SlideShare una empresa de Scribd logo
La psicología social es el
estudio científico de cómo los
pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las
personas son influidos por la
presencia real, imaginada o
implícita de otras personas.
Psicología Social
La Psicología Social es definida
también como la ciencia que estudia
los fenómenos sociales e intenta
descubrir las leyes por las que se rige
la convivencia. Investiga las
organizaciones sociales y trata de
establecer los patrones de
comportamientos de los individuos
en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones
que influyen en su conducta.
Pueden mencionarse diferentes abordajes dentro de la psicología social como :
•El psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los
grupos.
•El psicoanálisis entiende a la psicología social como la rama que examina las
pulsiones y represiones colectivas, que tienen su origen en el interior del
inconsciente individual para condicionar lo colectivo e influir en lo social.
•El conductismo, por su parte, considera a la psicología social como el estudio de la
influencia social, por lo que centra sus esfuerzos en observar y analizar el
comportamiento del sujeto respecto a la influencia del entorno o de otros.
•Para la psicología posmoderna, en cambio, la psicología social se encarga
de analizar los componentes que intervienen en la diversidad y la fragmentación
social.
•Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de individuos
constituye una unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología
social estudia los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social y
despersonalizado y entre lo individual y particular.
PADRES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL
La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead,
Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas
teóricas metodológicas.
MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como
constructor de la psicología social por el trabajo que
desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su
ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera
una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de
Interaccionismo Simbólico
Considerado como uno de los constructores definitivos de la
psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una
psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el
centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo
se pueden encontrar los mecanismos conductuales y
conocimientos que son fundamentales en la interacción entre
individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque
válido para el estudio del ser humano en interacción; c) es
precursor del experimentalismo.
Fue el primero que se basó en los resultados de la
experimentación más que en la observación, las teorías y la
especulación.
La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que
sería después la psicología social más conocida actualmente.
ALLPORT, FLOYD
LEWIN, KURT
El principal fundador de la psicología
moderna Rosemberg señala que fue uno de
los primeros y más elocuentes proponentes
del enfoque matemático en la teoría socio –
psicológica. Está considerado como el
primero que realizó estudios
sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio
de los procesos psicológicos. Su teoría del
campo surge de la fusión de concepciones de
la psicología gestáltica y del conductismo.
El conductismo
Es la corriente más influyente en la psicología social
hasta la década del 60.Sus máximos exponentes son
Watson (1878-1858) y Skinner (1904-1990).Los
principios comunes en éste enfoque son los
siguientes: -Se caracteriza por analizar la manera
como el ambiente afecta al individuo pero no la
manera como el individuo afecta a su ambiente. El
conductismo Watsoniano estudia la relación entre
un estímulo y una respuesta; este primer
conductismo es considerado insuficiente por
Skinner quien hace notar que no todas las
respuestas del organismo se producen en presencia
de un estímulo identificable por lo que buena parte
de la conducta queda sin explicar en éste enfoque
que él denomina condicionamiento respondiente.
Para complementarlo, Skinner propone la existencia
de respuestas operantes, cuyo mantenimiento o
extinción van a depender, no de un estímulo que las
antecede, sino de un estímulo que las sucede y al
cual denomina refuerzo.
EL CONSTRUCTIVISMO.
El individuo, tanto en lo cognitivo como en lo
social y afectivo, no es producto del
ambiente ni resultado de sus disposiciones
internas, sino una reconstrucción propia que
se va reproduciendo constantemente como
resultado de la interacción entre estos dos
factores. El conocimiento no es una copia fiel
de la realidad, sino una reconstrucción del
individuo.
El neoconductismo
Sostiene que entre el E - R hay un mediador interno que son las
cogniciones del ser humano.
En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la
función reforzadora, las consecuencias de una conducta social
cumplen una función informativa y una función motivacional. La
mayoría del aprendizaje social se produce a través de la imitación o
modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios
factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación
de conductas.
La gestalt
La psicología gestaltica ha formulado
una serie de principios para tratar de
explicar la percepción. En esencia "la
gestalt se refiere a una cualidad que
está presente en todo pero ausente en
cualquier componente del todo". Se
identifican dos nociones claves en
este enfoque teórico:
1-que los fenómenos psicológicos
ocurren en un campo cuyos
elementos son interdependientes.
2- que ciertos estados del campo son
más simples y ordenados que otros y
que intentamos lograr un estado del
campo tan bueno como las
condiciones lo permiten.
Interaccionismo
simbólico procesual.
Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el conductismo, en el
evolucionismo y el pragmatismo.
El significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como una función
más bien del aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental como
procesual los seres humanos como seres activos, el rol activo del organismo en el
moldeamiento de su ambiente, el cambio societal a través de los esfuerzos
humanos y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principios
fundamentales de esta teoría. Cooley, consideraba que la naturaleza humana no es
innata, sino que se determina en al interacción social y se expresa a través del sí
mismo.
Blumer (1937), define los principios básicos de esta corriente como:
Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que es el individuo en
la interacción con otros quien le asigna un significado particular.
La conducta del individuo es función del significado que éste le atribuye a los
objetos.
El individuo es un ser humano que construye la realidad en la cual vive.
Este enfoque propone desarrollar una línea de pensamiento
sensible al impacto de la organización social sobre el yo,
combinando el énfasis de la teoría de los roles con el del
interaccionismo simbólico.
Kuhn, define el sí mismo como una estructura en la cual se integran
los diferentes status y roles del individuo y no como un proceso.
El Interaccionismo
Simbólico Estructural.
La dicotomía modernismo / postmodernismo es la más reciente bipolaridad que se
presenta en el seno de esta disciplina. Keneth Gergen (1988), sostiene que lo que
diferencia al modernismo del postmodernismo es que para este último:
Es a través del discurso científico que construimos la materia que estudiamos por lo que
no hay como el modernismo, un objeto de estudio básico.
El postmodernismo se interesa por entender las circunstancias históricas de cada
producción científica.
No tiene sentido buscar la verdad científica, esa verdad no es un reflejo de la realidad,
sino de aquellos profesionales quienes, a través del discurso o retórica narrativa
de investigaciones empíricas o teóricas intentan producirla.
El Postmodernismo
GRACIAS!!!
LISBETH CHAVEZ 2013-1585

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblosPsicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Claudia Morales
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Claudia Morales
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Jp-cell Reparaciones
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaVirtualtiani Upn
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
clasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicosclasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicosLiseth Encalada
 
Ramas de la psicología
Ramas de la psicologíaRamas de la psicología
Ramas de la psicología
EvelynMosqueraN
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
Monica Sandoval
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
NataliSS08
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásicosongoten77
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Danna Salazar
 
Psicologia Social
Psicologia Social Psicologia Social
Psicologia Social
nabilguzman94
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Gerardo Viau Mollinedo
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
Jorch Ramirez
 
PsicologíA Animal
PsicologíA AnimalPsicologíA Animal
PsicologíA Animal
Ga Ba - Edición de Documentos
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencialP G
 

La actualidad más candente (20)

Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblosPsicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
 
Autores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia PsicologiaAutores Sociologia Psicologia
Autores Sociologia Psicologia
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
clasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicosclasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicos
 
Ramas de la psicología
Ramas de la psicologíaRamas de la psicología
Ramas de la psicología
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
 
Introducción a la psicometría
Introducción a la psicometríaIntroducción a la psicometría
Introducción a la psicometría
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
NEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMONEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMO
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Psicologia Social
Psicologia Social Psicologia Social
Psicologia Social
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
 
PsicologíA Animal
PsicologíA AnimalPsicologíA Animal
PsicologíA Animal
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
 

Destacado

Aplicabilidad actual de la teoría conductista
Aplicabilidad actual de la teoría conductistaAplicabilidad actual de la teoría conductista
Aplicabilidad actual de la teoría conductista
Eddie Wharez
 
Teorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de PsicologíaTeorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de Psicología
MariajesusPsicologia
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
Angello Da Silva Lleren
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 

Destacado (7)

Aplicabilidad actual de la teoría conductista
Aplicabilidad actual de la teoría conductistaAplicabilidad actual de la teoría conductista
Aplicabilidad actual de la teoría conductista
 
Teorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de PsicologíaTeorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de Psicología
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 

Similar a Psicología social

La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
JosRobertoLabrador
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fanny
FannyAndrade8
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
GustavoNezRojas1
 
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Mark Medina
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaecotours8
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialdanielk18
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Sebastián Flores
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
yarima gonzalez
 
Qué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docxQué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docx
esthefanycamargo
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Day Mayorga Ledezma
 
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptxDesarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
jose vicente
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
LOREIDADAMIAN1
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialnAyblancO
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Psicologia paola
Psicologia paolaPsicologia paola
Psicologia paola
PaolaOberto2
 
Psicologiahistorica
PsicologiahistoricaPsicologiahistorica
Psicologiahistorica
UBA
 
La psicologia-y-sus-aplicaciones
La psicologia-y-sus-aplicacionesLa psicologia-y-sus-aplicaciones
La psicologia-y-sus-aplicaciones
Yesenia Chacin
 

Similar a Psicología social (20)

La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
La PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como CienciaLa PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como Ciencia
 
Deber de subir fanny
Deber de subir fannyDeber de subir fanny
Deber de subir fanny
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
 
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Qué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docxQué Es La Psicología social.docx
Qué Es La Psicología social.docx
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptxDesarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
Desarrollo de la psicolgia social SECCION 2 .pptx
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
 
Psicologia paola
Psicologia paolaPsicologia paola
Psicologia paola
 
Psicologiahistorica
PsicologiahistoricaPsicologiahistorica
Psicologiahistorica
 
La psicologia-y-sus-aplicaciones
La psicologia-y-sus-aplicacionesLa psicologia-y-sus-aplicaciones
La psicologia-y-sus-aplicaciones
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Psicología social

  • 1. La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. Psicología Social
  • 2. La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.
  • 3. Pueden mencionarse diferentes abordajes dentro de la psicología social como : •El psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los grupos. •El psicoanálisis entiende a la psicología social como la rama que examina las pulsiones y represiones colectivas, que tienen su origen en el interior del inconsciente individual para condicionar lo colectivo e influir en lo social. •El conductismo, por su parte, considera a la psicología social como el estudio de la influencia social, por lo que centra sus esfuerzos en observar y analizar el comportamiento del sujeto respecto a la influencia del entorno o de otros. •Para la psicología posmoderna, en cambio, la psicología social se encarga de analizar los componentes que intervienen en la diversidad y la fragmentación social. •Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de individuos constituye una unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología social estudia los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social y despersonalizado y entre lo individual y particular.
  • 4. PADRES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas. MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como constructor de la psicología social por el trabajo que desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de Interaccionismo Simbólico
  • 5. Considerado como uno de los constructores definitivos de la psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque válido para el estudio del ser humano en interacción; c) es precursor del experimentalismo. Fue el primero que se basó en los resultados de la experimentación más que en la observación, las teorías y la especulación. La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la psicología social más conocida actualmente. ALLPORT, FLOYD
  • 6. LEWIN, KURT El principal fundador de la psicología moderna Rosemberg señala que fue uno de los primeros y más elocuentes proponentes del enfoque matemático en la teoría socio – psicológica. Está considerado como el primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría del campo surge de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del conductismo.
  • 7. El conductismo Es la corriente más influyente en la psicología social hasta la década del 60.Sus máximos exponentes son Watson (1878-1858) y Skinner (1904-1990).Los principios comunes en éste enfoque son los siguientes: -Se caracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero no la manera como el individuo afecta a su ambiente. El conductismo Watsoniano estudia la relación entre un estímulo y una respuesta; este primer conductismo es considerado insuficiente por Skinner quien hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen en presencia de un estímulo identificable por lo que buena parte de la conducta queda sin explicar en éste enfoque que él denomina condicionamiento respondiente. Para complementarlo, Skinner propone la existencia de respuestas operantes, cuyo mantenimiento o extinción van a depender, no de un estímulo que las antecede, sino de un estímulo que las sucede y al cual denomina refuerzo.
  • 8. EL CONSTRUCTIVISMO. El individuo, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.
  • 9.
  • 10. El neoconductismo Sostiene que entre el E - R hay un mediador interno que son las cogniciones del ser humano. En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la función reforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una función informativa y una función motivacional. La mayoría del aprendizaje social se produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación de conductas.
  • 11. La gestalt La psicología gestaltica ha formulado una serie de principios para tratar de explicar la percepción. En esencia "la gestalt se refiere a una cualidad que está presente en todo pero ausente en cualquier componente del todo". Se identifican dos nociones claves en este enfoque teórico: 1-que los fenómenos psicológicos ocurren en un campo cuyos elementos son interdependientes. 2- que ciertos estados del campo son más simples y ordenados que otros y que intentamos lograr un estado del campo tan bueno como las condiciones lo permiten.
  • 12. Interaccionismo simbólico procesual. Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el conductismo, en el evolucionismo y el pragmatismo. El significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como una función más bien del aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental como procesual los seres humanos como seres activos, el rol activo del organismo en el moldeamiento de su ambiente, el cambio societal a través de los esfuerzos humanos y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principios fundamentales de esta teoría. Cooley, consideraba que la naturaleza humana no es innata, sino que se determina en al interacción social y se expresa a través del sí mismo. Blumer (1937), define los principios básicos de esta corriente como: Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que es el individuo en la interacción con otros quien le asigna un significado particular. La conducta del individuo es función del significado que éste le atribuye a los objetos. El individuo es un ser humano que construye la realidad en la cual vive.
  • 13. Este enfoque propone desarrollar una línea de pensamiento sensible al impacto de la organización social sobre el yo, combinando el énfasis de la teoría de los roles con el del interaccionismo simbólico. Kuhn, define el sí mismo como una estructura en la cual se integran los diferentes status y roles del individuo y no como un proceso. El Interaccionismo Simbólico Estructural.
  • 14. La dicotomía modernismo / postmodernismo es la más reciente bipolaridad que se presenta en el seno de esta disciplina. Keneth Gergen (1988), sostiene que lo que diferencia al modernismo del postmodernismo es que para este último: Es a través del discurso científico que construimos la materia que estudiamos por lo que no hay como el modernismo, un objeto de estudio básico. El postmodernismo se interesa por entender las circunstancias históricas de cada producción científica. No tiene sentido buscar la verdad científica, esa verdad no es un reflejo de la realidad, sino de aquellos profesionales quienes, a través del discurso o retórica narrativa de investigaciones empíricas o teóricas intentan producirla. El Postmodernismo