SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
SOCIEDAD, IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA


                     SOCIEDAD E IDEOLOGÍA


Nacemos en el seno de una familia, dentro de un determinado grupo social, que
pertenece a una nación determinada que tiene una historia y una cultura.
Enraizado en esta sociedad aprende un idioma, unas costumbres, valores,
tradiciones, unas formas de pensar. Nadie piensa por lo tanto, a partir de sí
mismo, nadie es tan original que con él comience el pensamiento o las ideas. Las
ideas resultan de la interacción del hombre con la naturaleza y con los demás
hombres.

Las ideas conforman un producto social llamado “Ideología”; esta surge en el seno
de una sociedad con el objeto de explicar la realidad.



                           * ASPECTO POSITIVO:        Hace relación a su
                                                      sentido de apoyo para el
                                                      individuo y el grupo, al
                                                      momento de entrar en
                                                      contacto con el entorno.
IDEOLOGÍA
                           * ASPECTO NEGATIVO:        Consiste en su papel
                                                      enmascarador de los
                                                      intereses de quienes
                                                      poseen el poder en una
                                                      sociedad.




                        IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA


El conocimiento, las ideas, aparecen condicionados por la sociedad en que se dan
y por las situaciones sociales en que el hombre vive.

Visto de esta manera, se puede decir que también la filosofía está ligada a los
problemas de la sociedad y a lo de una época determinada, los cuales afectan el
quehacer del filósofo, lo cual liga a la filosofía a los problemas de una sociedad
teniendo directa o indirectamente implicaciones socio-políticas.

La filosofía tras la búsqueda constante de la realidad, descubre distorsiones que
se dan en el espontáneo proceso ideológico de una sociedad; también descubre
la “falsa conciencia” de quienes tratan de encubrir la verdadera realidad social o
que defienden intereses particulares.



                             COSMOVISIÓN:              Visión    primaria     del
                                                       entorno natural y social
                                                       que permite al individuo
                                                       valorarse y orientarse en
                                                       él.

IDEOLOGÍA                   INTERPRETACIÓN:            Interpretación    de     la
                                                       realidad,      de      los
                                                       acontecimientos.

                           SISTEMA EXPLICATIVO De la realidad en su
                                               conjunto, de acuerdo con
                                               la intencionalidad política
                                               de un grupo.
ESPECIFIDAD DEL QUEHACER FILOSÓFICO, TEMAS Y
                   MÉTODOS


   1. El concepto de la filosofía.
   2. Temas y métodos de la filosofía.



                         CONCEPTO DE FILOSOFÍA


DEFINICIÓN                          Filos   =    Amor            Amor
ETIMOLÓGICA                =          Y                      =   a la
                                    Sofía    =   Sabiduría       Sabiduría


FILOSOFÍA: Nombre atribuido a Pitágoras; matemático y pensador de la Antigua
Grecia.

SÓCRATES: Concepción del filósofo como aquel hombre que no sabe pero que
quiere saber.

PLATÓN: La filosofía adquiere el sentido de un “saber racional y reflexivo
adquirido mediante un método.

ARISTÓTELES: La filosofía designa el conocimiento de la totalidad de las cosas
por sus causas y principios últimos.



DEFINICIÓN CLÁSICA: - Ciencia de la totalidad de lo real por sus últimas
causas adquirida por la luz de la razón.

- Es la investigación metódica de la realidad universal.


OBJETO: ARISTÓTELES: “Saber de la totalidad, o lo que es lo mismo, búsqueda
de la verdad”.
RASGOS QUE CARACTERIZAN LA FILOSOFÍA


Teniendo en cuenta las muchas y variadas definiciones que se han dado acerca
del ser de la filosofía y de su valor, y para formarnos una idea general de ella,
veamos algunos de los rasgos que la caracterizan.


LA FILOSOFÍA COMO VISIÓN DE LA REALIDAD:


* Es global. Cosmovisión. Sistema de ideas generales sobre el universo, hombre y
sociedad.

* Es Crítica: Cuestiona, examina, analiza.

* Es Sistemática: Su pensamiento es riguroso, ordenado, lógico.

* Es Metódica: Posee sus propios métodos, diferentes a los de las ciencias.

* Se elabora desde una determinada perspectiva.



          TEMAS Y METODOS DE LA FILOSOFIA
                                  T E M A S


   1. ¿Quién es el hombre?                    Antropología

                                              Psicología

   2. ¿Cómo conoce el hombre?                 Lógica

                                              Epistemología


   3. ¿Dónde vive el hombre?                  Plante el tema de la naturaleza

                                              Uso y conservación del medio

                                              Ambiente.
4. ¿Cómo valora el hombre?                  Axiología

                            M E T O D O S

1. Método Mayéutico: Creado por Sócrates, que lo desarrolla en tres fases:



   a. Fase irónica: El maestro no sabe nada el alumno lo sabe todo. A través
      de preguntas hace reconocer su ignorancia al interlocutor.



   b. Fase mayéutica: Consiste en una serie de preguntas ordenadas y
      graduadas que llevan al interlocutor a pensar y discernir por sí mismo
      hasta que surja dentro de sí la verdad.



   c. El camino termina con la Aleceia, contemplación serena de la verdad.




2. Método Dialéctico:

                               Platón perfecciona el método mayéutico, basado
   en el diálogo y lo convierte en dialéctico. Parte de una hipótesis primera que
   va mejorando a fuerza de críticas hechas en forma de diálogo,
   intercambiando afirmaciones y negaciones.


3. Método Lógico:

                          Aristóteles se esfuerza por encontrar la ley en virtud
   de la cual de una afirmación pasamos a la siguiente. Este método es la
   aplicación de las leyes del pensamiento racional que nos permiten transitar
   de una proposición general a otras menos generales, hasta llegar a lo
   particular.
4. Método Escolástico:

                                       Consiste en examinar una cuestión y deducir
de los principios generales los principios particulares. Santo Tomás, contrapone
las opiniones de los diversos filósofos que son unas en pro y otras en contra, las
coloca frente a frente, las crítica y extrae de ellas lo que puede haber de verdadero
y lo que puede haber de falso.




  5. Método Cartesiano:

                                Toma su nombre de Descartes, quien propone
      reglas para llegar a un conocimiento, (igual al de las matemáticas). “Duda
      metódica”.



      a. No aceptar ninguna cosa como verdadera si no se conoce con evidencia
         lo que es;

      b. Dividir c/u de las dificultades que deben ser examinadas en tantas partes
         como sea posible si así lo requiere su mejor solución.

      c. Conducir los conocimientos con orden, comenzando por los más
         sencillos y fáciles de conocer hasta llegar a los más complejos.

      d. Hacer en todo enumeraciones tan complejas y análisis tan generales que
         se este seguro de no omitir nada.




  6. Método Fenomenológico:

                                  Creado por Edmund Husserl Pretende llegar a

      Las cosas mismas tal como aparecen, es decir, a los fenómenos. Para ello
      limpia, le quita a la experiencia todas aquellas adherencias que la esconden
      y la falsifican.
7. Método Estructuralista:

                                A partir del campo de la lingüística y de la
     antropología, se elabora el concepto de estructura que es “un conjunto de
     fenómenos solidarios, tales que c/u depende de los otros y que no pueden
     ser lo que son sino en y por su relación entre sí. La estructura es el todo al
     que se ordenan los diversos elementos y estos no tienen significación fuera
     de la estructura.



  8. Método Hermenéutico:

                                 Hermenéutica significa “interpretación”. Consiste
     en asumir la realidad como un conjunto de símbolos que encierran
     significados ocultos, a veces contrarios al significado aparente.




II Unidad:                       ANTROPOLOGÍA


¿QUIÉN ES EL HOMBRE?

                         Para dar respuesta a este interrogante la Antropología,
                         se ha dividido de la siguiente manera:

  a. Antropología     Física       = “Origen y Evolución del Hombre”

  b. “ “ “ “ “ “ “ Filosófica      = “Estudia el papel del hombre en el cosmos”
  c. “ “ “ “ “ “ “ Cultural        = “Reflexión sobre el ser de la cultura en gral”




                               Antropología Física

                               “ORIGEN DEL HOMBRE”
Acerca del origen del hombre se puede responder desde la ciencia, la
      filosofía y la teología.



¿Qué nos dice la ciencia?

                        Establece el Origen evolutivo del hombre en el
universo, “La vida es producto de la Transformación, Evolución de la
Materia”.


¿Qué nos dice la Filosofía?

                           La pregunta fundamental que se hace la filosofía acerca
de la evolución es ¿Si lo que la materia da de sí, a lo largo del proceso descrito
por la Ciencia, lo puede dar por sí sola como causa adecuada y total? A este
interrogante se han dado dos respuestas: La Auto cinética y la Heterocinética

Explicación Auto cinética o Materialista:

                                         Supone que la sola materia da de sí y de
por sí, todo lo que va resultando en el proceso evolutivo. Federico Engels, llama a
este proceso “Dialéctica de la Naturaleza”, que se especifica por tres leyes:

   a. La Ley de la unidad de los contrarios; según la cual la materia esta
      constituida por unidades contrarias, en choque o lucha, y de ella nace el
      cambio o movimiento. Postula la eternidad de la materia y la coeternidad
      del movimiento.

   b. Ley de los saltos cuantitativos y cualitativos; la realidad evoluciona
      mediante pequeñas transformaciones, que cuando se acumulan producen
      la gran transformación o salto cualitativo, en el cual surge una realidad
      nueva que antes no existía.

   c. Ley de la negación de la negación o negaciones en cadena; afirma que
      la estructura del movimiento o dialéctica es tríadica o trifásica, es decir,
      procede mediante Tesis, Antítesis y Síntesis.



      De estas leyes la más radical es la primera que excluye toda explicación
      metafísica de la evolución, que postule una causa distinta y superior a la
      materia.
Explicación Heterocinética o teísta:

                                         Afirma que lo que la materia da de sí a lo
largo del proceso que la ciencia describe, no lo da de por sí sola como único
agente o causa eficiente. Dios no hace directamente las cosas, sino más bien
hace que las cosas se hagan. Las cosas son verdadera causa, dan de sí, pero son
causas segundas, por que lo que dan de sí no lo pueden dar de por sí solas. Dios
es la causa primera que posibilita la actuación de las causas segundas.



¿Qué nos dice la Teología?

                             Plantea la existencia de un Dios vivo y liberador que
se revela al hombre a través de la cosas poco comprendidas por el hombre
primitivo el cual durante su proceso evolutivo, iniciado por el mismo Dios va
adquiriendo un raciocinio cada vez más desarrollado que le permite entender la
complejidad de su entorno y aceptar la amistad de su creador.




                          Antropología Filosófica

Estudia el papel que el hombre juega en el cosmos; el valor de la cultura y los
determinantes esenciales de su ser específico. El interés por el hombre se
manifiesta desde la Antigüedad.

   * Según Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas.

   * Para Sócrates, el hombre es fundamentalmente un ciudadano, un habitante de
      cierto Estado, cuya conducta moral se debe regir por la virtud pública y por
   la propia conciencia filosófica del valor de los actos. Ningún hombre obra el mal
   porque quiere. Obrar el mal es sólo producto de la ignorancia.
   * Para Platón, cada hombre nace con una naturaleza que lo condiciona a
  cierto tipo de trabajo y de vida. El hombre está compuesto por un alma y un
  cuerpo, y el cuerpo es la cárcel del alma. En todo hombre se dan tres estados
  fundamentales del alma: el pasional, el colérico y el racional. Según el
  predominio en cada individuo de uno de estos estados anímicos ocupará el
puesto que naturalmente le corresponde como campesino o artesano, como
  guerrero o guardián, o como filósofo y gobernante. Platón considera a los
  esclavos como simples instrumentos de producción, como herramientas, y por
  lo tanto les niega su condición humana.

  Para Platón el hombre está compuesto por el alma y un cuerpo, y el cuerpo
                            es la cárcel del alma.


  * Para Aristóteles el hombre es cuerpo y alma como en Platón, pero en la
  concepción aristotélica el cuerpo aparece como la materia de la cual el alma es su
  forma. Así como materia y forma son inseparables, el alma y el cuerpo también
  lo son. Aristóteles no admite que el alma pueda existir fuera del cuerpo, como si lo
  admite Platón.

  * Para Epicuro, el ideal del hombre es establecer un reino de seres libres e
  iguales, mediante un contrato de asociación y no de sumisión. Afirmaba también,
  que el hombre ha de gozar el placer cada vez que se le presente.
  * Los Estoicos, por su parte, conciben al hombre como un sujeto
  independiente frente al Estado. Para el estoico lo que importa no es la
  libertad externa sino la libertad interna, de tipo moral. Los estoicos ven el
  estado ideal del hombre desde la interioridad; asumir una vida tranquila
  y sobria bajo una impasibilidad incuestionable.

  * El Cristianismo retomó posteriormente la reflexión filosófica de los estoicos
  limitando la igualdad entre los hombres a un sentimiento meramente subjetivo.
  Esta posición lleva a un desprecio marcado por el mundo material para proponer la
  posibilidad de la realización del hombre en el más allá.
  * Según San Agustín, por su misma naturaleza el hombre está ligado a Dios.
  El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y por lo tanto puede
  amar la verdadera eternidad, la eterna verdad, el eterno y verdadero amor.
  Que el hombre haya sido creado a imagen y semejanza de Dios, dice
  San Agustín, significa que sus facultades fundamentales: memoria,
  inteligencia y voluntad, provienen también de la divinidad. Estas tres
  facultades del hombre corresponden a las tres personas de la Santísima
  Trinidad, y así como éstas constituyen una sola sustancia, así las tres
  facultades constituyen un alma única.

* Santo Tomás retoma la visión Aristotélica del alma y cuerpo. Considera el alma
  como lo que le da forma al cuerpo. Como lo que le da vida a la materia inerte.
  El alma para Santo Tomás viene de la creación directa de Dios. Dios hace el alma
  inmortal para que ésta tenga la posibilidad de conocer al ser absoluto.
  El alma inmortal tiene, por lo tanto, en sí existencia y no depende del cuerpo para
  existir, aunque le da forma a éste.
Bajo el Renacimiento se exalta la virtud y la dignidad del hombre de tal
  manera que se abre camino al humanismo y a las corrientes filosóficas
  individualistas.


  * Para Descartes, en e! «Discurso del Método», el hombre es, en
  esencia, completamente diferente a los demás seres de la naturaleza
  puesto que está dotado de razón. Esta facultad exclusivamente humana
  es por naturaleza igual en todos los hombres. Las diferencias que se
  observan a nivel intelectual sólo obedecen a diferencias en el uso de la
  facilidad racional, a la posesión o carencia de un método para pensar. El
  hombre conducido por su propia razón alcanza el ideal de la sabiduría.

* Para Hobbes los hombres por naturaleza son individuos iguales entre sí, cuyo
  movimiento vital básico es el deseo, especialmente el deseo de poder. En su
  estado natural los hombres permanecen en un estado de guerra permanente («El
  hombre es lobo para el hombre»)- Para superar la guerra original los hombres
  establecen un pacto social, basado en el otorgamiento del poder absoluto a un
  soberano quien entra a ejercer el gobierno y la guerra que los súbditos delegan
  en él.

* Para Rousseau todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza, pero
  la sociedad en la cual entran a formar parte constituye para ellos un
  elemento corruptor. En cada paso hacia el progreso surge un mayor nivel de
  servidumbre. Según Rousseau, el origen y desarrollo de la desigualdad entre los
  hombres se halla en el surgimiento de la propiedad privada y por ende de la
  sociedad civil.

* Para Kant el ser libre es el que obedece a las leyes de su propia razón y no a
las pasiones. La importancia y el valor que da Kant a la razón humana y a las
categorías provenientes de la razón con las cuales el hombre conoce el mundo
real, le permiten concebir el hombre como un fin en sí mismo y no como medio.
Kant rechaza la justificación religiosa de considerar la dignidad del hombre por fuera
de él, en su descendencia de un ser divino; para Kant el hombre tiene la razón de
ser y de existir en sí mismo. El hombre no es un medio por el cual se logre
alcanzar metas superiores a él, como el desarrollo de la sociedad. Para Kant el
fin es el hombre mismo y no la sociedad, el partido o la vida eterna.


* Marx concibe al hombre como un ser de acción, como el agente de cierta praxis o
proceso de transformación de la realidad material y social.

Para Marx, la sociedad es una realidad histórica, en la cual la naturaleza y el género
humano son su mismo objeto de trabajo y de cambio. Por otra parte la transformación
del mundo sensible no es una operación subjetiva, que realiza el ser humano en su
interior, sino una transformación objetiva que se realiza en la praxis, en el trabajo. En
la teoría marxista el hombre es concebido como objeto y sujeto de la sociedad, lo que
significa por otra parte que todo acontecer social sólo puede ser entendido como un
acontecer humano. Para Marx el ser humano es un ser social por naturaleza, lo que
quiere decir, que el hombre se realiza siempre y en todos los aspectos por ser parte
de una comunidad, traspasando el marco meramente individual. El ser social
determina la conciencia social.

* Según El Existencialismo el hombre es ante todo una realidad concreta,
inacabada con conciencia y libertad, cuyo destino es «hacerse», es decir, realizarse,
en medio de las múltiples contradicciones de su propia vivencia espacio-temporal, lo
cual engendra en él la angustia por enfrentarse con responsabilidad ante la
incertidumbre, el absurdo, el fracaso, lo misterioso e inexplicable de su propia
existencia.

* Para Nietzsche la energía interna de la voluntad es la que impulsa todo el proceso
histórico, el desarrollo del hombre. Por encima del hombre no hay nada. La
degeneración de la naturaleza humana se debe a que los débiles (que temen a la vida
y así mismos y prefieren soñar paraísos, ideales, metafísicas y demás fantasmas)
han contagiado a los fuertes (que se aceptan a sí mismos y afirman la vida con toda
su tragedia, su inocencia y alegría). En el devenir (el eterno retorno), el hombre,
transformado por la muerte de Dios y su fidelidad a la tierra, se convierte en el
hombre creador, que inventa posibilidades, que se traza caminos propios, con
voluntad decidida y fuerte. No busca actitudes definidas y remedios eternos, sino
todo aquello que puede ser superado para superarlo; inclusive los «hombres
superiores» (los nihilistas) deben ser superados. Esto es la libertad, el Superhombre.


* En Kierkegaard la filosofía se centra en torno a la singularidad concreta de la
existencia humana. El hombre descubre a la vez su capacidad electiva y la
imposibilidad de determinarse por completo, porque siempre se moverá entre
múltiples alternativas posibles y su misión, por lo tanto, es hacerse.

La posibilidad engendra la angustia, sentimiento indiferenciado característico del
existente, toda vez que debe elegir entre diversas alternativas y corre el riesgo al
cual conlleva la elección. Toda posibilidad amenaza con la nada, con la nulidad,
con la indecisión, lo cual lleva a la cima de la angustia, la desesperación.
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad, ideologia y filosofia
Sociedad, ideologia y filosofiaSociedad, ideologia y filosofia
Sociedad, ideologia y filosofiaMarceliitha Diaz Z
 
Modelos filosóficos
Modelos filosóficos Modelos filosóficos
Modelos filosóficos marienkarb
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasPameliitaPs
 
Estatuto epistemológico
Estatuto epistemológicoEstatuto epistemológico
Estatuto epistemológico03Sonny
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofíaaderly22
 
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena Nany Hernandez
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaJavier Mayén Mena
 
Los métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García MorenteLos métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García MorenteWilbert Tapia
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASverod2011
 
Inicio de la psicología como ciencia
Inicio de la psicología como cienciaInicio de la psicología como ciencia
Inicio de la psicología como cienciaLadyCastillo7
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasd4v1d15
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficasrobert1216
 
Corrientes filosóficas (1)
Corrientes filosóficas (1)Corrientes filosóficas (1)
Corrientes filosóficas (1)Luisana S
 

La actualidad más candente (20)

corriente filosoficas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
 
Sociedad, ideologia y filosofia
Sociedad, ideologia y filosofiaSociedad, ideologia y filosofia
Sociedad, ideologia y filosofia
 
Modelos filosóficos
Modelos filosóficos Modelos filosóficos
Modelos filosóficos
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Estatuto epistemológico
Estatuto epistemológicoEstatuto epistemológico
Estatuto epistemológico
 
Seminkjkjkjkj
SeminkjkjkjkjSeminkjkjkjkj
Seminkjkjkjkj
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2
 
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofia
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOSPARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOS
 
Los métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García MorenteLos métodos de la filosofía, García Morente
Los métodos de la filosofía, García Morente
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 
Inicio de la psicología como ciencia
Inicio de la psicología como cienciaInicio de la psicología como ciencia
Inicio de la psicología como ciencia
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus características
 
resentacion 6
resentacion 6resentacion 6
resentacion 6
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Corrientes filosóficas (1)
Corrientes filosóficas (1)Corrientes filosóficas (1)
Corrientes filosóficas (1)
 

Destacado

Convocatoria 2009
Convocatoria 2009Convocatoria 2009
Convocatoria 2009guestd89072
 
Retiro mensual comunitario
Retiro mensual comunitarioRetiro mensual comunitario
Retiro mensual comunitarioOSM- PCC
 
Discurso del Sto. Padre Francisco en el Congreso de Catequistas
Discurso del Sto. Padre Francisco en el Congreso de CatequistasDiscurso del Sto. Padre Francisco en el Congreso de Catequistas
Discurso del Sto. Padre Francisco en el Congreso de CatequistasArocomunicacion
 
Lumen Fidei (primera parte)
Lumen Fidei (primera parte)Lumen Fidei (primera parte)
Lumen Fidei (primera parte)Rita Patri
 
Espiritualidad en-la-acción-caritativa
Espiritualidad en-la-acción-caritativaEspiritualidad en-la-acción-caritativa
Espiritualidad en-la-acción-caritativaOSM- PCC
 
Provincias Africa Europa Filipinas
Provincias Africa Europa FilipinasProvincias Africa Europa Filipinas
Provincias Africa Europa FilipinasstjTeresianas
 
Nuevo Testamentotema4
Nuevo Testamentotema4Nuevo Testamentotema4
Nuevo Testamentotema4profe07
 
Memoria anual limosneria
Memoria anual limosneriaMemoria anual limosneria
Memoria anual limosneriaOSM- PCC
 
Propedeutica osteoarticular
Propedeutica osteoarticularPropedeutica osteoarticular
Propedeutica osteoarticularGermano Silva
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirKelita Vanegas
 
Acuerdo de la comisión de prerrogativas, en que se emiten las listas de candi...
Acuerdo de la comisión de prerrogativas, en que se emiten las listas de candi...Acuerdo de la comisión de prerrogativas, en que se emiten las listas de candi...
Acuerdo de la comisión de prerrogativas, en que se emiten las listas de candi...ForoNuevoSol
 

Destacado (20)

Te
TeTe
Te
 
Convocatoria 2009
Convocatoria 2009Convocatoria 2009
Convocatoria 2009
 
Retiro mensual comunitario
Retiro mensual comunitarioRetiro mensual comunitario
Retiro mensual comunitario
 
Discurso del Sto. Padre Francisco en el Congreso de Catequistas
Discurso del Sto. Padre Francisco en el Congreso de CatequistasDiscurso del Sto. Padre Francisco en el Congreso de Catequistas
Discurso del Sto. Padre Francisco en el Congreso de Catequistas
 
Lumen Fidei (primera parte)
Lumen Fidei (primera parte)Lumen Fidei (primera parte)
Lumen Fidei (primera parte)
 
Judô
JudôJudô
Judô
 
Espiritualidad en-la-acción-caritativa
Espiritualidad en-la-acción-caritativaEspiritualidad en-la-acción-caritativa
Espiritualidad en-la-acción-caritativa
 
Provincias Africa Europa Filipinas
Provincias Africa Europa FilipinasProvincias Africa Europa Filipinas
Provincias Africa Europa Filipinas
 
A caminho da luz
A caminho da luzA caminho da luz
A caminho da luz
 
El Don del Espíritu Santo
El Don del Espíritu SantoEl Don del Espíritu Santo
El Don del Espíritu Santo
 
Nuevo Testamentotema4
Nuevo Testamentotema4Nuevo Testamentotema4
Nuevo Testamentotema4
 
Memoria anual limosneria
Memoria anual limosneriaMemoria anual limosneria
Memoria anual limosneria
 
Que nada te_turbe
Que nada te_turbeQue nada te_turbe
Que nada te_turbe
 
Propedeutica osteoarticular
Propedeutica osteoarticularPropedeutica osteoarticular
Propedeutica osteoarticular
 
Introspecção
IntrospecçãoIntrospecção
Introspecção
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
 
Acuerdo de la comisión de prerrogativas, en que se emiten las listas de candi...
Acuerdo de la comisión de prerrogativas, en que se emiten las listas de candi...Acuerdo de la comisión de prerrogativas, en que se emiten las listas de candi...
Acuerdo de la comisión de prerrogativas, en que se emiten las listas de candi...
 
Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013Liturgia pascua del enfermo 2013
Liturgia pascua del enfermo 2013
 
Flujoconciencia
FlujoconcienciaFlujoconciencia
Flujoconciencia
 
Que nada te_turbe
Que nada te_turbeQue nada te_turbe
Que nada te_turbe
 

Similar a Sociedad, ideología y filosofía

Similar a Sociedad, ideología y filosofía (20)

Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zitFilosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
Filosofia alejandro miguel_reporte_mdcs_sab_zit
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.pptFILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía 2
Filosofía 2Filosofía 2
Filosofía 2
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
 
Unicepes Lógica y Epistemología- Guadalupe Salas A..pdf
Unicepes Lógica y Epistemología- Guadalupe Salas A..pdfUnicepes Lógica y Epistemología- Guadalupe Salas A..pdf
Unicepes Lógica y Epistemología- Guadalupe Salas A..pdf
 

Más de Marceliitha Diaz Z (20)

Iquira
IquiraIquira
Iquira
 
Las maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huilaLas maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huila
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Riesgos informaticos
Riesgos informaticosRiesgos informaticos
Riesgos informaticos
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Fil. moderna
Fil. modernaFil. moderna
Fil. moderna
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Moral etica
Moral eticaMoral etica
Moral etica
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Fil.contem
Fil.contemFil.contem
Fil.contem
 
Fil. moderna
Fil. modernaFil. moderna
Fil. moderna
 

Sociedad, ideología y filosofía

  • 1. SOCIEDAD, IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA SOCIEDAD E IDEOLOGÍA Nacemos en el seno de una familia, dentro de un determinado grupo social, que pertenece a una nación determinada que tiene una historia y una cultura. Enraizado en esta sociedad aprende un idioma, unas costumbres, valores, tradiciones, unas formas de pensar. Nadie piensa por lo tanto, a partir de sí mismo, nadie es tan original que con él comience el pensamiento o las ideas. Las ideas resultan de la interacción del hombre con la naturaleza y con los demás hombres. Las ideas conforman un producto social llamado “Ideología”; esta surge en el seno de una sociedad con el objeto de explicar la realidad. * ASPECTO POSITIVO: Hace relación a su sentido de apoyo para el individuo y el grupo, al momento de entrar en contacto con el entorno. IDEOLOGÍA * ASPECTO NEGATIVO: Consiste en su papel enmascarador de los intereses de quienes poseen el poder en una sociedad. IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA El conocimiento, las ideas, aparecen condicionados por la sociedad en que se dan y por las situaciones sociales en que el hombre vive. Visto de esta manera, se puede decir que también la filosofía está ligada a los problemas de la sociedad y a lo de una época determinada, los cuales afectan el
  • 2. quehacer del filósofo, lo cual liga a la filosofía a los problemas de una sociedad teniendo directa o indirectamente implicaciones socio-políticas. La filosofía tras la búsqueda constante de la realidad, descubre distorsiones que se dan en el espontáneo proceso ideológico de una sociedad; también descubre la “falsa conciencia” de quienes tratan de encubrir la verdadera realidad social o que defienden intereses particulares. COSMOVISIÓN: Visión primaria del entorno natural y social que permite al individuo valorarse y orientarse en él. IDEOLOGÍA INTERPRETACIÓN: Interpretación de la realidad, de los acontecimientos. SISTEMA EXPLICATIVO De la realidad en su conjunto, de acuerdo con la intencionalidad política de un grupo.
  • 3. ESPECIFIDAD DEL QUEHACER FILOSÓFICO, TEMAS Y MÉTODOS 1. El concepto de la filosofía. 2. Temas y métodos de la filosofía. CONCEPTO DE FILOSOFÍA DEFINICIÓN Filos = Amor Amor ETIMOLÓGICA = Y = a la Sofía = Sabiduría Sabiduría FILOSOFÍA: Nombre atribuido a Pitágoras; matemático y pensador de la Antigua Grecia. SÓCRATES: Concepción del filósofo como aquel hombre que no sabe pero que quiere saber. PLATÓN: La filosofía adquiere el sentido de un “saber racional y reflexivo adquirido mediante un método. ARISTÓTELES: La filosofía designa el conocimiento de la totalidad de las cosas por sus causas y principios últimos. DEFINICIÓN CLÁSICA: - Ciencia de la totalidad de lo real por sus últimas causas adquirida por la luz de la razón. - Es la investigación metódica de la realidad universal. OBJETO: ARISTÓTELES: “Saber de la totalidad, o lo que es lo mismo, búsqueda de la verdad”.
  • 4. RASGOS QUE CARACTERIZAN LA FILOSOFÍA Teniendo en cuenta las muchas y variadas definiciones que se han dado acerca del ser de la filosofía y de su valor, y para formarnos una idea general de ella, veamos algunos de los rasgos que la caracterizan. LA FILOSOFÍA COMO VISIÓN DE LA REALIDAD: * Es global. Cosmovisión. Sistema de ideas generales sobre el universo, hombre y sociedad. * Es Crítica: Cuestiona, examina, analiza. * Es Sistemática: Su pensamiento es riguroso, ordenado, lógico. * Es Metódica: Posee sus propios métodos, diferentes a los de las ciencias. * Se elabora desde una determinada perspectiva. TEMAS Y METODOS DE LA FILOSOFIA T E M A S 1. ¿Quién es el hombre? Antropología Psicología 2. ¿Cómo conoce el hombre? Lógica Epistemología 3. ¿Dónde vive el hombre? Plante el tema de la naturaleza Uso y conservación del medio Ambiente.
  • 5. 4. ¿Cómo valora el hombre? Axiología M E T O D O S 1. Método Mayéutico: Creado por Sócrates, que lo desarrolla en tres fases: a. Fase irónica: El maestro no sabe nada el alumno lo sabe todo. A través de preguntas hace reconocer su ignorancia al interlocutor. b. Fase mayéutica: Consiste en una serie de preguntas ordenadas y graduadas que llevan al interlocutor a pensar y discernir por sí mismo hasta que surja dentro de sí la verdad. c. El camino termina con la Aleceia, contemplación serena de la verdad. 2. Método Dialéctico: Platón perfecciona el método mayéutico, basado en el diálogo y lo convierte en dialéctico. Parte de una hipótesis primera que va mejorando a fuerza de críticas hechas en forma de diálogo, intercambiando afirmaciones y negaciones. 3. Método Lógico: Aristóteles se esfuerza por encontrar la ley en virtud de la cual de una afirmación pasamos a la siguiente. Este método es la aplicación de las leyes del pensamiento racional que nos permiten transitar de una proposición general a otras menos generales, hasta llegar a lo particular.
  • 6. 4. Método Escolástico: Consiste en examinar una cuestión y deducir de los principios generales los principios particulares. Santo Tomás, contrapone las opiniones de los diversos filósofos que son unas en pro y otras en contra, las coloca frente a frente, las crítica y extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber de falso. 5. Método Cartesiano: Toma su nombre de Descartes, quien propone reglas para llegar a un conocimiento, (igual al de las matemáticas). “Duda metódica”. a. No aceptar ninguna cosa como verdadera si no se conoce con evidencia lo que es; b. Dividir c/u de las dificultades que deben ser examinadas en tantas partes como sea posible si así lo requiere su mejor solución. c. Conducir los conocimientos con orden, comenzando por los más sencillos y fáciles de conocer hasta llegar a los más complejos. d. Hacer en todo enumeraciones tan complejas y análisis tan generales que se este seguro de no omitir nada. 6. Método Fenomenológico: Creado por Edmund Husserl Pretende llegar a Las cosas mismas tal como aparecen, es decir, a los fenómenos. Para ello limpia, le quita a la experiencia todas aquellas adherencias que la esconden y la falsifican.
  • 7. 7. Método Estructuralista: A partir del campo de la lingüística y de la antropología, se elabora el concepto de estructura que es “un conjunto de fenómenos solidarios, tales que c/u depende de los otros y que no pueden ser lo que son sino en y por su relación entre sí. La estructura es el todo al que se ordenan los diversos elementos y estos no tienen significación fuera de la estructura. 8. Método Hermenéutico: Hermenéutica significa “interpretación”. Consiste en asumir la realidad como un conjunto de símbolos que encierran significados ocultos, a veces contrarios al significado aparente. II Unidad: ANTROPOLOGÍA ¿QUIÉN ES EL HOMBRE? Para dar respuesta a este interrogante la Antropología, se ha dividido de la siguiente manera: a. Antropología Física = “Origen y Evolución del Hombre” b. “ “ “ “ “ “ “ Filosófica = “Estudia el papel del hombre en el cosmos” c. “ “ “ “ “ “ “ Cultural = “Reflexión sobre el ser de la cultura en gral” Antropología Física “ORIGEN DEL HOMBRE”
  • 8. Acerca del origen del hombre se puede responder desde la ciencia, la filosofía y la teología. ¿Qué nos dice la ciencia? Establece el Origen evolutivo del hombre en el universo, “La vida es producto de la Transformación, Evolución de la Materia”. ¿Qué nos dice la Filosofía? La pregunta fundamental que se hace la filosofía acerca de la evolución es ¿Si lo que la materia da de sí, a lo largo del proceso descrito por la Ciencia, lo puede dar por sí sola como causa adecuada y total? A este interrogante se han dado dos respuestas: La Auto cinética y la Heterocinética Explicación Auto cinética o Materialista: Supone que la sola materia da de sí y de por sí, todo lo que va resultando en el proceso evolutivo. Federico Engels, llama a este proceso “Dialéctica de la Naturaleza”, que se especifica por tres leyes: a. La Ley de la unidad de los contrarios; según la cual la materia esta constituida por unidades contrarias, en choque o lucha, y de ella nace el cambio o movimiento. Postula la eternidad de la materia y la coeternidad del movimiento. b. Ley de los saltos cuantitativos y cualitativos; la realidad evoluciona mediante pequeñas transformaciones, que cuando se acumulan producen la gran transformación o salto cualitativo, en el cual surge una realidad nueva que antes no existía. c. Ley de la negación de la negación o negaciones en cadena; afirma que la estructura del movimiento o dialéctica es tríadica o trifásica, es decir, procede mediante Tesis, Antítesis y Síntesis. De estas leyes la más radical es la primera que excluye toda explicación metafísica de la evolución, que postule una causa distinta y superior a la materia.
  • 9. Explicación Heterocinética o teísta: Afirma que lo que la materia da de sí a lo largo del proceso que la ciencia describe, no lo da de por sí sola como único agente o causa eficiente. Dios no hace directamente las cosas, sino más bien hace que las cosas se hagan. Las cosas son verdadera causa, dan de sí, pero son causas segundas, por que lo que dan de sí no lo pueden dar de por sí solas. Dios es la causa primera que posibilita la actuación de las causas segundas. ¿Qué nos dice la Teología? Plantea la existencia de un Dios vivo y liberador que se revela al hombre a través de la cosas poco comprendidas por el hombre primitivo el cual durante su proceso evolutivo, iniciado por el mismo Dios va adquiriendo un raciocinio cada vez más desarrollado que le permite entender la complejidad de su entorno y aceptar la amistad de su creador. Antropología Filosófica Estudia el papel que el hombre juega en el cosmos; el valor de la cultura y los determinantes esenciales de su ser específico. El interés por el hombre se manifiesta desde la Antigüedad. * Según Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas. * Para Sócrates, el hombre es fundamentalmente un ciudadano, un habitante de cierto Estado, cuya conducta moral se debe regir por la virtud pública y por la propia conciencia filosófica del valor de los actos. Ningún hombre obra el mal porque quiere. Obrar el mal es sólo producto de la ignorancia. * Para Platón, cada hombre nace con una naturaleza que lo condiciona a cierto tipo de trabajo y de vida. El hombre está compuesto por un alma y un cuerpo, y el cuerpo es la cárcel del alma. En todo hombre se dan tres estados fundamentales del alma: el pasional, el colérico y el racional. Según el predominio en cada individuo de uno de estos estados anímicos ocupará el
  • 10. puesto que naturalmente le corresponde como campesino o artesano, como guerrero o guardián, o como filósofo y gobernante. Platón considera a los esclavos como simples instrumentos de producción, como herramientas, y por lo tanto les niega su condición humana. Para Platón el hombre está compuesto por el alma y un cuerpo, y el cuerpo es la cárcel del alma. * Para Aristóteles el hombre es cuerpo y alma como en Platón, pero en la concepción aristotélica el cuerpo aparece como la materia de la cual el alma es su forma. Así como materia y forma son inseparables, el alma y el cuerpo también lo son. Aristóteles no admite que el alma pueda existir fuera del cuerpo, como si lo admite Platón. * Para Epicuro, el ideal del hombre es establecer un reino de seres libres e iguales, mediante un contrato de asociación y no de sumisión. Afirmaba también, que el hombre ha de gozar el placer cada vez que se le presente. * Los Estoicos, por su parte, conciben al hombre como un sujeto independiente frente al Estado. Para el estoico lo que importa no es la libertad externa sino la libertad interna, de tipo moral. Los estoicos ven el estado ideal del hombre desde la interioridad; asumir una vida tranquila y sobria bajo una impasibilidad incuestionable. * El Cristianismo retomó posteriormente la reflexión filosófica de los estoicos limitando la igualdad entre los hombres a un sentimiento meramente subjetivo. Esta posición lleva a un desprecio marcado por el mundo material para proponer la posibilidad de la realización del hombre en el más allá. * Según San Agustín, por su misma naturaleza el hombre está ligado a Dios. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y por lo tanto puede amar la verdadera eternidad, la eterna verdad, el eterno y verdadero amor. Que el hombre haya sido creado a imagen y semejanza de Dios, dice San Agustín, significa que sus facultades fundamentales: memoria, inteligencia y voluntad, provienen también de la divinidad. Estas tres facultades del hombre corresponden a las tres personas de la Santísima Trinidad, y así como éstas constituyen una sola sustancia, así las tres facultades constituyen un alma única. * Santo Tomás retoma la visión Aristotélica del alma y cuerpo. Considera el alma como lo que le da forma al cuerpo. Como lo que le da vida a la materia inerte. El alma para Santo Tomás viene de la creación directa de Dios. Dios hace el alma inmortal para que ésta tenga la posibilidad de conocer al ser absoluto. El alma inmortal tiene, por lo tanto, en sí existencia y no depende del cuerpo para existir, aunque le da forma a éste.
  • 11. Bajo el Renacimiento se exalta la virtud y la dignidad del hombre de tal manera que se abre camino al humanismo y a las corrientes filosóficas individualistas. * Para Descartes, en e! «Discurso del Método», el hombre es, en esencia, completamente diferente a los demás seres de la naturaleza puesto que está dotado de razón. Esta facultad exclusivamente humana es por naturaleza igual en todos los hombres. Las diferencias que se observan a nivel intelectual sólo obedecen a diferencias en el uso de la facilidad racional, a la posesión o carencia de un método para pensar. El hombre conducido por su propia razón alcanza el ideal de la sabiduría. * Para Hobbes los hombres por naturaleza son individuos iguales entre sí, cuyo movimiento vital básico es el deseo, especialmente el deseo de poder. En su estado natural los hombres permanecen en un estado de guerra permanente («El hombre es lobo para el hombre»)- Para superar la guerra original los hombres establecen un pacto social, basado en el otorgamiento del poder absoluto a un soberano quien entra a ejercer el gobierno y la guerra que los súbditos delegan en él. * Para Rousseau todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza, pero la sociedad en la cual entran a formar parte constituye para ellos un elemento corruptor. En cada paso hacia el progreso surge un mayor nivel de servidumbre. Según Rousseau, el origen y desarrollo de la desigualdad entre los hombres se halla en el surgimiento de la propiedad privada y por ende de la sociedad civil. * Para Kant el ser libre es el que obedece a las leyes de su propia razón y no a las pasiones. La importancia y el valor que da Kant a la razón humana y a las categorías provenientes de la razón con las cuales el hombre conoce el mundo real, le permiten concebir el hombre como un fin en sí mismo y no como medio. Kant rechaza la justificación religiosa de considerar la dignidad del hombre por fuera de él, en su descendencia de un ser divino; para Kant el hombre tiene la razón de ser y de existir en sí mismo. El hombre no es un medio por el cual se logre alcanzar metas superiores a él, como el desarrollo de la sociedad. Para Kant el fin es el hombre mismo y no la sociedad, el partido o la vida eterna. * Marx concibe al hombre como un ser de acción, como el agente de cierta praxis o proceso de transformación de la realidad material y social. Para Marx, la sociedad es una realidad histórica, en la cual la naturaleza y el género humano son su mismo objeto de trabajo y de cambio. Por otra parte la transformación del mundo sensible no es una operación subjetiva, que realiza el ser humano en su interior, sino una transformación objetiva que se realiza en la praxis, en el trabajo. En la teoría marxista el hombre es concebido como objeto y sujeto de la sociedad, lo que significa por otra parte que todo acontecer social sólo puede ser entendido como un acontecer humano. Para Marx el ser humano es un ser social por naturaleza, lo que quiere decir, que el hombre se realiza siempre y en todos los aspectos por ser parte
  • 12. de una comunidad, traspasando el marco meramente individual. El ser social determina la conciencia social. * Según El Existencialismo el hombre es ante todo una realidad concreta, inacabada con conciencia y libertad, cuyo destino es «hacerse», es decir, realizarse, en medio de las múltiples contradicciones de su propia vivencia espacio-temporal, lo cual engendra en él la angustia por enfrentarse con responsabilidad ante la incertidumbre, el absurdo, el fracaso, lo misterioso e inexplicable de su propia existencia. * Para Nietzsche la energía interna de la voluntad es la que impulsa todo el proceso histórico, el desarrollo del hombre. Por encima del hombre no hay nada. La degeneración de la naturaleza humana se debe a que los débiles (que temen a la vida y así mismos y prefieren soñar paraísos, ideales, metafísicas y demás fantasmas) han contagiado a los fuertes (que se aceptan a sí mismos y afirman la vida con toda su tragedia, su inocencia y alegría). En el devenir (el eterno retorno), el hombre, transformado por la muerte de Dios y su fidelidad a la tierra, se convierte en el hombre creador, que inventa posibilidades, que se traza caminos propios, con voluntad decidida y fuerte. No busca actitudes definidas y remedios eternos, sino todo aquello que puede ser superado para superarlo; inclusive los «hombres superiores» (los nihilistas) deben ser superados. Esto es la libertad, el Superhombre. * En Kierkegaard la filosofía se centra en torno a la singularidad concreta de la existencia humana. El hombre descubre a la vez su capacidad electiva y la imposibilidad de determinarse por completo, porque siempre se moverá entre múltiples alternativas posibles y su misión, por lo tanto, es hacerse. La posibilidad engendra la angustia, sentimiento indiferenciado característico del existente, toda vez que debe elegir entre diversas alternativas y corre el riesgo al cual conlleva la elección. Toda posibilidad amenaza con la nada, con la nulidad, con la indecisión, lo cual lleva a la cima de la angustia, la desesperación.