SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
PSICOLOGÍA


PREGUNTAS MOTIVADORAS:



¿Qué circunstancias o qué situaciones motivan tus actuaciones?

¿Si te dicen que tienes que ir donde el (la) psicólogo(a), ¿A qué crees que
vas y de qué temas vas a hablar con esa persona?

¿Qué importancia crees que tenga saber por qué somos como somos y
actuamos como actuamos?




                 Origen Histórico de la Psicología




Etimológicamente Psicología, proviene del griego psique: que significa
alma, mente o espíritu, y logos que significa saber, estudio o ciencia.



Por eso la Psicología trata del estudio del ser humano en su aspecto
animado y espiritual, es decir en lo que tiene que ver con sus emociones,
sus sentimientos, sus motivaciones y su salud espiritual, del alma y de la
mente.

La psicología estudia el comportamiento humano y explica la forma
como se desarrollan los procesos psíquicos que dan origen a dicho
comportamiento.



El Objeto de Estudio de la Psicología son las personas en su ambiente
natural y de ellas extrae teorías, para las que es necesario aplicar diversos
métodos.
Aunque existen escritos sobre el alma y sobre la esencia humana desde la
      antigüedad, la preocupación más fuerte por este aspecto humano tiene su
      origen en la modernidad. Allí comenzaron a desarrollarse algunos trabajo y
      escritos que permitían comprender mejor el sentido de la vida humana, la
      explicación de sus actos y la forma como opera su alma.



       Sin embargo la sistematización y estructuración de estas teorías, y su
      correspondiente denominación de tratado científico o de ciencia, tienen un
      origen más cercano: entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del
      XX.

      Se deriva de las ciencias humanas y sociales, entre las que se pueden
      encontrar en su origen a la filosofía, la antropología, la sociología y, de
      alguna manera, la teología.



                               CLASIFICACIÓN

_ Psicología Racional: Que busca las últimas causas de la vida psíquica del
hombre en diferentes épocas.

_ Psicología Científica: Que estudia el comportamiento humano, dando lugar a
diferentes escuelas psicológicas.



                            Psicología Científica
Como en todas las demás ciencias, el estudio del aspecto filosófico debe ser
precedido de un estudio científico de la realidad que se va a considerar.

Para facilitar la aproximación a la psicología científica, la abordaremos partiendo
del estudio de la personalidad, que definiremos como el conjunto de todo lo que
el individuo es, sus características heredadas y adquiridas, su forma particular de
comportarse consciente e inconscientemente, su estilo de vida, su forma de ser,
su adaptación al ambiente.

La personalidad esta integrada por dos aspectos: uno puramente biológico,
genético, físico, fisiológico al que denominaremos temperamento; y otro,
producto de la influencia del medio social, cultural, al que denominaremos
carácter.
la Herencia; es el proceso por el cual los seres vivos transmiten las
características propias de la especie, de padres a hijos. No solo se trasmiten las
características físicas y fisiológicas de la especie, sino también las emocionales e
intelectuales y las particularidades del individuo.

Carácter, conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han
adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual.

la Maduración; es el proceso de perfeccionamiento de los sistemas del cuerpo
que hacen posible el establecimiento de todas esas funciones, de la realización de
las potencialidades con que nacemos.

                        ESCUELAS PSICOLOGICAS


Los innumerables conocimientos de que se dispone en el campo de la psicología,
deben ser sistematizados para que su aplicación sea coherente y productiva.

Hay varios modelos de sistematización que se conocen como escuelas
psicológicas. Estas son las más significativas:


Escuela sicoanalítica:
                           El sicoanálisis se puede definir como un instrumento
técnico para el tratamiento de las perturbaciones emocionales.

Sostiene que hay en la estructura de la personalidad tres instancias: el ello, el yo y
el superyó.
La primera instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las
sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en
un sentido primario, contrarias a los frutos de la educación y la cultura. Freud
llamó a estas tendencias triebe, que literalmente significa ‘pulsión’ pero que a
menudo se traduce con impropiedad como ‘instinto’. Estas pulsiones exigen su
inmediata satisfacción, y son experimentadas de forma placentera por el individuo,
pero desconocen el principio de realidad y se atienen sólo al principio del placer
(egoísta, acrítico e irracional).

Cómo conseguir en el mundo real las condiciones de satisfacción de esas
pulsiones básicas es tarea de la segunda instancia, el yo, que domina funciones
como la percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las
condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo. Para desempeñar esta
función adaptativa, de conservación del individuo, el yo debe ser capaz de
posponer la satisfacción de las pulsiones del ello que presionan para su inmediata
satisfacción, con lo que se origina la primera tensión. Para defenderse de las
pulsiones inaceptables del ello, el yo desarrolla mecanismos psíquicos específicos
llamados mecanismos de defensa. Los principales son: la represión —exclusión
de las pulsiones de la consciencia, para arrojarlas a lo inconsciente—, la
proyección —proceso de adscribir a otros los deseos que no se quieren
reconocer en uno mismo— y la formación reactiva —establecimiento de un
patrón o pauta de conducta contraria a una fuerte necesidad inconsciente. Tales
mecanismos de defensa se disparan en cuanto la ansiedad señala el peligro de
que las pulsiones inaceptables originales puedan reaparecer en la conciencia.

Una pulsión del ello llega a hacerse inadmisible, no sólo como resultado de una
necesidad temporal de posponer su satisfacción hasta que las condiciones de la
realidad sean más favorables, sino, sobre todo, debido a la prohibición que los
otros (originalmente los padres) imponen al individuo. El conjunto de estas
demandas y prohibiciones constituye el contenido principal de la tercera
instancia, el superyó, cuya función es controlar al yo según las pautas
morales impuestas por los padres. Si las demandas del superyó no son
atendidas, la persona se sentirá culpable, culpabilidad que también se manifiesta
como ansiedad y/o vergüenza.
El superyó, que según la teoría freudiana se origina en el esfuerzo de superar el
complejo de Edipo, es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza
semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a
sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente. El
yo, instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y
el mundo exterior, puede no tener el poder suficiente para reconciliar estas fuerzas
en conflicto. Es más, el yo puede coartarse en su desarrollo al ser atrapado en sus
primeros conflictos, denominados fijaciones o complejos, pudiendo volverse hacia
modos de funcionamiento primarios en el desarrollo psíquico y hacia modos de
satisfacción infantiles. Este proceso se conoce como regresión. Incapaz de
funcionar normalmente, el yo sólo puede mantener su control limitado y su
integridad desarrollando síntomas neuróticos, a través de los cuales se expresa la
tensión del aparato psíquico.

Hay también tres niveles de conciencia: el consciente, que contiene todo lo que
es actual en la percepción del momento: Lo que “somos” en cada instante. el
preconsciente, que almacena todo lo que estuvo en la consciencia y puede ser
evocado, y el inconsciente, elemento fundamental de la concepción sicoanalítica
de la personalidad, donde se almacena todo lo que el superyó rechaza y no
permite llegar a la consciencia.
La estructura final de la personalidad se va construyendo en la maduración del
individuo con su paso por unas etapas bien definidas así:

Etapa oral: sector maduro es el que controla las áreas peribucales, de modo que
el bebe tiene contacto con el mundo sólo a través de la boca y zonas
circundantes. Lo cual le permitirá recibir afecto a través del contacto con su madre
y aprenderá a relacionarse. La capacidad de dar y recibir afecto en la etapa adulta
dependerá en gran medida de la estimulación afectiva recibida durante la etapa
oral.

Etapa anal: se desarrollan las áreas cerebrales que controlan los esfínteres.

Comienza la implantación de la disciplina: en los hábitos de alimentación, de
dormir, en las relaciones con los demás, etc. La forma en como se inculca la
disciplina influye en la actitud del adulto frente a la autoridad, al orden, a la ley….

 Etapa genital o fálica: el niño que llega a los cinco años comienza a interesarse
por las áreas genitales de su propio cuerpo y el de los demás y hace preguntas
que revelan la necesidad de conocer, de adaptarse al mundo. La oportunidad de la
información, determinaran la posición del futuro adulto frente al tema específico. El
valor por el propio cuerpo, de la propia sexualidad, el respeto y consideración por
los demás y en especial por el sexo opuesto, se determinan en gran medida en
esta etapa de la vida.



                El Conductismo (Escuela Conductista):

Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta).

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada
fue el psicólogo estadounidense John B. Watson, aplicada por B.F. Skinner

Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo
procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para
establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a
formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta
teoría, todas las formas complejas de comportamiento —las emociones, los
hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan como cadenas de
respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y
medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del
mismo modo que otras cualesquiera.
Los conductistas se interesan fundamentalmente en la forma en que un organismo
adquiere una conducta, y dan menos importancia a los problemas teóricos.

Los procedimientos del conductismo tienen como base los principios del
condicionamiento clásico, estudiado y sistematizado por Iván Pavlov. Un reflejo
es un proceso que se compone de un estímulo y una respuesta que le es natural.
Ej: poner alimento en la boca produce aumento en la secreción de saliva. El
estímulo es el alimento, la respuesta es el aumento de salivación.todo es un
proceso fisiológico natural.

En este caso se habla de un estímulo incondicionado y de reflejo
incondicionado.

El condicionamiento clásico consiste en producir una respuesta ante un estímulo
que no la produce naturalmente. Por ejemplo producir salivación mediante otro
procedimiento distinto de la presencia de alimento en la boca. De modo que un
estímulo cualquiera, como un sonido, un olor, una luz, etc..puede producir un
reflejo que no les es natural.

A este proceso lo llamó condicionamiento, y al resultado lo llamó reflejo
condicionado.

También el comportamiento del hombre, contiene un buen número de reflejos
condicionados. Ej: las respuestas que se aprenden ante una plancha caliente, el
timbre de la puerta, etc…

El conductismo, como técnica de modificación del comportamiento, tiene su
origen en la Ley del efecto, enunciado por Thonrdike, basado en un sencillo
experimento, en el que se recompensa (refuerzos), al animal si la conducta que se
da es la que se busca. Esto incrementa la posibilidad de que la conducta vuelva a
ocurrir para obtener más recompensas. A este procedimiento se le llama
condicionamiento instrumental, para distinguirlo del condicionamiento
pavloviano.


             PSICOLOGÍA         FILOSÓFICA O RACIONAL

La Psicología filosófica es la ciencia racional que busca las últimas causas de la
vida síquica del hombre. Estos son algunos de los principales filósofos de la
antigüedad que trataron el tema:


SÓCRATES
Sostuvo un diálogo muy interesante con sus discípulos antes de morir y se habló
principalmente de la inmortalidad del alma, la reencarnación de las almas y su
morada después de la muerte. Sócrates aduce tres pruebas para demostrar que el
alma es inmortal.

1. La generación de los contrarios; según la cual en la transformación constante
de todas las cosas, cada una parece provenir de su contrario; el sueño existe en
cuanto le precede un estado de vigilia, y viceversa; la muerte y la vida son
igualmente contrarias, y la una supone siempre la otra, en una secuencia infinita.
Por tanto, el alma debe existir antes y después de la muerte.

2. La reminiscencia; así como al ver una lira, recordamos al músico; o al ver un
retrato nos acordamos de la persona, porque hemos conocido anteriormente al
músico o al personaje, así también, tenemos conocimiento de los valores
absolutos como la belleza, la bondad, la igualdad, etc., estos valores no caen
jamás bajo la acción de nuestros sentidos: no vemos la belleza sino las cosas
bellas, etc..pero no podríamos tener conocimiento de la belleza si no hubiéramos
visto jamás cosas bellas, etc; debemos, por tanto, admitir que el conocimiento no
es otra cosa que un recuerdo de lo que el alma conoció en el mundo de las ideas.

3. la teoría de las ideas, arquetipos o modelos; estrechamente relacionada con
la segunda ya que el alma es de la misma naturaleza que las ideas y, por tanto, el
alma es semejante a lo divino, de carácter inmortal.

Cabe resaltar que las pruebas presentadas por Sócrates lo que demuestran es la
preexistencia y no la supervivencia del alma respecto del cuerpo.


PLAtÓN
Estudia la naturaleza y las funciones del alma y del conocimiento. Para Platón el
hombre es un alma que se sirve de un cuerpo. Platón propone tres modos de
alma: racional, pasional y apetitiva, y sistematiza esta idea mediante la figura
de un coche, el cochero y dos caballos que lo llevan, uno blanco y el otro negro. El
cochero representa el alma racional, que debe llevar las riendas, con lo que indica
que el alma racional debe regir la conducta del hombre. El caballo blanco el más
fogoso y noble, representa el alma sensitiva; estimulado por el cochero, tiende
hacia lo alto, es decir, lo noble, lo bueno, lo ideal; el caballo negro, que representa
el alma pasional, que tiende hacia lo bajo, se resiste a la dirección del cochero.

Otra de las características que Platón atribuye al alma son la simplicidad, la
invisibilidad, la inmutabilidad eterna y el principio de todo movimiento.
El destino de las almas es definido por la justa retribución infaltable. De no haber
este destino último, no habrá tampoco justicia final. Hay eterna bienaventuranza
para las almas puras y constante transmigración de las impuras.


ARIStÓteLeS
Su filosofía se desarrollo en oposición a la de su maestro platón “el mundo de las
ideas”. Para Aristóteles no es un alma que se sirve de un cuerpo, sino que existe
unidad sustancial entre alma y cuerpo. El alma es la forma y el cuerpo es la
materia, que constituyen una unidad indisoluble: el hombre. El alma es el principio
de las funciones fundamentales del hombre: nutrición, sensibilidad, pensamiento y
movimiento. El alma no puede padecer nada ni hacer nada sin el cuerpo. No
obstante su función más importante y por la que se distingue el hombre de los
demás seres, es el acto de pensar. El alma es aquello mediante lo cual vivimos,
sentimos y pensamos. El alma es causa y el cuerpo es instrumento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanocARLOSFlores793
 
Cuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidadCuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidadFer Cis
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011hbussenius
 
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisAyudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisLía Cofré
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologiaAlbaconsuelo
 
Psicoanalis de freud
Psicoanalis de freudPsicoanalis de freud
Psicoanalis de freudDisgla1
 
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONGFUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoGuss Gamboa
 
Teorias de la_personalidad (1)
Teorias de la_personalidad (1)Teorias de la_personalidad (1)
Teorias de la_personalidad (1)Pablo Tito
 
psicologia evolutiva
psicologia evolutivapsicologia evolutiva
psicologia evolutivakerumai
 
Psicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenesPsicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenessantiagobojorge1
 

La actualidad más candente (19)

Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo Humano
 
Cuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidadCuestionario teorias personalidad
Cuestionario teorias personalidad
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
 
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisAyudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
 
Teoria analitica
Teoria analiticaTeoria analitica
Teoria analitica
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Psicoanalis de freud
Psicoanalis de freudPsicoanalis de freud
Psicoanalis de freud
 
5. Psicología Contemporánea
5. Psicología Contemporánea5. Psicología Contemporánea
5. Psicología Contemporánea
 
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONGFUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURALISMO - FANNY JEM WONG
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Teorias de la_personalidad (1)
Teorias de la_personalidad (1)Teorias de la_personalidad (1)
Teorias de la_personalidad (1)
 
Psicologia2014
Psicologia2014Psicologia2014
Psicologia2014
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
psicologia evolutiva
psicologia evolutivapsicologia evolutiva
psicologia evolutiva
 
Psicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenesPsicología Evolutiva resumenes
Psicología Evolutiva resumenes
 
Axiologia,Piaget,Wallon,Vigotsky
Axiologia,Piaget,Wallon,VigotskyAxiologia,Piaget,Wallon,Vigotsky
Axiologia,Piaget,Wallon,Vigotsky
 

Similar a Psicología

Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]conny90
 
Teoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad finalTeoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad finalacastillounah
 
Teoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad finalTeoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad finalacastillounah
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdfTeoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdfLeonCarrilloDanielaC
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicoscarocasanova
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloVictorySergio
 
Escuelas psicológicas diego alejandro rojas villa
Escuelas psicológicas   diego alejandro rojas villaEscuelas psicológicas   diego alejandro rojas villa
Escuelas psicológicas diego alejandro rojas villaDiego Rojas
 
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooPlantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooYessicaVasquez15
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxHeaven583729
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxHeaven583729
 
Cuadro comparativo (3)
Cuadro comparativo (3)Cuadro comparativo (3)
Cuadro comparativo (3)Hdavid24
 
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
Cuadro comparativo  escuelas   psicologicasCuadro comparativo  escuelas   psicologicas
Cuadro comparativo escuelas psicologicasHdavid24
 

Similar a Psicología (20)

Trabajo de milena de la psicolgia
Trabajo de milena de la psicolgiaTrabajo de milena de la psicolgia
Trabajo de milena de la psicolgia
 
Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]Psicoanalisis[1]
Psicoanalisis[1]
 
Presentación freud
Presentación freudPresentación freud
Presentación freud
 
FREUDPresentación freud
FREUDPresentación freudFREUDPresentación freud
FREUDPresentación freud
 
Teoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad finalTeoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad final
 
Teoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad finalTeoriasdelapersonalidad final
Teoriasdelapersonalidad final
 
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdfTeoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
Teoria psicoanalitica de la personalidad 2.pdf
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
 
Escuelas psicológicas diego alejandro rojas villa
Escuelas psicológicas   diego alejandro rojas villaEscuelas psicológicas   diego alejandro rojas villa
Escuelas psicológicas diego alejandro rojas villa
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayooPlantel 60 san blas atempa ensayoo
Plantel 60 san blas atempa ensayoo
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
Conferencia 1 Psicologia 1.pptx
Conferencia 1 Psicologia 1.pptxConferencia 1 Psicologia 1.pptx
Conferencia 1 Psicologia 1.pptx
 
Ii parcial
Ii parcialIi parcial
Ii parcial
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Cuadro comparativo (3)
Cuadro comparativo (3)Cuadro comparativo (3)
Cuadro comparativo (3)
 
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
Cuadro comparativo  escuelas   psicologicasCuadro comparativo  escuelas   psicologicas
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
 

Más de Marceliitha Diaz Z (20)

Iquira
IquiraIquira
Iquira
 
Las maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huilaLas maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huila
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Riesgos informaticos
Riesgos informaticosRiesgos informaticos
Riesgos informaticos
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Fil. moderna
Fil. modernaFil. moderna
Fil. moderna
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Moral etica
Moral eticaMoral etica
Moral etica
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 

Psicología

  • 1. PSICOLOGÍA PREGUNTAS MOTIVADORAS: ¿Qué circunstancias o qué situaciones motivan tus actuaciones? ¿Si te dicen que tienes que ir donde el (la) psicólogo(a), ¿A qué crees que vas y de qué temas vas a hablar con esa persona? ¿Qué importancia crees que tenga saber por qué somos como somos y actuamos como actuamos? Origen Histórico de la Psicología Etimológicamente Psicología, proviene del griego psique: que significa alma, mente o espíritu, y logos que significa saber, estudio o ciencia. Por eso la Psicología trata del estudio del ser humano en su aspecto animado y espiritual, es decir en lo que tiene que ver con sus emociones, sus sentimientos, sus motivaciones y su salud espiritual, del alma y de la mente. La psicología estudia el comportamiento humano y explica la forma como se desarrollan los procesos psíquicos que dan origen a dicho comportamiento. El Objeto de Estudio de la Psicología son las personas en su ambiente natural y de ellas extrae teorías, para las que es necesario aplicar diversos métodos.
  • 2. Aunque existen escritos sobre el alma y sobre la esencia humana desde la antigüedad, la preocupación más fuerte por este aspecto humano tiene su origen en la modernidad. Allí comenzaron a desarrollarse algunos trabajo y escritos que permitían comprender mejor el sentido de la vida humana, la explicación de sus actos y la forma como opera su alma. Sin embargo la sistematización y estructuración de estas teorías, y su correspondiente denominación de tratado científico o de ciencia, tienen un origen más cercano: entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Se deriva de las ciencias humanas y sociales, entre las que se pueden encontrar en su origen a la filosofía, la antropología, la sociología y, de alguna manera, la teología. CLASIFICACIÓN _ Psicología Racional: Que busca las últimas causas de la vida psíquica del hombre en diferentes épocas. _ Psicología Científica: Que estudia el comportamiento humano, dando lugar a diferentes escuelas psicológicas. Psicología Científica Como en todas las demás ciencias, el estudio del aspecto filosófico debe ser precedido de un estudio científico de la realidad que se va a considerar. Para facilitar la aproximación a la psicología científica, la abordaremos partiendo del estudio de la personalidad, que definiremos como el conjunto de todo lo que el individuo es, sus características heredadas y adquiridas, su forma particular de comportarse consciente e inconscientemente, su estilo de vida, su forma de ser, su adaptación al ambiente. La personalidad esta integrada por dos aspectos: uno puramente biológico, genético, físico, fisiológico al que denominaremos temperamento; y otro, producto de la influencia del medio social, cultural, al que denominaremos carácter.
  • 3. la Herencia; es el proceso por el cual los seres vivos transmiten las características propias de la especie, de padres a hijos. No solo se trasmiten las características físicas y fisiológicas de la especie, sino también las emocionales e intelectuales y las particularidades del individuo. Carácter, conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual. la Maduración; es el proceso de perfeccionamiento de los sistemas del cuerpo que hacen posible el establecimiento de todas esas funciones, de la realización de las potencialidades con que nacemos. ESCUELAS PSICOLOGICAS Los innumerables conocimientos de que se dispone en el campo de la psicología, deben ser sistematizados para que su aplicación sea coherente y productiva. Hay varios modelos de sistematización que se conocen como escuelas psicológicas. Estas son las más significativas: Escuela sicoanalítica: El sicoanálisis se puede definir como un instrumento técnico para el tratamiento de las perturbaciones emocionales. Sostiene que hay en la estructura de la personalidad tres instancias: el ello, el yo y el superyó. La primera instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido primario, contrarias a los frutos de la educación y la cultura. Freud llamó a estas tendencias triebe, que literalmente significa ‘pulsión’ pero que a menudo se traduce con impropiedad como ‘instinto’. Estas pulsiones exigen su inmediata satisfacción, y son experimentadas de forma placentera por el individuo, pero desconocen el principio de realidad y se atienen sólo al principio del placer (egoísta, acrítico e irracional). Cómo conseguir en el mundo real las condiciones de satisfacción de esas pulsiones básicas es tarea de la segunda instancia, el yo, que domina funciones como la percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse a las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo. Para desempeñar esta función adaptativa, de conservación del individuo, el yo debe ser capaz de
  • 4. posponer la satisfacción de las pulsiones del ello que presionan para su inmediata satisfacción, con lo que se origina la primera tensión. Para defenderse de las pulsiones inaceptables del ello, el yo desarrolla mecanismos psíquicos específicos llamados mecanismos de defensa. Los principales son: la represión —exclusión de las pulsiones de la consciencia, para arrojarlas a lo inconsciente—, la proyección —proceso de adscribir a otros los deseos que no se quieren reconocer en uno mismo— y la formación reactiva —establecimiento de un patrón o pauta de conducta contraria a una fuerte necesidad inconsciente. Tales mecanismos de defensa se disparan en cuanto la ansiedad señala el peligro de que las pulsiones inaceptables originales puedan reaparecer en la conciencia. Una pulsión del ello llega a hacerse inadmisible, no sólo como resultado de una necesidad temporal de posponer su satisfacción hasta que las condiciones de la realidad sean más favorables, sino, sobre todo, debido a la prohibición que los otros (originalmente los padres) imponen al individuo. El conjunto de estas demandas y prohibiciones constituye el contenido principal de la tercera instancia, el superyó, cuya función es controlar al yo según las pautas morales impuestas por los padres. Si las demandas del superyó no son atendidas, la persona se sentirá culpable, culpabilidad que también se manifiesta como ansiedad y/o vergüenza. El superyó, que según la teoría freudiana se origina en el esfuerzo de superar el complejo de Edipo, es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente. El yo, instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior, puede no tener el poder suficiente para reconciliar estas fuerzas en conflicto. Es más, el yo puede coartarse en su desarrollo al ser atrapado en sus primeros conflictos, denominados fijaciones o complejos, pudiendo volverse hacia modos de funcionamiento primarios en el desarrollo psíquico y hacia modos de satisfacción infantiles. Este proceso se conoce como regresión. Incapaz de funcionar normalmente, el yo sólo puede mantener su control limitado y su integridad desarrollando síntomas neuróticos, a través de los cuales se expresa la tensión del aparato psíquico. Hay también tres niveles de conciencia: el consciente, que contiene todo lo que es actual en la percepción del momento: Lo que “somos” en cada instante. el preconsciente, que almacena todo lo que estuvo en la consciencia y puede ser evocado, y el inconsciente, elemento fundamental de la concepción sicoanalítica de la personalidad, donde se almacena todo lo que el superyó rechaza y no permite llegar a la consciencia.
  • 5. La estructura final de la personalidad se va construyendo en la maduración del individuo con su paso por unas etapas bien definidas así: Etapa oral: sector maduro es el que controla las áreas peribucales, de modo que el bebe tiene contacto con el mundo sólo a través de la boca y zonas circundantes. Lo cual le permitirá recibir afecto a través del contacto con su madre y aprenderá a relacionarse. La capacidad de dar y recibir afecto en la etapa adulta dependerá en gran medida de la estimulación afectiva recibida durante la etapa oral. Etapa anal: se desarrollan las áreas cerebrales que controlan los esfínteres. Comienza la implantación de la disciplina: en los hábitos de alimentación, de dormir, en las relaciones con los demás, etc. La forma en como se inculca la disciplina influye en la actitud del adulto frente a la autoridad, al orden, a la ley…. Etapa genital o fálica: el niño que llega a los cinco años comienza a interesarse por las áreas genitales de su propio cuerpo y el de los demás y hace preguntas que revelan la necesidad de conocer, de adaptarse al mundo. La oportunidad de la información, determinaran la posición del futuro adulto frente al tema específico. El valor por el propio cuerpo, de la propia sexualidad, el respeto y consideración por los demás y en especial por el sexo opuesto, se determinan en gran medida en esta etapa de la vida. El Conductismo (Escuela Conductista): Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta). El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson, aplicada por B.F. Skinner Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento —las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.
  • 6. Los conductistas se interesan fundamentalmente en la forma en que un organismo adquiere una conducta, y dan menos importancia a los problemas teóricos. Los procedimientos del conductismo tienen como base los principios del condicionamiento clásico, estudiado y sistematizado por Iván Pavlov. Un reflejo es un proceso que se compone de un estímulo y una respuesta que le es natural. Ej: poner alimento en la boca produce aumento en la secreción de saliva. El estímulo es el alimento, la respuesta es el aumento de salivación.todo es un proceso fisiológico natural. En este caso se habla de un estímulo incondicionado y de reflejo incondicionado. El condicionamiento clásico consiste en producir una respuesta ante un estímulo que no la produce naturalmente. Por ejemplo producir salivación mediante otro procedimiento distinto de la presencia de alimento en la boca. De modo que un estímulo cualquiera, como un sonido, un olor, una luz, etc..puede producir un reflejo que no les es natural. A este proceso lo llamó condicionamiento, y al resultado lo llamó reflejo condicionado. También el comportamiento del hombre, contiene un buen número de reflejos condicionados. Ej: las respuestas que se aprenden ante una plancha caliente, el timbre de la puerta, etc… El conductismo, como técnica de modificación del comportamiento, tiene su origen en la Ley del efecto, enunciado por Thonrdike, basado en un sencillo experimento, en el que se recompensa (refuerzos), al animal si la conducta que se da es la que se busca. Esto incrementa la posibilidad de que la conducta vuelva a ocurrir para obtener más recompensas. A este procedimiento se le llama condicionamiento instrumental, para distinguirlo del condicionamiento pavloviano. PSICOLOGÍA FILOSÓFICA O RACIONAL La Psicología filosófica es la ciencia racional que busca las últimas causas de la vida síquica del hombre. Estos son algunos de los principales filósofos de la antigüedad que trataron el tema: SÓCRATES
  • 7. Sostuvo un diálogo muy interesante con sus discípulos antes de morir y se habló principalmente de la inmortalidad del alma, la reencarnación de las almas y su morada después de la muerte. Sócrates aduce tres pruebas para demostrar que el alma es inmortal. 1. La generación de los contrarios; según la cual en la transformación constante de todas las cosas, cada una parece provenir de su contrario; el sueño existe en cuanto le precede un estado de vigilia, y viceversa; la muerte y la vida son igualmente contrarias, y la una supone siempre la otra, en una secuencia infinita. Por tanto, el alma debe existir antes y después de la muerte. 2. La reminiscencia; así como al ver una lira, recordamos al músico; o al ver un retrato nos acordamos de la persona, porque hemos conocido anteriormente al músico o al personaje, así también, tenemos conocimiento de los valores absolutos como la belleza, la bondad, la igualdad, etc., estos valores no caen jamás bajo la acción de nuestros sentidos: no vemos la belleza sino las cosas bellas, etc..pero no podríamos tener conocimiento de la belleza si no hubiéramos visto jamás cosas bellas, etc; debemos, por tanto, admitir que el conocimiento no es otra cosa que un recuerdo de lo que el alma conoció en el mundo de las ideas. 3. la teoría de las ideas, arquetipos o modelos; estrechamente relacionada con la segunda ya que el alma es de la misma naturaleza que las ideas y, por tanto, el alma es semejante a lo divino, de carácter inmortal. Cabe resaltar que las pruebas presentadas por Sócrates lo que demuestran es la preexistencia y no la supervivencia del alma respecto del cuerpo. PLAtÓN Estudia la naturaleza y las funciones del alma y del conocimiento. Para Platón el hombre es un alma que se sirve de un cuerpo. Platón propone tres modos de alma: racional, pasional y apetitiva, y sistematiza esta idea mediante la figura de un coche, el cochero y dos caballos que lo llevan, uno blanco y el otro negro. El cochero representa el alma racional, que debe llevar las riendas, con lo que indica que el alma racional debe regir la conducta del hombre. El caballo blanco el más fogoso y noble, representa el alma sensitiva; estimulado por el cochero, tiende hacia lo alto, es decir, lo noble, lo bueno, lo ideal; el caballo negro, que representa el alma pasional, que tiende hacia lo bajo, se resiste a la dirección del cochero. Otra de las características que Platón atribuye al alma son la simplicidad, la invisibilidad, la inmutabilidad eterna y el principio de todo movimiento.
  • 8. El destino de las almas es definido por la justa retribución infaltable. De no haber este destino último, no habrá tampoco justicia final. Hay eterna bienaventuranza para las almas puras y constante transmigración de las impuras. ARIStÓteLeS Su filosofía se desarrollo en oposición a la de su maestro platón “el mundo de las ideas”. Para Aristóteles no es un alma que se sirve de un cuerpo, sino que existe unidad sustancial entre alma y cuerpo. El alma es la forma y el cuerpo es la materia, que constituyen una unidad indisoluble: el hombre. El alma es el principio de las funciones fundamentales del hombre: nutrición, sensibilidad, pensamiento y movimiento. El alma no puede padecer nada ni hacer nada sin el cuerpo. No obstante su función más importante y por la que se distingue el hombre de los demás seres, es el acto de pensar. El alma es aquello mediante lo cual vivimos, sentimos y pensamos. El alma es causa y el cuerpo es instrumento.