SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE TUXTLA
LICENCIATURA EN DERECHO
CUARTO CUATRIMESTRE
MATERÍA: CRIMINOLOGÍA
TEMA: “ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD”
CATEDRÁTICO: DR. JESÚS ARTURO YÁÑEZ REYES
ALUMNO: MTRO. JOSÉ DANIEL PÉREZ BORRALLES
TUXTLA GUTIÉRREZ; CHIAPAS A SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
CAPÍTULO I.- ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
2. LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS
3. LA PSICOSIS Y LA CONDUCTA VIOLENTA
4. CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO
5. ENFERMEDADES MENTALES MÁS COMUNES EN MÉXICO
6. DELITOS MAS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL
7. LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES
CAPÍTULO II.-DIAGNÓSTICO
1. DIAGNÓSTICO DEL DSM V
2. TRASTORNOS DEL EJE I Y EJE II
CAPÍTULO III.- PRONOSTICO
1. PRONOSTICO DEL EJE IV DEL DSM V
2. PRONOSTICO CRIMINOLÓGICO
3. DATOS EN EL ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO
4. LABOR DEL CRIMINÓLOGO CLÍNICO
CAPÍTULO IV.- TRATAMIENTO DE ESTAS CONDUCTAS CRIMINALES
1. TRATAMIENTO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO
2. TRATAMENTOS PSIQUIÁTRICOS – MÉDICOS
CAPÍTULO IV.- MEDIOS PREVENTIVOS QUE SE UTILIZARÁN PARA QUE ESTAS CONDUCTAS SE REDUZCAN
1. TIPOS DE PREVENCIONES
2. PROPUESTA GENERAL DEL AUTOR
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO.
México se adelantó a todos los demás países del continente americano en la atención hospitalaria de los enfermos mentales.
En 1566 Fray Bernardino Álvarez fundó el hospital de San Hipólito, primero en su género dedicado al cuidado de tales
enfermos en las Américas. No obstante, la obra de este ilustre precursor realmente no incide en el panorama general. Los
enfermos mentales eran con frecuencia abandonados por sus familias, deambulaban por las calles mal alimentados y, en el
mejor de los casos, eran guardados en espacios improvisados al amparo de algún personaje o agrupación compasiva.
En 1910, unos meses antes de que estallara la Revolución mexicana, el presidente Porfirio Díaz inauguró en los terrenos de
la hacienda La Castañeda, en el sur de la Ciudad de México, el manicomio general. Justo es decir que su edificio estuvo a la
altura de las preferencias arquitectónicas de la época, y lo mismo puede decirse de los criterios médicos y administrativos que
lo rigieron. La Castañeda fue la cuna de la psiquiatría pública mexicana, y, aún cuando se carecía de conocimientos y de
recursos terapéuticos efectivos, la atención que ahí se prestaba no era necesariamente inferior a la que se ofrecía en otros
países. Simplemente no había otras opciones.
En 1952, siendo Raoul Fournier Villada Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y
un promotor de la medicina psicológica, se separaron los programas de enseñanza de la neurología y la psiquiatría,
convirtiéndose cada una en disciplinas independientes. Fue en esta época que se estableció el primer curso formal de
adiestramiento en Psiquiatría, con reconocimiento de la Escuela de Graduados de la UNAM.
En esa misma década, se desarrollaron los primeros tratamientos farmacológicos con fenotiazinas e inhibidores de la
monoaminoxidasa, mucho más eficaces para las principales patologías mentales: la esquizofrenia, la depresión, los trastornos
de ansiedad, entre otros. La psicofarmacología cambió radicalmente el pronóstico de muchos enfermos psiquiátricos y
mejoraron las posibilidades de reintegrarlos nuevamente a la sociedad y a sus familias.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO.
En 1952, siendo Raoul Fournier Villada Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México y un promotor de la medicina psicológica, se separaron los programas de enseñanza de
la neurología y la psiquiatría, convirtiéndose cada una en disciplinas independientes. Fue en esta época que
se estableció el primer curso formal de adiestramiento en Psiquiatría, con reconocimiento de la Escuela de
Graduados de la UNAM.
En esa misma década, se desarrollaron los primeros tratamientos farmacológicos con fenotiazinas e
inhibidores de la monoaminoxidasa, mucho más eficaces para las principales patologías mentales: la
esquizofrenia, la depresión, los trastornos de ansiedad, entre otros. La psicofarmacología cambió
radicalmente el pronóstico de muchos enfermos psiquiátricos y mejoraron las posibilidades de reintegrarlos
nuevamente a la sociedad y a sus familias.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
2.- LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS.
Históricamente, los límites entre el trastorno mental y la conducta violenta han sido muy imprecisos. En la
actualidad aún persiste la creencia popular de que los delitos más graves como pueden ser el asesinato con
componentes sexuales, la conducta parricida, el neonaticidio...y los que incluyen elementos que permiten la
clasificación de agravamiento de un delito (ensañamiento y alevosía, víctimas muy vulnerables etc) son
llevados a cabo por personas con algún tipo de enfermedad mental grave. Desde numerosas asociaciones de
enfermos mentales se ha pretendido "limpiar" la imagen de los mismos. Sin embargo, sí que parece existir un
porcentaje significativo de pacientes que a causa de haber abandonado su tratamiento farmacológico o su
consumo irregular unido al abuso de drogas psicoactivas, pueden desarrollar conductas violentas. El papel de
los medios de comunicación no hace más que aumentar la creencia en la asociación enfermedad mental-
delincuenciaI. Delitos puntuales de gran violencia protagonizados por una proporción pequeña de estos
enfermos pasan a convertirse en la generalidad.
Por otra parte, si se analiza la postura tomada por los profesionales de la salud mental, tampoco existe
uniformidad de criterio. Así la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), defiende que, "la mayor parte de las
personas violentas no sufren enfermedad mental y que con tratamiento, la persona con trastorno mental no es
más peligrosa que la población general". Al margen de este postulado, se encuentra en la literatura
numerosos estudios científicos que demuestran que personas con desequilibrios psiquiátricos graves,
aquellos que tienen un tratamiento inadecuado o que, aún siendo adecuado no lo siguen, son más propensos
a manifestar conductas violentas que la población general. Gran asociación existe según estos estudios, entre
la esquizofrenia (especialmente la de tipo paranoide) y la violencia. Hay que tener en cuenta que, gran
cantidad de ellos han sido criticados por su falta de rigor científico y como consecuencia de esto, ha acabado
produciéndose la llamada "psiquiatrización de la conducta criminal".
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
2.- LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS.
También se halló que la tasa de violencia era significativamente superior en los esquizofrénicos y sobre todo
en aquellos que eran consumidores de sustancias psicoactivas y/o alcohol.
 Una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental
 Los trastornos mentales comportan alteraciones considerables del pensamiento, la regulación de las
emociones o el comportamiento
 Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales
 Existen opciones eficaces de prevención y tratamiento
 La mayoría de las personas carecen de acceso a una atención eficaz
Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación
de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a angustia o a
discapacidad funcional en otras áreas importantes. Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales.
También se denominan problemas de salud mental, aunque este último término es más amplio y abarca los
trastornos mentales, las discapacidades psicosociales y (otros) estados mentales asociados a una angustia
considerable, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
2.- LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS.
¿Cuáles son las causas de los trastornos mentales?
Los trastornos mentales no tienen una única causa y hay diversos factores que pueden influir en el
riesgo de sufrirlas. Algunas son:
 Los genes y la historia familiar del paciente.
 Antecedentes de ansiedad, estrés o si el paciente ha sufrido abusos durante la infancia.
 Factores biológicos, como desequilibrios químicos en el cerebro.
 Haber sufrido alguna lesión cerebral traumática.
 Exposición de la madre a virus o productos químicos durante el embarazo.
 Consumo de drogas o alcohol.
 Sufrir alguna enfermedad importante, como algún cáncer.
 Sentirse solo o aislado.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
2.- LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS.
Algunos de los trastornos más comunes:
Trastornos de ansiedad
Depresión
Trastorno bipolar
Trastorno de estrés postraumático
Esquizofrenia
Trastornos del comportamiento alimentario
Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial
Trastornos del neurodesarrollo
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
3.- LA PSICOSIS Y LA CONDUCTA VIOLENTA.
La psicosis constituye lo que algunos conocen como la auténtica locura, y es que se trata de una enfermedad
que irrumpe en la personalidad y que conlleva una pérdida de conciencia de la realidad. Dentro del gran grupo
que supone la enfermedad psicótica, es el Trastorno Delirante el cuadro clínico más peligroso. El delirio
es considerado como un factor de riesgo de conducta violenta, especialmente aquellos delirios cuya
temática es la celotipia, el perjuicio o la persecución. Los hechos violentos típicos de este tipo de trastornos
se caracterizan por una "premeditación delirante".
Existe un delirio previo pero también una progresión delictiva además de una circunstancia estresante previa
al delito. El delito se comete con lucidez, serenidad y precisión y aunque es desproporcionado, puede resultar
"comprensible" (el sujeto no hace más que cumplir con el deber que le dicta su delirio). Suelen delinquir en
solitario y cuando son capturados, no parecen mostrar arrepentimiento alguno sino más bien un desapego
emocional ante el crimen y una convicción personal de haber hecho justicia. Es también característico en
ellos su actitud negativista, desconfiada o desafiante ante el proceso judicial, mostrando su total rechazo al
mismo.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
3.- LA PSICOSIS Y LA CONDUCTA VIOLENTA.
Para tener una idea de qué porcentaje de sujetos con estos trastornos llevan a cabo conductas delictivas, se
recoge un revisión sobre 52 sentencias del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) realizada por la UNAM:
* Esquizofrenia Paranoide: 34%
* Esquizofrenia indiferenciada: 16%
* Psicosis inducida por drogas: 12%
* Trastorno esquizoafectivo bipolar: 12%
* Psicosis sin especificar: 10%
* Trastorno delirante: 8%
* Esquizofrenia desorganizada: 4%
* Trastorno psicótico breve: 2%
* Esquizofrenia residual: 2%
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
3.- LA PSICOSIS Y LA CONDUCTA VIOLENTA.
Aunque existe una gran variabilidad en la tipología delictiva, basándonos en estas 52 sentencias, sería la
siguiente:
* Delitos contra la salud pública: 18%
* Homicidio: 16%
* Asesinato: 13%
* Robo con intimidación: 13%
* Lesiones: 11%
* Agresión sexual: 10%
* Abuso sexual: 6%
* Tenencia ilícita de armas: 5%
* Incendio: 5%
* Violencia familiar: 3%
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO.
La obra de 1876, Tratado antropológico experimental del hombre delincuente de Cesare Lombroso, divide
en seis categorías los tipos de criminales.
Lo más destacado de la obra de Cesare Lombroso fue su clasificación de los criminales. Los dividió en:
criminal nato, delincuente loco moral, delincuente epiléptico, delincuente loco, delincuente pasional y
delincuente ocasional.
CRIMINAL NATO:
Para Cesare Lombroso era posible determinar si alguien era delincuente analizando sus características
corporales. Según su enfoque, el criminal presenta rasgos de inferioridad orgánica y psíquica que resultan
evidentes a los ojos.
En el caso del criminal nato, este se caracterizaría, desde el punto de vista físico, por los siguientes
rasgos: cráneo pequeño, gran órbita ocular, frente hundida, abultamiento en la parte inferior de la zona
posterior de la cabeza, etc. En lo psicológico es insensible, impulsivo y no siente remordimientos.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO.
DELINCUENTE LOCO MORAL:
Según Cesare Lombroso, el delincuente loco moral rara vez está internado en centros de atención
psicológica especial. En cambio, con frecuencia se le encuentra en las cárceles y los prostíbulos. Son
astutos, antipáticos, vanidosos y egoístas.
Desde el punto de vista físico, se parecen al criminal nato en su mandíbula prominente. Su rostro
muestra varias asimetrías. Sin embargo, en este caso no es fácil identificarlo por su apariencia, sino por su
comportamiento. Simulan locura y desde la infancia podemos identificar en ellos esta forma de ser.
DELINCUENTE EPILÉPTICO:
Para Lombroso, la epilepsia era una señal de criminalidad. Esta podía manifestarse de la manera
habitual, con ataques, o darse sin ninguna manifestación aparente. En ambos casos, hablaríamos de uno de
los delincuentes más peligrosos.
Se caracterizarían por ser vagos, amantes de los animales, destructivos y vanidosos. Lombroso también
señala que tendrían tendencia al suicidio y que, junto con los locos morales, son los únicos que buscan
asociarse para delinquir.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO.
DELINCUENTE LOCO:
Cesare Lombroso distingue entre los locos delincuentes y los delincuentes locos. Los locos
delincuentes son enfermos que no razonan y no son responsables de sus actos. Los delincuentes locos, en
cambio, cometen un delito y luego enloquecen en la prisión.
Indica que hay tres tipos de delincuentes locos: el alcohólico, el histérico y el mattoide. El primero es el
que se embriaga y comete delitos. El histérico tiene una gran tendencia a mentir y una inclinación natural al
erotismo. El mattoide, por su parte, está en la línea que separa la cordura de la locura. Delinquen por impulso.
DELINCUENTE PASIONAL:
El delincuente pasional actúa por impulso y está movido por pasiones nobles. Las pasiones bajas están
reservadas únicamente para los delincuentes comunes. No tiene rasgos físicos particulares que lo
identifiquen, salvo que su edad oscila entre los 20 y los 30 años.
Este tipo de criminales son sumamente afectuosos y sienten una gran conmoción después de
cometer el delito. A veces intentan suicidarse. Los motivos que los llevan a cometer un crimen pueden ser
tres: duelo, infanticidio y pasión política.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO.
DELINCUENTE OCASIONAL:
Lombroso dice que los delincuentes ocasionales se clasifican en tres grupos: los pseudo-criminales,
los criminaloides y los delincuentes profesionales. Los primeros cometen delitos que pueden ser de tres
tipos: involuntarios, sin perversidad (motivados casi siempre por la necesidad) y en defensa propia.
Los criminaloides son los que cometen delitos movidos o presionados por las circunstancias. En
condiciones normales, no los cometerían, aunque tengan cierta predisposición a ello. Finalmente, los
delincuentes profesionales son aquellos que combinan actividades legales con delitos.
La teoría y la clasificación de criminales de Cesare Lombroso se mantuvo vigente por un tiempo, pero
luego fue radicalmente revaluada. Aparecían serias deficiencias en los diferentes contrastes que se
intentaron utilizando el método científico . También, por momentos, se tornaba peligrosa: incitaba al prejuicio y
a veces propugnaba por la “eliminación definitiva” del criminal.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO.
Algunos tipos de enfermedades mentales mas comunes en México son:
 Trastornos de Ansiedad
 Trastornos Depresivos
 Trastornos por uso de Sustancias
 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
 Trastornos del Sueño
 Trastorno Bipolar
 Esquizofrenia
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.
Los trastornos con más frecuencia dentro de la esfera de la criminalidad son los siguientes:
Las principales clases de enfermedades mentales son las siguientes:
 Trastornos del neurodesarrollo. Esta clase abarca una amplia gama de problemas que generalmente
comienzan en la infancia o niñez, a menudo antes de que el niño comience la escuela primaria. Algunos
ejemplos incluyen el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH) y trastornos del aprendizaje.
 Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Los trastornos psicóticos causan pérdida
de contacto con la realidad, como delirios, alucinaciones y pensamiento y habla desorganizados. El
ejemplo más notable es la esquizofrenia, aunque a veces se pueden asociar otras clases de trastornos
con la pérdida de contacto con la realidad.
 Trastorno bipolar y trastornos relacionados. Esta clase incluye trastornos con episodios alternados de
manía (períodos de actividad excesiva, energía y excitación) y depresión.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.
 Trastornos depresivos. Estos incluyen trastornos que afectan la manera en que te sientes
emocionalmente, como el nivel de tristeza y felicidad, y pueden afectar tu capacidad para funcionar.
Algunos ejemplos incluyen el trastorno depresivo mayor y el trastorno disfórico premenstrual.
 Trastornos de ansiedad. La ansiedad es una emoción caracterizada por la anticipación de un futuro
peligro o desgracia, junto con una preocupación excesiva. Puede incluir comportamientos con el objeto de
evitar situaciones que causan ansiedad. Esta clase incluye el trastorno de ansiedad generalizada, el
trastorno de pánico y las fobias.
 Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Estos trastornos implican preocupaciones
u obsesiones y pensamientos y acciones repetitivos. Algunos ejemplos incluyen el trastorno obsesivo
compulsivo, el trastorno de acumulación y la tricotilomanía.
 Trastornos relacionados con el trauma y el estrés. Estos son trastornos de adaptación en los cuales
una persona tiene problemas para lidiar con una situación estresante de la vida durante o después de
esta. Algunos ejemplos incluyen el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno de estrés
agudo.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.
 Trastornos disociativos. Estos son trastornos en los cuales el sentido de sí mismo se ve alterado, como
el trastorno de identidad disociativa y la amnesia disociativa.
 Síntomas somáticos y trastornos relacionados. Una persona con uno de estos trastornos puede tener
síntomas físicos que causan una gran angustia emocional y problemas de funcionamiento. Puede o no
haber otra afección médica diagnosticada asociada con estos síntomas, pero la reacción a los síntomas
no es normal. Los trastornos incluyen el trastorno de síntomas somáticos, el trastorno de ansiedad por
enfermedad y el trastorno facticio.
 Trastornos alimenticios y de la alimentación. Estos trastornos incluyen problemas relacionados con la
alimentación que afectan la nutrición y la salud, como la anorexia nerviosa y el trastorno por atracones.
 Trastornos de eliminación. Estos trastornos se relacionan con la eliminación inadecuada de orina o
heces por accidente o a propósito. Mojar la cama (enuresis) es un ejemplo.
 Trastornos del ritmo circadiano. Se trata de trastornos del sueño lo suficientemente graves como para
requerir atención clínica, como el insomnio, la apnea del sueño y el síndrome de las piernas inquietas.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.
 Disfunciones sexuales. Estas incluyen trastornos de la respuesta sexual, como la eyaculación precoz y
el trastorno orgásmico femenino.
 Disforia de género. Esto se refiere a la angustia que acompaña al deseo declarado de una persona de
ser de otro género.
 Trastornos de mal comportamiento, control de los impulsos y de la conducta.Estos trastornos
incluyen problemas de autocontrol emocional y conductual, como la cleptomanía o el trastorno explosivo
intermitente.
 Trastornos relacionados con las sustancias y las adicciones. Estos incluyen problemas asociados
con el uso excesivo de alcohol, cafeína, tabaco y drogas. Esta clase también incluye el trastorno del juego
compulsivo.
 Trastornos neurocognitivos. Los trastornos neurocognitivos afectan la capacidad para pensar y razonar.
Estos problemas cognitivos adquiridos (en lugar de problemas de desarrollo) incluyen el delirio, así como
trastornos neurocognitivos debidos a afecciones o enfermedades como lesiones cerebrales traumáticas o
la enfermedad de Alzheimer.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.
 Trastornos de personalidad. Un trastorno de la personalidad implica un patrón duradero de inestabilidad
emocional y comportamiento poco saludable que causa problemas en la vida y en las relaciones. Algunos
ejemplos son los trastornos límite, antisocial y narcisista de la personalidad.
 Trastornos parafílicos. Estos trastornos incluyen el interés sexual que causa angustia o impedimento
personal o causa daño potencial o real a otra persona. Algunos ejemplos son el trastorno de sadismo
sexual, el trastorno voyerista y el trastorno pedófilo.
 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: estos trastornos son de los más predominantes en
conductas violentas, especialmente el trastorno de esquizofrenia paranoide. La violencia está asociada
a la presencia de alucinaciones y delirios, los cuales hacen desconectar al sujeto de la realidad y
propician que esté inmerso en su mundo interior. El riesgo de violencia aumenta si el individuo presenta
de delirios de persecución (se siente perseguido y amenazado), celotípicos (traiciones
amorosas), mesiánicos (debe cumplir una misión) o autorreferenciales (creencia de que los demás
mantienen ideas peyorativas de él) y ante la presencia de alucinaciones auditivas verbales
amenazantes o imperativas (le ordenan).
Los principales delitos son delitos violentos contra las personas (agresiones, lesiones y homicidios)
como resultado de la vivencia de un delirio o alucinación y en respuesta a “sentirse a salvo” de aquello
que amenaza su integridad física.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.
 Trastorno de depresión: los síntomas nucleares son la tristeza patológica, anhedonia(pérdida de la
capacidad de disfrutar), irritabilidad, apatía (pérdida de interés) y las valoraciones negativas de uno
mismo, los demás y el mundo. La violencia suele ejercerse cuando el sujeto se encuentra en una fase de
mejoría –resulta paradójico pero es debido a que finalmente el sujeto “recupera fuerza y capacidades para
llevar acciones a cabo” – y las conductas más frecuentes son el suicidio (como consecuencia de
sentimientos de desesperanza, humillación…), el suicidio ampliado por compasión (el sujeto antes de
suicidarse asesina a su familia o personas allegadas para evitarles problemas futuros) o por venganza (el
sujeto antes de suicidarse asesina a varias personas que representan simbólicamente aquello de lo que
quiere vengarse).
 Trastorno bipolar: se caracteriza por la alternancia de fases maníacas (los síntomas nucleares
son impulsividad, ideas delirantes y sentimientos de grandiosidad) con fases
depresivas (sintomatología similar al trastorno de depresión). Los delitos más frecuentes en la fase
depresiva coinciden con los expuestos anteriormente para la depresión y la fase maníaca se asocia con
la delincuencia en general (los delitos son producto de la impulsividad o de la percepción de resistencia
a los deseos del sujeto, por lo que la actividad delictiva puede abarcar desde conducir de forma
imprudente, a un fraude económico o a un homicidio).
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.
 Estrés postraumático: los principales síntomas son la re-experimentación (el sujeto vive el
acontecimiento de nuevo), conductas de evitación (de pensamientos, personas, lugares o situaciones
que le recuerden al evento traumático), hiperactivación (hipervigilancia, alteraciones del sueño…)
y alteraciones cognitivo – afectivas (estado emocional negativo, creencias negativas…). Los delitos
más frecuentes son delitos contra las personas (agresiones y lesiones) y normalmente son una
manifestación de la ansiedad, la ira y los sentimientos de venganza que experimentan.
 Trastorno explosivo intermitente: se caracteriza por episodios temporales de ira/agresividad
desproporcionados y por ello los delitos más frecuentes suelen ser agresiones contra las personas o
el patrimonio como consecuencia de un problema de control de impulsos –es decir, la acción no
persigue un beneficio o un interés personal–.
 Trastornos inducidos por sustancias: se engloban dentro de este grupo todos los trastornos mentales
que aparecen como consecuencia de un consumo abusivo de sustancias. Dependiendo del tipo de
trastorno que desarrolle, el individuo presentará una sintomatología u otra, aunque coinciden en la
actividad delictiva. Por un lado encontramos violencia instrumental encaminada a la obtención de
droga(robos, robos con violencia e intimidación) y por otro lado la violencia reactiva bajo los efectos de
la sustancia (desde agresiones físicas a homicidios).
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.
 Trastornos de personalidad: debido a su complejidad y extensión, a fin de resumir información, se
expondrán las principales características y delitos de cada clúster:
1. Clúster A: dentro de este bloque encontramos a los trastornos esquizoide, esquizotípico y paranoide
de la personalidad. Suelen ser consideradas personas excéntricas y que presentan una
interpretación extravagante de la realidad. Dentro de la esfera de la criminalidad encontramos en
mayor medida el trastorno paranoide de la personalidad en la comisión de homicidios y agresiones
físicascontra las personas.
2. Clúster B: a este grupo pertenecen los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la
personalidad. Normalmente se definen como personas de elevada emocionalidad y conducta
dramática. A excepción del trastorno histriónico, el resto presentan una elevada incidencia en la comisión
de delitos, abarcando la mayoría de ellos.
3. Clúster C: finalmente nos encontramos con los trastornos evitativo, dependiente y obsesivo –
compulsivo de la personalidad. Suelen considerarse personas temerosas y ansiosas, por lo que es el
grupo que menor relación presentan con la conducta delictiva. En caso de implicarse en algún delito,
actuarían como cómplices ante el temor a ser abandonados o rechazados.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES.
FRANCISCO GUERRERO, "EL CHALEQUERO"
Entre 1880 y 1888 este hombre mató a 20 prostitutas. Las crónicas de la
época lo describen como un hombre que, a pesar de ser casi analfabeto,
actuaba de manera muy educada con las mujeres para ganar su confianza.
Pero en realidad era "un ser pendenciero, vil, ególatra y manipulador".
El mote de El Chalequero provino de su estilo de vestir, pues dicen que
solía llevar pantalones entallados, fajas y un chaleco. La policía lo detuvo el
13 de febrero de 1888, tras ser denunciado por los vecinos de una de sus
víctimas.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES.
GREGORIO CÁRDENAS "GOYO"
Conocido como "El estrangulador de Tacuba", cometió sus crímenes entre agosto y septiembre de 1942. Sus víctimas fueron una compañera de la
carrera de ciencias químicas y 3 prostitutas. Con ellas primero tuvo relaciones sexuales y después las ahorcó y enterró en el jardín de su casa. En
1942 confesó sus crímenes luego de que su madre lo internó en un hospital psiquiátrico. Preso en Lecumberri, Goyo fue un personaje singular en la
cárcel: asistió a clases de psiquiatría, recibía visitas familiares, sostenía relaciones con las enfermeras e incluso tenía licencia para salir cuando quisiera.
Obtuvo su libertad en 1976 por un indulto del entonces presidente Luis Echeverría y ese año, la Cámara de Diputados le rindió un homenaje por ser
un ejemplo de readaptación social, ya que durante su estancia en prisión aprendió el Código Penal y se convirtió en abogado de otros internos.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES.
Higinio Sobera de la Flor "El Pelón"
Su primer asesinato reportado por la prensa ocurrió en 1952. Su víctima fue el chofer de la entonces Miss México, Ana Bertha
Lepe. Se trataba de un capitán del Ejército a quien disparó en la céntrica avenida Insurgentes y la calle de Yucatán, en la colonia Roma.
La prensa reportó que luego del crimen, El Pelón se refugió en los brazos de su madre, quien lo sobreprotegía de un padre violento, que
algunos libros lo identifican como un industrial o hacendado del estado de Tabasco. La madre lo refugió en un hotel y de allí salió en
busca de una mujer con quien tener sexo. Su siguiente víctima fue una mujer que no conocía y quien se negó a a tomar un café con él.
La secuestró, la llevó a un hotel de paso y la mató. Las autoridades sólo pudieron comprobarle esos dos homicidios, pero sospechaban
que era resposable de otras muertes. Ya en la cárcel de Lecumberri, los doctores Alfonso Quiroz Cuarón, Alfonso Millán, y José Sol
Casao lo sometieron a exámenes y le diagnosticaron esquizofrenia paranoica. Fue enviado al manicomio de La Castañeda. Allí lo
llamaron el "psicótico, muralista" porque con su propio excremento "pintaba" murales en las paredes. Al obtener su libertad,
muchos años después, corrió la leyenda de que se le veía deambular por el bosque de Chapultepec, tirando migajas de pan a los
animales.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES.
Macario Alcalá Canchola "El Jack mexicano"
A este hombre sólo pudieron comprobarle el asesinato de dos prostitutas, pero siempre hubo la sospecha de que mató a 12 más, por lo menos. Sus crímenes
ocurrieron en la década de los sesenta, en la ciudad de México y la prensa lo llamó el "Jack mexicano" porque él mismo se identificó así durante su juicio. Procedía de
una familia de escasos recursos, cuando mucho cursó la educación básica y su vida estuvo marcada por un fracaso: durante un tiempo fue miembro de infantería de la
Guardia Presidencial, pero fue despedido por su incompetencia e indisciplina. Después quiso dedicarse al boxeo, pero jamás logró destacar. Luego entró a trabajar como
policía preventivo, bajó el nombre falso de Fernando Ramírez Luna, pero también fue despedido tras ser acusado y hallado culpable de los cargos de abuso de autoridad
y uso excesivo de la fuerza durante un arresto. Estuvo casado y tuvo varios hijos. Durante las investigaciones de los homicidios y el posterior juicio, su esposa declaró
que Macario "se siente superior a todo aquel que lo rodea". Fue detenido por el crimen de una mujer de nombre Julia, quien fue hallada muerta en un hotel en
septiembre de 1962. En el espejo, Macario dejó un recado escrito con lápiz labial que decía: "Jack mexicano, reto a Cueto", el entonces jefe de la policía. Ese mismo mes
fue detenido y llevado a prisión, condenado a una pena de 60 años.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES.
Las hermanas González Valenzuela "Las Poquianchis"
Así fueron conocidas las hermanas González Valenzuela –María Luisa, Delfina, María de Jesús y Carmen–, a quienes
atribuyeron el asesinato de al menos 150 personas, la mayoría prostitutas que trabajaban en sus burdeles. Las autoridades
presumieron que a muchas de sus víctimas las enterraron vivas. Eran originarias de El Salto, Jalisco, y durante su infancia
fueron víctimas de violencia familiar. Para huir del maltrato de su padre, Carmen se fugó con su novio, cuando era una
adolescente. Pero su padre la encontró y la encarceló en la prisión municipal.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES.
Juana Barraza Samperio "La mataviejitas"
Como luchadora se llamaba "La dama del silencio". Esta mujer fue hallada responsable de al menos 12 robos y
16 asesinatos de personas de la tercera edadcometidos entre 1990 y 2006, en la Ciudad de México. Entraba a
su casa haciéndose pasar por enfermera y después los mataba y robaba. Por ello la prensa la identificó como "La
Mataviejitas". Fue sentenciada a 759 años de cárcel y sigue presa en el penal de Santa Martha, donde ha
reclamado su inocencia en distintas entrevistas con la prensa. Tras nueve años en prisión, en julio de 2015
contrajo matrimonio con otro interno pero un año después se divorciaron. Un dato llamaba la atención de
ella:siempre vestía de rojo al cometer sus crímenes.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES.
Raúl Osiel Marroquín "El Sádico"
Secuestraba a su víctimas, todos homosexuales a quienes ahorcaba, descuartizaba y colocaba su cuerpo en
maletas que abandonaba en las inmediaciones del Metro Chabacano y la colonia Asturias, en la Ciudad de
México. "No me arrepiento de lo que hice. De tener la oportunidad, lo volvería a hacer, sólo que sería más
cuidadoso para no ser atrapado y no cometería los mismos errores que llevaron a mi captura. De lo único que me
arrepiento es por lo que está pasando mi familia ahora", dijo luego de su detención en enero de 2006. Fue
condenado a 288 años de prisión.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES.
José Luis Calva Zepeda "El caníbal de la Guerrero"
Las autoridades lo señalaron como responsable de tres homicidios de
mujeres: su pareja, una ex novia y una prostituta. Pero no sólo eso:
comprobaron que se comía partes de sus cuerpos y por eso lo llamaron
"El caníbal de la Guerrero", por que vivía y operaba en esa colonia del
centro de la Ciudad de México. Fue detenido el 8 de octubre de 2007 y murió
el 11 de diciembre de ese mismo año tras suicidarse en una celda de la cárcel
con un cinturón.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
II.- DIAGNÓSTICO
En criminología se aplican distintos métodos para tener un diagnóstico que son:
 La entrevista
 Historia clínica criminológica
 Diagnóstico familiar
 La visita a la familia del interno
 Estudio de la familia de la víctima
 Estudio del expediente jurídico
 Tests psicológicos
 Clasificación de los tests psicológicos
En medicina los diagnósticos tienen una utilidad indiscutible, sin embargo en psicología y psiquiatría se ha
discutido muchas veces e incluso actualmente se suele preguntar sobre la utilidad o necesidad de los
diagnósticos.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
II.- DIAGNÓSTICO
8.- EL DIAGNÓSTICO DEL DSM V, NOS ESTABLECE UN DIAGNÓSTICO CON 5 EJES:
Eje I: en él se codifican los trastornos clínicos y otras enfermedades que puedan ser objeto
de atención clínica.
Eje II: se codifican en este eje los trastornos de la personalidad, el retraso mental y los
mecanismos de defensa.
Eje III: en este eje se incluyen las enfermedades médicas y los problemas físicos cuando van
acompañados de un trastorno mental.
Eje IV: se codifican en este eje los problemas ambientales y psicosociales que contribuyen
con un trastorno.
Eje V: en este eje se incluye la opinión del clínico respecto del nivel de funcionamiento y actividad del
paciente.
Habitualmente al hacer un diagnóstico los ejes a los que más atención se les presta son el Eje I y el Eje II.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
II.- DIAGNÓSTICO
9.- TRASTORNOS DEL EJE I Y II.
Los trastornos del Eje I y II están agrupados por grandes grupos, ellos son:
1)Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
2) Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
3) Trastornos mentales debidos a enfermedad médica
4) Trastornos relacionados con sustancias
5) Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
6) Trastornos del estado de ánimo
7) Trastornos de ansiedad
8) Trastornos somatomorfos
9) Trastornos facticios
10) Trastornos disociativos
11) Trastornos sexuales y de la identidad sexual
12) Trastornos de la conducta alimentaria
13) Trastornos del sueño
14) Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
15)Trastornos adaptativos
16)Trastornos de la personalidad
17) Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
III.- PRONÓSTICO.
El pronóstico se puede dar en diferentes ciencias y disciplinas como lo es en la psiquiatría, la medicina, pedagogía,
psicología, la criminología, etc.
10.- PRONÓSTICO DEL EJE IV DEL DSM V.
De acuerdo a la psiquiatría en el manual DSMV, en el apartado del eje IV nos dice:
“ En este eje se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, tratamiento y
pronóstico de los trastornos mentales…”
Se han agrupado en las siguientes categorías:
 Problemas relativos al grupo primario de apoyo
 Problemas relativos al ambiente social
 Problemas relativos a la enseñanza
 Problemas laborales
 Problemas de vivienda
 Problemas económicos
 Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria
 Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen
 Otros problemas psicosociales o ambientales
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
III.- PRONÓSTICO.
11.- PRONÓSTICO CRIMINOLÓGICO
En la criminología, hablando en un sentido crítico y preciso se diagnostica auxiliandose de otras ciencias y
una de ellas es la psiquiatría para determinar la peligrosidad de esta persona enferma mental que ha
cometido o basa su vida en una conducta criminal.
La peligrosidad criminal se basa en un juicio de probabilidad, de que un sujeto llegue a cometer un acto
delictivo. Debemos tener en cuenta que se trata de una peligrosidad post-delictual, lo cual significa que para
poder determinarla es necesario que el hecho delictivo se haya cometido previamente. Las medidas de
seguridad se fundamentan en la peligrosidad del individuo.
Antes de definir el término de peligrosidad cabe mencionar el término acuñado por Garófalo a finales del siglo
XIX “Temibilitá” entendida como “la perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad del mal
previsto que hay que temer por parte del mismo”. Es de este término del que deriva el concepto de
peligrosidad el cual mide y computa la importancia del daño causado con el delito, la potencia delincuencial
de su autor y la probabilidad de reiteración del accionar delictivo por el mismo transgresor (W. Rodríguez y
Galetta de Rodríguez 2001).
Señala adecuadamente el Dr. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ que: “a la clínica criminológica le interesan
todos aquellos métodos que permiten conocer las variedades de la personalidad del delincuente y de su
conducta criminal, los que investiguen sus disposiciones, sus relaciones con el mundo circundante y con su
propio ‘yo’, para que se lleve a cabo su determinación tipológica, su pronóstico y la fijación de las medidas
terapéuticas que han de aplicársele”.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
III.- PRONÓSTICO.
12.- DATOS EN EL ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO
Los datos que deben ir en el estudio clínico pueden ser los siguientes:
• Nombre, sexo, fecha de nacimiento, domicilio;
• Historia de la familia. Enfermedades, conductas antisociales ya cometidas antes, problemas
entre los familiares en la infancia del paciente;
• Historia del paciente. Desarrollo físico, educación, nivel económico, si hubo disciplina en su
hogar, si tuvo relaciones sociales o se mantuvo alejado, mal relación con los padres, nivel de
emociones; es decir, si es inmaduro o si no tuvo algún medio de escape a sus emociones (enojos,
felicidades, miedos, etc.);
• Examen físico del paciente. Peso, estatura, edad biológica y mental, vocabulario, si es inquieto,
agitado, nervioso, violento, agresivo, etc.; y
• Además hay que auxiliarse de los estudios psicológicos, psiquiátricos, médicos y del trabajador
social.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
IV.- TRATAMIENTO DE ESTAS CONDUCTAS CRIMINALES
TRATAMIENTO CLÍNICO – CRIMINOLÓGICO.
El tratamiento clínico - criminológico tiene los siguientes objetivos:
El tratamiento clínico - criminológico tiende a que el paciente interno se conozca y comprenda su conducta delictiva como
conductas autodestructivas de marginación y desintegración de al personalidad.
- El tratamiento es respeto al paciente-interno, a su lento y difícil proceso de rehabilitación.
- El tratamiento tiene por objeto que el delincuente "modifique" stas conductas agresivas y antisociales, haga consciente sus
procesos patológicos de destrucción hacia los demás y hacia sí mismo que él ha utilizado en ail conducta delictiva.
- Que adquiera consciencia del daño causado a los demás, a sí mismo a la familia y a su medio social. Esta com prensión
implicará la atenuación de la agresividad.
- La sensibilización en cuanto a su afectividad. El hecho de que una persona agreda o se autoagreda es indicio y síntoma de;
que existen aspectos muy patológicos en s personalidad, en especial en relación a las demás per sonas, a sur comunicación.
- Favorecer las relaciones interpersonales sanas y estables es otro de los objetivos fundamentales en el tratamiento
penitenciario. El hombre que comete un delito ha tenido por lo general una honda conflictiva a nivel de las relis ciones
interpersonales, una conflictiva en su núcleo fi miliar, con la figura de autoridad. Existe una desconfian za en las relaciones
interpersonales como consecuencia de la conflictiva básica del delincuente.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
V.- MEDIOS PREVENTIVOS QUE SE UTILIZARÁN PARA QUE ESTAS CONDUCTAS SE
REDUZCAN.
Uno de los objetos de la criminología moderna es el estudio del control social. El control social penal, se
constituye como un subsistema en el sistema global del control social, difiriendo de éste por sus fines
(prevención o represión del delito) y por los medios de los que se sirve.
TIPOS DE PREVENCIONES
La psiquiatría preventiva señala tres tipos de prevención: la universal dirigida a toda la población, la dirigida a
la población en riesgo y la indicada en la población enferma. Aplicando este modelo a la esquizofrenia y el
trastorno bipolar dos trastornos graves asociados a discapacidad, internamientos y conducta suicida podemos
comentar los siguientes antecedentes:
Prevención universal
La alfabetización en salud mental para reconocer los signos y síntomas tempranos del trastorno mental y
dónde buscar ayuda es indispensable para la sociedad en su conjunto. La vigilancia médica prenatal, una
adecuada alimentación durante el embarazo y una buena atención obstétrica serían algunas líneas de
defensa para la prevención de la enfermedad mental. La desnutrición intrauterina se ha asociado a problemas
metabólicos, como obesidad y diabetes, pero también con depresión y esquizofrenia en la edad adulta.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
V.- MEDIOS PREVENTIVOS QUE SE UTILIZARÁN PARA QUE ESTAS CONDUCTAS SE
REDUZCAN.
Prevención dirigida
Se hace mucha investigación de variantes genéticas asociadas a trastornos mentales; pero,
lamentablemente, no se hace la suficiente; en particular, si reconocemos que la variabilidad
genética entre las poblaciones (europeas, asiáticas, latinoamericanas) dificulta la interpretación y
aplicación de los hallazgos a la clínica. Los descendientes de las familias en las que existen
miembros afectados con trastorno mental grave tienen un mayor riesgo de padecer estos
problemas, por lo que se consideran en una primera etapa, en la que es posible intervenir a
través de medidas nutracéuticas y cognitivas, así como participar en protocolos de estimaciones
combinadas de riesgo genético y clínico, protocolos de detección temprana que identifiquen
actividad glial incrementada, mediciones volumétricas de la corteza y estudios neurofisiológicos,
entre otros.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
V.- MEDIOS PREVENTIVOS QUE SE UTILIZARÁN PARA QUE ESTAS CONDUCTAS SE
REDUZCAN.
Prevención indicada
Un joven que presenta manifestaciones de aislamiento, pérdida de la motivación o deserción
escolar debe ser ayudado con la detección temprana de trastornos mentales; ello ha impulsado la
creación de intervenciones comunitarias para incrementar la detección de nuevos casos. Varios
países en desarrollo tienen programas bien establecidos de servicios de intervención temprana
para las personas con psicosis (SITPP), que han demostrado que mejoran el pronóstico, reducen
los internamientos y la discapacidad de los jóvenes. No sólo es deseable, sino indispensable,
contar con ellos.
Estos programas deben permitir un acceso rápido y fácil a los servicios de salud mental, un
seguimiento intensivo mediante manejo de casos que favorezcan una adecuada continuidad del
tratamiento y la aplicación de tratamientos biológicos e intervenciones psicosociales basadas en
la evidencia.
ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN
EN LA CRIMINALIDAD.
PROPUESTAS DEL AUTOR
Hablando de prevención no hay una fórmula o medicamento exacto para que las personas no padezcan estos tipos de
enfermedades mentales, ninguno de ellos elige padecerlas. Sin embargo, como anteriormente vimos hay métodos que coadyuvan
a disminuir el factor riesgo así también en el ámbito de la criminología yo utilizaría como un medio de prevención de las
CONDUCTAS DELICTIVAS que los enfermos mentales pudieran llegar a cometer; la apertura de un área única dependiente a la
de la psiquiatría de la Secretaria de Salud que llamaría “DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA / PSICOLÓGICA
SOCIAL OBLIGATORIA”, para efectos de una pronta canalización de estas personas por medio del INEGI para brindar
capacitación gratuita y obligatoria para los familiares que tienen a alguien que padece una enfermedad mental con el objetivo de
brindarles conocimiento, seguridad, tratamiento para el afectado y para ellos, apoyo económico mensual para medicamentos, un
enfermero (a) gratuito, atención psicológica, psiquiátrica y médica. Teniendo siempre en consideración la posición
socioeconómica en la que se encuentren dándole prioridad a los de escasos recursos. Habilitando también un área respectiva
que sirva como un CENTRO DE CUIDADOS TEMPORAL, en los que las personas que no tienen o no cuentan con el apoyo de
nadie más puedan llevar a su familiar enfermo a estos centros mientras ellos trabajan, teniendo un horario de todos los días
contando con dos turnos de 8 horas. En el mismo se encontrará personal capacitado por la Secretaria de Salud, teniendo la
posibilidad de tener pasantes de carreras a fines con la finalidad de una atención innovadora y carismática. Esto ayudaría
enormemente a disminuir el riesgo de que los enfermos tengan tiempo a solas y puedan llegar a lastimar o lastimarse, alejarlos
de las calles y cubriría la necesidad escencial del ser humano que es la compañía. Todo esto sería fundamentado en las
Convenciones y Declaraciones Internacionales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Derechos Humanos,
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de las Personas con Discapacidad,
Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Salud y demás relativos aplicables a esta propuesta de
prevención.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de victimas
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimas
sheick 1
 
Perito psicologico
Perito psicologicoPerito psicologico
Perito psicologico
Litzia AG
 

La actualidad más candente (20)

trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela trabajo critico de la criminologia en Venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
 
Clasificacion de victimas
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimas
 
La imputabilidad
La imputabilidadLa imputabilidad
La imputabilidad
 
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
 
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshareLa criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
 
Cuarto elemento del delito
Cuarto elemento del delitoCuarto elemento del delito
Cuarto elemento del delito
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Psicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológicoPsicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológico
 
Power point criminologia unidad 1
Power point criminologia unidad 1Power point criminologia unidad 1
Power point criminologia unidad 1
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
 
¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUALASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA-MAPA CONCEPTUAL
 
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
 
Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
 
Criminología. Aspectos Generales.
Criminología. Aspectos Generales.Criminología. Aspectos Generales.
Criminología. Aspectos Generales.
 
Escuelas Penales
Escuelas PenalesEscuelas Penales
Escuelas Penales
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
Perito psicologico
Perito psicologicoPerito psicologico
Perito psicologico
 
La conducta delictiva
La conducta delictivaLa conducta delictiva
La conducta delictiva
 

Similar a Enfermedades mentales que influyen en la criminalidad

Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011
MAURICIO SANCHEZ
 
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
pretde
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
karmen260992
 
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLARLa enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
Javi Aguilera
 
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.pptProblemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Dpto Medicina
 
Futuro de la psiquiatria
Futuro de la psiquiatriaFuturo de la psiquiatria
Futuro de la psiquiatria
jonalsrd
 

Similar a Enfermedades mentales que influyen en la criminalidad (20)

Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
Medicina psicosomática
Medicina psicosomática Medicina psicosomática
Medicina psicosomática
 
Proyecto desordenes mentales investigacion
Proyecto desordenes mentales investigacionProyecto desordenes mentales investigacion
Proyecto desordenes mentales investigacion
 
La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
 
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
 
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
 
Proyecto desórdenes mentales investigación
Proyecto desórdenes mentales investigaciónProyecto desórdenes mentales investigación
Proyecto desórdenes mentales investigación
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...
Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...
Relación De Neurotransmisores Con La Depresión Y El Accidente Cardio cerebral...
 
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLARLa enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
 
Ensayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentalesEnsayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentales
 
saludmental.pdf
saludmental.pdfsaludmental.pdf
saludmental.pdf
 
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.pptProblemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
Problemas de mayor incidencia. Salud en la adolescencia.ppt
 
Mitos de la enfermedad mental
Mitos de la enfermedad mentalMitos de la enfermedad mental
Mitos de la enfermedad mental
 
Futuro de la psiquiatria
Futuro de la psiquiatriaFuturo de la psiquiatria
Futuro de la psiquiatria
 

Último

Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (16)

Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 

Enfermedades mentales que influyen en la criminalidad

  • 1. UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TUXTLA LICENCIATURA EN DERECHO CUARTO CUATRIMESTRE MATERÍA: CRIMINOLOGÍA TEMA: “ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD” CATEDRÁTICO: DR. JESÚS ARTURO YÁÑEZ REYES ALUMNO: MTRO. JOSÉ DANIEL PÉREZ BORRALLES TUXTLA GUTIÉRREZ; CHIAPAS A SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2022.
  • 2. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. CAPÍTULO I.- ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES 2. LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS 3. LA PSICOSIS Y LA CONDUCTA VIOLENTA 4. CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO 5. ENFERMEDADES MENTALES MÁS COMUNES EN MÉXICO 6. DELITOS MAS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL 7. LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES CAPÍTULO II.-DIAGNÓSTICO 1. DIAGNÓSTICO DEL DSM V 2. TRASTORNOS DEL EJE I Y EJE II CAPÍTULO III.- PRONOSTICO 1. PRONOSTICO DEL EJE IV DEL DSM V 2. PRONOSTICO CRIMINOLÓGICO 3. DATOS EN EL ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO 4. LABOR DEL CRIMINÓLOGO CLÍNICO CAPÍTULO IV.- TRATAMIENTO DE ESTAS CONDUCTAS CRIMINALES 1. TRATAMIENTO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO 2. TRATAMENTOS PSIQUIÁTRICOS – MÉDICOS CAPÍTULO IV.- MEDIOS PREVENTIVOS QUE SE UTILIZARÁN PARA QUE ESTAS CONDUCTAS SE REDUZCAN 1. TIPOS DE PREVENCIONES 2. PROPUESTA GENERAL DEL AUTOR
  • 3. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO. México se adelantó a todos los demás países del continente americano en la atención hospitalaria de los enfermos mentales. En 1566 Fray Bernardino Álvarez fundó el hospital de San Hipólito, primero en su género dedicado al cuidado de tales enfermos en las Américas. No obstante, la obra de este ilustre precursor realmente no incide en el panorama general. Los enfermos mentales eran con frecuencia abandonados por sus familias, deambulaban por las calles mal alimentados y, en el mejor de los casos, eran guardados en espacios improvisados al amparo de algún personaje o agrupación compasiva. En 1910, unos meses antes de que estallara la Revolución mexicana, el presidente Porfirio Díaz inauguró en los terrenos de la hacienda La Castañeda, en el sur de la Ciudad de México, el manicomio general. Justo es decir que su edificio estuvo a la altura de las preferencias arquitectónicas de la época, y lo mismo puede decirse de los criterios médicos y administrativos que lo rigieron. La Castañeda fue la cuna de la psiquiatría pública mexicana, y, aún cuando se carecía de conocimientos y de recursos terapéuticos efectivos, la atención que ahí se prestaba no era necesariamente inferior a la que se ofrecía en otros países. Simplemente no había otras opciones. En 1952, siendo Raoul Fournier Villada Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y un promotor de la medicina psicológica, se separaron los programas de enseñanza de la neurología y la psiquiatría, convirtiéndose cada una en disciplinas independientes. Fue en esta época que se estableció el primer curso formal de adiestramiento en Psiquiatría, con reconocimiento de la Escuela de Graduados de la UNAM. En esa misma década, se desarrollaron los primeros tratamientos farmacológicos con fenotiazinas e inhibidores de la monoaminoxidasa, mucho más eficaces para las principales patologías mentales: la esquizofrenia, la depresión, los trastornos de ansiedad, entre otros. La psicofarmacología cambió radicalmente el pronóstico de muchos enfermos psiquiátricos y mejoraron las posibilidades de reintegrarlos nuevamente a la sociedad y a sus familias.
  • 4. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO. En 1952, siendo Raoul Fournier Villada Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y un promotor de la medicina psicológica, se separaron los programas de enseñanza de la neurología y la psiquiatría, convirtiéndose cada una en disciplinas independientes. Fue en esta época que se estableció el primer curso formal de adiestramiento en Psiquiatría, con reconocimiento de la Escuela de Graduados de la UNAM. En esa misma década, se desarrollaron los primeros tratamientos farmacológicos con fenotiazinas e inhibidores de la monoaminoxidasa, mucho más eficaces para las principales patologías mentales: la esquizofrenia, la depresión, los trastornos de ansiedad, entre otros. La psicofarmacología cambió radicalmente el pronóstico de muchos enfermos psiquiátricos y mejoraron las posibilidades de reintegrarlos nuevamente a la sociedad y a sus familias.
  • 5. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 2.- LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS. Históricamente, los límites entre el trastorno mental y la conducta violenta han sido muy imprecisos. En la actualidad aún persiste la creencia popular de que los delitos más graves como pueden ser el asesinato con componentes sexuales, la conducta parricida, el neonaticidio...y los que incluyen elementos que permiten la clasificación de agravamiento de un delito (ensañamiento y alevosía, víctimas muy vulnerables etc) son llevados a cabo por personas con algún tipo de enfermedad mental grave. Desde numerosas asociaciones de enfermos mentales se ha pretendido "limpiar" la imagen de los mismos. Sin embargo, sí que parece existir un porcentaje significativo de pacientes que a causa de haber abandonado su tratamiento farmacológico o su consumo irregular unido al abuso de drogas psicoactivas, pueden desarrollar conductas violentas. El papel de los medios de comunicación no hace más que aumentar la creencia en la asociación enfermedad mental- delincuenciaI. Delitos puntuales de gran violencia protagonizados por una proporción pequeña de estos enfermos pasan a convertirse en la generalidad. Por otra parte, si se analiza la postura tomada por los profesionales de la salud mental, tampoco existe uniformidad de criterio. Así la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), defiende que, "la mayor parte de las personas violentas no sufren enfermedad mental y que con tratamiento, la persona con trastorno mental no es más peligrosa que la población general". Al margen de este postulado, se encuentra en la literatura numerosos estudios científicos que demuestran que personas con desequilibrios psiquiátricos graves, aquellos que tienen un tratamiento inadecuado o que, aún siendo adecuado no lo siguen, son más propensos a manifestar conductas violentas que la población general. Gran asociación existe según estos estudios, entre la esquizofrenia (especialmente la de tipo paranoide) y la violencia. Hay que tener en cuenta que, gran cantidad de ellos han sido criticados por su falta de rigor científico y como consecuencia de esto, ha acabado produciéndose la llamada "psiquiatrización de la conducta criminal".
  • 6. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 2.- LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS. También se halló que la tasa de violencia era significativamente superior en los esquizofrénicos y sobre todo en aquellos que eran consumidores de sustancias psicoactivas y/o alcohol.  Una de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental  Los trastornos mentales comportan alteraciones considerables del pensamiento, la regulación de las emociones o el comportamiento  Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales  Existen opciones eficaces de prevención y tratamiento  La mayoría de las personas carecen de acceso a una atención eficaz Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes. Hay muchos tipos diferentes de trastornos mentales. También se denominan problemas de salud mental, aunque este último término es más amplio y abarca los trastornos mentales, las discapacidades psicosociales y (otros) estados mentales asociados a una angustia considerable, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.
  • 7. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 2.- LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS. ¿Cuáles son las causas de los trastornos mentales? Los trastornos mentales no tienen una única causa y hay diversos factores que pueden influir en el riesgo de sufrirlas. Algunas son:  Los genes y la historia familiar del paciente.  Antecedentes de ansiedad, estrés o si el paciente ha sufrido abusos durante la infancia.  Factores biológicos, como desequilibrios químicos en el cerebro.  Haber sufrido alguna lesión cerebral traumática.  Exposición de la madre a virus o productos químicos durante el embarazo.  Consumo de drogas o alcohol.  Sufrir alguna enfermedad importante, como algún cáncer.  Sentirse solo o aislado.
  • 8. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 2.- LAS ENFERMEDADES MENTALES, CAUSAS Y SUS CONDUCTAS. Algunos de los trastornos más comunes: Trastornos de ansiedad Depresión Trastorno bipolar Trastorno de estrés postraumático Esquizofrenia Trastornos del comportamiento alimentario Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial Trastornos del neurodesarrollo
  • 9. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 3.- LA PSICOSIS Y LA CONDUCTA VIOLENTA. La psicosis constituye lo que algunos conocen como la auténtica locura, y es que se trata de una enfermedad que irrumpe en la personalidad y que conlleva una pérdida de conciencia de la realidad. Dentro del gran grupo que supone la enfermedad psicótica, es el Trastorno Delirante el cuadro clínico más peligroso. El delirio es considerado como un factor de riesgo de conducta violenta, especialmente aquellos delirios cuya temática es la celotipia, el perjuicio o la persecución. Los hechos violentos típicos de este tipo de trastornos se caracterizan por una "premeditación delirante". Existe un delirio previo pero también una progresión delictiva además de una circunstancia estresante previa al delito. El delito se comete con lucidez, serenidad y precisión y aunque es desproporcionado, puede resultar "comprensible" (el sujeto no hace más que cumplir con el deber que le dicta su delirio). Suelen delinquir en solitario y cuando son capturados, no parecen mostrar arrepentimiento alguno sino más bien un desapego emocional ante el crimen y una convicción personal de haber hecho justicia. Es también característico en ellos su actitud negativista, desconfiada o desafiante ante el proceso judicial, mostrando su total rechazo al mismo.
  • 10. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 3.- LA PSICOSIS Y LA CONDUCTA VIOLENTA. Para tener una idea de qué porcentaje de sujetos con estos trastornos llevan a cabo conductas delictivas, se recoge un revisión sobre 52 sentencias del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) realizada por la UNAM: * Esquizofrenia Paranoide: 34% * Esquizofrenia indiferenciada: 16% * Psicosis inducida por drogas: 12% * Trastorno esquizoafectivo bipolar: 12% * Psicosis sin especificar: 10% * Trastorno delirante: 8% * Esquizofrenia desorganizada: 4% * Trastorno psicótico breve: 2% * Esquizofrenia residual: 2%
  • 11. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 3.- LA PSICOSIS Y LA CONDUCTA VIOLENTA. Aunque existe una gran variabilidad en la tipología delictiva, basándonos en estas 52 sentencias, sería la siguiente: * Delitos contra la salud pública: 18% * Homicidio: 16% * Asesinato: 13% * Robo con intimidación: 13% * Lesiones: 11% * Agresión sexual: 10% * Abuso sexual: 6% * Tenencia ilícita de armas: 5% * Incendio: 5% * Violencia familiar: 3%
  • 12. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO. La obra de 1876, Tratado antropológico experimental del hombre delincuente de Cesare Lombroso, divide en seis categorías los tipos de criminales. Lo más destacado de la obra de Cesare Lombroso fue su clasificación de los criminales. Los dividió en: criminal nato, delincuente loco moral, delincuente epiléptico, delincuente loco, delincuente pasional y delincuente ocasional. CRIMINAL NATO: Para Cesare Lombroso era posible determinar si alguien era delincuente analizando sus características corporales. Según su enfoque, el criminal presenta rasgos de inferioridad orgánica y psíquica que resultan evidentes a los ojos. En el caso del criminal nato, este se caracterizaría, desde el punto de vista físico, por los siguientes rasgos: cráneo pequeño, gran órbita ocular, frente hundida, abultamiento en la parte inferior de la zona posterior de la cabeza, etc. En lo psicológico es insensible, impulsivo y no siente remordimientos.
  • 13. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO. DELINCUENTE LOCO MORAL: Según Cesare Lombroso, el delincuente loco moral rara vez está internado en centros de atención psicológica especial. En cambio, con frecuencia se le encuentra en las cárceles y los prostíbulos. Son astutos, antipáticos, vanidosos y egoístas. Desde el punto de vista físico, se parecen al criminal nato en su mandíbula prominente. Su rostro muestra varias asimetrías. Sin embargo, en este caso no es fácil identificarlo por su apariencia, sino por su comportamiento. Simulan locura y desde la infancia podemos identificar en ellos esta forma de ser. DELINCUENTE EPILÉPTICO: Para Lombroso, la epilepsia era una señal de criminalidad. Esta podía manifestarse de la manera habitual, con ataques, o darse sin ninguna manifestación aparente. En ambos casos, hablaríamos de uno de los delincuentes más peligrosos. Se caracterizarían por ser vagos, amantes de los animales, destructivos y vanidosos. Lombroso también señala que tendrían tendencia al suicidio y que, junto con los locos morales, son los únicos que buscan asociarse para delinquir.
  • 14. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO. DELINCUENTE LOCO: Cesare Lombroso distingue entre los locos delincuentes y los delincuentes locos. Los locos delincuentes son enfermos que no razonan y no son responsables de sus actos. Los delincuentes locos, en cambio, cometen un delito y luego enloquecen en la prisión. Indica que hay tres tipos de delincuentes locos: el alcohólico, el histérico y el mattoide. El primero es el que se embriaga y comete delitos. El histérico tiene una gran tendencia a mentir y una inclinación natural al erotismo. El mattoide, por su parte, está en la línea que separa la cordura de la locura. Delinquen por impulso. DELINCUENTE PASIONAL: El delincuente pasional actúa por impulso y está movido por pasiones nobles. Las pasiones bajas están reservadas únicamente para los delincuentes comunes. No tiene rasgos físicos particulares que lo identifiquen, salvo que su edad oscila entre los 20 y los 30 años. Este tipo de criminales son sumamente afectuosos y sienten una gran conmoción después de cometer el delito. A veces intentan suicidarse. Los motivos que los llevan a cometer un crimen pueden ser tres: duelo, infanticidio y pasión política.
  • 15. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO. DELINCUENTE OCASIONAL: Lombroso dice que los delincuentes ocasionales se clasifican en tres grupos: los pseudo-criminales, los criminaloides y los delincuentes profesionales. Los primeros cometen delitos que pueden ser de tres tipos: involuntarios, sin perversidad (motivados casi siempre por la necesidad) y en defensa propia. Los criminaloides son los que cometen delitos movidos o presionados por las circunstancias. En condiciones normales, no los cometerían, aunque tengan cierta predisposición a ello. Finalmente, los delincuentes profesionales son aquellos que combinan actividades legales con delitos. La teoría y la clasificación de criminales de Cesare Lombroso se mantuvo vigente por un tiempo, pero luego fue radicalmente revaluada. Aparecían serias deficiencias en los diferentes contrastes que se intentaron utilizando el método científico . También, por momentos, se tornaba peligrosa: incitaba al prejuicio y a veces propugnaba por la “eliminación definitiva” del criminal.
  • 16. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 4.- CLASIFICACIÓN DE CRIMINALES SEGÚN CESAR LOMBROSO. Algunos tipos de enfermedades mentales mas comunes en México son:  Trastornos de Ansiedad  Trastornos Depresivos  Trastornos por uso de Sustancias  Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad  Trastornos del Sueño  Trastorno Bipolar  Esquizofrenia
  • 17. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL. Los trastornos con más frecuencia dentro de la esfera de la criminalidad son los siguientes: Las principales clases de enfermedades mentales son las siguientes:  Trastornos del neurodesarrollo. Esta clase abarca una amplia gama de problemas que generalmente comienzan en la infancia o niñez, a menudo antes de que el niño comience la escuela primaria. Algunos ejemplos incluyen el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastornos del aprendizaje.  Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Los trastornos psicóticos causan pérdida de contacto con la realidad, como delirios, alucinaciones y pensamiento y habla desorganizados. El ejemplo más notable es la esquizofrenia, aunque a veces se pueden asociar otras clases de trastornos con la pérdida de contacto con la realidad.  Trastorno bipolar y trastornos relacionados. Esta clase incluye trastornos con episodios alternados de manía (períodos de actividad excesiva, energía y excitación) y depresión.
  • 18. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.  Trastornos depresivos. Estos incluyen trastornos que afectan la manera en que te sientes emocionalmente, como el nivel de tristeza y felicidad, y pueden afectar tu capacidad para funcionar. Algunos ejemplos incluyen el trastorno depresivo mayor y el trastorno disfórico premenstrual.  Trastornos de ansiedad. La ansiedad es una emoción caracterizada por la anticipación de un futuro peligro o desgracia, junto con una preocupación excesiva. Puede incluir comportamientos con el objeto de evitar situaciones que causan ansiedad. Esta clase incluye el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y las fobias.  Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. Estos trastornos implican preocupaciones u obsesiones y pensamientos y acciones repetitivos. Algunos ejemplos incluyen el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de acumulación y la tricotilomanía.  Trastornos relacionados con el trauma y el estrés. Estos son trastornos de adaptación en los cuales una persona tiene problemas para lidiar con una situación estresante de la vida durante o después de esta. Algunos ejemplos incluyen el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno de estrés agudo.
  • 19. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.  Trastornos disociativos. Estos son trastornos en los cuales el sentido de sí mismo se ve alterado, como el trastorno de identidad disociativa y la amnesia disociativa.  Síntomas somáticos y trastornos relacionados. Una persona con uno de estos trastornos puede tener síntomas físicos que causan una gran angustia emocional y problemas de funcionamiento. Puede o no haber otra afección médica diagnosticada asociada con estos síntomas, pero la reacción a los síntomas no es normal. Los trastornos incluyen el trastorno de síntomas somáticos, el trastorno de ansiedad por enfermedad y el trastorno facticio.  Trastornos alimenticios y de la alimentación. Estos trastornos incluyen problemas relacionados con la alimentación que afectan la nutrición y la salud, como la anorexia nerviosa y el trastorno por atracones.  Trastornos de eliminación. Estos trastornos se relacionan con la eliminación inadecuada de orina o heces por accidente o a propósito. Mojar la cama (enuresis) es un ejemplo.  Trastornos del ritmo circadiano. Se trata de trastornos del sueño lo suficientemente graves como para requerir atención clínica, como el insomnio, la apnea del sueño y el síndrome de las piernas inquietas.
  • 20. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.  Disfunciones sexuales. Estas incluyen trastornos de la respuesta sexual, como la eyaculación precoz y el trastorno orgásmico femenino.  Disforia de género. Esto se refiere a la angustia que acompaña al deseo declarado de una persona de ser de otro género.  Trastornos de mal comportamiento, control de los impulsos y de la conducta.Estos trastornos incluyen problemas de autocontrol emocional y conductual, como la cleptomanía o el trastorno explosivo intermitente.  Trastornos relacionados con las sustancias y las adicciones. Estos incluyen problemas asociados con el uso excesivo de alcohol, cafeína, tabaco y drogas. Esta clase también incluye el trastorno del juego compulsivo.  Trastornos neurocognitivos. Los trastornos neurocognitivos afectan la capacidad para pensar y razonar. Estos problemas cognitivos adquiridos (en lugar de problemas de desarrollo) incluyen el delirio, así como trastornos neurocognitivos debidos a afecciones o enfermedades como lesiones cerebrales traumáticas o la enfermedad de Alzheimer.
  • 21. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.  Trastornos de personalidad. Un trastorno de la personalidad implica un patrón duradero de inestabilidad emocional y comportamiento poco saludable que causa problemas en la vida y en las relaciones. Algunos ejemplos son los trastornos límite, antisocial y narcisista de la personalidad.  Trastornos parafílicos. Estos trastornos incluyen el interés sexual que causa angustia o impedimento personal o causa daño potencial o real a otra persona. Algunos ejemplos son el trastorno de sadismo sexual, el trastorno voyerista y el trastorno pedófilo.  Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: estos trastornos son de los más predominantes en conductas violentas, especialmente el trastorno de esquizofrenia paranoide. La violencia está asociada a la presencia de alucinaciones y delirios, los cuales hacen desconectar al sujeto de la realidad y propician que esté inmerso en su mundo interior. El riesgo de violencia aumenta si el individuo presenta de delirios de persecución (se siente perseguido y amenazado), celotípicos (traiciones amorosas), mesiánicos (debe cumplir una misión) o autorreferenciales (creencia de que los demás mantienen ideas peyorativas de él) y ante la presencia de alucinaciones auditivas verbales amenazantes o imperativas (le ordenan). Los principales delitos son delitos violentos contra las personas (agresiones, lesiones y homicidios) como resultado de la vivencia de un delirio o alucinación y en respuesta a “sentirse a salvo” de aquello que amenaza su integridad física.
  • 22. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.  Trastorno de depresión: los síntomas nucleares son la tristeza patológica, anhedonia(pérdida de la capacidad de disfrutar), irritabilidad, apatía (pérdida de interés) y las valoraciones negativas de uno mismo, los demás y el mundo. La violencia suele ejercerse cuando el sujeto se encuentra en una fase de mejoría –resulta paradójico pero es debido a que finalmente el sujeto “recupera fuerza y capacidades para llevar acciones a cabo” – y las conductas más frecuentes son el suicidio (como consecuencia de sentimientos de desesperanza, humillación…), el suicidio ampliado por compasión (el sujeto antes de suicidarse asesina a su familia o personas allegadas para evitarles problemas futuros) o por venganza (el sujeto antes de suicidarse asesina a varias personas que representan simbólicamente aquello de lo que quiere vengarse).  Trastorno bipolar: se caracteriza por la alternancia de fases maníacas (los síntomas nucleares son impulsividad, ideas delirantes y sentimientos de grandiosidad) con fases depresivas (sintomatología similar al trastorno de depresión). Los delitos más frecuentes en la fase depresiva coinciden con los expuestos anteriormente para la depresión y la fase maníaca se asocia con la delincuencia en general (los delitos son producto de la impulsividad o de la percepción de resistencia a los deseos del sujeto, por lo que la actividad delictiva puede abarcar desde conducir de forma imprudente, a un fraude económico o a un homicidio).
  • 23. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.  Estrés postraumático: los principales síntomas son la re-experimentación (el sujeto vive el acontecimiento de nuevo), conductas de evitación (de pensamientos, personas, lugares o situaciones que le recuerden al evento traumático), hiperactivación (hipervigilancia, alteraciones del sueño…) y alteraciones cognitivo – afectivas (estado emocional negativo, creencias negativas…). Los delitos más frecuentes son delitos contra las personas (agresiones y lesiones) y normalmente son una manifestación de la ansiedad, la ira y los sentimientos de venganza que experimentan.  Trastorno explosivo intermitente: se caracteriza por episodios temporales de ira/agresividad desproporcionados y por ello los delitos más frecuentes suelen ser agresiones contra las personas o el patrimonio como consecuencia de un problema de control de impulsos –es decir, la acción no persigue un beneficio o un interés personal–.  Trastornos inducidos por sustancias: se engloban dentro de este grupo todos los trastornos mentales que aparecen como consecuencia de un consumo abusivo de sustancias. Dependiendo del tipo de trastorno que desarrolle, el individuo presentará una sintomatología u otra, aunque coinciden en la actividad delictiva. Por un lado encontramos violencia instrumental encaminada a la obtención de droga(robos, robos con violencia e intimidación) y por otro lado la violencia reactiva bajo los efectos de la sustancia (desde agresiones físicas a homicidios).
  • 24. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 6.- DELITOS MÁS FRECUENTES EN PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL.  Trastornos de personalidad: debido a su complejidad y extensión, a fin de resumir información, se expondrán las principales características y delitos de cada clúster: 1. Clúster A: dentro de este bloque encontramos a los trastornos esquizoide, esquizotípico y paranoide de la personalidad. Suelen ser consideradas personas excéntricas y que presentan una interpretación extravagante de la realidad. Dentro de la esfera de la criminalidad encontramos en mayor medida el trastorno paranoide de la personalidad en la comisión de homicidios y agresiones físicascontra las personas. 2. Clúster B: a este grupo pertenecen los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Normalmente se definen como personas de elevada emocionalidad y conducta dramática. A excepción del trastorno histriónico, el resto presentan una elevada incidencia en la comisión de delitos, abarcando la mayoría de ellos. 3. Clúster C: finalmente nos encontramos con los trastornos evitativo, dependiente y obsesivo – compulsivo de la personalidad. Suelen considerarse personas temerosas y ansiosas, por lo que es el grupo que menor relación presentan con la conducta delictiva. En caso de implicarse en algún delito, actuarían como cómplices ante el temor a ser abandonados o rechazados.
  • 25. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES. FRANCISCO GUERRERO, "EL CHALEQUERO" Entre 1880 y 1888 este hombre mató a 20 prostitutas. Las crónicas de la época lo describen como un hombre que, a pesar de ser casi analfabeto, actuaba de manera muy educada con las mujeres para ganar su confianza. Pero en realidad era "un ser pendenciero, vil, ególatra y manipulador". El mote de El Chalequero provino de su estilo de vestir, pues dicen que solía llevar pantalones entallados, fajas y un chaleco. La policía lo detuvo el 13 de febrero de 1888, tras ser denunciado por los vecinos de una de sus víctimas.
  • 26. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES. GREGORIO CÁRDENAS "GOYO" Conocido como "El estrangulador de Tacuba", cometió sus crímenes entre agosto y septiembre de 1942. Sus víctimas fueron una compañera de la carrera de ciencias químicas y 3 prostitutas. Con ellas primero tuvo relaciones sexuales y después las ahorcó y enterró en el jardín de su casa. En 1942 confesó sus crímenes luego de que su madre lo internó en un hospital psiquiátrico. Preso en Lecumberri, Goyo fue un personaje singular en la cárcel: asistió a clases de psiquiatría, recibía visitas familiares, sostenía relaciones con las enfermeras e incluso tenía licencia para salir cuando quisiera. Obtuvo su libertad en 1976 por un indulto del entonces presidente Luis Echeverría y ese año, la Cámara de Diputados le rindió un homenaje por ser un ejemplo de readaptación social, ya que durante su estancia en prisión aprendió el Código Penal y se convirtió en abogado de otros internos.
  • 27. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES. Higinio Sobera de la Flor "El Pelón" Su primer asesinato reportado por la prensa ocurrió en 1952. Su víctima fue el chofer de la entonces Miss México, Ana Bertha Lepe. Se trataba de un capitán del Ejército a quien disparó en la céntrica avenida Insurgentes y la calle de Yucatán, en la colonia Roma. La prensa reportó que luego del crimen, El Pelón se refugió en los brazos de su madre, quien lo sobreprotegía de un padre violento, que algunos libros lo identifican como un industrial o hacendado del estado de Tabasco. La madre lo refugió en un hotel y de allí salió en busca de una mujer con quien tener sexo. Su siguiente víctima fue una mujer que no conocía y quien se negó a a tomar un café con él. La secuestró, la llevó a un hotel de paso y la mató. Las autoridades sólo pudieron comprobarle esos dos homicidios, pero sospechaban que era resposable de otras muertes. Ya en la cárcel de Lecumberri, los doctores Alfonso Quiroz Cuarón, Alfonso Millán, y José Sol Casao lo sometieron a exámenes y le diagnosticaron esquizofrenia paranoica. Fue enviado al manicomio de La Castañeda. Allí lo llamaron el "psicótico, muralista" porque con su propio excremento "pintaba" murales en las paredes. Al obtener su libertad, muchos años después, corrió la leyenda de que se le veía deambular por el bosque de Chapultepec, tirando migajas de pan a los animales.
  • 28. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES. Macario Alcalá Canchola "El Jack mexicano" A este hombre sólo pudieron comprobarle el asesinato de dos prostitutas, pero siempre hubo la sospecha de que mató a 12 más, por lo menos. Sus crímenes ocurrieron en la década de los sesenta, en la ciudad de México y la prensa lo llamó el "Jack mexicano" porque él mismo se identificó así durante su juicio. Procedía de una familia de escasos recursos, cuando mucho cursó la educación básica y su vida estuvo marcada por un fracaso: durante un tiempo fue miembro de infantería de la Guardia Presidencial, pero fue despedido por su incompetencia e indisciplina. Después quiso dedicarse al boxeo, pero jamás logró destacar. Luego entró a trabajar como policía preventivo, bajó el nombre falso de Fernando Ramírez Luna, pero también fue despedido tras ser acusado y hallado culpable de los cargos de abuso de autoridad y uso excesivo de la fuerza durante un arresto. Estuvo casado y tuvo varios hijos. Durante las investigaciones de los homicidios y el posterior juicio, su esposa declaró que Macario "se siente superior a todo aquel que lo rodea". Fue detenido por el crimen de una mujer de nombre Julia, quien fue hallada muerta en un hotel en septiembre de 1962. En el espejo, Macario dejó un recado escrito con lápiz labial que decía: "Jack mexicano, reto a Cueto", el entonces jefe de la policía. Ese mismo mes fue detenido y llevado a prisión, condenado a una pena de 60 años.
  • 29. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES. Las hermanas González Valenzuela "Las Poquianchis" Así fueron conocidas las hermanas González Valenzuela –María Luisa, Delfina, María de Jesús y Carmen–, a quienes atribuyeron el asesinato de al menos 150 personas, la mayoría prostitutas que trabajaban en sus burdeles. Las autoridades presumieron que a muchas de sus víctimas las enterraron vivas. Eran originarias de El Salto, Jalisco, y durante su infancia fueron víctimas de violencia familiar. Para huir del maltrato de su padre, Carmen se fugó con su novio, cuando era una adolescente. Pero su padre la encontró y la encarceló en la prisión municipal.
  • 30. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES. Juana Barraza Samperio "La mataviejitas" Como luchadora se llamaba "La dama del silencio". Esta mujer fue hallada responsable de al menos 12 robos y 16 asesinatos de personas de la tercera edadcometidos entre 1990 y 2006, en la Ciudad de México. Entraba a su casa haciéndose pasar por enfermera y después los mataba y robaba. Por ello la prensa la identificó como "La Mataviejitas". Fue sentenciada a 759 años de cárcel y sigue presa en el penal de Santa Martha, donde ha reclamado su inocencia en distintas entrevistas con la prensa. Tras nueve años en prisión, en julio de 2015 contrajo matrimonio con otro interno pero un año después se divorciaron. Un dato llamaba la atención de ella:siempre vestía de rojo al cometer sus crímenes.
  • 31. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES. Raúl Osiel Marroquín "El Sádico" Secuestraba a su víctimas, todos homosexuales a quienes ahorcaba, descuartizaba y colocaba su cuerpo en maletas que abandonaba en las inmediaciones del Metro Chabacano y la colonia Asturias, en la Ciudad de México. "No me arrepiento de lo que hice. De tener la oportunidad, lo volvería a hacer, sólo que sería más cuidadoso para no ser atrapado y no cometería los mismos errores que llevaron a mi captura. De lo único que me arrepiento es por lo que está pasando mi familia ahora", dijo luego de su detención en enero de 2006. Fue condenado a 288 años de prisión.
  • 32. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. 7.- LOS CRIMINALES MÁS FAMOSOS DE MÉXICO CON PADECIMIENTOS MENTALES. José Luis Calva Zepeda "El caníbal de la Guerrero" Las autoridades lo señalaron como responsable de tres homicidios de mujeres: su pareja, una ex novia y una prostituta. Pero no sólo eso: comprobaron que se comía partes de sus cuerpos y por eso lo llamaron "El caníbal de la Guerrero", por que vivía y operaba en esa colonia del centro de la Ciudad de México. Fue detenido el 8 de octubre de 2007 y murió el 11 de diciembre de ese mismo año tras suicidarse en una celda de la cárcel con un cinturón.
  • 33. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. II.- DIAGNÓSTICO En criminología se aplican distintos métodos para tener un diagnóstico que son:  La entrevista  Historia clínica criminológica  Diagnóstico familiar  La visita a la familia del interno  Estudio de la familia de la víctima  Estudio del expediente jurídico  Tests psicológicos  Clasificación de los tests psicológicos En medicina los diagnósticos tienen una utilidad indiscutible, sin embargo en psicología y psiquiatría se ha discutido muchas veces e incluso actualmente se suele preguntar sobre la utilidad o necesidad de los diagnósticos.
  • 34. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. II.- DIAGNÓSTICO 8.- EL DIAGNÓSTICO DEL DSM V, NOS ESTABLECE UN DIAGNÓSTICO CON 5 EJES: Eje I: en él se codifican los trastornos clínicos y otras enfermedades que puedan ser objeto de atención clínica. Eje II: se codifican en este eje los trastornos de la personalidad, el retraso mental y los mecanismos de defensa. Eje III: en este eje se incluyen las enfermedades médicas y los problemas físicos cuando van acompañados de un trastorno mental. Eje IV: se codifican en este eje los problemas ambientales y psicosociales que contribuyen con un trastorno. Eje V: en este eje se incluye la opinión del clínico respecto del nivel de funcionamiento y actividad del paciente. Habitualmente al hacer un diagnóstico los ejes a los que más atención se les presta son el Eje I y el Eje II.
  • 35. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. II.- DIAGNÓSTICO 9.- TRASTORNOS DEL EJE I Y II. Los trastornos del Eje I y II están agrupados por grandes grupos, ellos son: 1)Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia 2) Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos 3) Trastornos mentales debidos a enfermedad médica 4) Trastornos relacionados con sustancias 5) Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 6) Trastornos del estado de ánimo 7) Trastornos de ansiedad 8) Trastornos somatomorfos 9) Trastornos facticios 10) Trastornos disociativos 11) Trastornos sexuales y de la identidad sexual 12) Trastornos de la conducta alimentaria 13) Trastornos del sueño 14) Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados 15)Trastornos adaptativos 16)Trastornos de la personalidad 17) Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
  • 36. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. III.- PRONÓSTICO. El pronóstico se puede dar en diferentes ciencias y disciplinas como lo es en la psiquiatría, la medicina, pedagogía, psicología, la criminología, etc. 10.- PRONÓSTICO DEL EJE IV DEL DSM V. De acuerdo a la psiquiatría en el manual DSMV, en el apartado del eje IV nos dice: “ En este eje se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los trastornos mentales…” Se han agrupado en las siguientes categorías:  Problemas relativos al grupo primario de apoyo  Problemas relativos al ambiente social  Problemas relativos a la enseñanza  Problemas laborales  Problemas de vivienda  Problemas económicos  Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria  Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen  Otros problemas psicosociales o ambientales
  • 37. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. III.- PRONÓSTICO. 11.- PRONÓSTICO CRIMINOLÓGICO En la criminología, hablando en un sentido crítico y preciso se diagnostica auxiliandose de otras ciencias y una de ellas es la psiquiatría para determinar la peligrosidad de esta persona enferma mental que ha cometido o basa su vida en una conducta criminal. La peligrosidad criminal se basa en un juicio de probabilidad, de que un sujeto llegue a cometer un acto delictivo. Debemos tener en cuenta que se trata de una peligrosidad post-delictual, lo cual significa que para poder determinarla es necesario que el hecho delictivo se haya cometido previamente. Las medidas de seguridad se fundamentan en la peligrosidad del individuo. Antes de definir el término de peligrosidad cabe mencionar el término acuñado por Garófalo a finales del siglo XIX “Temibilitá” entendida como “la perversidad constante y activa del delincuente y la cantidad del mal previsto que hay que temer por parte del mismo”. Es de este término del que deriva el concepto de peligrosidad el cual mide y computa la importancia del daño causado con el delito, la potencia delincuencial de su autor y la probabilidad de reiteración del accionar delictivo por el mismo transgresor (W. Rodríguez y Galetta de Rodríguez 2001). Señala adecuadamente el Dr. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ que: “a la clínica criminológica le interesan todos aquellos métodos que permiten conocer las variedades de la personalidad del delincuente y de su conducta criminal, los que investiguen sus disposiciones, sus relaciones con el mundo circundante y con su propio ‘yo’, para que se lleve a cabo su determinación tipológica, su pronóstico y la fijación de las medidas terapéuticas que han de aplicársele”.
  • 38. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. III.- PRONÓSTICO. 12.- DATOS EN EL ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO Los datos que deben ir en el estudio clínico pueden ser los siguientes: • Nombre, sexo, fecha de nacimiento, domicilio; • Historia de la familia. Enfermedades, conductas antisociales ya cometidas antes, problemas entre los familiares en la infancia del paciente; • Historia del paciente. Desarrollo físico, educación, nivel económico, si hubo disciplina en su hogar, si tuvo relaciones sociales o se mantuvo alejado, mal relación con los padres, nivel de emociones; es decir, si es inmaduro o si no tuvo algún medio de escape a sus emociones (enojos, felicidades, miedos, etc.); • Examen físico del paciente. Peso, estatura, edad biológica y mental, vocabulario, si es inquieto, agitado, nervioso, violento, agresivo, etc.; y • Además hay que auxiliarse de los estudios psicológicos, psiquiátricos, médicos y del trabajador social.
  • 39. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. IV.- TRATAMIENTO DE ESTAS CONDUCTAS CRIMINALES TRATAMIENTO CLÍNICO – CRIMINOLÓGICO. El tratamiento clínico - criminológico tiene los siguientes objetivos: El tratamiento clínico - criminológico tiende a que el paciente interno se conozca y comprenda su conducta delictiva como conductas autodestructivas de marginación y desintegración de al personalidad. - El tratamiento es respeto al paciente-interno, a su lento y difícil proceso de rehabilitación. - El tratamiento tiene por objeto que el delincuente "modifique" stas conductas agresivas y antisociales, haga consciente sus procesos patológicos de destrucción hacia los demás y hacia sí mismo que él ha utilizado en ail conducta delictiva. - Que adquiera consciencia del daño causado a los demás, a sí mismo a la familia y a su medio social. Esta com prensión implicará la atenuación de la agresividad. - La sensibilización en cuanto a su afectividad. El hecho de que una persona agreda o se autoagreda es indicio y síntoma de; que existen aspectos muy patológicos en s personalidad, en especial en relación a las demás per sonas, a sur comunicación. - Favorecer las relaciones interpersonales sanas y estables es otro de los objetivos fundamentales en el tratamiento penitenciario. El hombre que comete un delito ha tenido por lo general una honda conflictiva a nivel de las relis ciones interpersonales, una conflictiva en su núcleo fi miliar, con la figura de autoridad. Existe una desconfian za en las relaciones interpersonales como consecuencia de la conflictiva básica del delincuente.
  • 40. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. V.- MEDIOS PREVENTIVOS QUE SE UTILIZARÁN PARA QUE ESTAS CONDUCTAS SE REDUZCAN. Uno de los objetos de la criminología moderna es el estudio del control social. El control social penal, se constituye como un subsistema en el sistema global del control social, difiriendo de éste por sus fines (prevención o represión del delito) y por los medios de los que se sirve. TIPOS DE PREVENCIONES La psiquiatría preventiva señala tres tipos de prevención: la universal dirigida a toda la población, la dirigida a la población en riesgo y la indicada en la población enferma. Aplicando este modelo a la esquizofrenia y el trastorno bipolar dos trastornos graves asociados a discapacidad, internamientos y conducta suicida podemos comentar los siguientes antecedentes: Prevención universal La alfabetización en salud mental para reconocer los signos y síntomas tempranos del trastorno mental y dónde buscar ayuda es indispensable para la sociedad en su conjunto. La vigilancia médica prenatal, una adecuada alimentación durante el embarazo y una buena atención obstétrica serían algunas líneas de defensa para la prevención de la enfermedad mental. La desnutrición intrauterina se ha asociado a problemas metabólicos, como obesidad y diabetes, pero también con depresión y esquizofrenia en la edad adulta.
  • 41. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. V.- MEDIOS PREVENTIVOS QUE SE UTILIZARÁN PARA QUE ESTAS CONDUCTAS SE REDUZCAN. Prevención dirigida Se hace mucha investigación de variantes genéticas asociadas a trastornos mentales; pero, lamentablemente, no se hace la suficiente; en particular, si reconocemos que la variabilidad genética entre las poblaciones (europeas, asiáticas, latinoamericanas) dificulta la interpretación y aplicación de los hallazgos a la clínica. Los descendientes de las familias en las que existen miembros afectados con trastorno mental grave tienen un mayor riesgo de padecer estos problemas, por lo que se consideran en una primera etapa, en la que es posible intervenir a través de medidas nutracéuticas y cognitivas, así como participar en protocolos de estimaciones combinadas de riesgo genético y clínico, protocolos de detección temprana que identifiquen actividad glial incrementada, mediciones volumétricas de la corteza y estudios neurofisiológicos, entre otros.
  • 42. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. V.- MEDIOS PREVENTIVOS QUE SE UTILIZARÁN PARA QUE ESTAS CONDUCTAS SE REDUZCAN. Prevención indicada Un joven que presenta manifestaciones de aislamiento, pérdida de la motivación o deserción escolar debe ser ayudado con la detección temprana de trastornos mentales; ello ha impulsado la creación de intervenciones comunitarias para incrementar la detección de nuevos casos. Varios países en desarrollo tienen programas bien establecidos de servicios de intervención temprana para las personas con psicosis (SITPP), que han demostrado que mejoran el pronóstico, reducen los internamientos y la discapacidad de los jóvenes. No sólo es deseable, sino indispensable, contar con ellos. Estos programas deben permitir un acceso rápido y fácil a los servicios de salud mental, un seguimiento intensivo mediante manejo de casos que favorezcan una adecuada continuidad del tratamiento y la aplicación de tratamientos biológicos e intervenciones psicosociales basadas en la evidencia.
  • 43. ENFERMEDADES MENTALES QUE INFLUYEN EN LA CRIMINALIDAD. PROPUESTAS DEL AUTOR Hablando de prevención no hay una fórmula o medicamento exacto para que las personas no padezcan estos tipos de enfermedades mentales, ninguno de ellos elige padecerlas. Sin embargo, como anteriormente vimos hay métodos que coadyuvan a disminuir el factor riesgo así también en el ámbito de la criminología yo utilizaría como un medio de prevención de las CONDUCTAS DELICTIVAS que los enfermos mentales pudieran llegar a cometer; la apertura de un área única dependiente a la de la psiquiatría de la Secretaria de Salud que llamaría “DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA / PSICOLÓGICA SOCIAL OBLIGATORIA”, para efectos de una pronta canalización de estas personas por medio del INEGI para brindar capacitación gratuita y obligatoria para los familiares que tienen a alguien que padece una enfermedad mental con el objetivo de brindarles conocimiento, seguridad, tratamiento para el afectado y para ellos, apoyo económico mensual para medicamentos, un enfermero (a) gratuito, atención psicológica, psiquiátrica y médica. Teniendo siempre en consideración la posición socioeconómica en la que se encuentren dándole prioridad a los de escasos recursos. Habilitando también un área respectiva que sirva como un CENTRO DE CUIDADOS TEMPORAL, en los que las personas que no tienen o no cuentan con el apoyo de nadie más puedan llevar a su familiar enfermo a estos centros mientras ellos trabajan, teniendo un horario de todos los días contando con dos turnos de 8 horas. En el mismo se encontrará personal capacitado por la Secretaria de Salud, teniendo la posibilidad de tener pasantes de carreras a fines con la finalidad de una atención innovadora y carismática. Esto ayudaría enormemente a disminuir el riesgo de que los enfermos tengan tiempo a solas y puedan llegar a lastimar o lastimarse, alejarlos de las calles y cubriría la necesidad escencial del ser humano que es la compañía. Todo esto sería fundamentado en las Convenciones y Declaraciones Internacionales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Derechos Humanos, Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de las Personas con Discapacidad, Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Salud y demás relativos aplicables a esta propuesta de prevención.
  • 44. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!