SlideShare una empresa de Scribd logo
Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación
                    Criminal (MAPI-CRIMINAL)
                      Por Ps. Cristián Araos Diaz
                    http://www.CristianAraos.com/


La Autopsia Psicológica en la
Investigación Criminal

Los países desarrollados, en materias de análisis e investigación criminal regidos
por el método científico, han posicionado a la Psicología Forense como la ciencia
“Madre” en el estudio del comportamiento delictivo y los procesos mentales que los
preceden.

Denotando así, la existencia de una realidad pericial, aún más exigente sobre de la
actuación de funcionarios públicos encargados de aplicar de la Ley y de conducir a
las policías. Esto merece un constante ejercicio de búsqueda y actualización sobre
aspectos relacionados con el análisis y estudio de la “Verdad conductual” que apoya
y garantiza una correcta aplicación de la ley.

El psicólogo, que pretenda desempeñarse en las áreas de la psicología forense
(ciencia más arraigada a elementos más fácticos, que psíquicos) tiene el deber ético
y moral, de lograr una especialización profunda y experta en ámbitos de las ciencias
del comportamiento cómo lo son, entre otras; la criminología (¿porqués?), la
criminalística (¿cómo?) y la “etología humana” (¿Quien?).

También es relevante considerar la importancia que reviste el Juicio Oral a la hora
de dirimir verdad o justicia, debiendo comprender y aceptar incuestionablemente
que todo aquello que no es Juicio oral, “no existe” ante los ojos de la ley, y con esto
me refiero, a que todos aquellos informes, pruebas, teorías, testimonios o
declaraciones que no son expuestos durante el transcurso del mencionado juicio
son irresolutos, respecto del desenlace del foro (Foro/Juicio Oral=Forense)

Es en esta la instancia, donde se enfrentan en “guerra de credibilidad” el ministerio
público (fiscal) o quien busca “culpar”, previo establecimiento de certezas (de lo
contrario se estaría incurriendo en un grave delito, transgrediendo incluso los
derechos humanos de las personas) y por la contraparte la defensoría penal
(defensor público) o quienes se concentran en sostener la “Duda Razonable” o el

     Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación
                    Criminal (MAPI-CRIMINAL)
                      Por Ps. Cristián Araos Diaz
                    http://www.CristianAraos.com/

fundamento de la presunción de inocencia, que en la gran mayoría de los casos,
también debe ser probada. (acción propia o “exclusiva” de la parte querellante o del
fiscal acusador)

Estas partes, pueden complementarse durante todas las instancias del Juicio Oral
mediante la inclusión de representatividades privadas o particulares, cómo lo es el
abogado querellante por la Fiscalía y el abogado defensor en apoyo o complemento
de la defensoría. Lo mismo, en lo que respecta al perito, quien puede responder
tanto ante requerimientos oficiales, cómo particulares.

Posibilitando con esto, acciones técnicas para la prueba o pericias tendientes a
responder o resolver dudas psicolegales de personalidad o conductuales, capaces de
sumar evidencia psicológica o del comportamiento, a la evidencia procesal y
material. (Principio de consistencia o requerimiento necesario en la resolución
judicial responsable)

“En un juicio oral, una mentira creíble goza de mayor valía que una verdad mal
fundamentada”


Psicología Forense en la Investigación Criminal

El Principio de Complementariedad.
Principio que dota de importancia y protagonismo el desempeño del Psicólogo
Jurídico o Forense, quien a tiene a su haber mucho que aportar en los ámbitos
jurídicos, penal, civil y de la investigación criminal.

Son las evidencias, psicológicas, conductuales o los indicios psicológicos los que le
permiten al psicólogo forense, profundizar en los sentimientos, emociones,
rasgos de carácter, motivaciones, frustraciones, odios, necesidades compensatorias,
ira, furia, enfermedad, psicosis y su correlación conductual. En fin, “Oro invisible”
ante los ojos del funcionario con formación exclusivamente policial.

Es importante tener en cuenta que ante una investigación criminal, existen ciertos
aspectos de la víctima y de la escena del crimen, que sólo pueden ser percibidas o
determinadas mediante inferencias descriptivas, lineales nunca circulares, propias
de psicólogo forense experto en la identificación y clasificación de evidencias
     Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación
                    Criminal (MAPI-CRIMINAL)
                      Por Ps. Cristián Araos Diaz
                    http://www.CristianAraos.com/

psicológicas o conductuales asociadas a patrones delictuales o criminales pasados.
Ninguna persona, ni ninguna conducta, es original, ante los ojos expertos de un
psicólogo forense o perito bien preparado.

Cuando hablo de Indicios psicológicos, me refiero a un medio de prueba
resultante de una operación lógica mediante la cual, a partir de una circunstancia
fáctica plenamente demostrada en el proceso o en la escena criminal, se infiere, la
existencia de otro hecho llamado “indicador conductual”.Todo indicio
psicológico ha de basarse en la experiencia y supone de un hecho indicador, del
cual el investigador infiere lógicamente la existencia de otro, dilucidando así ciertos
patrones de conducta en el comportamiento delictivo.Son la autopsia psicológica
y la técnica de perfilación criminal, dos potentes herramientas complementarias
destinadas a suplir en buena forma ciertos vacíos existentes en cientos de casos sin
resolver o “mal resueltos”, donde la escasez de evidencia material y el sesgo
proveniente de “tincadas policiales” o por “hipótesis duras”, terminaron por
sepultar la esperanza de afectados o ciudadanos anónimos, incapaces de refutar,
demostrar o proyectar su verdad, por desconocimiento o por falta de “credibilidad”
ante una contraparte magnánima, provista de investidura y que en comparación
goza prácticamente de recursos ilimitados a la hora de tener que demostrar lo
indemostrable.

La Autopsia Psicológica en la Investigación Criminal. En la investigación
criminal, la Psicología Jurídica Forense, ha realizado un aporte importante en el
esclarecimiento de muertes dudosas o para determinar de manera estandarizada de
la modalidad de muerte de un occiso.

LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA.
El origen de la Autopsia Psicológica, inicialmente más biológica que conductual,
se remonta a los años 50 en la ciudad de Los Ángeles (EEUU), específicamente “es
el Dr. Shneidman quien a partir de los años 60, junto con Farberow, describen en
detalle el procedimiento, que mas tarde retoman Liman, Curphey y
Tabachnick” (Citados por Young, 1992).




     Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación
                    Criminal (MAPI-CRIMINAL)
                      Por Ps. Cristián Araos Diaz
                    http://www.CristianAraos.com/



La Autopsia Psicológica es entendida como “un proceso de recolección de datos
que permite reconstruir el perfil psicológico de una persona y su estado mental
antes del deceso por causa dudosa (suicidio, homicidio, muerte accidental o
natural)”.

El Dr. Shneidman (citado por Ebert, 1991) indica que son cuatro los objetivos de
este proceso:

1. Determinar el modo o la causa de la muerte en casos equívocos.

2. Averiguar el tiempo en el cual se produjo la muerte.

3. Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos
intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los
mismos.

4. Terapéutico para con los amigos y familiares del occiso”.

Los puntos anteriores son la pauta que desarrollan y perfeccionarán posteriores
investigaciones del PAP, realizadas por Weisman 1967 (citado por Ebert, 1991),
Neill, Benensohn, Farber y Resnik, 1974 (citados por Ebert, 1991) quienes agregan 5
objetivos más como son: notas y apuntes del occiso, entrevistas a los amigos,
compañeros de trabajo y familiares, eventos precedentes a la muerte, revisar la
historia psicológica del paciente y su historia de vida, tratando de encontrar a
alguien que pudiera estar al tanto de los sentimientos del occiso.

Como se observa, los autores Neill, Benensohn, Farber y Resnik, dan un gran
avance para el procedimiento de autopsia psicológica (PAP), al considerar como
importante tener el estudio del entorno del occiso, teniendo en cuenta las
circunstancias y personas que lo rodearon hasta su muerte.

- Construcción retrospectiva de la personalidad y conducta social - aquí se analizan
adiciones a las drogas o el alcohol, las relaciones de pareja y vínculos de amigos,
relaciones laborales y académicas, sentimientos de rabia o ira por alguna persona
en especial por parte del occiso, la historia familiar, historia de muertes en la

     Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación
                    Criminal (MAPI-CRIMINAL)
                      Por Ps. Cristián Araos Diaz
                    http://www.CristianAraos.com/

familia, la afición del occiso por instrumentos con los cuales se pudiera hacer daño
o causarse al muerte, la diversión y hobbys, gastos personales, círculos sociales
como comunidades religiosas, filosóficas, e ideológicas, estresores psicosociales
(muerte pariente querido, separaciones, cambios de localidad, ascensos o remoción
de cargos) Anotaciones y conclusiones: allí se establecen las anotaciones de las
entrevistas y las percepciones del examinador.

Desde una perspectiva más conductual, se consideran más en profundidad los
comportamientos y acontecimientos en que se involucra la vida humana, su razón
de ser y por lo tanto su relación directa con la realidad y congruencia de los hechos.
La psicología debe servir primordialmente para ayudar a los jurídicos en lo
referente a la comprensión de la génesis y manifestaciones típicas de
comportamientos base para actos delictivos, así como información sobre los
métodos de interrogatorio y exploración de la personalidad del o los sospechosos de
un acto criminal.

Autopsia Psicológica y Perfilación Criminal
Los profesionales que se han encargado de practicar el perfil criminal han
incluido históricamente un espectro numeroso de investigadores, científicos del
comportamiento, de las ciencias sociales y expertos forenses. Su contribución se ha
dirigido a reducir el número de los posibles sospechosos, ayudar a vincular
diferentes casos criminales, y a desarrollar nuevas líneas de investigación en casos
no resueltos, que están “atascados” o de lesa humanidad.

El término offender profiling (“perfil del delincuente”) fue creado por los agentes
del FBI en el centro de entrenamiento de Quantico (Virginia Oeste) en los años '70,
para describir la técnica de describir el comportamiento y características probables
del autor desconocido de un asesinato.

Similarmente y de acuerdo con Ressler y colaboradores, (1986), citados por
Homant y Kennedy (1998) y Ailt y Reese en 1980, citados por Knight (1998), el uso
de perfiles psicológicos en los crímenes puede ayudar a determinar el tipo de
personalidad del criminal y sus características conductuales desde un análisis de los
crímenes que él o ella hayan cometido; la técnica permite realizar un perfil del
agresor tenga o no tenga antecedentes judiciales, si los tiene seria un criterio
     Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación
                    Criminal (MAPI-CRIMINAL)
                      Por Ps. Cristián Araos Diaz
                    http://www.CristianAraos.com/

facilitador para la elaboración del perfil (Homant,1998); esta definición está
relacionada a la del FBI (Federal Boureau of Investigation), la cual determina que el
perfil criminal es una herramienta que ayuda a obtener información específica del
delincuente agilizando la investigación, además brinda información a la policía
sobre la manera más adecuada de interrogar sospechosos.

El uso de la psicología para capturar criminales tuvo inicios literarios que datan
de 1841 con los “asesinatos de la calle morgue” de Edgar Allan Poe; sin embargo, en
la vida real esta aplicación tuvo principio en Gran Bretaña en el año de 1888 cuando
el Dr. George B. Philips patólogo forense, diseñó el método “modelo – herida”; este
modelo se basaba en la comprensión de la naturaleza de las lesiones de la víctima
como base para la elaboración estadística del perfil del delincuente.(Turvey 1.999).
Por tanto, a continuación se presenta un modelo o protocolo estandarizado en el
que se la integra la autopsia psicológica y la perfilación criminal, la puede
denominarse la MAPI-CRIMINAL o el modelo de autopsia psicológica para la
investigación criminal.

VER: (MAPI-CRIMINAL)

MAPI-CRIMINAL (CAD) Modelo de autopsia psicológica integrado



Bibliografía

Annon, J. (1995). The Psycological Autposy. American Journal of Forensic
Psychology.

Beskow, J. Runeson, B. Y Asgard, U. (1991). Ethical Aspects of Psychological
Autopsy. Acta Psychiatrica Scandinavica.

Dávila, A. Y Rodríguez, C. (1995). Evaluación Psicológica Forense. Madrid:
Pirámide.

Ebert, B. (1991). Guide to Conducting a Psichological Autopsy. En K. Anchor. The
Handbook of Medical Psychoterapy.


     Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación
                    Criminal (MAPI-CRIMINAL)
                      Por Ps. Cristián Araos Diaz
                    http://www.CristianAraos.com/



García, T. (1993). La Autopsia Psicológica como Método de Estudio del Suicida.
Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Ciencias Forenses. La Habana.

García, T. (1999). La Autopsia Psicológica como Método de Estudio de Muertes
Violentas. Instructivo para La Autopsia Psicológica (Utilizando el MAPI). La
Habana.

Selkin, J. (1994, enero). Psychological Autopsy: Scientific Psychohistory or Clinical
Intuition. American Psychologist.

Shneidman, E. S. (1994b). The Psychological Autopsy. American Psychologist.

Young, T. (1992). Procedures and Problems in Conducting a Psychological Autopsy.
International Journal Offender Therapy and Comparative Criminology.




     Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"Juana barraza "la mataviejitas"
Juana barraza "la mataviejitas"
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
Entrevista criminologica
Entrevista criminologicaEntrevista criminologica
Entrevista criminologica
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Informe pericial
Informe pericialInforme pericial
Informe pericial
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Juana Barraza Perfil Criminal
Juana Barraza Perfil CriminalJuana Barraza Perfil Criminal
Juana Barraza Perfil Criminal
 
Teorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicasTeorias psicocriminológicas
Teorias psicocriminológicas
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminal
 
Delito 1
Delito 1Delito 1
Delito 1
 
Perfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chrizPerfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chriz
 
Clasificacion de victimas
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimas
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
 
Abdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattahAbdel ezzat fattah
Abdel ezzat fattah
 
Psicologia forense 1
Psicologia forense 1Psicologia forense 1
Psicologia forense 1
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales
 
Prevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuentePrevencion y tratamiento del delincuente
Prevencion y tratamiento del delincuente
 
Psicologia forense presentacion
Psicologia forense presentacionPsicologia forense presentacion
Psicologia forense presentacion
 

Similar a MODELO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA INTEGRADO PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL - Ps. Cristian Araos Diaz

CRISTIAN ARAOS DIAZ, PSICOLOGO, PRESENTA: PSICOLOGIA FORENSE APLICADA A LA IN...
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PSICOLOGO, PRESENTA: PSICOLOGIA FORENSE APLICADA A LA IN...CRISTIAN ARAOS DIAZ, PSICOLOGO, PRESENTA: PSICOLOGIA FORENSE APLICADA A LA IN...
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PSICOLOGO, PRESENTA: PSICOLOGIA FORENSE APLICADA A LA IN...Cristián Araos Diaz
 
PSICOLOGIA FORENSE, DEFINICION Y CONCEPTO.
PSICOLOGIA FORENSE, DEFINICION Y CONCEPTO.PSICOLOGIA FORENSE, DEFINICION Y CONCEPTO.
PSICOLOGIA FORENSE, DEFINICION Y CONCEPTO.Cristián Araos Diaz
 
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y PsiquiatríaENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y PsiquiatríaENJ
 
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptxpsiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptxRafaelMendozaipanaqu2
 
La Autopsia Psicológica
La Autopsia PsicológicaLa Autopsia Psicológica
La Autopsia PsicológicaHeber Hernandez
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordGirasol1
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.Blas Villalba
 
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1miltonmora17
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forenseNuccia Montealegre Aponte
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...Menfis Alvarez
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTMauri Rojas
 
PyC - Autopsia psicologica
PyC - Autopsia psicologicaPyC - Autopsia psicologica
PyC - Autopsia psicologicajulio045
 
Psiquiatria Y Psicologia Forense
Psiquiatria Y Psicologia ForensePsiquiatria Y Psicologia Forense
Psiquiatria Y Psicologia Forense~syrya~ ~ymajyca~
 
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1~syrya~ ~ymajyca~
 
La Psicologayel Derecho.
La Psicologayel Derecho.La Psicologayel Derecho.
La Psicologayel Derecho.rosafrancis
 

Similar a MODELO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA INTEGRADO PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL - Ps. Cristian Araos Diaz (20)

CRISTIAN ARAOS DIAZ, PSICOLOGO, PRESENTA: PSICOLOGIA FORENSE APLICADA A LA IN...
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PSICOLOGO, PRESENTA: PSICOLOGIA FORENSE APLICADA A LA IN...CRISTIAN ARAOS DIAZ, PSICOLOGO, PRESENTA: PSICOLOGIA FORENSE APLICADA A LA IN...
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PSICOLOGO, PRESENTA: PSICOLOGIA FORENSE APLICADA A LA IN...
 
PSICOLOGIA FORENSE, DEFINICION Y CONCEPTO.
PSICOLOGIA FORENSE, DEFINICION Y CONCEPTO.PSICOLOGIA FORENSE, DEFINICION Y CONCEPTO.
PSICOLOGIA FORENSE, DEFINICION Y CONCEPTO.
 
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y PsiquiatríaENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
ENJ-300 Psicología Forense y Psiquiatría
 
PSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSEPSICOLOGIA FORENSE
PSICOLOGIA FORENSE
 
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptxpsiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
 
La Autopsia Psicológica
La Autopsia PsicológicaLa Autopsia Psicológica
La Autopsia Psicológica
 
Autopsia psicologica
Autopsia psicologicaAutopsia psicologica
Autopsia psicologica
 
Psicología jurídica
Psicología jurídicaPsicología jurídica
Psicología jurídica
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
 
RAMA PSICOLOGIA.pptx
RAMA PSICOLOGIA.pptxRAMA PSICOLOGIA.pptx
RAMA PSICOLOGIA.pptx
 
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
MATERIAL INTERACTIVO MOD 9 PARTE 1
 
Clase 4 i unidad peritaje psicologico y psiquiatrico
Clase  4  i unidad  peritaje psicologico y psiquiatricoClase  4  i unidad  peritaje psicologico y psiquiatrico
Clase 4 i unidad peritaje psicologico y psiquiatrico
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
 
PyC - Autopsia psicologica
PyC - Autopsia psicologicaPyC - Autopsia psicologica
PyC - Autopsia psicologica
 
Psiquiatria Y Psicologia Forense
Psiquiatria Y Psicologia ForensePsiquiatria Y Psicologia Forense
Psiquiatria Y Psicologia Forense
 
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
 
La Psicologayel Derecho.
La Psicologayel Derecho.La Psicologayel Derecho.
La Psicologayel Derecho.
 

Más de Cristián Araos Diaz

IGLESIA CATOLICA | ABUSO SEXUAL REITERADO EN CONTRA DE MENORES.
IGLESIA CATOLICA | ABUSO SEXUAL REITERADO EN CONTRA DE MENORES. IGLESIA CATOLICA | ABUSO SEXUAL REITERADO EN CONTRA DE MENORES.
IGLESIA CATOLICA | ABUSO SEXUAL REITERADO EN CONTRA DE MENORES. Cristián Araos Diaz
 
DIFERENCIA ENTRE PSICOPATA, SOCIOPATA, NEUROPATA Y PSICOTICO.
DIFERENCIA ENTRE PSICOPATA, SOCIOPATA, NEUROPATA Y PSICOTICO.	 DIFERENCIA ENTRE PSICOPATA, SOCIOPATA, NEUROPATA Y PSICOTICO.
DIFERENCIA ENTRE PSICOPATA, SOCIOPATA, NEUROPATA Y PSICOTICO. Cristián Araos Diaz
 
JOSE MIGUEL INSULZA EN CASO MATUTE JOHNS
JOSE MIGUEL INSULZA EN CASO MATUTE JOHNS JOSE MIGUEL INSULZA EN CASO MATUTE JOHNS
JOSE MIGUEL INSULZA EN CASO MATUTE JOHNS Cristián Araos Diaz
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ Cristián Araos Diaz
 
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PRESENTA: SISTEMA INTEGRADO DE MEDICION Y ANALISIS DEL C...
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PRESENTA: SISTEMA INTEGRADO DE MEDICION Y ANALISIS DEL C...CRISTIAN ARAOS DIAZ, PRESENTA: SISTEMA INTEGRADO DE MEDICION Y ANALISIS DEL C...
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PRESENTA: SISTEMA INTEGRADO DE MEDICION Y ANALISIS DEL C...Cristián Araos Diaz
 
PROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA (MAPI-CRIMINAL) - Ps. Cristian Araos Diaz
PROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA  (MAPI-CRIMINAL) - Ps. Cristian Araos DiazPROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA  (MAPI-CRIMINAL) - Ps. Cristian Araos Diaz
PROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA (MAPI-CRIMINAL) - Ps. Cristian Araos DiazCristián Araos Diaz
 
CASO MATUTE JOHNS, CRIMINAL PROFILING - Ps. Cristian Araos Diaz
CASO MATUTE JOHNS, CRIMINAL PROFILING - Ps. Cristian Araos DiazCASO MATUTE JOHNS, CRIMINAL PROFILING - Ps. Cristian Araos Diaz
CASO MATUTE JOHNS, CRIMINAL PROFILING - Ps. Cristian Araos DiazCristián Araos Diaz
 

Más de Cristián Araos Diaz (7)

IGLESIA CATOLICA | ABUSO SEXUAL REITERADO EN CONTRA DE MENORES.
IGLESIA CATOLICA | ABUSO SEXUAL REITERADO EN CONTRA DE MENORES. IGLESIA CATOLICA | ABUSO SEXUAL REITERADO EN CONTRA DE MENORES.
IGLESIA CATOLICA | ABUSO SEXUAL REITERADO EN CONTRA DE MENORES.
 
DIFERENCIA ENTRE PSICOPATA, SOCIOPATA, NEUROPATA Y PSICOTICO.
DIFERENCIA ENTRE PSICOPATA, SOCIOPATA, NEUROPATA Y PSICOTICO.	 DIFERENCIA ENTRE PSICOPATA, SOCIOPATA, NEUROPATA Y PSICOTICO.
DIFERENCIA ENTRE PSICOPATA, SOCIOPATA, NEUROPATA Y PSICOTICO.
 
JOSE MIGUEL INSULZA EN CASO MATUTE JOHNS
JOSE MIGUEL INSULZA EN CASO MATUTE JOHNS JOSE MIGUEL INSULZA EN CASO MATUTE JOHNS
JOSE MIGUEL INSULZA EN CASO MATUTE JOHNS
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
 
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PRESENTA: SISTEMA INTEGRADO DE MEDICION Y ANALISIS DEL C...
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PRESENTA: SISTEMA INTEGRADO DE MEDICION Y ANALISIS DEL C...CRISTIAN ARAOS DIAZ, PRESENTA: SISTEMA INTEGRADO DE MEDICION Y ANALISIS DEL C...
CRISTIAN ARAOS DIAZ, PRESENTA: SISTEMA INTEGRADO DE MEDICION Y ANALISIS DEL C...
 
PROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA (MAPI-CRIMINAL) - Ps. Cristian Araos Diaz
PROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA  (MAPI-CRIMINAL) - Ps. Cristian Araos DiazPROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA  (MAPI-CRIMINAL) - Ps. Cristian Araos Diaz
PROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA (MAPI-CRIMINAL) - Ps. Cristian Araos Diaz
 
CASO MATUTE JOHNS, CRIMINAL PROFILING - Ps. Cristian Araos Diaz
CASO MATUTE JOHNS, CRIMINAL PROFILING - Ps. Cristian Araos DiazCASO MATUTE JOHNS, CRIMINAL PROFILING - Ps. Cristian Araos Diaz
CASO MATUTE JOHNS, CRIMINAL PROFILING - Ps. Cristian Araos Diaz
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

MODELO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA INTEGRADO PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL - Ps. Cristian Araos Diaz

  • 1. Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación Criminal (MAPI-CRIMINAL) Por Ps. Cristián Araos Diaz http://www.CristianAraos.com/ La Autopsia Psicológica en la Investigación Criminal Los países desarrollados, en materias de análisis e investigación criminal regidos por el método científico, han posicionado a la Psicología Forense como la ciencia “Madre” en el estudio del comportamiento delictivo y los procesos mentales que los preceden. Denotando así, la existencia de una realidad pericial, aún más exigente sobre de la actuación de funcionarios públicos encargados de aplicar de la Ley y de conducir a las policías. Esto merece un constante ejercicio de búsqueda y actualización sobre aspectos relacionados con el análisis y estudio de la “Verdad conductual” que apoya y garantiza una correcta aplicación de la ley. El psicólogo, que pretenda desempeñarse en las áreas de la psicología forense (ciencia más arraigada a elementos más fácticos, que psíquicos) tiene el deber ético y moral, de lograr una especialización profunda y experta en ámbitos de las ciencias del comportamiento cómo lo son, entre otras; la criminología (¿porqués?), la criminalística (¿cómo?) y la “etología humana” (¿Quien?). También es relevante considerar la importancia que reviste el Juicio Oral a la hora de dirimir verdad o justicia, debiendo comprender y aceptar incuestionablemente que todo aquello que no es Juicio oral, “no existe” ante los ojos de la ley, y con esto me refiero, a que todos aquellos informes, pruebas, teorías, testimonios o declaraciones que no son expuestos durante el transcurso del mencionado juicio son irresolutos, respecto del desenlace del foro (Foro/Juicio Oral=Forense) Es en esta la instancia, donde se enfrentan en “guerra de credibilidad” el ministerio público (fiscal) o quien busca “culpar”, previo establecimiento de certezas (de lo contrario se estaría incurriendo en un grave delito, transgrediendo incluso los derechos humanos de las personas) y por la contraparte la defensoría penal (defensor público) o quienes se concentran en sostener la “Duda Razonable” o el Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
  • 2. Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación Criminal (MAPI-CRIMINAL) Por Ps. Cristián Araos Diaz http://www.CristianAraos.com/ fundamento de la presunción de inocencia, que en la gran mayoría de los casos, también debe ser probada. (acción propia o “exclusiva” de la parte querellante o del fiscal acusador) Estas partes, pueden complementarse durante todas las instancias del Juicio Oral mediante la inclusión de representatividades privadas o particulares, cómo lo es el abogado querellante por la Fiscalía y el abogado defensor en apoyo o complemento de la defensoría. Lo mismo, en lo que respecta al perito, quien puede responder tanto ante requerimientos oficiales, cómo particulares. Posibilitando con esto, acciones técnicas para la prueba o pericias tendientes a responder o resolver dudas psicolegales de personalidad o conductuales, capaces de sumar evidencia psicológica o del comportamiento, a la evidencia procesal y material. (Principio de consistencia o requerimiento necesario en la resolución judicial responsable) “En un juicio oral, una mentira creíble goza de mayor valía que una verdad mal fundamentada” Psicología Forense en la Investigación Criminal El Principio de Complementariedad. Principio que dota de importancia y protagonismo el desempeño del Psicólogo Jurídico o Forense, quien a tiene a su haber mucho que aportar en los ámbitos jurídicos, penal, civil y de la investigación criminal. Son las evidencias, psicológicas, conductuales o los indicios psicológicos los que le permiten al psicólogo forense, profundizar en los sentimientos, emociones, rasgos de carácter, motivaciones, frustraciones, odios, necesidades compensatorias, ira, furia, enfermedad, psicosis y su correlación conductual. En fin, “Oro invisible” ante los ojos del funcionario con formación exclusivamente policial. Es importante tener en cuenta que ante una investigación criminal, existen ciertos aspectos de la víctima y de la escena del crimen, que sólo pueden ser percibidas o determinadas mediante inferencias descriptivas, lineales nunca circulares, propias de psicólogo forense experto en la identificación y clasificación de evidencias Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
  • 3. Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación Criminal (MAPI-CRIMINAL) Por Ps. Cristián Araos Diaz http://www.CristianAraos.com/ psicológicas o conductuales asociadas a patrones delictuales o criminales pasados. Ninguna persona, ni ninguna conducta, es original, ante los ojos expertos de un psicólogo forense o perito bien preparado. Cuando hablo de Indicios psicológicos, me refiero a un medio de prueba resultante de una operación lógica mediante la cual, a partir de una circunstancia fáctica plenamente demostrada en el proceso o en la escena criminal, se infiere, la existencia de otro hecho llamado “indicador conductual”.Todo indicio psicológico ha de basarse en la experiencia y supone de un hecho indicador, del cual el investigador infiere lógicamente la existencia de otro, dilucidando así ciertos patrones de conducta en el comportamiento delictivo.Son la autopsia psicológica y la técnica de perfilación criminal, dos potentes herramientas complementarias destinadas a suplir en buena forma ciertos vacíos existentes en cientos de casos sin resolver o “mal resueltos”, donde la escasez de evidencia material y el sesgo proveniente de “tincadas policiales” o por “hipótesis duras”, terminaron por sepultar la esperanza de afectados o ciudadanos anónimos, incapaces de refutar, demostrar o proyectar su verdad, por desconocimiento o por falta de “credibilidad” ante una contraparte magnánima, provista de investidura y que en comparación goza prácticamente de recursos ilimitados a la hora de tener que demostrar lo indemostrable. La Autopsia Psicológica en la Investigación Criminal. En la investigación criminal, la Psicología Jurídica Forense, ha realizado un aporte importante en el esclarecimiento de muertes dudosas o para determinar de manera estandarizada de la modalidad de muerte de un occiso. LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA. El origen de la Autopsia Psicológica, inicialmente más biológica que conductual, se remonta a los años 50 en la ciudad de Los Ángeles (EEUU), específicamente “es el Dr. Shneidman quien a partir de los años 60, junto con Farberow, describen en detalle el procedimiento, que mas tarde retoman Liman, Curphey y Tabachnick” (Citados por Young, 1992). Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
  • 4. Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación Criminal (MAPI-CRIMINAL) Por Ps. Cristián Araos Diaz http://www.CristianAraos.com/ La Autopsia Psicológica es entendida como “un proceso de recolección de datos que permite reconstruir el perfil psicológico de una persona y su estado mental antes del deceso por causa dudosa (suicidio, homicidio, muerte accidental o natural)”. El Dr. Shneidman (citado por Ebert, 1991) indica que son cuatro los objetivos de este proceso: 1. Determinar el modo o la causa de la muerte en casos equívocos. 2. Averiguar el tiempo en el cual se produjo la muerte. 3. Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos. 4. Terapéutico para con los amigos y familiares del occiso”. Los puntos anteriores son la pauta que desarrollan y perfeccionarán posteriores investigaciones del PAP, realizadas por Weisman 1967 (citado por Ebert, 1991), Neill, Benensohn, Farber y Resnik, 1974 (citados por Ebert, 1991) quienes agregan 5 objetivos más como son: notas y apuntes del occiso, entrevistas a los amigos, compañeros de trabajo y familiares, eventos precedentes a la muerte, revisar la historia psicológica del paciente y su historia de vida, tratando de encontrar a alguien que pudiera estar al tanto de los sentimientos del occiso. Como se observa, los autores Neill, Benensohn, Farber y Resnik, dan un gran avance para el procedimiento de autopsia psicológica (PAP), al considerar como importante tener el estudio del entorno del occiso, teniendo en cuenta las circunstancias y personas que lo rodearon hasta su muerte. - Construcción retrospectiva de la personalidad y conducta social - aquí se analizan adiciones a las drogas o el alcohol, las relaciones de pareja y vínculos de amigos, relaciones laborales y académicas, sentimientos de rabia o ira por alguna persona en especial por parte del occiso, la historia familiar, historia de muertes en la Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
  • 5. Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación Criminal (MAPI-CRIMINAL) Por Ps. Cristián Araos Diaz http://www.CristianAraos.com/ familia, la afición del occiso por instrumentos con los cuales se pudiera hacer daño o causarse al muerte, la diversión y hobbys, gastos personales, círculos sociales como comunidades religiosas, filosóficas, e ideológicas, estresores psicosociales (muerte pariente querido, separaciones, cambios de localidad, ascensos o remoción de cargos) Anotaciones y conclusiones: allí se establecen las anotaciones de las entrevistas y las percepciones del examinador. Desde una perspectiva más conductual, se consideran más en profundidad los comportamientos y acontecimientos en que se involucra la vida humana, su razón de ser y por lo tanto su relación directa con la realidad y congruencia de los hechos. La psicología debe servir primordialmente para ayudar a los jurídicos en lo referente a la comprensión de la génesis y manifestaciones típicas de comportamientos base para actos delictivos, así como información sobre los métodos de interrogatorio y exploración de la personalidad del o los sospechosos de un acto criminal. Autopsia Psicológica y Perfilación Criminal Los profesionales que se han encargado de practicar el perfil criminal han incluido históricamente un espectro numeroso de investigadores, científicos del comportamiento, de las ciencias sociales y expertos forenses. Su contribución se ha dirigido a reducir el número de los posibles sospechosos, ayudar a vincular diferentes casos criminales, y a desarrollar nuevas líneas de investigación en casos no resueltos, que están “atascados” o de lesa humanidad. El término offender profiling (“perfil del delincuente”) fue creado por los agentes del FBI en el centro de entrenamiento de Quantico (Virginia Oeste) en los años '70, para describir la técnica de describir el comportamiento y características probables del autor desconocido de un asesinato. Similarmente y de acuerdo con Ressler y colaboradores, (1986), citados por Homant y Kennedy (1998) y Ailt y Reese en 1980, citados por Knight (1998), el uso de perfiles psicológicos en los crímenes puede ayudar a determinar el tipo de personalidad del criminal y sus características conductuales desde un análisis de los crímenes que él o ella hayan cometido; la técnica permite realizar un perfil del agresor tenga o no tenga antecedentes judiciales, si los tiene seria un criterio Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
  • 6. Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación Criminal (MAPI-CRIMINAL) Por Ps. Cristián Araos Diaz http://www.CristianAraos.com/ facilitador para la elaboración del perfil (Homant,1998); esta definición está relacionada a la del FBI (Federal Boureau of Investigation), la cual determina que el perfil criminal es una herramienta que ayuda a obtener información específica del delincuente agilizando la investigación, además brinda información a la policía sobre la manera más adecuada de interrogar sospechosos. El uso de la psicología para capturar criminales tuvo inicios literarios que datan de 1841 con los “asesinatos de la calle morgue” de Edgar Allan Poe; sin embargo, en la vida real esta aplicación tuvo principio en Gran Bretaña en el año de 1888 cuando el Dr. George B. Philips patólogo forense, diseñó el método “modelo – herida”; este modelo se basaba en la comprensión de la naturaleza de las lesiones de la víctima como base para la elaboración estadística del perfil del delincuente.(Turvey 1.999). Por tanto, a continuación se presenta un modelo o protocolo estandarizado en el que se la integra la autopsia psicológica y la perfilación criminal, la puede denominarse la MAPI-CRIMINAL o el modelo de autopsia psicológica para la investigación criminal. VER: (MAPI-CRIMINAL) MAPI-CRIMINAL (CAD) Modelo de autopsia psicológica integrado Bibliografía Annon, J. (1995). The Psycological Autposy. American Journal of Forensic Psychology. Beskow, J. Runeson, B. Y Asgard, U. (1991). Ethical Aspects of Psychological Autopsy. Acta Psychiatrica Scandinavica. Dávila, A. Y Rodríguez, C. (1995). Evaluación Psicológica Forense. Madrid: Pirámide. Ebert, B. (1991). Guide to Conducting a Psichological Autopsy. En K. Anchor. The Handbook of Medical Psychoterapy. Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados
  • 7. Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación Criminal (MAPI-CRIMINAL) Por Ps. Cristián Araos Diaz http://www.CristianAraos.com/ García, T. (1993). La Autopsia Psicológica como Método de Estudio del Suicida. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Ciencias Forenses. La Habana. García, T. (1999). La Autopsia Psicológica como Método de Estudio de Muertes Violentas. Instructivo para La Autopsia Psicológica (Utilizando el MAPI). La Habana. Selkin, J. (1994, enero). Psychological Autopsy: Scientific Psychohistory or Clinical Intuition. American Psychologist. Shneidman, E. S. (1994b). The Psychological Autopsy. American Psychologist. Young, T. (1992). Procedures and Problems in Conducting a Psychological Autopsy. International Journal Offender Therapy and Comparative Criminology. Ps. Cristián Araos Diaz http://www.cristianaraos.com/ Copyright. Todos los derechos reservados