SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS TEÓRICOS
BALANCE DE ENERGIA DEL TUBO DE PITOP
Dada el siguiente diagrama:
Balance de energía para los puntos 1 y 2
𝑃1
𝛾
+
𝑉1
2
2𝑔
+ 𝑧1 =
𝑃2
𝛾
+
𝑉2
2
2𝑔
+ 𝑧2 + ℎ 𝑓 + ℎ 𝑤
Donde:
 𝑉2 = 0 ,en el punto el fluido esta estancado
 ℎ 𝑓 = 0,no hay perdidas de fricción en el tramo 1-2
 ℎ 𝑤 = 0,no hay energía añadida por un dispositivo ,ya que solo intervienen
presiones
 𝑧1 = 𝑧2, están en el mismo nivel de referencia
Reemplazando las condiciones se obtiene:
𝑃1
𝛾
+
𝑉1
2
2𝑔
=
𝑃2
𝛾
Despejando 𝑉1 :
𝑉1 = √
2𝑔(𝑃2 − 𝑃1)
𝛾
Donde: 𝛾 = 𝜌 , entonces:
𝑉1 = √
2𝑔(𝑃2 − 𝑃1)
𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒
(𝑎)
Ahora para hallar la presión en 1 y 2, se debe tener en cuenta la lectura del manómetro
inclinado relacionado con el punto 3 y 4, de lo cual se tiene:
𝑃3 = 𝑃4 + ∆ℎ𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 …..(1)
𝑃2 = 𝑃3 + ℎ1 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 .…..(2)
𝑃1 = 𝑃4 + ℎ2 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 .…..(2)
∆ℎ = ℎ2 − ℎ1
Combinando 1,2 y 3 se obtiene:
𝑃2 − 𝑃1 = ∆ℎ(𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒)
Reemplazando en (a) se obtiene:
𝑉1 = √
2𝑔∆ℎ(𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒)
𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒
De manera general:
𝑉1 = 𝐶 𝑃√
2𝑔∆ℎ(𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒)
𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒
El coeficiente Cp suele ser unitario para un tubo de Pitot bien diseñado. Esto significa que la
fricción entre 1 y 2 es muy pequeña y que la caída de presión por un tubo de Pitot solo es
atribuida al cambio de energía cinética.
MÉTODO GRÁFICO
Este método consiste en determinar la velocidad máxima en el eje de la tubería
(R=0).Luego se halla el número de Reynolds máximo:
𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 =
𝑉𝑚𝑎𝑥 × 𝐷 × 𝜌
𝜇
Donde:
 , 𝑉𝑚𝑎𝑥 se tiene a r = 0
 D=diámetro interno de la tubería (m)
 𝜌=densidad del fluido(kg/m3)
 𝜇=viscosidad del fluido(kg/m s)
Con este valor (𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥) entramos a la gráfica
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑉 𝑚𝑎𝑥
𝑣𝑠 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥.Conocido el valor
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑉 𝑚𝑎𝑥
se
multiplica con la velocidad máxima para obtener la velocidad promedio (𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 ).Por
último, con esta velocidad promedio se calcula el caudal (Q) que circula en la tubería
𝑄 = 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐴
Donde:
 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 =velocidad promedio
 A=área de la sección transversal
GRÁFICA 2
TABLA DE DATOS
TABLA 1: DATOS PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DEL ACEITE
PRUEBA PESO(W) EN GRAMOS
W.picnómetro W.picnómetro+aceite W.picnómetro+agua
1 18.9817 40.7070 44.5357
2 24.6774 68.9279 76.2160
TABLA 2: DATOS PARA HALLAR LA HUMEDAD ABSOLUTA Y VOLUMENESPECIFICODEL AIRE
HUMEDO
FRECUENCIA(HZ) TEMPERATURA DEL BULBO
SECO (°C)
HUMEDAD RELATIVA (%)
12 25.1 74
18 25.7 75.1
24 24.9 75.3
30 25.1 74.8
TABLA 3: DATOS TEÓRICOS DEL AGUAY AIRE
TEMPRATURA(°C) DENSIDADDEL AGUA
(Kg/m3
)
VISCOSIDADDEL
AGUA (x10-3
kg/ms)
VISCOSIDADDELAIRE
SECO (x10-3
kg/ms)
25.1 997.054 0.8917 0.018
25.7 996.898 0.8797 0.018
24.9 997.105 0.8958 0.018
25.1 997.054 0.8917 0.018
25.2 997.08 0.8937 0.018
TABLA 4: DIMENSIONESDE LA TUBERIA
LONGITUD(cm) DIÁMETRO
EXTERIOR(cm)
DIÁMETRO
INTERIOR(cm)
ESPESOR(mm)
517 12.44 11.44 5
TABLA 5: DATOS PARA DETERMINAR LAS VELOCIDADES PUNTUALESY EL CAUDAL POR EL
METODO GRÁFICO
DATOS PARA EL MÉTODO GRÁFICO
R(cm)
12 HZ 18 HZ 24 HZ 30HZ
Presión
estática
(m
agua)
Presión
dinámica
(pulg.
aceite)
Presión
estática
(m
agua)
Presión
dinámica
(pulg.
aceite
Presión
estática
(m
agua)
Presión
dinámica
(pulg.
aceite
Presión
estática
(m
agua)
Presión
dinámica
(pulg.
aceite
0
6
0.57
12
1.05
20
1.97
32
3.05
0.57 0.55 1.00 1.95 3.03
1.14 0.54 0.95 1.90 3.01
1.71 0.53 0.94 1.85 2.92
2.28 0.52 0.93 1.8 2.88
2.85 0.51 0.88 1.79 2.76
3.42 0.49 0.85 1.7 2.61
3.99 0.47 0.8 1.62 2.48
4.56 0.45 0.7 1.45 2.25
5.13 0.37 0.55 1.30 1.8
5.72 0.31 0.52 1.0 1.5
TABLA DE RESULTADOS
TABLA 6: HUMEDAD ABSOLUTA Y VOLUMEN ESPECÍFICODEL AIRE HÚMEDO (OBTENIDO DE LA
CARTA PSICOMETRICA)
FRECUENCIA
(HZ)
TEMPERATURA
DEL BULBO SECO
(°C)
HUMEDAD
RELATIVA (%)
HUMEDAD
ABSOLUTA
(Kg agua/Kg aire
seco)
VOLUMEN
ESPECÍFICO
(m3
aire
húmedo/Kg aire
seco)
12 25.1 74 0.0148 0.8647
18 25.7 75.1 0.0156 0.8679
24 24.9 75.3 0.0147 0.8637
30 25.1 74.8 0.0151 0.8653
TABLA 7: DENSIDAD DEL AIRE HÚMEDO
FRECUENCIA(Hz) TEMPERATURA(°C) DENSIDAD DEL AIRE
HÚMEDO(kg/m3
)
12 25.1 1.1736
18 25.7 1.3320
24 24.9 1.3280
30 25.1 1.1731
TABLA 8: FRACCIONESEN PESO DEL AGUAY AIRE
FRECUENCIA(Hz) FRACCION EN PESO DEL AIRE
SECO(𝑋𝐴𝑆)
FRACCION EN PESO DEL AGUA
(𝑋 𝐻2 𝑂)
12 0.0146 0.9854
18 0.1349 0.8651
24 0.1282 0.8718
30 0.0149 0.9851
TABLA 9: VISCOSIDADESDEL AIRE HUMEDO
FRECUENCIA(Hz) TEMPERATURA(°C) VISCOSIDAD DEL AIRE
HUMEDO
(kg/m s )
12 25.1 1.8261 x 10-5
18 25.7 2.0742 x 10-5
24 24.9 2.0585 x 10-5
30 25.1 1.8266 x 10-5
TABLA 10: DENSIDAD DEL ACEITE
TEMPERATURA
PROMEDIO(°C)
PRUEBA DENSIDADDEL
ACEITE(Kg/ms)
DENSIDAD
PROMEDIO DEL
ACEITE(kg/ms)
25.2 1 847.6897 851.8860
2 856.0824
TABLA 11: VELOCIDADES PUNTUALES,VELOCIDAD PROMEDIO Y CAUDAL OBTENIDOS POR EL
MÉTODO GRÁFICO
TABLA 11.1: FRECUENCIA 12HZ (MÉTODO GRÁFICO)
MÉTODO GRÁFICO
FRECUENCIA : 12Hz
R
(cm)
Presión
dinámica
(pulg.
aceite)
Presión
dinámica
corregida
(pulg.
aceite)
Presión
dinámica
(m )
V(m/s2
) 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑹𝒆 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎
𝑽 𝒎𝒂𝒙
𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 Q(m/s3)
0 0.57 0.47 0.0119 13.0235
13.0235 9.6 x 104
0.83 10.8095 0.1111
0.57 0.55 0.45 0.0114 12.7434
1.14 0.54 0.44 0.0112 12.6010
1.71 0.53 0.43 0.0109 12.4570
2.28 0.52 0.42 0.0107 12.3113
2.85 0.51 0.41 0.0104 12.1638
3.42 0.49 0.39 0.0099 11.8635
3.99 0.47 0.37 0.0094 11.5553
4.56 0.45 0.35 0.0089 11.2386
5.13 0.37 0.27 0.0069 9.8710
5.72 0.31 0.21 0.0053 8.7054
TABLA 11.2: FRECUENCIA 18HZ (MÉTODO GRÁFICO)
MÉTODO GRÁFICO
FRECUENCIA : 18Hz
R
(cm)
Presión
dinámica
(pulg.
aceite)
Presión
dinámica
corregida
(pulg.
aceite)
Presión
dinámica
(m )
V(m/s2
) 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑹𝒆 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎
𝑽 𝒎𝒂𝒙
𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 Q(m/s3)
0 1.05 0.95 0.0241 17.3786
17.3786 1.3 x 105
0.84 14.5980 0.1500
0.57 1 0.9 0.0229 16.9150
1.14 0.95 0.85 0.0216 16.4385
1.71 0.94 0.84 0.0213 16.3415
2.28 0.93 0.83 0.0211 16.2439
2.85 0.88 0.78 0.0198 15.7470
3.42 0.85 0.75 0.0191 15.4412
3.99 0.8 0.7 0.0178 14.9177
4.56 0.7 0.6 0.0152 13.8111
5.13 0.55 0.45 0.0114 11.9607
5.72 0.52 0.42 0.0107 11.5552
TABLA 11.3: FRECUENCIA 24HZ (MÉTODO GRÁFICO)
MÉTODO GRÁFICO
FRECUENCIA : 24Hz
R
(cm)
Presión
dinámica
(pulg.
aceite)
Presión
dinámica
corregida
(pulg.
aceite)
Presión
dinámica
(m )
V(m/s2
) 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑹𝒆 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎
𝑽 𝒎𝒂𝒙
𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 Q(m/s3)
0 1.97 1.87 0.0475 24.4184
24.4184 1.8 x 105
0.85 20.7557 0.2133
0.57 1.95 1.85 0.0470 24.2875
1.14 1.9 1.8 0.0457 23.9570
1.71 1.85 1.75 0.0445 23.6219
2.28 1.8 1.7 0.0432 23.2820
2.85 1.79 1.69 0.0429 23.2135
3.42 1.7 1.6 0.0406 22.5869
3.99 1.62 1.52 0.0386 22.0150
4.56 1.45 1.35 0.0343 20.7474
5.13 1.3 1.2 0.0305 19.5608
5.72 1 0.9 0.0229 16.9402
TABLA 11.3: FRECUENCIA 30HZ (MÉTODO GRÁFICO)
MÉTODO GRÁFICO
FRECUENCIA : 30Hz
R
(cm)
Presión
dinámica
(pulg.
aceite)
Presión
dinámica
corregida
(pulg.
aceite)
Presión
dinámica
(m )
V(m/s2
) 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑹𝒆 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎
𝑽 𝒎𝒂𝒙
𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 Q(m/s3)
0 3.05 2.95 0.0749 32.6345
32.6345 2.4x 105
0.86 20.0656 0.2885
0.57 3.03 2.93 0.0744 32.5236
1.14 3.01 2.91 0.0739 32.4124
1.71 2.92 2.82 0.0716 31.9073
2.28 2.88 2.78 0.0706 31.6802
2.85 2.76 2.66 0.0676 30.9889
3.42 2.61 2.51 0.0638 30.1025
3.99 2.48 2.38 0.0605 29.3126
4.56 2.25 2.15 0.0546 27.8602
5.13 1.8 1.7 0.0432 24.7736
5.72 1.5 1.4 0.0356 22.4817
TABLA 12: DATOS PARA GRAFICAREL PERFIL DE VELOCIDADES A DIFERENTES FRECUENCIAS
R(cm)
FRECUENCIA
12 Hz 18 Hz 24 Hz 30 Hz
V(m/s2) V(m/s2) V(m/s2) V(m/s2)
5.72 8.7054 11.5552 16.9402 22.4817
5.13 9.8710 11.9607 19.5608 24.7736
4.56 11.2386 13.8111 20.7474 27.8602
3.99 11.5553 14.9177 22.0150 29.3126
3.42 11.8635 15.4412 22.5869 30.1025
2.85 12.1638 16.2439 23.2135 30.9889
2.28 12.3113 16.3415 23.2820 31.6802
1.71 12.4570 16.4385 23.6219 31.9073
1.14 12.6010 16.9150 23.9570 32.4124
0.57 12.7434 17.3786 24.2875 32.5236
0 13.0235 17.3786 24.4184 32.6345
-0.57 12.7434 16.9150 24.2875 32.5236
-1.14 12.6010 16.4385 23.9570 32.4124
-1.71 12.4570 16.3415 23.6219 31.9073
-2.28 12.3113 16.2439 23.2820 31.6802
-2.85 12.1638 15.7470 23.2135 30.9889
-3.42 11.8635 15.4412 22.5869 30.1025
-3.99 11.5553 14.9177 22.0150 29.3126
-4.56 11.2386 13.8111 20.7474 27.8602
-5.13 9.8710 11.9607 19.5608 24.7736
-5.72 8.7054 11.5552 16.9402 22.4817
5.72 8.7054 11.5552 16.9402 22.4817
EJEMPLO DE CÁLCULO
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DEL ACEITE
Dada la ecuaciónporel métododel picnómetro:
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎
=
𝑤 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑤 𝑎𝑔𝑢𝑎
Donde:
𝜌: Densidad de lamuestra
W: pesode muestra
Waceite=Wpicno+aceite –Wpicno
Wagua=Wpicno+agua –Wpicno
Reemplazandolosdatosde la tabla2 y 3 enla ecuación se obtiene ladensidaddel aceite para
cada prueba.
De latabla 2:
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 =
25.1 + 25.7 + 24.9 + 25.1
4
= 25.2
Entonces: 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 25.2 °𝐶 𝜌 = 997.08 𝑘𝑔/𝑚3
Prueba1:
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎
=
𝑤 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑤 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
997.08
=
40.7070 − 18.9817
44.5357 − 18.9817
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 1 = 847.6897 𝑘𝑔/𝑚
3
Prueba2:
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎
=
𝑤 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑤 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
997.08
=
68.9279 − 24.6774
76.2160 − 24.6774
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2 = 856.0824𝑘𝑔/𝑚
3
Hallandoel promedioentre ladensidad de laprueba1 y 2 se obtiene ladensidad promediodel
aceite:
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 =
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 1 + 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2
2
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 =
847.6897 + 856.0824
2
𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 851.8860 𝑘𝑔/𝑚
3
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL AIRE HÚMEDO
Dada la ecuación:
𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 =
1+𝐻 𝑎𝑏𝑠
𝑉
Donde:
 Habs=humedadabsoluta(Kgagua/Kgaire seco)
 V= volumen específico(m3
aire húmedo/Kgaire seco)
Frecuencia:18 Hz
Reemplazandolosdatosde lacarta psicométrica(tabla6) enla ecuación, se obtiene ladensidad
del aire húmedo:
𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 =
1 + 𝐻 𝑎𝑏𝑠
𝑉
𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 =
1 + 0.016
0.8690
𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 1.1692 𝑘𝑔/𝑚
3
Se realizael mismoprocedimiento paralasdemásfrecuencias
CALCULO DE LA FRACCIÓNDEL AIRE SECO Y VAPOR DE AGUA
Dada las siguientesecuaciones:
𝑌𝐻2 𝑂 =
𝐻 𝑎𝑏𝑠
1 + 𝐻 𝑎𝑏𝑠
𝑌𝐴𝑆 = 1 − 𝑌𝐻2 𝑂
 Y H2O = fracciónde vapor de agua.
 Y A. S. = fracciónde aire seco.
Frecuencia 18 Hz
Reemplazando los datos de tabla 6 en la ecuación se obtiene las fracciones en peso
𝑌 𝐻2 𝑂 =
𝐻 𝑎𝑏𝑠
1 + 𝐻 𝑎𝑏𝑠
=
0.016
1 + 0.016
= 0.0157
𝑌𝐴𝑆 = 1 − 𝑌 𝐻2 𝑂 = 1 − 0.0157 = 0.9843
Se realiza el mismo procedimento para las demás frecuencias
DETERMINACIÓN DE LA VICOSIDAD DEL AIRE HÚMEDO
Dada la ecuación:
1
𝜇 𝐴𝐻
=
𝑌𝐻2 𝑂
𝜇 𝐻2 𝑂
+
𝑌𝐴𝑆
𝜇 𝐴𝑆
Donde:
 AH: aire húmedo
 AS:aire seco
Frecuencia 18 Hz
Reemplazando lafracciónyviscosidad (tabla3) del aire secoy vaporde agua en laecuaciónse
obtiene laviscosidaddelaire húmedo:
1
𝜇 𝐴𝐻
=
0.0157
0.8937𝑥 10−3 +
0.9843
0.018 𝑥 10−3
𝜇 𝐴𝐻 = 0.01828 𝑥10−3
𝑘𝑔
𝑚 𝑠
Se realiza el mismo procedimento para las demás frecuencias
DETERMINACIÓN DE LAS VELOCIDADES PUNTUALES
Para calcularlas velocidadespuntualesse usalaecuaciónsiguiente:
𝑉 = √2𝑔∆ℎ(
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜
− 1)
Donde:
∆ℎ=presióndinámica(m aceite)
𝜌=densidad(kg/m3
)
𝑔=9.8 m/s2
Frecuencia18Hz
Para la medida2: r=0.57 cm, ∆𝒉=0.9pulg (ver tabla 11.2)
Previamentese conviertelaΔ Presióndinámica (∆ℎ) de pulgadasde aceite ametros.
∆ℎ = 0.9 𝑝𝑢𝑙 ×
0.0254 𝑚
1 𝑝𝑢𝑙
= 0.0229 𝑚
Reemplazando ladensidaddel aceiteyaire húmedo (obtenidoanteriormente) enlaecuaciónse
obtiene lavelocidadpuntual parael radio(r) =0.57cm
𝑉 = √2 × 9.8 × 0.0229 × (
851.8860
1.3320
− 1)
𝑉 = 16.9150 𝑚/𝑠
Se realizael mismoprocedimientoparalasdemásmedidasparaun determinadoradioy
frecuencia.
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO GRÁFICO
Frecuencia18Hz
1) Hallando el númerode Reynolds:
𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 =
𝑉𝑚𝑎𝑥 × 𝐷 × 𝜌
𝜇
Donde:
 , 𝑉𝑚𝑎𝑥 se tiene a r = 0
 D=diámetrointernode latubería(m)
 𝜌=densidaddel aire húmedo(kg/m3
)
 𝜇=viscosidaddel aire húmedo(kg/ms)
Para 𝑽 𝒎𝒂𝒙 =17.3786 m/s (vertabla 11.2):
Reemplazando D=11.44 cm, densidad yviscosidad(obtenidoanteriormente)enlaecuaciónse
obtiene el Reynoldsmáximo:
𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 =
1.3320𝑥0.1144𝑥17.3786
2.0742 𝑥10−5
𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 = 1.3x 10−5
2) Ubicar 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 en lagrafica
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑉 𝑚𝑎𝑥
𝑣𝑠 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥
𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 = 1.3x 10−5
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑉 𝑚𝑎𝑥
= 0.8
3) Hallando la velocidadpromedio
𝑉𝑝 𝑟𝑜𝑚 = 0.8𝑉𝑚 𝑎𝑥
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.8 (17.3786
𝑚
𝑠2) = 13.9029
𝑚
𝑠2
4) Hallandoel caudal (Q):
𝑄 = 𝐴𝑉
𝑄 = (
𝜋
4
𝐷2)𝑉
Donde:
 A:áreade laseccióntransversal
 D: diámetrointerno
 V:velocidadpromedio
Reemplazandolael D=0.1144 y 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑄 =
𝜋
4
(0.1144)2(13.9029)
𝑄 = 0.1429 𝑚3/𝑠
GRAFICOS
GRAFICO 1 : PERFIL DE VELOCIDADES A DIFERENTES FRECUENCIAS(MÉTODO GRÁFICO)
0.0000
5.0000
10.0000
15.0000
20.0000
25.0000
30.0000
35.0000
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
V(m/s2)
R(cm)
PERFIL DE VELOCIDAD
A DIFRERENTES FRECUENCIAS
12 HZ 18 HZ 24 HZ 30 HZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Catherine Maria Centanaro Chavez
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
Daniel Santamaria
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
FIGUEROA1
 
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdfPERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
JorgeLuisHerreraBlan
 
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Concepcion De Jesus Gonzalez
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
Neyk Mp
 
Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)
Katia Yesica Tineo Canales
 
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
nidia_chavez
 
Trabajo de entropia final2
Trabajo de entropia final2Trabajo de entropia final2
Dinámica de platos
Dinámica de platosDinámica de platos
Dinámica de platos
Amanda Rojas
 
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion y conclusiones
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion  y  conclusionesAct 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion  y  conclusiones
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion y conclusiones
Alfredo Pedroza
 
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabeOperaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Darwin Vargas Mantilla
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
fabrizio arratia
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Reporte del flash adiabatico
Reporte del flash adiabaticoReporte del flash adiabatico
Reporte del flash adiabatico
Michael Villicana Aguilera
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globales
Norman Rivera
 
Método del Punto de Pliegue
Método del Punto de PliegueMétodo del Punto de Pliegue
Método del Punto de Pliegue
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Evaporación f
Evaporación fEvaporación f
Evaporación f
Clemente Mamani Leonardo
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
Solucionario Introducción a la Termodinamica en Ingeniería Química: Smith, Va...
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdfPERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
PERFILES_DE_VELOCIDAD_balance_de_momento.pdf
 
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)Unidad1 humidificacion (rev mar13)
Unidad1 humidificacion (rev mar13)
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
Difusion molecular
Difusion molecularDifusion molecular
Difusion molecular
 
Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)Ejemplo de flash (1)
Ejemplo de flash (1)
 
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
 
Trabajo de entropia final2
Trabajo de entropia final2Trabajo de entropia final2
Trabajo de entropia final2
 
Dinámica de platos
Dinámica de platosDinámica de platos
Dinámica de platos
 
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion y conclusiones
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion  y  conclusionesAct 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion  y  conclusiones
Act 10 tc vicky cárdenas colorado introduccion y conclusiones
 
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabeOperaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición   warren l. mc cabe
Operaciones unitarias en ingenieria quimica 7ma edición warren l. mc cabe
 
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3  reactores continuos en estado estacionarioGuia nº3  reactores continuos en estado estacionario
Guia nº3 reactores continuos en estado estacionario
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Reporte del flash adiabatico
Reporte del flash adiabaticoReporte del flash adiabatico
Reporte del flash adiabatico
 
Coeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globalesCoeficientes individuales y globales
Coeficientes individuales y globales
 
Método del Punto de Pliegue
Método del Punto de PliegueMétodo del Punto de Pliegue
Método del Punto de Pliegue
 
Evaporación f
Evaporación fEvaporación f
Evaporación f
 

Similar a Teoria pitot

Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación
angie pertuz
 
Ciclo termodinamico
Ciclo termodinamicoCiclo termodinamico
Ciclo termodinamico
Gennaro Bojorquez
 
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptx
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptxConvección forzada Principios - Ejemplos.pptx
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptx
HernndezCampuzanoJul
 
Ciclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de dieselCiclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de diesel
Ernesto Quishpe Sacancela
 
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
415114934 prob-mecanica-de-fluidos415114934 prob-mecanica-de-fluidos
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
Ricardo Bryan Rivera Rodriguez
 
Fuerzas hidrostaticas (recuperado)
Fuerzas hidrostaticas (recuperado)Fuerzas hidrostaticas (recuperado)
Fuerzas hidrostaticas (recuperado)
luisa arango
 
Coeficiente adiabático: método de Ruchhardt
Coeficiente adiabático: método de RuchhardtCoeficiente adiabático: método de Ruchhardt
Coeficiente adiabático: método de Ruchhardt
Javier García Molleja
 
Sp ventilacion total
Sp ventilacion totalSp ventilacion total
Sp ventilacion total
Mayki Flores López
 
Sp ventilacion total
Sp ventilacion totalSp ventilacion total
Sp ventilacion total
Sandra Beltran O
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
MEEDINA
 
PRUEBA DE PRESIONES.pdf
PRUEBA DE PRESIONES.pdfPRUEBA DE PRESIONES.pdf
PRUEBA DE PRESIONES.pdf
JimenaGonzalesMejia
 
T10 introduccion neu
T10 introduccion neuT10 introduccion neu
T10 introduccion neu
angel garcia
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
MriamCarvajalino
 
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto) instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
Albert Jefferson Alvaron Robles
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Rodrigo Gabrielli González
 
Diámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docxDiámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docx
josehornero2
 
Separata iii integración numerica terry
Separata iii integración numerica terrySeparata iii integración numerica terry
Separata iii integración numerica terry
APM Terminals
 
Termodinamica
 Termodinamica Termodinamica

Similar a Teoria pitot (20)

Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación Ejercicio de Sedimentación
Ejercicio de Sedimentación
 
Ciclo termodinamico
Ciclo termodinamicoCiclo termodinamico
Ciclo termodinamico
 
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptx
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptxConvección forzada Principios - Ejemplos.pptx
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptx
 
Ciclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de dieselCiclo de otto y de diesel
Ciclo de otto y de diesel
 
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
415114934 prob-mecanica-de-fluidos415114934 prob-mecanica-de-fluidos
415114934 prob-mecanica-de-fluidos
 
Fuerzas hidrostaticas (recuperado)
Fuerzas hidrostaticas (recuperado)Fuerzas hidrostaticas (recuperado)
Fuerzas hidrostaticas (recuperado)
 
Coeficiente adiabático: método de Ruchhardt
Coeficiente adiabático: método de RuchhardtCoeficiente adiabático: método de Ruchhardt
Coeficiente adiabático: método de Ruchhardt
 
Sp ventilacion total
Sp ventilacion totalSp ventilacion total
Sp ventilacion total
 
Sp ventilacion total
Sp ventilacion totalSp ventilacion total
Sp ventilacion total
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
 
PRUEBA DE PRESIONES.pdf
PRUEBA DE PRESIONES.pdfPRUEBA DE PRESIONES.pdf
PRUEBA DE PRESIONES.pdf
 
T10 introduccion neu
T10 introduccion neuT10 introduccion neu
T10 introduccion neu
 
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 3 FISICOQUIMICA..docx
 
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docxTRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
TRABAJO 2 FISICOQUIMICA..docx
 
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto) instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
instalaciones sanitarias (sistema directo e indirecto)
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Diámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docxDiámetro de rodillos laminadores.docx
Diámetro de rodillos laminadores.docx
 
Separata iii integración numerica terry
Separata iii integración numerica terrySeparata iii integración numerica terry
Separata iii integración numerica terry
 
Termodinamica
 Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
 

Último

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

Teoria pitot

  • 1. PRINCIPIOS TEÓRICOS BALANCE DE ENERGIA DEL TUBO DE PITOP Dada el siguiente diagrama: Balance de energía para los puntos 1 y 2 𝑃1 𝛾 + 𝑉1 2 2𝑔 + 𝑧1 = 𝑃2 𝛾 + 𝑉2 2 2𝑔 + 𝑧2 + ℎ 𝑓 + ℎ 𝑤 Donde:  𝑉2 = 0 ,en el punto el fluido esta estancado  ℎ 𝑓 = 0,no hay perdidas de fricción en el tramo 1-2  ℎ 𝑤 = 0,no hay energía añadida por un dispositivo ,ya que solo intervienen presiones  𝑧1 = 𝑧2, están en el mismo nivel de referencia Reemplazando las condiciones se obtiene:
  • 2. 𝑃1 𝛾 + 𝑉1 2 2𝑔 = 𝑃2 𝛾 Despejando 𝑉1 : 𝑉1 = √ 2𝑔(𝑃2 − 𝑃1) 𝛾 Donde: 𝛾 = 𝜌 , entonces: 𝑉1 = √ 2𝑔(𝑃2 − 𝑃1) 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑎) Ahora para hallar la presión en 1 y 2, se debe tener en cuenta la lectura del manómetro inclinado relacionado con el punto 3 y 4, de lo cual se tiene: 𝑃3 = 𝑃4 + ∆ℎ𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 …..(1) 𝑃2 = 𝑃3 + ℎ1 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 .…..(2) 𝑃1 = 𝑃4 + ℎ2 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 .…..(2) ∆ℎ = ℎ2 − ℎ1 Combinando 1,2 y 3 se obtiene: 𝑃2 − 𝑃1 = ∆ℎ(𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒) Reemplazando en (a) se obtiene: 𝑉1 = √ 2𝑔∆ℎ(𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒) 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 De manera general: 𝑉1 = 𝐶 𝑃√ 2𝑔∆ℎ(𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒) 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 El coeficiente Cp suele ser unitario para un tubo de Pitot bien diseñado. Esto significa que la fricción entre 1 y 2 es muy pequeña y que la caída de presión por un tubo de Pitot solo es atribuida al cambio de energía cinética.
  • 3. MÉTODO GRÁFICO Este método consiste en determinar la velocidad máxima en el eje de la tubería (R=0).Luego se halla el número de Reynolds máximo: 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 × 𝐷 × 𝜌 𝜇 Donde:  , 𝑉𝑚𝑎𝑥 se tiene a r = 0  D=diámetro interno de la tubería (m)  𝜌=densidad del fluido(kg/m3)  𝜇=viscosidad del fluido(kg/m s) Con este valor (𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥) entramos a la gráfica 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑉 𝑚𝑎𝑥 𝑣𝑠 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥.Conocido el valor 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑉 𝑚𝑎𝑥 se multiplica con la velocidad máxima para obtener la velocidad promedio (𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 ).Por último, con esta velocidad promedio se calcula el caudal (Q) que circula en la tubería 𝑄 = 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐴 Donde:  𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 =velocidad promedio  A=área de la sección transversal GRÁFICA 2
  • 4. TABLA DE DATOS TABLA 1: DATOS PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DEL ACEITE PRUEBA PESO(W) EN GRAMOS W.picnómetro W.picnómetro+aceite W.picnómetro+agua 1 18.9817 40.7070 44.5357 2 24.6774 68.9279 76.2160 TABLA 2: DATOS PARA HALLAR LA HUMEDAD ABSOLUTA Y VOLUMENESPECIFICODEL AIRE HUMEDO FRECUENCIA(HZ) TEMPERATURA DEL BULBO SECO (°C) HUMEDAD RELATIVA (%) 12 25.1 74 18 25.7 75.1 24 24.9 75.3 30 25.1 74.8 TABLA 3: DATOS TEÓRICOS DEL AGUAY AIRE TEMPRATURA(°C) DENSIDADDEL AGUA (Kg/m3 ) VISCOSIDADDEL AGUA (x10-3 kg/ms) VISCOSIDADDELAIRE SECO (x10-3 kg/ms) 25.1 997.054 0.8917 0.018 25.7 996.898 0.8797 0.018 24.9 997.105 0.8958 0.018 25.1 997.054 0.8917 0.018 25.2 997.08 0.8937 0.018 TABLA 4: DIMENSIONESDE LA TUBERIA LONGITUD(cm) DIÁMETRO EXTERIOR(cm) DIÁMETRO INTERIOR(cm) ESPESOR(mm) 517 12.44 11.44 5
  • 5. TABLA 5: DATOS PARA DETERMINAR LAS VELOCIDADES PUNTUALESY EL CAUDAL POR EL METODO GRÁFICO DATOS PARA EL MÉTODO GRÁFICO R(cm) 12 HZ 18 HZ 24 HZ 30HZ Presión estática (m agua) Presión dinámica (pulg. aceite) Presión estática (m agua) Presión dinámica (pulg. aceite Presión estática (m agua) Presión dinámica (pulg. aceite Presión estática (m agua) Presión dinámica (pulg. aceite 0 6 0.57 12 1.05 20 1.97 32 3.05 0.57 0.55 1.00 1.95 3.03 1.14 0.54 0.95 1.90 3.01 1.71 0.53 0.94 1.85 2.92 2.28 0.52 0.93 1.8 2.88 2.85 0.51 0.88 1.79 2.76 3.42 0.49 0.85 1.7 2.61 3.99 0.47 0.8 1.62 2.48 4.56 0.45 0.7 1.45 2.25 5.13 0.37 0.55 1.30 1.8 5.72 0.31 0.52 1.0 1.5 TABLA DE RESULTADOS TABLA 6: HUMEDAD ABSOLUTA Y VOLUMEN ESPECÍFICODEL AIRE HÚMEDO (OBTENIDO DE LA CARTA PSICOMETRICA) FRECUENCIA (HZ) TEMPERATURA DEL BULBO SECO (°C) HUMEDAD RELATIVA (%) HUMEDAD ABSOLUTA (Kg agua/Kg aire seco) VOLUMEN ESPECÍFICO (m3 aire húmedo/Kg aire seco) 12 25.1 74 0.0148 0.8647 18 25.7 75.1 0.0156 0.8679 24 24.9 75.3 0.0147 0.8637 30 25.1 74.8 0.0151 0.8653
  • 6. TABLA 7: DENSIDAD DEL AIRE HÚMEDO FRECUENCIA(Hz) TEMPERATURA(°C) DENSIDAD DEL AIRE HÚMEDO(kg/m3 ) 12 25.1 1.1736 18 25.7 1.3320 24 24.9 1.3280 30 25.1 1.1731 TABLA 8: FRACCIONESEN PESO DEL AGUAY AIRE FRECUENCIA(Hz) FRACCION EN PESO DEL AIRE SECO(𝑋𝐴𝑆) FRACCION EN PESO DEL AGUA (𝑋 𝐻2 𝑂) 12 0.0146 0.9854 18 0.1349 0.8651 24 0.1282 0.8718 30 0.0149 0.9851 TABLA 9: VISCOSIDADESDEL AIRE HUMEDO FRECUENCIA(Hz) TEMPERATURA(°C) VISCOSIDAD DEL AIRE HUMEDO (kg/m s ) 12 25.1 1.8261 x 10-5 18 25.7 2.0742 x 10-5 24 24.9 2.0585 x 10-5 30 25.1 1.8266 x 10-5 TABLA 10: DENSIDAD DEL ACEITE TEMPERATURA PROMEDIO(°C) PRUEBA DENSIDADDEL ACEITE(Kg/ms) DENSIDAD PROMEDIO DEL ACEITE(kg/ms) 25.2 1 847.6897 851.8860 2 856.0824
  • 7. TABLA 11: VELOCIDADES PUNTUALES,VELOCIDAD PROMEDIO Y CAUDAL OBTENIDOS POR EL MÉTODO GRÁFICO TABLA 11.1: FRECUENCIA 12HZ (MÉTODO GRÁFICO) MÉTODO GRÁFICO FRECUENCIA : 12Hz R (cm) Presión dinámica (pulg. aceite) Presión dinámica corregida (pulg. aceite) Presión dinámica (m ) V(m/s2 ) 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑹𝒆 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 Q(m/s3) 0 0.57 0.47 0.0119 13.0235 13.0235 9.6 x 104 0.83 10.8095 0.1111 0.57 0.55 0.45 0.0114 12.7434 1.14 0.54 0.44 0.0112 12.6010 1.71 0.53 0.43 0.0109 12.4570 2.28 0.52 0.42 0.0107 12.3113 2.85 0.51 0.41 0.0104 12.1638 3.42 0.49 0.39 0.0099 11.8635 3.99 0.47 0.37 0.0094 11.5553 4.56 0.45 0.35 0.0089 11.2386 5.13 0.37 0.27 0.0069 9.8710 5.72 0.31 0.21 0.0053 8.7054 TABLA 11.2: FRECUENCIA 18HZ (MÉTODO GRÁFICO) MÉTODO GRÁFICO FRECUENCIA : 18Hz R (cm) Presión dinámica (pulg. aceite) Presión dinámica corregida (pulg. aceite) Presión dinámica (m ) V(m/s2 ) 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑹𝒆 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 Q(m/s3) 0 1.05 0.95 0.0241 17.3786 17.3786 1.3 x 105 0.84 14.5980 0.1500 0.57 1 0.9 0.0229 16.9150 1.14 0.95 0.85 0.0216 16.4385 1.71 0.94 0.84 0.0213 16.3415 2.28 0.93 0.83 0.0211 16.2439 2.85 0.88 0.78 0.0198 15.7470 3.42 0.85 0.75 0.0191 15.4412 3.99 0.8 0.7 0.0178 14.9177 4.56 0.7 0.6 0.0152 13.8111 5.13 0.55 0.45 0.0114 11.9607 5.72 0.52 0.42 0.0107 11.5552
  • 8. TABLA 11.3: FRECUENCIA 24HZ (MÉTODO GRÁFICO) MÉTODO GRÁFICO FRECUENCIA : 24Hz R (cm) Presión dinámica (pulg. aceite) Presión dinámica corregida (pulg. aceite) Presión dinámica (m ) V(m/s2 ) 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑹𝒆 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 Q(m/s3) 0 1.97 1.87 0.0475 24.4184 24.4184 1.8 x 105 0.85 20.7557 0.2133 0.57 1.95 1.85 0.0470 24.2875 1.14 1.9 1.8 0.0457 23.9570 1.71 1.85 1.75 0.0445 23.6219 2.28 1.8 1.7 0.0432 23.2820 2.85 1.79 1.69 0.0429 23.2135 3.42 1.7 1.6 0.0406 22.5869 3.99 1.62 1.52 0.0386 22.0150 4.56 1.45 1.35 0.0343 20.7474 5.13 1.3 1.2 0.0305 19.5608 5.72 1 0.9 0.0229 16.9402 TABLA 11.3: FRECUENCIA 30HZ (MÉTODO GRÁFICO) MÉTODO GRÁFICO FRECUENCIA : 30Hz R (cm) Presión dinámica (pulg. aceite) Presión dinámica corregida (pulg. aceite) Presión dinámica (m ) V(m/s2 ) 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑹𝒆 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 𝑽 𝒎𝒂𝒙 𝑽 𝒑𝒓𝒐𝒎 Q(m/s3) 0 3.05 2.95 0.0749 32.6345 32.6345 2.4x 105 0.86 20.0656 0.2885 0.57 3.03 2.93 0.0744 32.5236 1.14 3.01 2.91 0.0739 32.4124 1.71 2.92 2.82 0.0716 31.9073 2.28 2.88 2.78 0.0706 31.6802 2.85 2.76 2.66 0.0676 30.9889 3.42 2.61 2.51 0.0638 30.1025 3.99 2.48 2.38 0.0605 29.3126 4.56 2.25 2.15 0.0546 27.8602 5.13 1.8 1.7 0.0432 24.7736 5.72 1.5 1.4 0.0356 22.4817
  • 9. TABLA 12: DATOS PARA GRAFICAREL PERFIL DE VELOCIDADES A DIFERENTES FRECUENCIAS R(cm) FRECUENCIA 12 Hz 18 Hz 24 Hz 30 Hz V(m/s2) V(m/s2) V(m/s2) V(m/s2) 5.72 8.7054 11.5552 16.9402 22.4817 5.13 9.8710 11.9607 19.5608 24.7736 4.56 11.2386 13.8111 20.7474 27.8602 3.99 11.5553 14.9177 22.0150 29.3126 3.42 11.8635 15.4412 22.5869 30.1025 2.85 12.1638 16.2439 23.2135 30.9889 2.28 12.3113 16.3415 23.2820 31.6802 1.71 12.4570 16.4385 23.6219 31.9073 1.14 12.6010 16.9150 23.9570 32.4124 0.57 12.7434 17.3786 24.2875 32.5236 0 13.0235 17.3786 24.4184 32.6345 -0.57 12.7434 16.9150 24.2875 32.5236 -1.14 12.6010 16.4385 23.9570 32.4124 -1.71 12.4570 16.3415 23.6219 31.9073 -2.28 12.3113 16.2439 23.2820 31.6802 -2.85 12.1638 15.7470 23.2135 30.9889 -3.42 11.8635 15.4412 22.5869 30.1025 -3.99 11.5553 14.9177 22.0150 29.3126 -4.56 11.2386 13.8111 20.7474 27.8602 -5.13 9.8710 11.9607 19.5608 24.7736 -5.72 8.7054 11.5552 16.9402 22.4817 5.72 8.7054 11.5552 16.9402 22.4817
  • 10. EJEMPLO DE CÁLCULO DETERMINACION DE LA DENSIDAD DEL ACEITE Dada la ecuaciónporel métododel picnómetro: 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑤 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑤 𝑎𝑔𝑢𝑎 Donde: 𝜌: Densidad de lamuestra W: pesode muestra Waceite=Wpicno+aceite –Wpicno Wagua=Wpicno+agua –Wpicno Reemplazandolosdatosde la tabla2 y 3 enla ecuación se obtiene ladensidaddel aceite para cada prueba. De latabla 2: 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 25.1 + 25.7 + 24.9 + 25.1 4 = 25.2 Entonces: 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 25.2 °𝐶 𝜌 = 997.08 𝑘𝑔/𝑚3 Prueba1: 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑤 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑤 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 997.08 = 40.7070 − 18.9817 44.5357 − 18.9817 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 1 = 847.6897 𝑘𝑔/𝑚 3
  • 11. Prueba2: 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑤 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑤 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 997.08 = 68.9279 − 24.6774 76.2160 − 24.6774 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2 = 856.0824𝑘𝑔/𝑚 3 Hallandoel promedioentre ladensidad de laprueba1 y 2 se obtiene ladensidad promediodel aceite: 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 1 + 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2 2 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 847.6897 + 856.0824 2 𝜌 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 851.8860 𝑘𝑔/𝑚 3 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL AIRE HÚMEDO Dada la ecuación: 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 1+𝐻 𝑎𝑏𝑠 𝑉 Donde:  Habs=humedadabsoluta(Kgagua/Kgaire seco)  V= volumen específico(m3 aire húmedo/Kgaire seco)
  • 12. Frecuencia:18 Hz Reemplazandolosdatosde lacarta psicométrica(tabla6) enla ecuación, se obtiene ladensidad del aire húmedo: 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 1 + 𝐻 𝑎𝑏𝑠 𝑉 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 1 + 0.016 0.8690 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 1.1692 𝑘𝑔/𝑚 3 Se realizael mismoprocedimiento paralasdemásfrecuencias CALCULO DE LA FRACCIÓNDEL AIRE SECO Y VAPOR DE AGUA Dada las siguientesecuaciones: 𝑌𝐻2 𝑂 = 𝐻 𝑎𝑏𝑠 1 + 𝐻 𝑎𝑏𝑠 𝑌𝐴𝑆 = 1 − 𝑌𝐻2 𝑂  Y H2O = fracciónde vapor de agua.  Y A. S. = fracciónde aire seco. Frecuencia 18 Hz Reemplazando los datos de tabla 6 en la ecuación se obtiene las fracciones en peso 𝑌 𝐻2 𝑂 = 𝐻 𝑎𝑏𝑠 1 + 𝐻 𝑎𝑏𝑠 = 0.016 1 + 0.016 = 0.0157 𝑌𝐴𝑆 = 1 − 𝑌 𝐻2 𝑂 = 1 − 0.0157 = 0.9843 Se realiza el mismo procedimento para las demás frecuencias
  • 13. DETERMINACIÓN DE LA VICOSIDAD DEL AIRE HÚMEDO Dada la ecuación: 1 𝜇 𝐴𝐻 = 𝑌𝐻2 𝑂 𝜇 𝐻2 𝑂 + 𝑌𝐴𝑆 𝜇 𝐴𝑆 Donde:  AH: aire húmedo  AS:aire seco Frecuencia 18 Hz Reemplazando lafracciónyviscosidad (tabla3) del aire secoy vaporde agua en laecuaciónse obtiene laviscosidaddelaire húmedo: 1 𝜇 𝐴𝐻 = 0.0157 0.8937𝑥 10−3 + 0.9843 0.018 𝑥 10−3 𝜇 𝐴𝐻 = 0.01828 𝑥10−3 𝑘𝑔 𝑚 𝑠 Se realiza el mismo procedimento para las demás frecuencias DETERMINACIÓN DE LAS VELOCIDADES PUNTUALES Para calcularlas velocidadespuntualesse usalaecuaciónsiguiente: 𝑉 = √2𝑔∆ℎ( 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 1) Donde: ∆ℎ=presióndinámica(m aceite) 𝜌=densidad(kg/m3 ) 𝑔=9.8 m/s2
  • 14. Frecuencia18Hz Para la medida2: r=0.57 cm, ∆𝒉=0.9pulg (ver tabla 11.2) Previamentese conviertelaΔ Presióndinámica (∆ℎ) de pulgadasde aceite ametros. ∆ℎ = 0.9 𝑝𝑢𝑙 × 0.0254 𝑚 1 𝑝𝑢𝑙 = 0.0229 𝑚 Reemplazando ladensidaddel aceiteyaire húmedo (obtenidoanteriormente) enlaecuaciónse obtiene lavelocidadpuntual parael radio(r) =0.57cm 𝑉 = √2 × 9.8 × 0.0229 × ( 851.8860 1.3320 − 1) 𝑉 = 16.9150 𝑚/𝑠 Se realizael mismoprocedimientoparalasdemásmedidasparaun determinadoradioy frecuencia. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO GRÁFICO Frecuencia18Hz 1) Hallando el númerode Reynolds: 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 × 𝐷 × 𝜌 𝜇 Donde:  , 𝑉𝑚𝑎𝑥 se tiene a r = 0  D=diámetrointernode latubería(m)  𝜌=densidaddel aire húmedo(kg/m3 )  𝜇=viscosidaddel aire húmedo(kg/ms) Para 𝑽 𝒎𝒂𝒙 =17.3786 m/s (vertabla 11.2): Reemplazando D=11.44 cm, densidad yviscosidad(obtenidoanteriormente)enlaecuaciónse obtiene el Reynoldsmáximo:
  • 15. 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 = 1.3320𝑥0.1144𝑥17.3786 2.0742 𝑥10−5 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 = 1.3x 10−5 2) Ubicar 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 en lagrafica 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑉 𝑚𝑎𝑥 𝑣𝑠 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 𝑅𝑒 𝑚𝑎𝑥 = 1.3x 10−5 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑉 𝑚𝑎𝑥 = 0.8 3) Hallando la velocidadpromedio 𝑉𝑝 𝑟𝑜𝑚 = 0.8𝑉𝑚 𝑎𝑥 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.8 (17.3786 𝑚 𝑠2) = 13.9029 𝑚 𝑠2 4) Hallandoel caudal (Q): 𝑄 = 𝐴𝑉 𝑄 = ( 𝜋 4 𝐷2)𝑉 Donde:  A:áreade laseccióntransversal  D: diámetrointerno  V:velocidadpromedio Reemplazandolael D=0.1144 y 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑄 = 𝜋 4 (0.1144)2(13.9029) 𝑄 = 0.1429 𝑚3/𝑠
  • 16. GRAFICOS GRAFICO 1 : PERFIL DE VELOCIDADES A DIFERENTES FRECUENCIAS(MÉTODO GRÁFICO) 0.0000 5.0000 10.0000 15.0000 20.0000 25.0000 30.0000 35.0000 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 V(m/s2) R(cm) PERFIL DE VELOCIDAD A DIFRERENTES FRECUENCIAS 12 HZ 18 HZ 24 HZ 30 HZ