SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos y prácticas en Investigación
                                Cualitativa
Características de una Investigación Cualitativa

                   Por Ruth Esther Ríos Vargas
                          Comunicación Social
                                Cead Medellín
                                          2012
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
                             Explorar las percepciones de
                               los pobres sobre su propia
                               vida, considerándoles como
                               agentes activos que buscan
                               modificar sus ambientes
                               para lograr una mejor
                               calidad de vida

                             Tres temáticas destacan:
                             • Familia,
                             • Problemas y peligros medioambientales, y
                             • Acciones comunitarias.


        Clara determinación para denunciar la
           injusticia y por exponer la manera
           en la que afrontan los vaivenes de
           su vida cotidiana.
OBJETIVOS
• Mostrar la pobreza descrita por lo propios pobres

• Llegar a un entendimiento más claro de esta
  visión de vida por parte de las personas pobres.

• Destacar la relevancia de las aspectos macro
  sociales.

• Que las personas pobres dejen de ser meros
  espectadores y lleguen a promoverse en activistas
  promotores de cambios en el entorno físico,
  social, y cultural en los lugares en los que viven.




                            Brindar a través de la cámara una posibilidad de empoderamiento
                             que pocas situaciones investigativas pueden ofrecer, más aún si
                                se pueden expresar de manera narrativa las problemáticas, los
                             deseos y los anhelos que casi siempre sirven como generadores
                               de las imágenes y que a la vez acompañan semánticamente a la
                                                                                   fotografía
ENFOQUE METODOLÓGICO
El enfoque cualitativo crítico-social, pretende una emancipación o liberación y
    es propio de las ciencias sociales y educativas. El enfoque crítico-social,
    pretende que la investigación se encamine al logro de una conciencia
    autoreflexiva y crítica para transformar la realidad, bajo un contexto cultural
    en donde el diálogo, el debate y la praxis (relación teoría-práctica), sean los
    ejes del quehacer investigativo. (Módulo Investigación Cualitativa).




                                             «Para poder llegar a un entendimiento más
                                             claro de esta visión de vida por parte de las
                                               personas pobres, he utilizado una técnica
                                                     que denomino como fotoetnografía.

                                              …Es en este espíritu investigativo que se
                                              busca otorgar a las personas pobres una
                                            oportunidad de expresar y dar a conocer su
                                                          visión y percepción de la vida
                                            cotidiana, desde un enfoque propio, de una
                                                            manera similar a como otras
                                                   exploraciones, desde lo subjetivo y lo
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• OBSERVACIÓN:
           Desde la óptica del
«habitante pobre» donde se le
otorgan los recursos para captar
sus      realidad    de      manera
fotográfica, y no desde la visión del
investigador.

• ENTREVISTA:
          Del investigador hacia el
habitante pobre. Se indaga sobre
las motivaciones y el porque de las
tomas fotográficas realizadas.



                                         MUESTRA: Colonia de Estado de
                                                       Juárez
                                        Participación: 30 personas (equidad
                                                 hombres mujeres)
                                        Rango de edades: entre 16 y 65 años
ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN POR TEMAS Y
   SUBTEMAS
      Categoría                      Comentarios                  Ejemplo
                            Alrededor de la mitad de las
                            fotografías muestran a miembros
                            de la familia de la o el fotógrafo.
 Familia: Retrato grupal
                            Alrededor del 30 % de las
                            fotografías fueron sobre la
                            familia.


                            Algunas de estas fotografías se
   Familia: Niños en o
                            centran en niños, en su
    cerca del hogar
                            cotidianeidad en la comunidad.


  Familia: Búsqueda de      La madre del niño utilizó la
atención a problemáticas    fotografía para solicitar ayuda
   específicas Familia:     para las necesidades educativas y
 Búsqueda de atención a     motoras especiales requeridas por
problemáticas Específicas   su hijo.
ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN POR TEMAS Y
  SUBTEMAS
     Categoría                   Comentarios                 Ejemplo


                        Algunas fotografías mostraban a
 Familia: Niños en la
                        los niños en la escuela, pero casi
       escuela
                        siempre en actividades lúdicas.



                        Fue considerable el número de
   Contexto físico:     fotografías que mostraban el
Problemas ambientales   contexto físico y sus
   en la comunidad      problemáticas. Alrededor del
                        20% de las imágenes.

                        La fotógrafa de esta imagen
                        incluyó los pies del niño cerca de
   Contexto físico:     charcos de agua contaminada
  Riesgos a la salud    para denunciar la falta de
                        alcantarillas y drenaje en la
                        colonia.
ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN POR TEMAS Y
  SUBTEMAS
     Categoría                    Comentarios                Ejemplo

                         Algunas fotografías mostraban
   Contexto físico:
                         las pocas instalaciones de
Lugares importantes en
                         diversión y ocio existentes en la
    la comunidad
                         comunidad.


                         Un número pequeño de las
                         imágenes (un 5%,
 Agencia comunitaria:
                         aproximadamente) mostraron
 acciones correctivas
                         cómo hace frente la comunidad a
por parte de miembros
                         las problemáticas que no son
   de la comunidad
                         atendidas por los servicios
                         públicos.
 Agencia comunitaria:
                         En el mismo contexto, se tomaron
Reuniones y juntas de
                         fotos de las reuniones entre
 comités de vecinos y
                         vecinos y miembros de ONGs
con representantes de
                         para discutir problemas y aportar
  organizaciones no
                         soluciones.
  gubernamentales
ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN POR TEMAS Y
 SUBTEMAS
    Categoría                   Comentarios                Ejemplo

                       Me fue sorprendente que
                       solamente surgieran unas
 Pobreza en otros
                       cuantas imágenes de pobreza en
     lugares
                       otras partes de la ciudad,
                       especialmente en la zona centro.


                       Pocas fueron las imágenes
                       de objetos inertes, aun
Objetos decorativos,
                       cuando éstos estuvieran
  religiosos, etc.
                       llenos de simbolismo para la
                       persona.



                       Pocas fotografías se centraron en
                       mostrar animales domésticos,
Animales domésticos
                       aunque en un buen número
                       aparecen como parte del contexto.
CONCLUSIONES
• Se apreció la forma en que la gente pobre
  de esta colonia ve el mundo y su entorno.

• Dentro de los aspectos más importantes se
  destacan: la familia, el bienestar y la
  comunidad.

• Las personas preciaron la oportunidad de
  participar en la investigación y el poder
  resaltar los problemas que aquejan su
  comunidad.

• Se concientizaron de las necesidades que
  tienen y de cómo demandar acciones de las
  autoridades.

• Se    evidenció   denuncia    hacia    la
  contaminación ambiental.



                                            «El uso de un método etnográfico basado en
                                         fotografías permite, al menos parcialmente, ver a
                                         través de los ojos del otro, para luego desarrollar
                                        una visión más comprensiva, empática y compasiva
                                                     de nuestro propio mundo.»
                                                                         Extracto del estudio.
RECOMENDACIONES
                  • Evidenciar que la visión estatal de
                    las necesidades de la población
                    pobre está desajustada y necesita
                    de     manera      urgente      una
                    recomposición y aplicar reingeniería
                    a las metodologías aplicadas y a los
                    programas de gestión social en las
                    comunidades menos favorecidas.
BIBLIOGRAFÍA
Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la
   frontera norte de México. Jesús René Luna Hernández. FORUM:
   QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG Volúmen 10, No.
   2, Art. 35 Mayo 2009.


Módulo CURSO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. LIGIA ORTIZ CEPEDA .
  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNADESCUELA DE
  CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMAS DE
  COMUNICACIÓN SOCIAL Y PSICOLOGÍA 2012

Más contenido relacionado

Similar a Pruebanacionalestudiante ruthrios2

Diseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberesDiseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberesJuan Carlos Nina Arratia
 
Proyecto Fotografia II
Proyecto Fotografia IIProyecto Fotografia II
Proyecto Fotografia IIBetty
 
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicaciónEnfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicaciónCynthia Comunica
 
Análisis sobre maruch
Análisis sobre maruchAnálisis sobre maruch
Análisis sobre maruchMaritza Ruiz
 
Guía tribus urbanas y sexualidad
Guía tribus urbanas y sexualidadGuía tribus urbanas y sexualidad
Guía tribus urbanas y sexualidadclaudia
 
Ídolos mediáticos y nuevos valores
Ídolos mediáticos y nuevos valores Ídolos mediáticos y nuevos valores
Ídolos mediáticos y nuevos valores Jdl_leon
 
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidadS22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidadJOSELUIS1790
 
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidadS22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidadJOSELUIS1790
 
Tarea grupo-flores casas
Tarea grupo-flores casasTarea grupo-flores casas
Tarea grupo-flores casasUSMP Virtual
 
Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2congresocee
 
Ponencia iia
Ponencia iiaPonencia iia
Ponencia iiaojosocial
 
Metodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones socialesMetodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones socialesYree Rojitas
 
Ética y estética
Ética y estéticaÉtica y estética
Ética y estéticaen casa
 
éTica Y EstéTica
éTica Y EstéTicaéTica Y EstéTica
éTica Y EstéTicaguest9e9500
 
Púberes, adolescentes y jóvenes - Oscar Pérez
Púberes, adolescentes y jóvenes - Oscar PérezPúberes, adolescentes y jóvenes - Oscar Pérez
Púberes, adolescentes y jóvenes - Oscar PérezOscar A. Pérez Sayago
 
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]camilapepona
 
Guia 1 mujer sociedad finisecular
Guia 1 mujer sociedad finisecularGuia 1 mujer sociedad finisecular
Guia 1 mujer sociedad finisecularcamilapepona
 

Similar a Pruebanacionalestudiante ruthrios2 (20)

Diseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberesDiseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberes
 
Proyecto Fotografia II
Proyecto Fotografia IIProyecto Fotografia II
Proyecto Fotografia II
 
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicaciónEnfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
Enfoques sobre el estudio de los medios de comunicación
 
Análisis sobre maruch
Análisis sobre maruchAnálisis sobre maruch
Análisis sobre maruch
 
Guía tribus urbanas y sexualidad
Guía tribus urbanas y sexualidadGuía tribus urbanas y sexualidad
Guía tribus urbanas y sexualidad
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ídolos mediáticos y nuevos valores
Ídolos mediáticos y nuevos valores Ídolos mediáticos y nuevos valores
Ídolos mediáticos y nuevos valores
 
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidadS22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
 
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidadS22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
S22 guia-ac-grados345esnuestraresponsabilidad
 
Tarea grupo-flores casas
Tarea grupo-flores casasTarea grupo-flores casas
Tarea grupo-flores casas
 
Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2Tribus Urbanas 2
Tribus Urbanas 2
 
Ponencia iia
Ponencia iiaPonencia iia
Ponencia iia
 
Cultivo
CultivoCultivo
Cultivo
 
Metodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones socialesMetodo de representaciones sociales
Metodo de representaciones sociales
 
Ética y estética
Ética y estéticaÉtica y estética
Ética y estética
 
éTica Y EstéTica
éTica Y EstéTicaéTica Y EstéTica
éTica Y EstéTica
 
Púberes, adolescentes y jóvenes - Oscar Pérez
Púberes, adolescentes y jóvenes - Oscar PérezPúberes, adolescentes y jóvenes - Oscar Pérez
Púberes, adolescentes y jóvenes - Oscar Pérez
 
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
 
Guia 1 mujer sociedad finisecular
Guia 1 mujer sociedad finisecularGuia 1 mujer sociedad finisecular
Guia 1 mujer sociedad finisecular
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Pruebanacionalestudiante ruthrios2

  • 1. Procesos y prácticas en Investigación Cualitativa Características de una Investigación Cualitativa Por Ruth Esther Ríos Vargas Comunicación Social Cead Medellín 2012
  • 2. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Explorar las percepciones de los pobres sobre su propia vida, considerándoles como agentes activos que buscan modificar sus ambientes para lograr una mejor calidad de vida Tres temáticas destacan: • Familia, • Problemas y peligros medioambientales, y • Acciones comunitarias. Clara determinación para denunciar la injusticia y por exponer la manera en la que afrontan los vaivenes de su vida cotidiana.
  • 3. OBJETIVOS • Mostrar la pobreza descrita por lo propios pobres • Llegar a un entendimiento más claro de esta visión de vida por parte de las personas pobres. • Destacar la relevancia de las aspectos macro sociales. • Que las personas pobres dejen de ser meros espectadores y lleguen a promoverse en activistas promotores de cambios en el entorno físico, social, y cultural en los lugares en los que viven. Brindar a través de la cámara una posibilidad de empoderamiento que pocas situaciones investigativas pueden ofrecer, más aún si se pueden expresar de manera narrativa las problemáticas, los deseos y los anhelos que casi siempre sirven como generadores de las imágenes y que a la vez acompañan semánticamente a la fotografía
  • 4. ENFOQUE METODOLÓGICO El enfoque cualitativo crítico-social, pretende una emancipación o liberación y es propio de las ciencias sociales y educativas. El enfoque crítico-social, pretende que la investigación se encamine al logro de una conciencia autoreflexiva y crítica para transformar la realidad, bajo un contexto cultural en donde el diálogo, el debate y la praxis (relación teoría-práctica), sean los ejes del quehacer investigativo. (Módulo Investigación Cualitativa). «Para poder llegar a un entendimiento más claro de esta visión de vida por parte de las personas pobres, he utilizado una técnica que denomino como fotoetnografía. …Es en este espíritu investigativo que se busca otorgar a las personas pobres una oportunidad de expresar y dar a conocer su visión y percepción de la vida cotidiana, desde un enfoque propio, de una manera similar a como otras exploraciones, desde lo subjetivo y lo
  • 5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN • OBSERVACIÓN: Desde la óptica del «habitante pobre» donde se le otorgan los recursos para captar sus realidad de manera fotográfica, y no desde la visión del investigador. • ENTREVISTA: Del investigador hacia el habitante pobre. Se indaga sobre las motivaciones y el porque de las tomas fotográficas realizadas. MUESTRA: Colonia de Estado de Juárez Participación: 30 personas (equidad hombres mujeres) Rango de edades: entre 16 y 65 años
  • 6. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN POR TEMAS Y SUBTEMAS Categoría Comentarios Ejemplo Alrededor de la mitad de las fotografías muestran a miembros de la familia de la o el fotógrafo. Familia: Retrato grupal Alrededor del 30 % de las fotografías fueron sobre la familia. Algunas de estas fotografías se Familia: Niños en o centran en niños, en su cerca del hogar cotidianeidad en la comunidad. Familia: Búsqueda de La madre del niño utilizó la atención a problemáticas fotografía para solicitar ayuda específicas Familia: para las necesidades educativas y Búsqueda de atención a motoras especiales requeridas por problemáticas Específicas su hijo.
  • 7. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN POR TEMAS Y SUBTEMAS Categoría Comentarios Ejemplo Algunas fotografías mostraban a Familia: Niños en la los niños en la escuela, pero casi escuela siempre en actividades lúdicas. Fue considerable el número de Contexto físico: fotografías que mostraban el Problemas ambientales contexto físico y sus en la comunidad problemáticas. Alrededor del 20% de las imágenes. La fotógrafa de esta imagen incluyó los pies del niño cerca de Contexto físico: charcos de agua contaminada Riesgos a la salud para denunciar la falta de alcantarillas y drenaje en la colonia.
  • 8. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN POR TEMAS Y SUBTEMAS Categoría Comentarios Ejemplo Algunas fotografías mostraban Contexto físico: las pocas instalaciones de Lugares importantes en diversión y ocio existentes en la la comunidad comunidad. Un número pequeño de las imágenes (un 5%, Agencia comunitaria: aproximadamente) mostraron acciones correctivas cómo hace frente la comunidad a por parte de miembros las problemáticas que no son de la comunidad atendidas por los servicios públicos. Agencia comunitaria: En el mismo contexto, se tomaron Reuniones y juntas de fotos de las reuniones entre comités de vecinos y vecinos y miembros de ONGs con representantes de para discutir problemas y aportar organizaciones no soluciones. gubernamentales
  • 9. ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN POR TEMAS Y SUBTEMAS Categoría Comentarios Ejemplo Me fue sorprendente que solamente surgieran unas Pobreza en otros cuantas imágenes de pobreza en lugares otras partes de la ciudad, especialmente en la zona centro. Pocas fueron las imágenes de objetos inertes, aun Objetos decorativos, cuando éstos estuvieran religiosos, etc. llenos de simbolismo para la persona. Pocas fotografías se centraron en mostrar animales domésticos, Animales domésticos aunque en un buen número aparecen como parte del contexto.
  • 10. CONCLUSIONES • Se apreció la forma en que la gente pobre de esta colonia ve el mundo y su entorno. • Dentro de los aspectos más importantes se destacan: la familia, el bienestar y la comunidad. • Las personas preciaron la oportunidad de participar en la investigación y el poder resaltar los problemas que aquejan su comunidad. • Se concientizaron de las necesidades que tienen y de cómo demandar acciones de las autoridades. • Se evidenció denuncia hacia la contaminación ambiental. «El uso de un método etnográfico basado en fotografías permite, al menos parcialmente, ver a través de los ojos del otro, para luego desarrollar una visión más comprensiva, empática y compasiva de nuestro propio mundo.» Extracto del estudio.
  • 11. RECOMENDACIONES • Evidenciar que la visión estatal de las necesidades de la población pobre está desajustada y necesita de manera urgente una recomposición y aplicar reingeniería a las metodologías aplicadas y a los programas de gestión social en las comunidades menos favorecidas.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la frontera norte de México. Jesús René Luna Hernández. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH SOZIALFORSCHUNG Volúmen 10, No. 2, Art. 35 Mayo 2009. Módulo CURSO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. LIGIA ORTIZ CEPEDA . UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PSICOLOGÍA 2012