = 1,151
𝑃∆𝑡=0 − 𝑃∆𝑡=1 𝐻𝑟
𝑚
− 𝑙𝑜𝑔
𝑘
𝜇0 𝑐𝑡 𝑟𝑤
2 ∅
+ 3.23
SOLUCIÓN
𝑠 = 1,151
4000 − 3969
113
− 𝑙𝑜𝑔
15.5
0,5 2 × 10−5 0,3 2(0,1)
+ 3.23
𝑠 = −5.45
s < 0 → No existe daño y existe estimulación
∆t Hrs Pwf
0,15 3982
0,2 3978
- -
10 3856
- -
1 3950
- -
100 3744
SOLUCIÓN
Caída de presión debido al efecto daño:
∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 𝑚 𝑠
∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = −488.72
Eficiencia de Flujo:
EF =
IPReal
IPIdeal
= 1 −
∆PSKIN
𝑃∆𝑡=0 − 𝑃∗
= 1 −
−488.72
4000 − 3970
= 17,29
𝑃∆𝑡=0=𝑃𝑤𝑓
𝑃∗=𝑃𝑜
SOLUCIÓN
PROBLEMA N° 3
Una prueba Draw Down, se realiza a un pozo productor de petróleo bajo los siguientes datos:
Q = 250 BPD
μ = 0,8 cP
Bo = 1,136
Ct = 1,7 × 10−3
psi−1
∅ = 4%
h = 69 ft
rw = 0,98 ft
P∆t=0 = 4412 psi
Hallar la Kh, s, ∆Pskin, Eff
DATOS
Δt Pwf
110 3545
90 3550
80 3553
70 3555
65 3557
60 3558
53 3560
48 3562
45 3563
38 3565
31 3568
SOLUCIÓN
a) Kh=?
m =
P2 − P1
ciclo
m =
3587 − 3547
1
m = 40
psi
ciclo
3200
3300
3400
3500
3600
3700
3800
3900
4000
0.1
1
10
100
1000
Pwf
(psi)
∆t (Hr)
PRUEBA DE DECLINACIÓN
Kh =
162,6 QO B μ
m
Kh =
162,6 250 (1,136) (0,8)
40
Kh = 923. 57 mD − ft
K =
923,57
69
= 13,38 mD
SOLUCIÓN
b) Factor skin
s = 1,151
P∆t=0 − P∆t=1 Hr
m
− log
k
μ0 ct rw
2 ∅
+ 3.23
s = 1,151
4412 − 3628
40
− log
13.38
(0,8) (1,7 × 10−3) 0,98 2 (0,04)
+ 3.23
s = 20.05
SOLUCIÓN
c) Caída de presión debido al efecto daño:
∆PSKIN = 0.87 m s
∆PSKIN = 713.4 psi
d) Eficiencia de Flujo:
EF =
IPReal
IPIdeal
= 1 −
∆PSKIN
𝑃∆𝑡=0 − 𝑃∗ = 1 −
713.4
4412 − 3628
= 0.09
EF = 0.09
SOLUCIÓN
Un pozo nuevo produce 500 Bbl normales día durante 3 días, luego se lo cierra para una
prueba de incremento de presión, los datos de la dicha prueba son:
μ = 1 cP
Bo = 1,3
Ct = 20 × 10−6 psi−1
∅ = 20 %
h = 22 ft
rw = 0,3 ft
Completar la tabla de tiempos, la permeabilidad, la presión antes del cierre y el factor SKIN
PROBLEMA N° 4
SOLUCIÓN
Pws Δt (tp +Δt)/(Δt)
1150 0
1794 2 37
1823 4 19
1850 8 10
1876 16 5,5
1890 24 4
1910 48 2,5
1750
1800
1850
1900
1950
2000
1 10 100
Pws
(psi)
(tp +Δt)/(Δt)
PRUEBA DE PRSIONES BUILD UP
SOLUCIÓN
a) Calculo del tp
tp = 3 días ×
24 hr
1 día
= 72 hr
b) Hallar la K
m =
P2 − P1
ciclo
=
1948 − 1850
1
m = 98
psi
ciclo
1750
1800
1850
1900
1950
2000
1 10 100
Pws
(psi)
(tp +Δt)/(Δt)
PRUEBA DE PRSIONES BUILD UP
K =
162,6 QO B μ
m h
K =
162,6 500 (1,3) (1)
98 (22)
K = 49,021 mD
c) Presión antes del cierre
PWS = P∗
−
162.6 Q0 μ B
k h
log
(tp + ∆t)
∆t
SOLUCIÓN
Calculamos la presión antes del cierre:
Calculamos P∗:
(tp + ∆t)
∆t
=
tp
∆t
+
∆t
∆t
=
tp
∆t
+ 1
tp ≪ ∆t →
tp
∆t
+ 1 = 1
SOLUCIÓN
Pws Δt
1150 0
PWS = P∗ −
162.6 Q0 μ B
k h
log
tp + ∆t
∆t
PWS = P∗ = 1948 psi
d) El factor SKIN
s = 1,151
P∆t=1 hr − P∆t=0
m
− log
k
μ0 ct rw
2 ∅
+ 3.23
(tp + ∆t)
∆t
=
72 + 1
1
= 73 Hr
SOLUCIÓN
0
Leemos del gráfico:
P∆t=1 hr = 1765
s = 1,151
1765 − 1150
98
− log
49.021
(1) 20 × 10−6 0,3 2(0,2)
+ 3.23
s = 1,57
1750
1800
1850
1900
1950
2000
1 10 100
Pws
(psi)
(tp +Δt)/(Δt)
PRUEBA DE PRSIONES BUILD UP
SOLUCIÓN
PROBLEMA 5
Los datos de una prueba de incremento de presión de un pozo que estaba produciendo por un
tiempo efectivo de 13630 Hrs. Adicionalmente se conocen las siguientes propiedades:
Q = 250 BPD
rw = 0.198 ft
μo = 0.8 cP
ct = 17 × 10−6 psi−1
∅ = 3,9 %
h = 69 ft
Bo = 1,136 Bbl/STB
Hallar la permeabilidad, presión inicial y el Factor Skin
Δt (tp +Δt)/(Δt) Pws
0 3534
1 13631 4103
4 3409 4320
6 2273 4340
7 1948 4344
8 1705 4350
12 1137 4364
16 853 4373
20 683 4379
24 569 4384
30 455 4393
40 342 4398
50 274 4402
DATOS
Δt (tp +Δt)/(Δt) Pws
0 3534
1 13631 4103
4 3409 4320
6 2273 4340
7 1948 4344
8 1705 4350
12 1137 4364
16 853 4373
20 683 4379
24 569 4384
30 455 4393
40 342 4398
50 274 4402
3600
3700
3800
3900
4000
4100
4200
4300
4400
4500
100 1000 10000 100000
Pws
(psi)
(tp +Δt)/(Δt)
PRUEBAS DE BUILD UP
m =
P2 − P1
ciclo
=
4438 − 4364
1
m = 74
psi
ciclo
K =
162,6 QO B μ
m h
K =
162,6 250 (1,136) (0,8)
74 (69)
K = 7,23 mD
3600
3700
3800
3900
4000
4100
4200
4300
4400
4500
100 1000 10000 100000
Pws
(psi)
(tp +Δt)/(Δt)
PRUEBAS DE BUILD UP
SOLUCIÓN
a)
b)
m =
P2 − P1
ciclo
=
Pinicial − 4438
2
74 =
Pinicial − 4438
2
Pinicial = 4586 psi
SOLUCIÓN
3600
3700
3800
3900
4000
4100
4200
4300
4400
4500
1 10 100 1000 10000 100000
Pws
(psi)
(tp +Δt)/(Δt)
PRUEBAS DE BUILD UP
c)
s = 1,151
P∆t=1 hr − P∆t=0
m
− log
k
μ0 ct rw
2 ∅
+ 3.23
s = 1,151
4103 − 3534
74
− log
7,23
(17 × 10−6)(0,8) 0,198 2(0,039)
+ 3.23
s = 2.74
SOLUCIÓN
EFECTO DE ALMACENAJE
El efecto almacenaje es el
volumen que se produce
en el pozo debido a la
caída de presión.
En pruebas de restitución,
cuando se cierra el pozo,
la columna que se
encuentra llenando el
pozo, se va comprimiendo
progresivamente.
En pruebas de Draw Down,
cuando se abre el pozo, la
columna que se encuentra
llenando el pozo se va
descomprimiendo
progresivamente.
C =
Q Bo ∆t
24 ∆P
Donde:
Q = Caudal de producción 𝑆𝑇𝐵𝐷
∆t = Tiempo de Flujo 𝐻𝑟
∆P = Variacion de la presión 𝑝𝑠𝑖
C = Efecto Almacenaje
𝐵𝑙𝑠
𝑃𝑠𝑖
EFECTO DE ALMACENAJE
EJERCICIO 6
Un pozo produce a una tasa de 115 [STBD] y un Bo = 1,136 Bbl/STB se realiza
una prueba de flujo y se obtiene los siguientes datos de la tabla y además se
conoce que: 𝑃∆𝑡=0= 3700 𝑝𝑠𝑖
Determinar la constante de almacenamiento y el tiempo de almacenamiento.
DATOS
1
10
100
1000
0 1 10
ΔP
[PSI]
ΔT [HRS]
ΔP vs Δt
Tiempo de Flujo Δt [Hrs] Presion de Flujo Pwf [Psi] ΔP [Psia]
0 3700 0
0,10 3639 61
0,15 3611 89
0,20 3583 117
0,25 3556 144
0,30 3530 170
0,40 3486 214
0,50 3440 260
0,60 3401 299
0,80 3332 368
1,00 3273 427
1,50 3159 541
2,00 3069 631
3,00 2939 761
4,00 2892 808
5,00 2857 843
SOLUCIÓN
DATOS
Q = 115 [STB]
Bo = 1,136 Bbl/STB
C =
Q Bo ∆t
24 ∆P
1
10
100
1000
0 1 10
ΔP
[psi]
Δt [Hrs]
ΔP vs Δt
Tiempo de Flujo Δt [Hrs] Presion de Flujo Pwf [Psi] ΔP [Psia]
0 3700 0
0,10 3639 61
0,15 3611 89
0,20 3583 117
0,25 3556 144
0,30 3530 170
0,40 3486 214
0,50 3440 260
𝑃3
C =
Q Bo ∆t
24 ∆P
C =
(115) (1,136) (0.2)
24 (117)
C = 9.305 × 10−3
𝐵𝑙𝑠
𝑝𝑠𝑖
∆t = 4.3 Hrs
SOLUCIÓN
1
10
100
1000
0 1 10
ΔP
[psi]
Δt [Hrs]
ΔP vs Δt
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Ruben Veraa
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
None
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
Escuela Politécnica Nacional
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
None
 
Tesis simulacion de yacimientos
Tesis simulacion de yacimientosTesis simulacion de yacimientos
Tesis simulacion de yacimientos
NahumMoralescornelio
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
C Prados
 
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoriaAnalisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
María Belén Castro
 
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientosEcuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Luis Saavedra
 
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsIngeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
George Sterling
 
MODULO INYECCION DE AGUA.pdf
MODULO INYECCION DE AGUA.pdfMODULO INYECCION DE AGUA.pdf
MODULO INYECCION DE AGUA.pdf
ssuserbc7e3f
 
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Alex Urdaneta
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
Escuela Politécnica Nacional
 
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf
Skull Clark
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
guido gonzales taboada
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
enzosedv
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Carlos Frias Fraire
 
PERFORACIÓN.pdf
PERFORACIÓN.pdfPERFORACIÓN.pdf
PERFORACIÓN.pdf
king806323
 
terminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozosterminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozos
wendygu
 

La actualidad más candente (20)

Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementaciónCementación forzada o secundaria y tapones de cementación
Cementación forzada o secundaria y tapones de cementación
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Tesis simulacion de yacimientos
Tesis simulacion de yacimientosTesis simulacion de yacimientos
Tesis simulacion de yacimientos
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
 
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoriaAnalisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
Analisis e interpretacion de pruebas de presion transitoria
 
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientosEcuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
 
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkinsIngeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos craft & hawkins
 
MODULO INYECCION DE AGUA.pdf
MODULO INYECCION DE AGUA.pdfMODULO INYECCION DE AGUA.pdf
MODULO INYECCION DE AGUA.pdf
 
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
Cálculos para Operaciones de Perforación, Producción y Reacondicionamiento de...
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf
 
153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura153871364 gradiente-de-fractura
153871364 gradiente-de-fractura
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
 
PERFORACIÓN.pdf
PERFORACIÓN.pdfPERFORACIÓN.pdf
PERFORACIÓN.pdf
 
terminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozosterminacion avanzada de pozos
terminacion avanzada de pozos
 

Similar a PRUEBA DE PRESIONES.pdf

72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
LuisFernandoUriona
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
LuisFernandoUriona
 
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdfejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
Rodrigofuentes793408
 
6produc
6produc6produc
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
Armand Sueldo
 
Teoria pitot
Teoria pitotTeoria pitot
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FdeT Formación
 
Mathcad muros en contrafuerte
Mathcad muros en contrafuerteMathcad muros en contrafuerte
Mathcad muros en contrafuerte
Jhon Mejia Apaico
 
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetriaGuia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
topografiaunefm
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
JorgeBlanco118
 
Analisis estatico y diseño estructural de muros de contencion en gravedad
Analisis estatico y diseño estructural de muros de contencion en gravedadAnalisis estatico y diseño estructural de muros de contencion en gravedad
Analisis estatico y diseño estructural de muros de contencion en gravedad
Orson Andres Rojas Mendoza
 
Mecanica c2
Mecanica c2Mecanica c2
Mecanica c2
diego sejas crespo
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
Oscar Caceres
 
Ciclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de dieselCiclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de diesel
Ernesto Quishpe Sacancela
 
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZCALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
Jaime Navía Téllez
 
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto) instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
Albert Jefferson Alvaron Robles
 
proyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptxproyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptx
josehornero2
 
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
415114934 prob-mecanica-de-fluidos415114934 prob-mecanica-de-fluidos
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
Ricardo Bryan Rivera Rodriguez
 
Pauta certamen1-procesos-ticmmmmmmmmmmmmmmmmm
Pauta certamen1-procesos-ticmmmmmmmmmmmmmmmmmPauta certamen1-procesos-ticmmmmmmmmmmmmmmmmm
Pauta certamen1-procesos-ticmmmmmmmmmmmmmmmmm
Ale Fierro
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
Martin Andrade Pacheco
 

Similar a PRUEBA DE PRESIONES.pdf (20)

72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos.pdf
 
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
72518132-Ejercicios-de-Prueba-de-Pozos (1).pdf
 
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdfejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
 
6produc
6produc6produc
6produc
 
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
 
Teoria pitot
Teoria pitotTeoria pitot
Teoria pitot
 
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
 
Mathcad muros en contrafuerte
Mathcad muros en contrafuerteMathcad muros en contrafuerte
Mathcad muros en contrafuerte
 
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetriaGuia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
Guia nº2. azimut, rumbo y taquimetria
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
 
Analisis estatico y diseño estructural de muros de contencion en gravedad
Analisis estatico y diseño estructural de muros de contencion en gravedadAnalisis estatico y diseño estructural de muros de contencion en gravedad
Analisis estatico y diseño estructural de muros de contencion en gravedad
 
Mecanica c2
Mecanica c2Mecanica c2
Mecanica c2
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
 
Ciclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de dieselCiclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de diesel
 
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZCALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA EN ARCILLAS - JAIME NAVÍA TÉLLEZ
 
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto) instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 
proyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptxproyecto 2022 jose emilio.pptx
proyecto 2022 jose emilio.pptx
 
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
415114934 prob-mecanica-de-fluidos415114934 prob-mecanica-de-fluidos
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
 
Pauta certamen1-procesos-ticmmmmmmmmmmmmmmmmm
Pauta certamen1-procesos-ticmmmmmmmmmmmmmmmmmPauta certamen1-procesos-ticmmmmmmmmmmmmmmmmm
Pauta certamen1-procesos-ticmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

PRUEBA DE PRESIONES.pdf

  • 1. PRUEBA DE PRESIONES INGENIERÍA DE RESERVORIOS III NIVIA FABIOLA LIMACHI ARPAZI LA PAZ, 22 DE MARZO DE 2022 PET- 206
  • 2. PRUEBA DE PRESIÓN •Las Pruebas de Presiones son tabulaciones continuas en intervalos de tiempo regulares de las presiones de fondo de un pozo productor en un campo determinado. •Tienen por objeto principal determinar los parámetros reales que influyen en la productividad del pozo en análisis. ¿Para que se realiza las pruebas de presión? Se realiza para determinar la capacidad de la formación, el daño a la misma y así obtener información del comportamiento dinámico del yacimiento.
  • 3. FACTOR DE SKIN El factor SKIN permite calcular el área dañada de la formación debido a distintas sustancias a las que esta expuesta la formación durante la perforación y producción. 𝐬 La caída de presión de SKIN se debe a la caída de presión de los limites externos del pozo de producción debido al factor de daño. ∆𝐏 𝐒𝐊𝐈𝐍
  • 4. TIPOS DE PRUEBAS Con los resultados que arrojan estas pruebas, se tienen importantes decisiones en cuanto a las técnicas que se aplican para aumentar la productividad del pozo. PRUEBAS DE RESTITUCIÓN (BUILD UP) PRUEBAS DE FLUJO DE DECLINACION (DRAW DAWN)
  • 5. BUILD UP Es una prueba de Restitución de Presiones conocida como BUILD UP, que consiste en tomar datos y realizar el estudio de un yacimientos a través de un pozo que ha sido cerrado temporalmente, para determinar la presión estática del yacimiento sin esperar semanas o meses para que la presión del yacimiento se estabilice. 0 Flowing Period Shut In Period ∆t 𝑡𝑝 Q 0 Flowing Period Shut In Period ∆t 𝑡𝑝 P
  • 6. BUILD UP - HORNER PWS = 𝑃∗ − 162.6 Q0 μ B k h log (tp + ∆t) ∆t Donde: 𝑃∗ = Presion estatica del Reservoio para un ∆t psi Pws = Presión de restitución Build Up psi tp = tiempo de Produccion antes del cierre hr ∆t = tiempo de cierre hr y = -12.08ln(x) + 3092.5 R² = 0.9921 2920 2940 2960 2980 3000 3020 3040 3060 3080 1.000 10.000 100.000 1000.000 10000.000 100000.000 1000000.000 Pws (lpc) (t+∆t/∆t) hr PRUEBA DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN
  • 7. PWS = 𝑃∗ − 162.6 Q0 μ B k h log (tp + ∆t) ∆t 𝑦 = 𝑎 − 𝑚 𝑥 Calculamos la pendiente: 𝑚 = 162.6 Q0 μ B k h BUILD UP - HORNER
  • 8. m = P2 − P1 #ciclos El factor de daño se puede calcular con: 𝑠 = 1,151 𝑃1 ℎ𝑟 − 𝑃∆𝑡=0 𝑚 − 𝑙𝑜𝑔 𝑘 𝜇0 𝑐𝑡 𝑟𝑤 2 ∅ + 3.23 BUILD UP - HORNER
  • 9. De manera general, se puede evaluar los valores del efecto SKIN de la siguiente manera: s > 0 → Existe daño y no existe estimulación s < 0 → No existe daño y existe estimulación s = 0 → No existe daño y ni estimulación BUILD UP - HORNER
  • 10. CAIDA DE PRESIÓN Y EFICIENCIA DE FLUJO Caída de presión debido al efecto daño: ∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 𝑚 𝑠 Eficiencia de Flujo: EF = IPReal IPIdeal = 1 − ∆PSKIN 𝑃∗ − P∆𝑡=0 Relación de Daño: 𝑅𝐷 = 1 EF
  • 11. EJERCICIO 1 La siguiente prueba de restauración de presión de un pozo petrolero se muestra en la grafica antes de la prueba de presión. Hallar el tiempo de producción, la permeabilidad y el efecto de SKIN, si la presión de fondo fluyente es de 2911 Psi y la tasa de producción es de 690 STBD. rw = 0.583 ft μo = 4.5 cP ct = 1 × 10−5 psi−1 ∅ = 26 % h = 26 ft Bo = 1,04 Bbl/STB Np = 20000 STB (Prueba De producción acumulada antes del cierre)
  • 12. SOLUCIÓN ∆t Hrs ∆t+t/∆t Pwf 0,003 232001,000 2936 0,006 116001,000 2953 1,000 697,000 3008 y = -9.717ln(x) + 3071.3 2920 2940 2960 2980 3000 3020 3040 3060 3080 1.000 10.000 100.000 1000.000 10000.000 100000.000 1000000.000 Pws (lpc) ∆t+tp/∆t (Hr) PRUEBA DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN
  • 13. a) Tiempo de producción antes del cierre Np = 20000 STB (Prueba De producción acumulada antes del cierre) 𝐪 = 690 STBD tp = Np q tp = Np q = 20000 690 STB STBD = 28,98 𝐷𝑖𝑎𝑠 × 24 𝐻𝑟 1 𝐷í𝑎 = 695,65 𝐻𝑟 𝒕𝒑 = 696 𝐻𝑟 SOLUCIÓN
  • 14. ∆𝑡 + 𝑡 ∆𝑡 = 0.003 + 696 0.003 = 232001 ∆𝑡 + 𝑡 ∆𝑡 = 0.006 + 696 0.006 = 116001 Así completamos para los demás puntos. b) K=? 𝑚 = 162.6 Q0 μ B k h ∆t Hrs ∆t+t/∆t Pwf 0,003 232001,000 2936 0,006 116001,000 2953 1,000 697,000 3008 SOLUCIÓN
  • 15. m =? m = P2 − P1 #ciclos m = 3004 − 2982 1 = 22 𝑝𝑠𝑖 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 SOLUCIÓN 𝐊 = 162.6 Q0 μ B m h = 162.6 690 1,04 (4,5) 26 (22) 𝐊 = 917,95 𝑚𝐷 y = -9.717ln(x) + 3071.3 2920 2940 2960 2980 3000 3020 3040 3060 3080 1.000 10.000 100.000 1000.000 10000.000 100000.000 1000000.000 Pws (lpc) ∆t+tp/∆t (Hr) PRUEBA DE RESTAURACIÓN DE PRESIÓN
  • 16. El factor de SKIN se puede calcular con: s = 1,151 P1 hr − P∆t=0 m − log k μ0 ct rw 2 ∅ + 3.23 𝑠 = 1,151 3008 − 2911 26 − 𝑙𝑜𝑔 917.95 4,5 1 × 10−5 0,583 2(0,26) + 3.23 𝑠 = −0.82 No existe daño y existe estimulación SOLUCIÓN
  • 17. SOLUCIÓN Caída de presión debido al efecto SKIN: ∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 𝑚 𝑠 ∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 22 − 0.82 ∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = −15,69 𝑃𝑠𝑖 Eficiencia de Flujo: EF = IPReal IPIdeal = 1 − ∆PSKIN 𝑃∗ − P∆𝑡=0
  • 18. EF = IPReal IPIdeal = 1 − −15.69 𝑃∗ − P∆𝑡=0 EF = 1 − −15.69 3071 − 2911 EF = 1.098 Relación de Daño: 𝑅𝐷 = 1 EF = 1 1.098 = 0.911 SOLUCIÓN
  • 19. DRAW DOWN Razones para el cierre: ➢ Pozos Nuevos ➢ Abandono Parcial del Pozo ➢ Reacondicionamiento ➢ Intervención del pozo Se asume que durante el cierre se llego a una presión estática de fondo 0 Flowing Period Shut In Period ∆t 𝑡𝑝 P 0 Flowing Period Shut In Period ∆t 𝑡𝑝 Q t t
  • 20. DRAW DOWM PWS = 𝑃∗ − 162.6 Q0 μ B k h log 𝑘 ∅ 𝜇 𝑐𝑡𝑟𝑤 2 − 3.23 + 0.87 𝑠 𝑦 = 𝑎 + 𝑚 𝑥 Calculamos la pendiente: 𝑚 = − 162.6 Q0 μ B k h
  • 21. DRAWN DOWN FACTOR SKIN 𝑠 = 1,151 𝑃∆𝑡=0 − 𝑃∆𝑡=1 𝐻𝑟 𝑚 − 𝑙𝑜𝑔 𝑘 𝜇0 𝑐𝑡 𝑟𝑤 2 ∅ + 3.23 s > 0 → Existe daño y no existe estimulación s < 0 → No existe daño y existe estimulación s = 0 → No existe daño y ni estimulación
  • 22. CAIDA DE PRESIÓN Y EFICIENCIA DE FLUJO Caída de presión debido al efecto daño: ∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 𝑚 𝑠 Eficiencia de Flujo: EF = IPReal IPIdeal = 1 − ∆PSKIN 𝑃∗ − 𝑃∆𝑇=0
  • 23. EFICIENCIA Si EF > 1 , se tiene un ∆PSKIN < 0 implica un efecto Skin Negativo (Pozo Estimulado) Si EF < 1 , se tiene un ∆PSKIN > 0 implica un efecto Skin Positivo Pozo Dañado En el caso que EF = 1 , no existe efecto Skin s = 0
  • 24. PROBLEMA 2 La tabla muestra los datos de una declinación de presión de un pozo petrolero. Antes de la prueba de presión era de 4000 psi. La presión se lleva a cabo de una taza estabilizada de 200 STB (Barriles Normales Dia) Los datos del yacimiento y fluido son los siguientes: rw = 0.3 ft μo = 0.5 cP ct = 2 × 10−5 psi−1 ∅ = 10 % h = 12 ft Bo = 1,29 Bbl/STB Hallar la permeabilidad y Factor Skin
  • 25. PROBLEMA 2 y = -48.31ln(x) + 3966.9 3700 3750 3800 3850 3900 3950 4000 0.1 1 10 100 1000 Pwf (lpc) ∆t (hr) PRUEBA DE DECLINACIÓN DE PRESIÓN ∆t Hrs Pwf 0,15 3982 0,2 3978 - - 10 3856 - - 1 3950 - - 100 3744
  • 26. SOLUCIÓN a) Para el calculo de la permeabilidad m =? m = P2 − P1 #ciclos m = 3969 − 3743 2 = 113 𝑝𝑠𝑖 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 m = 113 𝑝𝑠𝑖 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 y = -48.31ln(x) + 3966.9 3700 3750 3800 3850 3900 3950 4000 0.1 1 10 100 1000 Pwf (lpc) ∆t (hr) PRUEBA DE DECLINACIÓN DE PRESIÓN
  • 27. 𝐊 = 162.6 Q0 μ B m h = 162.6 200 1,29 (0,5) 113 (12) 𝐊 = 15.5 𝑚𝐷 b) Factor SKIN 𝑠 = 1,151 𝑃∆𝑡=0 − 𝑃∆𝑡=1 𝐻𝑟 𝑚 − 𝑙𝑜𝑔 𝑘 𝜇0 𝑐𝑡 𝑟𝑤 2 ∅ + 3.23 SOLUCIÓN
  • 28. 𝑠 = 1,151 4000 − 3969 113 − 𝑙𝑜𝑔 15.5 0,5 2 × 10−5 0,3 2(0,1) + 3.23 𝑠 = −5.45 s < 0 → No existe daño y existe estimulación ∆t Hrs Pwf 0,15 3982 0,2 3978 - - 10 3856 - - 1 3950 - - 100 3744 SOLUCIÓN
  • 29. Caída de presión debido al efecto daño: ∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = 0.87 𝑚 𝑠 ∆𝑃𝑆𝐾𝐼𝑁 = −488.72 Eficiencia de Flujo: EF = IPReal IPIdeal = 1 − ∆PSKIN 𝑃∆𝑡=0 − 𝑃∗ = 1 − −488.72 4000 − 3970 = 17,29 𝑃∆𝑡=0=𝑃𝑤𝑓 𝑃∗=𝑃𝑜 SOLUCIÓN
  • 30. PROBLEMA N° 3 Una prueba Draw Down, se realiza a un pozo productor de petróleo bajo los siguientes datos: Q = 250 BPD μ = 0,8 cP Bo = 1,136 Ct = 1,7 × 10−3 psi−1 ∅ = 4% h = 69 ft rw = 0,98 ft P∆t=0 = 4412 psi Hallar la Kh, s, ∆Pskin, Eff
  • 31. DATOS Δt Pwf 110 3545 90 3550 80 3553 70 3555 65 3557 60 3558 53 3560 48 3562 45 3563 38 3565 31 3568
  • 32. SOLUCIÓN a) Kh=? m = P2 − P1 ciclo m = 3587 − 3547 1 m = 40 psi ciclo 3200 3300 3400 3500 3600 3700 3800 3900 4000 0.1 1 10 100 1000 Pwf (psi) ∆t (Hr) PRUEBA DE DECLINACIÓN
  • 33. Kh = 162,6 QO B μ m Kh = 162,6 250 (1,136) (0,8) 40 Kh = 923. 57 mD − ft K = 923,57 69 = 13,38 mD SOLUCIÓN
  • 34. b) Factor skin s = 1,151 P∆t=0 − P∆t=1 Hr m − log k μ0 ct rw 2 ∅ + 3.23 s = 1,151 4412 − 3628 40 − log 13.38 (0,8) (1,7 × 10−3) 0,98 2 (0,04) + 3.23 s = 20.05 SOLUCIÓN
  • 35. c) Caída de presión debido al efecto daño: ∆PSKIN = 0.87 m s ∆PSKIN = 713.4 psi d) Eficiencia de Flujo: EF = IPReal IPIdeal = 1 − ∆PSKIN 𝑃∆𝑡=0 − 𝑃∗ = 1 − 713.4 4412 − 3628 = 0.09 EF = 0.09 SOLUCIÓN
  • 36. Un pozo nuevo produce 500 Bbl normales día durante 3 días, luego se lo cierra para una prueba de incremento de presión, los datos de la dicha prueba son: μ = 1 cP Bo = 1,3 Ct = 20 × 10−6 psi−1 ∅ = 20 % h = 22 ft rw = 0,3 ft Completar la tabla de tiempos, la permeabilidad, la presión antes del cierre y el factor SKIN PROBLEMA N° 4
  • 37. SOLUCIÓN Pws Δt (tp +Δt)/(Δt) 1150 0 1794 2 37 1823 4 19 1850 8 10 1876 16 5,5 1890 24 4 1910 48 2,5 1750 1800 1850 1900 1950 2000 1 10 100 Pws (psi) (tp +Δt)/(Δt) PRUEBA DE PRSIONES BUILD UP
  • 38. SOLUCIÓN a) Calculo del tp tp = 3 días × 24 hr 1 día = 72 hr b) Hallar la K m = P2 − P1 ciclo = 1948 − 1850 1 m = 98 psi ciclo 1750 1800 1850 1900 1950 2000 1 10 100 Pws (psi) (tp +Δt)/(Δt) PRUEBA DE PRSIONES BUILD UP
  • 39. K = 162,6 QO B μ m h K = 162,6 500 (1,3) (1) 98 (22) K = 49,021 mD c) Presión antes del cierre PWS = P∗ − 162.6 Q0 μ B k h log (tp + ∆t) ∆t SOLUCIÓN
  • 40. Calculamos la presión antes del cierre: Calculamos P∗: (tp + ∆t) ∆t = tp ∆t + ∆t ∆t = tp ∆t + 1 tp ≪ ∆t → tp ∆t + 1 = 1 SOLUCIÓN Pws Δt 1150 0
  • 41. PWS = P∗ − 162.6 Q0 μ B k h log tp + ∆t ∆t PWS = P∗ = 1948 psi d) El factor SKIN s = 1,151 P∆t=1 hr − P∆t=0 m − log k μ0 ct rw 2 ∅ + 3.23 (tp + ∆t) ∆t = 72 + 1 1 = 73 Hr SOLUCIÓN 0
  • 42. Leemos del gráfico: P∆t=1 hr = 1765 s = 1,151 1765 − 1150 98 − log 49.021 (1) 20 × 10−6 0,3 2(0,2) + 3.23 s = 1,57 1750 1800 1850 1900 1950 2000 1 10 100 Pws (psi) (tp +Δt)/(Δt) PRUEBA DE PRSIONES BUILD UP SOLUCIÓN
  • 43. PROBLEMA 5 Los datos de una prueba de incremento de presión de un pozo que estaba produciendo por un tiempo efectivo de 13630 Hrs. Adicionalmente se conocen las siguientes propiedades: Q = 250 BPD rw = 0.198 ft μo = 0.8 cP ct = 17 × 10−6 psi−1 ∅ = 3,9 % h = 69 ft Bo = 1,136 Bbl/STB Hallar la permeabilidad, presión inicial y el Factor Skin Δt (tp +Δt)/(Δt) Pws 0 3534 1 13631 4103 4 3409 4320 6 2273 4340 7 1948 4344 8 1705 4350 12 1137 4364 16 853 4373 20 683 4379 24 569 4384 30 455 4393 40 342 4398 50 274 4402
  • 44. DATOS Δt (tp +Δt)/(Δt) Pws 0 3534 1 13631 4103 4 3409 4320 6 2273 4340 7 1948 4344 8 1705 4350 12 1137 4364 16 853 4373 20 683 4379 24 569 4384 30 455 4393 40 342 4398 50 274 4402 3600 3700 3800 3900 4000 4100 4200 4300 4400 4500 100 1000 10000 100000 Pws (psi) (tp +Δt)/(Δt) PRUEBAS DE BUILD UP
  • 45. m = P2 − P1 ciclo = 4438 − 4364 1 m = 74 psi ciclo K = 162,6 QO B μ m h K = 162,6 250 (1,136) (0,8) 74 (69) K = 7,23 mD 3600 3700 3800 3900 4000 4100 4200 4300 4400 4500 100 1000 10000 100000 Pws (psi) (tp +Δt)/(Δt) PRUEBAS DE BUILD UP SOLUCIÓN a)
  • 46. b) m = P2 − P1 ciclo = Pinicial − 4438 2 74 = Pinicial − 4438 2 Pinicial = 4586 psi SOLUCIÓN 3600 3700 3800 3900 4000 4100 4200 4300 4400 4500 1 10 100 1000 10000 100000 Pws (psi) (tp +Δt)/(Δt) PRUEBAS DE BUILD UP
  • 47. c) s = 1,151 P∆t=1 hr − P∆t=0 m − log k μ0 ct rw 2 ∅ + 3.23 s = 1,151 4103 − 3534 74 − log 7,23 (17 × 10−6)(0,8) 0,198 2(0,039) + 3.23 s = 2.74 SOLUCIÓN
  • 48. EFECTO DE ALMACENAJE El efecto almacenaje es el volumen que se produce en el pozo debido a la caída de presión. En pruebas de restitución, cuando se cierra el pozo, la columna que se encuentra llenando el pozo, se va comprimiendo progresivamente. En pruebas de Draw Down, cuando se abre el pozo, la columna que se encuentra llenando el pozo se va descomprimiendo progresivamente.
  • 49. C = Q Bo ∆t 24 ∆P Donde: Q = Caudal de producción 𝑆𝑇𝐵𝐷 ∆t = Tiempo de Flujo 𝐻𝑟 ∆P = Variacion de la presión 𝑝𝑠𝑖 C = Efecto Almacenaje 𝐵𝑙𝑠 𝑃𝑠𝑖 EFECTO DE ALMACENAJE
  • 50. EJERCICIO 6 Un pozo produce a una tasa de 115 [STBD] y un Bo = 1,136 Bbl/STB se realiza una prueba de flujo y se obtiene los siguientes datos de la tabla y además se conoce que: 𝑃∆𝑡=0= 3700 𝑝𝑠𝑖 Determinar la constante de almacenamiento y el tiempo de almacenamiento.
  • 51. DATOS 1 10 100 1000 0 1 10 ΔP [PSI] ΔT [HRS] ΔP vs Δt Tiempo de Flujo Δt [Hrs] Presion de Flujo Pwf [Psi] ΔP [Psia] 0 3700 0 0,10 3639 61 0,15 3611 89 0,20 3583 117 0,25 3556 144 0,30 3530 170 0,40 3486 214 0,50 3440 260 0,60 3401 299 0,80 3332 368 1,00 3273 427 1,50 3159 541 2,00 3069 631 3,00 2939 761 4,00 2892 808 5,00 2857 843
  • 52. SOLUCIÓN DATOS Q = 115 [STB] Bo = 1,136 Bbl/STB C = Q Bo ∆t 24 ∆P 1 10 100 1000 0 1 10 ΔP [psi] Δt [Hrs] ΔP vs Δt Tiempo de Flujo Δt [Hrs] Presion de Flujo Pwf [Psi] ΔP [Psia] 0 3700 0 0,10 3639 61 0,15 3611 89 0,20 3583 117 0,25 3556 144 0,30 3530 170 0,40 3486 214 0,50 3440 260 𝑃3
  • 53. C = Q Bo ∆t 24 ∆P C = (115) (1,136) (0.2) 24 (117) C = 9.305 × 10−3 𝐵𝑙𝑠 𝑝𝑠𝑖 ∆t = 4.3 Hrs SOLUCIÓN 1 10 100 1000 0 1 10 ΔP [psi] Δt [Hrs] ΔP vs Δt