SlideShare una empresa de Scribd logo
PSEUDOCÓDIGO
El pseudocódigo se utiliza para escribir o representar un
algoritmo utilizando un lenguaje natural para que el humano
sea capaz de entenderlo de una manera simple, el
pseudocódigo no tiene una sintaxis (son reglas de escritura)
que seguir, ya que la sintaxis es libre y por eso es mas fácil
de escribir o representar un algoritmo.
Características y partes

Todo documento en pseudocódigo debe permitir la
descripción de:
1. Instrucciones de comienzo.
2. Instrucciones de proceso.
3. Instrucciones de entrada de datos.
4. Instrucciones de salida de datos.
5. Instrucciones de decisión.

Estructura a seguir en su realización:

1 .Cabecera.
1. Programa.
2. Módulo.
3. Tipos de datos.
4. Constantes.
5. Variables.

2 .Cuerpo.
1. Inicio.
2. Instrucciones.
3. Fin.
Instrucciones de comienzo
Esta instrucción nos indica el comienzo del algoritmo que
vamos a realizar, esto nos ayudara para poder identificarlo de
una manera mas fácil y podernos referir a él en un momento
dado.
                Instrucciones de finalización
En esta instrucción se da por terminada la ejecución de
nuestro algoritmo.

             Instrucciones de proceso
                   Instrucción de asignación
En esta instrucción podemos manejar la expresión
matemática y alfanumérica, nos permite asignarle a la
variable de la izquierda un valor que es resultado de la
expresión de la derecha.
Una variable: Variable          Venta
Una constante: Variable           5
Una literal: Variable          “Nombre”
Una expreción matemática: Variable:             (Salario+7)-
(Salario*0.15)
Instrucciones de entrada de datos.
Son los datos iniciales o de entrada para la solucion de un
problema, estos datos se deben de ingresar mediante la
utilización de instrucciones que permitan “leer o pedir ” esta
información la cual se debe de ingresar antes del proceso a
realizar, paro esto utilizaremos la siguiente instrucción (Lea
variable).

           Instrucción de salida de datos
Nos permitira dar a conocer los resultados, mensajes y
demas productos de nuestro algoritmo, se utiliza una
instrucción de salida (Escriva expresion).

             Instrucciones de decisión
Aquí en este tipo de instrucciones podemos establecer las
diferentes posibilidades dependiendo de una u otra
particularidad en nuestro algoritmo.
Ejemplo:
Si (condición) Entonces
Instrucción 1
De otra manera
Instrucción 2
Fin – Si
Ejemplos
Ejemplo 1
Escribiremos un algoritmo utilizando pseudocódigo, que nos
pregunte por dos números y nos muestre como resultado la
suma de estos:
INICIO
Num1, Num2 Suma: ENTERO
ESCRIBA “Diga dos números”
LEA Num1, Num2.
Suma             Num1+Num2
ESRIBA “La suma es:”, Suma
FIN
Ejemplo 2
En este ejemplo escribiremos un algoritmo que nos permita
conocer el área de un triangulo a partir de la base y la altura.
INICIO
Base, Altura: AREA: REAL
ESCRIBA “Diga la base”
LEA Base
ESCRIBA “Diga la altura”
LEA Altura
Área

ESCRIBA “Área del triangulo” Área,
FIN
Ejemplo 3
Se desea encontrar la longitud y el área de un circulo de radio
5
INICIO
Área, Longitud: REAL
Pi          3.1416
R           5
Área            Pi*R^2
Longitud           2*Pi*R
Escriba “Ele área es:” Longitud
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Algoritmos de ordenamiento externo sobre archivos
Algoritmos de ordenamiento externo sobre archivosAlgoritmos de ordenamiento externo sobre archivos
Algoritmos de ordenamiento externo sobre archivos
Daniel Gomez Jaramillo
 
Sintaxis funciones c++
Sintaxis funciones c++Sintaxis funciones c++
Sintaxis funciones c++
Fabiola Cortes
 
Estructuras repetitivas
Estructuras repetitivasEstructuras repetitivas
Estructuras repetitivas
Danny Martinez
 
Definición de punteros en C++ en Introducción a la Programación
Definición de punteros en C++ en Introducción a la ProgramaciónDefinición de punteros en C++ en Introducción a la Programación
Definición de punteros en C++ en Introducción a la Programación
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Los lenguajes aceptados para una maquina de turing
Los lenguajes aceptados para una maquina de turingLos lenguajes aceptados para una maquina de turing
Los lenguajes aceptados para una maquina de turing
Jonathan Bastidas
 
Estructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TAD
Estructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TADEstructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TAD
Estructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TAD
José Antonio Sandoval Acosta
 
Lenguaje de programación: Pascal
Lenguaje de programación: PascalLenguaje de programación: Pascal
Lenguaje de programación: Pascal
Carola511
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
Prof. Javier Troya
 
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismoProgramación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Alvaro Enrique Ruano
 
Unidadi. lenguajes de interfaz
Unidadi.   lenguajes de interfazUnidadi.   lenguajes de interfaz
Unidadi. lenguajes de interfaz
LuiS YmAY
 
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Técnica de resolución de problemas
Técnica de resolución de problemasTécnica de resolución de problemas
Técnica de resolución de problemas
wladimirclipper
 
Programacion estructurada
Programacion estructuradaProgramacion estructurada
Programacion estructurada
Miguel Proaño Cedeño
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
jimmy Apanu Inoach
 
definiciones sistema numericos
definiciones sistema numericosdefiniciones sistema numericos
definiciones sistema numericos
Maria Vegas Arraez
 
Comandos importantes en c++
Comandos importantes en c++Comandos importantes en c++
Comandos importantes en c++
Andy Otañez
 

La actualidad más candente (20)

Algoritmos de ordenamiento externo sobre archivos
Algoritmos de ordenamiento externo sobre archivosAlgoritmos de ordenamiento externo sobre archivos
Algoritmos de ordenamiento externo sobre archivos
 
Algoritmos secuenciales resueldos
Algoritmos  secuenciales resueldosAlgoritmos  secuenciales resueldos
Algoritmos secuenciales resueldos
 
Lenguaje maquina
Lenguaje maquinaLenguaje maquina
Lenguaje maquina
 
Sintaxis funciones c++
Sintaxis funciones c++Sintaxis funciones c++
Sintaxis funciones c++
 
Estructuras repetitivas
Estructuras repetitivasEstructuras repetitivas
Estructuras repetitivas
 
Definición de punteros en C++ en Introducción a la Programación
Definición de punteros en C++ en Introducción a la ProgramaciónDefinición de punteros en C++ en Introducción a la Programación
Definición de punteros en C++ en Introducción a la Programación
 
Los lenguajes aceptados para una maquina de turing
Los lenguajes aceptados para una maquina de turingLos lenguajes aceptados para una maquina de turing
Los lenguajes aceptados para una maquina de turing
 
Estructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TAD
Estructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TADEstructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TAD
Estructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TAD
 
Lenguaje de programación: Pascal
Lenguaje de programación: PascalLenguaje de programación: Pascal
Lenguaje de programación: Pascal
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
 
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismoProgramación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
 
Unidadi. lenguajes de interfaz
Unidadi.   lenguajes de interfazUnidadi.   lenguajes de interfaz
Unidadi. lenguajes de interfaz
 
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción  a  la Teoría de Lenguaje...
Conceptos Unidad 1 Lenguajes Automatas Introducción a la Teoría de Lenguaje...
 
Código intermedio
Código intermedioCódigo intermedio
Código intermedio
 
Técnica de resolución de problemas
Técnica de resolución de problemasTécnica de resolución de problemas
Técnica de resolución de problemas
 
Programacion estructurada
Programacion estructuradaProgramacion estructurada
Programacion estructurada
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
definiciones sistema numericos
definiciones sistema numericosdefiniciones sistema numericos
definiciones sistema numericos
 
Funciones de entrada y salida
Funciones de entrada y salidaFunciones de entrada y salida
Funciones de entrada y salida
 
Comandos importantes en c++
Comandos importantes en c++Comandos importantes en c++
Comandos importantes en c++
 

Similar a Pseudocódigo

Metodologia de la Programción
Metodologia de la ProgramciónMetodologia de la Programción
Metodologia de la Programción
Videoconferencias UTPL
 
Video Primer Bimestre Metodologia Abierta
Video Primer Bimestre Metodologia AbiertaVideo Primer Bimestre Metodologia Abierta
Video Primer Bimestre Metodologia Abierta
Danilo Jaramillo
 
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Ximena Huechacona
 
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Victor Ochoa
 
Tutorial sencillo manejo de PSEINT y free DFD.pdf
Tutorial sencillo manejo de PSEINT y free DFD.pdfTutorial sencillo manejo de PSEINT y free DFD.pdf
Tutorial sencillo manejo de PSEINT y free DFD.pdf
PentiuMMegaTechnolog
 
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdfU1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
EberCV1
 
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdfU1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
EberCV1
 
Tutorial sencillo manejo de pseint y free dfd
Tutorial sencillo manejo de pseint y free dfdTutorial sencillo manejo de pseint y free dfd
Tutorial sencillo manejo de pseint y free dfd
Lenin Dario Mendoza Mora
 
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfdTutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfdjvtoro
 
Guía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuencialesGuía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuenciales
Leany González
 
Unidad 1, 2 y_3_algoritmos
Unidad 1, 2 y_3_algoritmosUnidad 1, 2 y_3_algoritmos
Unidad 1, 2 y_3_algoritmosGrisell d?z
 
algortimos
algortimosalgortimos
algortimos
David Gelita
 
EL ALGORITMO
EL ALGORITMOEL ALGORITMO
EL ALGORITMO
Erika Jimenez
 
Introducción a la Programación
Introducción a la ProgramaciónIntroducción a la Programación
Introducción a la Programación
Jeckson Loza
 

Similar a Pseudocódigo (20)

Metodologia de la Programción
Metodologia de la ProgramciónMetodologia de la Programción
Metodologia de la Programción
 
Video Primer Bimestre Metodologia Abierta
Video Primer Bimestre Metodologia AbiertaVideo Primer Bimestre Metodologia Abierta
Video Primer Bimestre Metodologia Abierta
 
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
 
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd_1_
 
Tutorial sencillo manejo de PSEINT y free DFD.pdf
Tutorial sencillo manejo de PSEINT y free DFD.pdfTutorial sencillo manejo de PSEINT y free DFD.pdf
Tutorial sencillo manejo de PSEINT y free DFD.pdf
 
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdfU1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
 
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdfU1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
U1-1_UPC_ Algoritmos Conceptos Básicos.pdf
 
Tutorial sencillo manejo de pseint y free dfd
Tutorial sencillo manejo de pseint y free dfdTutorial sencillo manejo de pseint y free dfd
Tutorial sencillo manejo de pseint y free dfd
 
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfdTutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd
Tutorial sencillo manejo_de_pseint_y_dfd
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Guía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuencialesGuía didáctica estructura secuenciales
Guía didáctica estructura secuenciales
 
Unidad 1, 2 y_3_algoritmos
Unidad 1, 2 y_3_algoritmosUnidad 1, 2 y_3_algoritmos
Unidad 1, 2 y_3_algoritmos
 
algortimos
algortimosalgortimos
algortimos
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
EL ALGORITMO
EL ALGORITMOEL ALGORITMO
EL ALGORITMO
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Clase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seintClase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seint
 
Introducción a la Programación
Introducción a la ProgramaciónIntroducción a la Programación
Introducción a la Programación
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 

Pseudocódigo

  • 1. PSEUDOCÓDIGO El pseudocódigo se utiliza para escribir o representar un algoritmo utilizando un lenguaje natural para que el humano sea capaz de entenderlo de una manera simple, el pseudocódigo no tiene una sintaxis (son reglas de escritura) que seguir, ya que la sintaxis es libre y por eso es mas fácil de escribir o representar un algoritmo.
  • 2. Características y partes Todo documento en pseudocódigo debe permitir la descripción de: 1. Instrucciones de comienzo. 2. Instrucciones de proceso. 3. Instrucciones de entrada de datos. 4. Instrucciones de salida de datos. 5. Instrucciones de decisión. Estructura a seguir en su realización: 1 .Cabecera. 1. Programa. 2. Módulo. 3. Tipos de datos. 4. Constantes. 5. Variables. 2 .Cuerpo. 1. Inicio. 2. Instrucciones. 3. Fin.
  • 3. Instrucciones de comienzo Esta instrucción nos indica el comienzo del algoritmo que vamos a realizar, esto nos ayudara para poder identificarlo de una manera mas fácil y podernos referir a él en un momento dado. Instrucciones de finalización En esta instrucción se da por terminada la ejecución de nuestro algoritmo. Instrucciones de proceso Instrucción de asignación En esta instrucción podemos manejar la expresión matemática y alfanumérica, nos permite asignarle a la variable de la izquierda un valor que es resultado de la expresión de la derecha. Una variable: Variable Venta Una constante: Variable 5 Una literal: Variable “Nombre” Una expreción matemática: Variable: (Salario+7)- (Salario*0.15)
  • 4. Instrucciones de entrada de datos. Son los datos iniciales o de entrada para la solucion de un problema, estos datos se deben de ingresar mediante la utilización de instrucciones que permitan “leer o pedir ” esta información la cual se debe de ingresar antes del proceso a realizar, paro esto utilizaremos la siguiente instrucción (Lea variable). Instrucción de salida de datos Nos permitira dar a conocer los resultados, mensajes y demas productos de nuestro algoritmo, se utiliza una instrucción de salida (Escriva expresion). Instrucciones de decisión Aquí en este tipo de instrucciones podemos establecer las diferentes posibilidades dependiendo de una u otra particularidad en nuestro algoritmo. Ejemplo: Si (condición) Entonces Instrucción 1 De otra manera Instrucción 2 Fin – Si
  • 5. Ejemplos Ejemplo 1 Escribiremos un algoritmo utilizando pseudocódigo, que nos pregunte por dos números y nos muestre como resultado la suma de estos: INICIO Num1, Num2 Suma: ENTERO ESCRIBA “Diga dos números” LEA Num1, Num2. Suma Num1+Num2 ESRIBA “La suma es:”, Suma FIN Ejemplo 2 En este ejemplo escribiremos un algoritmo que nos permita conocer el área de un triangulo a partir de la base y la altura. INICIO Base, Altura: AREA: REAL ESCRIBA “Diga la base” LEA Base ESCRIBA “Diga la altura” LEA Altura
  • 6. Área ESCRIBA “Área del triangulo” Área, FIN Ejemplo 3 Se desea encontrar la longitud y el área de un circulo de radio 5 INICIO Área, Longitud: REAL Pi 3.1416 R 5 Área Pi*R^2 Longitud 2*Pi*R Escriba “Ele área es:” Longitud FIN