SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTO-ESCRITURA
Bachillerato General Oficial “Gabino Barreda” 21EBH0136M
PRUEBA TIPO CENEVAL
Habilidades Lecto-escritoras
Profesora Joanna Flores Mirón
Elaborado por: García Martínez Ana Victoria,
Hernández Rojas Iván
6to semestre, grupo “D”
ÍNDICE
Relación semántica………….…………………………………………..………….3
Analogías (razonamiento lógico – comparativo)…………………………………4
Oraciones simples y subordinadas………………………..………………………6
Párrafos de textos modificados parapractica de redacción………………..…..7
Ejercicios relación semántica………………………………………………….......9
Ejercicios de analogías (razonamiento lógico – comparativo)….…………...…11
Ejercicios de oraciones simples y subordinadas………………………..……….14
Ejercicios de párrafos de textos modificados parapráctica de redacción…….16
Hoja de respuestas……………………………………….…………………...…….18
RELACIÓN SEMANTICA
Las palabras establecen una relación entre sí. Podemos encontrar las siguientes relaciones:
Antonimia, campo semántico, homonimia, polisemia, sinonimia.
 Antonimia
Relación entre distintas palabras cuando representan un significado opuesto.
Ejemplo
En éste caso la respuesta correcta es la C, debido a que es lo opuesto.
 Campo semántico
Se da cuando dos o más palabras que son distintas entre sí están relacionadas mediante
un significado.
Ejemplo
En éste caso la respuesta correcta es la A, debido a que forman una relación de palabras de
un mismo campo.
 Homonimia
Se da cuando dos palabras que tienen significado diferente se pronuncian de la misma
manera.
Ejemplo
En éste caso la respuesta correcta es la B, debido a que hay coherencia en la oración.
¿Cuál de las siguientes palabras es antónimo de Limpiar?
A) Lavar
B) Sacudir
C) Ensuciar
D) Escombrar
¿En cuál de las siguientes opciones hacen un mismo campo semántico de muebles?
A) Cama, silla, sofá.
B) Puerta, pantalón, cámara.
C) Coche, mesa, tostador.
D) Armario, libro, puerta.
¿Qué significan ambas palabras subrayadas en la siguiente oración?
Encontré y me puse mi bota y fui a las elecciones donde se vota de forma libre.
A) La primera significa que arrojó algo y la segunda que dio un voto para a favor de alguien.
B) La primera significa que se puso una bota y la segunda que fue a votar por algún candidato.
 Polisemia
Se da cuando una misma palabra tiene distintos significados escribiéndose de la misma
forma.
Ejemplo
En éste caso la respuesta correcta es la B, debido a que hay coherencia en los significados.
 Sinonimia
Se da cuando dos o más palabras son diferentes en cuanto a escritura y pronunciación, pero
tienen el mismo significado.
Ejemplo
En éste caso la respuesta correcta es la C, ya que tienen el mismo significado.
ANALOGÍAS (RAZONAMIENTO LÓGICO – COMPARATIVO)
Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas distintas. Es una
herramienta que toma una característica que está presente en un elemento y observa que esta
característica es compartida por otra cosa. Por ejemplo: Madrid es a España lo que París es a
Francia.
La analogía es un recurso que expresa la relación entre dos elementos. El emisor podría
clarificar de qué se trata esa relación, pero en vez de elegir ese camino opta por otro, que es el
de expresar otro caso en el que se produce la misma relación. Es frecuente que el segundo
elemento, el que no es del que se está hablando sino que se trae como referencia, sea elegido
especialmente por el emisor conociéndolo al receptor.
 Analogías de sinonimia
La analogía se presenta entre dos palabras que son sinónimas.
¿Qué diferencia hay entre ambas palabras subrayadas en la siguiente oración?
Pasó la noche en vela, sólo con una vela iluminando el espacio.
A) No hay diferencia.
B) La primera significa que estuvo despierto y la segunda es un objeto que ilumina.
C) La primera significa que pasó la noche en un barco y la segunda que el mar estaba
iluminado.
¿Cuáles de las siguientes palabras son sinónimos de Bonito?
A. Feo, grotesco.
B. Contento, alegre.
C. Hermoso, bello.
D. Robusto, grande.
Ejemplo
En este caso, la respuesta correcta es la B porque son sinónimos.
 Analogías de oposición
La analogía se presenta entre dos palabras que son antónimas.
Ejemplo
En este caso, la respuesta correcta es la A porque son antónimos
 Analogías por complementariedad
La analogía necesita y complementa a una de las palabras.
Ejemplo
En este caso, la respuesta correcta es la C porque complementa a la otra palabra
 Analogías inclusivas
La analogía parte de la concepción de totalidad y del componente.
Ejemplo
En este caso, se presentan las distintas clasificaciones de las analogías inclusivas.
¿Cuáles de las siguientes palabras tiene una relación lógico – comparativa de Sereno?
A. Ruidoso.
B. Calmo.
C. Aturdido.
D. Feo.
¿Cuáles de las siguientes palabras tiene una relación lógico – comparativa de Malo?
A. Bueno
B. Bonito
C. Real
D. Ninguna
¿Cuáles de las siguientes palabras tiene una relación lógico – comparativa de Hambre?
A. Torta
B. Plato
C. Comer
D. Barrer
 Género – especie. Por ejemplo: ave – gallo.
 Todo – parte. Por ejemplo: taza – asa.
 Conjunto – elemento. Por ejemplo: perro – jauría.
 Continente – contenido. Por ejemplo: agua – río.
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-analogias/#ixzz6tY0omYgx
ORACIONES SIMPLES Y SUBORDINADAS
 Oraciones simples.
Se dividen en simples y compuestas. Las oraciones simples sólo expresan la relación
entre el sujeto y el predicado. Se clasifican según la actitud del hablante o modo del
verbo.
Tipos y ejemplos:
 Oraciones subordinadas.
Las oraciones compuestas se clasifican en yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.
Tipos y ejemplos:
Asertivas: Afirman un hecho o suceso.
Ejemplo: La próxima semana habrá proyectos.
Interrogativas: Expresan preguntas y se acompaña de signos interrogativos.
Ejemplo: ¿Cuándo es tu cumpleaños?
Exclamativas: Expresan admiración o sorpresa, acompañadas de signos de admiración.
Ejemplo: ¡Que hermosa sorpresa!
Dubitativas: Expresan dudas, acompañadas de “tal vez, acaso, quizá”.
Ejemplo: Tal vez el próximo mes iremos de viaje.
Desiderativas: Expresan deseo o espera.
Ejemplo: Ojalá apruebe mis materias.
Exhortativas: Expresan orden o prohibición.
Ejemplo: Por favor, ayúdame a entender el tema.
Yuxtapuestas: Oraciones simples relacionadas por el sentido de lo que expresan y están
separadas por signos de puntuación.
Ejemplo: Nos comunicamos fácilmente, somos una buena combinación, hacemos buen
equipo.
Coordinadas: Se relacionan a partir del sentido de las oraciones simples y están unidas por
conjunciones. Agregan información una a la otra. Emplean conjunciones: y, e y ni.
Ejemplo: Subieron a la montaña y tomaron fotografías.
Disyuntivas: Una de las oraciones del conjunto excluye a la otra. Sus nexos son: o y u.
Ejemplo: Vamos al parque o nos quedamos en casa.
Adversativas: Expresan objeción. Sus nexos pueden ser: pero, mas, sin embargo, no
obstante, en vez de, por el contrario, en cambio, etc.
Ejemplo: No es hábil, pero se esfuerza.
Ilativas: Expresan consecuencia en la segunda oración del conjunto. Sus nexos pueden ser:
pues, luego, entonces, así que, por lo tanto, etc.
Ejemplo: Mi celular estaba en modo silencio, por eso no contesté.
Declarativas: Son explicativas, la segunda oración aclara a la primera. Usa nexos como: o
sea, esto es y es decir.
Ejemplo: Los partidos son internos, es decir, sólo los alumnos pueden jugar.
Sustantiva: Su función es la de un sustantivo respecto a la oración principal y suele unirse
con el nexo ya sea solo o acompañado de una preposición.
Ejemplo: Le dije que es mañana la entrega.
PÁRRAFOS DE TEXTOS MODIFICADOS PARA PRÁCTICA DE REDACCIÓN
El párrafo es un bloque de información que está integrado por un conjunto de oraciones que
tratan de un mismo asunto. Un párrafo debe presentar cohesión y coherencia (cualidades del
texto que deben manejar un tema en concreto y enlazar ideas con fluidez.
El párrafo contiene una idea principal que es la clave o el centro del texto. Las ideas secundarias
son un número variable de oraciones de soporte que dan detalles, aclaran o amplifican el tema
de la oración principal.
Tipos de párrafo
Por contenido
Por función
¿Qué debe contener un párrafo para que sea cohesivo y coherente?
Para que un párrafo y/o un texto en general sea cohesivo y coherente deben emplear el uso
de nexos o conectores discursivos. Éstos son palabras o frases que enlazan las ideas
entre un párrafo y otro.
Tipos de nexos y ejemplos
Adjetiva: Expresa atributos del sustantivo de la primera oración y están unidos a ella con
los pronombres que, quien, donde, etc.
Ejemplo: Es su amigo quien se fue de intercambio académico.
Adverbial: Tiene la función de explicar cómo se hace la acción marcada por la primera
oración y su verbo. Su relación puede ser de tiempo, lugar y modo; y usa los nexos: cuando,
mientras, apenas, al tiempo que, tan pronto como, antes que, etc.
Ejemplo: Me felicitaron tan pronto como vieron mis calificaciones.
 Causa – consecuencia: Este tipo de párrafo presenta un hecho y se explican las
consecuencias de ello.
 Comparativo: El propósito principal de este tipo de párrafo es mostrar dos o tres
elementos y comparar sus semejanzas.
 Contraste: A diferencia del anterior, en este tipo de párrafo se destacan las diferencias
de dos o más elementos que se describen.
 Cronológico: El objetivo de este tipo de párrafo es mostrar la sucesión de pasos en los
que ocurre un hecho.
 Introducción: Su función es presentar el texto y debe explicar el tema, especificar de
qué tratará y proporcionar información adicional.
 Desarrollo: Su función es desarrollar el tema (explicarlo) y también destacar sus distintas
problemáticas.
 Conclusión: Su función es cerrar el sentido del texto, es decir, hacer una recapitulación
de las ideas tratadas y realizar sugerencias de lo que se podría desarrollar después.
 Explicativos: Aclaran una idea
Ejemplos: o sea, es decir, esto es, en otras palabras
 Llativos: Continúan la idea anterior
Ejemplos: por lo tanto, así pues, entonces, en consecuencia
 De adición: Suman a la idea el párrafo anterior
Ejemplos: además, también, encima, es más, de hecho
 De adición: Suman a la idea el párrafo anterior
Ejemplos: además, también, encima, es más, de hecho
 Adversativos: Expresan oposición o se usan para contraargumentar ideas
Ejemplos: en cambio, al contrario, ahora bien, sin embargo, no obstante
Concesivos: Expresan condicionantes
Ejemplos: aún así, con todo, de cualquier forma, en cualquier caso
 Reformuladores: Agregan, corrigen o modifican o resumen una idea
Ejemplos: dicho de otro modo, en otras palabras, mejor dicho
 De ejemplificación: Introducen un ejemplo para ilustrar una idea
Ejemplos: así, por ejemplo
 Conclusivos: Cierran una idea
Ejemplos: al fin y al cabo, en resumen, en pocas palabras, en definitiva
 De orden: Crean secuencias y organizan la información
Ejemplos: antes de nada, en primer lugar, previamente, a continuación, finalmente
 De digresión: Ayudan a regresar al tema central cuando se hacen comentarios
adicionales.
Ejemplo: por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea de paso
EJERCICIOS RELACIÓN SEMANTICA
1. ¿Cuál de estas palabras es antónimo de Felicidad?
A) Tristeza
B) Gozo
C) Contento
D) Dicha
2. ¿Cuál de estas palabras es antónimo de Rechazar?
A) Rehusar
B) Desechar
C) Repeler
D) Aceptar
3. ¿En cuál de las siguientes opciones hacen un mismo campo semántico de prendas de
vestir?
A) Calcetines, invierno, micrófono.
B) Cámara, olla, sartén.
C) Cuchara, vestido, plancha.
D) Falda, suéter, camisa.
4. ¿En cuál de las siguientes opciones no hay relación de campo semántico?
A) Educación: Alumno, profesor, pizarra.
B) Transporte: Bicicleta, cama, corbata.
C) Informática: Teclado, software, cámara.
D) Cocina: Tenedor, vaso, estufa.
5. Completa la oración.
El _______ fue a ver a su esposa que dio a luz a un _______ que llamarán David.
A) barón-varón.
B) varón-barón.
C) barón-barón.
D) varón-varón.
6. Completa con las palabras correctas las siguientes oraciones.
Caminaremos______ aquella señal. El señor amarró la bandera en el __________.
A) asta-hasta.
B) hasta-hasta.
C) asta-asta.
D) hasta-asta.
7. Determina si la oración se trata de Polisemia u homonimia.
¿Cómo se llama la llama?
A) Polisemia.
B) Homonimia.
8. Determina si la siguiente conversación es polisemia y homonimia.
-Voy al banco.
-¿De paso podrías hacer un pago mío?
-No, voy a ese banco a sentarme.
A) Polisemia.
B) Homonimia.
9. ¿Cuáles de las siguientes de palabras no son sinónimos?
A) Acabar, terminar, finalizar.
B) Castigo, sanción, amonestar.
C) Calma, armonía, tranquilidad.
D) Alegría, hermoso, sendero.
10. ¿Cuál de las siguientes palabras es sinónimo de Caliente?
A) Cálido.
B) Frío.
C) Gélido.
D) Tibio.
EJERCICIOS DE ANALOGÍAS (RAZONAMIENTO LÓGICO – COMPARATIVO)
1. Establece la relación entre lógico – comparativa de las siguientes palabras. Recuerda el
concepto de analogías.
A) Avión
B) Motocicleta
C) Barco
D) Bicicleta
2. ¿Qué tipo de analogía es la siguiente?
A) Analogía de características
B) Analogía de causa – efecto
C) Analogía de género
D) Analogía de parte – todo
3. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía:
A) El árbol
B) El demonio
C) El desamor
D) La desgracia
Volante →Carro
Timón → ______
Página :: Libro
Un ángel es al bien lo que
___________es al mal.
4. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía:
A) Fontanero
B) Mesero
C) Talachero
D) Cocinero
5. Son aquellas analogías que al cotejar referentes, buscan destacar una propiedad percibible.
Suelen usar nexos y símiles (“como”, “tal como”, “del mismo modo que”, etc.). O sea, A es de
tal manera, como lo es B.
A) Analogía comparativa
B) Analogía matemática
C) Analogía de reciprocidad
D) Ninguna de las anteriores
6. Elige el inciso que exprese mejor una relación similar a la que existe entre los siguientes
pares de palabras:
A) novela - cuento
B) cuento - argumento
C) tradición - costumbre
D) biografía - individuo
7. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía:
A) Las estrellas
B) El día
C) La oscuridad
D) El color
Sierra es a carpintero, así como
olla es a ________
Historia :: Sociedad
Blanco es a negro como
________ es a la noche.
8. Son aquellas analogías también conocidas como analogías de asociación, suponen un
vínculo específico, de causalidad, entre los referentes. Es decir, A ocasiona B, como C ocasiona
D.
A) Analogía de reciprocidad
B) Analogía asimétrica
C) Analogía de causa y efecto
D) Analogía asimétrica
9. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía:
A) El pez
B) El caballo
C) La gaviota
D) La tierra
10. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía:
A) Araña
B) Hormiga
C) Abeja
D) Mariposa
________ es al agua como el
pájaro es al aire.
Perro es a jauría como
________ a colmena
EJERCICIOS DE ORACIONES SIMPLES Y SUBORDINADAS
1. ¿Qué tipo de oración es la siguiente?
Ya te dije que no vas a salir mañana.
A) Interrogativa
B) Exhortativa.
C) Exclamativa.
D) Desiderativa.
2. La oración “Quizá tenga que estudiar toda la tarde” es un ejemplo de una oración:
A) Dubitativas.
B) Interrogativa.
C) Desiderativa.
D) Asertiva.
3. ¿Qué tipo de oración es la siguiente?
Espero que la próxima semana pueda ir a nadar
A) Desiderativas.
B) Exclamativa.
C) Asertiva.
D) Dubitativa.
4. La oración ”Me comí un rico flan” es un ejemplo de una oración:
A) Exclamativa.
B) Asertiva.
C) Exhortativa.
D) Dubitativa.
5. ¿Por qué la oración “Ya me cansé, por favor ayúdame a acabar” es exhortativa?
A) Porque expresa deseo o espera.
B) Porque afirma un hecho o suceso.
C) Porque expresa orden.
D) No es una oración exhortativa.
6. ¿Qué tipo de oración es la siguiente?
Me fui a directo a mi casa apenas salí de la escuela
A) Adjetiva.
B) Coordinada.
C) Adversativa.
D) Adverbial.
7. ¿Qué tipo de oración es la siguiente?
Es el mejor alumno, entrega todo de manera puntual, hace excelentes trabajos.
A) Declarativas.
B) Yuxtapuesta.
C) Ilativas.
D) Adverbial.
8. ¿Qué tipo de oración es la siguiente?
En el patio había mucho lodo, por lo tanto me resbalé y caí.
A) Ilativa.
B) Adverbial.
C) Aclarativa.
D) Adversativa.
9. ¿Por qué la oración “Es una fiesta privada, o sea, sólo los invitados pueden entrar” es
adverbial?
A) Porque expresa consecuencia en la segunda oración del conjunto.
B) No es adverbial, es coordinada.
C) Porque tiene la función de explicar cómo se hace la acción.
D) No es adverbial, es declarativa.
10.¿Por qué la oración “No es muy hábil en actividades físicas, sin embargo es muy
inteligente” es adversativa?
A) Porque una de las oraciones del conjunto excluye a la otra.
B) Porque expresa objeción.
C) No es adversativa.
D) Porque es explicativa, la segunda oración aclara la primera.
EJERCICIOS DE PÁRRAFOS DE TEXTOS MODIFICADOS PARA PRÁCTICA DE
REDACCIÓN
1. ¿Cuál el párrafo cuya función es presentar el texto, explicar el tema, especificar de qué
tratará y proporcionar información adicional?
A) Desarrollo
B) Conclusión
C) Introducción
D) Nudo
2. Analiza el siguiente párrafo.
Mi amiga me invitó a una fiesta, dijo que sería muy divertida, la fiesta era hoy a las cinco de
la tarde, ___________ tenía demasiadas tareas pendientes y no pude ir. Le explicaré
después.
¿Qué nexo podrías utilizar para que el párrafo anterior tenga coherencia?
A) Por lo tanto
B) Finalmente
C) Así que
D) Sin embargo
3. ¿Qué tipo de nexos continúan con una idea anterior?
A) Explicativos
B) Llativos
C) Adversativos
D) Conclusivos
4. ¿Cuál es el párrafo cuya función es desarrollar el tema (explicarlo) y también destacar
sus distintas problemáticas?
A) Nudo
B) Conclusión
C) Desarrollo
D) Introducción
5. Analiza el siguiente párrafo
Los gatos son animales muy tiernos y cariñosos, ____________ los perros son animales
muy inteligentes y se les considera como el mejor amigo del hombre.
¿Qué nexo podrías utilizar para que el párrafo anterior tenga coherencia?
A) En cambio
B) Por ejemplo
C) A propósito
D) Encima
6. ¿Cómo se le denomina al texto que es la clave o el centro de un párrafo?
A) Idea principal
B) Jerarquía
C) Oración simple
D) Contraste
7. ¿Cuál es el párrafo cuya función es cerrar el sentido del texto, es decir, hacer una
recapitulación de las ideas tratadas?
A) Desarrollo
B) Nudo
C) Conclusión
D) Introducción
8. ¿Qué tipo de nexos expresan oposición o se usan para contraargumentar ideas?
A) De digresión
B) Reformuladores
C) Adversativos
D) Ninguno de los anteriores
9. ¿Para qué se usan nexos en los párrafos?
A) Para que los párrafos tengan una relación narrativa
B) Para que los párrafos tengan cohesión y coherencia
C) Para que los párrafos tengan una imagen más estética
D) Para que los párrafos tengan rimas
10. ¿Qué tipo de párrafo tiene como propósito principal mostrar dos o más elementos y
comparar sus semejanzas?
A) Causa – consecuencia
B) Explícito
C) Comparativo
D) Cronológico
HOJA DE RESPUESTAS
Oraciones simples
y subordinadas
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
Ejercicios de
relación
semántica
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
Analogías
(razonamiento
lógico-
comparativo)
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
Párrafos de textos
modificados para
práctica de
redacción
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
Marga Fernández
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
diliaines
 
Los tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.pptLos tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.ppt
Orffycita
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccionjaqiizitah
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
Anahi Marino
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novEduardo Heredia
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
Karina Ancatrio
 
Dos puntos
Dos puntosDos puntos
Dos puntos
llupissss
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
cristihancachay
 
SubordinacióN Adverbial
SubordinacióN AdverbialSubordinacióN Adverbial
SubordinacióN AdverbialJMGonzalezBall
 
Oraciones eliminadas-ppt
Oraciones eliminadas-pptOraciones eliminadas-ppt
Oraciones eliminadas-pptAnngiel tacca
 
Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
Jorge Florez
 
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
alfaroquijada
 
Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores JORGE
 
4° preguntas tipo
4° preguntas tipo4° preguntas tipo
4° preguntas tipockarllo
 
El tiempo narrativo
El tiempo narrativoEl tiempo narrativo
El tiempo narrativo
cordovaalfred
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
Hector Man Carlos H
 
Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3
Andrea Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
 
Los tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.pptLos tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.ppt
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Dos puntos
Dos puntosDos puntos
Dos puntos
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
 
SubordinacióN Adverbial
SubordinacióN AdverbialSubordinacióN Adverbial
SubordinacióN Adverbial
 
Oraciones eliminadas-ppt
Oraciones eliminadas-pptOraciones eliminadas-ppt
Oraciones eliminadas-ppt
 
Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
 
Analogías verbales
Analogías verbalesAnalogías verbales
Analogías verbales
 
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
El comentario pragmatico en textos (Lenguaje y Literatura)
 
Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores Ppt Castellano de Los Conectores
Ppt Castellano de Los Conectores
 
Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
 
4° preguntas tipo
4° preguntas tipo4° preguntas tipo
4° preguntas tipo
 
El tiempo narrativo
El tiempo narrativoEl tiempo narrativo
El tiempo narrativo
 
La reseña crítica
La reseña críticaLa reseña crítica
La reseña crítica
 
Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3Comprensión lectora 3
Comprensión lectora 3
 

Similar a Prueba tipo ceneval (v1.1 final)

Pruba tipo ceneval
Pruba tipo cenevalPruba tipo ceneval
Pruba tipo ceneval
SnchezHernandezMartn
 
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍAMONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
Ursula Flores
 
Razverbal
RazverbalRazverbal
Razverbal
Ed Ara
 
coherencia y cohesión.ppt
coherencia y cohesión.pptcoherencia y cohesión.ppt
coherencia y cohesión.ppt
PatricioEduardoAniir
 
Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1
Cecilia Concha
 
4. discurso-y-conectores1 (1)
4. discurso-y-conectores1 (1)4. discurso-y-conectores1 (1)
4. discurso-y-conectores1 (1)
marcela veliz condore
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
Joel Joel
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
carmenmorenomoya
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
carmenmorenomoya
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
Pablo Gómez
 
Gramática 1, segundo ciclo
Gramática  1, segundo cicloGramática  1, segundo ciclo
Gramática 1, segundo cicloUTPL
 
Conectores1
Conectores1Conectores1

Similar a Prueba tipo ceneval (v1.1 final) (20)

Pruba tipo ceneval
Pruba tipo cenevalPruba tipo ceneval
Pruba tipo ceneval
 
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍAMONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Ilativos
IlativosIlativos
Ilativos
 
Razverbal
RazverbalRazverbal
Razverbal
 
coherencia y cohesión.ppt
coherencia y cohesión.pptcoherencia y cohesión.ppt
coherencia y cohesión.ppt
 
Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1Discurso y-conectores1
Discurso y-conectores1
 
4. discurso-y-conectores1 (1)
4. discurso-y-conectores1 (1)4. discurso-y-conectores1 (1)
4. discurso-y-conectores1 (1)
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
 
Razonamiento verbal analogías
Razonamiento verbal  analogíasRazonamiento verbal  analogías
Razonamiento verbal analogías
 
Clase lc 7 int (pp tminimizer)
Clase lc 7 int (pp tminimizer)Clase lc 7 int (pp tminimizer)
Clase lc 7 int (pp tminimizer)
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Documento español
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
Clase lc 5 int (pp tminimizer)
Clase lc 5 int (pp tminimizer)Clase lc 5 int (pp tminimizer)
Clase lc 5 int (pp tminimizer)
 
Gramática 1, segundo ciclo
Gramática  1, segundo cicloGramática  1, segundo ciclo
Gramática 1, segundo ciclo
 
Conectores I
Conectores IConectores I
Conectores I
 
Conectores1
Conectores1Conectores1
Conectores1
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Prueba tipo ceneval (v1.1 final)

  • 1. LECTO-ESCRITURA Bachillerato General Oficial “Gabino Barreda” 21EBH0136M PRUEBA TIPO CENEVAL Habilidades Lecto-escritoras Profesora Joanna Flores Mirón Elaborado por: García Martínez Ana Victoria, Hernández Rojas Iván 6to semestre, grupo “D”
  • 2. ÍNDICE Relación semántica………….…………………………………………..………….3 Analogías (razonamiento lógico – comparativo)…………………………………4 Oraciones simples y subordinadas………………………..………………………6 Párrafos de textos modificados parapractica de redacción………………..…..7 Ejercicios relación semántica………………………………………………….......9 Ejercicios de analogías (razonamiento lógico – comparativo)….…………...…11 Ejercicios de oraciones simples y subordinadas………………………..……….14 Ejercicios de párrafos de textos modificados parapráctica de redacción…….16 Hoja de respuestas……………………………………….…………………...…….18
  • 3. RELACIÓN SEMANTICA Las palabras establecen una relación entre sí. Podemos encontrar las siguientes relaciones: Antonimia, campo semántico, homonimia, polisemia, sinonimia.  Antonimia Relación entre distintas palabras cuando representan un significado opuesto. Ejemplo En éste caso la respuesta correcta es la C, debido a que es lo opuesto.  Campo semántico Se da cuando dos o más palabras que son distintas entre sí están relacionadas mediante un significado. Ejemplo En éste caso la respuesta correcta es la A, debido a que forman una relación de palabras de un mismo campo.  Homonimia Se da cuando dos palabras que tienen significado diferente se pronuncian de la misma manera. Ejemplo En éste caso la respuesta correcta es la B, debido a que hay coherencia en la oración. ¿Cuál de las siguientes palabras es antónimo de Limpiar? A) Lavar B) Sacudir C) Ensuciar D) Escombrar ¿En cuál de las siguientes opciones hacen un mismo campo semántico de muebles? A) Cama, silla, sofá. B) Puerta, pantalón, cámara. C) Coche, mesa, tostador. D) Armario, libro, puerta. ¿Qué significan ambas palabras subrayadas en la siguiente oración? Encontré y me puse mi bota y fui a las elecciones donde se vota de forma libre. A) La primera significa que arrojó algo y la segunda que dio un voto para a favor de alguien. B) La primera significa que se puso una bota y la segunda que fue a votar por algún candidato.
  • 4.  Polisemia Se da cuando una misma palabra tiene distintos significados escribiéndose de la misma forma. Ejemplo En éste caso la respuesta correcta es la B, debido a que hay coherencia en los significados.  Sinonimia Se da cuando dos o más palabras son diferentes en cuanto a escritura y pronunciación, pero tienen el mismo significado. Ejemplo En éste caso la respuesta correcta es la C, ya que tienen el mismo significado. ANALOGÍAS (RAZONAMIENTO LÓGICO – COMPARATIVO) Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas distintas. Es una herramienta que toma una característica que está presente en un elemento y observa que esta característica es compartida por otra cosa. Por ejemplo: Madrid es a España lo que París es a Francia. La analogía es un recurso que expresa la relación entre dos elementos. El emisor podría clarificar de qué se trata esa relación, pero en vez de elegir ese camino opta por otro, que es el de expresar otro caso en el que se produce la misma relación. Es frecuente que el segundo elemento, el que no es del que se está hablando sino que se trae como referencia, sea elegido especialmente por el emisor conociéndolo al receptor.  Analogías de sinonimia La analogía se presenta entre dos palabras que son sinónimas. ¿Qué diferencia hay entre ambas palabras subrayadas en la siguiente oración? Pasó la noche en vela, sólo con una vela iluminando el espacio. A) No hay diferencia. B) La primera significa que estuvo despierto y la segunda es un objeto que ilumina. C) La primera significa que pasó la noche en un barco y la segunda que el mar estaba iluminado. ¿Cuáles de las siguientes palabras son sinónimos de Bonito? A. Feo, grotesco. B. Contento, alegre. C. Hermoso, bello. D. Robusto, grande.
  • 5. Ejemplo En este caso, la respuesta correcta es la B porque son sinónimos.  Analogías de oposición La analogía se presenta entre dos palabras que son antónimas. Ejemplo En este caso, la respuesta correcta es la A porque son antónimos  Analogías por complementariedad La analogía necesita y complementa a una de las palabras. Ejemplo En este caso, la respuesta correcta es la C porque complementa a la otra palabra  Analogías inclusivas La analogía parte de la concepción de totalidad y del componente. Ejemplo En este caso, se presentan las distintas clasificaciones de las analogías inclusivas. ¿Cuáles de las siguientes palabras tiene una relación lógico – comparativa de Sereno? A. Ruidoso. B. Calmo. C. Aturdido. D. Feo. ¿Cuáles de las siguientes palabras tiene una relación lógico – comparativa de Malo? A. Bueno B. Bonito C. Real D. Ninguna ¿Cuáles de las siguientes palabras tiene una relación lógico – comparativa de Hambre? A. Torta B. Plato C. Comer D. Barrer  Género – especie. Por ejemplo: ave – gallo.  Todo – parte. Por ejemplo: taza – asa.  Conjunto – elemento. Por ejemplo: perro – jauría.  Continente – contenido. Por ejemplo: agua – río. Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-analogias/#ixzz6tY0omYgx
  • 6. ORACIONES SIMPLES Y SUBORDINADAS  Oraciones simples. Se dividen en simples y compuestas. Las oraciones simples sólo expresan la relación entre el sujeto y el predicado. Se clasifican según la actitud del hablante o modo del verbo. Tipos y ejemplos:  Oraciones subordinadas. Las oraciones compuestas se clasifican en yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Tipos y ejemplos: Asertivas: Afirman un hecho o suceso. Ejemplo: La próxima semana habrá proyectos. Interrogativas: Expresan preguntas y se acompaña de signos interrogativos. Ejemplo: ¿Cuándo es tu cumpleaños? Exclamativas: Expresan admiración o sorpresa, acompañadas de signos de admiración. Ejemplo: ¡Que hermosa sorpresa! Dubitativas: Expresan dudas, acompañadas de “tal vez, acaso, quizá”. Ejemplo: Tal vez el próximo mes iremos de viaje. Desiderativas: Expresan deseo o espera. Ejemplo: Ojalá apruebe mis materias. Exhortativas: Expresan orden o prohibición. Ejemplo: Por favor, ayúdame a entender el tema. Yuxtapuestas: Oraciones simples relacionadas por el sentido de lo que expresan y están separadas por signos de puntuación. Ejemplo: Nos comunicamos fácilmente, somos una buena combinación, hacemos buen equipo. Coordinadas: Se relacionan a partir del sentido de las oraciones simples y están unidas por conjunciones. Agregan información una a la otra. Emplean conjunciones: y, e y ni. Ejemplo: Subieron a la montaña y tomaron fotografías. Disyuntivas: Una de las oraciones del conjunto excluye a la otra. Sus nexos son: o y u. Ejemplo: Vamos al parque o nos quedamos en casa. Adversativas: Expresan objeción. Sus nexos pueden ser: pero, mas, sin embargo, no obstante, en vez de, por el contrario, en cambio, etc. Ejemplo: No es hábil, pero se esfuerza. Ilativas: Expresan consecuencia en la segunda oración del conjunto. Sus nexos pueden ser: pues, luego, entonces, así que, por lo tanto, etc. Ejemplo: Mi celular estaba en modo silencio, por eso no contesté. Declarativas: Son explicativas, la segunda oración aclara a la primera. Usa nexos como: o sea, esto es y es decir. Ejemplo: Los partidos son internos, es decir, sólo los alumnos pueden jugar. Sustantiva: Su función es la de un sustantivo respecto a la oración principal y suele unirse con el nexo ya sea solo o acompañado de una preposición. Ejemplo: Le dije que es mañana la entrega.
  • 7. PÁRRAFOS DE TEXTOS MODIFICADOS PARA PRÁCTICA DE REDACCIÓN El párrafo es un bloque de información que está integrado por un conjunto de oraciones que tratan de un mismo asunto. Un párrafo debe presentar cohesión y coherencia (cualidades del texto que deben manejar un tema en concreto y enlazar ideas con fluidez. El párrafo contiene una idea principal que es la clave o el centro del texto. Las ideas secundarias son un número variable de oraciones de soporte que dan detalles, aclaran o amplifican el tema de la oración principal. Tipos de párrafo Por contenido Por función ¿Qué debe contener un párrafo para que sea cohesivo y coherente? Para que un párrafo y/o un texto en general sea cohesivo y coherente deben emplear el uso de nexos o conectores discursivos. Éstos son palabras o frases que enlazan las ideas entre un párrafo y otro. Tipos de nexos y ejemplos Adjetiva: Expresa atributos del sustantivo de la primera oración y están unidos a ella con los pronombres que, quien, donde, etc. Ejemplo: Es su amigo quien se fue de intercambio académico. Adverbial: Tiene la función de explicar cómo se hace la acción marcada por la primera oración y su verbo. Su relación puede ser de tiempo, lugar y modo; y usa los nexos: cuando, mientras, apenas, al tiempo que, tan pronto como, antes que, etc. Ejemplo: Me felicitaron tan pronto como vieron mis calificaciones.  Causa – consecuencia: Este tipo de párrafo presenta un hecho y se explican las consecuencias de ello.  Comparativo: El propósito principal de este tipo de párrafo es mostrar dos o tres elementos y comparar sus semejanzas.  Contraste: A diferencia del anterior, en este tipo de párrafo se destacan las diferencias de dos o más elementos que se describen.  Cronológico: El objetivo de este tipo de párrafo es mostrar la sucesión de pasos en los que ocurre un hecho.  Introducción: Su función es presentar el texto y debe explicar el tema, especificar de qué tratará y proporcionar información adicional.  Desarrollo: Su función es desarrollar el tema (explicarlo) y también destacar sus distintas problemáticas.  Conclusión: Su función es cerrar el sentido del texto, es decir, hacer una recapitulación de las ideas tratadas y realizar sugerencias de lo que se podría desarrollar después.
  • 8.  Explicativos: Aclaran una idea Ejemplos: o sea, es decir, esto es, en otras palabras  Llativos: Continúan la idea anterior Ejemplos: por lo tanto, así pues, entonces, en consecuencia  De adición: Suman a la idea el párrafo anterior Ejemplos: además, también, encima, es más, de hecho  De adición: Suman a la idea el párrafo anterior Ejemplos: además, también, encima, es más, de hecho  Adversativos: Expresan oposición o se usan para contraargumentar ideas Ejemplos: en cambio, al contrario, ahora bien, sin embargo, no obstante Concesivos: Expresan condicionantes Ejemplos: aún así, con todo, de cualquier forma, en cualquier caso  Reformuladores: Agregan, corrigen o modifican o resumen una idea Ejemplos: dicho de otro modo, en otras palabras, mejor dicho  De ejemplificación: Introducen un ejemplo para ilustrar una idea Ejemplos: así, por ejemplo  Conclusivos: Cierran una idea Ejemplos: al fin y al cabo, en resumen, en pocas palabras, en definitiva  De orden: Crean secuencias y organizan la información Ejemplos: antes de nada, en primer lugar, previamente, a continuación, finalmente  De digresión: Ayudan a regresar al tema central cuando se hacen comentarios adicionales. Ejemplo: por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea de paso
  • 9. EJERCICIOS RELACIÓN SEMANTICA 1. ¿Cuál de estas palabras es antónimo de Felicidad? A) Tristeza B) Gozo C) Contento D) Dicha 2. ¿Cuál de estas palabras es antónimo de Rechazar? A) Rehusar B) Desechar C) Repeler D) Aceptar 3. ¿En cuál de las siguientes opciones hacen un mismo campo semántico de prendas de vestir? A) Calcetines, invierno, micrófono. B) Cámara, olla, sartén. C) Cuchara, vestido, plancha. D) Falda, suéter, camisa. 4. ¿En cuál de las siguientes opciones no hay relación de campo semántico? A) Educación: Alumno, profesor, pizarra. B) Transporte: Bicicleta, cama, corbata. C) Informática: Teclado, software, cámara. D) Cocina: Tenedor, vaso, estufa. 5. Completa la oración. El _______ fue a ver a su esposa que dio a luz a un _______ que llamarán David. A) barón-varón. B) varón-barón. C) barón-barón. D) varón-varón. 6. Completa con las palabras correctas las siguientes oraciones. Caminaremos______ aquella señal. El señor amarró la bandera en el __________. A) asta-hasta. B) hasta-hasta. C) asta-asta. D) hasta-asta.
  • 10. 7. Determina si la oración se trata de Polisemia u homonimia. ¿Cómo se llama la llama? A) Polisemia. B) Homonimia. 8. Determina si la siguiente conversación es polisemia y homonimia. -Voy al banco. -¿De paso podrías hacer un pago mío? -No, voy a ese banco a sentarme. A) Polisemia. B) Homonimia. 9. ¿Cuáles de las siguientes de palabras no son sinónimos? A) Acabar, terminar, finalizar. B) Castigo, sanción, amonestar. C) Calma, armonía, tranquilidad. D) Alegría, hermoso, sendero. 10. ¿Cuál de las siguientes palabras es sinónimo de Caliente? A) Cálido. B) Frío. C) Gélido. D) Tibio.
  • 11. EJERCICIOS DE ANALOGÍAS (RAZONAMIENTO LÓGICO – COMPARATIVO) 1. Establece la relación entre lógico – comparativa de las siguientes palabras. Recuerda el concepto de analogías. A) Avión B) Motocicleta C) Barco D) Bicicleta 2. ¿Qué tipo de analogía es la siguiente? A) Analogía de características B) Analogía de causa – efecto C) Analogía de género D) Analogía de parte – todo 3. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía: A) El árbol B) El demonio C) El desamor D) La desgracia Volante →Carro Timón → ______ Página :: Libro Un ángel es al bien lo que ___________es al mal.
  • 12. 4. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía: A) Fontanero B) Mesero C) Talachero D) Cocinero 5. Son aquellas analogías que al cotejar referentes, buscan destacar una propiedad percibible. Suelen usar nexos y símiles (“como”, “tal como”, “del mismo modo que”, etc.). O sea, A es de tal manera, como lo es B. A) Analogía comparativa B) Analogía matemática C) Analogía de reciprocidad D) Ninguna de las anteriores 6. Elige el inciso que exprese mejor una relación similar a la que existe entre los siguientes pares de palabras: A) novela - cuento B) cuento - argumento C) tradición - costumbre D) biografía - individuo 7. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía: A) Las estrellas B) El día C) La oscuridad D) El color Sierra es a carpintero, así como olla es a ________ Historia :: Sociedad Blanco es a negro como ________ es a la noche.
  • 13. 8. Son aquellas analogías también conocidas como analogías de asociación, suponen un vínculo específico, de causalidad, entre los referentes. Es decir, A ocasiona B, como C ocasiona D. A) Analogía de reciprocidad B) Analogía asimétrica C) Analogía de causa y efecto D) Analogía asimétrica 9. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía: A) El pez B) El caballo C) La gaviota D) La tierra 10. Elige el inciso que concuerde con la siguiente analogía: A) Araña B) Hormiga C) Abeja D) Mariposa ________ es al agua como el pájaro es al aire. Perro es a jauría como ________ a colmena
  • 14. EJERCICIOS DE ORACIONES SIMPLES Y SUBORDINADAS 1. ¿Qué tipo de oración es la siguiente? Ya te dije que no vas a salir mañana. A) Interrogativa B) Exhortativa. C) Exclamativa. D) Desiderativa. 2. La oración “Quizá tenga que estudiar toda la tarde” es un ejemplo de una oración: A) Dubitativas. B) Interrogativa. C) Desiderativa. D) Asertiva. 3. ¿Qué tipo de oración es la siguiente? Espero que la próxima semana pueda ir a nadar A) Desiderativas. B) Exclamativa. C) Asertiva. D) Dubitativa. 4. La oración ”Me comí un rico flan” es un ejemplo de una oración: A) Exclamativa. B) Asertiva. C) Exhortativa. D) Dubitativa. 5. ¿Por qué la oración “Ya me cansé, por favor ayúdame a acabar” es exhortativa? A) Porque expresa deseo o espera. B) Porque afirma un hecho o suceso. C) Porque expresa orden. D) No es una oración exhortativa. 6. ¿Qué tipo de oración es la siguiente? Me fui a directo a mi casa apenas salí de la escuela A) Adjetiva. B) Coordinada. C) Adversativa. D) Adverbial.
  • 15. 7. ¿Qué tipo de oración es la siguiente? Es el mejor alumno, entrega todo de manera puntual, hace excelentes trabajos. A) Declarativas. B) Yuxtapuesta. C) Ilativas. D) Adverbial. 8. ¿Qué tipo de oración es la siguiente? En el patio había mucho lodo, por lo tanto me resbalé y caí. A) Ilativa. B) Adverbial. C) Aclarativa. D) Adversativa. 9. ¿Por qué la oración “Es una fiesta privada, o sea, sólo los invitados pueden entrar” es adverbial? A) Porque expresa consecuencia en la segunda oración del conjunto. B) No es adverbial, es coordinada. C) Porque tiene la función de explicar cómo se hace la acción. D) No es adverbial, es declarativa. 10.¿Por qué la oración “No es muy hábil en actividades físicas, sin embargo es muy inteligente” es adversativa? A) Porque una de las oraciones del conjunto excluye a la otra. B) Porque expresa objeción. C) No es adversativa. D) Porque es explicativa, la segunda oración aclara la primera.
  • 16. EJERCICIOS DE PÁRRAFOS DE TEXTOS MODIFICADOS PARA PRÁCTICA DE REDACCIÓN 1. ¿Cuál el párrafo cuya función es presentar el texto, explicar el tema, especificar de qué tratará y proporcionar información adicional? A) Desarrollo B) Conclusión C) Introducción D) Nudo 2. Analiza el siguiente párrafo. Mi amiga me invitó a una fiesta, dijo que sería muy divertida, la fiesta era hoy a las cinco de la tarde, ___________ tenía demasiadas tareas pendientes y no pude ir. Le explicaré después. ¿Qué nexo podrías utilizar para que el párrafo anterior tenga coherencia? A) Por lo tanto B) Finalmente C) Así que D) Sin embargo 3. ¿Qué tipo de nexos continúan con una idea anterior? A) Explicativos B) Llativos C) Adversativos D) Conclusivos 4. ¿Cuál es el párrafo cuya función es desarrollar el tema (explicarlo) y también destacar sus distintas problemáticas? A) Nudo B) Conclusión C) Desarrollo D) Introducción 5. Analiza el siguiente párrafo Los gatos son animales muy tiernos y cariñosos, ____________ los perros son animales muy inteligentes y se les considera como el mejor amigo del hombre. ¿Qué nexo podrías utilizar para que el párrafo anterior tenga coherencia? A) En cambio B) Por ejemplo C) A propósito D) Encima
  • 17. 6. ¿Cómo se le denomina al texto que es la clave o el centro de un párrafo? A) Idea principal B) Jerarquía C) Oración simple D) Contraste 7. ¿Cuál es el párrafo cuya función es cerrar el sentido del texto, es decir, hacer una recapitulación de las ideas tratadas? A) Desarrollo B) Nudo C) Conclusión D) Introducción 8. ¿Qué tipo de nexos expresan oposición o se usan para contraargumentar ideas? A) De digresión B) Reformuladores C) Adversativos D) Ninguno de los anteriores 9. ¿Para qué se usan nexos en los párrafos? A) Para que los párrafos tengan una relación narrativa B) Para que los párrafos tengan cohesión y coherencia C) Para que los párrafos tengan una imagen más estética D) Para que los párrafos tengan rimas 10. ¿Qué tipo de párrafo tiene como propósito principal mostrar dos o más elementos y comparar sus semejanzas? A) Causa – consecuencia B) Explícito C) Comparativo D) Cronológico
  • 18. HOJA DE RESPUESTAS Oraciones simples y subordinadas 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D Ejercicios de relación semántica 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D Analogías (razonamiento lógico- comparativo) 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D Párrafos de textos modificados para práctica de redacción 1 A B C D 2 A B C D 3 A B C D 4 A B C D 5 A B C D 6 A B C D 7 A B C D 8 A B C D 9 A B C D 10 A B C D