SlideShare una empresa de Scribd logo
LA 
CORRIENTE 
MEXICANA 
Realizo: Castañeda López Laura 
Grupo: 701 
Licenciatura: Administración de 
organizaciones 
Materia: Desarrollo comunitario 
Profesora: Marcela Aquino
José Coeli 
Director de la 
Facultad de 
Psicología de 
la UNAM, en el 
periodo de 
1969 a 1973 
LIBROS 
- Teorías de la 
Personalidad, 
Psicocomunidady 
Psicoterapia 
Social 
Ex director del 
Instituto 
de la Asociación 
Psicoanalítica 
Mexicana 
Contribuir, mediante el 
establecimiento de 
relaciones 
interpersonales de 
cooperación mutua, a la 
solución de problemas 
psicológicos, de salud, 
vivienda y educación. 
Describe 
Las técnicas para 
trabajar con la clase 
marginal y propone la 
formación de equipos 
de salud integrados 
por médicos y 
psicólogos 
Objetivo: 
Ayudar a la 
población rural 
urbana a 
integrarse a la 
vida social y 
productiva de la 
ciudad,
CONCEPT0S TEORICOS 
. 
. 
LA COMUNIDAD 
COMUNIDADES 
MARGINADAS 
Falta de servicios 
Habitación Inadecuada 
Inseguridad 
Altos índices de 
mortalidad infantil 
Abortos ilegales Muertes 
por accidente u 
homicidio 
Frustración 
Estrés y depresión 
PERSONAS 
Fantasías y sueños 
Gobernados todos por el 
proceso primario del 
pensamiento 
En la comunidad, el nivel de 
carencias en todos los 
aspectos 
EL CONTACTO 
Es del nivel mas primitivo, es 
decir, cutáneo. 
El grupo de terapeutas 
concientiza los 
afectos despertados en cada 
uno de ellos y los efectos que 
estos pudieran haber tenido 
sobre su conducta en la 
comunidad.
CONTROLES REFERENTES A LA DURACIÓN DE 
LA 
INVESTIGACIÓN 
 El horario de las visitas 
 El lugar donde se hará la exploración 
 EI objetivo es situar a la comunidad 
a los terapeutas dentro de un marco 
de referencia realista
PACIENTES ESTUDIADOS 
No poseen: 
 Un desarrollo cognoscitivo 
 No cuentan con aprendizaje de símbolos 
 Anticipación de conductas 
 Manejo de horarios y del tiempo de espacios 
 Lugares 
 Escenarios
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD MARGINADA 
tienden a recurrir una y otra 
vez a las pautas culturales 
Sus valores son 
tergiversados e 
irreales 
Acciones 
inexplicables 
debidas a su 
limitada 
información
GRUPO TERAPEUTICO 
Sufren un proceso regresivo 
 Frustra los intentos de desintegración de tales miembros. 
 La persona se fija en esa perdida y no puede reconocer ni percibir nada del 
exterior. 
 Se altera el mecanismo perceptual. 
 Es incluido por el marginal y confrontado con sus propias carencias. 
 Alteraciones del pensamiento 
 Percepción pretemporal 
 Tendencias paranoicas 
 Desconfianza 
 Desorientación
GRUPO MARGINAL 
"gato 
encerrado" 
Sustentarse en la 
desconfianza básica 
Tiene dificultades para 
consolidarse 
Reaccionan a sus 
propios impulsos internos 
Hablan poco entre si
ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN 
ENTRE GRUPOS 
Problemas: 
Llegar a la 
Capacidad 
conclusión 
acerca de 
de 
algún tema Comunicación 
registrar 
un dialogo 
. . 
.
ASPECTOS TECNICOS 
Psicocomunidad 
Toma como marco 
conceptual los modelos 
psicoanalíticos de Rapaport 
(1949, 1960 Y 1962) 
Utilizado dentro de un 
contexto 
de comunidades marginadas 
Mejoramiento de las 
ciudades y al desarrollo 
rural 
Utilizando la presencia y el 
tiempo del investigador 
como instrumento 
modificador 
Corto plazo 
Método de 
investigación
Cueli 
INVESTIGADORES 
MARGINALES 
Integrado por los 
miembros que forman el 
grupo con el que se va a 
trabajar 
Son parte 
de la comunidad que se 
aborda 
PSICÓLOGOS Y 
MÉDICOS 
Se reúnen para 
influenciar y cambiar, de 
manera positiva, a una 
determinada comunidad 
trabajo: 
• La supervisión 
• La reunión técnica 
Dos grupos fundamentales:
Características de un enfoque 
comunitario
PASOS DEL MÉTODO 
• Se selecciona una comunidad marginada para ser 
investigada, explorada, estudiada y modificada 1 
• Se conjunta un grupo de exploradores e 
investigadores que acuden a la comunidad a 
cumplir sus propósitos. 
2
PASOS DEL MÉTODO 
• Grupo de investigadores revisa con un supervisor, antes de 
asistir a la comunidad, las fantasías 3 que tiene acerca de ella. 
•La distribución de la comunidad se realiza por calles 0 manzanas. 
• Visita entre 10 y 15 familias en un lapso de 10 a 15 semanas. 
•15 a 30 minutos. 
•visitan esas casas aunque no sean aceptados por la familia 
visitada. 4
PASOS DEL MÉTODO 
• Después de la visita los investigadores se reúnen 
con un tutor - resuelve los problemas técnicos y 
prácticos que se presentan durante las visitas. 5 
• De manera posterior, se reúnen con un supervisor 
previamente entrenado, quien trabaja sobre todo los 
problemas emocionales que enfrentan los investigadores 
como resultado 6 de su visita a la comunidad.
PASOS DEL MÉTODO 
• La función de los visitantes (investigadores) es 
dar, y solo reciben en la tutoría y supervisión. 7
FASES EN EL DESARROLLO DE LAS 
COMUNIDADES URBANAS 
Creación de un sentido de cohesión social, con base 
en el vecindario y el estrechamiento de las 
relaciones grupales. 
Aliento y estimulación de autoayuda mediante la 
iniciativa de los miembros de la comunidad. 
Motivación por medio de agencias externas, cuando 
la iniciativa de autoayuda esté ausente.
FASES EN EL DESARROLLO DE LAS 
COMUNIDADES URBANAS 
Utilización de métodos persuasivos y no 
compulsivos para inducir los cambios 
necesarios en los esfuerzos de la gente. 
Identificación y desarrollo de liderazgo 
local. 
Desarrollo de la conciencia cívica y de las 
responsabilidades ciudadanas.
FASES EN EL DESARROLLO DE LAS 
COMUNIDADES URBANAS 
Empleo de asistencia profesional y técnica para 
apoyar los esfuerzos de los miembros de cada 
comunidad . 
Coordinación con los servicios públicos para afrontar 
las necesidades y problemas del vecindario. 
Proporcionar entrenamiento en procedimientos 
democráticos cuyo resultado sea la 
descentralización de algunas funciones 
gubernamentales.
OTROS ASPECTOS METODOLÓGICOS 
La técnica psicocomunitaria involucra a los siguientes aspectos mecánicos u 
operativos: 
 Previa al enfrentamiento con la comunidad, se tiene una sesión de grupo con los 
investigadores, para que cada uno exprese su fantasía de lo que sucederá. 
 Se establecen ciertos controles 
 Horario fijo de permanencia en la comunidad 
 La duración de la exploración 
 El establecimiento del lugar donde se realizara 
 Reunión posterior, donde cada investigador informara acerca de su experiencia 
dentro de la comunidad.
ASPECTOS TEORICO-PRACTICOS MAS 
IMPORTANTES DE LA TEORÍA DE COELI: 
• Pueden diferir en intensidad 
y tiempo de aparición. 
• Distorsionaran, en mayor o 
menor cuantía, la percepción 
de la realidad. 
CARENCIAS 
INDIVIDUALES 
INCOMUNICACIÓN 
POR PARTE DE LOS 
INVESTIGADORES • Presentación y el 
• Arrojara datos acerca de 
la generalidad del 
sufrimiento de estas 
carencias y marcará los 
limites de error en la 
percepción de la 
realidad. 
tiempo de estancia 
en la comunidad 
HORARIOS
ASPECTOS TEORICO-PRACTICOS MAS 
IMPORTANTES DE LA TEORÍA DE CUELI SON LOS 
SIGUIENTES: 
• Producir una regresión en 
la conducta de los 
investigadores que haga 
surgir la actuación de sus 
carencias. 
REGLA DE 
ABSTINENCIA 
REUNIÓN 
POSTERIOR 
• Funciones primordiales: la 
recolección de datos, la 
posibilidad de permitir que 
los investigadores elaboren 
las confrontaciones con sus 
propias carencias y 
concienticen los afectos 
surgidos
Conclusión 
 Cualquier división de las ciencias resulta artificial; sin embargo, es útil adoptar alguna con 
propósitos definidos. 
 Cueli acepta que las ciencias sociales tratan del comportamiento humano, a el se aproximan en 
forma directa la antropología, la sociología y la psicología por lo regular estas emplean técnicas 
afines, tales como: 
 Cuestionarios 
 Encuestas 
 Entrevistas 
 Pero también cree en la importancia de buscar una delimitación mas exacta en los propios 
puntos de vista de cada una de estas disciplinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Eduardo Levingston
 
Taller de prevención de recaídas familiares
Taller de prevención de recaídas familiaresTaller de prevención de recaídas familiares
Taller de prevención de recaídas familiares
Inma Torres
 
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCHAdolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
vflorestorres
 
Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural
GabrielAndrsGaldeano
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
johacon
 
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)
Dioscoride Paulino
 
Salud mental. Discapacidad intelectual.
Salud mental. Discapacidad intelectual.Salud mental. Discapacidad intelectual.
Salud mental. Discapacidad intelectual.
José María
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
Félix Alejandro Rangel Morales
 
Caso Hans
Caso HansCaso Hans
Area psicomotriz ADULTEZ
Area psicomotriz ADULTEZArea psicomotriz ADULTEZ
Area psicomotriz ADULTEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicopatología adeladolescente
Psicopatología adeladolescentePsicopatología adeladolescente
Psicopatología adeladolescente
Bahu Das
 
Yo cognitivo
Yo cognitivoYo cognitivo
Yo cognitivo
Alfredo Terrazas
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
Agueda Inés Cabarcas Puello
 
La perversion
La perversionLa perversion
La perversion
psicjeny
 
Género y fantasías sexuales
Género y fantasías sexualesGénero y fantasías sexuales
Género y fantasías sexuales
Hilda Castillo
 
PsicologíA De La Familia
PsicologíA De La FamiliaPsicologíA De La Familia
PsicologíA De La Familia
Videoconferencias UTPL
 
El malestar de la cultura sintesis
El malestar de la cultura sintesisEl malestar de la cultura sintesis
El malestar de la cultura sintesis
Hugo Carvajal
 
Masculinidades y violencia
Masculinidades y violenciaMasculinidades y violencia
Masculinidades y violencia
Francisco Alvarez Bello
 
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp amiPsicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
AMILCAR VALLADARES
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva Conductual
Che Wera
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayoresTrastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
Trastornos de personalidad y suicidio en adultos mayores
 
Taller de prevención de recaídas familiares
Taller de prevención de recaídas familiaresTaller de prevención de recaídas familiares
Taller de prevención de recaídas familiares
 
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCHAdolescencia, Identidad Y Sexualidad  UPCH
Adolescencia, Identidad Y Sexualidad UPCH
 
Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural Terapia familiar estructural
Terapia familiar estructural
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
 
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)
 
Salud mental. Discapacidad intelectual.
Salud mental. Discapacidad intelectual.Salud mental. Discapacidad intelectual.
Salud mental. Discapacidad intelectual.
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
 
Caso Hans
Caso HansCaso Hans
Caso Hans
 
Area psicomotriz ADULTEZ
Area psicomotriz ADULTEZArea psicomotriz ADULTEZ
Area psicomotriz ADULTEZ
 
Psicopatología adeladolescente
Psicopatología adeladolescentePsicopatología adeladolescente
Psicopatología adeladolescente
 
Yo cognitivo
Yo cognitivoYo cognitivo
Yo cognitivo
 
Funciones de la familia
Funciones de la familiaFunciones de la familia
Funciones de la familia
 
La perversion
La perversionLa perversion
La perversion
 
Género y fantasías sexuales
Género y fantasías sexualesGénero y fantasías sexuales
Género y fantasías sexuales
 
PsicologíA De La Familia
PsicologíA De La FamiliaPsicologíA De La Familia
PsicologíA De La Familia
 
El malestar de la cultura sintesis
El malestar de la cultura sintesisEl malestar de la cultura sintesis
El malestar de la cultura sintesis
 
Masculinidades y violencia
Masculinidades y violenciaMasculinidades y violencia
Masculinidades y violencia
 
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp amiPsicodiagnostico diferencial con el htp ami
Psicodiagnostico diferencial con el htp ami
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva Conductual
 

Similar a Corriente mexicana

Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
VeroEnrich
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
NeidaVargas1
 
Trabajo de dinamica
Trabajo de dinamicaTrabajo de dinamica
Trabajo de dinamica
lapaloma3112
 
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
PSICOLOGÍA COMUNITARIAPSICOLOGÍA COMUNITARIA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
kajusakajusa96
 
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a ChileReporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Juan Luis Walker
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Teach for All
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Pc modulo2
Pc modulo2Pc modulo2
Pc modulo2
secedudis
 
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Maria Ovies
 
Saltando Muros en el XXV Congreso de Salud Mental de la Asociación Española d...
Saltando Muros en el XXV Congreso de Salud Mental de la Asociación Española d...Saltando Muros en el XXV Congreso de Salud Mental de la Asociación Española d...
Saltando Muros en el XXV Congreso de Salud Mental de la Asociación Española d...
Esther Ps Crítica
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
UTA
 
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
lizda lizeth patiño martinez
 
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Milagros Bolaños Ramos
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
JorgeVillamizar12
 
Presentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitariaPresentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitaria
emyurdaneta
 
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - HuancayoPlan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
KevinJhosefGamarraJi
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Sem Manzanarez
 
Entrenamiento Internacional en Salud y Constelaciones Familiares
Entrenamiento Internacional en Salud y Constelaciones FamiliaresEntrenamiento Internacional en Salud y Constelaciones Familiares
Entrenamiento Internacional en Salud y Constelaciones Familiares
ConstelacionesEcuador
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Elena Ferri Fuentevilla
 

Similar a Corriente mexicana (20)

Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
Trabajo de dinamica
Trabajo de dinamicaTrabajo de dinamica
Trabajo de dinamica
 
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
PSICOLOGÍA COMUNITARIAPSICOLOGÍA COMUNITARIA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
 
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a ChileReporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Pc modulo2
Pc modulo2Pc modulo2
Pc modulo2
 
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
 
Saltando Muros en el XXV Congreso de Salud Mental de la Asociación Española d...
Saltando Muros en el XXV Congreso de Salud Mental de la Asociación Española d...Saltando Muros en el XXV Congreso de Salud Mental de la Asociación Española d...
Saltando Muros en el XXV Congreso de Salud Mental de la Asociación Española d...
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque Formación civica 1 Planeacion  de clase por competencias del primer  bloque
Formación civica 1 Planeacion de clase por competencias del primer bloque
 
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
Estimularte. Programa de estimulación cognitiva y HHSS, con Comunidades de Ap...
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Presentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitariaPresentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitaria
 
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - HuancayoPlan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Entrenamiento Internacional en Salud y Constelaciones Familiares
Entrenamiento Internacional en Salud y Constelaciones FamiliaresEntrenamiento Internacional en Salud y Constelaciones Familiares
Entrenamiento Internacional en Salud y Constelaciones Familiares
 
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociologíaTema 1 naturaleza y objeto de la sociología
Tema 1 naturaleza y objeto de la sociología
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Corriente mexicana

  • 1. LA CORRIENTE MEXICANA Realizo: Castañeda López Laura Grupo: 701 Licenciatura: Administración de organizaciones Materia: Desarrollo comunitario Profesora: Marcela Aquino
  • 2. José Coeli Director de la Facultad de Psicología de la UNAM, en el periodo de 1969 a 1973 LIBROS - Teorías de la Personalidad, Psicocomunidady Psicoterapia Social Ex director del Instituto de la Asociación Psicoanalítica Mexicana Contribuir, mediante el establecimiento de relaciones interpersonales de cooperación mutua, a la solución de problemas psicológicos, de salud, vivienda y educación. Describe Las técnicas para trabajar con la clase marginal y propone la formación de equipos de salud integrados por médicos y psicólogos Objetivo: Ayudar a la población rural urbana a integrarse a la vida social y productiva de la ciudad,
  • 3. CONCEPT0S TEORICOS . . LA COMUNIDAD COMUNIDADES MARGINADAS Falta de servicios Habitación Inadecuada Inseguridad Altos índices de mortalidad infantil Abortos ilegales Muertes por accidente u homicidio Frustración Estrés y depresión PERSONAS Fantasías y sueños Gobernados todos por el proceso primario del pensamiento En la comunidad, el nivel de carencias en todos los aspectos EL CONTACTO Es del nivel mas primitivo, es decir, cutáneo. El grupo de terapeutas concientiza los afectos despertados en cada uno de ellos y los efectos que estos pudieran haber tenido sobre su conducta en la comunidad.
  • 4. CONTROLES REFERENTES A LA DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  El horario de las visitas  El lugar donde se hará la exploración  EI objetivo es situar a la comunidad a los terapeutas dentro de un marco de referencia realista
  • 5. PACIENTES ESTUDIADOS No poseen:  Un desarrollo cognoscitivo  No cuentan con aprendizaje de símbolos  Anticipación de conductas  Manejo de horarios y del tiempo de espacios  Lugares  Escenarios
  • 6. MIEMBROS DE LA COMUNIDAD MARGINADA tienden a recurrir una y otra vez a las pautas culturales Sus valores son tergiversados e irreales Acciones inexplicables debidas a su limitada información
  • 7. GRUPO TERAPEUTICO Sufren un proceso regresivo  Frustra los intentos de desintegración de tales miembros.  La persona se fija en esa perdida y no puede reconocer ni percibir nada del exterior.  Se altera el mecanismo perceptual.  Es incluido por el marginal y confrontado con sus propias carencias.  Alteraciones del pensamiento  Percepción pretemporal  Tendencias paranoicas  Desconfianza  Desorientación
  • 8. GRUPO MARGINAL "gato encerrado" Sustentarse en la desconfianza básica Tiene dificultades para consolidarse Reaccionan a sus propios impulsos internos Hablan poco entre si
  • 9. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN ENTRE GRUPOS Problemas: Llegar a la Capacidad conclusión acerca de de algún tema Comunicación registrar un dialogo . . .
  • 10. ASPECTOS TECNICOS Psicocomunidad Toma como marco conceptual los modelos psicoanalíticos de Rapaport (1949, 1960 Y 1962) Utilizado dentro de un contexto de comunidades marginadas Mejoramiento de las ciudades y al desarrollo rural Utilizando la presencia y el tiempo del investigador como instrumento modificador Corto plazo Método de investigación
  • 11. Cueli INVESTIGADORES MARGINALES Integrado por los miembros que forman el grupo con el que se va a trabajar Son parte de la comunidad que se aborda PSICÓLOGOS Y MÉDICOS Se reúnen para influenciar y cambiar, de manera positiva, a una determinada comunidad trabajo: • La supervisión • La reunión técnica Dos grupos fundamentales:
  • 12. Características de un enfoque comunitario
  • 13. PASOS DEL MÉTODO • Se selecciona una comunidad marginada para ser investigada, explorada, estudiada y modificada 1 • Se conjunta un grupo de exploradores e investigadores que acuden a la comunidad a cumplir sus propósitos. 2
  • 14. PASOS DEL MÉTODO • Grupo de investigadores revisa con un supervisor, antes de asistir a la comunidad, las fantasías 3 que tiene acerca de ella. •La distribución de la comunidad se realiza por calles 0 manzanas. • Visita entre 10 y 15 familias en un lapso de 10 a 15 semanas. •15 a 30 minutos. •visitan esas casas aunque no sean aceptados por la familia visitada. 4
  • 15. PASOS DEL MÉTODO • Después de la visita los investigadores se reúnen con un tutor - resuelve los problemas técnicos y prácticos que se presentan durante las visitas. 5 • De manera posterior, se reúnen con un supervisor previamente entrenado, quien trabaja sobre todo los problemas emocionales que enfrentan los investigadores como resultado 6 de su visita a la comunidad.
  • 16. PASOS DEL MÉTODO • La función de los visitantes (investigadores) es dar, y solo reciben en la tutoría y supervisión. 7
  • 17. FASES EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES URBANAS Creación de un sentido de cohesión social, con base en el vecindario y el estrechamiento de las relaciones grupales. Aliento y estimulación de autoayuda mediante la iniciativa de los miembros de la comunidad. Motivación por medio de agencias externas, cuando la iniciativa de autoayuda esté ausente.
  • 18. FASES EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES URBANAS Utilización de métodos persuasivos y no compulsivos para inducir los cambios necesarios en los esfuerzos de la gente. Identificación y desarrollo de liderazgo local. Desarrollo de la conciencia cívica y de las responsabilidades ciudadanas.
  • 19. FASES EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES URBANAS Empleo de asistencia profesional y técnica para apoyar los esfuerzos de los miembros de cada comunidad . Coordinación con los servicios públicos para afrontar las necesidades y problemas del vecindario. Proporcionar entrenamiento en procedimientos democráticos cuyo resultado sea la descentralización de algunas funciones gubernamentales.
  • 20. OTROS ASPECTOS METODOLÓGICOS La técnica psicocomunitaria involucra a los siguientes aspectos mecánicos u operativos:  Previa al enfrentamiento con la comunidad, se tiene una sesión de grupo con los investigadores, para que cada uno exprese su fantasía de lo que sucederá.  Se establecen ciertos controles  Horario fijo de permanencia en la comunidad  La duración de la exploración  El establecimiento del lugar donde se realizara  Reunión posterior, donde cada investigador informara acerca de su experiencia dentro de la comunidad.
  • 21. ASPECTOS TEORICO-PRACTICOS MAS IMPORTANTES DE LA TEORÍA DE COELI: • Pueden diferir en intensidad y tiempo de aparición. • Distorsionaran, en mayor o menor cuantía, la percepción de la realidad. CARENCIAS INDIVIDUALES INCOMUNICACIÓN POR PARTE DE LOS INVESTIGADORES • Presentación y el • Arrojara datos acerca de la generalidad del sufrimiento de estas carencias y marcará los limites de error en la percepción de la realidad. tiempo de estancia en la comunidad HORARIOS
  • 22. ASPECTOS TEORICO-PRACTICOS MAS IMPORTANTES DE LA TEORÍA DE CUELI SON LOS SIGUIENTES: • Producir una regresión en la conducta de los investigadores que haga surgir la actuación de sus carencias. REGLA DE ABSTINENCIA REUNIÓN POSTERIOR • Funciones primordiales: la recolección de datos, la posibilidad de permitir que los investigadores elaboren las confrontaciones con sus propias carencias y concienticen los afectos surgidos
  • 23. Conclusión  Cualquier división de las ciencias resulta artificial; sin embargo, es útil adoptar alguna con propósitos definidos.  Cueli acepta que las ciencias sociales tratan del comportamiento humano, a el se aproximan en forma directa la antropología, la sociología y la psicología por lo regular estas emplean técnicas afines, tales como:  Cuestionarios  Encuestas  Entrevistas  Pero también cree en la importancia de buscar una delimitación mas exacta en los propios puntos de vista de cada una de estas disciplinas