SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA DE UN ASESINO
Por:
Peralta Lomelí Karla
Contreras Chavez Siomara
Yañez Centeno Brenda
INTRODUCCIÓN
•

En el presente ensayo hablaremos desde el punto de vista psicológico, cómo un Asesino
posee cierta realidad subjetiva y carencia de conciencia para realizar crímenes tan
atroces como lo es, precisamente, matar. Así mismo se generarán una serie de
cuestiones acerca de cómo llevan a cabo sus crímenes, por qué lo hacen, para qué lo
hacen y cuál es el perfil criminológico de éstos.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
•

Ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.
¿QUÉ ES UN ASESINO?
•

La definición de asesino es muy amplia, debido a las múltiples definiciones, originadas en
parte por su forma de actuar, su actitud, su consideración, etc. El término refiere
originalmente a una persona que comete un asesinato.
Según el DRAE, la palabra asesino/a proviene del árabe haššāšīn, que originariamente
significa según la estructura de la palabra "adictos al cáñamo indio" o hashis.
PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL
•

Retomando la primera definición, un asesino lleva en sí el sello de ser propenso a matar y
que, en efecto, lo ha hecho. Pero, ¿qué hay en la mente de un asesino?

•

El asesino, como cualquier otra persona, posee una estructura psíquica específica.
DESAFECTO:
•

Ya desde niño se observa el desapego y el carácter disimulado. No manifiesta inclinación
por nadie, permanece indiferente al afecto que se le brinda.
AMORALIDAD:
•

Padecen los perversos una insensibilidad moral más o menos completa, una falta de
juicio moral y de noción de ética. Carecen de conciencia moral, ausencia de sentimientos
morales.
IMPULSIVIDAD:
•

La pérdida del sentido moral permite comprender fácilmente que los instintos no poseen
freno alguno. Además de la ausencia de sentimientos éticos altruistas, se aprecia como
disturbio final afectivo una gran irritabilidad, que unido a la falta de sentimientos morales,
lo impulsan a cometer las más grandes brutalidades y crueldades, llegando fácilmente a
actos agresivos (homicidios, lesiones).
INADAPTABILIDAD:
•

El perverso muestra ya sus primeros contactos sociales en disciplina, crueldad y
manifiesta tendencia a la actividad delictiva. La inadaptabilidad aparece tempranamente
en el medio familiar, se sienten, estos enfermos, molestos a la autoridad de sus
progenitores.
INCORREGIBILIDAD:
•

Puede desmembrarse de lo indicado como inadaptabilidad. En efecto, el perverso no
puede recibir los beneficios de la reeducación, pues son incapaces de alcanzar las
posibilidades de una readaptación social siendo insensibles al castigo o al premio.
REFLEXIÓN
• Con lo anterior tenemos que, si bien en cierto que un individuo que cuenta
con estas características es prácticamente seguro que se convierta en un
ser capaz de matar y de matar de maneras atroces, también existe un rango
de probabilidad, muy bajo, pero existe, de que éste reprima sus deseos y
jamás cometa un crimen de tal magnitud, quizá sólo llegué a lastimar.
CASO DE ALBERT FISH.
Fish nace en 1870. En su familia existen numerosos antecedentes de perturbación mental,
empezando por su madre que oye voces por la calle y tiene alucinaciones, dos de sus tíos
internados en un psiquiátrico, una hermana demente, un hermano alcohólico, etc.
Desde muy niño se siente atraído por el sadomasoquismo, se divierte infligiendo dolor a los
demás y sobre todo a él mismo. Sigue con atención los artículos de crímenes en la prensa, y
colecciona sobre todo aquellos de los asesinos en serie caníbales, con los que se siente
identificado.

A los veinte años mantiene relaciones homosexuales y ejerce la prostitución homosexual en
Washington, en dónde viola a un niño y asesina a su primera víctima.
En esa época comienza a sufrir alucinaciones de tipo religioso y vive obsesionado con la idea
del pecado, creyendo que la única forma posible de expiación es a través del sacrificio
personal y el dolor…”
CONCLUSIÓN
Con el caso expuesto tenemos una buena referencia y aún más importante un punto en el
que nos podemos centrar para explicar todos y cada uno de los aspectos antes mencionados.
Albert posiblemente tuvo una infancia “diferente” que desde el punto de vista psicológico es
algo malo, puesto que es una conducta típica de alguien que posteriormente sufrirá de
psicosis y trastornos típicos de un asesino, en su personalidad podemos ver que se
autolastima, y disfruta ver el dolor de otros, tiene tendencias sexuales “anormales” y por
encima de todo tiene un legado de problemas mentales, es decir antecedentes de problemas
mentales en su familia como lo fue con su mamá. Para un niño vivir con una madre “loca” una
hermana en las mismas situaciones y un hermano alcohólico, podría ser un “infierno”, sin
embargo podríamos decir que si es lo único que conoce, para él sería completamente normal
y es ahí donde comienza todo un historial psíquico anormal que no tendrá fin hasta el día de
su muerte.
BIBLIOGRAFÍA
•

http://losasesinosenserie.wordpress.com/caracteristicas-del-asesino/

•

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358016/GUIA_PARA_LA_ESCRITURA_DEL_ENS
AYO.pdf

•

http://www.slideshare.net/Suslind/asesinos-seriales-ensayo

•

http://listas.20minutos.es/lista/asesinos-en-serie-156/

•

http://www.slideshare.net/michaelnarvaez1994/perfil-psicolgico-de-un-asesino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptxG4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
SayNet1
 
PSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSEPSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSE
Junior Lino Mera Carrasco
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
W.E O.R
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
Lilis0
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
cyn_gom
 
Camara gesell
Camara gesellCamara gesell
Camara gesell
campuspjrn
 
Criminología 5
Criminología 5Criminología 5
Criminología 5Ram Cerv
 
Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico
kenyrojasu
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Universidad en Criminalistica
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
Jose David Garcia Borrero
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaGustavo Proleon Ponce
 
La Personalidad / Método de Evaluación del Factor de Riesgo Psicosocial
La Personalidad / Método de Evaluación del Factor de Riesgo PsicosocialLa Personalidad / Método de Evaluación del Factor de Riesgo Psicosocial
La Personalidad / Método de Evaluación del Factor de Riesgo Psicosocial
Deivis Cañizalez
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA InfantilMagditita
 
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
Mar350
 
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría ForenseSalud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Academia de la Magistratura
 
El presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimologíaEl presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimologíaWael Hikal
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologicaGerardo Chi
 
Perfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesinoPerfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesino
michaelnarvaez1994
 

La actualidad más candente (20)

G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptxG4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
G4_VÍCTIMA_VICTIMOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERICIA.pptx
 
PSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSEPSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSE
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Camara gesell
Camara gesellCamara gesell
Camara gesell
 
psicología criminalistica
psicología criminalistica psicología criminalistica
psicología criminalistica
 
Criminología 5
Criminología 5Criminología 5
Criminología 5
 
Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
 
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridicaLos perfiles psicologicos en la práctica juridica
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
 
La Personalidad / Método de Evaluación del Factor de Riesgo Psicosocial
La Personalidad / Método de Evaluación del Factor de Riesgo PsicosocialLa Personalidad / Método de Evaluación del Factor de Riesgo Psicosocial
La Personalidad / Método de Evaluación del Factor de Riesgo Psicosocial
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
 
Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
 
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría ForenseSalud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
Salud Mental Forense: Psicología y Psiquiatría Forense
 
El presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimologíaEl presente y futuro de la victimología
El presente y futuro de la victimología
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologica
 
Perfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesinoPerfil psicológico de un asesino
Perfil psicológico de un asesino
 

Similar a Psicología de un asesino

Psicología asesina
Psicología asesina Psicología asesina
Psicología asesina
Chars Álvarez
 
Ensayo final as
Ensayo final asEnsayo final as
Ensayo final as
Iryan Irene Vigueras
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
elenaortiz25
 
Presentación de trabajo final
Presentación de trabajo finalPresentación de trabajo final
Presentación de trabajo final
Luis javier Hernandez F
 
Ensayo sobre "Asesinos Seriales"
Ensayo sobre "Asesinos Seriales"Ensayo sobre "Asesinos Seriales"
Ensayo sobre "Asesinos Seriales"
Gizeh Miranda
 
La sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serieLa sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serie
ANNAJIMENEZ35
 
Psicopatas y asesinos en serie
Psicopatas y asesinos en seriePsicopatas y asesinos en serie
Psicopatas y asesinos en serie
Arnaldo Andres Perez Aponte
 
Psicopatas Y Asesinos Multiples
Psicopatas Y Asesinos MultiplesPsicopatas Y Asesinos Multiples
Psicopatas Y Asesinos Multiples
catala
 
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres PsicópatasConductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Bego E A
 
Características psicológicas, sociales y biológicas de un
Características psicológicas, sociales y biológicas de unCaracterísticas psicológicas, sociales y biológicas de un
Características psicológicas, sociales y biológicas de unkarengr2511
 
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
Aldo Colorado
 
Psicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en seriePsicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en serie
guesta7fb9
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
priscillagarciamr
 
Mujeres psicópatas de la historia
Mujeres psicópatas de la historiaMujeres psicópatas de la historia
Mujeres psicópatas de la historiaDianaDeLosRios
 
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Juan Hernandez
 
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1sonialopezsonera
 
Mujeres psicópatas de la historia
Mujeres psicópatas de la historiaMujeres psicópatas de la historia
Mujeres psicópatas de la historiaDianaDeLosRios
 

Similar a Psicología de un asesino (20)

Psicología asesina
Psicología asesina Psicología asesina
Psicología asesina
 
Psicología asesina
Psicología asesina Psicología asesina
Psicología asesina
 
Ensayo final as
Ensayo final asEnsayo final as
Ensayo final as
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
Presentación de trabajo final
Presentación de trabajo finalPresentación de trabajo final
Presentación de trabajo final
 
Ensayo sobre "Asesinos Seriales"
Ensayo sobre "Asesinos Seriales"Ensayo sobre "Asesinos Seriales"
Ensayo sobre "Asesinos Seriales"
 
La sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serieLa sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serie
 
Psicopatas y asesinos en serie
Psicopatas y asesinos en seriePsicopatas y asesinos en serie
Psicopatas y asesinos en serie
 
Psicopatas Y Asesinos Multiples
Psicopatas Y Asesinos MultiplesPsicopatas Y Asesinos Multiples
Psicopatas Y Asesinos Multiples
 
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres PsicópatasConductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
Conductas Psicópatas - Asesinos Seriales - Mujeres Psicópatas
 
Características psicológicas, sociales y biológicas de un
Características psicológicas, sociales y biológicas de unCaracterísticas psicológicas, sociales y biológicas de un
Características psicológicas, sociales y biológicas de un
 
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
 
Psicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en seriePsicópatas y asesinos en serie
Psicópatas y asesinos en serie
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 
Mujeres psicópatas de la historia
Mujeres psicópatas de la historiaMujeres psicópatas de la historia
Mujeres psicópatas de la historia
 
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
Analisis Hannibal Lecter El Origen del mal
 
Asesinos en serie
Asesinos en serieAsesinos en serie
Asesinos en serie
 
Asesino en serie
Asesino en serieAsesino en serie
Asesino en serie
 
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
Asesinos en serie power point corregido y revisado 1
 
Mujeres psicópatas de la historia
Mujeres psicópatas de la historiaMujeres psicópatas de la historia
Mujeres psicópatas de la historia
 

Psicología de un asesino

  • 1. PSICOLOGÍA DE UN ASESINO Por: Peralta Lomelí Karla Contreras Chavez Siomara Yañez Centeno Brenda
  • 2. INTRODUCCIÓN • En el presente ensayo hablaremos desde el punto de vista psicológico, cómo un Asesino posee cierta realidad subjetiva y carencia de conciencia para realizar crímenes tan atroces como lo es, precisamente, matar. Así mismo se generarán una serie de cuestiones acerca de cómo llevan a cabo sus crímenes, por qué lo hacen, para qué lo hacen y cuál es el perfil criminológico de éstos.
  • 3.
  • 4. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? • Ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.
  • 5. ¿QUÉ ES UN ASESINO? • La definición de asesino es muy amplia, debido a las múltiples definiciones, originadas en parte por su forma de actuar, su actitud, su consideración, etc. El término refiere originalmente a una persona que comete un asesinato. Según el DRAE, la palabra asesino/a proviene del árabe haššāšīn, que originariamente significa según la estructura de la palabra "adictos al cáñamo indio" o hashis.
  • 6.
  • 7. PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL • Retomando la primera definición, un asesino lleva en sí el sello de ser propenso a matar y que, en efecto, lo ha hecho. Pero, ¿qué hay en la mente de un asesino? • El asesino, como cualquier otra persona, posee una estructura psíquica específica.
  • 8. DESAFECTO: • Ya desde niño se observa el desapego y el carácter disimulado. No manifiesta inclinación por nadie, permanece indiferente al afecto que se le brinda.
  • 9. AMORALIDAD: • Padecen los perversos una insensibilidad moral más o menos completa, una falta de juicio moral y de noción de ética. Carecen de conciencia moral, ausencia de sentimientos morales.
  • 10. IMPULSIVIDAD: • La pérdida del sentido moral permite comprender fácilmente que los instintos no poseen freno alguno. Además de la ausencia de sentimientos éticos altruistas, se aprecia como disturbio final afectivo una gran irritabilidad, que unido a la falta de sentimientos morales, lo impulsan a cometer las más grandes brutalidades y crueldades, llegando fácilmente a actos agresivos (homicidios, lesiones).
  • 11. INADAPTABILIDAD: • El perverso muestra ya sus primeros contactos sociales en disciplina, crueldad y manifiesta tendencia a la actividad delictiva. La inadaptabilidad aparece tempranamente en el medio familiar, se sienten, estos enfermos, molestos a la autoridad de sus progenitores.
  • 12. INCORREGIBILIDAD: • Puede desmembrarse de lo indicado como inadaptabilidad. En efecto, el perverso no puede recibir los beneficios de la reeducación, pues son incapaces de alcanzar las posibilidades de una readaptación social siendo insensibles al castigo o al premio.
  • 13. REFLEXIÓN • Con lo anterior tenemos que, si bien en cierto que un individuo que cuenta con estas características es prácticamente seguro que se convierta en un ser capaz de matar y de matar de maneras atroces, también existe un rango de probabilidad, muy bajo, pero existe, de que éste reprima sus deseos y jamás cometa un crimen de tal magnitud, quizá sólo llegué a lastimar.
  • 14. CASO DE ALBERT FISH. Fish nace en 1870. En su familia existen numerosos antecedentes de perturbación mental, empezando por su madre que oye voces por la calle y tiene alucinaciones, dos de sus tíos internados en un psiquiátrico, una hermana demente, un hermano alcohólico, etc. Desde muy niño se siente atraído por el sadomasoquismo, se divierte infligiendo dolor a los demás y sobre todo a él mismo. Sigue con atención los artículos de crímenes en la prensa, y colecciona sobre todo aquellos de los asesinos en serie caníbales, con los que se siente identificado. A los veinte años mantiene relaciones homosexuales y ejerce la prostitución homosexual en Washington, en dónde viola a un niño y asesina a su primera víctima. En esa época comienza a sufrir alucinaciones de tipo religioso y vive obsesionado con la idea del pecado, creyendo que la única forma posible de expiación es a través del sacrificio personal y el dolor…”
  • 15.
  • 16. CONCLUSIÓN Con el caso expuesto tenemos una buena referencia y aún más importante un punto en el que nos podemos centrar para explicar todos y cada uno de los aspectos antes mencionados. Albert posiblemente tuvo una infancia “diferente” que desde el punto de vista psicológico es algo malo, puesto que es una conducta típica de alguien que posteriormente sufrirá de psicosis y trastornos típicos de un asesino, en su personalidad podemos ver que se autolastima, y disfruta ver el dolor de otros, tiene tendencias sexuales “anormales” y por encima de todo tiene un legado de problemas mentales, es decir antecedentes de problemas mentales en su familia como lo fue con su mamá. Para un niño vivir con una madre “loca” una hermana en las mismas situaciones y un hermano alcohólico, podría ser un “infierno”, sin embargo podríamos decir que si es lo único que conoce, para él sería completamente normal y es ahí donde comienza todo un historial psíquico anormal que no tendrá fin hasta el día de su muerte.