SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA DEL NIÑO
Desde el punto de vista jurídico
CONTENIDOD
EL
AASIGNATURA
OBJETIVOD
EL
AASIGNATURA
Aprender conceptos psicológicos de diagnóstico e intervención para su aplicación en niños y
adolescentes, y complementar la mirada jurídica entregada por la carrera de derecho.
1. CONCEPTOSBÁSICOSDELAPSICOLOGÍA
-Objetivo
Comprender conceptos básicos de la Psicología infantojuvenil.
-Principales enfoques de la psicología
2. DESARROLLO DELNIÑO YADOLESCENTE
- Objetivo: Comprender conceptos básicos de ciclo vital individual y familiar.
- Contenidos:
Etapas de ciclo vital y sus características
Concepto de apego. Patrones aprendidos desde el nacimiento
Desarrollo moral
Adolescencia y sus principales desafíos.
CONTENIDO DELA ASIGNATURA
3: POBREZAYLA“CULTURADELAPOBREZA”
Objetivo:
Conocer concepto de pobreza y vulnerabilidad social aplicados a la población infanto-
adolescente.
Contenidos:
Concepto de pobreza
Impacto psicológico de la pobreza
Necesidades básicas psicosociales y socioeconómicas
Características del daño psicosocial
Circuito masculino y femenino de daño
CONTENIDO DELA ASIGNATURA
4: EXCLUSIÓN SOCIAL
OBJETIVO:
Comprender fenómenos de exclusión social que acompañan psicopatologías
infantojuveniles.
CONTENIDOS:
Fenómenos de exclusión social.
Tribus urbanas
Niños en y de la calle
Jóvenes infractores de ley
CONTENIDO DELA ASIGNATURA
5. ADICCIÓN ENNIÑOS Y ADOLESCENTES
 Objetivo Comprender fenómeno adicción en niños y jóvenes.
 Contenidos
- Tipos de drogas
- Etapas del consumo
- Fases del cambio
- Tratamiento
CONTENIDO DELA ASIGNATURA
6. VIFYMALTRATOINFANTIL
 Objetivo Conocer los aspectos de VIFque se realacionan con los
NNA.
 Contenidos
- Conceptos de maltrato.
- Cuando se debe derivar
- Configuración de VIF
- Modelo sistémico de VIF.
CONTENIDO DELA ASIGNATURA
7. JOVENES INFRACTORESDE LEY
 Objetivo Conocer la figura de infractores de ley.
 Contenidos
- Perfil niño/joven infractor de ley
- Políticas públicas para la reinserción social
- Ley de responsabilidad juvenil
- La psicología y la administración de la justicia
- Efectos psicológicos del encarcelamiento (prisionización)
- Institucionalización
CONCEPTOSBÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA
Que es la psicología:
Proviene de la palabra PSICO; que significa alma o actividad mental y LOGIA; que significa
estudio. Por tanto es la disciplina que estudia los procesos psíquicos de los individuos.
Es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los
animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la
experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su
comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de
los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras,
pudiendo intervenir sobre ellas
CONCEPTOS BÁSICOSDELA PSICOLOGÍA
La vida psíquica tiene 2 aspectos:
 INTROSPECTIVO: Encontramos la voluntad, la atención, la inteligencia, la memoria y el lenguaje.
 EXPRESIVOS:Donde se encuentra la conducta.
Funciones psicológicas básicas:
- Atención: Es el mecanismos mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos
de su mente por encima de otros, que se mantienen a nivel de consciencia menor.
- Percepción: Es el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de
un mundo externo.
- Memoria: Es el proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que
luego pueda ser utilizada.
-Pensamiento: Puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten elaborar la
información percibida o almacenada en la memoria.
-Lenguaje: Se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación,
que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos.
-Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.
Es una de las funciones mentales mas importante, ya que se relaciona fundamentalmente con el
individuo y su propio desarrollo.
-La inestabilidad emocional, también conocida como desequilibrio emocional, es una alteración de la
afectividad. La persona presenta una gran variación en sus estados emocionales, su vida está
permeada por altibajos del estado de ánimo que no tienen un motivo aparente o que no
corresponden por su intensidad con las causas que lo originaron.
- RASGO DE PERSONALIDAD: Los rasgos de la personalidad son patrones persistentes de forma de
pensar, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo y que se presenta en distintos
entornos sociales.
En el ámbito de la psicología, existen diferentes teorías que tratan de explicar el comportamiento
humano a través del estudio de características estables y consistentes que explican, determinan,
y ayudan a predecir nuestro comportamiento individual y cómo cada persona interpreta la
realidad.
• LA PERSONALIDAD es el conjunto de diferencias que reúne un individuo y que lo hacen diferente
y único con respecto al resto de personas y caracterizan su forma particular de pensar, sentir y
comportarse.
• UN RASGO puede definirse como una forma específica de comportamiento, una característica
relativamente estable que describe a una persona como deshonesta, valiente, mentirosa,
tímida… Un rasgo permite catalogar una forma estable de comportarse, y ayuda a los teóricos
de los rasgos de la personalidad a hacer predicciones sobre nuestra conducta y la de otros.
 ¿Cuáles son los principales factores o rasgos de la personalidad?
 A día de hoy, como hemos mencionado, la mayoría de investigadores están de acuerdo en que existen 5 rasgos de la personalidad. La evidencia de esto se ha ido
acumulando a lo largo de los años. Aunque hay una cantidad grande de literatura que apoya la teoría de los 5 factores de personalidad, no todos los investigadores se
ponen de acuerdo en la etiqueta exacta de cada dimensión. Existe un cierto acuerdo entre los expertos en afirmar que la personalidad, en estos 5 grandes
rasgos:
, y gestionan muy bien sus crisis personales. En el polo opuesto encontraríamos a personas con falta de homogeneidad en su conducta, baja tolerancia al
lo negativo que hace que experimenten emociones negativas habitualmente.
Apertura a la experiencia
Este rasgo muestra en qué grado un individuo tiende a buscar nuevas experiencias personales y concibe de manera creativa su futuro. Las puntuaciones altas
en Apertura definen a personas curiosas intelectualmente, que aprecian el arte, interesadas por ideas nuevas y valores no convencionales, atentas a sus
emociones y las de los demás, y sensibles a la belleza. Las puntuaciones bajas corresponderían a personas que disfrutan de lo sencillo más que de lo
complejo, ambiguo y sutil; individuos que suelen considerar el arte y las actividades poco convencionales como inútiles y no prácticas; que visten y se
comportan de manera convencional, y prefieren la familiaridad a los novedoso, moderados, apegados a la tradición y resistentes al cambio.
Responsabilidad
Hace referencia a cuán centrada está una persona en la consecución de sus objetivos, y lo disciplinada que es para conseguirlos. Las personas con alta
puntuación son individuos organizados, con capacidad de concentración, que terminan sus tareas y que piensan antes de tomar una decisión. En el polo
opuesto, puntuarían personas laxas, poco rigurosas en cuestiones morales e informales.
Extraversión
Define el grado en que un individuo se muestra abierto con los demás o, dicho de otro modo, evalúa cuánto le agrada a un sujeto estar rodeado de otras
personas. A las personas extrovertidas, les gusta estar con gente, y son a menudo percibidos como llenos de energía. Tienden a ser entusiastas, orientados a
la acción, les gusta hablar en grupo, exponer sus ideas, y atraer la atención hacia sí mismos. Por el contrario, los introvertidos son personas reservadas,
reflexivas, independientes, y que prefieren estar solos, a formar parte de bullicios de gente. Disfrutan del contacto social, pero de otra manera, ya que se
muestran tan animados como el que más en círculos estrechos de amistad.
Amabilidad
Es el grado en que la persona se muestra respetuosa, tolerante y tranquila. En su polo positivo, el individuo es altruista, empático, sencillo, humilde, confiado,
PSICOLOGÍA INFANTIL
La psicología infantil es una rama de la psicología que se dedica al estudio del
niño y el proceso por el cual se convierte en adulto, la comunicación con otras
personas, el desarrollo de su actividad en el seno de la escuela y la familia, el
proceso psíquico, la formación de su personalidad y cualidades como la
imaginación, percepción, atención, pensamiento, memoria, lenguaje,
sentimientos y formas primarias de conducta.
PSICOLOGÍA INFANTIL
La psicología infantil se ocupa del estudio y análisis del comportamiento del
niño hasta la adolescencia, centrándose en el desarrollo físico, perceptivo,
cognitivo, motor y social.
En el desarrollo cognitivo influyen diversidad de factores, en especial el
comportamiento de los padres, de su familia y su propia personalidad.
PSICOLOGÍA INFANTIL
En cuanto a la personalidad, la inteligencia se relaciona con el temperamento y
el desarrollo emocional. La curiosidad y asertividad de un niño activo que toma
iniciativas tiene buen desempeño en las evaluaciones que miden el coeficiente
intelectual, mientras que un niño retraído, apático y pasivo aprenderá menos
como consecuencia del escaso contacto con su medio ambiente.
PSICOLOGÍA INFANTIL
En cuanto a la influencia de los padres, este suele ser el factor más decisivo.
Los niños con alto coeficiente intelectual suelen tener padres cálidos, sensibles
y cariñosos, que aceptan la conducta de sus hijos permitiéndoles expresarse y
explorar el ambiente. Apelan a la lógica y no a las normas para lograr cambios
de conducta, y estimulan la creatividad, la lectura, el juego y la independencia.
PSICOLOGÍA INFANTIL
Las dos cuestiones críticas para la psicología infantil son:
1.Determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por
ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas)
interactúan e influyen en el comportamiento; y,
2. Entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.
COMO HABLARPARAQUE LOS NIÑOS ESCUCHEN
A. Enfrentarse con los sentimientos negativos de su hijo, la frustración, la decepción, la ira.
B. Expresar su enojo sin ser ofensivo.
C. Conseguir la cooperación voluntaria de su hijo .
D. Poner límites firmes y mantener la buena voluntad .
E. Encontrar otras alternativas al castigo .
F. Resolver conflictos familiares pacíficamente
¿QUE BUSCARENLASEVALUACIONESPSICOLOGICAS DEUNMENOR?
El psicólogo deberá velar porque la maduración infantil se produzca
correctamente, detectando los problemas que podrían surgir en un
momento tan delicado del desarrollo. A partir de esta valoración se
elabora un informe.
¿QUE BUSCARENLASEVALUACIONESPSICOLOGICAS DEUNMENOR?
Asesoramiento a las familias y charlas para padres: Propender a espacios en
que los padres puedan consultar sus inquietudes sobre problemas que les surjan
en el día a día del cuidado de sus hijos. Generar una comunicación explicativa
acerca de: las rabietas, juegos para estimular el desarrollo, los problemas con la
comida, etc. Esta labor, es uno de los pilares básicos de un psicólogo infantil.
¿QUE BUSCARENLASEVALUACIONESPSICOLOGICAS DEUNMENOR?
Estimulación temprana: La intervención directa generalmente es preventiva,
realizándose actividades de estimulación temprana para todos los niños. En caso de
considerarse más oportuno, también se puede realizar sólo para los alumnos con
Trastornos en el desarrollo. En cualquier caso, lo más común y quizás también lo más
adecuado es que el tratamiento a niños con Trastornos del desarrollo en la Escuela
Infantil promueva posible la integración en el grupo de iguales, por lo que se fomentará
la estimulación en grupo, junto a sus compañeros.
¿QUE BUSCARENLASEVALUACIONESPSICOLOGICAS DEUNMENOR?
Estimulación temprana: La intervención directa generalmente es preventiva,
realizándose actividades de estimulación temprana para todos los niños. En caso de
considerarse más oportuno, también se puede realizar sólo para los alumnos con
Trastornos en el desarrollo. En cualquier caso, lo más común y quizás también lo más
adecuado es que el tratamiento a niños con Trastornos del desarrollo en la Escuela
Infantil promueva posible la integración en el grupo de iguales, por lo que se fomentará
la estimulación en grupo, junto a sus compañeros.
PSICOLOGÍA DELNIÑO Y DERECHO
Como decíamos en un comienzo, todos estos análisis y materias analizadas en el ramo
tienen directa relación con los NNA, de manera tal que, su importancia se vincula
estrechamente con el ejercicio jurídico de los derechos de los NNA.
Se promueve que la psicología conozca sobre las diversas prácticas jurídicas que involucran
niños y adolescentes, de forma que el perito psicólogo pueda referirse por ejemplo a
temáticas judiciales como por ejemplo: abuso sexual infantil, violencia familiar, divorcios
controvertidos, revinculación, adicciones, adopción, mediación familiar, entre otras)
ROLDEUN PSICOLOGO(PERITO)
La dificultad del rol en el peritaje de un psicólogo y las problemáticas con niños, niñas y
adolescentes, dice relación precisamente con lo ético en el sentido que los sujetos de
estudio son menores de edad, buscando compatibilizar por una parte, el objetivo positivo de
la protección integral del NNA, con el aspecto negativo, que dice relación con someter a los
menores a la judialización de los problemas familiares, interrogatorios íntimos y re
victimización de los mismo.
PROBLEMASÉTICOSRELEVANTES
a) Problemáticas deontológicas: problemas éticos que surgen en el seno mismo del campo
deontológico, relativos a la ponderación e interpretación de las normas, los casos de excepción,
etc. Por ejemplo, cuando en una entrevista con un niño se advierten indicadores de abuso
sexual infantil, caso que –por el riesgo que conlleva- configura un causal de excepción al deber
de Secreto Profesional. (López, 2012, a y Salomone, 2010).
¿Qué es la ética deontológica?
Es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los
que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes
relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la
filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes
morales.
¿Qué es la ética deontológica?
La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen ciertas acciones que se deben
realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.2
Es decir, hay ciertos deberes que se deben cumplir más allá de sus consecuencias.
Para la deontología, las acciones tienen un valor en sí mismas, independientemente de la cantidad de bien que
puedan producir. De acuerdo con la convicción de que hay acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue el
deber de realizarlas o de evitarlas. Una acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca la mayor
cantidad de bien, porque es justa por sí misma. Sin embargo, las éticas deontológicas se vuelven cada vez más
sensibles a la necesidad de considerar las consecuencias globales de las acciones.
¿Qué es la ética deontológica?
Por ejemplo, mediante una mentira se puede salvar una vida humana, un ético
deontológico puede reconocer una ponderación de los resultados de la acción.
No obstante, en estos casos, se tienen en cuenta las consecuencias de la acción
y no el valor propio de la acción, por lo que queda suspendida la deontología.4
PSICOLOGÍA INFANTIL YLAS SEÑALES
El desarrollo infantil es un camino lleno de altibajos: con la misma rapidez con
que los niños hacen gala de sus avances también retroceden, casi siempre
víctimas de los conflictos que les rodean. De hecho, es natural que los niños
pequeños tengan problemas ocasionales para dormir, se hagan pis en la cama
de vez en cuando, lloren sin motivo aparente, discutan con sus hermanos o
tengan arrebatos de ira. Por lo general, estas reacciones suelen ser de corta
duración y no suelen interferir en su desarrollo.
PSICOLOGÍA INFANTIL YLAS SEÑALES
Sin embargo, existen determinadas circunstancias que se escapan del control de
los padres y desbordan sus recursos para hacerle frente a la situación. Se trata
de conductas que se convierten en una señal de alarma e indican que es
necesario consultar a un especialista.
5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE
CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL
1. Se produce una regresión en el comportamiento que no se supera
Las regresiones, “dar un paso atrás”, son un mecanismo natural en el desarrollo de los niños que les ayuda a
lidiar con situaciones difíciles. Se trata de una estrategia inconsciente en la que los pequeños vuelven a
manifestar conductas inmaduras que ya habían superado (usar el chupete, el biberón o los pañales) como un
mecanismo de defensa para regresar a ese momento en el que se sentían más seguros y protegidos. Sin
embargo, una vez que el niño gana seguridad y confianza, supera la regresión y vuelve al mismo punto en que se
encontraba antes. El problema comienza cuando el pequeño no puede superar por sí solo esa regresión, lo cual
indica que no es capaz de enfrentarse a la situación que la ha provocado. En este caso, es fundamental acudir a
un psicólogo que ayude al pequeño a superar esta etapa y le brinde las herramientas que necesita para enfrentar
la situación.
5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE
CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL
2. APARECEN CONDUCTAS DIFÍCILES, AGRESIVAS U HOSTILES QUE SON
INEXPLICABLES
Un niño que comienza a reaccionar de manera violenta sin un buen motivo, es probable que esté
pasando por una situación que lo desborda y que no sabe cómo manejar. De hecho, la ira y las
conductas hostiles de los niños a menudo están relacionadas con una falta de recursos para
manejar las situaciones o con un sentimiento de frustración por no saber cómo lidiar con ellas.
De una u otra forma, las conductas agresivas suelen ser un indicador de que algo está afectando
al niño por lo que sería conveniente consultar a un psicólogo.
5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE
CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL
3. Manifiesta intranquilidad y problemas para concentrarse en una sola tarea
La mayoría de los niños suelen ser muy intranquilos y necesitan estar moviéndose todo el día. Sin
embargo, existen ocasiones en que la intranquilidad les impide concentrarse en las tareas
importantes, lo que provoca que cambien de una actividad a otra incesantemente. De hecho, a
menudo esta intranquilidad afecta su aprendizaje, imposibilitando que el niño pueda asimilar los
contenidos. Si esto ocurre desde que el niño es pequeño, es muy probable que la intranquilidad se
deba a las características de su sistema nervioso, pero es mejor no confiarse porque también puede
tratarse de un trastorno de hiperactividad. Por tanto, es mejor acudir a un psicólogo que pueda
determinar la causa del problema y Los ayude a solucionarlo.
5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE
CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL
4. Muestra un cambio inexplicable en su conducta
La violencia, la intranquilidad o las regresiones no son los únicos indicadores de que algo no anda
bien en el niño, a veces un simple cambio en su comportamiento habitual puede ser la señal que
dispare la alarme. De hecho, un pequeño cambio como mostrarse retraído cuando es normal que sea
amistoso, perder el interés por las actividades que antes le fascinaban, tener bajos resultados
académicos cuando siempre han sido buenos o estar más triste que de costumbre son indicadores de
que está sucediendo algo. El más mínimo cambio en su conducta habitual puede ser una señal de
alarma aunque, antes de sacar conclusiones precipitadas, es mejor consultar a un psicólogo.
5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE
CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL
5. Surgen problemas físicos sin una causa médica
Una de las tretas más habituales de los niños es la de fingir que están enfermos para no ir al
colegio o escapar de sus responsabilidades. Sin embargo, cuando los niños se enferman de
verdad y no existe una causa médica que explique la patología, podría tratarse de un
mecanismo psicológico inconsciente para evadir determinada situación. En otras palabras,
cuando el niño tiene dolor de cabeza, trastornos digestivos y problemas de la piel que no tienen
una causa médica, pueden ser una señal de un problema psicológico subyacente. En estos casos
lo mejor es acudir a un psicólogo.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA PSICOLOGÍAINFANTIL?
Son varios aspectos positivos, sobre todo, la superación de los sentimientos y
sensaciones que incomodan al niño. El tratamiento resuelve los conflictos
internos y externos que provocan una perturbación emocional o física,
promoviendo así el alivio de los síntomas, además de ayudar en el desarrollo de
pequeños y también de jóvenes. La psicología infantil ayuda al niño a
redescubrirse, orientándolo a seguir por su propio camino, siendo
independiente, sin importar juicios o etiquetas.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA PSICOLOGÍAINFANTIL?
La psicología infantil que es recomendada durante la infancia o adolescencia, es
la alternativa ideal para garantizar una vida equilibrada, eliminando, o por lo
menos amenizando las presiones de lo cotidiano, lo que tiene como resultado
adultos más seguros y satisfechos. Con el tratamiento, el niño va a percibir la
importancia de vivir el momento presente.
MALTRATO INFANTIL
Es toda conducta de los adultos que afecta física, psicológica y/o sexualmente a
niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años, produciendo un daño que podría
alterar o amenazar el desarrollo físico y psicológico de éstos. Estas conductas
agresivas por parte de los adultos se pueden dar en forma ocasional, es decir,
cada cierto tiempo, o habitualmente, o sea, todos o casi todos los días.
MALTRATO INFANTIL
Según estudios de la UNICEF (Fondo de las naciones unidas para la infancia)
originalmente era (Fondo internacional de emergencia de las naciones unidas para la
infancia) 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus padres o
familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos. En Chile, el
73,6% de los niños y niñas sufre violencia física o sicológica de parte de sus padres o
parientes. El 53,9% recibe castigos físicos y un 19,7% violencia sicológica. Un 26,4%
de los niños, niñas y adolescentes nunca ha vivido situaciones de violencia por parte de
sus padres.
MALTRATO INFANTIL
Los casos de maltrato infantil que logran visibilidad pública, por su dramático
desenlace, sólo constituyen una pequeña parte de una realidad mucho más
amplia y generalizada. Un significativo porcentaje de la población considera al
castigo físico y sicológico como una herramienta “educadora”. Es evidente que
se trata de una práctica mucho más arraigada de lo que se supone y en la
medida que no se modifiquen los múltiples factores sociales, culturales y
económicos que la sostienen, se mantendrá por años.
MALTRATO INFANTIL
La violencia que se ejerce contra los niños, niñas y adolescentes al interior del
hogar frecuentemente se mantiene en silencio, ya que las víctimas son
pequeñas o bien no se atreven a denunciar a sus padres o cuidadores.
TIPOS DE MALTRATO (DENTRO DEL GRUPO FAMILIAR)
TIPO DE MALTRATO ACTIVO PASIVO
FÍSICO ABUSO FÍSICO ABANDONO FÍSICO
EMOCIONAL MALTRATO EMOCIONAL ABANDONO EMOCIONAL
SEXUAL ABUSO SEXUAL
MALTRATO FÍSICO
 Es toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física
(heridas o moretones) y que es producto de un castigo único o repetido por
diferentes motivos y que muchas veces los niños no logran comprender.
 Esta forma de maltrato va desde una palmada hasta golpes con objetos
(mangueras, alambres, botellas, etc.)
MALTRATO PSICOLÓGICO (EMOCIONAL)
 El hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos,
ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia
el niño, niña o adolescente.
 También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas,
ignorarlos y corromperlos. Presenciar peleas con insultos o golpes entre los
padres u otros miembros de la familia también es una forma de maltrato hacia
el niño.
ABANDONO Y NEGLIGENCIA
 Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes
tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia
cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo
hacen.
 El abandono infantil consiste en no proporcionar alimentos, refugio, afecto,
supervisión, educación o atención médica o dental adecuados.
ABUSO SEXUAL INFANTIL
 Es cualquier clase de conducta sexual con un niño, niña o adolescente por
parte de un adulto, sea este familiar, cuidador o del colegio u otra institución
(iglesia, club deportivo, etc.). Abarca desde la exhibición de los genitales
(pene, vagina, trasero) hasta la violación, que es cuando un adulto introduce
su pene en la boca, vagina o trasero de un niño, niña o adolescente.
 En este punto se deben incluir conductas como explotación sexual o exposición
a material pornográfico.
ABUSO DE SUSTANCIAS
 El abuso de sustancias, que consiste en que los adultos usan drogas o beben demasiado alcohol, puede poner en
peligro a los niños que los adultos tienen a cargo. Estas conductas pueden llevar a los adultos a conductas de
negligencia o de maltrato físico. Cuando los padres usan drogas o beben demasiado alcohol, esto se considera maltrato
infantil, incluso en ausencia de negligencia o de maltrato físico.
Además podría considerarse maltrato infantil:
 que los adultos permitan que un niño beba alcohol o consuma drogas ilegales
 que los adultos fabriquen, tomen o venden drogas ilegales delante de un niño
 que una mujer consuma drogas ilegales durante el embarazo
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL(FÍSICO)
Dolor corporal, golpes, moratones de diversa
evolución, quemaduras o heridas en alguna
zona del cuerpo, dificultades para
sentarse, mordeduras humanas,
andar o
cortes o
pinchazos, fracturas de nariz, etc.
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL(EMOCIONAL)
Tristeza, irritabilidad, miedo, odio, sentimientos de
culpabilidad, impotencia, vergüenza, frustración, etc.
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL(SEXUAL)
Conductas precoces o conocimientos sexuales
inadecuados para su edad, rechazo de las caricias, de los
besos y del contacto físico,etc.
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL
Con repercusión en el comportamiento:
Pérdida de apetito, trastornos del sueño,
hiperactividad, regresión de conductas, tendencia
al secretismo, agresividad, problemas
llanto, resistencia a desnudarse o
escolares,
bañarse,
aislamiento social, enuresis o encopresis, etc
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL
Es conveniente saber que aunque no es lo habitual,
pero pueden existir niños asintomáticos, es decir
,
niños que aparentemente
evidentes de maltrato y
no muestran
que sí están
signos
siendo
sometidos a una situación de abuso.
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL
Si un niño extrovertido y activo repentinamente
se vuelve tímido, o agresivo, un patrón habitual
de encontrar es que los niños tienden a ponerse
muy ansiosos repentinamente, incluso es posible
verificar cambios importantes en la conducta de
los bebés.
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL (POREDADES)
En niños menores de un año de vida:
Se comunican principalmente a través del llanto. “Los
niños comienzan a llorar sin sentido, se vuelven irritables
y en los casos más severos, dejan de llorar y de mirar el
rostro de las personas a su alrededor, mantienen la
mirada perdida en el espacio y la actividad motora
disminuye notoriamente”.
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL (POREDADES)
Niños entre 1 y 3 años:
Cuando el niño vuelve a asumir comportamientos infantiles superados, aparece la urgencia
por usar chupete; si hay control de esfínter y el menor necesita volver a los pañales. “En
general se entiende como toda acción que los retrotraiga a un tiempo y mundo previo más
seguro. Sin embargo en este sentido es preciso ser cuidadosos ya que no toda regresión a
conductas previas infantiles significa maltrato”. En ocasiones tales conductas simplemente
apuntan a los avances y retrocesos normales de cada niño. En tal sentido es importante que
los padres observen y conozcan las diferentes formas de reaccionar de sus niños, sin que esto
se traduzca en angustia o conductas obsesivas ya que los niños al ser expertos en lenguaje
analógico (corporal) empatizan con la emoción de sus padres, generándose una angustia
familiar que será de escasa utilidad si se sospecha de algún tipo de maltrato infantil.
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL (POREDADES)
Niños mayores que pueden hablar y explicar:
Es preciso escuchar el relato de los niños, sin manifestar el propio sentir ya que esto
los asusta o limita. “Lo más adecuado es permitir que el niño exprese todo su relato
con las menores interrupciones posibles, de modo tal que se sienta escuchado y al
mismo tiempo perciba el apoyo del adulto a quien expresa su dolor o perplejidad. En
tales casos los niños suelen estar asustados, muchas veces por las posibles
amenazas que puede haber realizado el o la agresora, es muy importante que el
adulto contenga y tranquilice al niño, le dé certeza de que está a salvo ahora y que
no es culpable de lo sucedido”.
SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL:
¿Qué preguntas deben hacer los padres a los niños para indagar la
existencia de maltrato?
“Cuando los niños pueden expresar su sentir, los padres pueden preguntar
libremente como se hizo tal moretón, o que sucedió, muchas veces los pequeños
cuentan historias fantásticas sobre lo sucedido, en estos casos es muy importante la
actitud del adulto de escuchar activamente, mostrándose interesado pero no
acosador, y en una forma que propicie al niño poder seguir narrando los posible
hechos constitutivos de violencia”.-
CICLO VITALINDIVIDUAL Y FAMILIAR
Tipos de familia.
NUCLEAR: Formada por la pareja, con hijos o sin ellos: MONOP
ARENTAL,
NUCLEAR SIMPLE, BIPARENTAL.
FAMILIA EXTENSA: Ala familia nuclear, en cualquiera de sus tipos, se agregan otros
miembros ligados o no consanguíneamente.
FAMILIACOMPUESTA:variante de la familia extensa en la que, bajo el mismo techo,
viven 2 parejas, con hijos o sin ellos.
FAMILIAUNIPERSONAL: Integrada por una sola persona
CICLO VITALINDIVIDUAL Y FAMILIAR
TIPOS DEFAMILIASEGÚNSU FUNCIÓN.
FAMILIANUTRITIVA: mantiene pautas de interrelación que permiten al individuo
crecer, diferenciarse, relacionarse.
FAMILIACONFLICTIVA: Las pautas de interrelación son poco claras, indirectas. La
autoestima de sus miembros es baja.
CICLO VITALINDIVIDUAL Y FAMILIAR
CICLO VITAL:
El concepto de ciclo vital individual, se entiende
como un desarrollo progresivo de etapas que van
desde el nacimiento hasta la muerte, tiene sus
regularidades, que constituyen un ciclo.
CICLO VITALINDIVIDUAL Y FAMILIAR
ETAPAS
BIOLÓGICAS.
1. RN –Lactante
2. Segunda
Infancia
3. Pre-escolar
4. Escolar
5. Adolescente
6. Adulto
7. Senescente
DESARROLLO PSICOSOCIAL
(ERIKSON)
1. Etapa incorporativa
2. Etapa muscular-anal
3. Etapa locomotora
4. Latencia
5. Adolescencia
6. Adulto joven
7. Adulto medio o senescente
ETAPA INCORPORATIVA
 Edad: Lactancia 0-1 año
 Personas importantes: Madre
 Crisis: Sentido de confianza contra desconfianza
 Tareas: Tolera frustraciones pequeñas, reconoce a su madre como
diferente de otras personas y de sí mismo.
ETAPA DE NIÑEZ TEMPRANA
 Edad: Lactante mayor 1-3 años
 Personas importantes : Padres
 Crisis: Sentido de autonomía contra vergüenza y duda
 Tarea: Comienza a aceptar la realidad contra los principios de
satisfacción.
ETAPA DE LATENCIA
 Edad: Escolar 6-12 años
 Personas importantes: Amigos, la escuela
 Crisis: Sentido de industriosidad
 Tarea: Aprende a obtener reconocimiento por hacer algo, explora,
colecciona, aprende a descubrir su sexo, le gusta aprender.
ETAPA DE ADOLESCENCIA
 Edad: Adolescencia 13-20 años
 Personas importantes: Grupos de compañeros y grupos
extraños, modelos de liderazgo
 Crisis: Sentido de identidad contra difusión de la identidad
 Tareas: Avanza en la heterosexualidad, selecciona su vocación,
comienza la separación de la familia
ETAPA DE ADULTO JOVEN
 Edad: De 20 a 44 años.
 Es la etapa en que el ser humano toma las decisiones más
fundamentales de su vida.
 Es el período del galanteo y de la vida familiar.
 El adulto joven debe buscar su autodefinición, independizándose
gradualmente de sus padres.
 Desarrolla sus propios valores y toma sus propias decisiones.
ETAPA DE ADULTO JOVEN
CRISIS:
 Adquisición de un sentido de la intimidad y de la solidaridad v/s
Aislamiento (capacidad de comprometerse en afiliaciones concretas
que pueden significar sacrificios y compromisos significativos)
Personas Importantes:
 Amigos, compañeros de trabajo
Producto:
 Desarrollo del amor dado a otros
ETAPA DE ADULTO MEDIO O MADURO
 EDAD: 40 a 60 años
 El individuo ha encontrado su lugar en la sociedad, lo amplía y lo
afianza
 Se preocupa por otras personas más allá de sus familias.
 Se preocupa por generaciones futuras y la sociedad en que éstas
van a vivir
ETAPA DE ADULTO MEDIO O MADURO
Crisis:
 Adquisición de un sentido de la generatividad: comienza a preocuparse por otras
personas, v/s. auto-absorción: la preocupación principal es su comodidad y sus
necesidades personales viven en forma egocéntrica.
Personas importantes: nietos, amistades.
Producto:
 Desarrollo del cuidado (capacidad de cuidar a otros, de enseñar a otros).
ETAPA DE ADULTO MEDIO O MADURO
 Angustia existencial.
 Envejecimiento.
 Hijos adolescentes.
 Padres jubilando, más dependientes.
 Cambios hormonales (Menopausia, Andropausia)
 Salida de los hijos.
ETAPA DE ADULTO TARDÍO
 Edad A partir de los 60 años.
 Los principales esfuerzos del adulto llegan a su plenitud.
 Hay tiempo para la reflexión y para gozar los nietos.(personas mas importantes)
 En esta etapa concluye el ciclo vital.
 Si el individuo ha superado las etapas anteriores puede tener una ancianidad
satisfactoria.
 Puede aparecer temor a la soledad.
ETAPA DE ADULTO TARDÍO
 El sentimiento de angustia aparece en la persona que al mirar hacia
atrás ve su vida como una serie de oportunidades fallidas.
 Se da cuenta que es tarde para volver a empezar, en estas personas
aparece el sentimiento de desesperación acerca de aquello que
pudo ser y no fue. Se desarrolla la sabiduría, dicha cualidad le
permite:
 Trasmitir a las nuevas generaciones la integridad de la experiencia.
ERIK ERIKSON DICE:
“Los niños sanos no temerán a la vida, si sus
padres poseen una integridad suficiente como
para no temer a la muerte.”
CICLO VITAL FAMILIAR
OMS:
1. Formación
2. Extensión
3. Extensión completa
4. Contracción
5. Contracción completa
6. Disolución
EVELYN DUVALL:
1. Nido sin usar.
2. Comienzo de la pareja
3. Nacimiento del Primer hijo
4. Familia con hijo preescolar
5. Familia con hijo escolar
6. Familia con hijo adolescente
7. Familia como “plataforma de colocación” el
primer hijo sale del hogar
8. Nido vacío
9. Familias ancianas. Desde la jubilación hasta la
muerte de ambos cónyuges
CICLO VITAL FAMILIAR
NOVIAZGO
MATRIMONIO
NACIMIENTO
PRIMER HIJO
HIJOS ESCOLARES
YPREESCOLARES
HIJOS
ADOLESCENTES
DESPRENDIMIENTO
NIDO VACIO
DISOLUCIÓN
NOVIAZGO
•FACTORES BIO – PSICO – SOCIO - CULTURALES
INfLUYENTES.
• BASE IMPORTANTE DE LA FORMACIÓN FAMILIAR
• MÁSCARAS DE VALORES
• DUALIDADES EN LA FUNCIÓN SEXUAL.
MATRIMONIO
¿Paratoda la vida?
• CAIDA DE LAS MÁSCARAS
• VALORES ENCONTRADOS
• ADAPTACIÓN Y MADURACIÓN DE LA VIDASEXUAL
• LUCHA ENTRE INDEPENDENCIA YUNIDAD
•EL BIENESTAR DEL UNO ESTÁ LIGADO A LA SATISFACCIÓN
DEL OTRO.
PALABRACLAVE:
COMUNICACIÓN
Prepararse para el rol de hombre o mujer.
Independizarse de la familia de origen.
Iniciar la formación de una identidad de pareja.
Generar una intimidad de pareja.
Adaptarse a los roles.
Adaptarse a los roles ytareas de una casa.
Manejo del poder.
Patrones de solución de conflictos.
TAREAS DE LA ETAPA.
FASE DE EXPANSIÓN: crianza inicial de los hijos
EMBARAZO:
• EXPECTATIVAS, MIEDOS Y TABUES
• PROTECCIÓN VS.CAMBIO DEL RITMO SEXUAL
NACIMIENTO DE LOS HIJOS:
• CAMBIOS EN EL RITMO DEL SUEÑO –DESCANSO
• RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS
PALABRACLAVE: COMPARTIR
TAREAS DE LA ETAPA.
Transición de la estructura diádica a triádica.
Aceptación yadaptación al rol de padres.
Vinculación afectiva madre – hijo.
Cumplir labores de crianza.
FASE DE EXPANSIÓN
HIJOS PREESCOLARES Y ESCOLARES:
• DISMINUCIÓN DE LA PRIVACIDAD
• AGOTAMIENTO
• ACOPLAMIENTO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR
• TRANSMISIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL.
HIJOS ADOLESCENTES:
• REGLAS Y LIMITES
• ORIENTACIÓN DE LA VOCACIÓN
• ORIENTACIÓN FUNCIÓN SEXUAL
PALABRACLAVE: EDUCAR
 TAREAS Y CAMBIOS FAMILIARES NECESARIOS EN ETAPA
PREESCOLAR Y ESCOLAR
DESAFÍOS DE LA ETAPA: 1) Crianza, 2) Lograr un equilibrio entre
el hogar y el mundo exterior ( escuela, amigos); 3) Ensayar la
separación; 4) Promover la diferencia y el desarrollo del subsistema
fraterno ( hermanos).
PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE: 1) Niños fuera de
control; 2) Enuresis y encopresis; 3) Celos; 4) Síntomas varios (
cefalea, dolor abdominal).
 Etapa de hijos adolescentes:
 Tareas y cambios familiares necesarios; desafíos de la etapa:
1) Alterar la flexibilidad de los límites;
2) Lograr un equilibrio entre el control y la independencia;
3) Permitir al adolescente entrar y salir de la familia.
 Problemas que pueden presentarse:
1) Salidas nocturnas y huidas del hogar;
2) Rechazo a la escuela y ausencias sin permiso;
3) Violencia familiar, trastornos alimentarios, problemas sexuales, embarazos no planeados;
4) Síntomas en los padres ( cefalea).
Etapa plataforma de lanzamiento
DISPERSIÓN DE LOS HIJOS:
• PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR
•APOYO EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL Y MATRIMONIAL
• LIMITE EN LAINTERVENCIÓN
PALABRAS CLAVES: APOYO
LIBERTAD
 Etapa de hijos que se emancipan:
 Tareas y cambios familiares necesarios; desafíos de la etapa:
1) Irse y dejar ir;
2) Reestructurar la relación entre los padres y los hijos,
3) Padres: empezar a construir una “nueva” relación y llenar el “nido vacío”;
4) Hijos: irse del hogar e independizarse.
 Problemas que pueden presentarse:
 1) Desacuerdo marital;
 2) Crisis de la mitad de la vida;
 3) Divorcio.
NIDO VACIO
•SENTIMIENTO DE PÉRDIDA
• CONFUSIÓN DE ROLES
•REENCUENTRO DE LA PAREJA
PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN Y DISFRUTE
DISFRUTE VS. ABORRECIMIENTO DE LA SOLEDAD.
ENFERMEDAD Y DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA
CAMBIOS EN EL DISFRUTE DE LA SEXUALIDAD.
PILAR EN EL REENCUENTRO DE LAS GENERACIONES
PALABRAS CLAVES:
ACEPTACIÓN Y SABIDURIA
ANCIANOS SOLOS
 Tareas, cambios familiares necesarios y desafíos de la etapa:
 1) Aceptar el cambio generacional de los roles; 2) Aprender a ser abuelos; 3) Adaptarse
a ser jubilado o pensionado; 4) Reponerse a la muerte del cónyuge.
 Problemas que pueden presentarse: 1) Duelos patológicos; 2) Depresión; 3) Demencia;
4) Falta de apego a las prescripciones médicas 5) Abandono de los hijos y falta de apoyo
social.

Más contenido relacionado

Similar a PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx

Personalidad ,imagen corporal apa final
Personalidad ,imagen corporal apa finalPersonalidad ,imagen corporal apa final
Personalidad ,imagen corporal apa finalMary Mojica
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfalexcabral32
 
Interes vocacional psicologia
Interes vocacional psicologiaInteres vocacional psicologia
Interes vocacional psicologiaDanielGalindo74
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...carloscnj
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...karenjaimes
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...carloscnj
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicosJeanethe Toruño
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicosJeanethe Toruño
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CJoseCordero91
 
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)anakarenmedinagarcia
 
Inteligencia multiple
Inteligencia multipleInteligencia multiple
Inteligencia multipleVilma Jimenez
 
Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas Roxana Sandi Changa
 
Inteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidadInteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidadMariaCaradonna
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
DesarrolloRoquism
 
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamento
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamentoLos tipos de personalidades y su relación con el temperamento
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamentoLuisaHernndez46
 
La ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologiaLa ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologiaPsique_Salle
 
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaEducacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaReduca
 

Similar a PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx (20)

Personalidad ,imagen corporal apa final
Personalidad ,imagen corporal apa finalPersonalidad ,imagen corporal apa final
Personalidad ,imagen corporal apa final
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
 
Interes vocacional psicologia
Interes vocacional psicologiaInteres vocacional psicologia
Interes vocacional psicologia
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
 
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
Psicologia diapositivas de_informtica_(academicas)_karen_dayana_jaimes_mendez...
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
 
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)Ensayo de psicologia ii (personalidad)
Ensayo de psicologia ii (personalidad)
 
Inteligencia multiple
Inteligencia multipleInteligencia multiple
Inteligencia multiple
 
Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas
 
Temperamento y personalidad
Temperamento y personalidadTemperamento y personalidad
Temperamento y personalidad
 
Inteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidadInteligencia y personalidad
Inteligencia y personalidad
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamento
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamentoLos tipos de personalidades y su relación con el temperamento
Los tipos de personalidades y su relación con el temperamento
 
La ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologiaLa ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologia
 
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaEducacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo  humanoEtapas del desarrollo  humano
Etapas del desarrollo humano
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx

  • 1. PSICOLOGÍA DEL NIÑO Desde el punto de vista jurídico
  • 2. CONTENIDOD EL AASIGNATURA OBJETIVOD EL AASIGNATURA Aprender conceptos psicológicos de diagnóstico e intervención para su aplicación en niños y adolescentes, y complementar la mirada jurídica entregada por la carrera de derecho. 1. CONCEPTOSBÁSICOSDELAPSICOLOGÍA -Objetivo Comprender conceptos básicos de la Psicología infantojuvenil. -Principales enfoques de la psicología 2. DESARROLLO DELNIÑO YADOLESCENTE - Objetivo: Comprender conceptos básicos de ciclo vital individual y familiar. - Contenidos: Etapas de ciclo vital y sus características Concepto de apego. Patrones aprendidos desde el nacimiento Desarrollo moral Adolescencia y sus principales desafíos.
  • 3. CONTENIDO DELA ASIGNATURA 3: POBREZAYLA“CULTURADELAPOBREZA” Objetivo: Conocer concepto de pobreza y vulnerabilidad social aplicados a la población infanto- adolescente. Contenidos: Concepto de pobreza Impacto psicológico de la pobreza Necesidades básicas psicosociales y socioeconómicas Características del daño psicosocial Circuito masculino y femenino de daño
  • 4. CONTENIDO DELA ASIGNATURA 4: EXCLUSIÓN SOCIAL OBJETIVO: Comprender fenómenos de exclusión social que acompañan psicopatologías infantojuveniles. CONTENIDOS: Fenómenos de exclusión social. Tribus urbanas Niños en y de la calle Jóvenes infractores de ley
  • 5. CONTENIDO DELA ASIGNATURA 5. ADICCIÓN ENNIÑOS Y ADOLESCENTES  Objetivo Comprender fenómeno adicción en niños y jóvenes.  Contenidos - Tipos de drogas - Etapas del consumo - Fases del cambio - Tratamiento
  • 6. CONTENIDO DELA ASIGNATURA 6. VIFYMALTRATOINFANTIL  Objetivo Conocer los aspectos de VIFque se realacionan con los NNA.  Contenidos - Conceptos de maltrato. - Cuando se debe derivar - Configuración de VIF - Modelo sistémico de VIF.
  • 7. CONTENIDO DELA ASIGNATURA 7. JOVENES INFRACTORESDE LEY  Objetivo Conocer la figura de infractores de ley.  Contenidos - Perfil niño/joven infractor de ley - Políticas públicas para la reinserción social - Ley de responsabilidad juvenil - La psicología y la administración de la justicia - Efectos psicológicos del encarcelamiento (prisionización) - Institucionalización
  • 8. CONCEPTOSBÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA Que es la psicología: Proviene de la palabra PSICO; que significa alma o actividad mental y LOGIA; que significa estudio. Por tanto es la disciplina que estudia los procesos psíquicos de los individuos. Es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas
  • 9. CONCEPTOS BÁSICOSDELA PSICOLOGÍA La vida psíquica tiene 2 aspectos:  INTROSPECTIVO: Encontramos la voluntad, la atención, la inteligencia, la memoria y el lenguaje.  EXPRESIVOS:Donde se encuentra la conducta. Funciones psicológicas básicas: - Atención: Es el mecanismos mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a nivel de consciencia menor. - Percepción: Es el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. - Memoria: Es el proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada.
  • 10. -Pensamiento: Puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. -Lenguaje: Se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. -Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Es una de las funciones mentales mas importante, ya que se relaciona fundamentalmente con el individuo y su propio desarrollo. -La inestabilidad emocional, también conocida como desequilibrio emocional, es una alteración de la afectividad. La persona presenta una gran variación en sus estados emocionales, su vida está permeada por altibajos del estado de ánimo que no tienen un motivo aparente o que no corresponden por su intensidad con las causas que lo originaron.
  • 11. - RASGO DE PERSONALIDAD: Los rasgos de la personalidad son patrones persistentes de forma de pensar, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo y que se presenta en distintos entornos sociales. En el ámbito de la psicología, existen diferentes teorías que tratan de explicar el comportamiento humano a través del estudio de características estables y consistentes que explican, determinan, y ayudan a predecir nuestro comportamiento individual y cómo cada persona interpreta la realidad. • LA PERSONALIDAD es el conjunto de diferencias que reúne un individuo y que lo hacen diferente y único con respecto al resto de personas y caracterizan su forma particular de pensar, sentir y comportarse. • UN RASGO puede definirse como una forma específica de comportamiento, una característica relativamente estable que describe a una persona como deshonesta, valiente, mentirosa, tímida… Un rasgo permite catalogar una forma estable de comportarse, y ayuda a los teóricos de los rasgos de la personalidad a hacer predicciones sobre nuestra conducta y la de otros.
  • 12.  ¿Cuáles son los principales factores o rasgos de la personalidad?  A día de hoy, como hemos mencionado, la mayoría de investigadores están de acuerdo en que existen 5 rasgos de la personalidad. La evidencia de esto se ha ido acumulando a lo largo de los años. Aunque hay una cantidad grande de literatura que apoya la teoría de los 5 factores de personalidad, no todos los investigadores se ponen de acuerdo en la etiqueta exacta de cada dimensión. Existe un cierto acuerdo entre los expertos en afirmar que la personalidad, en estos 5 grandes rasgos: , y gestionan muy bien sus crisis personales. En el polo opuesto encontraríamos a personas con falta de homogeneidad en su conducta, baja tolerancia al lo negativo que hace que experimenten emociones negativas habitualmente. Apertura a la experiencia Este rasgo muestra en qué grado un individuo tiende a buscar nuevas experiencias personales y concibe de manera creativa su futuro. Las puntuaciones altas en Apertura definen a personas curiosas intelectualmente, que aprecian el arte, interesadas por ideas nuevas y valores no convencionales, atentas a sus emociones y las de los demás, y sensibles a la belleza. Las puntuaciones bajas corresponderían a personas que disfrutan de lo sencillo más que de lo complejo, ambiguo y sutil; individuos que suelen considerar el arte y las actividades poco convencionales como inútiles y no prácticas; que visten y se comportan de manera convencional, y prefieren la familiaridad a los novedoso, moderados, apegados a la tradición y resistentes al cambio. Responsabilidad Hace referencia a cuán centrada está una persona en la consecución de sus objetivos, y lo disciplinada que es para conseguirlos. Las personas con alta puntuación son individuos organizados, con capacidad de concentración, que terminan sus tareas y que piensan antes de tomar una decisión. En el polo opuesto, puntuarían personas laxas, poco rigurosas en cuestiones morales e informales. Extraversión Define el grado en que un individuo se muestra abierto con los demás o, dicho de otro modo, evalúa cuánto le agrada a un sujeto estar rodeado de otras personas. A las personas extrovertidas, les gusta estar con gente, y son a menudo percibidos como llenos de energía. Tienden a ser entusiastas, orientados a la acción, les gusta hablar en grupo, exponer sus ideas, y atraer la atención hacia sí mismos. Por el contrario, los introvertidos son personas reservadas, reflexivas, independientes, y que prefieren estar solos, a formar parte de bullicios de gente. Disfrutan del contacto social, pero de otra manera, ya que se muestran tan animados como el que más en círculos estrechos de amistad. Amabilidad Es el grado en que la persona se muestra respetuosa, tolerante y tranquila. En su polo positivo, el individuo es altruista, empático, sencillo, humilde, confiado,
  • 13. PSICOLOGÍA INFANTIL La psicología infantil es una rama de la psicología que se dedica al estudio del niño y el proceso por el cual se convierte en adulto, la comunicación con otras personas, el desarrollo de su actividad en el seno de la escuela y la familia, el proceso psíquico, la formación de su personalidad y cualidades como la imaginación, percepción, atención, pensamiento, memoria, lenguaje, sentimientos y formas primarias de conducta.
  • 14. PSICOLOGÍA INFANTIL La psicología infantil se ocupa del estudio y análisis del comportamiento del niño hasta la adolescencia, centrándose en el desarrollo físico, perceptivo, cognitivo, motor y social. En el desarrollo cognitivo influyen diversidad de factores, en especial el comportamiento de los padres, de su familia y su propia personalidad.
  • 15. PSICOLOGÍA INFANTIL En cuanto a la personalidad, la inteligencia se relaciona con el temperamento y el desarrollo emocional. La curiosidad y asertividad de un niño activo que toma iniciativas tiene buen desempeño en las evaluaciones que miden el coeficiente intelectual, mientras que un niño retraído, apático y pasivo aprenderá menos como consecuencia del escaso contacto con su medio ambiente.
  • 16. PSICOLOGÍA INFANTIL En cuanto a la influencia de los padres, este suele ser el factor más decisivo. Los niños con alto coeficiente intelectual suelen tener padres cálidos, sensibles y cariñosos, que aceptan la conducta de sus hijos permitiéndoles expresarse y explorar el ambiente. Apelan a la lógica y no a las normas para lograr cambios de conducta, y estimulan la creatividad, la lectura, el juego y la independencia.
  • 17. PSICOLOGÍA INFANTIL Las dos cuestiones críticas para la psicología infantil son: 1.Determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y, 2. Entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.
  • 18. COMO HABLARPARAQUE LOS NIÑOS ESCUCHEN A. Enfrentarse con los sentimientos negativos de su hijo, la frustración, la decepción, la ira. B. Expresar su enojo sin ser ofensivo. C. Conseguir la cooperación voluntaria de su hijo . D. Poner límites firmes y mantener la buena voluntad . E. Encontrar otras alternativas al castigo . F. Resolver conflictos familiares pacíficamente
  • 19. ¿QUE BUSCARENLASEVALUACIONESPSICOLOGICAS DEUNMENOR? El psicólogo deberá velar porque la maduración infantil se produzca correctamente, detectando los problemas que podrían surgir en un momento tan delicado del desarrollo. A partir de esta valoración se elabora un informe.
  • 20. ¿QUE BUSCARENLASEVALUACIONESPSICOLOGICAS DEUNMENOR? Asesoramiento a las familias y charlas para padres: Propender a espacios en que los padres puedan consultar sus inquietudes sobre problemas que les surjan en el día a día del cuidado de sus hijos. Generar una comunicación explicativa acerca de: las rabietas, juegos para estimular el desarrollo, los problemas con la comida, etc. Esta labor, es uno de los pilares básicos de un psicólogo infantil.
  • 21. ¿QUE BUSCARENLASEVALUACIONESPSICOLOGICAS DEUNMENOR? Estimulación temprana: La intervención directa generalmente es preventiva, realizándose actividades de estimulación temprana para todos los niños. En caso de considerarse más oportuno, también se puede realizar sólo para los alumnos con Trastornos en el desarrollo. En cualquier caso, lo más común y quizás también lo más adecuado es que el tratamiento a niños con Trastornos del desarrollo en la Escuela Infantil promueva posible la integración en el grupo de iguales, por lo que se fomentará la estimulación en grupo, junto a sus compañeros.
  • 22. ¿QUE BUSCARENLASEVALUACIONESPSICOLOGICAS DEUNMENOR? Estimulación temprana: La intervención directa generalmente es preventiva, realizándose actividades de estimulación temprana para todos los niños. En caso de considerarse más oportuno, también se puede realizar sólo para los alumnos con Trastornos en el desarrollo. En cualquier caso, lo más común y quizás también lo más adecuado es que el tratamiento a niños con Trastornos del desarrollo en la Escuela Infantil promueva posible la integración en el grupo de iguales, por lo que se fomentará la estimulación en grupo, junto a sus compañeros.
  • 23. PSICOLOGÍA DELNIÑO Y DERECHO Como decíamos en un comienzo, todos estos análisis y materias analizadas en el ramo tienen directa relación con los NNA, de manera tal que, su importancia se vincula estrechamente con el ejercicio jurídico de los derechos de los NNA. Se promueve que la psicología conozca sobre las diversas prácticas jurídicas que involucran niños y adolescentes, de forma que el perito psicólogo pueda referirse por ejemplo a temáticas judiciales como por ejemplo: abuso sexual infantil, violencia familiar, divorcios controvertidos, revinculación, adicciones, adopción, mediación familiar, entre otras)
  • 24. ROLDEUN PSICOLOGO(PERITO) La dificultad del rol en el peritaje de un psicólogo y las problemáticas con niños, niñas y adolescentes, dice relación precisamente con lo ético en el sentido que los sujetos de estudio son menores de edad, buscando compatibilizar por una parte, el objetivo positivo de la protección integral del NNA, con el aspecto negativo, que dice relación con someter a los menores a la judialización de los problemas familiares, interrogatorios íntimos y re victimización de los mismo.
  • 25. PROBLEMASÉTICOSRELEVANTES a) Problemáticas deontológicas: problemas éticos que surgen en el seno mismo del campo deontológico, relativos a la ponderación e interpretación de las normas, los casos de excepción, etc. Por ejemplo, cuando en una entrevista con un niño se advierten indicadores de abuso sexual infantil, caso que –por el riesgo que conlleva- configura un causal de excepción al deber de Secreto Profesional. (López, 2012, a y Salomone, 2010).
  • 26. ¿Qué es la ética deontológica? Es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de los que rigen actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión. A su vez, es parte de la filosofía moral dedicada al estudio de las obligaciones o deberes morales.
  • 27. ¿Qué es la ética deontológica? La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.2 Es decir, hay ciertos deberes que se deben cumplir más allá de sus consecuencias. Para la deontología, las acciones tienen un valor en sí mismas, independientemente de la cantidad de bien que puedan producir. De acuerdo con la convicción de que hay acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue el deber de realizarlas o de evitarlas. Una acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca la mayor cantidad de bien, porque es justa por sí misma. Sin embargo, las éticas deontológicas se vuelven cada vez más sensibles a la necesidad de considerar las consecuencias globales de las acciones.
  • 28. ¿Qué es la ética deontológica? Por ejemplo, mediante una mentira se puede salvar una vida humana, un ético deontológico puede reconocer una ponderación de los resultados de la acción. No obstante, en estos casos, se tienen en cuenta las consecuencias de la acción y no el valor propio de la acción, por lo que queda suspendida la deontología.4
  • 29. PSICOLOGÍA INFANTIL YLAS SEÑALES El desarrollo infantil es un camino lleno de altibajos: con la misma rapidez con que los niños hacen gala de sus avances también retroceden, casi siempre víctimas de los conflictos que les rodean. De hecho, es natural que los niños pequeños tengan problemas ocasionales para dormir, se hagan pis en la cama de vez en cuando, lloren sin motivo aparente, discutan con sus hermanos o tengan arrebatos de ira. Por lo general, estas reacciones suelen ser de corta duración y no suelen interferir en su desarrollo.
  • 30. PSICOLOGÍA INFANTIL YLAS SEÑALES Sin embargo, existen determinadas circunstancias que se escapan del control de los padres y desbordan sus recursos para hacerle frente a la situación. Se trata de conductas que se convierten en una señal de alarma e indican que es necesario consultar a un especialista.
  • 31. 5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL 1. Se produce una regresión en el comportamiento que no se supera Las regresiones, “dar un paso atrás”, son un mecanismo natural en el desarrollo de los niños que les ayuda a lidiar con situaciones difíciles. Se trata de una estrategia inconsciente en la que los pequeños vuelven a manifestar conductas inmaduras que ya habían superado (usar el chupete, el biberón o los pañales) como un mecanismo de defensa para regresar a ese momento en el que se sentían más seguros y protegidos. Sin embargo, una vez que el niño gana seguridad y confianza, supera la regresión y vuelve al mismo punto en que se encontraba antes. El problema comienza cuando el pequeño no puede superar por sí solo esa regresión, lo cual indica que no es capaz de enfrentarse a la situación que la ha provocado. En este caso, es fundamental acudir a un psicólogo que ayude al pequeño a superar esta etapa y le brinde las herramientas que necesita para enfrentar la situación.
  • 32. 5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL 2. APARECEN CONDUCTAS DIFÍCILES, AGRESIVAS U HOSTILES QUE SON INEXPLICABLES Un niño que comienza a reaccionar de manera violenta sin un buen motivo, es probable que esté pasando por una situación que lo desborda y que no sabe cómo manejar. De hecho, la ira y las conductas hostiles de los niños a menudo están relacionadas con una falta de recursos para manejar las situaciones o con un sentimiento de frustración por no saber cómo lidiar con ellas. De una u otra forma, las conductas agresivas suelen ser un indicador de que algo está afectando al niño por lo que sería conveniente consultar a un psicólogo.
  • 33. 5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL 3. Manifiesta intranquilidad y problemas para concentrarse en una sola tarea La mayoría de los niños suelen ser muy intranquilos y necesitan estar moviéndose todo el día. Sin embargo, existen ocasiones en que la intranquilidad les impide concentrarse en las tareas importantes, lo que provoca que cambien de una actividad a otra incesantemente. De hecho, a menudo esta intranquilidad afecta su aprendizaje, imposibilitando que el niño pueda asimilar los contenidos. Si esto ocurre desde que el niño es pequeño, es muy probable que la intranquilidad se deba a las características de su sistema nervioso, pero es mejor no confiarse porque también puede tratarse de un trastorno de hiperactividad. Por tanto, es mejor acudir a un psicólogo que pueda determinar la causa del problema y Los ayude a solucionarlo.
  • 34. 5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL 4. Muestra un cambio inexplicable en su conducta La violencia, la intranquilidad o las regresiones no son los únicos indicadores de que algo no anda bien en el niño, a veces un simple cambio en su comportamiento habitual puede ser la señal que dispare la alarme. De hecho, un pequeño cambio como mostrarse retraído cuando es normal que sea amistoso, perder el interés por las actividades que antes le fascinaban, tener bajos resultados académicos cuando siempre han sido buenos o estar más triste que de costumbre son indicadores de que está sucediendo algo. El más mínimo cambio en su conducta habitual puede ser una señal de alarma aunque, antes de sacar conclusiones precipitadas, es mejor consultar a un psicólogo.
  • 35. 5 SEÑALES QUE INDICAN QUE HA LLEGADO EL MOMENTO DE CONSULTAR A UN PSICÓLOGO INFANTIL 5. Surgen problemas físicos sin una causa médica Una de las tretas más habituales de los niños es la de fingir que están enfermos para no ir al colegio o escapar de sus responsabilidades. Sin embargo, cuando los niños se enferman de verdad y no existe una causa médica que explique la patología, podría tratarse de un mecanismo psicológico inconsciente para evadir determinada situación. En otras palabras, cuando el niño tiene dolor de cabeza, trastornos digestivos y problemas de la piel que no tienen una causa médica, pueden ser una señal de un problema psicológico subyacente. En estos casos lo mejor es acudir a un psicólogo.
  • 36. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA PSICOLOGÍAINFANTIL? Son varios aspectos positivos, sobre todo, la superación de los sentimientos y sensaciones que incomodan al niño. El tratamiento resuelve los conflictos internos y externos que provocan una perturbación emocional o física, promoviendo así el alivio de los síntomas, además de ayudar en el desarrollo de pequeños y también de jóvenes. La psicología infantil ayuda al niño a redescubrirse, orientándolo a seguir por su propio camino, siendo independiente, sin importar juicios o etiquetas.
  • 37. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA PSICOLOGÍAINFANTIL? La psicología infantil que es recomendada durante la infancia o adolescencia, es la alternativa ideal para garantizar una vida equilibrada, eliminando, o por lo menos amenizando las presiones de lo cotidiano, lo que tiene como resultado adultos más seguros y satisfechos. Con el tratamiento, el niño va a percibir la importancia de vivir el momento presente.
  • 38. MALTRATO INFANTIL Es toda conducta de los adultos que afecta física, psicológica y/o sexualmente a niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años, produciendo un daño que podría alterar o amenazar el desarrollo físico y psicológico de éstos. Estas conductas agresivas por parte de los adultos se pueden dar en forma ocasional, es decir, cada cierto tiempo, o habitualmente, o sea, todos o casi todos los días.
  • 39. MALTRATO INFANTIL Según estudios de la UNICEF (Fondo de las naciones unidas para la infancia) originalmente era (Fondo internacional de emergencia de las naciones unidas para la infancia) 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus padres o familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos. En Chile, el 73,6% de los niños y niñas sufre violencia física o sicológica de parte de sus padres o parientes. El 53,9% recibe castigos físicos y un 19,7% violencia sicológica. Un 26,4% de los niños, niñas y adolescentes nunca ha vivido situaciones de violencia por parte de sus padres.
  • 40. MALTRATO INFANTIL Los casos de maltrato infantil que logran visibilidad pública, por su dramático desenlace, sólo constituyen una pequeña parte de una realidad mucho más amplia y generalizada. Un significativo porcentaje de la población considera al castigo físico y sicológico como una herramienta “educadora”. Es evidente que se trata de una práctica mucho más arraigada de lo que se supone y en la medida que no se modifiquen los múltiples factores sociales, culturales y económicos que la sostienen, se mantendrá por años.
  • 41. MALTRATO INFANTIL La violencia que se ejerce contra los niños, niñas y adolescentes al interior del hogar frecuentemente se mantiene en silencio, ya que las víctimas son pequeñas o bien no se atreven a denunciar a sus padres o cuidadores.
  • 42. TIPOS DE MALTRATO (DENTRO DEL GRUPO FAMILIAR) TIPO DE MALTRATO ACTIVO PASIVO FÍSICO ABUSO FÍSICO ABANDONO FÍSICO EMOCIONAL MALTRATO EMOCIONAL ABANDONO EMOCIONAL SEXUAL ABUSO SEXUAL
  • 43. MALTRATO FÍSICO  Es toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física (heridas o moretones) y que es producto de un castigo único o repetido por diferentes motivos y que muchas veces los niños no logran comprender.  Esta forma de maltrato va desde una palmada hasta golpes con objetos (mangueras, alambres, botellas, etc.)
  • 44. MALTRATO PSICOLÓGICO (EMOCIONAL)  El hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente.  También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y corromperlos. Presenciar peleas con insultos o golpes entre los padres u otros miembros de la familia también es una forma de maltrato hacia el niño.
  • 45. ABANDONO Y NEGLIGENCIA  Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones para ello. Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las necesidades básicas de los niños no lo hacen.  El abandono infantil consiste en no proporcionar alimentos, refugio, afecto, supervisión, educación o atención médica o dental adecuados.
  • 46. ABUSO SEXUAL INFANTIL  Es cualquier clase de conducta sexual con un niño, niña o adolescente por parte de un adulto, sea este familiar, cuidador o del colegio u otra institución (iglesia, club deportivo, etc.). Abarca desde la exhibición de los genitales (pene, vagina, trasero) hasta la violación, que es cuando un adulto introduce su pene en la boca, vagina o trasero de un niño, niña o adolescente.  En este punto se deben incluir conductas como explotación sexual o exposición a material pornográfico.
  • 47. ABUSO DE SUSTANCIAS  El abuso de sustancias, que consiste en que los adultos usan drogas o beben demasiado alcohol, puede poner en peligro a los niños que los adultos tienen a cargo. Estas conductas pueden llevar a los adultos a conductas de negligencia o de maltrato físico. Cuando los padres usan drogas o beben demasiado alcohol, esto se considera maltrato infantil, incluso en ausencia de negligencia o de maltrato físico. Además podría considerarse maltrato infantil:  que los adultos permitan que un niño beba alcohol o consuma drogas ilegales  que los adultos fabriquen, tomen o venden drogas ilegales delante de un niño  que una mujer consuma drogas ilegales durante el embarazo
  • 48. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL(FÍSICO) Dolor corporal, golpes, moratones de diversa evolución, quemaduras o heridas en alguna zona del cuerpo, dificultades para sentarse, mordeduras humanas, andar o cortes o pinchazos, fracturas de nariz, etc.
  • 49. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL(EMOCIONAL) Tristeza, irritabilidad, miedo, odio, sentimientos de culpabilidad, impotencia, vergüenza, frustración, etc.
  • 50. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL(SEXUAL) Conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuados para su edad, rechazo de las caricias, de los besos y del contacto físico,etc.
  • 51. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL Con repercusión en el comportamiento: Pérdida de apetito, trastornos del sueño, hiperactividad, regresión de conductas, tendencia al secretismo, agresividad, problemas llanto, resistencia a desnudarse o escolares, bañarse, aislamiento social, enuresis o encopresis, etc
  • 52. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL Es conveniente saber que aunque no es lo habitual, pero pueden existir niños asintomáticos, es decir , niños que aparentemente evidentes de maltrato y no muestran que sí están signos siendo sometidos a una situación de abuso.
  • 53. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL Si un niño extrovertido y activo repentinamente se vuelve tímido, o agresivo, un patrón habitual de encontrar es que los niños tienden a ponerse muy ansiosos repentinamente, incluso es posible verificar cambios importantes en la conducta de los bebés.
  • 54. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL (POREDADES) En niños menores de un año de vida: Se comunican principalmente a través del llanto. “Los niños comienzan a llorar sin sentido, se vuelven irritables y en los casos más severos, dejan de llorar y de mirar el rostro de las personas a su alrededor, mantienen la mirada perdida en el espacio y la actividad motora disminuye notoriamente”.
  • 55. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL (POREDADES) Niños entre 1 y 3 años: Cuando el niño vuelve a asumir comportamientos infantiles superados, aparece la urgencia por usar chupete; si hay control de esfínter y el menor necesita volver a los pañales. “En general se entiende como toda acción que los retrotraiga a un tiempo y mundo previo más seguro. Sin embargo en este sentido es preciso ser cuidadosos ya que no toda regresión a conductas previas infantiles significa maltrato”. En ocasiones tales conductas simplemente apuntan a los avances y retrocesos normales de cada niño. En tal sentido es importante que los padres observen y conozcan las diferentes formas de reaccionar de sus niños, sin que esto se traduzca en angustia o conductas obsesivas ya que los niños al ser expertos en lenguaje analógico (corporal) empatizan con la emoción de sus padres, generándose una angustia familiar que será de escasa utilidad si se sospecha de algún tipo de maltrato infantil.
  • 56. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL (POREDADES) Niños mayores que pueden hablar y explicar: Es preciso escuchar el relato de los niños, sin manifestar el propio sentir ya que esto los asusta o limita. “Lo más adecuado es permitir que el niño exprese todo su relato con las menores interrupciones posibles, de modo tal que se sienta escuchado y al mismo tiempo perciba el apoyo del adulto a quien expresa su dolor o perplejidad. En tales casos los niños suelen estar asustados, muchas veces por las posibles amenazas que puede haber realizado el o la agresora, es muy importante que el adulto contenga y tranquilice al niño, le dé certeza de que está a salvo ahora y que no es culpable de lo sucedido”.
  • 57. SIGNOS DE MALTRATO INFANTIL: ¿Qué preguntas deben hacer los padres a los niños para indagar la existencia de maltrato? “Cuando los niños pueden expresar su sentir, los padres pueden preguntar libremente como se hizo tal moretón, o que sucedió, muchas veces los pequeños cuentan historias fantásticas sobre lo sucedido, en estos casos es muy importante la actitud del adulto de escuchar activamente, mostrándose interesado pero no acosador, y en una forma que propicie al niño poder seguir narrando los posible hechos constitutivos de violencia”.-
  • 58. CICLO VITALINDIVIDUAL Y FAMILIAR Tipos de familia. NUCLEAR: Formada por la pareja, con hijos o sin ellos: MONOP ARENTAL, NUCLEAR SIMPLE, BIPARENTAL. FAMILIA EXTENSA: Ala familia nuclear, en cualquiera de sus tipos, se agregan otros miembros ligados o no consanguíneamente. FAMILIACOMPUESTA:variante de la familia extensa en la que, bajo el mismo techo, viven 2 parejas, con hijos o sin ellos. FAMILIAUNIPERSONAL: Integrada por una sola persona
  • 59. CICLO VITALINDIVIDUAL Y FAMILIAR TIPOS DEFAMILIASEGÚNSU FUNCIÓN. FAMILIANUTRITIVA: mantiene pautas de interrelación que permiten al individuo crecer, diferenciarse, relacionarse. FAMILIACONFLICTIVA: Las pautas de interrelación son poco claras, indirectas. La autoestima de sus miembros es baja.
  • 60. CICLO VITALINDIVIDUAL Y FAMILIAR CICLO VITAL: El concepto de ciclo vital individual, se entiende como un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, tiene sus regularidades, que constituyen un ciclo.
  • 61. CICLO VITALINDIVIDUAL Y FAMILIAR ETAPAS BIOLÓGICAS. 1. RN –Lactante 2. Segunda Infancia 3. Pre-escolar 4. Escolar 5. Adolescente 6. Adulto 7. Senescente DESARROLLO PSICOSOCIAL (ERIKSON) 1. Etapa incorporativa 2. Etapa muscular-anal 3. Etapa locomotora 4. Latencia 5. Adolescencia 6. Adulto joven 7. Adulto medio o senescente
  • 62. ETAPA INCORPORATIVA  Edad: Lactancia 0-1 año  Personas importantes: Madre  Crisis: Sentido de confianza contra desconfianza  Tareas: Tolera frustraciones pequeñas, reconoce a su madre como diferente de otras personas y de sí mismo.
  • 63. ETAPA DE NIÑEZ TEMPRANA  Edad: Lactante mayor 1-3 años  Personas importantes : Padres  Crisis: Sentido de autonomía contra vergüenza y duda  Tarea: Comienza a aceptar la realidad contra los principios de satisfacción.
  • 64. ETAPA DE LATENCIA  Edad: Escolar 6-12 años  Personas importantes: Amigos, la escuela  Crisis: Sentido de industriosidad  Tarea: Aprende a obtener reconocimiento por hacer algo, explora, colecciona, aprende a descubrir su sexo, le gusta aprender.
  • 65. ETAPA DE ADOLESCENCIA  Edad: Adolescencia 13-20 años  Personas importantes: Grupos de compañeros y grupos extraños, modelos de liderazgo  Crisis: Sentido de identidad contra difusión de la identidad  Tareas: Avanza en la heterosexualidad, selecciona su vocación, comienza la separación de la familia
  • 66. ETAPA DE ADULTO JOVEN  Edad: De 20 a 44 años.  Es la etapa en que el ser humano toma las decisiones más fundamentales de su vida.  Es el período del galanteo y de la vida familiar.  El adulto joven debe buscar su autodefinición, independizándose gradualmente de sus padres.  Desarrolla sus propios valores y toma sus propias decisiones.
  • 67. ETAPA DE ADULTO JOVEN CRISIS:  Adquisición de un sentido de la intimidad y de la solidaridad v/s Aislamiento (capacidad de comprometerse en afiliaciones concretas que pueden significar sacrificios y compromisos significativos) Personas Importantes:  Amigos, compañeros de trabajo Producto:  Desarrollo del amor dado a otros
  • 68. ETAPA DE ADULTO MEDIO O MADURO  EDAD: 40 a 60 años  El individuo ha encontrado su lugar en la sociedad, lo amplía y lo afianza  Se preocupa por otras personas más allá de sus familias.  Se preocupa por generaciones futuras y la sociedad en que éstas van a vivir
  • 69. ETAPA DE ADULTO MEDIO O MADURO Crisis:  Adquisición de un sentido de la generatividad: comienza a preocuparse por otras personas, v/s. auto-absorción: la preocupación principal es su comodidad y sus necesidades personales viven en forma egocéntrica. Personas importantes: nietos, amistades. Producto:  Desarrollo del cuidado (capacidad de cuidar a otros, de enseñar a otros).
  • 70. ETAPA DE ADULTO MEDIO O MADURO  Angustia existencial.  Envejecimiento.  Hijos adolescentes.  Padres jubilando, más dependientes.  Cambios hormonales (Menopausia, Andropausia)  Salida de los hijos.
  • 71. ETAPA DE ADULTO TARDÍO  Edad A partir de los 60 años.  Los principales esfuerzos del adulto llegan a su plenitud.  Hay tiempo para la reflexión y para gozar los nietos.(personas mas importantes)  En esta etapa concluye el ciclo vital.  Si el individuo ha superado las etapas anteriores puede tener una ancianidad satisfactoria.  Puede aparecer temor a la soledad.
  • 72. ETAPA DE ADULTO TARDÍO  El sentimiento de angustia aparece en la persona que al mirar hacia atrás ve su vida como una serie de oportunidades fallidas.  Se da cuenta que es tarde para volver a empezar, en estas personas aparece el sentimiento de desesperación acerca de aquello que pudo ser y no fue. Se desarrolla la sabiduría, dicha cualidad le permite:  Trasmitir a las nuevas generaciones la integridad de la experiencia.
  • 73. ERIK ERIKSON DICE: “Los niños sanos no temerán a la vida, si sus padres poseen una integridad suficiente como para no temer a la muerte.”
  • 74. CICLO VITAL FAMILIAR OMS: 1. Formación 2. Extensión 3. Extensión completa 4. Contracción 5. Contracción completa 6. Disolución EVELYN DUVALL: 1. Nido sin usar. 2. Comienzo de la pareja 3. Nacimiento del Primer hijo 4. Familia con hijo preescolar 5. Familia con hijo escolar 6. Familia con hijo adolescente 7. Familia como “plataforma de colocación” el primer hijo sale del hogar 8. Nido vacío 9. Familias ancianas. Desde la jubilación hasta la muerte de ambos cónyuges
  • 75. CICLO VITAL FAMILIAR NOVIAZGO MATRIMONIO NACIMIENTO PRIMER HIJO HIJOS ESCOLARES YPREESCOLARES HIJOS ADOLESCENTES DESPRENDIMIENTO NIDO VACIO DISOLUCIÓN
  • 76. NOVIAZGO •FACTORES BIO – PSICO – SOCIO - CULTURALES INfLUYENTES. • BASE IMPORTANTE DE LA FORMACIÓN FAMILIAR • MÁSCARAS DE VALORES • DUALIDADES EN LA FUNCIÓN SEXUAL.
  • 77. MATRIMONIO ¿Paratoda la vida? • CAIDA DE LAS MÁSCARAS • VALORES ENCONTRADOS • ADAPTACIÓN Y MADURACIÓN DE LA VIDASEXUAL • LUCHA ENTRE INDEPENDENCIA YUNIDAD •EL BIENESTAR DEL UNO ESTÁ LIGADO A LA SATISFACCIÓN DEL OTRO. PALABRACLAVE: COMUNICACIÓN
  • 78. Prepararse para el rol de hombre o mujer. Independizarse de la familia de origen. Iniciar la formación de una identidad de pareja. Generar una intimidad de pareja. Adaptarse a los roles. Adaptarse a los roles ytareas de una casa. Manejo del poder. Patrones de solución de conflictos. TAREAS DE LA ETAPA.
  • 79. FASE DE EXPANSIÓN: crianza inicial de los hijos EMBARAZO: • EXPECTATIVAS, MIEDOS Y TABUES • PROTECCIÓN VS.CAMBIO DEL RITMO SEXUAL NACIMIENTO DE LOS HIJOS: • CAMBIOS EN EL RITMO DEL SUEÑO –DESCANSO • RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS PALABRACLAVE: COMPARTIR
  • 80. TAREAS DE LA ETAPA. Transición de la estructura diádica a triádica. Aceptación yadaptación al rol de padres. Vinculación afectiva madre – hijo. Cumplir labores de crianza.
  • 81. FASE DE EXPANSIÓN HIJOS PREESCOLARES Y ESCOLARES: • DISMINUCIÓN DE LA PRIVACIDAD • AGOTAMIENTO • ACOPLAMIENTO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR • TRANSMISIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL. HIJOS ADOLESCENTES: • REGLAS Y LIMITES • ORIENTACIÓN DE LA VOCACIÓN • ORIENTACIÓN FUNCIÓN SEXUAL PALABRACLAVE: EDUCAR
  • 82.  TAREAS Y CAMBIOS FAMILIARES NECESARIOS EN ETAPA PREESCOLAR Y ESCOLAR DESAFÍOS DE LA ETAPA: 1) Crianza, 2) Lograr un equilibrio entre el hogar y el mundo exterior ( escuela, amigos); 3) Ensayar la separación; 4) Promover la diferencia y el desarrollo del subsistema fraterno ( hermanos). PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE: 1) Niños fuera de control; 2) Enuresis y encopresis; 3) Celos; 4) Síntomas varios ( cefalea, dolor abdominal).
  • 83.  Etapa de hijos adolescentes:  Tareas y cambios familiares necesarios; desafíos de la etapa: 1) Alterar la flexibilidad de los límites; 2) Lograr un equilibrio entre el control y la independencia; 3) Permitir al adolescente entrar y salir de la familia.  Problemas que pueden presentarse: 1) Salidas nocturnas y huidas del hogar; 2) Rechazo a la escuela y ausencias sin permiso; 3) Violencia familiar, trastornos alimentarios, problemas sexuales, embarazos no planeados; 4) Síntomas en los padres ( cefalea).
  • 84. Etapa plataforma de lanzamiento DISPERSIÓN DE LOS HIJOS: • PREOCUPACIÓN POR EL BIENESTAR •APOYO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y MATRIMONIAL • LIMITE EN LAINTERVENCIÓN PALABRAS CLAVES: APOYO LIBERTAD
  • 85.  Etapa de hijos que se emancipan:  Tareas y cambios familiares necesarios; desafíos de la etapa: 1) Irse y dejar ir; 2) Reestructurar la relación entre los padres y los hijos, 3) Padres: empezar a construir una “nueva” relación y llenar el “nido vacío”; 4) Hijos: irse del hogar e independizarse.  Problemas que pueden presentarse:  1) Desacuerdo marital;  2) Crisis de la mitad de la vida;  3) Divorcio.
  • 86. NIDO VACIO •SENTIMIENTO DE PÉRDIDA • CONFUSIÓN DE ROLES •REENCUENTRO DE LA PAREJA PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN Y DISFRUTE DISFRUTE VS. ABORRECIMIENTO DE LA SOLEDAD. ENFERMEDAD Y DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA CAMBIOS EN EL DISFRUTE DE LA SEXUALIDAD. PILAR EN EL REENCUENTRO DE LAS GENERACIONES PALABRAS CLAVES: ACEPTACIÓN Y SABIDURIA ANCIANOS SOLOS
  • 87.  Tareas, cambios familiares necesarios y desafíos de la etapa:  1) Aceptar el cambio generacional de los roles; 2) Aprender a ser abuelos; 3) Adaptarse a ser jubilado o pensionado; 4) Reponerse a la muerte del cónyuge.  Problemas que pueden presentarse: 1) Duelos patológicos; 2) Depresión; 3) Demencia; 4) Falta de apego a las prescripciones médicas 5) Abandono de los hijos y falta de apoyo social.